0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas58 páginas

3° AyB Primaria. Unidades de Aprendizaje N°7 y Sesiones de Aprendizaje

El documento presenta una unidad didáctica sobre los derechos y deberes de los niños en la escuela, comunidad y familia para estudiantes de tercer grado. La unidad abarca cuatro semanas y evalúa competencias comunicativas y de lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas58 páginas

3° AyB Primaria. Unidades de Aprendizaje N°7 y Sesiones de Aprendizaje

El documento presenta una unidad didáctica sobre los derechos y deberes de los niños en la escuela, comunidad y familia para estudiantes de tercer grado. La unidad abarca cuatro semanas y evalúa competencias comunicativas y de lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Comunicación - Unidad didáctica N° 07

INVESTIGAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y


DEBERES DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA, LA
COMUNIDAD Y LA FAMILIA.
I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado 3° A y B
Bimestre: IV Total, Alumnos 43
Forma de atención
Escenario
pedagógica y Presencial Español
Lingüístico
cultural:
Duración aproximada DEL:17 DE OCTUBRE
4 semanas. Inicio- cierre AL: 11 DE
NOVIEMBRE
Profesor Darling Jaimes Roa
/Alejandra Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Carmona Guevara.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños
Competencia ¿Qué nos dará
(criterios de Instrumentos
sy evidencia de
evaluación) de evaluación
capacidades aprendizaje?
3º Grado
1. SE COMUNICA 1.1.1 Recupera información
ORALMENTE EN explícita de los textos orales que Escala de
SU LENGUA escucha, seleccionando datos
MATERNA. específicos (nombres de valoración
1.1. Obtiene personas y personajes, acciones,  La expresión de
información del hechos, lugares y fechas), y que una opinión.
texto oral. presentan vocabulario de uso
1.2. Infiere e frecuente y sinónimos.
interpreta 1.2.1 Explica el tema, el
información del propósito comunicativo, las
texto oral. emociones y los estados de
1.3. Adecúa, organiza ánimo de las personas y los
y desarrolla las personajes, así como las ense-
ideas de forma ñanzas que se desprenden del
coherente y texto; para ello, recurre a la
cohesionada. información relevante del
1.4. Utiliza recursos mismo.
no verbales y 1.2.2 Deduce algunas relaciones
paraverbales de lógicas entre las ideas del texto
forma oral, como las secuencias
estratégica. temporales, causa-efecto o
1.5. Interactúa semejanza-diferencia, así como
estratégicamente las características de personas,
con distintos personajes, animales, objetos,
interlocutores. hechos y lugares, el significado
Desempeños
Competencia ¿Qué nos dará
(criterios de Instrumentos
sy evidencia de
evaluación) de evaluación
capacidades aprendizaje?
3º Grado
1.6. Reflexiona y de palabras según el contexto y
evalúa la forma, expresiones con sentido figurado
el contenido y (adivinanzas, refranes), a partir
contexto del de la información explícita e
texto oral. implícita del texto.
1.2.3 Explica las acciones y
motivaciones de personas y
personajes, así como el uso de
adjetivaciones y
personificaciones; para ello,
relaciona recursos verbales, no
verbales y paraverbales, a partir
del texto oral y de su
experiencia.

1.3.1 Adecúa su texto oral a la


situación comunicativa, de
acuerdo al propósito comuni-
cativo, así como a las
características más comunes del
género discursivo. Distingue el
registro formal del informal
recurriendo a su experiencia y a
algunas fuentes de información
complementaria.
1.3.2 Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema, y
evita reiterar información
innecesariamente. Ordena
dichas ideas y las desarrolla para
ampliar la información. Establece
relaciones lógicas entre las ideas
(en especial, de adición,
secuencia y causa-efecto), a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.

1.4.1 Emplea gestos y


movimientos corporales que
enfatizan lo que dice. Mantiene
contacto visual con sus
interlocutores. Se apoya en el
volumen de su voz para
transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar
claridad a lo que dice.

1.5.1 Participa en diversos


intercambios orales alternando
roles de hablante y oyente,
formulando preguntas,
explicando sus respuestas y
haciendo comentarios relevantes
Desempeños
Competencia ¿Qué nos dará
(criterios de Instrumentos
sy evidencia de
evaluación) de evaluación
capacidades aprendizaje?
3º Grado
al tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

1.6.1Opina como hablante y


oyente sobre ideas, hechos y
temas de los textos orales, del
ámbito escolar, social o de
medios de comunicación, a partir
de su experiencia
2. LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS 2.1.1 Identifica información Ficha de Lista de cotejo.
explícita que se encuentra en comprensión de
ESCRITOS EN SU
distintas partes del texto. lectura (antes,
LENGUA Distingue información de otra
MATERNA. próxima y semejante, en la que
durante y después
selecciona datos específicos (por de la lectura).
I.1 Obtiene
ejemplo, el lugar de un hecho en
información una noticia), en diversos tipos de
del texto textos de estructura simple, con
escrito. algunos elementos complejos
(por ejemplo, sin referentes
próximos, guiones de diálogo,
I.2 Infiere e ilustraciones), con palabras
Evaluaciones pleno.
interpreta conocidas y, en ocasiones, con
información vocabulario variado, de acuerdo
del texto. a las temáticas abordadas.
I.3 Reflexiona y
evalúa la 2.2.1 Deduce características
forma, el implícitas de personajes,
contenido y animales, objetos y lugares, y
contexto del determina el significado de
texto. palabras según el contexto y
hace comparaciones; así como el
tema y destinatario. Establece
relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de la información explícita e
implícita relevante del texto.
2.2.2 Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos indicios
como silueta del texto, palabras,
frases, colores y dimensiones de
las imágenes; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
2.2.3 Explica el tema, el
propósito, la enseñanza, las
relaciones texto-ilustración, así
como adjetivaciones y las
motivaciones de personas y
personajes.
2.3.1 Opina acerca del contenido
del texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
Desempeños
Competencia ¿Qué nos dará
(criterios de Instrumentos
sy evidencia de
evaluación) de evaluación
capacidades aprendizaje?
3º Grado
(ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda
textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
3. ESCRIBE
3.1.1 Adecúa el texto a la situación
DIVERSOS TIPOS comunicativa
propósito
considerando
comunicativo,
el
el
 Elaboración de Lista de cotejo.
DE TEXTOS EN SU
destinatario y las características más una ficha
LENGUA comunes del tipo textual. Distingue el informativa.
MATERNA. registro formal del informal; para
3.1 Adecúa el ello, recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de información
texto a la complementaria.  Escritura de un
situación 3.2.1 Escribe textos de forma cuento de humor.
comunicativa. coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la infor-
3.2 Organiza y mación, sin contradicciones,
desarrolla las reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones
ideas de forma entre las ideas, como causa-efecto y
coherente y secuencia, a través de algunos
cohesionada. referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
3.3 Utiliza campos del saber.
convenciones del 3.3.1 Utiliza recursos gramaticales y
lenguaje escrito ortográficos (por ejemplo, la coma
enumerativa, del vocativo y
de forma explicativa) que contribuyen a dar
pertinente. sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
3.4 Reflexiona y personas, personajes y escenarios, y
evalúa la forma, elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
el contenido y las palabras, con el fin de expresar
contexto del sus experiencias y emociones.
texto escrito. 3.4.1 Revisa el texto para determinar
si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contra-
dicciones o reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en
su texto y verifica si falta alguno
(como los signos de interrogación),
con el fin de mejorarlo.
3.4.2 Explica el efecto de su texto en
los lectores, luego de compartirlo
con otros. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos empleados
en su texto y algunos aspectos
gramaticales.
Enfoques
transversale Acciones o actitudes observables
s
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
Intercultu de pertenencia de los estudiantes.
ral  Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus
propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la


de Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
Derecho. estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.
III. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
CONTE Los estudiantes que se desenvuelven en diferentes escenarios, deben aprender a
respetarse entre ellos y con los miembros de su comunidad. Todos tenemos que
XTO trabajar para que el derecho de los niños a desarrollarse plenamente se convierta en
una realidad, porque es responsabilidad de los adultos lograr que todas las niñas, los
niños y adolescentes tengan pleno acceso a sus derechos. La escuela es uno de los
espacios públicos donde los niños deben ser reconocidos como sujetos de derecho.
Debe convertirse en difusora de estos derechos, para lo cual necesita que ellos
conozcan y sean capaces de reclamar cuando sus derechos son vulnerados en
diferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana. También deben saber que
estos derechos traen consigo deberes que deben ser cumplidos por ellos y ellas.
En esta unidad los niños y las niñas movilizarán diversos aprendizajes vinculados al
lenguaje oral y escrito, que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir y
promover acciones en favor del respeto a sus derechos, en los contextos del aula, el
hogar, la escuela y comunidad; así como los deberes que estos derechos conllevan.
Planificarán actividades para difundir los derechos a partir de los textos que han leído
y producido para difundir sus derechos entre las familias, docentes, niños y comunidad
en general.
¿Qué sucede con el respeto por los derechos de nuestros niños en la escuela, la
RETO comunidad y la familia? ¿Por qué debemos conocer nuestros derechos? ¿Cómo
podríamos hacer para difundirlos y promoverlos?
PRODU  Escribe un cuento sobre los derechos del niño.

CTO
Sesión 1: Sesión 2:
Descubrimos que aprenderemos en esta PLAN LECTOR: Leemos y
unidad. comprendemos una ficha informativa.
Sesión 3: Sesión 4:
Uno oraciones con enlaces. La coherencia.
Sesión 5: Sesión 6:
PLAN LECTOR: Escuchamos y Narramos un cuento.
IV. comprendemos un cuento.
Sesión 7: Sesión 8:
Presentamos nuestros cuentos. PLAN LECTOR: Leemos y
comprendemos un cuento con humor.
Sesión 9: Sesión 10:
Clases de oraciones. Participamos en una asamblea para
evaluar o reflexionar sobre nuestros
logros en esta unidad
SECUENCIA DE SESIONES

PLANIFICADOR SEMANAL/MENSUAL
BLOQUES LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
Observar/ Escuchar Anticipar Revisar
I
registrar grafomotricidad
II Leer/ anticipar Planificar Leer Socializar grafomotricidad
III Reflexionar Escribir Comprender retroalimentación
BLOQUES LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
Observar Desarrollar Anticipar Observar/ grafomotricidad
I
dialogar
II Dialogar Reforzar Leer Leer / subrayar grafomotricidad
III Escribir Comprender Recordar retroalimentación
BLOQUES LUNES 31 MARTES 1 MIERCOLES 2 JUEVES 3 VIERNES 4
Observar Analizar Anticipar Escuchar Grafomotricidad
I
Leer/ dialogar Comprender Leer Comprender Grafomotricidad
II

III Formar equipos reflexionar Comprender Planificar retroalimentación


BLOQUES LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11
I Conversar Anticipar Observar Grafomotricidad
II Autoevaluar Leer Dialogar grafomotricidad
Comprender Compartir Retroalimentación
III
video

V.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


 Libro de actividades Comunicación 3, 2019 (Santillana)
 Cuadernillo de fichas de Comunicación,2019(Santillana)
 Plataforma virtual Comunicación Santillana.
 Plataforma virtual Comunicación Kokuban.
 Telegram

VI.- REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Leemos y comprendemos una ficha informativa

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A- B
Unidad Didáctica Nº 07 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha 18 – 19 de octubre
Profesor Darling Jaimes Roa
/Alejandra Carmona Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Guevara.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?

4. LEE DIVERSOS TIPOS Ficha de comprensión de Lista de cotejo


DE TEXTOS ESCRITOS Identifica información explicita lectura (antes, durante y
EN SU LENGUA que se encuentra en distintas después de la lectura)
MATERNA. partes de una ficha informativa.
I.4 Obtiene
información del Distingue información de otra
texto escrito. próxima y semejante, en la que
se selecciona datos específicos
I.5 Infiere e
interpreta de una ficha informativa.
información del
texto.
I.6 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto.
Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los


Derecho. Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.

Página 8 de 58
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
 Tener listo los materiales para desarrollar las  Laptop
 LED Televisor
actividades.  Libro Santillana de Comunicación 3
 Cartulina
 Revisar la lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase
Fijar las metas y comprometer a los estudiantes respetarlas durante la sesión.

Comunicar el propósito: Hoy leeremos y comprenderemos fichas informativas.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

ANTES DE LA LECTURA
 Pedir a los estudiantes que ubiquen el texto informativo sobre los bosques en el Perú, página 156 del
libro de comunicación.
 Indicar que observen las imágenes y lo comenten ¿qué observas? ¿en qué región queda la Amazonía?
¿Costa, Sierra y Selva?
 Leer con los estudiantes el título y preguntar ¿Por qué el título dice Los bosques en el Perú? ¿tiene
relación con la imagen? ¿de qué se hablará en el texto?
 Anotar las ideas que manifiestan a partir de las preguntas.
DURANTE LA LECTURA

 Invitar a leer de forma individual y silenciosa. Luego, leen todos en cadena y en voz alta.
 Leer con ellos la ficha y preguntar ¿qué información contiene esta ficha? ¿de qué se habla? ¿Qué
beneficios proporcionan los bosques en el Perú?
 Pedir que completen la tabla que aparece en la pág. 157 del libro de comunicación, que permitirá
encontrar información relevante.
 Orientar en el llenado de la tabla.

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Preguntar si el texto que leyeron cumple con todas las características de un texto informativo.
 Escuchar sus ideas y sintetizar las ideas en relación a la ficha informativa.
 Presentar otro texto informativo y pedir que elaboren una ficha informativa teniendo en cuenta la
información que se consigna en el libro de comunicación.
 Pedir a los estudiantes que realicen las correcciones necesarias y escriban la versión final de su ficha
informativa y que la acompañen con unas imágenes.
Página 9 de 58
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase

Promover la reflexión de los niños y niñas sobre la importancia de las fichas informativas.
Metacognición: ¿Para qué nos sirvió conocer la ficha informativa? ¿qué aprendimos de ella? ¿cómo
podemos utilizar estos aprendizajes en nuestra vida cotidiana?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Página 10 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Leemos y escribimos un cuento de humor

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A- B
Unidad Didáctica Nº 07 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha 02 de noviembre
Profesor Darling Jaimes Roa
/Alejandra Carmona Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Guevara.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU Ficha de comprensión de Lista de cotejo
LENGUA MATERNA. Identifica información explicita lectura (antes, durante y
que se encuentra en distintas después de la lectura)
I.7 Obtiene
información del
partes del cuento de humor.
texto escrito.
Distingue información de otra
I.8 Infiere e
próxima y semejante, en la que
interpreta
información del se selecciona datos específicos
texto. de un cuento de humor.
I.9 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto.
Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los


Derecho. Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.

Página 11 de 58
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Laptop
 Tener listo los materiales para desarrollar las LED Televisor
Libro Santillana de Comunicación 3
Tarjetas
actividades.
Historieta
Lista de cotejo
 Revisar la lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

Indicar a los niños que te gustaría compartir con ellos un texto narrativo que tiene la intencionalidad de provocar risa
en el lector.

Cuento de humor fábulas historietas

Seguramente ellos elegirán cuentos de humor, preguntar: ¿qué sabemos de los cuentos de humor?, ¿cuáles son sus
elementos?, ¿a qué género pertenecen?
Anotar sus respuestas en la pizarra.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy leeremos y escribiremos un cuento de humor.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

Pedir a los niños que ubiquen las páginas 178 y 179 de su libro de Comunicación.

Antes de la lectura

Pedir a los niños que observen el título del texto y observen detenidamente las imágenes.
Pregúntales: ¿quiénes son los personajes?, ¿de qué tratará el cuento de humor?
Anotar sus respuestas en la pizarra o un papelote con la finalidad que confronten sus hipótesis durante y después de la
lectura.

Durante la lectura

Individualmente

Pedir que observen nuevamente las imágenes y lean en forma individual y silenciosa el texto. Luego, proponer una
lectura oral en cadena.
Realizar preguntas mientras se va leyendo.

Después de la lectura

 Preguntar si el texto que leyeron cumple con todas las características de un cuento de humor.
 Escuchar sus ideas y sintetizar las ideas en relación al cuento de humor.
Página 12 de 58
 Desarrollar las pág. 180 y 181 para evaluar la comprensión del cuento.
 Pedir que escriban su propio cuento de humor siguiendo las pág. 192, 193 y 194 del libro de
comunicación.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos

En grupo clase

Recordar con los niños y las niñas lo que hicieron en la sesión.


Pregúntales: ¿hemos identificado los hechos e ideas en el texto?, ¿hemos opinado sobre los hechos o ideas?
Pregúntales: ¿cómo se han sentido haciendo estas actividades?, ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿qué les permitió
hacerlo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Página 13 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Narramos y presentamos nuestros cuentos.

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A- B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 180 min Fecha 9 y 11 de agosto.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara/ Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
Adecúa el texto a la situación
DE TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa considerando el propósito Escribe un cuento sobre Rúbrica
MATERNA. comunicativo, el destinatario y las los derechos de los niños.
características más comunes del tipo
 Adecúa el texto a la textual. Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su
situación comunicativa.
experiencia y a algunas fuentes de
 Organiza y desarrolla información complementaria.
las ideas de forma
coherente y
cohesionada. Escribe textos de forma coherente y co-
hesionada. Ordena las ideas en torno a un
 Utiliza convenciones tema y las desarrolla para ampliar la
del lenguaje escrito de información, sin contradicciones,
forma pertinente. reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Intercultural  Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les corresponde.

Página 14 de 58
 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Derecho.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
 Tener listo los materiales para desarrollar las Televisor LED
Laptop
actividades. Pizarra
Plumones
Audio la Leyenda del algodón
 Revisar la rúbrica. Imágenes
Libro SANTILLANA de Comunicación
Cuadernos
Rúbrica

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase

 Se estimula la escucha activa de los niños y niñas, haciéndolos escuchar el cuento Las lágrimas de Justino.
 Se motiva a que cuenten lo que han escuchado. Luego de este momento se pide que respondan a las siguientes
preguntas:
¿Qué tipo de texto es el que hemos escuchado?
¿Conocen otro texto similar al que hemos escuchado?
¿Alguna vez han escrito un texto como el que han escuchado?
¿Dónde ocurrió la historia, en el campo o la ciudad?
¿Quiénes eran los personajes, o de quienes se hablaba en el cuento?
Estas preguntas permitirán recoger los saberes previos que tienen los estudiantes en relación al cuento.
Luego de las respuestas dadas por los niños y niñas, se les propone escribir un cuento en donde se mencione
uno de los derechos del niño.
Se les comunica el propósito de la sesión: Planificar la escritura de un cuento sobre los Derechos del
niño que será leído por nuestros compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado: 140 minutos


En equipos

PLANIFICAMOS:
 Se solicita a los estudiantes den algunas ideas sobre los personajes, mensaje y el formato de su cuento.
Con estas actividades ayudamos a los estudiantes a tener en claro cuáles son las características del texto que
van a escribir.
 Se les presenta imágenes para que elijan el derecho del cual van a escribir.
 Responderán a las siguientes preguntas:

¿PARA QUÉ VAN A ESCRIBIR? ¿QUIÉN O QUIÉNES LEERÁN ¿CON QUÉ LENGUAJE
MI TEXTO? ESCRIBIERÁN FORMAL O
Página 15 de 58
INFORMAL?

ESCRIBIMOS

 Pedir que escriban el borrador de su cuento.

REVISAMOS

 Solicitar que entreguen su cuento a otro niño para realizar una coevaluación teniendo en cuenta una
rúbrica.

COMPARTIMOS

 Pasar en limpio el cuento, acompañando su texto con una o más ilustraciones.


 Socializar sus trabajos en clase.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase

Se recuerda con ellos sobre lo trabajado en la sesión y el porqué es importante planificar y organizar
nuestras ideas antes de escribir el texto.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 16 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Uno oraciones con enlaces.


I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A-B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha 24 de octubre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui
Jaimes Roas.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene información explícita, Lista de cotejo
TEXTOS ESCRITOS EN SU relevante y complementaria,
LENGUA MATERNA. que se encuentran en distintas
partes de los textos (Series
 Obtiene información
Verbales y Termino Excluido)
del texto escrito.
de estructura compleja y
 Infiere e interpreta vocabulario variado.
información del texto.  Infiere información
deduciendo el significado de
palabras en contexto y
expresiones consentido
figurado, a partir de
información (Series Verbales
y Termino Excluido)
Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los


Derecho. Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.

Página 17 de 58
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Televisor LED
 Tener listo los materiales para desarrollar las Laptop
Pizarra
Plumones
actividades.
Papelógrafos
Audio la Leyenda del algodón
 Revisar la lista de cotejo. Imágenes
Libro SANTILLANA de Comunicación
Cuadernos
Lista de cotejo

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

 Comunicar el propósito: Reconocemos los campos semánticos de las palabras para desarrollar series
y reconocer el término excluido.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

 Desarrollar las páginas 128 y 129 de su libro de Comunicación.


 Para reforzar la clase, se dejará una actividad interactiva SERIES Y TÉRMINO EXCLUIDO.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase

 Recordar con los niños y las niñas lo que hicieron en la sesión.


 Pregúntales: ¿cómo se han sentido haciendo estas actividades?, ¿qué aprendieron en esta sesión?,
¿qué les permitió hacerlo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

Página 18 de 58
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 19 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: La coherencia

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A y B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención
Escenario
pedagógica y Presencial Español
Lingüístico
cultural:
Duración 90 min Fecha 25 de octubre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Jaimes Director Hénner Ortiz Jáuregui
Roas.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
Escribe textos de forma coherente y Escribe una ficha informativa Ficha de aplicación.
DE TEXTOS ESCRITOS EN SU
cohesionada. Ordena las ideas en torno a de forma coherente.
LENGUA MATERNA.
un tema y las desarrolla para ampliar la
información sin contradicciones,
 Organiza y desarrolla reiteraciones innecesarias o digresiones.
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Intercultural  Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Derecho.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Página 20 de 58
Televisor LED
 Tener listo los materiales para desarrollar las Laptop
Texto del medio ambiente
Pizarra
actividades.
Plumones
Papelógrafos
 Revisar la ficha de aplicación. Lámina
Libro SANTILLANA de Comunicación
Cuadernos
Ficha de aplicación

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase
 Pedir a los estudiantes que observen la lámina

 Comunicar el propósito: Establecer la coherencia como una cualidad de los textos.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

Desarrollar las pág. 158 y 159.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase
Recordar con los niños y las niñas lo que hicieron en la sesión.
Pregúntales: ¿cómo se han sentido haciendo estas actividades?, ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿qué les permitió
hacerlo?

Página 21 de 58
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 22 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Clases de oraciones

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A y B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención
Escenario
pedagógica y Presencial Español
Lingüístico
cultural:
Duración 180 min Fecha 7 y 8 de noviembre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Jaimes Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Roas.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?

 Adecúa el texto a la situación


 Utiliza recursos
gramaticales (clases de
Rúbrica
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS comunicativa considerando el
DE TEXTOS EN SU LENGUA oraciones) que
propósito comunicativo, el
contribuyan a dar sentido
MATERNA. destinatario y las características más
a su cuento de humor.
comunes del tipo textual. Distingue
 Adecúa el texto a la el registro formal del informal; para
ello, recurre a su experiencia y a
situación comunicativa. algunas fuentes de información
 Organiza y desarrolla complementaria.
las ideas de forma
 Escribe textos de forma coherente y
coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
cohesionada. torno a un tema y las desarrolla para
 Utiliza convenciones ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
del lenguaje escrito de
innecesarias o digresiones. Establece
forma pertinente relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos pro-
pios de los campos del saber.
Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Intercultural  Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les corresponde.

Página 23 de 58
 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Derecho.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Televisor LED
 Tener listo los materiales para desarrollar las Laptop
Pizarra
Plumones
actividades.
Papelógrafos
Lámina
 Revisar la rúbrica. Libro SANTILLANA de Comunicación
Cuadernos
Rúbrica.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase

 ¿Qué intención tiene el periodista? ¿y la deportista?


 ¿Qué signos se han utilizado en las oraciones de este diálogo?
 Comunicar el propósito: Reconocemos los tipos de oraciones según la actitud del hablante.

Desarrollo Tiempo aproximado: 140 minutos


En grupo clase

 Formar equipos de trabajo de cuatro integrantes y pedir que escriban un diálogo en el cual escriban una oración exclamativa,
interrogativa y afirmativa.
 Socializar sus trabajos y preguntar si saben ¿cuáles son las oraciones según la actitud del hablante?
 Compartir la siguiente información para que sea copiada en sus cuadernos.

Página 24 de 58
 Desarrollar las páginas 188 y 189 del libro Santillana de Comunicación.
 Enviar una actividad interactiva para reforzar el tema.
 Tarea: Busca los tres tipos de oraciones en historietas publicadas en revistas y periódicos.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos

En grupo clase

Recordar con los niños y las niñas lo que hicieron en la sesión.


Pregúntales: ¿cómo se han sentido haciendo estas actividades?, ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿qué les permitió hacerlo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 25 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Escuchamos un cuento.

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A – B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min. Fecha 26 de octubre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
 Expresa oralmente ideas y
SE COMUNICA ORALMENTE emociones en torno a un tema, y  La expresión de una Lista de cotejo
EN SU LENGUA MATERNA. evita reiterar información opinión
innecesariamente. Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar la
 Utiliza recursos no
información. Establece relaciones
verbales y paraverbales
lógicas entre las ideas (en especial,
de forma estratégica.
de adición, secuencia y causa-efec-
to), a través de algunos referentes y
 Interactúa conectores. Incorpora un
estratégicamente con vocabulario que incluye sinónimos y
distintos algunos términos propios de los
interlocutores. campos del saber.
 Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual con sus
interlocutores. Se apoya en el
volumen de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes
o dar claridad a lo que dice.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

Página 26 de 58
 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Derecho.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Televisor LED
 Tener listo los materiales para desarrollar las Laptop
Audio sobre las lágrimas de Justino.
Tarjetas
actividades.
Libro SANTILLANA de Comunicación
Cuadernos
 Revisar la lista de cotejo. Lista de cotejo

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase

 Dialogar con los estudiantes sobre las emociones que más sienten durante el día: ¿Qué emoción es la que más sientes?
¿qué hace que te sientas así? ¿qué emociones son positivas? ¿cuáles no lo son? ¿qué hábitos prácticas para controlar
sus emociones?
 Contar que se presentará un cuento muy bonito y reflexivo sobre las emociones. Pero antes, recordar junto a ellos ¿qué
es un cuento? ¿cuáles son sus partes? ¿alguna vez han escuchado un cuento sobre las emociones?

 Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy escucharán un cuento para manifestar su punto de vista sobre
la expresión de las emociones.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

ANTES DEL DIÁLOGO

 Se les presenta el título del cuento Las lágrimas de Justino y se les pregunta: ¿Sobe qué creen que tratará? ¿por qué
creen que el cuento llevará ese título? ¿quiénes serán los personajes? ¿en qué lugar se desarrollará el cuento? ¿cuál
será el propósito del autor?
 Se indica a los estudiantes que escucharán un audio del cuento.
 Se recuerda mantener el orden.

DURANTE EL DIÁLOGO

 A partir de lo escuchado, se generan otras preguntas: ¿Quién es Justino? ¿Por qué Justino se puso a llorar al ver tanta
comida? ¿De qué manera beneficiaba al pueblo con sus lágrimas?

DESPUÉS DEL DIÁLOGO

 Desarrollar la pág. 166 del libro de Comunicación.

Página 27 de 58
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

Preguntar: ¿cómo se han sentido haciendo estas actividades?, ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿qué les
permitió hacerlo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 28 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Participamos en una asamblea para evaluar o reflexionar sobre nuestros logros en esta unidad.
Título:
I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A-B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha Jueves 10 de octubre
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas.

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
de evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
Se comunica oralmente  Dice de qué trata su Participa activamente en Ficha de evaluación
participación en la situaciones de diálogo,
Infiere e interpreta sesión de evaluación de escuchando, haciendo
información del texto oral. la unidad y cuál es su preguntas, opinando sobre
propósito comunicativo; los aspectos más relevantes
Adecúa, organiza y
para ello, se apoya en la de la unidad, organizando y
desarrolla expresando sus ideas y
información recurrente
las ideas de forma del diálogo y en su emociones de forma
coherente experiencia. coherente y lógica,
y cohesionada.  Adecúa su participación reflexionando sobre su
Interactúa estratégicamente oral a la situación colaboración en el logro de
con distintos interlocutores. comunicativa y a sus los objetivos planteados en
Reflexiona y evalúa la interlocutores la unidad.
forma, considerando el
el contenido y contexto del propósito comunicativo,
texto oral. utilizando recursos no
verbales (gestos y
movimientos
corporales) y
recurriendo a su
experiencia y tipo
textual.
 Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas
y haciendo comentarios
relacionados con la
sesión de evaluación de

Página 29 de 58
Desempeños (criterios ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
de evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
la unidad. Recurre a
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
 Opina como hablante y
oyente sobre personas y
hechos de los textos
orales que escucha; da
razones a partir del
contexto en el que se
desenvuelve y de su
experiencia.
Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los


Derecho. Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Coloca en un lugar visible del aula el cuadro de Papelotes.  Planificador, cronograma.  Lápiz,
planificación de actividades y el cronograma, ambos plumones, colores.  Carteles con las preguntas
elaborados para esta unidad.
clave.
Elabora carteles con las preguntas clave.
Prepara la ficha de autoevaluación para cada uno de
los estudiantes

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

Recuerda con tus estudiantes que en cada sesión siempre hacen alguna referencia a lo realizado en la
sesión anterior; por ello, pide que uno o más voluntarios expliquen qué fue lo que trabajaron, cómo lo
hicieron y qué fue lo que más les gustó. Seguramente responderán que disfrutaron mucho al organizar las
brigadas de seguridad y de salud para mantener su escuela segura y saludable. Anímalos a mantenerse
siempre atentos con los compromisos adquiridos.
Invítalos a observar el planificador de la quinta unidad. Comunícales que esta será la última sesión, por lo
que evaluarán juntos cómo les fue, qué aprendieron y qué necesitan mejorar.
Página 30 de 58
Solicita algunos voluntarios o voluntarias para que lean las diferentes actividades escritas en el
planificador. Este también es un buen momento para que designes quiénes participarán en ellas. En
muchos casos, los voluntarios siempre son los mismos, así que aprovecha situaciones como esta para
equilibrar la participación de todos.
Recuerda junto con los estudiantes las actividades desarrolladas a lo largo de la unidad. Pregunta a
continuación: ¿cómo se sintieron cuándo decidimos organizar las brigadas?, ¿cómo se sienten ahora?,
¿qué fue lo que más les agradó?, ¿les parece que es importante contar con estas brigadas?, ¿por qué?
Pídeles que fundamenten sus respuestas.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy dialogaremos sobre la importancia de las actividades que
hemos realizado a lo largo de esta unidad, las cuales han permitido conocer lo que podemos hacer para
tener una escuela segura y saludable”.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

ANTES DEL DIÁLOGO

 Brinda a los estudiantes unos minutos para que cada uno reflexione en cómo le fue durante las
actividades de esta unidad.
 Pídeles que observen con detenimiento el planificador y procuren pensar en cada actividad, de
modo que puedan responder las siguientes preguntas de los carteles: ¿qué actividad les gustó
más?, ¿cuál les pareció la más difícil?, ¿qué fue lo más importante que aprendieron?, ¿a qué
pueden comprometerse para mejorar? Solicita que anoten sus respuestas en un papel.
 Dirige su atención hacia el lugar donde has colocado los carteles con las preguntas clave, para que
puedan observarlos y leerlos, primero en silencio y luego en voz alta (pide algún voluntario para
que realice esta segunda parte)

En parejas
 Invítalos a formar parejas para que compartan sus ideas.
 Recuérdales que deben seguir un orden a expresarlas: lo que dirán primero, lo que dirán después,
lo que dirán para cerrar su presentación.
 Indícales que un buen diálogo solo es posible si se escuchan atentamente el uno al otro, con
respeto y tolerancia, pues todos somos libres de expresar nuestras ideas

DURANTE EL DIÁLOGO

 Invita a las niñas y los niños a sentarse en semicírculo, de modo que puedan mirarse. Pide que cada
uno te cuente
 brevemente lo que ha aprendido hasta hoy.
 Explícales que te gustaría mucho escuchar a cada uno dar su punto de vista y reflexionar sobre qué le
pareció esta unidad, qué aprendió y qué más le gustaría hacer para profundizar estos aprendizajes.
 Felicítalos por el esfuerzo realizado y anímalos a poner siempre el mismo empeño cuando lleven a
cabo una tarea ya sea en la escuela o en sus casas.
 Agradece cada participación y destaca algunas frases o palabras importantes. Toma nota de ellas,
pues te servirán para cerrar esta sesión.

Página 31 de 58
DESPUÉS DEL DIÁLOGO

 Felicita nuevamente a los estudiantes por su participación y pídeles que te expliquen por qué creen
que es importante evaluar cómo les fue.
 Concluye junto con ellos que es importante saber qué hacemos muy bien, qué necesitamos mejorar y
qué hemos aprendido. De esta manera, al final, cada uno podrá reflexionar acerca de cuánto avanzó y
en qué debe poner más empeño para mejorar.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase

Reparte las fichas de autoevaluación a cada uno de los estudiantes y dales algunos minutos para que las
completen. Estas serán importantes para cerrar la evaluación de la unidad.
Pide a algunos estudiantes que lean en voz alta sus compromisos. Solicita que levanten la mano quienes
asuman un compromiso similar. Recuerda junto con ellos que, cuando uno se compromete a algo, debe
cumplirlo de todas maneras.
Recoge las fichas. Explícales que las revisarás y luego se las entregarás para que las archiven en su
portafolio.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Página 32 de 58
Personal Social - Unidad didáctica N° 07
INVESTIGAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE
LOS NIÑOS EN LA ESCUELA, LA COMUNIDAD Y LA
FAMILIA.

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado 3° A y B
Bimestre: IV Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración aproximada 4 semanas. Inicio- cierre
DEL:17 de octubre AL: 11 de
noviembre.
Profesor Darling Jaimes Roa.
Alejandra Carmona Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Guevara.
Área: Personal Social

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará


Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?

1.CONSTRUYE Obtiene información acerca del proceso del  Representar en una Lista de cotejo.
poblamiento americano y de las primeras historieta algún
INTERPRETACION bandas a las primeras aldeas en el Perú, en
ES HISTÓRICAS textos cortos, así como en edificios antiguos o
aspecto de la historia
1.1 Interpreta conjuntos arqueológicos de la localidad. de los Incas que más Hoja de aplicación
críticamente fuentes haya llamado la
diversas. Explica la importancia de fuentes históricas, atención. Respetar el
1.2 Comprende el como textos, edificios antiguos o conjuntos argumento y las
tiempo histórico. arqueológicos de la localidad; identifica al autor características de los
1.3 Elabora o colectivo humano que las produjo. personajes.
explicaciones sobre
procesos históricos. Secuencia imágenes, objetos o hechos  Presentar un cuadro
utilizando categorías temporales (antes, ahora y comparativo
después; años, décadas y siglos); describe estableciendo los
algunas características que muestran los
cambios en diversos aspectos de la vida
principales cambios
cotidiana y de la historia de las culturas de la educación
preincas. incaica y la actual.

 Elaborar con material


reciclado un
instrumento de
exploración que
utilizarías en un viaje
de expedición con
Colón.

Página 33 de 58
Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
 Preparar un plato que
contenga ingredientes
nativos del Perú e
ingredientes traídos
por los españoles.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales

 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia


Intercultural de los estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los


Derecho. Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.

I. SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes que se desenvuelven en diferentes escenarios, deben aprender a respetarse entre ellos y con
los miembros de su comunidad. Todos tenemos que trabajar para que el derecho de los niños a desarrollarse
plenamente se convierta en una realidad, porque es responsabilidad de los adultos lograr que todas las
niñas, los niños y adolescentes tengan pleno acceso a sus derechos. La escuela es uno de los espacios
públicos donde los niños deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Debe convertirse en difusora de
estos derechos, para lo cual necesita que ellos conozcan y sean capaces de reclamar cuando sus derechos
CONTEX son vulnerados en diferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana. También deben saber que estos
TO derechos traen consigo deberes que deben ser cumplidos por ellos y ellas.
En esta unidad los niños y las niñas movilizarán diversos aprendizajes vinculados al lenguaje oral y escrito,
que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir y promover acciones en favor del respeto a
sus derechos, en los contextos del aula, el hogar, la escuela y comunidad; así como los deberes que estos
derechos conllevan.
Planificarán actividades para difundir los derechos a partir de los textos que han leído y producido para
difundir sus derechos entre las familias, docentes, niños y comunidad en general.
¿Qué sucede con el respeto por los derechos de nuestros niños en la escuela, la comunidad y la
RETO familia? ¿Por qué debemos conocer nuestros derechos? ¿Cómo podríamos hacer para difundirlos y
promoverlos?
 Representar en una historieta algún aspecto de la historia de los Incas que más haya llamado la
atención. Respetar el argumento y las características de los personajes.
PRODUC  Elaborar con material reciclado un instrumento de exploración que utilizarías en un viaje de expedición
TO con Colón.
 Preparar un plato que contenga ingredientes nativos del Perú e ingredientes traídos por los españoles.

IV. SECUENCIA DE SESIONES

Página 34 de 58
Sesión 1 Sesión 2
Descubrimos que aprenderemos en esta unidad. El Tahuantinsuyo
Sesión 3 Sesión 4
Educación Inca ¿Cómo llegó Colón a América?
Sesión 5 Sesión 6
La Conquista Virreinato del Perú
Sesión 7 Sesión 8
Organización social del Virreinato Participamos en una asamblea para evaluar o reflexionar
sobre nuestros logros en esta unidad.

PLANIFICADOR SEMANAL/MENSUAL
BLOQUES LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
I Presentar
II Analizar /identificar
III Reflexionar
BLOQUES LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
I Presentar Planificar

II Debatir Analizar

III Observar un video Reflexionar


BLOQUES LUNES 31 MARTES 1 MIERCOLES 2 JUEVES 3 VIERNES 4
Presentar
I
Presentar
Explicar / argumentar Explicar /
II argumentar
III Evaluar Evaluar
BLOQUES LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11
I Presentar Presentar
Explicar / argumentar Explicar /
II
argumentar
III Evaluar Evaluar

V.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


 Libro de Personal Social 3, 2019 (Santillana)
 Cuadernillo de fichas de Personal Social 3, 2019 (Santillana)
 Plataforma virtual Personal Social Kokuban.
 Telegram

VI.- REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles

Página 35 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: El Tahuantinsuyo

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A – B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha 18 y 20 de octubre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
CONSTRUYE Obtiene información acerca del origen del
Imperio de los Incas, en textos cortos, así
 Representar en una Lista de cotejo.
INTERPRETACIONES historieta algún aspecto
HISTÓRICAS como de imágenes, videos o tours
virtuales. de la historia de los
1.1 Interpreta Incas que más haya
críticamente fuentes llamado la atención.
diversas. Respetar el argumento
1.2 Comprende el tiempo Ubica el territorio que ocuparon los incas.
y las características de
histórico. los personajes.
1.3 Elabora explicaciones Presenta los principales aportes
tecnológicos y artísticos de los Incas y
sobre procesos históricos.
explica su importancia histórica.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Derecho. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Página 36 de 58
 Laptop
 Televisor LED
 Tener listo los materiales para desarrollar las  Video
 Pizarra
actividades.  Plumones
 Fichas de trabajo
 Revisar la lista de cotejo.  Plataforma Kokuban
 Lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

 Presentar una lámina del Tahuantinsuyo.


 Preguntar:
 ¿Qué observan?
 ¿Qué cultura será?
 ¿Cómo vivían en el Tahuantinsuyo?
 Comunicar el propósito: Hoy aprenderemos sobre el Tahuantinsuyo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

PROBLEMATIZACIÓN:
 Presentar un pequeño texto acerca del Tahuantinsuyo.
 Motivar la participación de los niños mediante preguntas:
 ¿Qué hemos leído?
 ¿Dónde se encuentra ubicado?
 ¿Cuál era su religión?
 ¿Qué utilizaron en su arquitectura?
 ¿A qué se dedicaban en el Tahuantinsuyo?
 ¿Qué utilizaron en la metalurgia?
 ¿Por qué se dividió en cuatro suyos?
 Buscar que analicen la situación a través de esta pregunta ¿El Tahuantinsuyo aportó al desarrollo de
la civilización? ¿por qué?
 Anotar la participación de los niños en la pizarra.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

 Propiciar un breve diálogo con los estudiantes acerca de esta cultura que fue una importante sociedad en la
historia del Perú muy conocidos por su arte textil, su organización y por su arquitectura.
 Después de lo mencionado realizamos un mapa conceptual acerca del Tahuantinsuyo.
TOMA DE DECISIONES:

 Reflexionar con los niños ¿Por qué es importante conocer la historia del Tahuantinsuyo?
 Observan el mapa del Perú y ubican la cultura mencionada.
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase

Página 37 de 58
Se hace la metacognición sobre lo que se hizo ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué me causo
dificultad? ¿Cómo lo supere?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 38 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Educación Inca

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A - B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha 24 de octubre
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
CONSTRUYE Obtiene información acerca del origen del
Imperio de los Incas, en textos cortos, así
 Presentar un Lista de cotejo.
INTERPRETACIONES cuadro
HISTÓRICAS como de imágenes, videos o tours comparativo
virtuales.
1.1 Interpreta estableciendo los
críticamente fuentes principales
diversas. cambios de la
1.2 Comprende el tiempo Ubica el territorio que ocuparon los incas. educación incaica
histórico. y la actual.
1.3 Elabora explicaciones Presenta los principales aportes
tecnológicos y artísticos de los Incas y
sobre procesos históricos.
explica su importancia histórica.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Derecho. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Página 39 de 58
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
 Tener listo los materiales para desarrollar las  Laptop
 Televisor LED
actividades.  video
 Pizarra
 Revisar la lista de cotejo.  Plumones
 Cuadernos
 Plataforma Kokuban
 Lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase
 Mostrar imágenes sobre colegios de la actualidad y colegios de la época incaica. Luego, de maestros actuales
e incaicos.
 Propiciar el diálogo respecto ¿a qué época creen que pertenecen estas imágenes?
 Comunicar el propósito: Reconocer los cambios de la educación incaica a la actual.

Desarrollo Tiempo aproximado: 145 minutos


En grupo clase

PROBLEMATIZACIÓN:

 Presentar un texto sobre la educación inca, leerlo y dialogar:


La educación de los incas

En la cultura inca la educación estaba reservada para los nobles. Se impartía en las escuelas de su capital,
Cuzco, las cuales recibían el nombre de yacha wasi. En ellas se instruía a los jóvenes desde la
adolescencia, y se les preparaba para ser sacerdotes o dirigentes. Durante cuatro años estudiaban
matemáticas, historia, política, astronomía, medicina y el manejo de los quipus. Los encargados de la
enseñanza eran los amautas, que en lengua quechua significa “maestro” o “sabio”. Ellos eran ayudados
por los haravicus o poetas, que preparaban lecciones en verso para que los alumnos las memorizaran. A
las mujeres nobles, que se instruían en el acllahuasi escuela, se les llamaba acllaso “mujeres escogidas”,
las cuales eran seleccionadas por su belleza; estaban destinadas a los servicios religiosos y se les
enseñaba a confeccionar finas vestimentas. En ciertas circunstancias, el sapa inca las entregaba como
esposas a los más altos dignatarios del gobierno. El resto de los niños no asistía a la escuela, así que eran
educa-dos por sus padres. Aprendían a cultivar, cazar y elaborar objetos de cerámica, mientras que a las
niñas se les enseñaba a tejer, cocinar y hacer labores de limpieza.

 ¿Para quién estaba reservada la educación inca?


 ¿Cómo se llamaban las escuelas?
 ¿Cómo se llamaban los maestros de aquella época?
 ¿Cómo era la educación incaica?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

Página 40 de 58
 Ampliar la información sobre la educación inca a través de un video. Escribir un resumen en los
cuadernos.
 Dialogar ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras a la educación actual?

TOMA DE DECISIONES:

 Reflexionar sobre el papel de los amautas como maestros en la época incaica.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase

Se hace la metacognición sobre lo que se hizo ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué me causo
dificultad? ¿Cómo lo supere?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 41 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: ¿Cómo llegó Colón a América?

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° Grado y
José Gálvez 3° A - B
sección
Unidad Didáctica Nº Total,
7 43
Alumnos
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha 25 y 27 de octubre
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
CONSTRUYE Obtiene información sobre el proceso de  Elaborar con Hoja de aplicación
INTERPRETACIONES preparación de la expedición dirigida por material reciclado
HISTÓRICAS Colón. un instrumento de
1.1 Interpreta exploración que
críticamente fuentes Explica la importancia de los inventos que utilizarías en un
contribuyeron con los viajes de
diversas. viaje de expedición
descubrimiento de América.
1.2 Comprende el tiempo con Colón.
histórico.
Secuencia imágenes, objetos o hechos de
1.3 Elabora explicaciones los viajes de Colón.
sobre procesos históricos.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Derecho. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.

Página 42 de 58
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
 Tener listo los materiales para desarrollar las  Laptop
 Televisor LED
actividades.  Imágenes
 Pizarra
 Revisar la hoja de aplicación.  Tarjetas
 Papelógrafos
 Plumones
 Video
 Fichas de trabajo
 Hojas de aplicación

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

 Plantear a los estudiantes la siguiente situación: Imaginen que están en el año 1492 y forman parte de
la expedición de Colón: ¿Qué preparativos harían para el viaje? ¿qué riesgos creen que correrían?
¿Qué esperarían encontrar?
 Comunicar el propósito: Conocemos las primeras culturas preincas de nuestro Perú

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

PROBLEMATIZACIÓN

 Mostrar la imagen del mapa de los viajes de Colón y luego, presentar el planisferio para que los
estudiantes señalen la ruta que había pensado seguir Colón para llegar al Oriente. Preguntar

 ¿Por qué llegaron a América y no a Asia?


 ¿Qué crees que pasó durante el viaje?
 ¿Qué ruta debieron seguir para llegar a Asia?
 ¿Cuáles creen que fueron las primeras palabras de Colón al descubrir un nuevo mundo?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

 Compartir un video sobre los viajes de Colón


 Pedir a los estudiantes que escriban en sus cuadernos datos importantes de los viajes.
 Entregar una hoja de trabajo para verificar si se comprendió el tema.

TOMA DE DECISIONES

 Reflexionar con los niños sobre los valores y actitudes que demostró Cristóbal Colón para llevar
adelante su proyecto a pesar de las dificultades que enfrentaría.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


Página 43 de 58
En grupo clase

Se hace la metacognición sobre lo que se hizo ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué me causo
dificultad? ¿Cómo lo supere?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: La Conquista
Página 44 de 58
I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A – B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 90 min Fecha 31 de octubre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
CONSTRUYE Obtiene información acerca de los hechos
ocurridos en el Perú durante la conquista.
Explicar los factores que
favorecieron la conquista del
Lista de cotejo.
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS Tahuantinsuyo.
1.1 Interpreta Explica la importancia de los cambios que
críticamente fuentes se produjeron con la conquista y describe
la nueva organización del espacio y la
diversas.
forma de aprovechamiento de recursos
1.2 Comprende el tiempo durante la Colonia.
histórico.
1.3 Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Derecho. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
 Laptop
 Televisor LED
 Tener listo los materiales para desarrollar las  Historieta
 Pizarra
actividades.  Plumones
 Fichas de trabajo
Página 45 de 58
 Revisar la lista de cotejo.  Plataforma Kokuban
 Lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

 Escuchar la canción “Carabelas” de Ricardo Arjona y responder a las siguientes preguntas: ¿De qué
trata la canción? ¿Qué saben de la conquista del Perú? ¿Quiénes nos conquistaron? ¿En qué año
ocurrió?
 Comunicar el propósito: Entender el hecho histórico denominado la conquista del Perú.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

PROBLEMATIZACIÓN:

 Se establece un debate en cuanto a las siguientes preguntas: ¿Qué factores pueden provocar la crisis
de un Estado? ¿Por qué un estado puede conquistar a otro? ¿Qué ventajas debería tener uno sobre
otro?
 Mientras se debate, se pedirá a uno de los niños que vaya tomando nota de lo que sus compañeros
manifiestan.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:


Observar el video de la conquista del Tahuantinsuyo.

Relacionar las preguntas anteriores con el video, comentarlo.

Entregar una hoja informativa de la clase.

Pedir a los niños que por equipos elaboren una línea de tiempo ordenando secuencialmente los
hechos que se fueron dando en este proceso de la historia.
TOMA DE DECISIONES:
 Reflexionar con los niños ¿Si el Tahuantinsuyo no se hubiera encontrado en medio de una crisis, los
españoles habrían podido conquistarnos fácilmente?

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase
Se hace la metacognición sobre lo que se hizo ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué me causo
dificultad? ¿Cómo lo supere?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 46 de 58
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Virreinato del Perú

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A – B
Página 47 de 58
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico
Duración 135 min Fecha 3 y 7 de noviembre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
CONSTRUYE Obtiene información acerca de los hechos
ocurridos en el Perú durante el Virreinato.
Organizar en una secuencia
cronológica hechos ocurridos
Lista de cotejo.
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS en la historia del Perú durante
Explica la importancia de los cambios que el Virreinato.
1.1 Interpreta
críticamente fuentes se produjeron con el virreinato y describe
la nueva organización del espacio y la
diversas.
forma de aprovechamiento de recursos
1.2 Comprende el tiempo durante la llegada del Primer Virrey.
histórico.
1.3 Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Derecho. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
 Laptop
 Tener listo los materiales para desarrollar las  Televisor LED
 Pizarra
actividades.  Plumones
 Fichas de trabajo
 Revisar la lista de cotejo.  Plataforma Kokuban
 Lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Página 48 de 58
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase
 Compartir los mapas físicos del antes y después del Tahuantinsuyo, compararlos y preguntar: ¿Qué
diferencias encuentras entre el territorio del Tahuantinsuyo y el Virreinato del Perú? ¿Cuál fue la capital del
Tahuantinsuyo? ¿Cuál fue la capital del Virreinato del Perú? ¿Por qué crees que se produjo ese cambio?
 Comunicar el propósito: Identificar los cambios que se produjeron en el Perú durante la época del Virreinato.
Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos
En grupo clase

PROBLEMATIZACIÓN:

 Presentar un video sobre la creación del Virreinato en el Perú y su primer virrey.


 Dialogar ¿Cómo cambió la distribución de la población indígena durante el Virreinato?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

 Escribir un resumen en el cuaderno sobre los principales acontecimientos de la época virreinal.


 Reforzar el tema pidiéndoles a los estudiantes que mencionen después de observar el mapa actual de
Sudamérica ¿Cuáles son los actuales países que ocupan el territorio que abarcó el Virreinato del
Perú?

TOMA DE DECISIONES:

 Reflexionar con los niños sobre los diversos acontecimientos que han vivido hasta la fecha y
reconocer los cambios que se han experimentado durante su historia.
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase
Se hace la metacognición sobre lo que se hizo ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué me causo
dificultad? ¿Cómo lo supere?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: El legado de los españoles en el Perú

I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° José Gálvez Grado y sección 3° A – B
Unidad Didáctica Nº 7 Total, Alumnos 43
Forma de atención Escenario
Presencial Español
pedagógica y cultural: Lingüístico

Página 49 de 58
Duración 90 min Fecha 10 de noviembre.
Profesor Alejandra Carmona
Guevara. / Darling Director Hénner Ortiz Jáuregui.
Jaimes Roas

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3º Grado aprendizaje?
CONSTRUYE Obtiene información acerca de los hechos
ocurridos en el Perú durante la conquista.
Preparar un plato que Lista de cotejo.
INTERPRETACIONES contenga ingredientes
HISTÓRICAS nativos del Perú e
1.1 Interpreta Explica la importancia de los cambios que ingredientes traídos por los
críticamente fuentes se produjeron con la conquista y describe españoles.
la nueva organización del espacio y la
diversas.
forma de aprovechamiento de recursos
1.2 Comprende el tiempo durante la Colonia.
histórico.
1.3 Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales
 Enfoque  Reconocer al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Intercultural estudiantes.
 Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Enfoque de  Promover el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Derecho. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Generar espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Promover oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
 Laptop
 Televisor LED
 Tener listo los materiales para desarrollar las  Historieta
 Pizarra
actividades.  Plumones
 Fichas de trabajo
 Revisar la lista de cotejo.  Plataforma Kokuban
 Lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase
Página 50 de 58
 Comentar a los estudiantes que muchos de los productos que consumen de manera cotidiana, como la
carne de res, la carne de chancho, el azúcar, el trigo, etc, no son nativos de nuestro país, sino que
fueron aportes europeos. Explicar que el encuentro de dos culturas es principal causa del intercambio
de recursos, técnicas, conocimientos, etc.
 Plantear la siguiente situación: Si tuvieran que llevar al extranjero tres productos peruanos para un
concurso internacional, cuál elegirían y por qué. En equipos harán una breve presentación de los
productos escogidos explicando sus características y virtudes.
 Comunicar el propósito: Reconocer los cambios que sufrió el Perú en cuanto a técnicas, productos y
otras manifestaciones con la llegada de los españoles.

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos


En grupo clase

PROBLEMATIZACIÓN:

 Promover un diálogo en el aula en torno a la difusión internacional de los productos alimenticios


peruanos y gastronomía. Los estudiantes deberán mencionar ingredientes característicos, paltos,
chefs, restaurantes y programas sobre gastronomía peruana.
 Preguntar ¿Cuáles fueron los aportes europeos al mundo andino? ¿y viceversa?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

 Ampliar la información compartiendo un video sobre lo que nos dejaron los españoles y viceversa.
 Realizar un resumen del tema en los cuadernos.

TOMA DE DECISIONES:

 Reflexionar sobre el legado que dejaron los españoles en el Perú.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


Pedir que preparen un plato que contenga ingredientes nativos del Perú e ingredientes traídos por los españoles.
Grabar un vídeo mientras lo preparan y al concluirlo. Explicar en qué consiste el plato que ha preparado, ingredientes,
cómo se prepara y sus propiedades nutritivas.

En grupo clase
Se hace la metacognición sobre lo que se hizo ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué me causo
dificultad? ¿Cómo lo supere?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 51 de 58
1.1. Situaciones significativas

SITUACIÓN y/o DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN


PRODUCTOS TITULOS
PROBLEMA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA

Normas y acciones de Promover la Actualmente el mundo sigue viviendo un periodo de Reflexionamos sobre
bioseguridad contra el mejora del emergencia sanitaria en el cual se hace necesario Cartilla de prevención y la importancia de
COVID 19 en este regreso cumplimiento de extremar los cuidados para evitar el contagio del protocolos de cumplir normas y
a clases. las normas, COVID-19 y más aún en este regreso a clase bioseguridad. acciones de
medidas y presenciales. Sin embargo, muchas personas no Acciones preventivas. bioseguridad contra
acciones de cumplen con las normas de bioseguridad, que son de Compañas de el COVID en este
bioseguridad para interés social para evitar la propagación del virus. sensibilización. regreso a clases
disminuir el Ante esta situación, nos planteamos las siguientes
contagio de la preguntas: ¿Qué aspectos debemos considerar para
COVID-19. regresar a las clases presenciales? ¿Cómo podemos
cumplir con las normas dictadas por el gobierno y así
poder regresar a las clases presenciales? ¿De qué
manera podemos contribuir en la mejora del
cumplimiento de las normas, medidas y acciones de
bioseguridad para disminuir el contagio de la
COVID-19 en nuestro colegio?”. A partir de esta
pregunta, se les plantea a los estudiantes el desafío
de leer diversos textos y elaborar un texto expositivo
con recomendaciones y compromisos que
contribuyan en la mejora del cumplimiento de las
normas, medidas y acciones de bioseguridad para
disminuir el contagio de la COVID-19. Este texto
tendrá como destinatario a los integrantes de su
familia.
Obesidad y consumo Promover una En los últimos años, los índices de trastornos de la Plan alimenticio. Practicamos buenos
descontrolado de cultura de alimentación (anemia, sobrepeso, obesidad, entre Prevención de la obesidad hábitos alimenticios
productos chatarra. alimentación sana otros) han aumentado considerablemente en nuestro y el cáncer. para tener una mejor
y dieta país. Es por ello que se hace necesario que los niños Campañas de calidad de vida.
balanceada según tomen un papel protagónico en su alimentación, sensibilización por una

Página 52 de 58
SITUACIÓN y/o DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
PRODUCTOS TITULOS
PROBLEMA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA
las edades. sabiendo qué deben comer y qué no, así como qué alimentación saludable.
daños le pueden hacer ciertos alimentos. A pesar de
que ya en el kiosko de la escuela no se venden
ciertos productos altos en grasas y azúcares, se
observa que muchos los traen de casa en sus
loncheras.
Ante esta necesidad prioritaria, los retamos a que
reflexionen en torno a las siguientes interrogantes:
¿Cuántas veces te alimentas al día?, ¿en qué
horarios?, ¿qué tipos de alimentos nutritivos
consumimos con mayor frecuencia?, ¿qué ocurre con
nuestro organismo si consumimos menos o más
alimentos de los necesarios o alimentos poco
nutritivos?, ¿cómo afecta nuestra vida una mala
alimentación?, ¿cómo podemos detectar algún
trastorno de alimentación?, ¿cuáles son los índices de
la anemia, obesidad infantil?, ¿cómo debe ser una
lonchera equilibrada?, ¿qué propones para mejorar
tus hábitos alimenticios?

Las familias no tienen un Promover la Gran parte de los estudiantes manifiesta que en sus Recital de poesía a mi Mantener una vida
proyecto de vida que los formulación y hogares se presentan diversos tipos de conflictos familiar favorito. familiar positiva me
pueda articular entre los desarrollo de entre todos los miembros de la familia; sienten que Juego de palabras. ayuda en mi
miembros. proyectos de se les presta poca atención y tiempo, hay escasa desarrollo
vida, que le den comunicación, separación familiar, entre otros. Lo socioemocional.
verdadero cual le afecta a nivel socio-afectivo y a la larga
propósito a la repercute en su vida académica, en mayor o menor
vida escolar en la grado. Por ello, se hace necesario que los estudiantes
escuela. asuman actitudes que expresen la práctica de valores
que generen una vida familiar positiva, así como que
aprendan a canalizar eficientemente sus emociones.
Para lograr lo planteado, retamos a los estudiantes a

Página 53 de 58
SITUACIÓN y/o DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
PRODUCTOS TITULOS
PROBLEMA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA
responder: ¿Qué haces cuando no estás en el
colegio?, ¿con quién compartes ese tiempo?, ¿cómo
nos sentimos en nuestro núcleo familiar? ¿le
expresas fácilmente tus sentimientos y emociones a
tu familia?, ¿o te sientes más cómodo haciéndolo con
tus compañeros?, ¿qué propones para contribuir a
mejorar la vida en familia?

Desconocimiento de la Desarrollar la Los niños a lo largo de la educación primaria han Reafirmamos nuestra
realidad local y regional, que conciencia desarrollado su pensamiento en relación a categorías identidad cultural en
los permita forjar una histórica y espaciales. Desde los primeros grados han aprendido Exposiciones en equipo esta nueva
conciencia ambiental e ambiental de los la relación de proximidad, separación, orden y sobre las regiones. normalidad.
histórica. estudiantes. continuidad. Han desarrollado su percepción del Trípticos.
espacio desde distintos puntos de vista en relación
con la distancia y también con la orientación.
Ya son capaces de reconocer los ámbitos espaciales
cercanos, los espacios familiares: casa, calle, barrio,
pueblo y ciudad; esto los ha ayudado a tener
conciencia del lugar donde viven y a reconocer las
dimensiones del espacio real.
Por otro lado, el fácil acceso a los medios de
comunicación les da oportunidad de seguir
construyendo sus nociones de espacios más
abstractos, lejanos y ajenos al que ya conocen: (país,
continente).
El hecho de reconocer que hay espacios más lejanos
a su ciudad, genera la necesidad de establecer
conexiones y hacer comparaciones entre lo que hay y
ocurre en estos entornos para ello es necesario
absolver algunas interrogantes:
¿A qué nos referimos cuando hablamos de región?
¿Qué podemos decir de las regiones naturales de

Página 54 de 58
SITUACIÓN y/o DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
PRODUCTOS TITULOS
PROBLEMA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA
nuestro país? ¿Qué actividades económicas y
productivas se desarrollan en la sierra y selva? ¿Qué
cambios han generado las actividades productivas en
la sierra y selva? ¿Qué problemáticas ambientales
existen en la sierra y selva? ¿qué opinamos acerca
del actuar de los actores sociales frente a estas
problemáticas?
En esta unidad los niños responderán a estas
interrogantes poniendo en práctica sus capacidades
para investigar, leer, y producir textos orales y
escritos al presentar un atlas del Perú y América del
sur en el que reconozcan los grandes ambientes:
regiones naturales, relieve, actividades económicas,
descripción del modo de vida de las personas,
recursos que lo componen. Para ello deben reconocer
las principales características de los elementos
sociales y naturales que los conforman, así como las
actividades económicas que se realizan en ellos,
identificar las problemáticas ambientales existentes
en la sierra y selva reconociendo las causas que la
generan, así como las consecuencias.
Desarrollar una La vida de los seres humanos está relacionada Conocemos y
Contaminación del agua, actitud e íntimamente con la naturaleza. En algunas ocasiones, Afiches para el cuidado de cuidamos el ambiente
aire y suelo por coeficiente de los estudiantes han visto cómo ha cambiado su los recursos: agua, aire y natural donde
actividades económicas. cuidado de los espacio o ambiente por las diversas actividades suelo. vivimos para
recursos sociales y económicas que realizan los hombres, así Exposición de los trabajos conservarlo.
ambientales. como de qué manera estas repercuten en la vida de realizados a lo largo de la
otros seres. Estas situaciones generan problemas unidad.
ambientales y situaciones de riesgo que los afectan
directamente y por ello se hace necesario que los
estudiantes intercambien ideas acerca de su ambiente
(espacio) natural y social, describan su comunidad y
reflexionen al respecto.

Página 55 de 58
SITUACIÓN y/o DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
PRODUCTOS TITULOS
PROBLEMA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA
En este contexto, en la presente unidad se
plantea dar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Qué cambios has notado en tu ambiente natural
(suelo, aire, agua) ?, ¿qué crees que ha originado
esos cambios?, ¿cómo nos pueden afectar en el
presente y a futuro?, ¿cómo evitamos contaminar el
medioambiente?, ¿cómo podemos contribuir a su
cuidado?

Desarrollar la Las niñas y los niños han aprendido cómo el espacio . Identificamos los
conciencia en el que viven ha ido cambiando por las diversas Diccionario ecológico. recursos naturales y
Contaminación del medio ambiental en actividades que realizan las personas. Sin embargo, Exposiciones. proponemos acciones
ambiente y agotamiento defensa del algunas de estas actividades están causando graves Diseño de materiales. para su cuidado.
planeta y problemas ambientales. Por ello, desde la escuela es Escritura de una noticia.
de los recursos naturales.
recuperación de urgente promover el conocimiento de los recursos
las áreas naturales que están siendo contaminados, con la
naturales. finalidad de indagar sobre ellos y fomentar su
conservación.
En este contexto, la presente unidad plantea como
retos las siguientes interrogantes: ¿con qué recursos
naturales contamos en nuestra localidad?, ¿cómo se
usaban y se usan estos recursos?, ¿qué actividades
del hombre las están contaminando?, ¿cómo
podemos contribuir al cuidado de estos recursos?,
¿qué podemos hacer con los materiales que ya no
utilizamos?
A partir de estas preguntas, las niñas y los niños
podrán movilizar sus aprendizajes haciendo uso del
lenguaje oral y escrito para investigar, reflexionar y
aprender sobre los recursos naturales presentes en su
comunidad, y promover acciones para su cuidado.
Para ello, dialogarán, leerán y escribirán diversos
tipos de textos; observarán y registrarán datos; harán

Página 56 de 58
SITUACIÓN y/o DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
PRODUCTOS TITULOS
PROBLEMA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA
pequeños experimentos; participarán en
exposiciones; y aprenderán a reciclar.
Abuso infantil y Promover una Los estudiantes que se desenvuelven en diferentes
desconocimiento de los cultura del escenarios, deben aprender a respetarse entre ellos y
derechos de los y niños, ejercicio de con los miembros de su comunidad. Todos tenemos Conocimiento y difusión Investigamos sobre
niñas y adolescentes. derechos y que trabajar para que el derecho de los niños a de nuestros deberes y los derechos y
deberes de niños, desarrollarse plenamente se convierta en una derechos. deberes de los niños
niñas y realidad, porque es responsabilidad de los adultos en la escuela, la
adolescentes. lograr que todas las niñas, los niños y adolescentes comunidad y la
tengan pleno acceso a sus derechos. La escuela es familia.
uno de los espacios públicos donde los niños deben
ser reconocidos como sujetos de derecho. Debe
convertirse en difusora de estos derechos, para lo
cual necesita que ellos conozcan y sean capaces de
reclamar cuando sus derechos son vulnerados en
diferentes escenarios y situaciones de la vida
cotidiana. También deben saber que estos derechos
traen consigo deberes que deben ser cumplidos por
ellos y ellas.
¿Qué sucede con el respeto por los derechos de
nuestros niños en la escuela, la comunidad y la
familia? ¿Por qué debemos conocer nuestros
derechos? ¿Cómo podríamos hacer para difundirlos y
promoverlos?
En esta unidad los niños y las niñas movilizarán
diversos aprendizajes vinculados al lenguaje oral y
escrito, que se convertirán en sus herramientas para
conocer, difundir y promover acciones en favor del
respeto a sus derechos, en los contextos del aula, el
hogar, la escuela y comunidad; así como los deberes
que estos derechos conllevan.
Planificarán actividades para difundir los derechos a
partir de los textos que han leído y producido para

Página 57 de 58
SITUACIÓN y/o DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
PRODUCTOS TITULOS
PROBLEMA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA
difundir sus derechos entre las familias, docentes,
niños y comunidad en general.
Los niños y niñas no Desarrollar una Los estudiantes vivencian virtudes teologales, al
demuestran lo que evaluación por participar de manera activa en los diferentes actos
aprenden durante el año, competencias en litúrgicos u otros momentos de su vida cristiana; Realización del día de Demostramos lo que
memorizan solo para los base a una conocen la Buena Nueva de Jesús; pero se hace Logro como parte del aprendimos y nos
exámenes y luego se situación necesario incrementar su preparación para cierre del año escolar con preparamos para
olvidan las sesiones de significativa. interiorizar el verdadero mensaje de la llegada del los estudiantes. recibir la navidad.
aprendizaje. Niño Jesús y optar por una adecuada postura durante • Villancicos.
los actos religiosos que nos acercan a Él; así como • Producción de
vivenciar los sacramentos que le permiten tener un diversidad de producción
encuentro personal con Cristo. de textos.
Ante esta situación nos planteamos las siguientes • Resolución de
interrogantes ¿Cómo puedes lograr un encuentro pruebas de salida en todas
personal con Dios? ¿Qué harás para interiorizar el las áreas para certificar los
verdadero mensaje de la llegada del Niño Jesús a aprendizajes
nuestros corazones? ¿Cuál es tu compromiso para
vivir en familia las virtudes teologales?
Por ello, en el presente proyecto evangelizaremos a
través de la producción de cuentos, historietas,
discursos, rimas, tarjetas con mensajes referidos a las
virtudes teologales, organizador gráfico de
compromisos, tarjetas, tríptico de preparación para el
tiempo de adviento, festival de Villancicos,
encuestas, cuadros estadísticos.

Página 58 de 58

También podría gustarte