0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas367 páginas

Ana Moral Fisiologia

Este documento presenta un plan de estudios para el curso de Psicología Fisiológica impartido por Ana Morales Rodríguez en 2018-2019. Incluye 14 capítulos que cubren temas como la visión, la audición, el control del movimiento, el sueño, la conducta reproductora, la emoción, el aprendizaje y la memoria. Cada capítulo presenta una revisión del material cubierto y contiene preguntas y pruebas para evaluar la comprensión de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas367 páginas

Ana Moral Fisiologia

Este documento presenta un plan de estudios para el curso de Psicología Fisiológica impartido por Ana Morales Rodríguez en 2018-2019. Incluye 14 capítulos que cubren temas como la visión, la audición, el control del movimiento, el sueño, la conducta reproductora, la emoción, el aprendizaje y la memoria. Cada capítulo presenta una revisión del material cubierto y contiene preguntas y pruebas para evaluar la comprensión de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 367

Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

1. Plan docente: QUÉ ES PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON


LA PSICOBIOLOGÍA .................................................................................... 4
2. ------------------------------------------------------------....¡Error! Marcador no
definido.
3. Capítulo 6: LA VISIÓN ........................................................................ 12
1. Revision del apartado ..................................................................... 45
1. El ojo ............................................................................................45
2. Regiones del cerebro que intervienen en el procesamiento visual ...........46
3. Percepción del color ........................................................................47
4. Percepción de la forma ....................................................................48
5. Percepción de la posición espacial .....................................................48
6. Percepción de la orientación y el movimiento ......................................51
4. Capítulo 7: LA AUDICIÓN, LOS SENTIDOS CORPORALES Y LOS
SENTIDOS QUÍMICOS. .............................................................................. 52
1. Audición (páginas 190-206) ........................................................... 52
2. Sentidos somáticos (páginas 209-220) ........................................... 62
3. Revision del apartado ..................................................................... 67
1. Audicion ........................................................................................67
2. Sentidos somáticos .........................................................................69
5. Capítulo 8: CONTROL DEL MOVIMIENTO............................................. 70
1. Revision del apartado ..................................................................... 92
1. Músculo esquelético ........................................................................92
2. Control del movimiento por la médula espinal .....................................92
3. Control del movimiento por el encéfalo ..............................................93
4. Conducta motora compleja ...............................................................94
5. Déficits de los movimientos aprendidos ..............................................94
6. Capítulo 9: SUEÑO Y RITMOS BIOLÓGICOS. ....................................... 95
1. Revision del apartado ................................................................... 126
1. ¿Qué es el sueño? ......................................................................... 126
2. ¿Por qué dormimos? ...................................................................... 128
3. Mecanismos fisiológicos del sueño y la vigilia .................................... 128
4. Relojes biológicos ......................................................................... 129
7. Capítulo 10: CONDUCTA REPRODUCTORA......................................... 130
1. Revision del apartado ................................................................... 146
1. Conducta reproductora .................................................................. 146
2. Desarrollo sexual .......................................................................... 147
3. Control hormonal de la conducta sexual ........................................... 147
4. Control neural de la conducta sexual ............................................... 149
5. Orientación sexual ........................................................................ 149
6. Conducta parental ......................................................................... 150
8. Capítulo 11: EMOCIÓN. .................................................................... 151
1. Revision del apartado ................................................................... 205
1. Emoción ...................................................................................... 205
2. Miedo .......................................................................................... 205
3. Agresión ...................................................................................... 206
4. Control de impulsos....................................................................... 207
5. Comunicación de las emociones ...................................................... 208
6. Sentimiento de las emociones ......................................................... 209
9. Capítulo 12: CONDUCTA DE INGESTA. .............................................. 209
1. Revision del apartado ................................................................... 215

1
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

1. Ingesta de líquidos ........................................................................ 215
2. Ingesta de alimento: algunos datos sobre el metabolismo .................. 215
3. Ingesta de alimentos: señales para empezar a comer ........................ 216
4. Ingesta de alimentos: señales para dejar de comer ........................... 217
5. Mecanismos cerebrales .................................................................. 218
6. Obesidad ..................................................................................... 219
7. Trastornos de la alimentación ......................................................... 220
10. Capítulo 13: APRENDIZAJE Y MEMORIA. .......................................... 220
1. Revision del apartado ................................................................... 290
1. Visión general del aprendizaje y la memoria ..................................... 290
2. Aprendizaje de estímulo-respuesta .................................................. 291
3. Aprendizaje motor ........................................................................ 291
4. Aprendizaje perceptivo .................................................................. 292
5. Aprendizaje relacional.................................................................... 292
6. Amnesia ...................................................................................... 293
7. Potenciación a largo plazo .............................................................. 294
11. Capítulo 14: COMUNICACIÓN HUMANA (páginas 445-451). ............. 295
1. Lenguaje ....................................................................................... 295
2. Representacion numérica ............................................................. 309
1. Revision del apartado ................................................................... 315
1. Comunicación humana ................................................................... 315
2. Producción y comprensión del lenguaje: mecanismos cerebrales ......... 315
12. Preguntas cortas. ............................................................................ 316
13. Test de Fisiologia ............................................................................. 319
1. VISION ......................................................................................... 319
1. El ojo .......................................................................................... 319
2. Regiones del cerebro que intervienen en el procesamiento visual ......... 319
3. Percepción del color ...................................................................... 320
4. Percepción de la forma .................................................................. 321
5. Percepción de la forma .................................................................. 321
6. Percepción de la orientación y el movimiento .................................... 321
7. Preguntas de repaso ...................................................................... 322
8. Prueba del final del capítulo ............................................................ 322
2. AUDICIÓN .................................................................................... 325
1. Audición ...................................................................................... 325
2. Sentidos somáticos ....................................................................... 325
3. Preguntas de repaso ...................................................................... 326
4. Prueba del final del capítulo ............................................................ 326
3. CONTROL DEL MOVIMIENTO ......................................................... 329
1. Músculo esquelético ...................................................................... 329
2. Control del movimiento por la médula espinal ................................... 329
3. Control encefálico del movimiento ................................................... 330
4. Conducta motora compleja ............................................................. 330
5. Deficiencias de los movimientos aprendidos: apraxias ........................ 331
6. Preguntas de repaso ...................................................................... 331
7. Prueba del final del capítulo ............................................................ 332
4. SUEÑO Y RITMOS BIOLÓGICOS ..................................................... 334
1. Preguntas de repaso ...................................................................... 336
2. Prueba del final del capítulo ............................................................ 337
5. CONDUCTA REPRODUCTORA ......................................................... 339
3. Preguntas de repaso ...................................................................... 341
4. Prueba del final del capítulo ............................................................ 342
6. EMOCIÓN ...................................................................................... 344
1. Preguntas de repaso ...................................................................... 347
2. Prueba del final del capítulo ............................................................ 347

2
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

7. CONDUCTA DE INGESTA ................................................................ 350
1. Preguntas de repaso ...................................................................... 353
2. Prueba del final del capítulo ............................................................ 353
8. APRENDIZAJE Y MEMORIA ............................................................ 356
1. Visión general del aprendizaje y la memoria ..................................... 356
2. Aprendizaje de estímulo-respuesta .................................................. 356
3. Aprendizaje perceptivo .................................................................. 357
4. Aprendizaje relacional.................................................................... 357
5. Amnesia ...................................................................................... 358
6. Potenciación a largo plazo .............................................................. 358
7. Preguntas de repaso ...................................................................... 359
8. Prueba del final del capítulo ............................................................ 359
9. COMUNICACIÓN HUMANA ............................................................. 362
1. Producción y comprensión del lenguaje: mecanismos cerebrales ......... 362
2. Trastornos de la producción y la comprensión del lenguaje ................. 363
3. Trastornos de la lectura y la escritura .............................................. 364
4. Preguntas de repaso ...................................................................... 364
5. Prueba del final del capítulo ............................................................ 365

3
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

1. Plan docente: QUÉ ES PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Y


SU RELACIÓN CON LA PSICOBIOLOGÍA

1. Describe brevemente el concepto de Psicología Fisiológica y plantea un
experimento en que se quiera estudiar la implicación funcional del
hipotálamo en el control neural de la ingesta en ratas. (AS-2019) (AS
2018-2) (AS-DEC-2018)

La Psicología Fisiológica es una disciplina dentro de la Psicobiología que pretende


explicar la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes.
Se caracteriza para emplear la metodología científica y utiliza la manipulación del
sistema nervioso, por eso los sujetos experimentales son animales. En este caso,
serviría cualquier experimento en el cual haya una manipulación de la actividad del
hipotálamo mediante métodos eléctricos, magnéticos, farmacológicos o de lesiones
y demostrar con esta intervención la influencia en la conducta en el grupo que se
ha manipulado en comparación con un grupo de animales control.

(Apartado de Descripción del Plan Docente)

2. Imagina las siguientes situaciones experimentales: a) grabación de la


actividad cerebral de una persona a través de un gorro de electrodos
mientras se le muestran estímulos en una pantalla de ordenador; b)
evaluación de la capacidad de aprendizaje de una rata a la que se le ha
lesionado el hipocampo. ¿Cuál situación experimental encajaría mejor
con la Psicología Fisiológica y cuál con la Psicofisiología? Justifica tu
respuesta. (AS-2019)

La Psicología Fisiológica explica la conducta a través del análisis de los procesos


fisiológicos subyacentes. Se caracteriza para emplear la metodología científica y
utiliza la manipulación del sistema nervioso, por eso utiliza animales. Por lo tanto,
la situación experimental b) es la que mejor se adapta a esta disciplina. La
Psicofisiología analiza los cambios fisiológicos que tienen lugar delante
determinadas situaciones o ante la presentación de estímulos discretos. No se
interviene sobre el sistema nervioso y las investigaciones se realizan principalmente
en seres humanos. Por lo tanto, experimento a).

(Apartado de Descripción del Plan Docente)

3. Diseña un estudio para evaluar la implicación de los ganglios basales en


el control de los movimientos voluntarios desde el punto de vista de la
Psicología Fisiológica y desde la Psicofisiología. En la respuesta tienen
que aparecer los elementos siguientes: sujetos del estudio y grupos
experimentales, qué evaluarás y cómo lo harás para determinar la
implicación de los ganglios basales. Asegúrate de justificar en la
respuesta las diferencias entre ambas disciplinas. (PEC1-2019)

Psicología fisiológica: se usarían animales de laboratorio, ya que se interviene


directamente sobre el sistema nervioso para estudiar los mecanismos subyacentes
a la conducta motora.

Se usaría un grupo experimental para provocar, por ejemplo, lesiones en los


ganglios basales y un grupo control sin lesión para comparar. Se evaluarían los
efectos de la intervención sobre la conducta motora respeto al grupo control.

Psicofisiología: analiza los cambios fisiológicos ante una situación determinada, no


interviene directamente sobre el sistema nervioso y los estudios se hacen en

4
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

humanos. Por ejemplo, se evaluaría la actividad de los ganglios basales mediante
técnicas de neuroimagen (como TEP o RMf), mientras el sujeto realiza una prueba
de manipulación motora en comparación con la realización de otra prueba que no
implique esta conducta motora. Se podría usar un grupo control o, en este caso,
usar el mismo sujeto como control si desarrolla pruebas diferentes.

(Apartado de Descripción del Plan Docente).

Mi respuesta en la PEC: PSICOFISIOLOGÍA: divido 60 individuos en 2 grupos


(30/grupo). El grupo control (A), no sufre daño en los ganglios basales; el grupo
experimental (B) son personas con fases intermedias/avanzadas de Parkinson
(ganglios dañados). Evalúo mediante observación directa cómo realizan la tarea de
levantarse de la silla y desplazarse caminando al otro extremo de la habitación.
Realizo una resonancia magnética para confirmar el estado diferencial de los
ganglios entre grupos. Comparo la respuesta motora entre grupos. PSICOLOGÍA
FISIOLÓGICA: divido 60 ratones en 2 grupos (30/grupo): el grupo control (A), sin
daño en los ganglios; y el grupo experimental (B), que recibe una toxina que
destruye las neuronas dopaminérgicas de los ganglios. Evalúo su capacidad motora
mediante un test motriz (p.ej: un laberinto). Tras ello, sacrifico los ratones y uso
una técnica inmunocitoquímica para comprobar la ausencia de receptores de
dopamina en los ganglios. Comparo la respuesta motora entre grupos.

4. Diseña un experimento para el estudio de la respuesta de miedo desde


la Psicofisiología y desde la Psicología Fisiológica en una condición de
estrés agudo. Describe qué vas a medir, en quién y cómo. (EX-Ene-
2019)

Psicofisiología: el ejemplo debe contener un diseño en el que se mida la respuesta


basal del SN (ej.: actividad de amígdala por neuroimagen o respuesta
electrodérmica, etc.), en humanos o en otro animal y durante una condición en la
que se someta al sujeto a estímulos atemorizantes (estímulo nociceptivo o
amenazante, etc.) para analizar la activación del SN.

Psicología Fisiológica: en este ejemplo el diseño debe contener la medición basal y


durante la exposición a estímulos amenazantes, en un grupo experimental y uno
control. El experimental será sometido a la manipulación del SN (administración de
fármacos, lesión o ablación de la amígdala, etc.) y se comparará la respuesta entre
grupos y condiciones experimentales.

(Módulo 1, Plan docente, p. 2, PEC1 pregunta 4.1. d)

5. Imagina las siguientes situaciones experimentales (EX-Jun-2017) (AS-


2019):

a) registro de la actividad cerebral de una persona a través de electrodos


colocados en la cabeza mientras se le muestran estímulos en una
pantalla de ordenador;
b) evaluación de la capacidad de aprendizaje de una rata a la que se le ha
lesionado el hipocampo. ¿Qué situación experimental encajaría mejor
con la Psicología Fisiológica y cuál con la Psicofisiología? Justifica tu
respuesta.

La Psicología Fisiológica explica la conducta a través del análisis de los procesos


fisiológicos subyacentes. Se caracteriza por emplear la metodología científica y
utiliza la manipulación del sistema nervioso, por eso utiliza animales. Por lo tanto,
la situación experimental “b” es la que mejor se adapta a esta disciplina. La
Psicofisiología analiza los cambios fisiológicos que tienen lugar ante determinadas

5
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

situaciones o ante la presentación de estímulos discretos. No se interviene sobre el
sistema nervioso y las investigaciones se realizan principalmente en seres
humanos. Por lo tanto, experimento “a”.

Módulo 1. Guía didáctica, página 2

6. Describe el concepto de psicología fisiológica y pon un ejemplo en el que


se quiera estudiar la participación del hipocampo en el aprendizaje
espacial en roedores. (PEC1-2016-1)

La psicología fisiológica es una disciplina específica que proviene tanto de la


psicología experimental como de la fisiología experimental y pretende explicar la
conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes. Se
caracteriza por emplear la metodología científica y utilizar la manipulación del
sistema nervioso, ya sea con modelos de animales como en humanos. Como
ejemplo, serviría cualquier experimento en el que haya una manipulación de la
actividad del hipocampo mediante métodos eléctricos, magnéticos, farmacológicos
o de lesiones y demostrar que esta intervención influencia en el aprendizaje
espacial en el grupo que se ha manipulado.

Guía didáctica, páginas 2 y 3

7. Describe el concepto de Psicología Fisiológica. A continuación, plantea


un experimento dentro del contexto de la Psicología Fisiológica con
roedores que te permita estudiar la participación de la amígdala en el
aprendizaje emocional. (EX-Ene-2018) (EX- Jun-2015) (AS-2015)

La Psicología Fisiológica es una disciplina dentro de la psicobiología que trata de


explicar la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes.
Interviene sobre el sistema nervioso, y en consecuencia, buena parte de las
investigaciones son llevadas a cabo en animales. Por tanto, hay un experimento
donde se manipule la actividad de la amígdala por métodos eléctricos, magnéticos,
farmacológicos o a través de lesiones y demostrar que esta manipulación cambia el
comportamiento de los roedores según las medidas efectuadas sobre el aprendizaje
emocional.

Módulo 1. Páginas 2-3 Guía Didáctica; páginas 269 manual.

Otra respuesta: La Psicología Fisiológica es una disciplina específica que proviene


tanto de la Psicología Experimental como de la Fisiología Experimental y pretende
explicar la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes.
Este campo de estudio se desarrolló en el contexto de la Psicología con la
publicación en el s. XIX del libro de Wilhem Wundt. Se caracteriza por emplear la
metodología científica y utiliza manipulaciones del sistema nervioso, tanto en
modelos animales como en humanos. Es necesario pues, un experimento , en este
caso en roedores , donde se manipule la actividad de la amígdala por métodos
eléctricos, magnéticos, farmacológicos o de lesiones y demostrar que esta
intervención cambia el comportamiento según test de medidas efectuadas sobre el
aprendizaje de tipo emocional.

Guia didáctica, páginas 1-3.

8. Teniendo en cuenta la definición de Psicología Fisiológica, ¿cuál de las


dos situaciones experimentales se adaptaría mejor a este concepto?
(PEC1-2016-2):

6
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Experimento consistente en lesionar el hipocampo de una rata y
estudiar sus efectos en una tarea de aprendizaje en un laberinto;
b) Experimento consistente en estudiar la conducta de una rata en el
aprendizaje del camino de salida en un laberinto a lo largo de diferentes
días.

La Psicología Fisiológica es una disciplina que pretende explicar la conducta a través


del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes. Se caracteriza por emplear la
metodología científica y utiliza la manipulación del sistema nervioso, ya sea con
modelos de animales como en humanos. Por tanto, la situación que mejor se
adapta a este concepto es la A dado que hay manipulación directa del sistema
nervioso (lesión en una región cerebral).

Guía didáctica, páginas 2 y 3

9. Según la definición de Psicología fisiológica, cuál de las siguientes


situaciones experimentales enmarcaría mejor dentro de su definición.
Justifica cada uno de los dos experimentos: (EX-Jun-2018)

a) Registro de la actividad del hipocampo a través de electrodos


implantados en un grupo de roedores que se les ha lesionado el
hipocampo y compararlo con un grupo de roedores sanos;
b) Evaluación de la capacidad de aprendizaje de un grupo de roedores con
enriquecimiento ambiental en comparación con otro grupo que no se les
ha enriquecido.

La Psicología fisiológica es una disciplina que pretende explicar la conducta a través


del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes. Se caracteriza por emplear la
metodología científica y utiliza la manipulación del sistema nervioso, ya sea con
modelos de animales como en humanos. Por lo tanto, la situación que mejor se
adapta a este concepto es la A dado que hay manipulación directa del sistema
nervioso (lesión en una región cerebral). El segundo experimento (B) se enmarcaría
dentro de la Psicofisiología, ya que analiza los cambios fisiológicos que tienen lugar
ante determinadas situaciones o ante la presentación de estímulos discretos sin
intervenir sobre el sistema nervioso.

Módulo 1. Guía didáctica, página 2.

10. Lee los siguientes dos estudios e identifica cuál de ellos se


enmarcaría dentro del campo de la Psicofisiología y cuál en el campo de
la Psicología Fisiológica. Argumenta tus afirmaciones identificando las
principales características de cada disciplina en relación a los ejemplos
propuestos (1000 caracteres con espacios; 1 punto).
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/38539
/44915 http://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia-
1345667994339.html?noticiaid=1345680639915. (PEC1-2018-1)

El primer estudio corresponde a la Psicofisiología ya que se intenta estudiar los


efectos de una respuesta de estrés inducida a través de los procesos fisiológicos
que la sustentan como es la liberación de la hormona del estrés, el cortisol, y como
esta respuesta afecta a una tarea atencional. Este diseño metodológico no
contempla ninguna intervención sobre el sistema nervioso, sino que se registran las
señales psicofisiológicas a través de técnicas no invasivas por lo que se pueden
realizar en seres humanos. El segundo estudio corresponde al ámbito de la
Psicología Fisiológica dado que se pretende explicar la conducta (aprendizaje y
recuperación de la memoria) a través de la manipulación directa del sistema
nervioso, como es la lesión de la amígdala y la estimulación eléctrica del

7
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

hipotálamo, y el uso de animales como sujetos experimentales (excepcional en el
caso de la Psicofisiología).

Módulo 1. Guía didáctica, página 2.

11. Leyendo una revista de divulgación científica te has encontrado dos


experimentos científicos que te han llamado la atención.
En el primer experimento, participaban estudiantes de psicología.
Durante el experimento los estudiantes subían a un escenario y
exponían oralmente una actividad que habían realizado pocos días antes
sobre el sistema visual. Su exposición era observada por varios
profesores que podían mostrarse o bien serios disconformes o bien
relajados y empáticos. Durante todo el estudio, los investigadores
grabaron, entre otras medidas, cambios en la sudoración, cambios
pupilares y cambios cardiacos en los participantes.
En el segundo experimento, los investigadores estaban interesados en
las bases biológicas del acondicionamiento de las respuestas
emocionales. Después de lesionarse la amígdala a un grupo de ratas
adultas, les realizaron un condicionamiento clásico de la respuesta del
miedo. Posteriormente, compararon las respuestas entre este grupo de
ratas y un grupo de ratas con la amígdala intacto.
Qué ejemplo correspondería a la Psicología Fisiológica y cuál a la
psicofisiología. Justifica la respuesta, identificando las principales
características de cada disciplina en relación a los ejemplos propuestos.
(PEC1-2018-1)

El primer ejemplo corresponde a la Psicofisiología mientras que el segundo


corresponde a la Psicología Fisiológica. Las características identificadoras de la
Psicofisiología son, entre otros, la falta de intervención sobre el sistema nervioso, el
registro de señales psicofisiológicos a partir de diferentes técnicas y la participación
de seres humanos en los estudios. Identificamos el segundo experimento como
característico de la Psicología Fisiológica ya que hay un intento de explicación de la
conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes, el uso de la
metodología científica consistente en la manipulación del sistema nervioso, y la uso
de animales como sujetos experimentales (excepcional en el caso de la
Psicofisiología).

Módulo 1. Guía didáctica, página 2.

12. Describe brevemente el concepto de Psicología fisiológica y plantea


un experimento en el que se quiera estudiar la implicación funcional del
hipocampo en el control neural de la ingesta en ratas. (EX-Ene-2017)

La Psicología fisiológica es una disciplina dentro de la psicobiología que pretende


explicar la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes.
Se caracteriza por emplear la metodología científica y utiliza la manipulación del
sistema nervioso, ya sea en modelos de animales como en humanos. Como
ejemplo, serviría cualquier experimento en el que haya una manipulación de la
actividad del hipocampo mediante métodos eléctricos, magnéticos, farmacológicos
o de lesiones y demostrar que esta intervención influencia la conducta en el grupo
que se ha manipulado.

Módulo 1. Guía didáctica, páginas 2 y 3. Pregunta 4A, PAC1.

13. Describe las principales diferencias entre la Psicología Fisiológica y


la Psicofisiología. (PEC1-2015) (PEC1-2017)

8
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La Psicofisiología analiza los cambios fisiológicos que tienen lugar ante
determinadas situaciones o ante la presentación de estímulos discretos. Por tanto,
a diferencia de la Psicología Fisiológica, no se interviene sobre el sistema nervioso,
sino que se registran un conjunto de señales psicofisiológicos a partir de diferentes
técnicas, por lo que las investigaciones se realizan en seres humanos y en la
Psicología Fisiológica principalmente en animales.

Módulo 1. Guía didáctica, página 2

14. Describe brevemente la disciplina de Psicología Fisiológica. A


continuación, plantea un experimento -en el contexto de esta disciplina-
que permita estudiar la implicación funcional del área cortical V5 / MT
en gatos. (AS-2016)

La Psicología Fisiológica es una disciplina dentro de la psicobiología que trata de


explicar la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes.
La Psicología Fisiológica interviene sobre el sistema nervioso, y, en consecuencia,
buena parte de las investigaciones son llevadas a cabo en animales.

Un posible experimento puede consistir en lesionar el área V5 / MT en gatos


(entrenados) y observar el rendimiento en una tarea de detección de movimiento.
La introducción de electrodos intracraneales en esta área y la subsiguiente
observación de los registros de actividad eléctrica durante la observación de
movimiento, podría ser otra posibilidad experimental.

Módulo 1. Páginas 2-3 material didáctico; página 269 manual

15. Trabajas en un equipo de investigación que quiere abordar el rol que


las emociones bajo el control cognitivo de la corteza pre-frontal pueden
jugar en la percepción visual en monos. Se consideran dos modelos
posibles de experimentos: en el primero se propone inactivar de manera
reversible la corteza pre-frontal con un fármaco inhibidor y medir como
interfiere en las capacidades de estos animales a realizar esta función;
en el segundo se trata de registrar simultáneamente la actividad
electroencefalográfica de la corteza pre-frontal mientras los animales
discriminan estímulos visuales precedidos de caras de otros monos con
expresiones emocionales de diferentes tipos y al final sacrificar los
animales para analizar en detalle la anatomía de las conexiones de esta
región cerebral. Explica qué experimento sería el más ajustado a los
conceptos y los métodos de la psicología fisiológica y explica por qué.
(EX Ene-2015) (AS)

La psicología fisiológica es la disciplina que estudia los procesos cognitivos y utiliza


manipulaciones del sistema nervioso, tanto en modelos animales o en humanos en
situaciones controladas. Sobre esta base se formulan hipótesis y se buscan, a
través de experimentos, evidencias empíricas que las confirmen o las refuten. En
este caso, sólo el primero de los estudios garantiza que la actividad cerebral
prefrontal será manipulada de manera directa para demostrar su relación con la
modulación emocional de la percepción.

Otra explicación: La psicología fisiológica es la disciplina que tiene como objeto de


estudio la conducta, pero atendiendo a las bases biológicas subyacentes. estudiar
los procesos cognitivos que utiliza manipulaciones del sistema nervioso, tanto en
modelos animales como en humanos en situaciones controladas, y sobre esta base
se formulan hipótesis y se buscan a través de experimentos evidencias empíricas
que las confirmen o refuten. En este caso, sólo el primero de los estudios garantiza

9
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

que la actividad cerebral prefrontal será manipulada de manera directa con el fin de
demostrar su relación con la modulación emocional de la percepción.

Módulo 1. Guía didáctica: página 2

16. Has organizado un proyecto de investigación para determinar la


implicación de la actividad de las neuronas del hipocampo dorsal en la
adquisición de nuevas memorias visuales. El estudio consiste en pedir a
personas sanas de indicar qué objetos entre los presentes en una
pantalla habían visto en una sesión previa de entrenamiento 24 horas
antes y durante la tarea, registrar su actividad cerebral por medio de un
aparato de resonancia magnética funcional. ¿Indica cuáles son los
elementos que carecerían en este experimento para poder seguir el
concepto y principios de la psicología fisiológica y como los modificarías
para poderlos respetar? (EX Ene-2015)

La psicología fisiológica es la disciplina que estudia los procesos cognitivos que


utiliza manipulaciones del sistema nervioso, tanto en modelos animales como en
humanos en situaciones controladas, y sobre esta base se formulan hipótesis y se
buscan, a través de experimentos, evidencias empíricas que las confirmen o las
refuten. Hace falta pues un experimento con animales o humanos donde se
manipule la actividad del hipocampo por métodos electromagnéticos,
farmacológicos o de lesiones y demostrar que bajo sus efectos las capacidades de
memorización cambian.

17. Te piden que respetando lo mejor posible los conceptos y principios


que caracterizan la psicología fisiológica prepares los diferentes
elementos de un estudio que permita demostrar el rol modulador de la
corteza prefrontal en el control de los movimientos oculares. ¿Indica
brevemente qué elementos deberían formar parte de tu proyecto de
experimento? (EX-Ene-2015)

La psicología fisiológica es la disciplina que aborda las bases biológicas subyacentes


a la conducta y la cognición. Se caracteriza por utilizar la metodología científica. Es
decir, utiliza manipulaciones del sistema nervioso, tanto en modelos animales o en
humanos en situaciones controladas, y sobre esta base se formulan hipótesis y se
buscan, a través de experimentos, evidencias empíricas que las confirmen o
refuten. Hace falta pues un experimento con animales o humanos donde se
manipule la actividad de la región prefrontal por métodos eléctricos, magnéticos o
de lesiones y demostrar que esta intervención cambia el comportamiento según
unos test de medidas efectuadas.

18. Dos centros de investigación quieren estudiar la relación que existe


entre la falta de horas de sueño y la consolidación de la memoria en un
grupo experimental y un grupo control de animales de experimentación.
En el primer centro inyectan en zonas del cerebro de los ratones del
grupo experimental una sustancia química que bloquea los ciclos de
sueño y se miden las consecuencias en una tarea de memoria; En el
segundo centro registran con electrodos intracerebrales de alta
densidad la actividad cerebral de pacientes humanos (de un protocolo
de estudio y caracterización de la epilepsia) durante determinados ciclos
del sueño en zonas conocidas por tener una relación con la
consolidación memoria. ¿Cuál de los dos planteamientos crees que sería
más propio de la psicología fisiológica? Razona tu respuesta. (PEC1-
2015)

10
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La psicología fisiológica estudia los mecanismos neurales de la conducta y la
cognición a través de experimentos donde se manipula el sistema nervioso central.
Por lo tanto, el planteamiento más propio de esta disciplina sería el del centro 1, ya
que se manipula directamente el cerebro a través de la inyección de un
componente químico que actúa sobre el cerebro. En el centro 2 se proponen
experimentos de registro de la actividad cerebral muy sofisticados, pero no se
manipula la actividad cerebral.

Fuentes: Guía Didáctica, Páginas 1 & 2

19. Define el concepto de Psicología Fisiológica y pone un ejemplo de


experimento con roedores que te permita estudiar las bases neuronales
de la memoria espacial. (PEC1-2014) (EX-Ene-2014) (AS)

La Psicología Fisiológica es la subdisciplina de la Psicobiología que se encarga de


abordar los mecanismos neurales de la conducta y la cognición y lleva a cabo
manipulaciones del sistema nervioso en situaciones generalmente controladas. La
memoria espacial depende de la integridad del hipocampo y nos permite conocer
con detalle nuestro entorno, movernos, y asimismo afrontar con garantías entornos
nuevos. El diseño experimental es abierto, pero a grandes rasgos debería incluir la
manipulación del sistema nervioso de los roedores (por ejemplo, lesionar o
estimular la región hipocampal) y observar sus efectos sobre la conducta, sobre la
ejecución de los sujetos en diferentes pruebas o tests espaciales tales como
laberintos. El experimento debería incluir un grupo control o de comparación y un
grupo experimental.

Otra respuesta: Esta pregunta admite múltiples respuestas correctas, pero estas
deben tener en cuenta el concepto de Psicología Fisiológica. Esta subdisciplina
estudia los mecanismos neurales de la conducta y de la cognición a partir de
MANIPULACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO en situaciones CONTROLADAS. Por lo
tanto, un ejemplo de experimento podría ser la lesión de una región del cerebro del
animal de laboratorio y la evaluación de su conducta en una prueba de memoria
espacial, como puede ser un laberinto.

20. Según el concepto y los principios de la Psicología Fisiológica indica


los rasgos diferenciales que caracterizan esta subdisciplina en relación a
otros subdisciplinas dentro de la Psicobiología. (EX- Jun-2013)

La Psicología Fisiológica es la disciplina que aborda las bases biológicas subyacentes


a la conducta y la cognición. Pretende estudiar los procesos cognitivos como un
conjunto de fases sucesivas que convergen en un fenómeno biológico y que
constituyen los mecanismos que regulan o determinan la conducta. Se caracteriza
por emplear la metodología científica. Es decir, utiliza manipulaciones del sistema
nervioso, tanto en modelos animales o en humanos en situaciones controladas, y
sobre esta base se formulan hipótesis y se buscan a través de experimentos
evidencias empíricas que las confirmen o refuten. Un elemento importante es la
búsqueda de la fiabilidad en parte a través de la replicabilidad de los experimentos
y resultados que explican el estudio de la cognición y la conducta.

21. En base al concepto de Psicología Fisiológica estudiado en el módulo


1, pone un ejemplo que permita estudiar las bases cerebrales de la
memoria de trabajo en monos. (EX-Jun-2012) (AS)

Abierta, pero siempre debe haber manipulación del sistema nervioso y observar sus
efectos en la conducta. También hay que añadir un grupo control de comparación,
o un pre y un post.

11
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

2. Capítulo 6: LA VISIÓN

22. Indica qué afirmación/es sobre los conos es correcta: (AS-2019)

a) Se localizan en la fóvea
b) Son sensibles a niveles elevados de iluminación
c) Son sensibles a diferentes longitudes de onda
d) Todas les anteriores son correctas

Todas les anteriores son correctas

(Cap. 6: páginas 152)

23. Responde las siguientes preguntas cortas justificando la respuesta.


(PEC1-2019).

a) Cuando entramos en una habitación oscura, ¿qué fotorreceptores


actúan? ¿Por qué?

Los bastones porque son sensibles a niveles bajos de iluminación con escasa
agudeza visual.

(Cap. 6, pág. 155)

Mi respuesta en la PEC: Los bastones porque son los más sensibles a niveles bajos
de iluminación, proporcionándonos una visión monocromática.

b) ¿Por qué dos motivos la visión en la fóvea es más nítida que en la


periferia? ¿Por qué?

En primer lugar, porque la fóvea solamente contiene conos que son los
fotorreceptores responsables de la visión del color y de los pequeños detalles y, por
tanto, permiten una visión más aguda. Los bastones permiten la visión en
situaciones de luz escasa, pero no proporcionan agudeza visual y se encuentran en
la periferia.

En segundo lugar, las neuronas ganglionares de la fóvea reciben aferencias de un


número menor de fotorreceptores (conos) que las de la periferia, hay una menor
convergencia en una misma célula ganglionar. En la periferia de la retina, muchos
fotorreceptores convergen en una misma neurona ganglionar llevando información
de un área más amplia de la retina y, por tanto, del campo visual, haciendo que la
visión periférica sea menos precisa.

(Cap. 6, pág. 155)

Mi respuesta en la PEC: En primer lugar, por el tipo de fotorreceptor que


encontramos en cada una de las zonas. Mientras que en la fóvea se localiza los
conos, que proporcionan la visión cromática y la agudeza visual, en la periferia
predomina los bastones, sensibles a los bajos niveles de iluminación pero que
proporcionan escasa agudeza visual. Y en segundo lugar, por la relación entre el
fotorreceptor y el axón de las células ganglionares. La fóvea posee la misma
cantidad aproximadamente de conos que células ganglionares por lo que una
célula ganglionar puede recibir información de un solo cono, mientras que en la
periferia muchos bastones convergen en una sola célula ganglionar, de tal forma
que ésta recoge información de una zona muy amplia de la retina, reduciendo, por
tanto la agudeza visual.

12
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) ¿Por qué no es correcto afirmar que cada hemisferio recibe solamente
información visual del ojo contralateral?

Los nervios ópticos convergen en el quiasma óptico donde cruzan los axones
procedentes de las neuronas ganglionares de la mitad interna (nasal) de la retina
de cada ojo, mientras los axones procedentes de la mitad externa (temporal) no
cruzan. Así, los axones que cruzan ascienden hasta el núcleo geniculado lateral del
tálamo y de aquí a la corteza visual primaria contralateral, pero los axones que no
cruzan llegan al mismo lado del cerebro. Por tanto, ambos hemisferios cerebrales
reciben información de ambos ojos. Lo que se contralateriza es la información
procedente de los campos visuales.

(Cap. 6, pág. 155)

Mi respuesta en la PEC: Cuando observamos un objeto situado enfrente, existe una


zona en la que se solapan los campos visuales derecho e izquierdo. Los axones de
las células ganglionares de la mitad interna de cada retina (región de solape)
cruzan el quiasma óptico, formando el tracto óptico y ascendiendo hasta el NGL
contralateral, mientras que los axones de la mitad externa de la retina (zona
temporal) de cada uno de los campos visuales permanecen en el mismo lado del
cerebro. Por lo tanto, el hemisferio derecho recibe la informacion de la mitad
izquierda del campo visual procedente del ojo contra e ipsolateral.

d) Describe la correspondencia entre las capas del núcleo geniculado


lateral del tálamo (NGL) y las de la corteza estriada.

La corteza visual primaria o estriada está organizada en 6 capas. Cada una de ellas
recibe inputs de las capas magnocelulares (capas 1 y 2), parvocelulares (3 a 6) y
coniocelulares (región ventral de cada capa parvocelular y magnocelular) del NGL,
garantizando así la transmisión ordenada de la información visual. El input
coniocelular lo reciben las capas 2 y 3 de la corteza estriada, el magnocelular la
capa 4Cα i el parvocelular la capa 4Cβ.

(Cap. 6; pág. 160)

Mi respuesta en la PEC: Tanto el NGL como la V1 contienen seis capas de células.


En el caso del NGL las capas se llaman magnocelulares (1-2), parvocelulares (3-4-
5-6) y coniocelulares situadas debajo de cada una de las seis capas. En el caso de
la V1, la cuarta capa se encuentra subdividida además en cuatro subcapas (4A, 4B,
4Cα y 4Cβ). La información coniocelular del NGL es recibido en las capas 2 y 3, la
de las células parvocelulares por la capa 4Cβ y finalmente la información
magnocelular por la capa 4Cα.

e) La observación de aves es una actividad centrada en el estudio de la


conducta de las aves en su hábitat natural. Los expertos utilizan
prismáticos para ver con detalle las características de los pájaros (como
el color del plumaje) y su vuelo.

• ¿Qué sistemas visuales se encargan de transmitir cada uno de estos


dos tipos de información? Haz una breve descripción de cada circuito
desde las células ganglionares de la retina hasta la corteza visual
primaria, remarcando las diferencias.

La información del color es captada por las células ganglionares parvocelulares y


coniocelulares de la retina, mientras que la información del movimiento (vuelo de
las aves) se capta por las magnocelulares. Los axones de las neuronas ganglionares
forman el nervio óptico que convergen en la base del cerebro formando el quiasma

13
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

óptico. Allí cruzan los axones que provienen de la mitad interna de las retinas de
ambos ojos. A partir de este punto, los axones forman el tracto óptico hasta el NGL
del tálamo contralateral. La información del color llega a las cuatro capas externas
que son las parvocelulares, así como a un tercer grupo de neuronas que constituye
las subcapas coniocelulares que se encuentran en la región ventral de cada capa
parvocelular, mientras que la información del movimiento llega a las dos primeras,
las magnocelulares. Desde el NGL la información asciende por las radiaciones
ópticas hasta llegar a la corteza visual primaria (V1) del lóbulo occipital. A nivel de
la V1, el input coniocelular lo reciben las capas 2 y 3 y el parvocelular, la capa 4Cβ.
El input magnocelular lo recibe la capa 4Cα.

(Cap. 6, páginas 153-167)

Mi respuesta en la PEC: Mientras que el color se transmite a través de las células


ganglionares parvocelulares y coniocelulares de la retina, el movimiento es
transmitido por las células ganglionares magnocelulares. En ambos casos, los
axones de las neuronas forman los nervios ópticos que convergen en el quiasma
óptico, donde se cruzan, solo los axones de la zona nasal de cada retina (no los de
la zona temporal) hasta llegar al NGL contralateral. La información del movimiento,
procedente de las células magnocelulares, será procesada por las capas
magnocelulares (1-2) del NGL, mientras que la del color, transmitida por las células
parvocelulares y coniocelulares, será por las capas parvocelulares (3-4-5-6) y las
subcapas coniocelulares respectivamente. Desde el NGL la información asciende
hasta la V1. En ella, la información sobre el color, proveniente de las capa
parvocelular se transmite a la capa 4Cβ, mientras que la coniocelular, a las capas
2-3. Para el movimiento, la capa magnocelular enviará la información a la capa
4Cα. Por la organización modular de la V1, el color se trasmite a las neuronas
localizadas en el interior de los blobs de CO, mientras que en las regiones entre
blobs, las neuronas están encargadas del procesamiento del movimiento.

• Desde la corteza estriada, ¿qué camino sigue la información visual?


Describe las dos vías y explica otro ejemplo de la función en la que
cada una se encuentra implicada.

En la corteza extraestriada, el procesamiento visual se divide en dos vías:

• Vía ventral: empieza en V2 y continúa hasta V4 que después proyecta a


distintas zonas de la corteza temporal inferior. Esta vía permite reconocer
qué es un objeto y su color. Aporta información sobre el tamaño, la forma,
el color, la textura, etc. de los objetos y también de las personas. Por tanto,
el ejemplo tiene que ir en este sentido.
• Vía dorsal: también se inicia en V2 pero desciende a regiones de la corteza
parietal posterior. Algunos axones proyectan directamente desde V1 hasta
V5 o MT, área dedicada al análisis visual del movimiento. Esta vía permite
reconocer dónde se encuentra un objeto y/o su velocidad y dirección del
movimiento. Proporciona información visual para guiar el recorrido y los
movimientos precisos dirigidos a objetos. Por tanto, el ejemplo tiene que ir
en este sentido.

(Cap. 6, páginas 160-161)

Mi respuesta en la PEC: Las neuronas de los blobs en la V1, especializadas en el


procesado del color, trasmiten la información a las bandas finas de la V2, mientras
que las neuronas fuera de los blobs, encargadas del procesado del movimiento, la
orientación, la frecuencia espacial o la disparidad retiniana, transmiten esta
información a neuronas situadas en las bandas gruesas y pálidas. A partir de la V2,
las vías de procesamiento divergen. Por un lado, la vía ventral lleva la información

14
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

desde las bandas pálidas y finas hasta el área V4, proyectándose posteriormente a
otras zonas de la corteza temporal inferior y la vía dorsal transmite la información
desde las bandas gruesas a las regiones de la corteza parietal posterior. La vía
ventral aporta información sobre el tamaño, forma, color, textura y reconocimiento
de caras mientras que la vía dorsal indica el lugar en el que se encuentra el objeto,
su velocidad o dirección de movimiento (si es móvil), la profundidad o el control
visual al señalar.

24. Estás contemplando una obra pictórica de Joan Miró, llena de


colores. Describe como viaja y se procesa la información visual del color
desde las células ganglionares de la retina hasta las áreas
correspondientes de la corteza visual (AS-2019).

Las células ganglionares parvocelulares y koniocelulares de la retina son las


encargadas de transmitir la información visual del color. Los axones de estas
neuronas forman los nervios ópticos que convergen en la base del cerebro,
formando el quiasma óptico, donde se cruzan los axones provenientes de la zona
nasal de cada retina. Los axones siguen ascendiendo y forman el tracto óptico,
hasta llegar al núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo contralateral. Los axones
de la zona temporal de cada retina permanecen en el mismo lado del cerebro. A
nivel del NGL, la información del color llega a las cuatro capas externas que son las
parvocelulares, así como a un tercer grupo de neuronas que constituye las
subcapas koniocelulares, que se encuentran en la región ventral de cada capa
parvocelular. Desde el NGL la información asciende por las radiaciones ópticas
hasta llegar a la corteza visual primaria derecha (V1) del lóbulo occipital. A nivel de
la V1, el input koniocelular lo reciben las capas 2 y 3 y la parvocelular, la capa 4Cβ.
Teniendo en cuenta la organización modular de la V1, la información se transmite a
los llamados blobs de citocromo oxidasa formados por células especializadas en el
procesamiento del color.

(R:Cap. 6: páginas 153-167)

25. Mar está realizando el examen de Psicología Fisiológica y de repente


ve como una mosca vuela sobre la hoja de respuestas. Describe como
viaja la información visual del movimiento de la mosca desde las células
ganglionares de la retina hasta las áreas correspondientes de la corteza
visual (AS-2019).

Las células ganglionares de tipos M (magnocelulares) responden al movimiento de


los estímulos del entorno, como el de la mosca. La información viaja a través de los
nervios ópticos hasta el quiasma, donde los axones de las neuronas ganglionares
de las retinas nasales decusan al hemisferio contralateral (de forma que la
información de los campos visuales derechos se procesa al hemisferio izquierdo y
viceversa). La información viaja a través de los tractos ópticos hasta el núcleo
geniculado lateral (NGL) del tálamo (capas magnocelulares 1 y 2). A través de la
vía geniculoestriada, la información llegará del NGL al córtex visual primario (V1). A
través de la vía tectopulvinar la información también llegará a las regiones V2 y V5
del córtex visual conectando primero con el colículo superior y después con el
núcleo pulvinar talámico.

Después del procesamiento en V1, la información del movimiento se procesa


fundamentalmente a través de la vía dorsal o “ruta del dónde”.

(R: Cap. 6: páginas 153-183)

26. En actividades como el jugar tenis, tienes que percibir la dirección y


velocidad del movimiento de la pelota para poder predecir hacia dónde

15
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

va. Describe que estructuras y vía están implicadas en la percepción de
la orientación y el movimiento de una pelota. (EX-Ene-2019)

Es una función de la vía dorsal. La corteza estriada tiene células sensibles a la


orientación y envía esta información a V5 que recibe también inputs del tubérculo
cuadrigémino superior (reflejos visuales). V5 a su vez, envía la información a la
región TSM donde ésta se analiza. Finalmente, esta información llegará hasta la
corteza de asociación visual en el parietal posterior.

(Módulo 1, capítulo 6: pp. 179-183, PEC 1, pregunta 1.4)

27. Para celebrar que has finalizado los exámenes de grado, has
quedado con los amigos para ir a la playa y participar en un torneo de
voley playa. Describe cómo viaja la información del movimiento del
balón desde las células ganglionares de la retina hasta la corteza
cerebral. (EX-Jun-2018)

Las células ganglionares de tipo M (magnocelulares) responden al movimiento de


los estímulos del entorno, como es el de la pelota. La información viaja a través de
los nervios ópticos hasta el quiasma donde los axones de las neuronas ganglionares
de las retinas nasales decusan en el hemisferio contralateral (de forma que la
información de los campos visuales derechos se procesa en el hemisferio izquierdo
y viceversa). La información viaja a través de los tratos ópticos hasta el núcleo
geniculado lateral (NGL) del tálamo (capas magnocelulares 1 y 2). A través de la
vía geniculoestriada, la información llegará del NGL al córtex visual primario (V1). A
través de la vía tectopulvinar la información también llegará a las regiones V2 y V5
del córtex visual conectando primero con el colículo superior y luego con el núcleo
pulvinar talámico. Después del procesamiento en V1, la información del movimiento
se procesa fundamentalmente a través de la vía dorsal o "ruta del donde".

Capítulo 10, páginas 264-269, 276-277.

28. Es la fiesta mayor a tu pueblo y el ayuntamiento ha destinado un


edificio vacío para exponer cuadros de artistas locales. Te llama la
atención un cuadro lleno de color y formas, describe cómo viaja y se
procesa la información visual del color desde las células ganglionares de
la retina hasta las diversas áreas de la corteza correspondientes. (EX-
Ene 2018)

Las células ganglionares de tipo P responden de forma selectiva a longitud de onda


específicas, por lo que son indispensables para el procesamiento del color. Las
células K, menos numerosas en la retina, también se encuentran implicadas en la
codificación del color. La información viaja por los nervios ópticos hasta el quiasma
donde sólo los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales cruzarán
de hemisferio. La información continuará por los tratos ópticos hasta llegar al
núcleo geniculado lateral del tálamo (capas parvocel·lulars 3, 4, 5 y 6). A través de
la llamada vía parvocel·lular la información llega hasta la V1. La información
también es transmitida a la V1 a través de la vía koniocel·lular. Después del
procesamiento en V1, la información del color se procesa fundamentalmente en el
área V4, que pertenece a la vía ventral o "ruta del qué".

Módulo 1. Capítulo 10, páginas 264-269, 274-275.

29. Responde a las siguientes preguntas: (PEC1-2018-1)

a) Teniendo en cuenta que la comunicación neural dentro del sistema


nervioso es posible sólo a través de cambios en la actividad eléctrica de

16
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

las neuronas, explica brevemente cómo es posible que los diferentes
tipos de energía estimular que nos rodean (electromagnética,
mecánica, química) puedan ser codificadas por el cerebro (Figura 1).

Dado que la electricidad es el único lenguaje que puede interpretar el sistema


nervioso, la información electromagnética (luz), las ondas mecánicas (sonido,
equilibrio), las señales químicas (gusto y olfato) y las fuerzas mecánicas y térmicas
(tacto, dolor, temperatura) deberán ser transformadas en cambios eléctricos
neuronales a través de un proceso llamado transducción. Primeramente, la energía
del ambiente es filtrada y ampliada por un sistema preneural para que esta energía
pueda interactuar de forma efectiva con las células receptoras especializadas para
cada modalidad sensorial. Una vez el estímulo sensorial ha podido interaccionar con
estas células genera un cambio eléctrico en ellas debido a un cambio en la
permeabilidad de su membrana que modificará la tasa de actividad de las neuronas
sensoriales, codificando la información sensorial y transmitiéndola a diferentes
regiones del sistema nervioso central donde será procesada, integrada e
interpretada para dotarla de significado.

Módulo 1. Guía didáctica, páginas 4 y 5.

b) Una vez la información sensorial ya ha sido codificada en señales


eléctricas, cuál es la principal estructura subcortical que participa en su
procesamiento y cómo se organiza la información en este nivel?

La estructura subcortical principalmente involucrada en el procesamiento de la


información sensorial que llega al sistema nervioso central es el tálamo, ya que
toda información sensorial, excepto la información olfativa, proyecta al tálamo
antes de llegar a la corteza. Los diferentes núcleos talámicos que participan en el
relevo de esta información sensorial son:

• Núcleo geniculado lateral (visión).


• Núcleo geniculado medial (audición).
• Núcleo ventral posteromedial (gusto e información somatosensorial).
• Núcleo ventral posterolateral (información somatosensorial).

La información sensorial llega al tálamo de forma extremadamente organizada, y


dentro de esta estructura se dan también una serie de conexiones intratalámicas
que permiten filtrar y modular la información que llegará a la corteza. Además,
desde la corteza también se envían proyecciones hacia cada uno de los núcleos
talámicos, probablemente modulando y modificando el procesamiento que tiene
lugar en el mismo tálamo.

Módulo 1. Guía didáctica, páginas 7 y 8.

17
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

30. a) El Juan se tapa el ojo derecho con una mano, mientras con el ojo
izquierdo observa un pequeño cuadro cubista de Picasso que se sitúa en
la parte izquierda de su campo visual. Describe brevemente cómo se
transmite la información sobre el color, la forma y los detalles de este
cuadro desde las células ganglionares de la retina hasta la corteza
visual. (PEC1 2018-1)

En el procesamiento de los detalles y del color intervienen las células ganglionares


P, sensibles a los componentes espectrales de la luz y las células ganglionares K,
que están relacionadas especialmente con componentes espectrales relacionados
con el color azul. Los axones de las células ganglionares centrales del ojo izquierdo
salen de la retina formando el nervio óptico. Estos axones del nervio óptico estarán
localizados en la parte nasal y por lo tanto se cruzarán en el quiasma óptico. La
información prosigue a través del tracto óptico derecho hasta el núcleo geniculado
lateral (NGL) del tálamo. Al NGL derecho, los axones establecen sinapsis en las
neuronas situadas en las capas parvocelular (4 y 6; ya que únicamente reciben
input del ojo contralateral) mientras que los axones provenientes de las células
ganglionares K establecen sinapsis con neuronas situadas en zonas interlaminares.
Seguidamente, las neuronas situadas en el NGL proyectan a varias capas de la
corteza visual derecha (V1). Así pues, la transmisión de la información visual
referente al color y los detalles tiene lugar a través de la vía geniculoestriada, y
más concretamente a través de las vías parvo y koniocelulares.

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 261-262, 264, 275 y 278.

b) La información referente al procesamiento visual del movimiento se


puede transmitir a través de la vía geniculoestriada (concretamente la vía
magnocelular). No obstante, existe una segunda vía mediante la que este
tipo de información puede llegar hasta la corteza cerebral. ¿Cuáles son las
principales diferencias respecto a la vía implicada en la pregunta anterior
(a)?

La información referente al movimiento puede llegar a la corteza a través de la vía


tectopulvinar. La información visual se transmite inicialmente de una manera
similar a la descrita en la pregunta 1a, ya que los axones de las células
ganglionares (M en este caso) forman parte del nervio óptico y creen (o no) el
quiasmo óptico de al igual que en la sección anterior. Seguidamente, la vía
tectopulvinar difiere de la vía descrita anteriormente, ya que ésta comprende las
conexiones entre las células ganglionar (M) y los colículos superiores, sigue hacia el
núcleo pulvinar del tálamo y desde esta estructura se envía la información a la
corteza cerebral (áreas V2 y V5). También envía información al cerebelo. Esta vía
está relacionada con los reflejos de orientación visual e inicio, así como en la guía
de los movimientos oculares.

18
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 268-9.

c) Describe las principales vías de procesamiento visual una vez la


información visual (proveniente de la vía geniculoestriada) ha llegado a la
corteza cerebral.

La información proveniente de la vía geniculoestriada, se procesa primariamente en


el área V1 (corteza visual primaria) y seguidamente se transmite a otras regiones
de la corteza cerebral. La información sobre la localización de los objetos se
transporta a través de la ruta dorsal (o "vía del on") que llega hasta el lóbulo
parietal posterior e incluye áreas como la V7 o la V5. Por otra parte, existe la vía o
ruta ventral ("vía del qué") que llega hasta la corteza temporal inferior e incluye,
entre otras regiones corticales, el área V4.

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 268-271.

31. Los conos y los bastones son los fotorreceptores de la retina. Ambos
tipos de células presentan diferencias. Indica al lado de cada una de las
situaciones descritas a continuación cuál de los dos tipos de
fotorreceptores sería el principal responsable. Justifica tu respuesta en
cada caso. (PEC1-OCT-2018)

a) Disfrutar de estas vistas de alta montaña en plena luz del día.

Conos. Los conos son los responsables de la visión diurna, y como se indica en el
enunciado es una vista de alta montaña en plena luz del día.

b) Observar la obra “El jardín de las delicias” de El Bosco.

Conos. Proporcionan información sobre los pequeños detalles y son responsables de


la agudeza visual. Además, también son responsables de la visión del color.

19
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) Encontrar nuestro asiento en el cine una vez comenzada la película.


Bastones. Sensibles a niveles bajos de iluminación, con escasa agudeza visual.

(Carlson-Cap. 6: página 152)

32. La información visual viaja de forma ordenada desde la retina hasta


determinadas regiones de la corteza cerebral, haciendo relevo en
diferentes niveles. Dependiendo de la naturaleza del estímulo visual la
información se transmite por unas vías concretas. Imagina una situación
hipotética en la que una persona está mirando un punto central del
cuadro que ves en la imagen, de forma que los estímulos ubicados en
cada parte del campo visual son captados por las hemirretinas
correspondientes y llegan a la corteza visual del hemisferio oportuno.
Explica cómo se transmite la información de la casa que se ve en el
cuadro desde las células ganglionares correspondientes hasta la corteza
visual primaria. Tu explicación debe ser específica teniendo en cuenta
las características del estímulo. En tu explicación, además, tienes que ir
indicando el nombre de las estructuras marcadas con los números.
(PEC1-OCT-2018)

20
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En la retina (1), las células ganglionares parvocelulares y coniocelulares, sensibles


al color azul, son las implicadas en el procesamiento del color de la casa. Los
axones de las células ganglionares forman los nervios ópticos (2) que convergen en
la base del cerebro formando el quiasma óptico (3). En este punto, los axones de la
zona nasal de cada retina, cruzan el quiasma ascendiendo formando el tracto óptico
(4) hasta el núcleo geniculado lateral (5) (NGL) del tálamo contralateral. Los
axones de la zona temporal de cada retina, permanecen en el mismo lado del
cerebro. La información del campo visual izquierdo, donde está la casa, es captada
por la zona nasal de la retina del ojo izquierdo y la zona temporal de la retina del
ojo derecho. Por lo tanto, la información ascenderá hasta el NGL derecho. A nivel
del NGL, la información del color llega a las cuatro capas externas que son las
parvocelulares, así como un tercer grupo de neuronas que constituye las subcapas
coniocelulares, que se encuentran en la región ventral de cada capa parvocelular.
Desde el NGL la información asciende por las radiaciones ópticas (6) hasta llegar a
la corteza visual primaria derecha (7) (V1) del lóbulo occipital. A nivel de la V1, el
input coniocelular lo reciben las capas 2 y 3 y el parvocelular, la capa 4Cβ.
Teniendo en cuenta la organización modular de la V1, la información se transmite a
los llamados blobs de citocromo oxidasa formados por células especializadas en el
procesamiento del color.

(Carlson-Cap. 6: páginas 153-167)

33. En la imagen de la izquierda se ve a una niña sentada en un sillón


tocando un xilófono. A continuación, el adulto que está en la sala con
ella la hace salir un momento y cuando entra de nuevo, ¡el sillón parece
haber encogido! Tras la confusión inicial de la niña, decide continuar
jugando con el xilófono y, al igual que antes, se sienta en el sillón a
pesar de ser del tamaño de una pelota de tenis (imagen de la derecha).
Explica, desde el punto de vista de los circuitos visuales, la justificación
de esta conducta. (PEC1-OCT-2018)

21
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Esta conducta demuestra que las conexiones entre las vías visuales ventral y dorsal
aún no han madurado (ejemplo de los experimentos de DeLoache). La vía ventral
va desde V2 hasta V4 para luego proyectar en varias zonas de la corteza temporal
inferior. La vía dorsal también empieza a V2 pero asciende a regiones de la corteza
parietal posterior. La vía ventral reconoce qué es un objeto (color, tamaño, forma,
etc.). La vía dorsal reconoce dónde está situado, y aspectos relacionados con el
movimiento del objeto. Para una correcta percepción es necesario que ambas vías
compartan suficiente información, sino pueden darse errores como los de la
situación descrita.

(Carlson-Cap. 6: página 161)

34. ¿Qué áreas de la corteza extraestriada son las principalmente


implicadas en cada una de las siguientes situaciones? Justifica tu
respuesta. (PEC1-OCT-2018)

a) Jugando con el frisbee.

Se trata de procesamiento visual del movimiento. La región es la V5, pero también


el área temporal superior medial (TSM) que recibe información sobre el movimiento
desde la V5. Las neuronas de TSM responden a patrones de movimiento complejos
(movimientos radiales, circulares, en espiral, etc.)

(Carlson-Cap. 6: página 180)

b) Reconocimiento de quién es quién mirando las fotos de un álbum


familiar.

22
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Circuitos especiales de reconocimiento de caras se localizan en el área facial


fusiforme (AFF) ubicada en la circunvolución fusiforme en la base del lóbulo
temporal. Esta región se encuentra lesionada en personas con prosopagnosia.

(Carlson-Cap. 6: página 173)

35. Has empezado a hacer un curso de restauración de muebles viejos


durante el tiempo libre, en el que has decidido restaurar una silla vieja
que había en casa de tu abuela. Tienes que pulir y reparar las pequeñas
erosiones que le ha provocado el tiempo a la madera, pintarla y
decorarla. Describe brevemente el procesamiento de la información del
color desde desde las células ganglionares de la retina hasta las áreas
visuales corticales implicadas. (PEC1-2018-1)

En el procesamiento del color intervienen las células ganglionares P, sensibles a los


componentes espectrales de la luz y las células ganglionares K, que están
relacionadas especialmente con componentes espectrales relacionados con el color
azul. Los axones de las células ganglionares localizadas en la mitad nasal de cada
ojo se contralateralizan en el quiasma óptico, mientras que los de las ganglionares
de la mitad temporal, siguen su curso ipsilateralmente. De ahí, ambos tratos
ópticos alcanzan el núcleo geniculado lateral (NGL) de cada tálamo. Allí, establecen
sinapsis con neuronas localizadas en las capas parvocelulares (3, 4, 5 y 6),
mientras que los axones provenientes de las células ganglionares K establecen
sinapsis con neuronas situadas en zonas intralaminares. Seguidamente, las
neuronas situadas en el NGL proyectan a varias capas de la corteza visual (V1). Así
pues, la transmisión de la información visual referente al color y los detalles tiene
lugar a través de la vía geniculoestriada, y más concretamente a través de las vías
parvo y koniocelulares. El color será procesado en el área V4 y la identificación del
objeto se dará por la vía del QUÉ en la corteza temporal inferior.

Capítulo 10, páginas 261-262, 264, 275 y 278.

36. Mientras te estás preparando para pulir el asiento de la silla, se te


cae la herramienta que necesitas y la coges enseguida. ¿Qué vía del
sistema visual se encarga del procesamiento de la información sobre la
orientación y la localización de los objetos en el espacio? Indica qué
núcleos conecta esta vía y en qué áreas de la corteza visual se proyecta
después la información. (PEC1-2018-1)

La vía tectopulvinar juega un papel importante en el procesamiento de la


orientación y la localización espacial de los objetos, ya sea en el desplazamiento de
la atención visual como en el control de los movimientos visuales. Esta vía conecta
el colículo superior con el núcleo pulvinar talámico. De ahí la información se
proyecta hasta las áreas V2 y V5.

Capítulo 10, páginas 267-68

23
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

37. Durante el tiempo que estás haciendo el taller de restauración de
muebles, te cuentan que a un compañero le ha dado un infarto que le ha
afectado el procesamiento visual. ¿Crees que se observará la misma
sintomatología visual si se produce una lesión en el nervio óptico
derecho que si la lesión se localiza en el tracto óptico derecho? Justifica
tu respuesta. (PEC1-2018-1)

Según la lesión afecte a un lugar u otro de la vía visual provocará una


sintomatología diferente. Si la lesión se da en el nervio óptico derecho, se producirá
una ceguera de la información proveniente del ojo derecho, mientras que, si la
lesión se localiza en el tracto óptico derecho, producirá una ceguera del campo
visual izquierdo proveniente de los dos ojos, ya que la información de la
hemirretina nasal de los dos nervios ópticos cruza en el quiasmo óptico.

Módulo 2. Capítulo 10, página 266

38. Has empezado a hacer un curso de restauración de muebles viejos


durante el tiempo libre, en el que has decidido restaurar una silla vieja
que había en casa de tu abuela. Tienes que pulir y reparar las pequeñas
erosiones que le ha provocado el tiempo a la madera, pintarla y
decorarla. Describe brevemente el procesamiento de la información del
color desde desde las células ganglionares de la retina hasta las áreas
visuales corticales implicadas. (PEC1-2018-1)

En el procesamiento del color intervienen las células ganglionares P, sensibles a los


componentes espectrales de la luz y las células ganglionares K, que están
relacionadas especialmente con componentes espectrales relacionados con el color
azul. Los axones de las células ganglionares localizadas en la mitad nasal de cada
ojo se contralateralizan en el quiasma óptico, mientras que los de las ganglionares
de la mitad temporal, siguen su curso ipsilateralmente. De ahí, ambos tratos
ópticos alcanzan el núcleo geniculado lateral (NGL) de cada tálamo. Allí, establecen
sinapsis con neuronas localizadas en las capas parvocelulares (3, 4, 5 y 6),
mientras que los axones provenientes de las células ganglionares K establecen
sinapsis con neuronas situadas en zonas intralaminares. Seguidamente, las
neuronas situadas en el NGL proyectan a varias capas de la corteza visual (V1). Así
pues, la transmisión de la información visual referente al color y los detalles tiene
lugar a través de la vía geniculoestriada, y más concretamente a través de las vías
parvo y koniocelulares. El color será procesado en el área V4 y la identificación del
objeto se dará por la vía del QUÉ en la corteza temporal inferior.

Capítulo 10, páginas 261-262, 264, 275 y 278.

a) Mientras te estás preparando para pulir el asiento de la silla, se te cae


la herramienta que necesitas y la coges enseguida. ¿Qué vía del sistema
visual se encarga del procesamiento de la información sobre la
orientación y la localización de los objetos en el espacio? Indica qué
núcleos conecta esta vía y en qué áreas de la corteza visual se proyecta
después la información.

La vía tectopulvinar juega un papel importante en el procesamiento de la


orientación y la localización espacial de los objetos, ya sea en el desplazamiento de
la atención visual como en el control de los movimientos visuales. Esta vía conecta
el colículo superior con el núcleo pulvinar talámico. De ahí la información se
proyecta hasta las áreas V2 y V5.

Capítulo 10, páginas 267-68

24
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) Durante el tiempo que estás haciendo el taller de restauración de
muebles, te cuentan que a un compañero le ha dado un infarto que le
ha afectado el procesamiento visual. ¿Crees que se observará la misma
sintomatología visual si se produce una lesión en el nervio óptico
derecho que si la lesión se localiza en el tracto óptico derecho? Justifica
tu respuesta.

Según la lesión afecte a un lugar u otro de la vía visual provocará una


sintomatología diferente. Si la lesión se da en el nervio óptico derecho, se producirá
una ceguera de la información proveniente del ojo derecho, mientras que si la
lesión se localiza en el tracto óptico derecho, producirá una ceguera del campo
visual izquierdo proveniente de los dos ojos, ya que la información de la
hemirretina nasal de los dos nervios ópticos cruza en el quiasmo óptico.

Módulo 2. Capítulo 10, página 266

39. Le quieres comprar un regalo a tu amiga por su cumpleaños y dudas


entre un collar de plata con una perla o un anillo de color rojo. Te lo
miras con detalle, pero no sabes qué estilo le gustará más. Describe
cómo viaja y se procesa la información visual del color de las dos joyas
desde las células ganglionares de la retina hasta las áreas
correspondientes de la corteza visual. (AS-2018-2) (EX-Ene-2017)

Las células ganglionares de tipo P (parvocelulares) responden de forma selectiva a


longitudes de onda específicas, por lo que son indispensables para el procesamiento
del color. Las células K (koniocelulares), menos numerosas en la retina, también se
encuentran implicadas en la codificación del color. La información del color viaja por
los nervios ópticos hasta el quiasma donde sólo los axones de las neuronas
ganglionares de las retinas nasales cruzarán al hemisferio opuesto. La información
continuará por los tractos ópticos hasta llegar al núcleo geniculado lateral (NGL) del
tálamo (capas parvocelulares 3, 4, 5 y 6). A través de la llamada vía parvocelular la
información llega hasta la V1 (corteza visual primaria). Desde el tálamo la
información también es transmitida a la V1 a través de la vía koniocelular. Los
axones provenientes de las neuronas K se proyectan sobre unas estructuras
llamadas blobs ubicadas en las capas 2 y 3 de la corteza visual (V1) en el lóbulo
occipital. Tras el procesamiento en V1, la información del color se procesa
fundamentalmente en el área V4, que pertenece a la vía ventral o "ruta del qué".

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 261 a 2562, 264, 266, 274-278.

40. Mar está realizando el examen de Psicología fisiológica y de repente


ve como una mosca vuela sobre la hoja de respuestas. Describe cómo
viaja la información visual del movimiento de la mosca desde las células
ganglionares de la retina hasta el córtex cerebral. (AS-2018-2) (EX-Ene-
2017)

Las células ganglionares de tipo M (magnocelulares) responden al movimiento de


los estímulos del entorno, como es el de la mosca. La información viaja a través de
los nervios ópticos hasta el quiasma donde los axones de las neuronas ganglionares
de las retinas nasales decusa hacia el hemisferio contralateral (de forma que la
información de los campos visuales derechos se procesa en el hemisferio izquierdo
y viceversa). La información viaja a través de los tractos ópticos hasta el núcleo
geniculado lateral (NGL) del tálamo (capas magnocelulares 1 y 2). A través de la
vía geniculoestriada, la información llegará del NGL al córtex visual primario (V1). A
través de la vía tectopulvinar la información también llegará a las regiones V2 y V5
del córtex visual conectando primero con el colículo superior y luego con el núcleo

25
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

pulvinar talámico. Tras el procesamiento en V1, la información del color se procesa
fundamentalmente a través de la vía dorsal o "ruta del dónde".

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 264-269, 276-277.

41. Estás jugando a un videojuego donde tienes que identificar piezas de


diferentes formas y colores que van apareciendo por diferentes zonas de
la pantalla y a diferente velocidad. El juego es muy sencillo, sólo
consiste en clasificarlas según la forma y el color en diferentes
contenedores sin cometer errores y sin que se acumulen. En el sistema
visual se pueden distinguir dos vías o rutas que se originan desde V1.
Indica cuáles son estas vías, sus funciones principales en el
procesamiento de la información visual en general y en relación a la
información del videojuego en concreto y, finalmente, con qué región
cortical conecta cada una de las vías. (EX-Jun-2017)

Desde la V1 emerge la vía ventral o "ruta del qué" y la vía dorsal o "ruta del
donde". La primera interviene en el procesamiento de las características físicas de
los objetos, por ejemplo, en la identificación de la forma y el color, permitiendo su
identificación. La vía dorsal o de "visión para la acción", es la responsable de la
localización de los objetos y determina el dónde y, debido a su especialización en el
procesamiento del movimiento, computa características como la velocidad y las
relaciones espaciales entre los objetos en movimiento en la escena visual. Por lo
tanto, la vía ventral procesará la información sobre el color y la forma de las piezas
del videojuego, y la vía dorsal la información sobre el movimiento y la velocidad de
estos estímulos.
En cuanto a conexiones, la vía ventral conecta la V1 con la corteza temporal
inferior. La vía dorsal conecta la V1 con la corteza parietal posterior.

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 269-271

42. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que


afecta al sistema nervioso central, especialmente a la sustancia blanca.
La enfermedad suele aparecer durante la edad adulta joven, siendo una
de las principales causas de discapacidad. Uno de los síntomas que se
pueden dar es una afectación de la vía visual, provocando una alteración
de la transmisión de la información de este sentido. (PEC1-2017)

a) Las lesiones en la mielinización que caracterizan la EM pueden afectar a


la transmisión de la información visual a causa de lesiones producidas
en sus estructuras. Si se produjera una lesión en la transmisión de la
información proveniente de las células ganglionares de tipo M de la
retina, ¿qué tipo de información afectaría? ¿Y si afectara a las células
ganglionares de tipo P?

Si la lesión afectara a las células ganglionares tipo M (magnocelulares), afectaría a


la transmisión de la información de estímulos visuales en movimiento. En cambio,
si afectara a las células ganglionares tipo P (parvocelulares), afectaría a la
transmisión de la información visual de los detalles y del color, ya que procesan los
componentes de alta frecuencia espacial.

Módulo 2. Capítulo 10, página 264

b) Describe cómo llega la información que transmiten las células tipo M y


P al tálamo y de esta estructura hasta las diferentes regiones corticales
implicadas en el procesamiento visual. ¿Siguen el mismo camino?

26
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La información visual viaja a través de los tractos ópticos hasta el núcleo
geniculado lateral (NGL) del tálamo, el cual tiene una apariencia de 6 capas: capas
parvocelulares 3, 4, 5 y 6 (procesan información de estímulos de color y de forma)
y capas magnocelares 1 y 2 (procesan información proveniente del movimiento). La
información visual viaja desde el NGL del tálamo a través de la vía geniculoestriada
hasta el área visual primaria (V1). La información visual sensible al movimiento
también puede seguir la vía tectopulvinar, la cual conecta primero con el colículo
superior y luego con el núcleo pulvinar talámico, que proyecta principalmente en las
regiones V2 y V5. La información sobre los detalles y el color, después del
procesamiento en V1, se procesa fundamentalmente en el área V4, que pertenece a
la vía ventral o "ruta del qué". En el caso de la información del movimiento,
después de V1, la información se procesa fundamentalmente a través de la vía
dorsal o "ruta del donde".

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 267-269

c) ¿Crees que se observará la misma sintomatología visual si se produce


una lesión en el nervio óptico derecho de otra lesión localizada en el
tracto óptico derecho? ¿Y si la lesión se produce en el tracto óptico
izquierdo? Justifica tu respuesta.

Según la lesión afecte a un lugar u otro de la vía visual provocará una


sintomatología diferente. Si la lesión se da en el nervio óptico derecho, se producirá
una ceguera de la información proveniente del ojo derecho, mientras que si la
lesión se localiza en el tracto óptico derecho, producirá una ceguera del campo
visual izquierdo proveniente de los dos ojos, ya que la información de la
hemirretina nasal de los dos nervios ópticos cruza el quiasmo óptico. Finalmente, si
la lesión se produce en el tracto óptico izquierdo, se producirá una ceguera del
campo visual derecho proveniente de los dos ojos.

Módulo 2. Capítulo 10, página 266

43. Describe brevemente en qué consiste la teoría de los procesos


oponentes sobre la codificación del color. (PEC1-2017)

La teoría de los procesos oponentes propone que las células ganglionares de la


retina y del NGL del tálamo codifican antagónicamente entre el centro y la periferia
de sus campos perceptivos. Así, existen neuronas que son excitadas en el centro
por los conos tipo L (onda larga, rojos) y inhibidas en la periferia por los conos tipo
M (onda media,verdes). Este tipo de estimulación antagónica es la base fisiológica
de la percepción de colores oponentes como el rojo y el verde o el azul y el
amarillo.

Capítulo 10. Páginas 274-275

44. Este verano hemos disfrutado de los Juegos Olímpicos de Brasil.


Tanto la ceremonia de apertura como la de clausura estuvieron llenas de
color y de movimiento, como no podía ser de otra manera en el país
organizador. (PEC1-2016-2)

27
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Describe cómo nuestro sistema visual procesa la información del color,


describiendo cómo viaja esta información desde las CÉLULAS
GANGLIONARES específicas de la retina hasta la corteza VISUAL
PRIMARIA (V1).

Las células ganglionares de tipo P (parvocelulares) responden de forma selectiva a


longitudes de onda específicas, por lo que son indispensables para el procesamiento
del color. Las células K (koniocelulares), menos numerosas en la retina, también se
encuentran implicadas en la codificación del color. La información viaja por los
nervios ópticos hasta el quiasma donde sólo los axones de las neuronas
ganglionares de las retinas nasales se contralateralizan. La información continuará
por los tratos ópticos hasta llegar al núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo
(capas parvocelulares 3, 4, 5 y 6). A través de la vía geniculoestriada (o vía visual
primaria) el NGL proyecta a la capa 4 (4cβ) del área V1 (corteza visual primaria).
En el NGL, las células K forman la vía koniocelular. Los axones provenientes de las
neuronas K se proyectan sobre unas estructuras llamadas blobs ubicadas en las
capas 2 y 3 de la corteza V1 en el lóbulo occipital.

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 261 a 262, 264, 266,275 y 278

b) Ahora, en el caso del procesamiento visual del movimiento, explica


cómo viaja esta información también desde las CÉLULAS
GANGLIONARES específicas de la retina hasta la corteza VISUAL
PRIMARIA (V1).

Las células ganglionares de tipo M (magnocelulares) responden al movimiento de


los estímulos del entorno. La información viaja por los nervios ópticos hasta el
quiasma donde sólo los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales
cruzarán de hemisferio. La información continuará por los tratos ópticos y de aquí
la información visual llegará al núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo (capas
magnocelulares 1 y 2) a través de la vía geniculoestriada. Desde el NGL la
información continúa hasta la corteza V1.
También existe la vía tectopulvinar, pero ésta conecta primero con el colículo
superior y luego con el núcleo pulvinar talámico, que proyecta principalmente a las
regiones V2 y V5 de la corteza visual pero no a la V1.

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 264-269, 276-277

c) Aparte de la corteza V1, existen otras áreas corticales involucradas en


el procesamiento visual. ¿La información del color y del movimiento
será procesada por las mismas áreas de la corteza cerebral? Si
consideras que no, justifica tu respuesta indicando las vías y las áreas

28
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

corticales implicadas en el procesamiento de cada tipo de estímulo
visual.

En el caso del procesamiento del color, después de la V1 esta información se


procesa fundamentalmente en el área V4, que pertenece a la vía ventral o "ruta del
qué".
En cuanto al procesamiento del movimiento, esta información se procesa por la vía
dorsal o "ruta del dónde" que conecta la V1 con la corteza parietal posterior.

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 264-269, 274-277

45. Los conos y los bastones de la retina, ¿producen potenciales de


acción? ¿Cuáles son sus funciones principales? (PEC1-2017-2)

No. Son fotorreceptores que no producen potenciales de acción, sólo potenciales


graduales. Las únicas células de la retina que producen y conducen potenciales de
acción son las células ganglionares. Los conos se encuentran implicados en la
percepción de los colores y son sensibles a fuertes intensidades de luz (visión
fotópica). En cambio, los bastones son más sensibles a una iluminación baja (visión
nocturna o escotópica).

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 260-262

46. Estás aprendiendo a jugar a tenis y para mejorar el lanzamiento te


entrenas con una máquina lanzapelotas. Has mezclado pelotas de color
verde y de color naranja, de manera que cuando veas la naranja
significa que le tendrás que golpear con un revés y cuando salga la
verde con un drive. Describe cómo viaja y se procesa la información
visual del color de la pelota de tennis desde las células ganglionares de
la retina hasta las áreas correspondientes en el córtex visual. (EX-Ene-
2016) (AS-2016)

Las células ganglionares de tipo P responden de forma selectiva en longitud de


onda específicas, por lo que son indispensables para el procesamiento del color. Las
células K menos numerosas en la retina, también se encuentran implicadas en la
codificación del color. La información viaja por los nervios ópticos hasta el quiasma
donde sólo los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales cruzarán
de hemisferio. La información continuará por los tratos ópticos hasta llegar al
núcleo geniculado lateral del tálamo (capas parvocelulares 3, 4, 5 y 6). A través de
la llamada vía parvocelular la información llega hasta la V1. La información también
es transmitida a la V1 a través de la vía koniocelular. Tras el procesamiento en V1,
la información del color se procesa fundamentalmente en el área V4, que pertenece
a la vía ventral o " ruta del qué".

Módulo 1. Capítulo 10, páginas 264-269, 274-275.

47. Estás aprendiendo a jugar a tenis y para mejorar tu drive te


entrenas con una máquina lanzapelotas. Describe cómo viaja y se
procesa la información visual del movimiento de la pelota de tennis
desde las células ganglionares de la retina hasta las áreas
correspondientes del córtex visual. (EX-Ene-2016) (AS-2016)

Las células ganglionares de tipo M responden al movimiento de los estímulos del


entorno. La información viaja por los nervios ópticos hasta el quiasma donde sólo
los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales cruzarán de
hemisferio. La información continuará por los tratos ópticos y de aquí la información
visual puede seguir por dos vías: la tectopulvinar y la geniculoestriada. La primera

29
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

conecta primero con el colículo superior y luego con el núcleo pulvinar talámico,
que proyecta principalmente a las regiones V2 y V5 de la corteza visual. La segunda
llega al núcleo geniculado lateral del tálamo (capas magnocelulares 1 y 2) y de ahí
hasta la V1 en el lóbulo occipital. La información del movimiento se procesa por la
vía dorsal o " ruta del dónde" que conecta la V1 con la corteza parietal posterior.

Capítulo 10, páginas 264-269, 276-277

48. Nora está en la escuela y está observando un rotulador de color rojo.


Explica brevemente y de manera sintetizada como viaja la información
del color del rotulador desde las células ganglionares de la retina hasta
su corteza cerebral. (AS-2016)

Las células ganglionares P (parvocelulars) son sensibles a los componentes


espectrales de la luz y procesan los componentes de alta frecuencia espacial
(codifican los detalles) mientras que las ganglionares K están implicadas en el
procesamiento del color. Los axones de las células ganglionares del nervio óptico
localizadas en la mitad nasal se contralateralitzen al quiasma óptico, mientras que
los de la mitad temporal siguen el curso ipsilateralment. Los tratos ópticos alcanzan
el núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo. Allí, establecen sinapsis con las
neuronas localizadas en las capas parvocel·lulars (3, 4, 5 y 6). A través de la vía
geniculoestriada (o vía visual primaria) el NGL proyecta la capa 4 (4cβ) de la área
V1 (corteza visual primaria). En el NGL, las células K forman la vía Koniocel·lular.
Los axones provenientes de las neuronas K se proyectan sobre unas estructuras
llamadas blobs ubicadas en las capas 2 y 3 de la corteza visual (V) 1. El color será
procesado en el área V4, que se puede considerar tanto un área unimodal
asociativa como parte de la vía ventral de procesamiento visual (vía del QUÉ).

Módulo 2. Capítulo 10, páginas 261-262, 264, 266,275 y 278

49. Por tu cumpleaños has decidido marchar con tu mujer a Londres.


Como regalo de cumpleaños ella te ha regalado un tour para dos
personas en el Museo Tate Britain para ver y conocer con más
profundidad la obra de pintores británicos como JMW Turner. Vuestra
guía os enseña a apreciar los colores y las formas de los cuadros que se
exponen. (PEC1-2016-1)

a) Describe de forma resumida como viaja y se procesa la información


sobre el color, la forma y los pequeños detalles de los cuadros en tu
sistema visual, desde la retina hasta las áreas visuales corticales
implicadas.

Los fotorreceptores de la retina provocan una respuesta a las células bipolares y


éstas sobre las ganglionares, los axones de las que forman el nervio óptico. En el

30
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

procesamiento de los detalles y del color intervienen las células ganglionares P,
sensibles a los componentes espectrales de la luz y procesan los componentes de
alta frecuencia espacial (codifican detalles) y las células ganglionares K, las cuales
se cree que están implicadas en el procesamiento del color. Los axones de las
células ganglionares localizadas en la mitad nasal de cada ojo se contralaterizan en
el quiasma óptico, mientras que los de las ganglionares de la mitad temporal,
siguen su curso ipsilateralmente. De ahí, ambos tratos ópticos alcanzan el núcleo
geniculado lateral (NGL) de cada tálamo a través de la vía parvocelular. Allí,
establecen sinapsis con las neuronas localizadas en las capas parvocelulars (3, 4, 5
y 6). En el NGL, las células K, las cuales reciben información de las células
ganglionares del mismo nombre, forman la vía Koniocelular. Los axones
provenientes de las neuronas K se proyectan sobre unas estructuras llamadas blobs
ubicadas en las capas 2 y 3 de la corteza visual (V) 1. El color será procesado en el
área V4, la forma en las áreas V1 y V4, finalmente la identificación del objeto en
cuestión a la vía ventral o del QUÉ en la corteza temporal inferior.

Capítulo 10, páginas 261 a 262, 264, 275 y 278

b) Aprovechando que os encontráis en Inglaterra decidís ir a ver una


amiga vuestra que vive en Cambridge, ella os invita a ver una carrera
de regatas. Más que en la carrera te fijas en los detalles del paisaje de
esta ciudad, aunque de vez en cuando te obligas a mirar cómo avanzan
las canoas. Indica brevemente cómo viaja y se procesa la información
referente al movimiento desde la retina hasta la corteza cerebral,
describiendo las principales vías implicadas.

En el momento de percibir un objeto en movimiento, las células ganglionares M


localizadas en la periferia de la retina son excitadas. Estas presentan una alta
resolución temporal pero una baja resolución espacial, así que activan un
mecanismo que redirige la mirada de forma refleja de tal manera que el objeto en
movimiento queda en la fóvea de la retina. Las vías que se encuentran implicadas
son la geniculoestriada (retina - NGL - V1) y la tectopulvinar (colículo - NP talámico
- V2 y V5). La información del movimiento se procesa por la vía dorsal o ruta de la
DÓNDE que conecta la V1 con la corteza parietal posterior. Finalmente, las
neuronas del área temporal medial (V5), localizada en la parte ventral y medial del
lóbulo temporal, son selectivas al movimiento global y a la detección y, gracias a
sus campos receptivos grandes, permiten la integración de las señales provenientes
de la detección local del movimiento llevados a cabo en la V1 y la retina.

Capítulo 10, páginas 267, 268, 276-77

c) Cuando llegas a casa del viaje, tienes unas ganas locas de volver a
pintar, una actividad que hacía tiempo que no practicabas. Así que vas a
la tienda de arte de la ciudad donde trabajas, te compras los utensilios
necesarios y te sientas en la silla dispuesto a pintar tu mejor obra de
arte. Indica cuál es el papel del cerebelo en la ejecución del movimiento
de alta precisión, así como sus principales conexiones.

En la ejecución del movimiento de alta precisión está implicado el cerebrocerebelo,


el cual se localiza en los extremos laterales de los hemisferios cerebelosos. Este
está implicado en el control de los movimientos que exigen una alta precisión tanto
espacial como temporal. Recibe proyecciones de múltiples áreas de la corteza
cerebral, como la corteza motora y premotora, la corteza somatosensorial primaria
y de asociación y de las áreas de asociación visual de la corteza posterior parietal.
Estas conexiones llegan al cerebelo tras hacer sinapsis en las células de los núcleos
pontinos. Las células de Purkinje de esta área cerebelosa proyectan al núcleo

31
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

dentado y, de allí a través del tálamo, los axones llegan a las áreas motoras de la
corteza.

Capítulo 14, páginas 374-378

50. Indica y justifica la región cerebral que con más probabilidad deben
tener afectadas los dos pacientes que se presentan a continuación.
Justifica tu respuesta (PEC1-2016-1).

a) Paciente 1: mujer de 50 años que acude a la visita del neurólogo por


presentar problemas visuales. Durante la exploración la paciente
presenta dificultades en la identificación de objetos dibujados y reales,
aunque cuando los puede coger y manipular los reconoce enseguida.
Tampoco muestra dificultades a la hora de dibujar los objetos que le
dice el examinador. Las pruebas oftalmológicas realizadas previamente
no muestran alteraciones en la agudeza visual.

La paciente presenta una agnosia visual asociativa, en la que los pacientes no son
capaces de identificar visualmente los objetos, aunque si los pueden describir y
dibujar. Seguramente, la paciente tiene una alteración en el complejo occipital
lateral o en el área inferior temporal (vía ventral), ambas zonas se relacionan con el
reconocimiento de los objetos.

b) Paciente 2: hombre de 45 años que tras sufrir un accidente


cerebrovascular muestra dificultades posturales y de mantenimiento
del equilibrio. En la exploración neurológica muestra dificultades para
seguir con su dedo índice el dedo del examinador y dificultades para
tocar su nariz con su dedo índice.

Este paciente muestra una lesión en el cerebelo, más concretamente en el


vestíbulocerebelo, el cual corresponde al lóbulo floculonodular. Su función principal
consiste en la regulación de los movimientos relacionados con la postura y el
equilibrio a partir de la información vestibular. Está implicado en la coordinación de
los movimientos oculares con los movimientos del cuerpo.

Capítulos 10 y 14, páginas 279-280,377-378

51. Los mecanismos de procesamiento bottom-up y top-down que darían


una explicación al procesamiento de la siguiente figura, ¿cuál crees que
sería la más adecuada? Justifica brevemente tu respuesta. (PEC1-2016-
1)

32
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En el procesamiento de la figura están implicados los mecanismos de
procesamiento top-down, en el que el conocimiento previo, las expectativas o los
pensamientos influyen en la percepción. Se considera que en estos procesos se
produce una activación secuencial de la región frontoparietal sensorial, donde una
propiedad saliente produce una activación de las proyecciones corticoparietals
colinérgicas que activarían el sistema atencional anterior y sensorioasociativo, el
cual se traduciría con un precepto más ajustado a los conocimientos previos que a
las propiedades intrínsecas del estímulo.

Capítulo 10, páginas 271, 272, 273

52. Indica el nombre de las regiones cerebrales por donde pasan la vía
ventral y la vía dorsal de la visión y explica la función de cada una de
ellas en el procesamiento visual. Pon un ejemplo de un estímulo visual
de la vida cotidiana que se procesaría en cada una de estas dos vías. (EX
Ene-2015) (AS)

Las informaciones visuales convergen en la corteza visual primaria situada en el


lóbulo occipital de ambos hemisferios (V1-V4) donde tiene lugar el procesamiento
de aspectos esenciales. Desde aquí la vía se distribuye en dos ramas especializadas
en determinados aspectos del procesamiento visual. La vía ventral o "ruta de lo
que" permite la identificación de objetos y caras de manera cada vez más
especializada a lo largo de un gradiente occipito-temporal y se distribuye entre la
corteza occipital, regiones del lóbulo temporal hasta la zona inferotemporal. Esta
vía se centra en la percepción para la representación y estaría implicada en la
identificación de una cara familiar a través de la visión o la búsqueda entre un
montón de herramientas en una caja por ejemplo de un martillo. La vía dorsal o
"ruta del donde" se distribuye hacia la corteza parietal posterior, se centra en la
percepción para la acción y nos permite evaluar la Localización Desde
acontecimientos visuales en el espacio.

Capítulo 10: páginas 270-271

53. La abuela de Oriol le ha regalado una estrella por su cumpleaños.


Hoy han ido a la playa para hacerlo volar y Oriol está muy emocionado al
ver cómo la estrella se desplaza de un lugar a otro. En este preciso
instante la estrella se encuentra localizado en su campo visual derecho.
Explica brevemente y de manera sintetizada como viaja la información
del movimiento de la estrella desde la retina hasta la corteza cerebral de
Oriol. (EX Jun-2015) (AS-2015)

Los fotorreceptores de la retina provocan una respuesta de las células bipolares y


éstas sobre las ganglionares, los axones de las que forman el nervio óptico. Las
células M son responsables de los aspectos dinámicos del mundo, como el
movimiento, así que son las que estarán implicadas en el procesamiento de la
localización de la estrella. La información visual del campo visual derecho es
recogida por la retina nasal del ojo derecho y la retina temporal del ojo izquierdo.
Los axones de las células ganglionares de la retina nasal cruzarán de hemisferio en
el quiasma óptico, y los que provienen de la hemiretina temporal seguirán de forma
ipsilateral. Así pues, a través del tracto óptico izquierdo la información del campo
visual derecho será procesada en diferentes regiones del hemisferio izquierdo. Del
tracto óptico, la información visual puede seguir su itinerario por dos vías. La vía
tectopulvinar es fundamental en la localización espacial de los objetos, y conducirá
información de las células M, conecta primero con el colículo superior, luego con el
núcleo pulvinar talámico y proyecta, por último, a diferentes regiones de la corteza
visual (V2 y V5). La vía geniculoestriada llegará al núcleo geniculado lateral (NGL)
del tálamo, especialmente serán las capas magnocel·lulars (capas 1 y 2) que

33
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

procesarán la información del movimiento. Desde el NGL hay proyecciones con las
diferentes capas de la corteza visual primaria (V1) situada en el lóbulo occipital.
Finalmente, la información del movimiento se procesará por la vía dorsal o "ruta del
dónde", la cual se distribuye hacia el lóbulo parietal posterior y permitirá la
percepción de la acción. Esta vía conecta con la información que proviene de la vía
tectopulvinar.

Capítulo 10, páginas 264-269.

54. Marc y Joan son dos amigos que les gusta mucho jugar al
baloncesto, los dos juegan en el equipo escolar. Junto con sus
compañeros entrenan dos días a la semana y, casi cada fin de semana,
juegan un partido de la liga escolar. (PEC1-2015)

a) Describe de forma resumida como viaja y se procesa la información


sobre el color, la forma y los pequeños detalles de la pelota de
baloncesto en el sistema visual de Marc y de Joan, desde la retina hasta
las áreas visuales corticales implicadas.

Los fotoreceptores de la retina provocan una respuesta de las células bipolares y


éstas sobre las ganglionares, los axones de las que forman el nervio óptico. Las
células P son sensibles a los componentes espectrales de la luz y procesan los
componentes de alta frecuencia espacial (codifican detalles), por tanto, son las que
se encontrarán especialmente implicadas en la búsqueda de determinados objetos.
Los axones de las células ganglionares localizadas en la mitad nasal de cada ojo se
contralaterizaran en el quiasma óptico, mientras que los de las ganglionares de la
mitad temporal, siguen su curso ipsilateralmente. De ahí, ambos tratos ópticos
alcanzan el núcleo geniculado lateral (NGL) de cada tálamo. Allí, establecen
sinapsis con neuronas localizadas en las capas parvocelulares (3, 4, 5 y 6).
Además, hay otro tipo de células que encuentran en el NGL: las células K. Estas
reciben información de las células ganglionares de la retina del mismo nombre por
la llamada vía Koniocelular. Su función parece estar relacionada con la modulación
de la señal del color. Los axones provenientes de las neuronas K se proyectan
sobre unas estructuras llamadas blobs ubicadas en las capas 2 y 3 de la corteza
visual (V) 1. El color será procesado en el área V4, la forma en las áreas V1 y V4,
finalmente la identificación del objeto en cuestión a la vía del QUÉ en la corteza
temporal inferior

Capítulo 10, páginas 261-262, 264, 275 y 278

b) Marc, que es bastante alto, juega como pivot mientras que Joan lo hace
como alero. Normalmente, Joan le pasa la pelota a Marc para que éste
enceste. Indica qué áreas cerebrales corticales están implicadas en la
planificación, coordinación y ejecución de los movimientos de Marc para
encestar la pelota que le pasa Joan.

El sistema motor debe tener información constante sobre el entorno y el mismo


estado corporal para planificar y ejecutar los movimientos de forma adecuada. En
este sentido, la corteza parietal permite integrar toda esta información que será
enviada a la corteza prefrontal dorsolateral, al campo ocular frontal y a la corteza
motora suplementaria para planificar el movimiento. La corteza dorsolateral
prefrontal envía instrucciones generales a las regiones de la corteza premotora para
que participen en la programación y planificación de patrones específicos de
movimientos. El área motora suplementaria también participa en la programación y
planificación motora. Finalmente, el área motora primaria (área 4 de Brodmann)
participa en el inicio del movimiento y en la elaboración de órdenes motoras de

34
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

cómo y en qué momento se deben mover los diferentes músculos para llevar a
cabo el movimiento, en este caso coger la pelota y encestarla.

Capítulo14, paginas 365-80

c) Es fin de semana y Marc y Joan juegan un partido de baloncesto contra


el pueblo de al lado. Faltan pocos minutos para que el partido se acabe
y van empatados. De repente, Marc ve como algo se le acerca desde la
derecha, gira la cabeza y ve como su amigo le tira la pelota para que
enceste. Indica como Marc procesa el movimiento del balón presentada
en la porción periférica del campo visual derecho hasta que detecta de
qué se trata.

En el momento de percibir un objeto en movimiento, las células ganglionares M


localizadas en la parte periferia de la retina son excitadas. Estas presentan una alta
resolución temporal pero una baja resolución espacial, así que activan un
mecanismo que redirige la mirada de forma refleja de tal manera que el objeto en
movimiento queda en la fóvea de la retina. Las células M envían la información a la
zona retinotópica correspondiente, a fin de solucionar la demora en la percepción
del objeto, se ha postulado un mecanismo de preactivación neuronal en las
conexiones horizontales de la corteza visual primaria (V1), las cuales participarían
en la detección del movimiento local. Las vías que se encuentran implicadas son la
geniculoestriada (retina – NGL – V1) y la tectopulvinar (colículo – NP talamico – V2
y V5). Finalmente, las neuronas del área temporal medial (V5), localizada en la
parte ventral y medial del lóbulo temporal, son selectivas al movimiento global y a
la detección y, gracias a sus campos receptivos grandes, permiten la integración de
las señales provenientes de la detección local del movimiento llevado a cabo en V1
y en la retina.

Capítulo 10, paginas 267, 268, 276-77

55. ¿Qué tipo de neurona ganglionar disminuye su tasa de descarga


cuando se aplica la luz en el centro de su campo receptivo y aumenta
cuando se aplica en la periferia? ¿Qué tipo de neurona ganglionar es la
que responde cuando sucede lo contrario? ¿Para qué son útiles estos
tipos de neuronas? (PEC1-2015)

Estaríamos hablando de una neurona ganglionar off y el otro tipo es la on. Ambas,
juegan un papel importante en la percepción de los contornos y en los cambios
rápidos de iluminación.

Módulo 1. Capítulo 10, páginas 261-64

56. Hoy ha sido un día muy, muy duro de trabajo. Llegas a casa tarde y
cansado después de trabajar muchas horas, sabes que tienes que
preparar algo para cenar porque estás más solo que la una, ya que tu
pareja ha salido con unos amigos. Lo único que te apetece es cocinar
algo rápido y sacarte estas malditas zapatos nuevos que desde buena
mañana te aprietan los dedos del pie. Obras la nevera y buscas algo de
comida. Recuerdas que en algún lugar debería haber un "tupper" de
forma redonda pequeño con una tapa de color rojo donde sabes que has
guardado un poquito de tomate y lechuga. El localizas con la vista y el
tacto, escondido en uno de los rincones en el fondo del estante rodeado
de 3 botes de cristal llenos de yogur y confitura de fruta, una lata de
cerveza, y un tazón de cerámica japonesa muy antiguo de tu abuela
Dolores donde siempre has guardado el queso rallado. Con mucho
cuidado estiras el brazo y coges el "tupper" con los dedos de la mano

35
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

derecha, sin hacer girar nada, para hacerte una buena ensalada. (PEC1-
2015)

a) Teniendo en cuenta esta situación, explica de manera precisa y


detallada cómo viaja la información visual desde la retina hasta las
áreas visuales de tu cerebro para poder identificar y distinguir entre
otros objetos de la nevera el "tupper" de color rojo donde está la
ensalada.

Los fotorreceptores de la retina (entre los cuales los conos que captarán las
informaciones sobre el color) provocan una respuesta de las células bipolares y
éstas sobre las ganglionares, los axones de las que forman el nervio óptico. Las
células P son sensibles a los componentes espectrales de la luz y procesan los
componentes de alta frecuencia espacial (codifican detalles), por lo tanto, son los
que se encontrarán especialmente implicadas en la búsqueda de determinados
objetos. Los axones de las células ganglionares localizadas en la mitad nasal de
cada ojo se contralateralitzen al quiasma óptico, mientras que los de las
ganglionares de la mitad temporal, siguen su curso ipsilateralment. De ahí, ambos
tratos ópticos alcanzan el núcleo geniculado lateral (NGL) de cada tálamo. Allí,
establecen sinapsis con neuronas localizadas en las capas parvocel·lulars (3, 4, 5 y
6). Además, hay otro tipo de células de NGL: las células K. Estas reciben
información de células ganglionares de la retina del mismo nombre para la llamada
vía Koniocel·lular. Su función parece estar relacionada con la modulación de la
señal del color. Los axones provenientes de las neuronas K se proyectan sobre unas
estructuras llamadas blobs localizadas en las capas 2 y 3 de la V1. El color será
procesado principalmente el área V4, la forma de los objetos en las áreas V1 y V2,
finalmente la identificación del objeto en cuestión a la vía del QUÉ en la corteza
temporal inferior, mientras que su localización en el espacio según la memoria que
se tenía del mismo, en la vía de la UN de corteza parietal posterior.

Fuentes: Guía Didáctica Página 10 y también Manual de Neurociencia Cognitiva,


Capítulo 10 (Páginas 261-262,264,275 & 278)

b) Explica qué estructuras corticales y de qué hemisferio estarían


implicadas en la integración de la información o informaciones
sensoriales y en la planificación y ejecución del movimiento necesarios
para coger el "tupper" deseado sin mover o hacer caer ningún otro
elemento del mismo estante y sacarlo de la nevera.

Se integrará información visual, táctil y propioceptiva para poder coger el objeto en


cuestión, y guiar el movimiento evitando de tocar o arrastrar otros elementos de
alrededor apropiada y llevar a cabo los ajustes necesarios mientras se realiza la

36
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

extensión del brazo y la flexión de los dedos el movimiento. En este sentido, la
corteza parietal permitiría integrar toda esta información. Esta enviará la
información a la corteza prefrontal dorso-lateral, en el campo ocular frontal y en la
corteza motora suplementaria para participar en la planificación del movimiento. La
corteza dorsolateral prefrontal que ayuda a planificar la estrategia global, envía
instrucciones generales a las regiones de la corteza motora pre-motora para que
participen en la programación y planificación de patrones específicos de movimiento
del brazo y la mano derecha. El área motora suplementaria también participa en la
programación y en la planificación motora. Finalmente, el área motora primaria
(área 4) del hemisferio izquierdo participa en el inicio del movimiento y en la
elaboración de órdenes motoras de cómo y en qué momento se deben mover los
diferentes músculos para llevar a cabo el movimiento, en este caso, tomar algún
alimento de la nevera. Estructuras como los ganglios de la base y el cerebelo,
permiten controlar la ejecución del movimiento y optimizarlo en cada momento
según la información proprioceptiva.

Fuentes: Guía Didáctica Página 12-15 y complementariamente, Manual de


Neurociencia Cognitiva, Capítulo 14 (control cortical del movimiento, Páginas 365-
379 y 380)

c) Una vez ya has saciado el apetito que llevabas encima, y como te dolían
los pies te quitas los zapatos y caminas descalzo para dejar / respirar
un poquito. Desgraciadamente, cuando sales de la cocina, pisas con la
planta del pie izquierdo un trozo de vidrio pinchando de un vaso que
habías roto por la mañana justo antes de salir de casa. De manera
automática, flexiones y retiras rápidamente la pierna dolorida para
alejarla del suelo, pero sin caer al suelo. Explica con detalle cómo se
llama la reacción que has sufrido, también indica qué elementos
conforman los circuitos que explican este tipo de respuestas y cómo
funcionan.

Se trata de un acto reflejo pol·lisinàptic complejo, el cual es aquel que implica


múltiples sinapsis de interneuronas medulares o, incluso, de los núcleos superiores
del sistema nervioso, como el tronco del encéfalo. Concretamente, el reflejo flexor
o de retirada la señal aferente de dolor produce una señal eferente complejo que
desencadena el movimiento de toda la extremidad: los músculos flexores del
miembro son excitados, mientras que los músculos extensos antagonistas son
inhibidos. Este tipo de reflejo es uno de los reflejos más complejos, ya que la señal
de dolor aferente no sólo produce el movimiento de la extremidad con que pisamos
el objeto, sino que también produce una respuesta en la extremidad opuesta, que,
en el caso del ejemplo, nos ayudaría a mantener el equilibrio y no caer. Las fibras
aferentes que transmiten la respuesta del dolor hacen sinapsis con las fibras
eferentes que controlan los músculos agonistas y antagonistas tanto de la pierna
afectada como de la pierna opuesta. Los flexores de la pierna afectada se contraen
mientras que los extensos se relajan, alejándose del estímulo doloroso. Al mismo
tiempo, los extensores de la otra pierna se contraen mientras que los flexores se
relajan, lo que permite sostener el peso del cuerpo.

37
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Fuentes: Manual de Neurociencia Cognitiva, Capítulo 14 (Reflejos espinales,
Páginas 362-364)

d) Una vez ya has pasado el susto, con mucha valentía, retiras el trozo de
cristal que te habías clavado en la planta del pie, te sientas en una silla
y por aliviarte el dolor aplicas de manera instintiva con todas tus
fuerzas con las dos manos una presión intensa sobre la zona donde te
has malherido. Sin embargo, al cabo de unas horas, la zona está
inflamada y continúa haciéndote bastante mal, así que decides tomarte
una píldora analgésica para aliviar el dolor y poder dormir tranquilo.
Indica el nombre de los mecanismos e indica las estructuras y vías de la
medul.la, del tronco del encéfalo o del cerebro estarían relacionadas
con estas dos maneras de aliviar el dolor.

La respuesta será considerada correcta si se indica simplemente que el dolor (vía


anterolateral) y el tacto (columnas dorsales lemnisco medial) ascienden por vías
diferentes pero que en algún punto deben interaccionar de tal modo que la
información táctil que se activaría en presionarse la zona dolorida del pie es capaz
de bloquear el paso de la información de dolor. Teniendo en cuenta que son dos
vías que ascienden separadamente de la médula hasta el tálamo y luego hacia la
corteza sensorial primaria, el único punto donde pueden interaccionar es a nivel de
la médula espinal. No se considerará como una falta la falta de respuesta a la
segunda parte de esta pregunta referida a los efectos de los analgésicos.

Fuentes: Guía Didáctica, Páginas 5 & 6

e) Después de una noche muy dura has conseguido caer dormido en el


sofá de casa completamente agotado. De repente un ruido que viene del
lado izquierdo del cabezal de tu cama te despierta de manera repentina.
Es aquella bestia de despertador de metal rojo, heredado también de la
abuela Dolores. Todo ha sido una pesadilla; absolutamente todo. El
"tupper" de tapa roja es en la nevera con toda la ensalada dentro sin
comer; no hay restos de vidrio de un vaso roto por tierra y no tienes
ninguna herida en el pie ni te duele nada, y encima te has dormido
como un niño con zapatos nuevos puestas delante de la televisión. Lo
único real de lo que te está pasando es el silbido estridente y agudo del
despertador que te dice que es hora de ir a trabajar; eso sí que es una
buena pesadilla. Explica con precisión qué estructuras de las vías
auditivas, incluyendo receptores periféricos y también áreas cerebrales
y hemisferios, que estarían implicados en la localización y la percepción
del sonido del despertador.

La membrana basilar presenta una organización tonotòpica, es decir, diferentes


partes de esta membrana responden mejor a ciertas frecuencias sonoras. Así, las
frecuencias altas provocan la deformación del extremo más basal de la membrana

38
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

basilar, mientras que las frecuencias bajas provocan deformación en su extremo
más apical. Teniendo en cuenta que el despertador genera un tono agudo sería la
porción basal de la membrana basilar o a nivel del nervio coclear del oído izquierdo
y, con cierto retraso, también la de la derecha la que captaría el sonido. A nivel
subcortical, la información pasaría al bulbo núcleos cocleares sobre todo del lado
derecho, ya que aquí es donde la vía auditiva cambia de lado, aunque conserva
también proyecciones ipsilaterales derechas. Desde el bulbo la información auditiva
es enviada).

Fuentes: Guía Didáctica, Páginas 6 & 10

57. Durante tu tiempo libre te gusta hacer actividades manuales, de


hecho, se te dan muy bien. Mientras estás haciendo una actividad, se te
cae la herramienta que estabas usando y la coges sin darte cuenta. ¿Qué
vía del sistema visual se encarga del procesamiento de la información de
la orientación y la localización de los objetos en el espacio? Indica qué
núcleos conecta esta vía y a qué áreas de la corteza visual se proyecta
después la información. (PEC1-2015)

La vía tectopulvinar juega un papel importante en el procesamiento de la


orientación y la localización espacial de los objetos, ya sea en el desplazamiento de
la atención visual como en el control de los movimientos visuales. Esta vía conecta
el colículo superior con el núcleo pulvinar talámico. De ahí la información se
proyecta hasta las áreas V2 y V5.

Capítulo 10, páginas 267-68

58. Indica la vía visual cortical que se encarga de procesar el


movimiento de un objeto presentado en la porción periférica del campo
visual izquierdo. Explica también el recorrido que hace esta vía
señalando la región cerebral y el hemisferio donde se extiende y pone
un ejemplo de un estímulo visual de la vida cotidiana que se procesaría
por esta vía. (EX Ene-2014) (AS)

La vía visual cortical encargada de procesar el movimiento de un objeto presentado


en la porción periférica del campo visual izquierdo (hemiretina temporal izquierda y
hemiretina nasal derecha) es la vía dorsal. Esta vía visual cortical se extiende por
parte del lóbulo parietal posterior del hemisferio derecho después de pasar por la
corteza visual primaria en el lóbulo occipital derecho (V1) y conecta con la
información que proviene de la vía tectopulvinar. El ejemplo está abierto.

59. Pau presenta agenesia del cuerpo calloso (falta total de este haz de
conexiones entre ambos hemisferios). Imagina que le presentas al
campo visual izquierdo una fotografía de un objeto (una clave) y le
pides que te lo reconozca en una serie de objetos que vas poniéndole en
la mano derecha (un botón, una clave y un reloj). ¿Lo podría hacer
correctamente? Justifica tu respuesta. (EX Ene-2014) (AS)

La imagen fotográfica presentada al hemicampo visual izquierdo sería procesada


por el hemisferio derecho. La mano derecha estaría controlada por su hemisferio
izquierdo completamente "inconsciente" de lo que se está procesando a su
hemisferio derecho. Por tanto, en este caso, el Pablo no podría reconocer el objeto
presentado en el campo visual izquierdo con la mano derecha pero si el podría
reconocer si le pusiéramos los objetos en la mano izquierda controlada por su
hemisferio derecho y que contiene la información sobre el estímulo que se está
visualizando.

39
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

60. Desde pequeño tu hijo ya mostró mucho interés por el tiro con arco,
actividad que descubrió cuando recibió un juego de un arco y una diana
como regalo de cumpleaños. Así que no ve dudar en apuntar a un club
de Tiro con Arco para que recibiera la formación adecuada. Ya lleva un
año y el club organiza unas jornadas de puertas abiertas para que los
familiares vean los avances de los pequeños. Cada arquero tiene que
hacer varios lanzamientos intentando obtener la máxima puntuación,
aunque este no es el objetivo principal de la actividad. Es el turno de tu
hijo. Está muy concentrado, fija su atención sobre la diana, se prepara,
tensa el arco y suelta la flecha. El tiro ha sido bastante bien. Siguiente
lanzamiento. ¡Se vuelve a colocar en posición, mira la diana y ... mucho
mejor! La flecha impacta la diana mucho más cerca del centro que el
lanzamiento anterior. (PEC-1 2014)

a) Indica cómo viaja la información visual desde la retina hasta la corteza


visual, así como las estructuras corticales implicadas en la integración
de la información y la planificación y ejecución del movimiento
necesario para tirar la flecha.

Los fotorreceptores de la retina provocan una respuesta de las células • células


bipolares y éstas sobre las GANGLIONARES, los axones de las que forman el nervio
óptico. Los axones de las células • células ganglionares localizadas en la mitad
nasal de cada ojo se contralateralitzen al quiasma óptico, mientras que los de las
ganglionares de la mitad temporal, siguen su curso ipsilateralment. De ahí, ambos
TRATOS ÒPTICS alcanzan el núcleo geniculado lateral (NGL) de cada tálamo. Desde
el NGL hay proyecciones hasta diferentes capas de la corteza visual primaria (V1).

Para planificar correctamente los movimientos necesarios para lanzar la flecha, el


sistema motor debe recibir información constante del entorno. En este caso debe
recibir información visual pero también táctil y propioceptiva. La corteza parietal
posterior es una región cortical de asociación que recibe proyecciones de la corteza
visual y somatosensorial, entre otros, así como también de la propia corteza
motora. La otra región de asociación es el ÁREA prefrontal dorsolateral que recibe
proyecciones de la corteza parietal posterior y proyecta sobre las áreas premotoras.
Esta región se encuentra implicada en la planificación de los movimientos en
función de la experiencia previa.

Por tanto, en estas dos regiones de asociación, y fundamentalmente la corteza


parietal posterior, es donde tiene lugar la integración de la información sensorial
que el sujeto está percibiendo. Desde estas regiones se envían proyecciones hasta
las áreas premotoras (suplementaria y premotora) que se encargan de seleccionar
y preparar el movimiento teniendo en cuenta la información que recibe de las
cortezas de asociación. Desde las áreas premotoras la información se envía al
CORTEZA MOTORA PRIMARIA que es la que finalmente da la orden de ejecutar el
movimiento concreto, es decir, es la encargada de desencadenar la acción.

40
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) La precisión del segundo lanzamiento ha sido mejor que el primero.
¿Como lo explicarías? ¿Qué áreas cerebrales estaría principalmente
implicada en este proceso? Justifica tu respuesta.

Estructuras subcorticales como los ganglios basales, el tronco del encéfalo y el


CEREBELO, ejercen una función moduladora de la actividad motora. En la situación
descrita en el enunciado destaca la implicación del CEREBELO.

El CEREBELO se encuentra interconectado con una gran diversidad de estructuras


cerebrales subcorticales y corticales. Su función básica es integrar la información
que llega de la médula • la y de la corteza motora para identificar la diferencia
entre la orden dada por esta (movimiento previsto) y el resultado de su ejecución
práctica (error motor). El cerebelo permite CORREGIR POSIBLES ERRORES
MOTORES o discrepancias y OPTIMIZAR el movimiento. Desde el punto de vista
funcional, el cerebelo se puede dividir en tres regiones. El cerebrocerebelo encarga
de controlar los movimientos que necesitan precisión tanto espacial como temporal.
el espinocerebelo se encuentra implicado principalmente en el movimiento grosero
y en el mantenimiento de la postura. Además, esta región permite al individuo
modificar su movimiento en curso para adaptarlo a los cambios del entorno.
Finalmente, el vestíbulocerebelo regula la actividad motora relacionada con el
mantenimiento y la adaptación de la postura y el equilibrio. También está implicado
en la coordinación de movimientos de los ojos con los de la cabeza y la porción
superior del tronco.

61. Si registramos la actividad de una neurona ganglionar y viéramos


que esta disminuye la tasa de descarga cuando se aplica la luz en el
centro de su campo receptivo y aumenta si se aplica a la periferia, ¿qué
tipo de neurona ganglionar sería? (PEC1-2014)

Las neuronas ganglionares presentan una organización antagónica de centro-


periferia a sus campos receptivos. Si la incidencia de la luz en la periferia provoca
un aumento en la respuesta de estas células • lules, estamos hablando de una
neurona ganglionar de PERIFERIA ENCENDIDO Y DE CENTRO APAGADO.

62. Como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico, Joan sólo


percibe los estímulos del entorno en blanco y negro. ¿Cómo explicarías
este fenómeno y cuál podría ser su origen? (PEC1-2014)

Probablemente Joan sufre de acromatopsia CEREBRAL. En la corteza visual, tras el


paso por V1, una parte importante del procesamiento del color parece llevarse a
cabo en la parte de la vía ventral conocida como V4. El traumatismo ha podido
provocar una lesión en esta área produciendo la pérdida de la visión en colores.

63. Indica el nombre de las regiones cerebrales por donde pasan la vía
ventral y la vía dorsal de la visión y explica la función de cada una de
ellas en el procesamiento visual. Pon un ejemplo de un estímulo visual
de la vida cotidiana que se procesaría en cada una de estas dos vías. (EX
Jun-2013)

Las informaciones visuales convergen en la corteza visual primaria situada en el


lóbulo occipital de ambos hemisferios (V1-V4) donde tiene lugar el procesamiento
de aspectos esenciales. Desde aquí la vía se distribuye en dos ramas especializadas
en determinados aspectos del procesamiento visual. La vía ventral o "ruta de lo
que" permite la identificación de objetos y caras de manera cada vez más
especializada a lo largo de un gradiente occipito-temporal y se distribuye entre la
corteza occipital regiones del lóbulo temporal hasta la zona inferotemporal. Esta vía
se centra en la percepción para la representación y estaría implicada en la

41
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

identificación de una cara familiar a través de la visión o la búsqueda entre un
montón de herramientas en una caja por ejemplo de un martillo. La vía dorsal o
"ruta del donde" se distribuye hacia la corteza parietal posterior se centra en la
percepción para la acción y nos permite evaluar la Localización Desde
acontecimientos visuales en el espacio.

64. La fisiología visual debe una gran parte de sus conocimientos en el


trabajo de Tasuji Inouie. Por primera vez en la historia de la neurología,
este médico militar japonés recogió de manera sistemática los déficits
visuales de heridos de la guerra ruso-japonesa entre los años 1904 y
1909. Inouie se centró en el estudio de las heridas de proyectiles
disparados por una nueva generación de fusiles inventados por los
rusos, los Mosin Nagant 91, capaces de propulsar a alta velocidad
proyectiles que con trayectorias perfectamente rectilíneas atravesaban
la cabeza de sus víctimas de lado a lado sin hacer explotar el cráneo.
Utilizando diferentes modelos de cráneo, Tasuji Inouie reconstruía el
alcance de las lesiones y las ponía en relación con los déficits visuales
que sufrían los soldados malheridos. De este modo, caracterizando un
montón de defectos, describió por primera vez la organización
retinotòpica de la corteza visual primaria. Sus trabajos se publicaron a
principios de siglo en alemán. Desgraciadamente, estas descripciones y
las de otros neuro-oftalmólogos que trabajaron sobre heridos de otras
guerras pasaron desapercibidas durante muchos años hasta su
redescubrimiento y traducción al inglés a finales del siglo XX.

Imagina que eres un experto en psicología de la percepción y que


removiendo los archivos de la consulta del Dr. Inoiue encuentras una
nueva serie de descripciones de casos que el médico japonés nunca
llegó a explicar de manera coherente con los conocimientos y las
técnicas que tenía a su alcance. Indica qué nombre reciben estas
alteraciones, qué regiones o sistemas que ahora conocemos bien
podrían estar alterados, y cómo explicarías los déficits de los casos que
te presentamos a continuación: (PEC-1 2013)

a) Un soldado de infantería con un orificio de salida de proyectil localizada


justo por detrás y por encima de la oreja del lado derecho pierde la
capacidad de identificar objetos de la vida cotidiana como una silla, una
mesa o un martillo presentes sobre su campo visual izquierdo.

El paciente sufre una agnosia visual que puede venir de su incapacidad de integrar
los elementos de base de la imagen, líneas, contrastes, orientaciones, percibidas y
analizadas en V1 en una forma. Este problema dependería de V2. Otra posibilidad
dada la localización de la lesión, es una afectación de estructuras de la vía del QUÉ

42
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

que permiten identificar objetos cada vez más especializados y específicos a lo
largo de la vía ventral de la visión.

b) Un cabo de los servicios de inteligencia con un orificio de entrada y


salida en regiones occipitales laterales de ambos lados de la cabeza
tiene la sensación de que los objetos aparecen de repente en su campo
visual y se mueven en grandes saltos de " fotograma en fotograma
"como si se tratara de una película antigua.

Estamos ante un caso de lesión de la región MT / V5 que se encarga del


procesamiento de estímulos en movimiento. El déficit que sufre el soldado se define
como una acinètòpsia, ya que al no percibir el movimiento los objetos se presentan
como elementos estáticos que cambian de posición de manera grosera y a grandes
rasgos.

c) Un capitán de las fuerzas navales con un orificio de entrada y salida a


nivel de la porción lateral derecha e izquierda del polo occipital indica
una incapacidad para ver la realidad en colores, aunque es capaz de
inferir algunas diferencias cromáticas en función de cambios del nivel
de grises.

En este caso la región afectada sería el área V4 que se encarga de la percepción del
color. El paciente es capaz de inferir diferencias cromáticas por las diferencias de
luminosidad de los diferenst colores, ya que esta función está preservada y no
depende de V4. Además, cada color tiene una luminosidad a nivel de grises
diferente, lo que permite al menos hacer la diferencia entre diferentes gamas
cromáticas pesar de no poder decir de qué colores se trata.

65. Explica por qué una lesión selectiva del lóbulo temporal inferior
podría alterar la percepción y la identificación de objetos y caras, pero
no impedir su detección ni su localización dentro del campo visual. (EX
Ene-2012)

Las vías visuales corticales se pueden dividir en una vía dorsal (vía del DONDE) en
el lóbulo parietal posterior y superior que procesa su aparición y localización de los
estímulos visuales, una vía ventral dentro del lóbulo temporal (vía del QUÉ)
progresivamente especializada que permite identificar de que se trata. En este caso
la segunda pero no la primera estaría afectada por la lesión.

66. Indica en qué región cerebral y en qué hemisferio se localiza la vía


visual cortical que se encarga de procesar la forma de un objeto
presentado en la porción periférica del campo visual izquierdo. (EX Ene-
2012)

Lóbulo parietal posterior del hemisferio derecho.

67. Estás aprendiendo a jugar al tenis y para mejorar tu drive entrenas


con una máquina llençapilotes. Describe cómo viaja y se procesa la
información visual del movimiento del balón de tenis desde las células
ganglionares de la retina hasta las áreas correspondientes de la corteza
visual.

Las células ganglionares de tipo M responden al movimiento de los estímulos del


entorno. la información viaja por los nervios ópticos hasta el quiasma donde sólo
los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales cruzarán de
hemisferio. La información continuará por los tratos ópticos y de ahí la información
visual puede seguir por dos vías: la tectopulvinar y la geniculoestriada. La primera

43
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

conecta primero con el col·licle superior y luego con el núcleo pulvinar talámico,
que proyecta principalmente en las regiones V2 y V5 de la corteza visual. La
segunda llega al núcleo geniculado lateral del tálamo (capas magnocelular 1 y 2) y
de ahí hasta la V1 en el lóbulo occipital. la información del movimiento se procesa
por la vía dorsal o "ruta del donde" que conecta la V1 con la corteza parietal
posterior.

68. El fin de semana has ido con tu hijo a ver los patos que hay en el
lago del parque de tu ciudad, a él le encanta contarles, especialmente si
hay patitos pequeños. Indica como viaje la información visual desde la
retina hasta la corteza visual, así como las estructuras implicadas en la
integración de la información. (AS)

Los fotorreceptores de la retina (entre los cuales los conos que captarán las
informaciones sobre el color) provocan una respuesta de las células bipolares y
éstas sobre las ganglionares, los axones de las que forman el nervio óptico. Las
células P son sensibles a los componentes espectrales de la luz y procesan los
componentes de alta frecuencia espacial (codifican detalles), por lo tanto, son los
que se encontrarán especialmente implicadas en la búsqueda de determinados
objetos. Los axones de las células ganglionares localizadas en la mitad nasal de
cada ojo se contralateralitzen al quiasma óptico, mientras que los de las
ganglionares de la mitad temporal, siguen su curso ipsilateralment. De ahí, ambos
tratos ópticos alcanzan el núcleo geniculado lateral (NGL) de cada tálamo. Allí,
establecen sinapsis con neuronas localizadas en las capas parvocel·lulars (3, 4, 5 y
6). Además, hay otro tipo de células de NGL: las células K. Estas reciben
información de células ganglionares de la retina del mismo nombre para la llamada
vía Koniocel·lular. Su función parece estar relacionada con la modulación de la
señal del color. Los axones provenientes de las neuronas K se proyectan sobre unas
estructuras llamadas blobs localizadas en las capas 2 y 3 de la V1. El color será
procesado principalmente el área V4, la forma de los objetos en las áreas V1 y V2,
finalmente la identificación del objeto en cuestión a la vía del QUÉ en la corteza
temporal inferior, mientras que su localización en el espacio según la memoria que
se tenía del mismo, en la vía de la UN de corteza parietal posterior.

Capítulo 10: páginas 261-262,264,275 y 278

69. Indica el nombre de las regiones cerebrales por donde pasan la vía
ventral y la vía dorsal de la visión y explica la función de cada una de
ellas en el procesamiento visual. Pon un ejemplo de un estímulo visual
de la vida cotidiana que se procesaría en cada una de estas dos vías.

Las informaciones visuales convergen en la corteza visual primaria situada en el


lóbulo occipital de ambos hemisferios (V1-V4) donde tiene lugar el procesamiento
de aspectos esenciales. Desde aquí la vía se distribuye en dos ramas especializadas
en determinados aspectos del procesamiento visual. La vía ventral o "ruta de lo
que" permite la identificación de objetos y caras de manera cada vez más
especializada a lo largo de un gradiente occipito-temporal y se distribuye entre la
corteza occipital, regiones del lóbulo temporal hasta la zona inferotemporal . Esta
vía se centra en la percepción para la representación y estaría implicada en la
identificación de una cara familiar a través de la visión o la búsqueda entre un
montón de herramientas en una caja por ejemplo de un martillo. La vía dorsal o
"ruta del donde" se distribuye hacia la corteza parietal posterior, se centra en la
percepción para la acción y nos permite evaluar la Localización Desde
acontecimientos visuales en el espacio.

Capítulo 10: páginas 270-271

44
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

1. Revision del apartado
1. El ojo

70. Diferenciar entre sensación y percepción.

La sensación afecta a las células del sistema nervioso que están especializadas en
detectar estímulos del entorno. La percepción es la experiencia consciente y la
interpretación de la información de los sentidos y en ella intervienen las neuronas
del sistema nervioso central.

71. Describir la luz visible, el tono, la saturación y la intensidad en


percepción de la luz.

La luz visible incluye la parte del espectro que es detectada por los fotorreceptores
de un organismo. El tono está determinado por la longitud de onda de la luz. La
intensidad equivale al brillo de la luz. La saturación está determinada por la pureza
relativa de la luz que se percibe (que contiene una o varias longitudes de onda
diferentes).

72. Identificar las estructuras del ojo y describir su función en el


procesamiento visual.

Los huesos y los músculos que rodean el ojo ayudan a enfocar una imagen en la
retina. La pupila regula la cantidad de luz que entra en el ojo. El cristalino es
responsable de la acomodación. La retina contiene los fotorreceptores (bastones y
conos) que detectan la luz y la transducen en potenciales de los receptores.

73. Comparar la posición y la función de los conos y los bastones.

Los bastones están situados por toda la retina, salvo la fóvea. Son sensibles a la luz
de baja intensidad, pero no contribuyen al color o a una alta agudeza visual. Los
conos predominan en la parte central de la retina, incluida la fóvea, y son
responsables de la visión cromática y la agudeza visual. En la retina humana hay
más bastones que conos.

74. Describir el proceso de transducción de los estímulos visuales,


comprendido el papel de los fotopigmentos y las células bipolares.

La transducción convierte la luz en un cambio en el potencial de membrana que


tiene lugar en los fotopigmentos de los fotorreceptores. Cuando una molécula de
fotopigmento se expone a la luz, se descompone en sus dos constituyentes. En los
vertebrados, la división del fotopigmento activa una cascada de acontecimientos
intracelulares que hiperpolarizan la membrana del fotorreceptor. En la oscuridad,
los fotorreceptores se despolarizan y liberan constantemente glutamato en sinapsis
con las células bipolares. Con luz, los fotorreceptores se hiperpolarizan y se libera
menos glutamato en las sinapsis con las células bipolares. Las células bipolares
retransmiten entonces esta información a las células ganglionares y la información
avanza hacia el cerebro.

75. Comparar las características de la visión central y periférica,


incluidos los campos receptores y los movimientos oculares.

El campo receptor de una neurona en el sistema visual es la parte del campo visual
que «ve» una neurona individual. En la periferia de la retina, muchos receptores
individuales convergen en una única célula ganglionar, llevando información desde
un área relativamente grande de la retina y el campo visual. La fóvea contiene

45
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

aproximadamente números iguales de células ganglionares y conos. Esta relación
entre receptores y axones explica que nuestra visión en la fóvea (central) sea muy
aguda, mientras que la periférica es mucho menos precisa. Para mantener los
estímulos del entorno que se proyectan en la retina, sobre todo en la fóvea, los
ojos realizan tres tipos de movimientos: de convergencia, sacádicos y de búsqueda.

76. Explicar cómo se transmiten los estímulos al encéfalo a través de los


nervios ópticos.

Reunidos para formar los nervios ópticos de cada ojo, los axones de las células
ganglionares que actúan como mitades internas de la retina (lados nasales)
atraviesan el quiasma óptico y ascienden hacia el núcleo geniculado lateral (NGL)
en el lado opuesto del cerebro, y después llegan a la corteza estriada. La
información sobre los estímulos de las mitades externas de la retina (lados
temporales) atraviesa los nervios ópticos y el NGL hasta la corteza estriada para
permanecer en el mismo lado del encéfalo.

77. Describir el procesamiento de la información en la vía visual, con el


papel de la corteza estriada y extraestriada.

La vía visual comienza en los fotorreceptores de la retina, que forman sinapsis con
las células bipolares y ganglionares retinianas. Los axones de las células
ganglionares envían entonces la información visual al resto del cerebro ascendiendo
a través de los nervios ópticos hasta el NGL en el tálamo. Las neuronas del NGL
envían sus axones a través de radiaciones ópticas a la corteza estriada. Desde esta
corteza estriada, la información visual es enviada a la corteza extraestriada.

2. Regiones del cerebro que intervienen en el procesamiento visual



78. Describir el patrón de entradas de las células ganglionares de la
retina y las capas del NGL.

De las seis capas de células del NGL, las capas 1, 4 y 6 reciben entradas de las
células ganglionares retinianas del ojo contralateral, y las capas 2, 3 y 5, del ojo
ipsilateral. Las dos capas interiores del NGL son las capas magnocelulares, y los
cuatro exteriores son las capas parvocelulares. Las subcapas coniocelulares están
situadas debajo de cada una de las seis capas.

79. Identificar el papel de la corteza estriada en el procesamiento visual,


con las funciones de correspondencia del campo visual, los blobs de CO
y la organización modular.

La corteza estriada es la primera región cortical que interviene en la combinación


de la información visual de varias fuentes. Recibe entradas visuales del NGL y
realiza un procesamiento adicional de esta información, que después transmite a la
corteza extraestriada. La corteza estriada contiene seis capas. La capa cuatro
incluye cuatro subcapas (4A, 4B, 4Cα y 4Cβ). Los blobs de CO son grupos de
células que reciben información sobre el color de las capas parvocelular y
coniocelular del NGL. Las neuronas en los blobs de CO de la corteza estriada se
proyectan a las bandas finas, y las neuronas exteriores a los blobs (en zonas entre
blobs) se proyectan a las bandas gruesas y pálidas de la corteza extraestriada.

Las neuronas de las bandas finas reciben información relativa al color, y las de las
bandas gruesas y pálidas, sobre la orientación, la frecuencia espacial, el
movimiento y la disparidad retiniana. La corteza estriada se divide en muchos
módulos, cada uno de los cuales contiene miles de neuronas dedicadas al análisis
de características específicas de una parte del campo visual.

46
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

80. Identificar el papel de la corteza extraestriada en el procesamiento
visual, incluidas las vías dorsal y ventral.

La corteza extraestriada es responsable de combinar la información de los módulos


individuales de la corteza estriada para permitir que una persona perciba objetos y
escenas visuales completas. Cada región de la corteza extraestriada está
especializada y contiene neuronas que responden a características especiales de la
información visual, como la orientación, el movimiento, la frecuencia espacial, la
disparidad retiniana o el color. La vía ventral termina en la corteza temporal inferior
y es responsable del procesamiento sobre lo que es un objeto y los colores que
tiene. La vía dorsal termina en la corteza parietal posterior y se encarga de
procesar dónde se encuentra el objeto y, si está en movimiento, su velocidad y su
dirección.

3. Percepción del color



81. Comparar la actividad de las células ganglionares de la retina ON,
OFF y ON/OFF como respuesta a la luz.

Las células ganglionares retinianas ON, OFF y ON/OFF contienen una parte de
centro y de periferia de sus campos receptores. En las células ON, la luz que
estimula la parte del centro (pero no la periferia) del campo receptor produce una
ráfaga de potenciales de acción. En las células OFF, la luz que estimula la periferia
(pero no el centro) del campo receptor da lugar a una ráfaga de potenciales de
acción. Las células ON/OFF responden cuando la luz se enciende, y de nuevo
cuando se apaga. Estas células se proyectan principalmente al tubérculo
cuadrigémino superior, que interviene en los reflejos visuales como respuesta al
movimiento o a la aparición de estímulos repentinos.

82. Diferenciar entre las teorías de los sistemas tricromático y de


colores oponentes.

La teoría tricromática explica que el ojo detecta diferentes colores porque contiene
tres tipos de receptores, cada uno sensible a un único tono (azul, verde o rojo). La
teoría del sistema de colores oponentes indica que el color es representado en el
sistema visual como colores oponentes: rojo frente a verde y amarillo frente a azul.
La investigación ha revelado que los conos son sensibles al azul, el verde y el rojo,
lo que respalda la teoría tricromática, mientras las células ganglionares retinianas
responden específicamente a pares de colores, con el rojo opuesto al verde y el
azul opuesto al amarillo, como un aval de la teoría del sistema de colores
oponentes.

83. Enumerar las contribuciones de los sistemas parvocelular y


coniocelular para la percepción del color en la corteza estriada.

El sistema parvocelular recibe información solo de los conos «rojo» y «verde»; la


información adicional de los conos «azul» es transmitida a través del sistema
coniocelular.

84. Mediante ejemplos de la investigación con animales y seres


humanos, describir la función de la corteza extraestriada en la
percepción del color y la acromatopsia.

Las neuronas en la región V4 de la corteza extraestriada de los monos son


sensibles
a distintas longitudes de onda, orientaciones y constancia del color, lo que añade
complejidad al procesamiento de los colores iniciado en la corteza estriada y parece

47
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

indicar que el área V4 interviene en el análisis tanto de la forma como del color.
Otras investigaciones han puesto de relieve que el área TEO en la corteza
extraestriada de los primates es responsable de una percepción adicional de la
forma y el color. La investigación con voluntarios humanos descubrió una región
para la percepción del color, la V8, análoga a la TEO. Una lesión en esta región
produce acromatopsia.

4. Percepción de la forma

85. Examinar los beneficios de los circuitos neurales que analizan la
frecuencia espacial en la corteza estriada.

Los objetos pequeños, los detalles dentro de uno grande y los objetos grandes con
bordes afilados aportan una señal rica en altas frecuencias, mientras que las áreas
extensas de luz y oscuridad están representadas por frecuencias bajas. Disponer de
circuitos neurales que permiten diferenciar entre estos tipos de estímulos es
beneficioso para filtrar el ruido del estímulo visual, con lo que la imagen se hace
más clara en el sistema visual humano y el sujeto puede percibir la forma
subyacente.

86. Utilizar ejemplos de las publicaciones de investigación que avalen la


función de la vía ventral y el área facial fusiforme en la percepción de la
forma.

El reconocimiento de los patrones visuales y la identificación de objetos particulares


tiene lugar en la corteza temporal inferior (parte de la vía ventral) en los primates.
En este lugar se reúnen los análisis de la forma y el color, y se consigue la
percepción de los objetos tridimensionales y los fondos. Por ejemplo, los estudios
han encontrado neuronas en la corteza temporal inferior que responden
específicamente a objetos que se han visto muchas veces, pero no a aquellos con
los que no están familiarizadas. Las lesiones en la corteza extraestriada humana
pueden producir una categoría de déficits conocidos como agnosia visual, o
incapacidad de reconocer los objetos o categorías de objetos familiares, incluidas
las caras. El área facial fusiforme está dedicada específicamente al reconocimiento
facial. El desarrollo de esta región puede ser resultante de una extensa experiencia
en mirar caras; la experiencia con otros estímulos complejos, como las criaturas
artificiales (greebles), induce el desarrollo de circuitos dedicados a la percepción
también de estos estímulos. El desarrollo del área facial fusiforme está alterado en
las personas con trastornos del espectro autista, posiblemente por una motivación
insuficiente para adquirir experiencia en el reconocimiento de los rostros de otras
personas.

5. Percepción de la posición espacial



87. Identificar las contribuciones de la retina a la percepción de la
posición espacial.

La retina contribuye a la perspectiva, el tamaño retiniano relativo, la pérdida de


detalle a través de los efectos de la neblina atmosférica y el movimiento aparente
relativo de las imágenes retinianas a medida que movemos la cabeza como
características que contribuyen a la percepción de la profundidad y la posición
espacial. La visión binocular proporciona una percepción vívida de la profundidad
mediante el proceso de la estereopsia que maneja información de las dos retinas.
88. Describir las contribuciones de la disparidad de la retina y las vías
dorsal y ventral para la percepción visual de la posición en el espacio.

48
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La mayoría de las neuronas de la corteza estriada son binoculares y contribuyen a
la percepción de profundidad a través de la disparidad retiniana. Las neuronas
sensibles a la disparidad presentes en la vía dorsal, que toman parte en la
percepción espacial, responden a superficies visuales grandes y extendidas,
mientras que las situadas en la vía ventral, implicadas en la percepción de objetos,
responden a los contornos de los objetos tridimensionales.

89. Exponer ejemplos obtenidos de las publicaciones de investigación


que respalden la función de la corteza extraestriada en la percepción de
la posición espacial.

La vía dorsal de la corteza extraestriada termina en la corteza parietal. El lóbulo


parietal interviene en la percepción espacial y en la somestesia, y recibe
información visual, auditiva, somatosensorial y vestibular para realizar estas tareas.
Los estudios con primates no humanos de registro de neuronas individuales y los
de imagen funcional con humanos indican que las neuronas del surco intraparietal
(SIP) intervienen en la atención visual y el control de los movimientos oculares
sacádicos (IPL e IPV), el control visual de los movimientos de alcanzar y señalar
objetos (IPV e IPM), el control visual de los movimientos de las manos para asir y
manipular objetos (IPA) y la percepción de profundidad basada en la estereopsia
(IPC)

49
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

50
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

6. Percepción de la orientación y el movimiento



90. Explicar cómo identifican las células de la corteza estriada la
orientación y la función como detectores del movimiento.

La mayoría de las neuronas de la corteza estriada son sensibles a la orientación y


responden aumentando su velocidad de disparo de potenciales de acción cuando
una línea se encuentra en una posición determinada dentro de su campo receptor.

51
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

91. Describir el papel de la región V5, la TSMd y el cuerpo extraestriado
en la percepción del movimiento.

El área V5 de la corteza extraestriada (zona TM) contiene neuronas que responden


al movimiento. Una lesión bilateral en el cerebro humano que incluya al área V5
produce acinetopsia. La mayoría de las neuronas TSM reciben información de V5 y
responden a patrones complejos del movimiento, incluido el de tipo radial, circular
y espiral. Más específicamente, las neuronas TSMd analizan el flujo óptico. Los
movimientos de las diferentes partes del cuerpo activan las células del cuerpo
extraestriado.

3. Capítulo 7: LA AUDICIÓN, LOS SENTIDOS


CORPORALES Y LOS SENTIDOS QUÍMICOS.
1. Audición (páginas 190-206)

92. Las frecuencias auditivas bajas se detectan mediante .... y las


frecuencias auditivas altas mediante ... (AS-2019)

a) codificación por frecuencia; codificación por lugar


b) codificación por lugar; codificación por frecuencia
c) codificación por fase; codificación por frecuencia
d) Ninguna de las anteriores

codificación por frecuencia; codificación por lugar

(Cap. 7: páginas 194)

93. Identifica las siguientes estructuras marcadas en el dibujo y


describe cómo participan en dirigir las ondas sonoras hasta los
receptores auditivos (PEC1-2019)

1. Conducto auditivo externo


2. Membrana timpánica (o tímpano)
3. Martillo
4. Yunque
5. Estribo

52
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

6. Ventana redonda
7. Trompa de Eustaquio
8. Conductos semicirculares
9. Cóclea
10. Nervio auditivo
11. Conducto auditivo interno

Las ondas sonoras se propagan por el aire hasta llegar al oído externo, donde
viajarán a través del conducto auditivo externo hasta la membrana timpánica, que
vibra con el sonido. Esta vibración provoca a su vez la vibración de los huesecillos
del oído medio (martillo, yunque y estribo) que transmiten las vibraciones hasta la
cóclea, donde se encuentra el órgano receptor (órgano de Corti). La cóclea forma
parte del oído interno y está llena de líquido de modo que la vibración del estribo
sobre la ventana oval de la cóclea causa el movimiento del líquido en el interior de
la cóclea generando así unas ondas. Estas ondas estimulan mecánicamente las
células sensoriales (células ciliadas) que se ubican en el órgano de Corti, generando
los potenciales del receptor.

(Cap. 7, pág. 188)

Mi respuesta en la PEC: El sonido que entra por el pabellón auditivo, se canaliza a


lo largo del conducto auditivo (1), provocando mediante una presión mecánica, la
vibración del tímpano (2). El tímpano está conectado con los huesecillos del oído
medio, a través del martillo (3).Al vibrar el martillo, transmite el movimiento a los
otros huesecillos, el yunque (4) y el estribo (5). El estribo vibra en la ventana oval
(5) transmitiendo la energía mecánica y amplificando la onda sonora antes de que
llegue al liquido que de la cóclea (9), debido a la diferencia de tamaño entre el
tímpano y la ventana oval. La ventana redonda (6) vibra en sentido contrario a la
ventana oval, produciendo el movimiento del fluido de la cóclea. Dentro de la cóclea
se encuentra el órgano de Corti, que contiene los células ciliadas o receptores
auditivos que al ser movidas por el fluido, envían señales neuronales al nervio
auditivo.

94. J.J. es un paciente de 65 años que ha empezado a presentar


problemas auditivos. Reporta problemas para escuchar conversaciones
en grupos grandes, en sitios ruidosos o con ruido de fondo. Reconoce
que le cuesta más escuchar la voz de su nieta pequeña que la de su hijo
mayor, y que le cuesta oír sonidos como el canto de los pájaros que
tiene en su casa de campo. J.J. ha dedicado la mayor parte de su vida
laboral trabajando en una fábrica de la industria del metal, donde el
nivel de ruido era elevado. La protección auditiva la ha utilizado en los
últimos años, cuando ésta era obligatoria, pero no antes. También
reporta haber sido propenso a padecer de infecciones de diversa índole
al largo de su vida con el consecuente consumo de antibióticos, en
ocasiones a dosis altas. Se le realiza una audiometría y se detecta
hipoacusia en las frecuencias de 2000 Hz o superiores en ambos oídos.

Explica con detalle cómo se lleva a cabo la codificación auditiva de las


frecuencias afectadas, especificando la relación que se establece entre
la membrana basilar del oído y la corteza auditiva cerebral. (PEC1-
2019)

Las frecuencias auditivas altas se detectan mediante la codificación por lugar, es


decir, la frecuencia del sonido est codificada por las neuronas particulares que se
activan en un lugar en concreto de la membrana basilar de la cóclea. La activación
de los axones particulares del nervio coclear trasmite la información al encéfalo
sobre la presencia de este tipo de frecuencias en el sonido captado. En concreto, el

53
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

extremo basilar (más próximo a la ventana oval) responde a las frecuencias más
altas, y está representado en la zona más medial de la corteza auditiva primaria.
Esta relación entre la corteza y la membrana basilar se conoce como representación
tonotópica.

(Cap. 7 pág. 193-194)

Mi respuesta en la PEC: Cada parte de la membrana basilar responde mejor a unas


determinadas frecuencias. Este mapa de frecuencias de la membrana basilar se va
a conservar durante el procesamiento de la información a través de las estructuras
subcorticales y se representará en diferentes localizaciones de la corteza auditiva
primaria. A esta relación espacial entre la membrana basilar y la corteza se
denomina representación tonotópica. Las frecuencias altas, afectadas por el
paciente, y detectadas por la cóclea mediante la codificación por lugar, provocan la
deformación del extremo basal de la membrana basilar. A nivel de corteza auditiva,
este tipo de frecuencias se representan en la zona más medial.

95. Describe la vía que permite percibir la música (estructuras y áreas


implicadas). (EX-Ene-2019)

La música consta de sonidos (tonos y timbres) producidos en una secuencia


específica con un ritmo subyacente. Su reconocimiento forma parte de la función de
la vía ventral. La corteza auditiva primaria responde a tonos puros, mientras que el
reconocimiento de sonidos complejos, como la música, es una función de corteza
asociativa auditiva. La corteza frontal inferior participa en el reconocimiento de la
armonía, la corteza auditiva del hemisferio derecho en el latido y la del izquierdo en
el ritmo que se superpone a ese latido.

(Módulo 1, capítulo 7, pp. 200-201, PEC 1, pregunta 2.2.)

96. Si una persona presentara una hipoacusia solo a las frecuencias


altas, ¿dirías que presentaría una alteración que afecta a toda la
membrana basilar de sus cócleas? ¿Y a nivel cortical? Justifica tu
respuesta. (AS-2019)

No afectaría ni a toda la extensión de la membrana basilar ni a toda el área de la


corteza auditiva primaria, únicamente a aquellas regiones dedicadas al
procesamiento de las frecuencias sonoras elevadas. De este tipo de procesamiento
tiene una representación tono tópica: las diferentes partes de la membrana basilar
de la cóclea responden mejor a diferentes frecuencias de sonido, y este mapa de
frecuencias de la membrana basilar se conserva a través del procesamiento en las
estructuras subcorticales y se representa en la corteza auditiva primaria. En el caso
de las frecuencias altas, el extremo basal de la membrana basilar (más cercano a la
ventana oval) es el que responde a estas frecuencias y está representado en la
zona más medial de la corteza auditiva.

(R: Cap. 7: páginas 190-193).

97. El Dr. Busquets es un otorrinolaringólogo que trabaja en el Hospital


Clínico. Ha recibido dos pacientes, Laia y Sofía. Laia presenta el
siguiente resultado en su audiograma. ¿Qué podrías decir de lo que
observas? Describe cómo se debería transmitir la información desde la
cóclea hasta la corteza auditiva primaria en el caso de las frecuencias
donde Laia parece presentar problemas. (PEC1-OCT-2018)

54
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Laia presenta hipoacusia de las frecuencias altas en ambos oídos, ya que al


aumentar la frecuencia es necesario aumentar la intensidad para que perciba el
sonido. Las diferentes partes de la membrana basilar de la cóclea responden mejor
a diferentes frecuencias de sonido. El mapa de frecuencias de la membrana basilar
se conserva a través del procesamiento en las estructuras subcorticales y se
representa en la corteza auditiva primaria. Esto se llama representación tonotópica.
En el caso de las frecuencias altas, el extremo basal de la membrana basilar (más
cerca de la ventana oval) es el que responde a estas frecuencias y está
representado en la zona más medial en la corteza auditiva.

Los axones que conforman el nervio auditivo o coclear que sale del extremo basal
de la membrana basilar de la cóclea, llegan al núcleo coclear (ventral y dorsal) del
bulbo raquídeo donde establecen sinapsis y transmiten la información al complejo
olivar superior del bulbo. En este punto, la mayor parte de los axones pasan al lado
contralateral. A través del lemnisco lateral la información se transmite hasta el
colículo inferior del mesencéfalo y de aquí al núcleo geniculado medial del tálamo
hasta llegar a la corteza auditiva primaria del lóbulo temporal (zona más medial).
Cada hemisferio recibe información de los dos oídos, pero sobre todo de la
contralateral.

(Carlson-Cap. 7: páginas 190-193).

98. Sofía trabaja en un conservatorio y ha empezado a no reconocer


melodías antes familiares para ella. El Dr. Busquets ha decidido derivar
a Sofía a un neurólogo. ¿Cuáles son las razones para esta
recomendación? Justifica tu respuesta exponiendo las bases biológicas
de la situación planteada. (PEC1-OCT-2018)

La percepción musical es una forma especial de percepción auditiva y existen


regiones corticales dedicadas al procesamiento y reconocimiento de determinados
aspectos musicales. De ahí la recomendación de derivar a la paciente neurología.
La circunvolución temporal superior y lateral de la corteza auditiva primaria, una
región de la corriente del 'qué', está implicada en la discriminación del tono. La
corteza frontal inferior parece participar en el reconocimiento de la armonía, la
corteza auditiva derecha en la percepción del latido subyacente en música y la
izquierda en la percepción de los patrones rítmicos que se suponen al latido rítmico.
Por lo tanto, varias regiones se encuentran implicadas y todas ellas participan de
alguna forma para poder permitir el reconocimiento de melodías.

(Carlson-Cap. 7: página 201).

55
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

99. Completa la siguiente tabla en relación a los mecanismos fisiológicos
encargados de la localización de la fuente de los sonidos. (PEC1-OCT-
2018)

Mecanismo Diferencias de Diferencias de Análisis del


fisiológico fase intensidad timbre

Frecuencia del Frecuencias Frecuencias altas Altas y bajas


sonido bajas (<3000Hz)

Localización de la Derecha- Derecha- Altura de la


fuente del sonido izquierda izquierda fuente y si está

delante o detrás

Núcleo cerebral Complejo olivar Complejo olivar Complejo olivar


implicado superior medial superior lateral superior del

del bulbo del bulbo bulbo raquídeo

raquídeo raquídeo

(Carlson-Cap. 7: páginas 197-198).

100. En un centro de investigación en Neurociencias está llevando a cabo


un estudio sobre el tiempo de reacción en respuesta a la detección de
estímulos auditivos. Más concretamente, la prueba que se realiza
consiste en presentar a través de unos auriculares diferentes sonidos
ante los que el sujeto tiene que pulsar un botón en el momento que los
escucha. Explica brevemente el recorrido que haría la información
auditiva desde el órgano de Corti hasta las áreas de la corteza donde
tendría lugar la integración de la información auditiva y motora para
llevar a cabo esta respuesta de pulsar el botón. Indica también en tu
respuesta el rol fundamental de estas áreas corticales de integración.
(EX Ene-2013)

Los axones aferentes del nervio coclear de ambos oídos hacen sinapsis con
neuronas de los núcleos cocleares del bulbo. Desde aquí se proyecta hacia los
complejos olivares superiores y, a través del lemnisco lateral, la información llega
hasta el colículos inferiores del mesencéfalo. Posteriormente la información se
proyecta al núcleo geniculado medial de cada tálamo hasta llegar finalmente a la
corteza auditiva primaria de cada hemisferio. La corteza de asociación parietal
posterior sería el área que integraría la información auditiva para planificar la
respuesta motora correcta, en este caso, pulsar el botón al escuchar el sonido por
los auriculares. La corteza prefrontal dorsolateral sería otra área básica para esta
función.

101. El abuelo Miguel que celebró recientemente sus 80 años, acaba de


regresar del médico y después de una vista de rutina y un audiograma le
ha diagnosticado un presbiacusia, más acusada el oído derecho que a la
izquierda. Más concretamente, le han encontrado una pérdida de
audición para los sonidos de frecuencias altas ligada al envejecimiento

56
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

que le dificulta la comprensión del habla, aunque no le impide localizar
sonidos. Indica en detalle qué regiones y subregiones de la vía auditiva
desde el oído interno hasta la corteza y de qué hemisferio, podrían estar
afectados por explicar estas alteraciones. (EX Ene-2015)

Las regiones más probablemente afectadas serían: dentro de la cóclea, las células
ciliadas de la porción basal del caracol de ambos oídos, los núcleos cocleares del
oído derecho, la oliva superior, el colículo inferior el tronco del encéfalo, el núcleo
geniculado medial del tálamo, la corteza auditiva primaria, sobre todo izquierda.
Concretamente en el córtex auditvo, se afectaría la porción interna del surco lateral
del lóbulo temporal, en su porción más dorsal donde están representadas las altas
frecuencias. En principio si los problemas están centrados en la detección de los
sonidos y no en su localización podrían verse afectadas las regiones corticales de la
vía ventral y no la vía dorsal de la audición.

102. María tiene cáncer y recibe morfina para tratar el dolor. Sin
embargo, desde hace tiempo, también sufre dolor ante estímulos que
normalmente no lo producen como el roce de las sábanas contra su piel.
¿Cómo explicarías este fenómeno? (EX Ene-2014) (AS)

Aunque es un efecto paradójico, María podría estar sufriendo hiperalgesia.


Atendiendo al procesamiento de la señal dolorosa, esta droga podría inducir
hiperalgesia afectando las diferentes formas de regulación del dolor: la regulación
aferente y la regulación descendente del dolor. Así, la droga podría inducir una
sensibilización de los nociceptores (terminales nerviosas libres) aumentando la
liberación de sustancias químicas tales como sustancia P o histamina, facilitando la
transmisión ascendente del dolor a través de las fibras Aδ y C o bien alterando la
función de alguna de las estructuras cerebrales implicadas en la regulación
descendente del dolor como la sustancia gris periacueductal o los núcleos del rafe
que inhiben la actividad de las proyecciones nociceptivas periféricas.

103. Indica la vía auditiva cortical que se encarga de procesar la


localización de un sonido presentado en el oído derecho. Explica
también el recorrido que hace esta vía señalando la región cerebral y el
hemisferio donde se extiende esta vía auditiva cortical. (EX Ene-2014)
(AS)

Los axones aferentes sinapten los núcleos cocleares del bulbo. La mayoría de
neuronas que conforman estos núcleos envían axones al complejo Olivari superior
homolateral, y de ahí hacia el col·licle inferior a través del lemnisco lateral. La
información entonces se proyecta hacia el núcleo geniculado medial del tálamo y de
ahí al lóbulo temporal. Las diferentes partes de la membrana basilar son
representadas en la corteza auditiva; de este modo, el extremo más basal de la
membrana basilar es representado en la zona medial de la corteza auditiva y el
extremo apical, en la zona lateral. Desde la corteza auditiva la información
referente a la localización del sonido se proyecta hacia la corteza parietal posterior
del hemisferio izquierdo formando la vía o corriente dorsal.

104. A consecuencia de un accidente, María sufre una alteración


importante en el oído derecho que le impide reconocer los sonidos de
baja frecuencia. Indica cuáles serían las áreas / regiones a nivel de la
cóclea (o tornillo) y a nivel cortical implicadas en la percepción de los
sonidos de baja frecuencia que podrían estar lesionadas, y en qué
hemisferio cerebral podría localizarse la lesión. (PEC1-2014)

Las frecuencias bajas provocan la deformación del extremo más apical de la


membrana basilar. La corteza está organizada tonotòpicament, por lo que es en la

57
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

ZONA MÁS LATERAL del CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA donde se encuentran
representadas las frecuencias bajas. La lesión podría localizarse en el HEMISFERIO
IZQUIERDO ya que, aunque cada hemisferio cerebral recibe información auditiva de
las dos orejas, predominan las proyecciones del oído contralateral.

105. Miguel, un paciente del hospital, presenta una falta de sensibilidad al


dolor en los dedos de la mano derecha. Describe cómo se transmite la
información de dolor, desde la piel de la mano derecha hasta la corteza
correspondiente, para explicar a qué niveles se podría situar el origen
de este síntoma neurológico. (EX Jun-2013)

La vía del dolor comienza a los receptores nociceptivos de la piel de la mano


derecha que recogen esta modalidad sensorial y la transmiten a través de fibras
tipo C (amielínicas) o tipo A delta, (poco miel·linitzades), segundo sea dolor
primario o secundario, correspondientes a neuronas sensoriales, el cuerpo de las
que se sitúa en los ganglios de la raíz dorsal espinal, a nivel espinal C7-C8. Las
proyecciones centrales de estas neuronas llegan a la sustancia gelatinosa en la
porción posterior del cuerno dorsal de la hemimedul.la derecha. En este punto las
proyecciones atraviesan la línea media medular y se sitúan en la vía anterolateral
del lado izquierdo para ascender hasta el núcleo Posterior Lateral Ventral (VPL) del
tálamo, donde una nueva neurona proyecta estas señales hasta la corteza
somatosensorial primaria situada al giro postcentral del hemisferio izquierdo. La
lesión que explicaría la sintomatología de este paciente podría situarse en
cualquiera de las localizaciones citadas.

106. Un diagnóstico audiológico indica que Marcel muestra una


sensibilidad de percepción auditiva normal pero en cambio es incapaz de
indicar con precisión la localización de sonidos presentados en
diferentes zonas de su espacio auditivo. Indica qué región y qué
mecanismos del sistema auditivo podrían estar alterados para explicar
este síntoma. (EX Jun-2013)

Marcel podría tener afectados cualquiera de los sistemas de la vía auditiva que son
importantes y que permiten la localización espacial del sonido, antes de que la vía
se proyecte bilateralmente nivel de la médula dorsal (pabellón auricular, oído
medio, cóclea, ganglio espiral, nervio auditivo, núcleos cocleares, y la aceituna
superior del bulbo). La localización del sonido se puede hacer por tres mecanismos;
(A) detectando diferencias de fase en la llegada de las ondas sonoras en la oreja
derecha o izquierda para sonidos de bajas frecuencias (cualquier alteración que
afecte unilateralmente una de las dos vías auditivas en cualquiera de sus niveles
entre la cóclea y el tronco del encéfalo puede impactar este proceso); (B) el análisis
del timbre, proceso en el que el oído externo y los pliegues del pabellón auricular
que permiten el rebote es esencial para determinar si los sonidos vienen de unos
Fuente sonora localizada en nuestro delante o detrás, y finalmente ( c) la
localización por diferencias de intensidad para sonidos de alta frecuencia, propiedad
que se integra a nivel del complejo Olivari superior.

107. La enfermedad de Lyme es una infección producida por bacterias del


género Borrelia transmitidas por un tipo de garrapatas que se
encuentran en los bosques norteamericanos. Los efectos de esta
infección sobre los axones del sistema nervioso periférico hacen que
algunos pacientes sufran una pérdida progresiva de la sensibilidad al
dolor y la temperatura, mientras que el tacto o la propriocepción es
mantienen inalterados. ¿En qué tipo de axones se podría producir
exactamente el daño y como explicarías estas pérdidas de sensibilidad
tanto selectivas? (PEC1-2013)

58
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Se explica por una neuropatía selectiva de los axones más finos y lentes de los
nervios periféricos, es decir los axones no mielinizados tipo C o poco mielinizados,
tipo A delta, que no afectaría a los axones más gruesos tipo II, o y, dedos A alfa o
A beta que se encargan de conducir informaciones propioceptivas musculares y
articulares y sensorial táctiles.

108. A finales de la década de los 60 el otorrinolaringólogo australiano,


Graem Clark desarrolló los primeros prototipos de implantes cocleares.
A diferencia de los audífonos tradicionales, este invento que aún
perdura hoy en día, consiste en una serie de electrodos montados en
línea sobre un filamento en espiral que se coloca a lo largo de la cóclea
(como si fuera un órgano de Corti artificial). este implante coclear tiene
la capacidad de estimular con pulsos eléctricos de baja intensidad las
terminaciones del nervio auditivo en cada segmento del tornillo. El
sistema se completa con un micrófono situado alrededor de la oreja
(para recoger los sonidos) y una unidad de procesamiento para extraer
y codificar su frecuencia, intensidad y duración. Esta unidad envía
señales a un estimulador interno que controla la descarga de impulsos
eléctricos de los electrodos cocleares.

Imagina que trabajas por unos meses en un laboratorio de


investigación en audiología clínica donde se verifica la buena
implantación y funcionamiento de este tipo de prótesis auditivas que
tan buen servicio han hecho para evitar los problemas ligados a la
sordera profunda. Recuerda que los implantes cocleares contienen
elementos metálicos y, por tanto, sus usuarios no pueden someterse a
pruebas de resonancia magnética para comprobar la buena localización
de los sensores dentro de la cóclea. Contesta y justifica tus respuestas
a las siguientes preguntas. (PEC1-2013)

a) Haces una audiometría a Juan, un niño de 9 años al que un implante


colocado en el oído derecho siempre había funcionado correctamente.
Sin embargo, desde hace unos días muestra grandes dificultades para
identificar sonidos de altas frecuencias, como los silbidos o las sirenas
de ambulancias (de más de 8 KHz). ¿En qué zona del tornillo y del
filamento del implante se podría encontrar el problema? Explica por qué

Teniendo en cuenta la organización tonotòpica de la cóclea, el problema lo


encontraríamos en la parte basal del tornillo o en las porciones del filamento
situadas en esta porción basal que es donde se representan los sonidos de alta
frecuencia.

b) María, una mujer de 35 implantada desde hace más de 20 años en


ambos oídos, detecta los sonidos sin problemas, pero muestra grandes
dificultades para localizar correctamente el origen de los sonidos de
frecuencias altas. Según un ingeniero del laboratorio este problema

59
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

podría venir del hecho de que la prótesis del oído derecho e izquierdo
no están ajustadas en intensidad. Indica cuál o cuáles mecanismos
fisiológicos podrían explicar este tipo de problemas y explica su caso
para que la hipótesis del ingeniero es plausible.

Con el fin de localizar los sonidos de alta frecuencia se utiliza la codificación por
diferencias de intensidad entre el oído derecho e izquierdo. Si los aparatos están
mal ajustados y no tienen nivel equivalentes de intensidad en respuesta al mismo
estímulo este sistema no funcionaría correctamente. La hipótesis del ingeniero es
por tanto plausible.

c) Finalmente, los investigadores del centro trabajan desde hace tiempo


con monos para desarrollar prótesis auditivas que estimulen
directamente regiones cerebrales implicadas en el procesamiento de la
frecuencia de los sonidos. ¿Qué estructuras de la vía auditiva o de la
corteza cerebral podrían resultar potencialmente útiles para evocar
sensaciones sonoras a diferentes frecuencias? Explica por qué

A nivel teórico se podría estimular cualquier estructura de la vía auditiva, desde los
núcleos cocleares, núcleo olivar superior, el col.licle inferior, el núcleo geniculado
lateral hasta llegar a las áreas de Brodmann 41 y 42 a nivel del lóbulo temporal del
cerebro. Sin embargo, las regiones en las que la tonotopia por frecuencias es más
clara y evidente son la cóclea (que es la estructura básica utilizada para las prótesis
cocleares) y la corteza auditiva primaria que esta organizada en frecuencias.

109. ¿Cómo explicarías desde el punto de vista anatómico y


neurofisiológico que mientras una lesión de las áreas sensoriales
primarias y secundarias produce una pérdida completa de la sensibilidad
del lado contralateral del cuerpo, una lesión completa de las áreas
auditivas primarias y secundarias del lóbulo temporal de el hemisferio
derecho no provoca una sordera completa a estímulos auditivos
presentados selectivamente sobre el oído derecho de un paciente?
(PEC1-2013)

La diferencia es que las aferencias de los núcleos cocleares sobre la oliva superior
se distribuyen de manera bilateral. Esto hace que cada hemisferio reciba
proyecciones tanto de la cóclea derecha como de la izquierda. En cambio, las vías
sensoriales que reciben información del tacto, la vibración, la propiocepción o el
dolor y la temperatura, cruzan la línea media a diferentes niveles, en la medul.la oa
cada segmento medular, y se dirigen hacia el tálamo y dentro de estructuras
corticales que corresponden al lado contrario de su hemicuerpo de origen.

110. ¿Qué sistema de hormonas y qué vía hormonal están implicadas en


la respuesta de estrés agudo y crónico? Indica tres efectos perjudiciales
del estrés crónico sobre la fisiología humana y explica por qué se
producen. (EX Ene-2012)

La noradrenalina es el principal neurotransmisor implicado en la respuesta aguda


de estrés. Los corticosteroides producidos por el eje hipotálamo-hipòfisario-adrenal
están implicados en la respuesta crónica y sus efectos deletéreos sobre la fisiología.
El estrés crónico produce un incremento de la tensión arterial y del riesgo de
enfermedades cardiovasculares, inmunodeficiencias y propensión a las infecciones,
trastornos del crecimiento, alteraciones de la memoria, como resultado de los
efectos del exceso de corticosteroides.

60
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

111. Indica en qué lóbulo cerebral y de qué hemisferio podría llegar la
información de un sonido presentado mediante un auricular en el oído
derecho. (EX Ene-2012)

Lóbulo temporal (Área 41) de ambos hemisferios, aunque principalmente en el


izquierdo.

112. Joan es un pianista que ha padecido un accidente vascular cerebral


que desgraciadamente le ha destruido completamente las áreas
auditivas primarias del hemisferio cerebral izquierdo. ¿Considerando la
distribución anatómica de las vías auditivas, como quedarían afectadas
las habilidades auditivas de este paciente? Explica por qué. (EX Ene-
2012)

La vía auditiva se proyecta desde la cóclea de cada oído hasta la corteza auditiva
primaria en ambos hemisferios cerebrales. Se trata de una vía bilateral, en la que
predominan las proyecciones cruzadas de cada oído. El paciente podría perder
ligeramente pero no completamente las capacidades de discriminación del tono o la
frecuencia de los sonidos procedentes o captados por el oído derecho. La
localización de los sonidos y las respuestas de orientación a estímulos auditivos
quedarían esencialmente conservadas porque se pueden procesar por múltiples
estrategias algunas de ellas implementadas a nivel subcortical.

113. Describe la vía auditiva desde la cóclea hasta la corteza. Respecto la


corteza, comenta cómo está organizada y cuál es el papel de los 2
corrientes corticales en el procesamiento de la información auditiva. (EX
Jun-2012) (AS)

Los axones aferentes sinapten los núcleos cocleares del bulbo. La mayoría de
neuronas que conforman estos núcleos envían axones al complejo Olivari superior
homolateral, y de ahí hacia el col ?? licle interior a través del lemnisco lateral. La
información entonces se proyecta hacia el núcleo geniculado medial del tálamo y de
ahí al lóbulo temporal. Las diferentes partes de la membrana basilar son
representadas en la corteza auditiva; de este modo, el extremo más basal de la
membrana basilar es representado en la zona medial de la corteza auditiva y el
extremo apical, en la zona lateral. Los 2 corrientes son el ventral, que termina en la
región del paracinturó de la corteza temporal anterior y que se encarga de analizar
los sonidos complejos, y la corriente dorsal, que finaliza en la corteza parietal
posterior y está implicado en la localización de los sonidos.

114. Ante patologías que generan dolor, los médicos pueden prescribir
fármacos opiáceos como la morfina que actúan directamente sobre el
sistema nervioso central. Indica las dos formas de regulación del dolor
que has estudiado en el módulo 2 y justifica cuál de las dos explicaría la
acción analgésica de la administración de fármacos como la morfina.

Hay dos formas esenciales de regulación del dolor: la regulación aferente y la


regulación descendente. La primera se produce por la interacción, a escala
medular, los aferentes de los mecanorreceptores y los nociceptores. La segunda se
produce por la intervención de los centros superiores del sistema nervioso central
que modulan la respuesta al dolor, como, por ejemplo, la sustancia gris
periacueductal y los núcleos del rafe, entre otros. Se sabe que los opiáceos, sean
endógenos o exógenos como la morfina, actúan a través de los receptores
localizados en estas y de otras regiones. Por tanto, podemos afirmar que en este
caso el sistema de regulación implicado sería el descendiente.

61
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

2. Sentidos somáticos (páginas 209-220)

115. B.B. una niña de 12 años, ciega, está visitando una exposición
pensada especialmente para invidentes en el museo de la ciencia. Lee
las explicaciones en Braille que se encuentran al lado de cada expositor.
También hay muchas áreas preparadas para que los niños puedan tocar
distintos elementos y para que experimenten empíricamente los
diferentes estados de la materia, o diferentes propiedades físicas, como
la temperatura. (PEC1-2019)

a) ¿Cuáles son los receptores concretos de la piel que captan la


información cuando B.B. lee en Braille? Y si en el área de interacción del
museo, B.B. tocara un objeto que desprendiera bastante calor (sin
llegar a ser doloroso), ¿qué receptor en concreto captaría esta
información? Describe brevemente los receptores indicados en tu
respuesta.

Braille: se trata de los corpúsculos de Meissner. Son unos mecanorreceptores


pequeños y de contornos definidos. Se localizan en la piel glabra, como la yema de
los dedos.

Calor (no nocivo): este estímulo es captado por terminaciones nerviosas libres,
encargadas de la detección de estímulos térmicos (tanto frío como calor) y
estímulos nocivos y cosquilleo. Como se trata de bastante calor, pero no llega a ser
nocivo, podríamos suponer que se trata del termorreceptor TRPV1 que responde
ante estímulos por encima de 43º.

(Cap. 7, pág. 207)

Mi respuesta en la PEC: La información leída es captada por los mecanorreceptores


(discos de Merkel, corpúsculos de Ruffini y Pacini y en especial los corpúsculos de
Meissner, que detectan los contornos, especialmente con las yemas) y algunos
tipos de terminaciones nerviosas. Los receptores que detectan el calor, son los
denominados genéricamente como termorreceptores. En este caso, dependiendo de
la temperatura, actuaran diferentes receptores. Como percibe calor sin llegar a ser
doloroso, los receptores que pueden actuar son TRPV4, TRPV3 y TRPV1 que actúan
por encima de los 25℃, los 31℃ y los 43℃ respectivamente.

b) Explica cómo será la transmisión de la información desde los receptores


sensoriales que has indicado en el apartado anterior hasta la corteza
somatosensorial primaria, haciendo hincapié en las diferencias.

Los axones somatosensoriales procedentes de la piel de los dedos de las manos


entrarán al SNC a través de un nervio espinal, los cuerpos celulares del cual se
encuentran en el ganglio dorsal de la médula espinal. Los axones que llevan
información de tacto fino (procedente de la activación de los corpúsculos de
Meissner) ascienden a través de las columnas dorsales en la sustancia blanca de la
médula espinal hasta los núcleos de la porción inferior del bulbo raquídeo. A nivel
del bulbo, los axones cruzan al otro lado y ascienden por el lemnisco medial hasta
el núcleo ventral posterior (NVP) del tálamo. Los axones de las terminaciones
nerviosas libres, que llevan información sobre la temperatura, a nivel de la médula
espinal cruzan al otro lado y ascienden por la vía espinotalámica hasta el NVP del
tálamo. Del tálamo la información se transmite hasta la corteza somatosensorial
primaria.

(Cap. 7, pág. 207-210)

62
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Mi respuesta en la PEC: La información recibida por los receptores del tacto y la
temperatura asciende hasta el tálamo por diferentes vías y decusan en diferentes
localizaciones. Los axones de los mecanorreceptores entran al SNC por los nervios
espinales. La información llega a las raíces dorsales y asciende por las columnas
dorsales, a través de la sustancia blanca, hasta los núcleos inferiores del bulbo
raquídeo. Desde allí, los axones cruzan el encéfalo, es decir, decusan en el lado
contralateral, y ascienden a través del lemnisco medial hasta el núcleo ventral
posterior del tálamo (NVPT).

Por el contrario, los axones de los termorreceptores forman sinapsis con otras
neuronas, nada más entrar en la médula espinal. En este caso, los axones se
decusan hacia el otro lado, en la propia médula y ascienden a través de la vía
espinotalámica hasta el NVPT.

En el NVPT se produce el relevo de la sensación somática, tanto táctil como de


temperatura y desde ahí se proyectan en la corteza somatosensorial primaria.

c) E.E. es una mujer de 50 años que desde hace 2 años padece una
neuralgia del trigémino grave. Padece de dolor persistente y de elevada
intensidad en una parte de la cara la mayor parte de los días de la
semana. La paciente describe los episodios com o ataques de dolor.
Cuando presenta la sintomatología dolorosa le interfiere en actividades
cotidianas como lavarse los dientes o la cara, peinarse, masticar o
beber. Algunas veces ha preferido no comer por la sensación de
malestar que le provocaba. En temporadas de mayor severidad ha
llegado casi a descuidar su higiene y su alimentación. Reconoce que su
vida social y familiar también se ha visto afectada, con períodos de
alteración de su estado de ánimo. A través de este caso, describe los
tres componentes del dolor y el sustrato subyacente implicado en cada
caso.

• Componente sensitivo: es la percepción de la intensidad del dolor, los episodios


de ataques de dolor. El sustrato neural es el par craneal trigémino, los cuerpos
celulares del cual están en los ganglios de los nervios craneales, que llevan la
información al tálamo y a la corteza somatosensorial primaria y secundaria.
• Consecuencias emocionales inmediatas: son las consecuencias emocionales
inmediatas del dolor, es decir, cuando se integra la información como dolorosa y
nos percatamos de que eso que sentimos es dolor. En el enunciado lo podemos
identificar cuando la paciente prefiere no comer cuando presenta los ataques de
dolor, o cuando ha llegado a descuidar su higiene o alimentación. Esto se puede
interpretar como lo desagradable que es la sensación dolorosa en la cara
cuando realiza actividades de cuidado personal. El sustrato neural es la corteza
insular, la corteza cingulada anterior (CCA) y la corteza somatosensorial
primaria. La información sobre el componente sensitivo llega al tálamo lateral y
la integración emocional pasa en el tálamo medial.
• Consecuencias emocionales a largo plazo: son las implicaciones emocionales a
largo plazo del dolor crónico, como éste puede amenazar o interferir en su
bienestar futuro, como es el caso de la patología que padece desde hace 2
años. En el enunciado se comenta que ha sufrido alteraciones del estado de
ánimo y que su vida familiar y social se ha visto afectada.

El sustrato neural es la corteza prefrontal.

(Cap. 7, pág. 213)

Mi respuesta en la PEC: En el caso de la paciente podemos distinguir los tres


componentes del dolor (sensitivo, emocional inmediato y emocional tardío). El

63
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

componente sensitivo o percepción de la intensidad del estímulo doloroso, queda
reflejado cuando la mujer indica que tiene un dolor persistente de elevada
intensidad en la cara. En cuanto al componente emocional inmediato o grado en el
que la paciente se siente preocupada por el dolor, se manifiesta cuando indica que
hay veces que ha preferido no comer o descuidar su higiene por el malestar que le
ocasionaba el dolor. Por último, el componente emocional tardío o como ese dolor
crónico amenaza su bienestar futuro, la mujer hace referencia a las alteraciones de
su estado de ánimo y al hecho de que este dolor crónico afecta a su vida social y
familiar.

Los mecanismos encefálicos implicados en las tres componentes del dolor también
son diferentes. El componente sensitivo cursa mediante una vía que asciende desde
la medula espinal a la zona ventral posterolateral del tálamo y desde ahí se
transmite hacia la corteza somatosensorial primaria y secundaria. Por su parte, el
componente emocional inmediato recorre una via ascendente hasta llegar a la
corteza insular y la corteza cingulada anterior. Por último, en el componente
emocional tardío, las vías llegan hasta la corteza prefrontal.

116. Participas en un experimento que quiere medir la capacidad de


reconocimiento de objetos mediante el tacto, para ello te vendan los
ojos y te piden que reconozcas y nombres los objetos que te ponen en
las manos. Describe las vías del procesamiento somatosensorial que te
permite este reconocimiento, desde los nervios (tipo de receptores)
hasta las estructuras subcorticales y corticales implicadas, señala
también qué tipo de lesión puede impedir que realices este
reconocimiento (agnosia táctil). (EX-Ene-2019)

Los receptores de la piel encargados de este reconocimiento serán los


mecanorreceptores y algunos tipos de terminaciones nerviosas libres. Los axones
de estos receptores entran al SNC por los nervios espinales, la información llega a
las raíces dorsales y asciende por las columnas dorsales (sustancia blanca) de la
médula, hasta los núcleos inferiores del bulbo raquídeo, donde los axones cruzan al
encéfalo y ascienden por el lemnisco medial hasta el núcleo ventral posterior del
tálamo. Los axones procedentes del tálamo proyectarán en la corteza
somatosensorial primaria y ésta enviará axones a la asociativa. El daño en la
corteza asociativa somatosensorial o en la circunvolución angular puede provocar
una agnosia táctil que
imposibilite el reconocimiento de objetos por medio del tacto.

(Módulo 1, capítulo 7, p. 207-212)

117. El paciente Alain Bastien es un hombre que después de un accidente


de moto no percibe el dolor. Después de una serie de experimentos su
médico, el Dr. Dazinger, se da cuenta que el Sr. Bastien percibe la
sensación, pero no la integra como dolorosa. Describe la percepción del
dolor y qué componentes (estructuras) están intactos y cuáles es
probable que estén deterioradas en el paciente. (EX-Ene-2019)

Los estímulos nociceptivos son detectados por los nociceptores, cuyos cuerpos se
encuentran en las raíces dorsales de la médula espinal, sus axones sinaptan con
otras neuronas en la médula y siguiendo la vía espinotalámica la señal llega hasta
el núcleo ventral posterior del tálamo. En el tálamo, el componente sensitivo llega a
la región ventral posterolateral y sube hasta la corteza somatosensorial, este
componente sensitivo del dolor se encuentra intacto en el Sr. Bastien. El
componente emocional inmediato del dolor llega al tálamo ventral medial y sigue
hacia la corteza cingulada anterior, el daño de esta región reduce o anula la

64
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

respuesta emocional al dolor, por lo que es probable que la lesión se encuentre en
la corteza cingulada anterior.

(Módulo 1, capítulo 7, pp. 209, 212-214, PEC1, pregunta 3.1.).

118. Te has dado un golpe en la pierna derecha con el lado de la mesita


del salón y te has hecho daño. Describe cómo se ha transmitido la
información de dolor desde los receptores de la pierna hasta el área
cerebral correspondiente. (AS-2019)

Los mecanorreceptores de umbral alto, un tipo de terminaciones nerviosas que


responden ante estimulaciones mecánicas fuertes como los golpes, son los
receptores implicados en la situación descrita. Los axones somatosensitivos
procedentes de la piel de la pierna derecha entraran al SNC a través de un nervio
espinal, cuyo cuerpo celular se encuentra en el ganglio dorsal de la médula espinal.
Los axones cruzan al lado izquierdo y ascienden por la vía espinotalámica hasta el
núcleo ventral posterior del tálamo. Del tálamo la información se transmite hasta la
corteza somatosensitiva primaria y después a la secundaria del hemisferio
izquierdo, permitiendo la percepción somatosensitiva. Las regiones primaria y
secundaria de la corteza somatosensitiva están organizadas en columnas y se
dividen en mapas de la superficie corporal. En una columna, las neuronas
responden a un tipo particular de estímulo, en nuestro caso al dolor, aplicado a una
parte particular del cuerpo.

(R: Cap. 7: páginas 207-211)

119. ¿Cómo se representan las diferentes partes del cuerpo en la corteza


sensorial primaria? Describe brevemente su organización. ¿Qué parte
del cuerpo tendrá más superficie cortical dedicada a procesar la
información cortical, las puntas de los dedos o los hombros? Argumenta
la respuesta. (PEC1-2018-1)

En la corteza sensorial primaria, diferentes poblaciones de neuronas se encargan de


procesar la información sensorial que llega de las diferentes partes del cuerpo
disponiendo una organización somatotópica. Asimismo, se observa que las
diferentes partes del cuerpo se representan de una manera en que no respetan las
proporciones de estas partes sino que la representación depende de la importancia
funcional de estas parte y de la necesidad de precisión de estas zonas. Como
consecuencia de este hecho, las puntas de los dedos tendrán una representación
cortical superior a los hombros.

Módulo 2. Guía didáctica. Página 8-9.

120. Actualmente mucha gente se somete a procesos de modificación


corporal, como, por ejemplo, los piercings. Describe cómo se transmite
la información de dolor desde los receptores sensoriales hasta la corteza
cerebral en una situación donde una persona se está poniendo un
piercing en el ombligo. (PEC1-OCT-2018)

En el caso de un piercing los receptores implicados son los mecanorreceptores de


umbral alto ya que son terminaciones nerviosas que responden a estímulos como la
presión intensa debida, por ejemplo, a un pinchazo fuerte en la piel. Los axones
somatosensoriales procedentes de la piel del ombligo entrarán en el SNC a través
de un nervio espinal, cuyos somas celulares se encuentran en el ganglio dorsal de
la médula espinal. Aquí los axones cruzan al otro lado y ascienden por la vía
espinotalámica hasta el núcleo ventral posterior del tálamo. Del tálamo la
información se transmite hasta la corteza somatosensorial primaria y luego a la

65
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

secundaria, permitiendo la percepción somatosensitiva. Las regiones primaria y
secundaria de la corteza somatosensorial están organizadas en columnas y se
dividen en mapas de la superficie corporal. En una columna, las neuronas
responden a un tipo particular de estímulo, en nuestro caso dolor, aplicado a una
parte particular del cuerpo.

(Carlson-Cap. 7: páginas 207-211)

121. Una vez puesto el piercing, al cabo de unas horas, el dolor empieza a
disminuir sin necesidad de tomar ningún fármaco. Explica el mecanismo
fisiológico por el que tiene lugar esta analgesia. (PEC1-OCT-2018)

Mediante la existencia de circuitos neuronales cuya activación puede producir


analgesia gracias a la liberación de opiáceos endógenos. Estas sustancias estimulan
los receptores para opiáceos situados en neuronas de regiones críticas para la
analgesia como la sustancia gris periacueductal o la zona rostroventral del bulbo
raquídeo. Se plantea que los opiáceos son inhibidores que interactúan con
receptores situados en interneuronas inhibitorias, lo que provocaría la activación
final de estas regiones cerebrales promoviendo la analgesia endógena.

(Carlson-Cap. 7: página 215)

122. Podrías explicar el motivo por el que la superficie de tejido cortical


cerebral que representa los dedos de la mano es seguramente mucho
mayor en un pianista profesional que en un aficionado? (PEC1-2017)

La representación en la corteza sensorial primaria se encuentra proporcionalmente


relacionada con la densidad de las conexiones sensoriales, así aquellas regiones de
nuestro cuerpo con una mayor importancia funcional ocuparán un mayor volumen
en la corteza cortical. Esta representación se encuentra modulada por la
experiencia y por su importancia funcional asegurando una mayor precisión
sensorial que posibilita una mayor exactitud motora, por ejemplo, para tocar un
instrumento.

Guía didáctica, páginas 8 y 9 y capítulo 14, página 384

123. ¿Dentro de la corteza somato-sensorial primaria del hemisferio


derecho del cerebro dirías que el tamaño de la representación de los
dedos de la mano izquierda es igual que la de los dedos del pie izquierdo
o no? Justifica tu respuesta. (PEC1-2015)

No, la corteza somatosensorial dedica más o menos espacio en cada zona del
cuerpo según la importancia funcional de la parte representada y la necesidad de
precisión y sensibilidad de la zona. Así, las regiones de nuestro cuerpo que
requieren una gran cantidad de conexiones y que proporcionen información
detallada necesaria para llevar a cabo ciertas funciones tendrán más superficie
cortical. De este modo, la discriminación táctil y la precisión que necesitamos por
los movimientos de los dedos de las manos es mucho más amplia que la que
requerimos para actividades como caminar o correr realizadas con las plantas de
los pies.

Fuentes: Guía Didáctica, Página 8

124. Aina es una pianista de 20 años que estudia en el Conservatorio de


Música de Barcelona, ya desde muy pequeña mostró una sensibilidad
especial para la música. Aparte del piano, es capaz de tocar la guitarra y
el violín con gran precisión. ¿Cómo se organiza en la corteza cerebral

66
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

primaria la representación de la información de las diversas partes del
cuerpo? ¿Crees que habrá alguna diferencia en la representación
somatotópica del cerebro de Aina en comparación con la de su hermana,
Queralt, que no ha tocado ningún instrumento musical? Justifica la
respuesta. (PEC1-2015)

La representación en la corteza sensorial primaria de las diversas regiones del


cuerpo se encuentra proporcionalmente relacionada con la DENSIDAD de las
CONEXIONES SENSORIALES que recibe de cada una, así aquellas regiones de
nuestro cuerpo con una mayor IMPORTANCIA FUNCIONAL, como los dedos de la
mano que ejercen una función crítica en la discriminación táctil, ocuparán un mayor
volumen de corteza cortical para asegurar una gran precisión sensorial que
posibilite un control exacto en su movilidad. De este modo, la zona que recibe la
información táctil de los dedos de Aina será mayor que los de su hermana Queralt,
ya que Aina ha desarrollado una mayor precisión funcional y motora de los dedos
como consecuencia de tocar los instrumentos musicales desde la infancia.

Guía didáctica, páginas 8 y 9 y capítulo 14, página 384

3. Revision del apartado


1. Audicion

125. Describir las características del sonido que son percibidas por los
seres humanos.

El tono percibido de un estímulo auditivo está determinado por la frecuencia de la


vibración, que se mide en hercios (Hz). El volumen es una función de la intensidad,
el grado en el que difieren entre sí las compresiones y expansiones del aire. El
timbre aporta información sobre la naturaleza del sonido en particular, por ejemplo,
el de un oboe o el del silbato de un tren.

126. Identificar las estructuras del oído externo, medio e interno.

El oído externo contiene el pabellón auditivo, el conducto auditivo y el tímpano. En


el oído medio se encuentran los huesecillos (martillo, yunque y estribo). El oído
interno contiene la cóclea, el órgano de Corti (que incluye la membrana basilar, las
células ciliadas, la membrana tectoria y la membrana reticular) y la ventana
redonda.

127. Comparar la estructura, la función y la posición de las células


ciliadas en términos de su contribución a la transducción de la
información auditiva.

Las células ciliadas auditivas internas y externas están situadas en la membrana


basilar. Las células ciliadas contienen filas de cilios y forman sinapsis con las
dendritas de neuronas bipolares cuyos axones llevan la información auditiva al
encéfalo. El movimiento de la membrana basilar hace que los cilios se muevan
combándose atrás y adelante. Los cilios están dispuestos en haces y la flexión del
haz de cilios provoca potenciales de receptor. Las células ciliadas internas son
necesarias para la audición normal. Las células ciliadas externas intervienen en la
modificación de las características mecánicas de la membrana basilar e influyen en
los efectos de las vibraciones sonoras en las células ciliadas internas.

128. Describir la estructura y la función del nervio coclear, las estructuras


subcorticales y la corteza en la vía auditiva.

67
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El órgano de Corti envía información auditiva al encéfalo a través del nervio
coclear. La información auditiva se desplaza desde el nervio coclear al núcleo olivar
superior, al colículo inferior, el núcleo geniculado medial y, finalmente, la corteza
auditiva. La corteza auditiva tiene una representación tonotópica para los estímulos
auditivos y está dividida en áreas primaria y de asociación. El procesamiento en la
corteza auditiva avanza desde la región del núcleo (corteza primaria) a la del
cinturón y después a la región del paracinturón (corteza de asociación). El
procesamiento auditivo cortical consiste en dos corrientes. La corriente anterior,
que comienza en la región del paracinturón anterior, interviene en el análisis de
sonidos complejos. La corriente posterior, cuyo inicio está en la región del
paracinturón posterior, está implicada en la localización del sonido.

129. Comparar la codificación por lugar y por frecuencia en la percepción


del tono.

La cóclea detecta la frecuencia por dos medios: las frecuencias moderadas o altas
son detectadas mediante codificación por lugar, y las bajas frecuencias, por
codificación por frecuencia. La codificación por lugar se produce porque los
estímulos acústicos de diferentes frecuencias hacen que distintas partes de la
membrana basilar se comben atrás y adelante, activando las neuronas en estos
lugares. La codificación por frecuencia se produce porque las frecuencias más bajas
son detectadas por neuronas que se activan en sincronía con los movimientos del
extremo apical de la membrana basilar.

130. Comparar cómo se representa el volumen de los sonidos de alta y


baja frecuencia en el sistema auditivo utilizando potenciales de acción.

El volumen en los sonidos de alta frecuencia se representa mediante un aumento


en la velocidad de los potenciales de acción de las células ciliadas auditivas. El
volumen en las células de baja frecuencia se representa mediante el número de
axones que parten de las neuronas de detección de baja frecuencia en el extremo
apical de la membrana basilar que están activas en un momento dado.

131. Identificar los aspectos del timbre que deben ser diferenciados por
el procesamiento auditivo.

El timbre incluye la identificación de una frecuencia fundamental y de los


armónicos, así como la del inicio, la parte central y el final de un sonido.

132. Comparar la función del tiempo de llegada, la diferencia de fase, la


diferencia de intensidad y el timbre en la percepción de la localización
espacial.

Las neuronas en nuestro sistema auditivo responden selectivamente a diferentes


tiempos de llegada de las ondas sonoras en los oídos derecho e izquierdo para
determinar la posición horizontal de un sonido intermitente. Las diferencias de fase
incluyen la llegada simultánea, en caca oído, de diferentes partes (fases) de la onda
sonora para detectar la localización horizontal de un sonido continuo. Las células de
detección de coincidencias comparan la entrada binaural y ayudan a determinar la
posición. Algunas neuronas del sistema auditivo responden de forma diferencial a
los estímulos binaurales de diferente intensidad en cada oído, lo que significa que
proporcionan información que puede utilizarse para detectar la fuente de tonos de
alta frecuencia. La diferencia en el timbre se emplea para determinar la posición
vertical de un sonido.

133. Describir las funciones de las dos corrientes de procesamiento de la


corteza auditiva en la percepción de sonidos complejos.

68
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La corriente anterior interviene en la percepción de los sonidos complejos («qué») y
la corriente posterior participa en la percepción de la localización («dónde»). El
daño en estas corrientes pude producir un deterioro de diversos aspectos de la
percepción auditiva, aun cuando los afectados no sean sordos. Al inhibir las
estructuras de estas vías se provocan déficits específicos en la percepción del
«qué» y del «dónde» en los estímulos auditivos.

134. Resumir la base biológica de la percepción de la música.

Las diferentes regiones del encéfalo intervienen en distintos aspectos de la


percepción musical. La corteza auditiva primaria responde a tonos puros de
diferentes frecuencias, y el reconocimiento del tono de sonidos complejos se
consigue por medio de la corteza de asociación auditiva. La corteza frontal inferior
está implicada en el reconocimiento de la armonía, la corteza auditiva derecha
interviene en la percepción del pulso subyacente de la música y la corteza auditiva
izquierda toma parte en la percepción de los patrones rítmicos que están
superpuestos al pulso rítmico. Los daños en la corteza auditiva pueden producir
amusia. La capacidad musical y la amusia congénita parecen tener una base
genética.

2. Sentidos somáticos

135. Ofrecer ejemplos de estímulos que activan los receptores de los


sentidos somáticos.

La deformación mecánica de la piel activa los receptores de presión. Los cambios


en la temperatura activan los receptores de la temperatura. Las sensaciones de
dolor pueden estar provocadas por numerosos tipos de estímulos diferentes, pero
en su mayor parte provocan daños en los tejidos y activan los nociceptores. El
estiramiento musculoesquelético y el movimiento de las extremidades activan los
receptores cinestésicos.

136. Describir la anatomía y los receptores somatosensoriales de la piel.

La piel está formada por tejido subcutáneo, dermis y epidermis. Contiene


terminaciones nerviosas libres y receptores encapsulados.

137. Describir los receptores que intervienen en la percepción del tacto,


la temperatura, el dolor y el prurito.

Los mecanorreceptores son activados por vibración. Los movimientos vibratorios


hacen que los canales iónicos se abran y modifiquen el potencial de membrana para
Transducir la señal. Los receptores térmicos son terminaciones nerviosas libres que
son activadas por un cambio relativo en la temperatura. Los receptores del dolor
son terminaciones nerviosas libres que resultan estimuladas por la presión intensa,
el calor y los irritantes químicos. Se sabe poco sobre los receptores responsables de
la sensación del prurito.

138. Describir las vías del procesamiento somatosensorial desde los


nervios a las estructuras subcorticales y corticales.

Los axones somatosensoriales entran en el sistema nervioso central a través de los


nervios espinales y craneales. La información de los nervios pasa a través del bulbo
raquídeo, el lemnisco medial del mesencéfalo, el núcleo ventral posterior del
tálamo, la corteza somatosensitiva primaria y, finalmente, la corteza
somatosensorial secundaria (de asociación). La corteza sensitiva incluye una
organización en columna por tipo de estímulo y múltiples mapas de la superficie

69
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

corporal, cada uno de los cuales corresponde a diferentes tipos de información
somatosensorial.

139. Describir por qué se siente dolor, los efectos perceptivos y


conductuales del dolor y cómo se puede modificar la percepción del
dolor.

El dolor tiene una función constructiva: reducir la probabilidad de sufrir lesiones


graves. Consiste en tres efectos perceptivos y conductuales: las percepciones de la
intensidad de un estímulo doloroso, las consecuencias emocionales inmediatas y las
implicaciones emocionales a largo plazo del dolor crónico. La percepción del dolor
puede modificarse activando 218los circuitos de analgesia, a través de la liberación
de opioides endógenos o de la administración de opioides exógenos.

4. Capítulo 8: CONTROL DEL MOVIMIENTO.



140. ¿Cuáles son las regiones subcorticales principales que intervienen
en el control de la conducta motora voluntaria? (AS-2019)

a) Formación reticular, cerebelo y ganglios basales


b) Hipotálamo, hipocampo, cerebelo
c) Formación reticular, cerebelo, amígdala
d) Hipotálamo, cerebelo, amígdala

Formación reticular, cerebelo y ganglios basales

(Cap. 8: páginas 246-252)

141. Te has decidido a aprender bailes de salón. En la primera clase los


profesores os enseñan pasos muy básicos como los del “Chachachá”: “2-
3-cha-cha-chá”. Responde a las siguientes preguntas: (PEC1-2019)

a) Para una correcta ejecución es básico que tu encéfalo reciba la


información de la posición de tu cuerpo, tus piernas, tus brazos, etc.
¿Qué receptores se encargan de esta función y dónde están
localizados?

Los órganos tendinosos de Golgi y sus husos musculares. Ambos son receptores de
retroalimentación sensitiva de los músculos. Los primeros se localizan en los
tendones y los husos en las fibras intrafusales de los músculos.

(Cap. 8, págs. 233-234)

Mi respuesta en la PEC: Los propioceptores, que reciben retroalimentación


sensitiva: los husos musculares, localizados en las fibras intrafusales del músculo
(detectan la tasa de estiramiento) y los órganos tendinosos de Golgi, en los
tendones (responden al grado de tensión ejercida por el músculo sobre el tendón).

b) Los profesores os enseñan una secuencia de pasos que tenéis que


aprender a bailar en pareja. De las distintas áreas corticales implicadas
en el control motor, ¿cuál es la que estaría principalmente implicada en
la situación planteada? Justifica tu respuesta.

La corteza motora suplementaria (AMS) participa en el aprendizaje y la realización
de acciones constituidas por secuencias de movimientos, como por ejemplo unos

70
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

pasos de baile. Algunos estudios han demostrado que la lesión de esta región del
lóbulo frontal interrumpe la capacidad de ejecutar secuencias aprendidas en las que
la realización de una respuesta sirve como señal para la siguiente acción a realizar.

(Cap. 8, pág. 243)

Mi respuesta en la PEC: Las áreas premomotoras. Controlan la corteza motora


primaria, elaborando el plan de acción que crea la secuencia de movimientos para
realizar una acción voluntaria. El área premotora participa de movimientos guiados
por un estímulo externo (ej: música) y el área motora suplemetaria programa y
coordina movimientos complejos.
Las neuronas espejo que hay en la zona ventral del área premotora permiten copiar
y entender los movimientos realizados en la secuencia de pasos a aprender.

c) En la situación descrita, ¿por qué vías motoras descendentes se


transmitirá la orden motora desde la corteza hasta llegar a la médula
espinal? ¿Por qué?

Dado que se trata de movimientos de las extremidades inferiores y de mantener la


postura, se trata del grupo ventromedial que consta del trato tectoespinal, el
vestibuloespinal, el reticuloespinal y el corticoespinal ventral. De los cuatro tractos,
los tres últimos son los que probablemente estarán implicados en la situación
descrita, ya que el tectoespinal se encarga de la coordinación de movimientos
oculares con los del tronco y la cabeza. El vestibuloespinal inerva el tronco y
piernas y mantiene la postura, el reticuloespinal está implicado en la deambulación
e inerva los músculos flexores y extensores de las piernas, y el corticoespinal
ventral es responsable de la locomoción y la postura gracias a la inervación de pies
y parte inferior de las piernas.

(Cap. 8, pág. 240-241)

Mi respuesta en la PEC: Bailar requiere movimiento coordinado de las extremidades


y el tronco, en el que están implicadas las vías descendientes lateral y
ventromedial. El tracto rubroespinal (grupo lateral), controla los movimientos
independientes de antebrazos y manos, está implicado en la posición que adquieren
los brazos y las manos sobre el hombro o la cadera del compañero. Dentro de esta
vía ventromedial participan los siguientes tractos: el vestibuloespinal(control de
postura y orientación espacial gracias al sistema vestibular) permite al bailarín
mantener el equilibrio o girar; el tectoespinal(coordinación de los movimientos
oculares con los de la cabeza y el tronco), posibilita que el bailarín pueda mover el
tronco, la cabeza y el cuello para mirar hacia donde se encuentra su pareja; el
reticuloespinal (control de los músculos responsables de los movimientos
posturales); el corticoespinal ventral (control de la parte superior de las piernas y
tronco) permitiendo mover piernas y ejecutar pasos.

d) A medida que avanzas en el curso, los profesores exigen más pulcritud


y precisión en los movimientos, en pasos que son cada vez más rápidos
y complejos. ¿Qué región cerebral es la que te permite regular tus
movimientos durante la realización de los mismos y modificarlos si
fuera necesario? Describe cómo ocurriría la transmisión de la
información entre esta estructura cerebral y la corteza.

El cerebelo es la estructura encargada de regular, calcular y corregir, si fuera


necesario, secuencias complejas y próximas en el tiempo de las contracciones
musculares que se necesitan para unos movimientos rápidos y precisos. En
concreto, la zona lateral del cerebelo. La corteza asociativa frontal y la corteza

71
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

motora primaria envían información sobre los movimientos a realizar a la zona
lateral del cerebelo a través del núcleo pontino.

La zona lateral también recibe información del sistema somatosensitivo sobre la


posición de las extremidades en el movimiento. El cerebelo calcula la contribución
que los músculos implicados en el movimiento deseado deben realizar cuando
reciba la información de que éste ya se ha iniciado por parte de la corteza. Este
cálculo se envía al núcleo dentado del cerebelo, de aquí al tálamo ventrolateral
hasta la corteza motora primaria. Gracias a esta vía ascendente el cerebelo puede
modificar el movimiento activo que inició la corteza frontal.

(Cap., pág. 247)

Mi respuesta en la PEC: El cerebelo y concretamente, la zona lateral, participa de


los movimientos rápidos y diestros requeridos para realizar una secuencia motora
compleja. Los movimientos independientes de las extremidades dependen de la
regulación que esta área hace de las señales que recibe desde la corteza motora
primaria (iniciadora del movimiento) y la corteza asociativa central, a través del
nucleo pontino. Recibe también información desde la corteza somatonsensorial
primaria. A partir de la información sensitiva sobre el movimiento y posición de las
extremidades, el cerebelo calcula la contribución que cada músculo implicado en la
acción tendrá que aportar para realizar el movimiento. Esta información se
transmite al nucleo dentado (un nucleo profundo del cerebelo) y desde ahí, va a
dos regiones: al tálamo ventrolateral, que se proyecta hacia la corteza motora
primaria, permitiendo modificar el movimiento ya iniciado; y al nucleo rojo,
controlando los movimientos independientes de las extremidades.

142. Describe las áreas corticales y las vías descendentes implicadas en


el control motor que tiene que realizar una persona para tocar una pieza
al piano. (AS-2019)

La corteza de asociación motora del lóbulo frontal incluye el área motora


suplementaria (AMS) y la corteza premotora. Ambas reciben información sensorial
de zonas asociativas de las cortezas parietal y temporal y proyectan a la corteza
motora primaria. El AMS participa en el aprendizaje y la realización de acciones que
constan de secuencias de movimientos, y la premotora en el aprendizaje y las
respuestas ejecutivas ante la presencia de estímulos arbitrarios. Desde estas
regiones, la información se transmite a la corteza motora primaria encargada de la
ejecución de los movimientos, la cual muestra una organización somatotòpica. El
tracto corticoespinal lateral (que forma parte del grupo lateral) es el que participa
en el control de los movimientos independientes de las extremidades (manos y
dedos en este caso). La mayoría de los axones del tracto corticoespinal lateral se
originan en las regiones de la corteza motora primaria y en la AMS que controla las
partes distales de las extremidades.

(R: Cap. 8: páginas 238-246)

143. Con los amigos has decidido apuntarte al torneo de voley playa que
se realiza cada verano en tu pueblo. Describe las áreas corticales
relacionadas con la planificación y coordinación y ejecución de los
movimientos que te permiten jugar al voley. (EX Jun 2018)

Para llevar a cabo de forma adecuada los movimientos, el sistema motor debe
tener información constante sobre el entorno y del estado corporal. La corteza
parietal posterior integrará toda esta información y la enviará a la corteza
prefrontal dorsolateral, el campo ocular frontal y en la corteza motora
suplementaria para planificar el movimiento. La corteza dorsolateral prefrontal

72
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

envía instrucciones generales a las regiones de la corteza premotora para que
participen en la programación y planificación de patrones específicos de
movimientos. El área motora suplementaria también participa en la programación y
en la planificación motora. Desde las áreas premotoras, la información llega hasta
el área motora primaria (área 4 de Brodmann) que participa en el inicio del
movimiento y en la elaboración de órdenes motoras de cómo y en qué momento
deben moverse los diferentes músculos para llevar a cabo el movimiento.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas: 366-368

144. Pintar es una actividad muy compleja que requiere integrar


información del mundo exterior para visualizar lo que queremos
plasmar, información del mismo cuerpo para controlar el movimiento
fino de las manos y una planificación cuidadosa de nuestros
movimientos. Describe cuáles son las principales áreas de asociación
cortical heteromodal que intervienen en el control de la respuesta
motora, las principales funciones y las conexiones. (EX Ene 2018)

Las dos principales áreas de asociación que intervienen en el control de la


respuesta motora son: la corteza parietal posterior (BA 5 y 7) y el córtex
dorsolateral prefrontal. La corteza parietal posterior recibe proyecciones de áreas
sensoriales primarias (por ejemplo, la auditiva, visual, sensorial ...), tanto de la
información procedente del exterior como del propio cuerpo y tiene un papel
importante en los procesos de integración de esta información. Proyecta la
información integrada en la corteza dorsolateral, en los campos oculares frontales y
en la corteza motora suplementaria. El córtex dorsolateral prefrontal envía
instrucciones generales a las regiones de la corteza premotora para que participen
en la programación y planificación de patrones específicos de movimientos.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 380,383-384.

145. Laura de 5 años está aprendiendo a escribir algunas letras y


palabras. Aunque su manera de coger el rotulador es bastante
rudimentaria, poco a poco sus producciones escritas se van pareciendo
más a la caligrafía socialmente normalizada de manera que sus
mensajes cada vez son más comprensibles. (PEC1 2018-1)

73
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Indica las redes neurales corticales implicadas en la acción motriz de
coger el rotulador y escribir su nombre describiendo cómo se transmite
la información de unas áreas a otras.

El circuito implicado en la generación de acciones dirigidas hacia objetos comienza


en las áreas de asociación sensorial de la corteza parietal posterior y prefrontal
dorsolateral. La corteza parietal posterior es un área de asociación a la que llegan
proyecciones provenientes de áreas sensoriales primarias, como la auditiva, pero
también la vestibular y la somatosensorial o visual. La corteza parietal posterior
integrará, por tanto, toda esta información y la enviará a la corteza prefrontal
dorsolateral, el campo ocular frontal y a la corteza motora suplementaria para
planificar el movimiento. La corteza dorsolateral prefrontal envía instrucciones
generales a las regiones de la corteza premotora para que participen en la
programación y planificación de patrones específicos de movimientos. A nivel
premotor, es probable que las conexiones entre el área motora primaria y el área
premotora dorsal y ventral se activen, dado que la última es primordial en el
control visual de los movimientos orientados a objetos (coger el rotulador). Las
neuronas de esta área responden mientras se mira un objeto que será cogido y
durante el movimiento de acercamiento y adherencia del mismo. El área premotora
ventral recibirá señales de las áreas visuomotoras de la corteza parietal posterior y
de la corteza somatosensorial, proyectando tanto hacia la médula espinal como
hacia otras áreas motoras de las que también reciben proyecciones. Por otra parte,
el área premotora dorsal está implicada en el ajuste postural y en los movimientos
orientados a objetos, de ojos, cabeza y tronco. Desde las áreas premotoras, la
información llega hasta el área motora primaria que participa en el inicio del
movimiento y en la elaboración de órdenes motoras de cómo y en qué momento se
deben mover los diferentes músculos para llevar a cabo el movimiento de la mano.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas: 366-368.

b) A medida que Laura vaya practicando la escritura y vaya automatizando


el gesto, describe qué otras áreas cerebrales subcorticales intervendrán
de forma especialmente relevante y de qué manera lo harán.

Los ganglios basales, el cerebelo y el tronco del encéfalo constituyen las estructuras
subcorticales más implicadas en el control del movimiento. La actividad de los
ganglios basales, a diferencia de las áreas motoras de la corteza, no tiene lugar en
los momentos previos a la ejecución de un movimiento, sino que es simultánea a la
actividad muscular y continúa durante toda la ejecución de la acción. Ganglios
basales, cerebelo y tálamo forman circuitos recurrentes de actividad que modulan
de forma indirecta la actividad de las áreas de la corteza. El cerebelo, localizado en
la parte más posterior del encéfalo, está estrechamente conectado con múltiples
áreas del SNC, como la corteza, el tálamo, los ganglios basales, el tronco del
encéfalo y la médula, por lo que permite la integración de la información sensorial y
motriz sobre los movimientos en marcha y la adecuación de estos a las
circunstancias, por lo que permite corregir los movimientos en ser
ejecutados. Por este motivo se considera especialmente relevante para el
aprendizaje motriz, detectando el grado de error motor y ajustando la acción.
Finalmente, en el tronco encefálico se ubican muchos centros responsables del
control motor sobre todo respecto al control postural y el equilibrio, necesarios
también para la escritura.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas: 370-378.



146. Contesta de forma breve las siguientes preguntas: (PEC1-OCT-2018)

74
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Qué son los órganos tendinosos de Golgi y los husos musculares, y dos
diferencias entre ellos.

Ambos son receptores de retroalimentación sensitiva de los músculos. Los órganos


tendinosos de Golgi se localizan en los tendones y detectan la tensión o grado total
de estiramiento del músculo. Los husos musculares se localizan en las fibras
intrafusales de los músculos y son sensibles al estiramiento detectando la longitud
del músculo.

(Carlson-Cap. 8: páginas 233-234)

b) ¿Qué diferencia hay entre el reflejo de levantar la pierna cuando en una


revisión médica nos golpean la rodilla, y cuando levantamos el pie
porque pisamos una chincheta yendo descalzos por casa?

El primero es un reflejo de estiramiento monosináptico, ya que sólo se encuentra


una sinapsis a lo largo de la vía desde un receptor hasta el efector. Es un reflejo
simple. El segundo es polisináptico. Implica múltiples sinapsis, contiene al menos
una interneurona entre la neurona sensitiva y la motoneurona.

(Carlson-Cap. 8: páginas 235-237)

c) Si vieras una persona con dificultades para mantener el equilibrio


mientras camina, ¿qué estructural subcortical implicada en el control
motor dirías que podría tener alterada? ¿Qué otras estructuras
subcorticales se encuentran involucradas en el control de la conducta
motora?

Probablemente el cerebelo y, en concreto, el lóbulo flóculonodular, más implicado


en el control postural y del equilibrio.
Otras estructuras subcorticales son la formación reticular y los ganglios basales.

(Carlson-Cap. 8: páginas 246-251)

d) En un centro de investigación interesado en estudiar las bases


biológicas del control la conducta motora, hacen dos tipos de estudios:
el primero consiste en el registro de los cambios
electroencefalográficos que tienen lugar mientras personas
participantes en el estudio ejecutan diferentes ejercicios motores
manuales. El segundo consiste en lesionar regiones corticales concretas
de ratas de laboratorio para luego estudiar los efectos motores en
pruebas conductuales controladas. En base a esta información, indica
qué estudio encaja mejor con la Psicología Fisiológica y cuál con la
Psicofisiología. Justifica tu respuesta.

El primer encaja con la Psicofisiología dado que analiza los cambios fisiológicos ante
una determinada situación, no se interviene directamente sobre el sistema nervioso
y los estudios se hacen con seres humanos. El segundo se corresponde con un
estudio típico de la Psicología Fisiológica en el que se interviene directamente sobre
el sistema nervioso para estudiar los mecanismos subyacentes a la conducta
motora, en este caso, y por ello se utilizan modelos animales.

(Apartado de Descripción del Plan Docente)

147. Elena tiene 11 años y sus padres quieren que aprenda a escribir bien
con el ordenador. Le enseñan cómo debe colocar los dedos en las teclas
guía del teclado, con qué dedo se debe pulsar cada letra, con cuál la

75
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

tecla del espacio, etc. Para ir practicando le hacen hacer algunos
ejercicios consistentes en hacer secuencias de movimientos para que
adquiera fluidez. Debe teclear la secuencia "ASDFG(espacio) ÑLKJH"
utilizando el dedo adecuado para cada tecla. (PEC1-OCT-2018)

Contesta las siguientes preguntas:

a) Describe las áreas corticales implicadas en el control motor de la


situación planteada y la función concreta de cada una de ellas. Haz
descripción en el orden de procesamiento de la información.

La corteza de asociación motora del lóbulo frontal incluye el área motora


suplementaria (AMS) y la corteza premotora. Ambas reciben información sensorial
de zonas asociativas de las cortezas parietal y temporal y proyectan a la corteza
motora primaria. Se activan con la ejecución de secuencias de movimientos. En
concreto, la AMS participa en el aprendizaje y la realización de acciones que
constan de secuencias de movimientos, y la premotora en el aprendizaje y las
respuestas ejecutivas con la presencia de estímulos arbitrarios. Desde estas
regiones, la información se transmite a la corteza motora primaria encargada de la
ejecución de los movimientos y que muestra una organización somatotópica.

(Carlson-Cap. 8: páginas 238-246)

b) En la situación descrita, ¿por cuál de las vías motoras descendentes en


concreto se transmitirá la orden motora hasta llegar a la médula
espinal? ¿Por qué?

Dado que se trata de movimientos de manos y dedos, se trata del grupo lateral que
participa sobre todo en el control de los movimientos independientes de las
extremidades. En concreto, el tracto corticoespinal lateral. La mayoría de los
axones del tracto corticoespinal lateral se originan en las regiones de la corteza
motora primaria y en la AMS que controla las partes distales de las extremidades,
donde se incluyen los dedos de las manos.

(Carlson-Cap. 8: páginas 240-241)

c) Elena, que es muy espabilada, a veces busca vídeos didácticos en


Internet que explican cómo mejorar la técnica para escribir más rápido.
Mientras Elena mira estos videos de otros escribiendo a ordenador,
¿qué áreas de su corteza crees que estarán más activas? ¿Por qué?

76
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Presentará activación en la parte superior del lóbulo parietal inferior (una región de
la corteza parietal posterior) y en la zona premotora ventral. Son regiones
corticales donde se localizan neuronas espejo que son neuronas que responden a la
visión de la ejecución de movimientos particulares.

(Carlson-Cap. 8: página 253)

148. Una paciente sufrió un ictus que le afectó al cerebelo ya hace un


tiempo. Se encuentra casi recuperada pero a veces presenta vértigo y
problemas para mantener el equilibrio. Pruebas realizadas muestran que
el lóbulo floculnodular es la región que sufrió la mayor afectación. A cuál
de las tres partes funcionales en las que se puede dividir el cerebelo se
corresponde esta región anatómica? ¿Cuáles son sus principales
funciones y cuáles son las principales áreas cerebrales de las que recibe
y con las que establece conexiones?. (AS 2018-2)

Es el vestíbulocerebelo la parte funcional que se corresponde con el lóbulo


floculnodular. Se encarga del restablecimiento del equilibrio y la modulación de la
postura. También se encuentra implicado en la coordinación de los movimientos
oculares con los movimientos del cuerpo (reflejo vestibulocular).
Recibe proyecciones de los núcleos vestibulares y los colículos superiores
(información visual) del tronco del encéfalo. A la vez, también se envían axones de
vuelta a los núcleos vestibulares, la formación reticular y, desde allí, a la médula
espinal y en la corteza a través del tálamo.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 377-378.

149. Imagina que estás estudiando y quieres coger un bolígrafo para


tomar notas. (PEC1 2018-1)

a) Indica las zonas de la corteza de asociación, de las áreas premotoras y


motora primaria que se activan para crear el mensaje de esta acción
describiendo cómo se transmite la información de unas áreas a otras.

El circuito implicado en la generación de acciones dirigidas hacia objetos comienza


a las áreas de asociación sensorial de la corteza parietal posterior y prefrontal
dorsolateral. La corteza parietal posterior es una área de asociación a la que llegan
proyecciones provenientes de áreas sensoriales primarias, como la auditiva, pero
también la vestibular y la somatosensorial o visual. La corteza parietal posterior
integrará, por tanto, toda esta información y la enviará a la corteza prefrontal
dorsolateral, el campo ocular frontal y al corteza motora suplementaria para
planificar el movimiento. La corteza dorsolateral prefrontal envía instrucciones
generales a las regiones de la corteza premotora para que participen en la
programación y planificación de patrones específicos de movimientos. A nivel
premotor, es probable que las conexiones entre el área motora primaria y el área
premotora dorsal y ventral activen, dado que la última es primordial en el control
visual de los movimientos orientados a objetos (coger el bolígrafo). Las neuronas
de esta área responden mientras se mira un objeto que será cogido y durante el
movimiento de acercamiento y adherencia del mismo. El área premotora ventral
recibirá señales de las áreas visuomotoras de la corteza parietal posterior y de la
corteza somatosensorial, proyectando tanto hacia la médula espinal como hacia
otras áreas motoras de las que también reciben proyecciones. Por otra parte, el
área premotora dorsal está implicada en el ajuste postural y en los movimientos
orientados a objetos, de ojos, cabeza y tronco. Desde las áreas premotoras, la
información llega hasta el área motora primaria que participa en el inicio del
movimiento y en la elaboración de órdenes motoras de cómo y en qué momento se
deben mover los diferentes músculos para llevar a cabo el movimiento de la mano.

77
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 2. Capítulo 14, páginas: 366-368.

b) Siguiendo la acción de coger un bolígrafo, describe a continuación la vía


cortico-espinal lateral que culminará en las motoneuronas de la médula
espinal.

Cuando el mensaje de coger un bolígrafo llega a la corteza motora primaria, los


axones de las neuronas implicadas en esta acción dejan la corteza y viajan por la
sustancia blanca subcortical hacia la parte ventral del mesencéfalo. En el bulbo
raquídeo los axones decusa junto contrario formando el tracto corticoespinal lateral,
llegando hasta el cuerno ventral de la médula espinal. Más concretamente, y debido
a la organización somatotópica de la sustancia gris de la médula espinal, los axones
implicados en los movimientos de la mano llegarán hasta las motoneuronas
situadas en el cuerno lateral ventral de la médula.

Módulo 2. Capítulo. 14, páginas: 381-382

150. Teniendo en cuenta su división funcional, qué parte del cerebelo


estará más claramente implicada en realizar un dibujo artístico que
requiere la realización de movimientos que exigen una alta precisión
espacial. ¿Qué áreas del cerebro proyectan hacia esta área?. (PEC1
2018-1)

El cerebrocerebelo es la región más relacionada con los movimientos que exigen


una alta precisión espacial. El cerebrocerebelo recibe proyecciones de múltiples
áreas de la corteza cerebral, como la corteza motora y premotora, la corteza
somatosensorial primaria y de asociación y las áreas de asociación visual de la
corteza posterior parietal. Estas proyecciones llegan la corteza del cerebelo después
de hacer sinapsis en células de los núcleos pontinos.

Módulo 2. Capítulo 14. Página 376.

151. Esquiar es una actividad compleja en que hay que integrar la


información del mundo exterior, la información del propio cuerpo para
poder realizar correctamente los diferentes programas motores. ¿Cuáles
son las principales áreas de asociación corticales heteromodals que
intervienen en el control de la respuesta motora? Describe la función
que realizan durante el control de la respuesta motora incluyendo sus
principales conexiones. (AS 2018-2) (EX Ene-2017)

Las dos principales áreas de asociación que intervienen en el control de la


respuesta motora son: la corteza parietal posterior (BA 5 y 7) y el córtex
dorsolateral prefrontal. La corteza parietal posterior recibe proyecciones de áreas
sensoriales primarias (i.e. auditiva, visual, sensorial ...) y tiene un papel importante
en los procesos de integración de esta información. Proyecta (la información
integrada) en la corteza dorsolateral, en los campos oculares frontales y en la
corteza motora suplementaria. El córtex dorsolateral prefrontal envía instrucciones
generales a las regiones de la corteza premotora para que participen en la
programación y planificación de patrones específicos de movimientos.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 380,383-384.

152. Una paciente sufrió un ictus que le afectó al cerebelo ya hace un


tiempo. Se encuentra casi recuperada pero a veces presenta vértigo y
problemas para mantener el equilibrio. Pruebas realizadas muestran que
el lóbulo floculnodular es la región que sufrió la mayor afectación. ¿A
cuál de las tres partes funcionales en las que se puede dividir el

78
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

cerebelo se corresponde esta región anatómica? ¿Cuáles son sus
principales funciones y cuáles son las principales áreas cerebrales de las
que recibe y con las que establece conexiones? (EX Jun 2017)

Es el vestíbulocerebelo la parte funcional que se corresponde con el lóbulo


floculnodular. Se encarga del restablecimiento del equilibrio y la modulación de la
postura. También se encuentra implicado en la coordinación de los movimientos
oculares con los movimientos del cuerpo (reflejo vestibulocular).

Recibe proyecciones de los núcleos vestibulares y los colículos superiores


(información visual) del tronco del encéfalo. A la vez, también se envían axones de
vuelta a los núcleos vestibulares, la formación reticular y, desde allí, a la médula
espinal y a la corteza a través del tálamo.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 377-378.

153. En la realización de cualquier movimiento, sea simple o complejo,


hay una gran implicación tanto de regiones corticales como
subcorticales del sistema nervioso central. Responde a las siguientes
preguntas relacionadas con el control motor: (PEC1-2017)

a) La corteza parietal posterior y la corteza prefrontal dorsolateral


desempeñan un papel clave en el control de los movimientos
voluntarios. ¿Cuáles son las principales funciones de cada una de ellas?
¿Cuáles son sus principales conexiones con otras regiones corticales?
¿Son estas regiones las encargadas de dar órdenes motoras
específicas? En caso negativo, qué área cortical realiza esta función?

La corteza parietal posterior integra la información proveniente tanto del entorno


como del propio cuerpo a través de las aferencias que recibe de áreas sensoriales
primarias, como la auditiva, la visual, la sensorial, etc. Proyecta la información
integrada en la corteza dorsolateral, en los campos oculares frontales y en la
corteza motora suplementaria.

La corteza dorsolateral prefrontal envía instrucciones generales a las regiones de la


corteza premotora para que participen en la programación y planificación de
patrones específicos de movimiento. Tanto la corteza parietal posterior como la
corteza prefrontal dorsolateral son dos áreas de asociación multimodal, por tanto,
no se encargan de dar órdenes motoras específicas. El área motora primaria (área
4 de Brodmann) participa en el inicio del movimiento y en la elaboración de
órdenes motoras de cómo y en qué momento se deben mover los músculos para
llevar a cabo el movimiento más apropiado.

Capítulo 14, páginas 365-369

b) La enfermedad de Parkinson se caracteriza por problemas motores,


como la rigidez, la dificultad de iniciar movimientos, la lentitud y el
temblor, los cuales vienen dados por una alteración de la vía
dopaminérgica que afecta al funcionamiento de los ganglios basales.
Indica qué vía de modulación del movimiento se encuentra afectada, en
qué consiste esta afectación y las estructuras subcorticales implicadas.

En la enfermedad de Parkinson se da una disminución de los niveles de dopamina


(vía dopaminérgica nigroestriada) que en condiciones normales, y mediante
conexiones excitadoras en los núcleos caudado y putamen (estriado), produce una
función desinhibidora sobre el nivel de inhibición tónica producido por los ganglios
basales. La vía afectada es la vía directa, donde la activación de los núcleos

79
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

caudado y putamen (inhibidores) produce una inhibición sobre las neuronas
GABAérgicas del segmento interno del globo pálido (inhibidor). Este, el cual tiene
una función inhibidora, llega a la corteza motora a través de los núcleos ventral
anterior y ventral lateral del tálamo (excitadores), la inhibición de su actividad
permite que se de la acción.

Capítulo 14, páginas 371-373

c) En la realización de movimientos de alta precisión hay una gran


implicación del cerebelo. Indica qué región del cerebelo se encuentra
implicada en la realización de movimientos finos, así como sus
principales conexiones.

En la ejecución del movimiento de alta precisión está implicado el cerebrocerebelo,


el cual se localiza en los extremos laterales de los hemisferios cerebelosos. Este
está implicado en el control de los movimientos que exigen una alta precisión tanto
espacial como temporal. Recibe proyecciones de múltiples áreas de la corteza
cerebral, como la corteza motora y premotora, la corteza somatosensorial primaria
y de asociación y de las áreas de asociación visual de la corteza posterior parietal.
Estas conexiones llegan al cerebelo tras hacer sinapsis en las células de los núcleos
Pontinos. Las células de Purkinje de esta área cerebelosa proyectan al núcleo
dentado y, de allí a través del tálamo, los axones llegan a las áreas motoras de la
corteza.

Capítulo 14, páginas 374-378

154. ¿Cómo explicarías que en los músicos el hecho de escuchar una


melodía se active la corteza motora primaria? ¿Qué importancia tiene
esta relación? Pone un ejemplo sobre esta relación. (PEC1-2017)

La explicación de este hecho recae en las conexiones existentes entre las áreas
perceptivas y motoras, la cual es muy importante debido a que la percepción ayuda
o modula el aprendizaje de las habilidades motoras. Un ejemplo de esta relación lo
encontraríamos con el experimento llevado a cabo por Held y Hein con gatos.

Capítulo 14, páginas 384-85

155. Has sido un tiempo cursando clases de tenis y llega el momento de


tu primer partido. Tienes que demostrar todo lo aprendido. Teniendo en
cuenta la experiencia adquirida, explica qué áreas corticales te
permitirán planificar tus movimientos en la pista, coordinar
adecuadamente y finalmente ejecutarlos. Incluye en tu respuesta como
se transmite la información de unas áreas corticales a otros. (EX Ene-
2016)

Para llevar a cabo de forma adecuada los movimientos, el sistema motor debe
tener información constante sobre el entorno y el mismo estado. La corteza parietal
posterior integrará toda esta información y la enviará a la corteza prefrontal
dorsolateral, el campo ocular frontal y en la corteza motora suplementaria para
planificar el movimiento. La corteza dorsolateral prefrontal envía instrucciones
generales a las regiones de la corteza premotora para que participen en la
programación y planificación de patrones específicos de movimientos. El área
motora suplementaria también participa en la programación y en la planificación
motora. Desde las áreas premotoras, la información llega hasta el área motora
primaria (área 4 de Brodmann) que participa en el inicio del movimiento y en la
elaboración de órdenes motoras de cómo y en qué momento deben moverse los
diferentes músculos para llevar a cabo el movimiento.

80
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 14, páginas 365-370 y 383.

156. Has estado un tiempo cursando clases de tenis y llega el momento


de tu primer partido. tienes de demostrar todo lo que has aprendido.
Teniendo en cuenta la experiencia adquirida, explica cuáles áreas
corticales te permitirán planificar tus movimientos en la pista,
coordinarlos adecuadamente y finalmente ejecutarlos. Incluye en tu
respuesta como se transmite la información de unas áreas corticales a
otros. (AS-2016)

Para llevar a cabo de forma adecuada los movimientos, el sistema motor debe
tener información constante sobre el entorno y el mismo estado. La corteza parietal
posterior integrará toda esta información y la enviará a la corteza prefrontal
dorsolateral, en el campo ocular frontal y la corteza motora suplementaria para
planificar el movimiento. La corteza dorsolateral prefrontal envía instrucciones
generales a las regiones de la corteza premotora para que participen en la
programación y planificación de patrones específicos de movimientos. El área
motora suplementaria también participa en la programación y en la planificación
motora. Desde las áreas premotoras, la información llega hasta el área motora
primaria (área 4 de Brodmann) que participa en el inicio del movimiento y en la
elaboración de órdenes motoras de cómo y en qué momento se deben mover los
diferentes músculos para llevar a cabo el movimiento.

Capítulo 14 , páginas 365 a 370 y 383

157. En esta edición de los Juegos Olímpicos han destacado muchas


figuras mundiales en diferentes disciplinas deportivas. Por ejemplo,
¿qué decir del velocista jamaicano Usain Bolt...?

Describe cómo tiene lugar A NIVEL CORTICAL la integración de la


información auditiva del disparo de salida junto con la posición del cuerpo
del atleta para que se planifique, programe y ejecute la orden motora para
empezar a correr. Redacta tu respuesta teniendo en cuenta el orden o la
secuencia en que la información se procesa. (PEC1-2016-2)

Para llevar a cabo de forma adecuada los movimientos, el sistema motor debe
tener información constante sobre el entorno y el propio estado. La corteza parietal
posterior (áreas 5 y 7 de Brodmann) es un área de asociación a la que llegan
proyecciones provenientes de áreas sensoriales primarias, como la auditiva, pero
también la vestibular y la somatosensorial o visual. Esta es una región cortical clave
en los procesos de integración de la información sensorial para llevar a cabo una
correcta planificación motora, teniendo en cuenta además, el estado motivacional

81
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

del propio sujeto. La corteza parietal posterior integrará, por tanto, toda esta
información y la enviará a la corteza prefrontal dorsolateral, al campo ocular frontal
y a la corteza motora suplementaria para planificar el movimiento. La corteza
dorsolateral prefrontal envía instrucciones generales a las regiones de la corteza
premotora para que participen en la programación y planificación de patrones
específicos de movimientos. El área motora suplementaria también participa en la
programación y en la planificación motora. Desde las áreas premotoras la
información llega hasta el área motora primaria (área 4 de Brodmann) que
participa en el inicio del movimiento y en la elaboración de órdenes motoras de
cómo y en qué momento deben moverse los diferentes músculos para llevar a cabo
el movimiento.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 365 a 370 y 383.

158. ¿Cómo se denominan los receptores sensoriales de los músculos


esqueléticos? ¿Qué tipos hay y cuáles son sus principales funciones?
(PEC1-2016-2)

Son los propioceptores. Hay de dos tipos: husos musculares y órganos tendinosos
de Golgi. Los primeros se encuentran en las fibras intrafusales del músculo y
responden principalmente a los cambios de longitud (responden cuando el músculo
se alarga). Los segundos se encuentran en los tendones y responden a la tensión
muscular por la contracción del músculo.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 360-361

159. Desde un punto de vista funcional general, ¿cuál es la principal


diferencia que puedes destacar en la función de las vías laterales
descendientes en el control motor y las vías mediales? (PEC1-2016-2)

En general, las vías laterales (tracto corticoespinal lateral, fibras corticorrubrales y


tracto rubroespinal) se encargan principalmente del control de los movimientos
independientes de las extremidades. En cambio, las vías mediales (tracto
corticoespinal ventral, fibras corticorreticulares, tracto retículoespinal medial, tracto
vestibuloespinal y tracto tectoespinal) se encargan del control de la locomoción y
del mantenimiento de una postura erguida y de la estabilidad del cuerpo con
cualquier movimiento.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 381-383

160. A Nora le encanta ir en bicicleta, una actividad compleja, ya que hay


que planificar, coordinar y ejecutar diferentes movimientos. ¿Qué áreas
cerebrales corticales están relacionadas con el control motor de esta
actividad? Nombra el área del sistema nervioso central que se encuentra
especialmente implicada en el mantenimiento del equilibrio sobre la
bicicleta. Justifica brevemente la respuesta. (AS-2016)

Las principales áreas implicadas en esta actividad son: la corteza parietal que
integra información espacial y del propio cuerpo que será enviada a la corteza
prefrontal dorsolateral, el campo ocular frontal y en la corteza motora
suplementaria para planificar el movimiento.

La corteza dorsolateral prefrontal envía instrucciones generales a las regiones de la


corteza premotora para que participen en la programación y planificación de
patrones específicos de movimientos. El área motora suplementaria también
participa en la programación y en la planificación motora. Finalmente, el área
motora primaria participa en el inicio del movimiento y en la elaboración de

82
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

órdenes motoras de cómo y en qué momento se deben mover los diferentes
músculos para poder conducir correctamente una bicicleta. El mantenimiento del
equilibrio está especialmente relacionado con el cerebelo. Concretamente, el
vestibulocerebel- que se corresponde con el lóbulo floculonodular- está
especialmente implicado con la regulación de los movimientos relacionados con la
postura y el equilibrio.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 365-80, páginas 12-14.

161. La realización del movimiento, sea simple o complejo, implica una


gran conectividad cerebral. Explica qué áreas cerebrales corticales están
implicadas en la planificación, coordinación y ejecución de los
movimientos. (PEC1-2016-1)

El sistema motor debe tener información constante sobre el entorno y el mismo


estado corporal para planificar y ejecutar los movimientos de forma adecuada. En
este sentido, la corteza parietal permite integrar toda esta información que será
enviada a la corteza prefrontal dorsolateral, en el campo ocular frontal y en la
corteza motora suplementaria para planificar el movimiento. La corteza dorsolateral
prefrontal envía instrucciones generales a las regiones de la corteza premotora para
que participen en la programación y planificación de patrones específicos de
movimientos. El área motora suplementaria también participa en la programación y
en la planificación motora. Finalmente, el área motora primaria (área 4 de
Brodmann) participa en el inicio del movimiento y en la elaboración de órdenes
motoras de cómo y en qué momento se deben mover los diferentes músculos para
llevar a cabo el movimiento más apropiado.
Capítulo 14, páginas 365-80, páginas 12-14

162. Podrías explicar el motivo por el que la superficie de tejido cortical


cerebral que representa los dedos de la mano es mayor en un guitarrista
profesional que en un aficionado? (PEC1-2016-1)

La representación en la corteza sensorial primaria se encuentra proporcionalmente


relacionada con la densidad de las conexiones sensoriales, así aquellas regiones de
nuestro cuerpo con una mayor importancia funcional ocuparán un mayor volumen
en la corteza cortical. Esta representación se encuentra modulada por la
experiencia y por su importancia funcional asegurando una mayor precisión
sensorial que posibilita una mayor exactitud motora, por ejemplo, para tocar un
instrumento.

Guíadidáctica, páginas 8 y 9 y capítulo 14, página 384

163. Indica brevemente en qué consiste la vía de modulación indirecta de


la actividad de áreas corticales motoras, qué estructuras subcorticales
están implicadas y qué repercusión tendría una alteración sobre esta
vía. (PEC1-2016-1)

La vía indirecta parece estar implicada en la modulación del grado de inhibición


tónica ejercido por el segmento interno del glóbulo pálido. Está regula el grado de
actividad presente en la vía directa a través de las conexiones entre los núcleos
estriados (caudado y putamen, función inhibidora), el segmento externo del globo
pálido (inhibidora) y el núcleo subtalámico (excitadora), que modula la actividad del
segmento interno del globo pálido. Una alteración en esta vía da explicación a los
movimientos involuntarios que presentan las personas afectadas por enfermedades
como la corea de Huntington.

Capítulo 14, páginas 371-373

83
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

164. Enriquita ha tenido que ido hoy a renovar el carné de conducir y
entre otros tests le han pedido participar como pionera en un juego de
simulación de conducción en un entorno virtual en el que ha tenido que
conducir un coche sorteando los obstáculos (personas, coches o
bicicletas) que aparecían ante el parabrisas de un coche imaginario
sobre la pantalla del ordenador. Indica qué áreas cerebrales, corticales y
subcorticales, estarían implicadas en la planificación, coordinación,
ejecución y modulación de los movimientos sobre el volante del coche
en función de estos estímulos visuales. (EX Ene-2015) (AS)

La corteza motora primaria se encarga de ejecutar planes motores que se han


desarrollado teniendo en cuenta la integración de información sensorial visual que
tiene lugar en la corteza parietal posterior. Esta información es transmitida a la
corteza dorsolateral prefrontal, la corteza premotora y motora suplementaria para
planificar la acción en función de la experiencia previa y controlar su ejecución.
Señales de la corteza motora primaria activan el componente lateral del tracto
cortico- espinal. Los axones de este trato controlan las motoneuronas que mueven
los músculos distales (Manos y dedos). La información propioceptiva de la actividad
muscular será recibida no sólo por la corteza somatosensorial primaria, sino
también por el cerebelo y utilizada para optimizar el movimiento a medida que se
produce. Los ganglios basales participarán en el control de la excitabilidad de la vía
motora.

Otra explicación (AS): La corteza motora primaria se encarga de ejecutar planes


motores que se han desarrollado teniendo en cuenta la integración de información
sensorial visual que tiene lugar en la corteza parietal posterior. Esta información es
transmitida a la corteza dorsolateral prefrontal, la corteza premotora y motora
suplementaria para planificar la acción en función de la experiencia previa y
controlar su ejecución. La corteza parietal permitirá integrar la información visual,
enviando la información a la corteza prefrontal dorsolateral, el campo ocular frontal
y en la corteza motora suplementaria para planificar los movimientos. Los ganglios
basales participarán en el control de la excitabilidad de la vía motora.
Las señales de la corteza motora primaria activan el componente lateral del tracto
cortico- espinal. Los axones de este trato controlan las motoneuronas ɑ que
mueven los músculos distales (manos y dedos). La información propioceptiva de la
actividad muscular será recibida no sólo por la corteza somatosensorial primaria,
sino también por el cerebelo y utilizada para optimizar el movimiento a medida que
se produce.

Capítulo 14: páginas 365-380.

165. Esta mañana has estado jugando a pádel durante más de dos horas,
lo que más te cuesta es volver la pelota después que ésta pique en la
pared, ya que tienes que esperar a que haga un bote a tierra y después
golpearla fuertemente con un revés. Qué regiones cerebrales se
encuentran activas en el momento en que integras la información de la
posición de tu cuerpo, integras la información sobre la localización del
balón, cuando planificas rápidamente la jugada y finalmente ejecutas el
movimiento correcto para devolver la pelota a tu contrincante? (EX Jun-
2015) (AS-2015)

El sistema motor debe tener información constante sobre el entorno y también


sobre el propio estado corporal para planificar y ejecutar los movimientos de forma
adecuada. En primer lugar, la corteza somatosensorial primaria enviará información
a la corteza motora primaria para informar sobre la información propioceptiva de la
posición del propio cuerpo. Sin embargo, la corteza parietal posterior (áreas 5 y 7
de Brodmann) es un área de asociación crítica en la integración de la información

84
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

visual y la posición del cuerpo. Para planificar y programar el movimiento durante
esta tarea, habrá activación principalmente del área motora suplementaria, el área
motora presuplementària y los campos oculares frontal y suplementarios. Esta
información se enviará a la corteza motora primaria encargada de la ejecución del
movimiento concreto para devolver la pelota. Estructuras como los ganglios de la
base y el cerebelo, permiten el control de la ejecución del movimiento y optimizarlo
en cada momento según la información propioceptiva.

Capítulo 14, páginas 365-370 y 383.

166. Cómo explicarías desde el punto de vista anatómico y


neurofisiológico que una lesión de las áreas corticales sensoriales
primarias y secundarias del hemisferio derecho del cerebro produzca
una pérdida completa de la sensibilidad de la piel del lado izquierdo del
cuerpo, mientras que una lesión completa de las áreas auditivas
primarias y secundarias del lóbulo temporal del hemisferio derecho no
provoca una sordera completa a estímulos auditivos presentados
selectivamente sobre el oído izquierdo de un paciente? (PEC1-2015)

La diferencia es que las aferencias de los núcleos cocleares sobre niveles superiores
de la vía auditiva se distribuyen de manera bilateral. Esto hace que las regiones
auditivas de cada hemisferio reciban proyecciones tanto de la cóclea derecha como
de la izquierda. En cambio, las vías sensoriales que reciben información del tacto, la
vibración, la propiocepción o el dolor y la temperatura, cruzan la línea media a
diferentes niveles, en la médula o en cada segmento medular y se dirigen hacia el
tálamo y dentro de estructuras corticales del mismo hemicuerpo y, por tanto, se
proyectan de manera unilateral cruzada sobre un único hemisferio.

Fuentes: Guía Didáctica, Página 6-8 (tacto) 6 & 10 (audición)

167. Experimentos relativamente recientes demuestran que si


bloqueamos completamente los movimientos de los ojos paralizando
transitoriamente los músculos extra-oculares (o moviendo la posición de
un estímulo visual en tiempo real siguiendo los movimientos oculares),
es decir, fijando la mirada siempre en el mismo punto de la realidad, las
imágenes tienden a desvanecerse. Cómo explicarías este fenómeno
tanto curioso? (PEC1-2015)

La respuesta se considerará correcta si se indica que los movimientos o saques


oculares (información complementaria no necesaria: especialmente los llamados
micromovimientos o movimientos fixacionals) son esenciales para poder percibir
visualmente la realidad y que el bloqueo de los mismos por medio de una parálisis
de los movimientos oculares, debería producir alteraciones de la percepción visual.
Más específicamente, los experimentos de Pritchard citados en el Manual de
Neurociencia Cognitiva muestran que la ausencia de movimientos oculares elimina
la experiencia visual.

Fuentes: Manual de Neurociencia Cognitiva, Capítulo 10 (Página 280 & 281),


alternativamente, Capítulo 14 (Página 384)

168. Explica por qué se receta un medicamento llamado L-DOPA a los


pacientes con la enfermedad de Parkinson y sobre qué estructuras y
vías, esta sustancia es capaz de reducir de manera espectacular algunos
de los síntomas de esta enfermedad. (PEC1-2015)

La enfermedad de Parkinson afecta a los circuitos de los ganglios basales, con una
degeneración de la vía negrostriada, entre la sustancia negra y los núcleos del

85
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

caudado y putamen. Esta vía está formada por circuitos dopaminérgicos que
ejercen una función desinhibidor sobre la inhibición tónica producido por los
ganglios basales. La L-DOPA, incrementa la cantidad de dopamina susceptible de
ser degradado por las neuronas supervivientes, comportando una mejora de la
sintomatología.

Fuentes: del Manual de Neurociencia Cognitiva, Capítulo 14 (vía nigro- estriada,


Páginas 372-373)

169. Entras a hacer prácticas en un laboratorio de tu universidad en el


que estudian las alteraciones motoras a través de la resonancia
magnética funcional en pacientes que han sufrido una lesión en el
cerebelo como consecuencia de una patología vascular. Según si los
pacientes muestran una lesión en la parte central o vermis del cerebelo
o en las regiones más extremas de sus lóbulos, muestran diferentes
patrones de alteraciones motoras. Podrías explicar el motivo por el que
se da esta sintomatología diferente? (PEC1-2015)

Los pacientes muestran una sintomatología diferente debido a la funcionalidad de


las estructuras del cerebelo y de sus conexiones. Funcionalmente el cerebelo se
divide en tres zonas: el cerebro-cerebelo, el espinocerebelo y el vestíbulocerebelo.
El espinocerebelo ocupa la zona central del cerebelo o vermis y las porciones
intermedias de los hemisferios laterales. Se considera principalmente implicado en
la integración de la información multisensorial y en el control de los movimientos
más grandes y posturales, dado que recibe información de tipo somático del estado
de la musculatura y de su posición, a través de sus conexiones con la espinal.
Asimismo, recibe información visual y auditiva de las áreas de asociación corticales
y envía información a las áreas motoras de la corteza a través del tálamo y la
médula espinal a través del tracto rubroespinal. El CEREBRO-CEREBELO está
formado por los extremos laterales de los dos hemisferios y se encuentra implicado
en el control de los movimientos que exigen una alta precisión espacial y temporal.
Recibe proyecciones de diversas zonas de la corteza cerebral (la corteza motora y
premotora, la corteza somatosensorial primaria y de asociación y, las áreas de
asociación visual de la corteza parietal posterior) a través de los núcleos Pontinos y
envía información al núcleo dentado y en las áreas motoras de la corteza a través
del núcleo ventral del tálamo.

Capítulo 14, páginas 374-79

170. ¿Cómo explicarías que en los músicos el hecho de escuchar una


melodía se active la corteza motora primaria? ¿Qué importancia tiene
esta relación? (PEC1-2015)

La explicación de este hecho recae en las conexiones existentes entre las áreas
perceptivas y motoras, la cual es muy importante debido a que la percepción ayuda
o modula el aprendizaje de las habilidades motoras, un ejemplo de esta relación lo
encontraríamos con experimento llevado a cabo por Held y Hein con gatos.

Capítulo 14, páginas 384-85

171. Desde hace un par de semanas recibes clases de conducción para


que quieres conseguir el permiso de conducir. Ha llegado el día del
examen y subes al coche con tu profesor y el examinador. El examinador
te dice que pongas el coche en marcha y arranques para iniciar el
examen. En este sentido, explica cuáles son las áreas corticales y
subcorticales implicadas en control motor que intervienen en la
planificación y ejecución de los movimientos necesarios para poner en

86
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

marcha el coche y arrancó. Indica la función específica de cada una de
ellas. (EX Ene-2014) (AS)

Para planificar los movimientos necesarios para poner en marcha y arrancar el


coche, el sistema motor debe recibir constantemente información del entorno
(información sensorial visual, auditiva, propioceptiva). Esta información es
procesada por el CORTEZA somatosensorial PRIMARIA y es integrada en la corteza
parietal POSTERIOR (EPP) que proyecta en áreas premotoras (corteza motora
suplementaria y corteza premotora). Estas áreas seleccionan y prepararon los
movimientos del cuerpo necesarios para conducir teniendo en cuenta la información
del EPP y proyectan al CORTEZA MOTORA PRIMARIA, encargada de dar las órdenes
necesarias para realizar los movimientos precisos. La planificación y ejecución de
estos movimientos estará costando revisión gracias a las conexiones de estas
regiones corticales con regiones subcorticales. A destacar, la FORMACIÓN
RETICULAR que permite realizar ajustes corporales durante la ejecución de los
movimientos, el NÚCLEO ROJO implicado en el control de movimientos coordinados
de brazos, piernas y manos, los ganglios basales que modulan la actividad de las
diferentes áreas motoras corticales y el CEREBELO que permite corregir posibles
errores motores.

172. Te has apuntado a un curso para aprender a jugar al tenis. Tu


profesor te ha dicho que los primeros días deberás practicar con la
máquina que lanza automáticamente las pelotas. por aprender a
controlar la raqueta y enviar el balón donde quieras, tienes que
conseguir que cada pelota caiga dentro de una zona concreta de la pista
que te indica tu profesor. explica las regiones subcorticales que estarían
implicadas en esta tarea y que te permitirían ir modulando tus
movimientos hasta conseguir tu objetivo. Explica brevemente la función
principal que realizaría cada una de ellas. (EX Ene-2013)

Las regiones subcorticales implicadas son: varios núcleos del tronco del encéfalo
(TE), los ganglios basales y el cerebelo. La formación reticular del TE está implicada
en los ajustes posturales durante la ejecución del movimiento. El núcleo rojo
coordina los movimientos de brazos, piernas y manos. la sustancia negra también
del TE está implicada en el control del movimiento ocular. los ganglios basales son
básicos en la modulación de los movimientos gracias a sus conexiones
fundamentalmente inhibitorias. El cerebelo detecta la diferencia entre el
movimiento planeado y el realmente ejecutado (error motor), de modo que se
pueda corregir la ejecución y hacer que la pelota caiga finalmente el cuadrante
correcto.

173. Has comprado un televisor nuevo muy moderno. El mando a


distancia funciona como si fuera un ratón de ordenador, de forma que
cuando accedes al menú de la televisión aparece una flecha en la
pantalla que, con los movimientos adecuados del mando, te permite ir
accediendo a las opciones que te interesan . Explica cuáles son las zonas
corticales donde tiene lugar la integración de la información visual y
motora para llevar a cabo estos movimientos y explica el recorrido que
haría la información desde estas áreas corticales de integración hasta la
región de la corteza que finalmente daría la orden motora de seleccionar
una opción sobre la pantalla. (EX Ene-2013)

La corteza parietal posterior (áreas 5 y 7 de Brodmann) es un área básica cortical


de integración de la información visual y motora. La corteza prefrontal dorsolateral
también juega un papel en este sentido. Además, también recibe información de la
corteza parietal posterior que es utilizada para la planificación del movimiento. De
ahí las proyecciones se dirigen hacia la corteza premotora (premotora y

87
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

suplementaria) que genera programas motores que serán activados desde la
corteza motora primaria.

174. Violeta ha ido a las urgencias del hospital porque desde hace unos
meses presenta una pérdida de fuerza en la mano izquierda y una
dificultad para realizar movimientos tanto simples como abrir las
cerraduras de las puertas de su casa. Describe cómo se transmite la
información desde la corteza cerebral hasta los músculos de la mano
izquierda para explicar a qué niveles se podría situar el origen de estos
síntomas. (EX Jun-2013)

La corteza motora primaria se encarga de ejecutar planes motores que se han


desarrollado teniendo en cuenta la integración de información sensorial visual
(donde se encuentra la cerradura de la puerta), táctil (en qué momento y con qué
nivel de presión la mano coge la cerradura) y propioceptivo (qué nivel de
resistencia ofrece la cerradura de la puerta al movimiento de rotación y qué fuerza
hay que hacer para superarlo) que tiene lugar en la corteza parietal posterior. Esta
información es transmitida a la corteza dorsolateral prefrontal, la corteza premotora
y motora suplementaria para planificar la acción en función de la experiencia previa
y controlar su ejecución. Señales de la corteza motora primaria activan el
componente lateral del tracto cortico-espinal y grupos de interneuronas y
motoneuronas espinales para reclutar a través las unidades motoras los músculos
de la mano y el ante brazo de manera ordenada. La información propioceptiva de la
actividad muscular y propioceptiva enviada por las fibras Ia / Ib procedente de los
husos musculares y los aparatos tendinosos de Golgi será recibida no sólo por la
corteza somatosensorial primaria, sino también por el cerebelo y utilizada para
optimizar el movimiento a medida que se produce. Los ganglios basales
participarán en el control de la excitabilidad de la vía motora. La localización más
probable para una lesión de este tipo es la corteza motora primaria, la vía cortico-
espinal, la médula espinal o los axones de las unidades motoras espinales que
activan los músculos de la mano.

175. Un estudio realizado recientemente en la Washington University de


la ciudad de Saint Louis en EEUU ha captado la atención de los medios
de comunicación de todo el mundo. En un intento por mostrar un
ejemplo de comunicación entre 2 cerebros humanos independientes
(brain2brain interface) los investigadores Rajesh Rao y Andrea Stocco
han "conectado" sus cerebros para jugar de manera cooperativa a un
videojuego que consiste en interceptar misiles enemigos dirigidos a la
ciudad con balas de cañón lanzadas en el buen momento, mediante el
botón de un teclado. Rao que se encontraba en una habitación aislada
frente a la pantalla de ordenador, podía ver el videojuego la
aproximación y la trayectoria de los misiles, pero en cambio no podía
pulsar el botón, ya que éste se encontraba bajo la mano de Stocco en
una habitación lejana del mismo edificio. Los investigadores emplearon
la electroencefalografía para registrar la actividad cerebral relacionada
a la planificación del movimiento de respuesta del dedo de Rao. Una vez
registrados, estas señales eran procesados y utilizados por un
ordenador como señales para activar un Estimulador Magnético
transcraneal (en inglés TMS) localizado sobre la cabeza de Stocco con la
intención de activar su cerebro y hacerle ejecutar, en el buen momento,
una respuesta consistente a pulsar el botón de ordenador con el dedo
índice de su mano derecha, y así disparar el cañón y destruir el misil
enemigo. (PEC1-2013)

88
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Indica de qué o qué regiones del cerebro de Rao habrían podido


registrar las señales electroencefalográficas implicados en la
planificación del movimiento de su dedo índice y en la intención de
ejecutar una respuesta. Recuerda que estas señales se enviaron a un
ordenador con el fin de estimular el cerebro del otro investigador,
Stocco, el cual realizaba los movimientos de para disparar.

Esencialmente las regiones implicadas en la planificación y ejecución de una


respuesta son en este caso la corteza dorsolateral prefrontal, la corteza pre-motora
y la corteza motora primaria.

b) Indica cuál o cuáles regiones del cerebro de Stocco y de qué hemisferio


podrían haber sido estimuladas para inducir una actividad motora breve
del dedo índice de su mano derecha y hacerle pulsar la tecla del
ordenador en el momento que el cerebro de Rao así lo ha creído
conveniente.

Se trataría de la corteza motora primaria del hemisferio izquierdo, y más


específicamente, la región del homúnculo correspondiente a los dedos de la mano
que se encuentra en el giro pre-central del cerebro

c) Imagina que quisieras informar al cerebro de Rao que los dedos de


Stocco han pulsado la tecla del ordenador que dispara el cañón. ¿Qué
tipo de información y de qué zona del cerebro de Stocco que no fuera
visual recogido actividad? A qué zona del cerebro de Rao enviar esta
información a fin de generarle esta sensación?

Cogería la información propioceptiva de las articulaciones de la mano y la muñeca o


de los receptores musculares del antebrazo y brazo de Stocco que normalmente
llega a la corteza sensorial primaria y el cerebelo. Desde aquí la enviaría un
estimulador capaz de inducir un código de descargas similares en las mismas
regiones del cerebro de Rao.

176. Indica qué estructura anatómica de los ganglios de la base participa


sólo de la vía indirecta? ¿Cuáles serían los efectos sobre la actividad
talámica y cortical de una lesión de la vía indirecta de los ganglios de la
base en comparación a los efectos de una lesión de la vía directa?.
(PEC1-2013)

89
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Las dos estructuras que participan de la vía indirecta son el Globo pálido Pars
Externa y el núcleo subtalámico que interviene en la comunicación entre la pars
interna y externa del Globo Pálido, mientras que en la vía directa esta interacción
está mediada por el núcleo subtalámico. Un malfuncionamiento tanto de la vía
indirecta como de la directa producen una disminución del grado de inhibición que
los ganglios de la base y el tálamo ejerce sobre la corteza cerebral.

177. ¿Qué estructuras y vías de nuestro cuerpo aportan información


puntual al cerebelo sobre el movimientos? Indica también por qué los
pacientes con una lesión del espino-cerebelo pero no del cerebro-
cerebelo o del vestíbulo-cerebelo son incapaces de corregir las
imperfecciones de un movimiento en curso?. (PEC1-2013)

Se trata de las vías propioceptivas que provienen de receptores musculares como


los husos musculares o los órganos tendinosos de Golgi que recogen información
sobre el estado de contracción y tensión muscular. Esta información está dirigida
hacia el espino cerebelo que comparará el estado del movimiento según el feedback
propioceptivo con el plan motor inicial previsto. Sobre esta información se
modificará el plan motor para reducir las diferencias entre el plan motor previsto y
el plan ejecutado.

178. Indica qué se es el papel de la corteza de asociación en la


planificación motora y cuáles son las principales conexiones que tiene.
(EX Jun-2012) (AS)

La corteza parietal posterior parece especialmente implicada en los procesos de


integración de la información sensorial necesarios para la planificación motora,
teniendo en cuenta, a su vez, el estado motivacional del organismo. Tanto las áreas
premotoras como la corteza motora primaria reciben proyecciones de la corteza
frontal. La corteza frontal parece implicada en múltiples funciones de orden
superior relacionadas con la acción intencional, la memoria e incluso la
personalidad. Algunas áreas de la corteza frontal, como el área prefrontal
dorsolateral, son fundamentales en la planificación de los movimientos en función
de la experiencia previa.

179. Cuál es la función del área premotora y el área motora


suplementaria del hemisferio izquierdo?. (EX Ene-2012)

La selección y la preparación de un movimiento ejecutado por el hemicuerpo


derecho.

180. Indica el nombre de dos estructuras no corticales que intervienen en


el control motor. (EX Ene-2012)

El cerebelo, los ganglios basales y la formación reticular.

181. En qué región de la médula espinal se encuentran localizadas las


motoneuronas de tipo alfa, los axones de las cuales inervan las fibras
musculares de los músculos de la mano derecha?. (EX Ene-2012)

La sustancia gris del hasta ventral de la medula espinal.

182. Has comprado un televisor nuevo muy moderno. El mando a


distancia funciona como si fuera un ratón de ordenador, de forma que
cuando accedes al menú de la televisión aparece una flecha en la
pantalla que, con los movimientos adecuados del mando, te permite ir
accediendo a las opciones que te interesan. Explica cuáles son las zonas

90
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

corticales donde tiene lugar la integración de la información visual y
motora para llevar a cabo estos movimientos y explica el recorrido que
haría la información desde estas áreas corticales de integración hasta la
región de la corteza que finalmente daría la orden motora de seleccionar
una opción sobre la pantalla.

La corteza parietal posterior (áreas 5 y 7 de Brodmann) es un área básica cortical


de integración de la información visual y motora. La corteza prefrontal dorsolateral
también juega un papel en este sentido. Además, también recibe información de la
corteza parietal posterior que es utilizada por la planificación del movimiento. De
ahí las proyecciones se dirigen hacia la corteza premotora (Premotora y
suplementaria) que genera programas motores que serán activados desde la
corteza motora primaria.

183. Indica cuál se es el papel de la corteza de asociación en la


planificación motora y cuáles son las principales conexiones que tiene.

La corteza parietal posterior parece especialmente implicada en los procesos de


integración de la información sensorial necesarias para la planificación motora,
teniendo en cuenta, a su vez, el estado motivacional del organismo. Tanto las áreas
premotoras como la corteza motora primaria reciben proyecciones de la corteza
frontal. La corteza frontal parece implicada en múltiples funciones de orden
superior relacionadas con la acción intencional, la memoria e incluso la
personalidad. Algunas áreas de la corteza frontal, como el área prefrontal
dorsolateral, son fundamentales en la planificación de los movimientos en función
de la experiencia previa.

184. En los Juegos Olímpicos participan muchas disciplinas deportivas


que ponen en evidencia varias competencias de los deportistas: la
velocidad, la fuerza, la resistencia... o también la precisión y la
concentración como en el tiro con arco.

Imagina un chico que se está entrenando para participar en los próximos


Juegos Olímpicos en tiro con arco. Desgraciadamente sufre un accidente
que le provoca lesiones en el cerebelo. Describe las funciones generales
del cerebelo así como las funciones específicas de las diferentes partes de
esta estructura cerebral. ¿Consideras que esta lesión tendrá consecuencias
en la práctica de este deporte?

El cerebelo integra información de la corteza y de la médula espinal para detectar


los errores de ejecución. Esto hace que sea una pieza clave en procesos de
aprendizaje motor, ya que permite ajustar el movimiento para alcanzar el objetivo,
es decir, ejecutar el movimiento planificado.

91
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Se pueden distinguir tres partes o divisiones funcionales: cerebrocerebelo,
espinocerebelo y vestibulocerebelo. La primera se encuentra implicada en el control
de los movimientos que requieren alta precisión espacial y temporal. La segunda
integra información multisensorial y se encuentra implicada en el control de los
movimientos gruesos y la postura. El vestibulocerebelo regula los movimientos
relacionados con la postura y el equilibrio.

Una lesión generalizada en el cerebelo o específicamente en cualquiera de estas


divisiones, tendría consecuencias negativas en la práctica de este deporte dado que
tanto la precisión, la corrección de errores, como el mantenimiento de la postura y
el equilibrio, entre otras funciones, intervienen en esta disciplina.

Módulo 2. Capítulo 14, páginas 374-377

1. Revision del apartado


1. Músculo esquelético

185. Describir las estructuras de un músculo esquelético.

Los músculos esqueléticos contienen fibras musculares extrafusales, que


proporcionan la fuerza de contracción. Las motoneuronas alfa forman sinapsis con
las fibras musculares extrafusales y controlan su contracción. Los músculos
esqueléticos contienen también fibras musculares intrafusales, que detectan
cambios en la longitud del músculo. La longitud de la fibra muscular intrafusal, y
por tanto su sensibilidad a aumentos en la longitud del músculo, está controlada
por la motoneurona gamma. Además de las fibras musculares intrafusales, los
músculos contienen receptores de estiramiento en los órganos tendinosos de Golgi,
situados en los extremos de los músculos.

186. Enumerar las etapas que intervienen en la neurotransmisión de la


unión neuromuscular que da lugar a la torsión de la fibra muscular.

Cuando una neurona establece sinapsis en una fibra muscular en la unión


neuromuscular, la neurona libera acetilcolina (ACh) en la sinapsis. La ACh se une a
receptores en la fibra muscular para producir un potencial de placa motora. La
despolarización de la fibra abre las puertas de los canales de calcio dependientes
del voltaje, lo que permite que entren iones calcio en el citoplasma. Este
acontecimiento activa la contracción. El calcio permite que la célula muscular utilice
ATP para permitir cruzar los puentes y «remar» a lo largo de la actina para producir
la contracción.

187. Comparar los tipos de información detectados por los axones


aferentes de los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi.

Las fibras musculares intrafusales contienen terminaciones sensoriales que son


sensibles al estiramiento. Los receptores en las fibras musculares intrafusales
detectan la longitud del músculo. Los órganos tendinosos de Golgi contienen
receptores de estiramiento para los tendones y detectan la tensión.

2. Control del movimiento por la médula espinal

188. Explicar la función de los reflejos de estiramiento monosináptico.

Las repuestas de estiramiento monosináptico actúan para controlar los


movimientos de las extremidades cuando se aplica peso o cuando se retiran
rápidamente, así como para mantener la postura erecta.

92
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

189. Explicar las funciones del sistema motor gamma y su función para
regular la longitud de los músculos.

El sistema motor gamma actúa para ayudar a regular la longitud de un músculo


completo. Esta retroalimentación es utilizada por el encéfalo como ayuda para
coordinar el movimiento de la extremidad.

190. Comparar las estructuras y la función de los reflejos polisinápticos


con los reflejos monosinápticos.

Los reflejos monosinápticos incluyen una única sinapsis que interviene en reflejos
simples como el rotuliano. Los reflejos polisinápticos comprenden múltiples sinapsis
que toman parte en una conducta refleja más compleja, como la inhibición de un
reflejo de retirada. Los reflejos polisinápticos contienen al menos una interneurona
entre la neurona sensitiva y la motoneurona.

3. Control del movimiento por el encéfalo



191. Describir las vías y las funciones de las regiones corticales que
intervienen en el control de la conducta motora.

El AMS y la corteza premotora reciben información del lóbulo parietal y ayudan a


iniciar movimientos a través de sus conexiones con la corteza motora primaria, que
es responsable de inducir los movimientos de determinadas partes del cuerpo.

192. Describir los componentes y las funciones de las vías descendentes.

Las vías descendentes retransmiten información motora de la corteza a los


músculos del cuerpo a través de los grupos lateral y ventromedial. El grupo lateral
consiste en el tracto corticoespinal, el tracto corticobulbar y el tracto rubroespinal y
está implicado en el control de los movimientos independientes de las
extremidades, en particular de las manos y los dedos. El grupo ventromedial está
formado por los tractos vestibuloespinal, tectoespinal, reticuloespinal y
corticoespinal ventral, que controlan los movimientos automáticos del tronco y las
extremidades que intervienen en la postura y la locomoción.

93
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

193. Explicar las funciones de la corteza de asociación motora (incluidas
la zona motora suplementaria y la corteza premotora) en la planificación
y el inicio del movimiento.

El AMS está implicada en las secuencias de conducta aprendidas. Las neuronas se


disparan en puntos determinados en las secuencias conductuales, y la interrupción
o el daño degrada la capacidad de realizar estas secuencias. El pre-AMS interviene
en la conciencia de nuestras decisiones para realizar movimientos espontáneos. La
corteza premotora interviene en el aprendizaje y la ejecución de movimientos
complejos que están guiados por información sensitiva arbitraria, como las
instrucciones verbales.

194. Describir las funciones de las regiones subcorticales que intervienen


en el control de la conducta motora.

La formación reticular regula el tono muscular e interviene en algunas conductas y


movimientos conductuales involuntarios de partes concretas del cuerpo. El cerebelo
controla movimientos repetitivos que requieren una intención y un tiempo preciso,
guía con suavidad los movimientos, detiene los movimientos en el tiempo/posición
correctos e integra secuencias de movimientos. Los ganglios basales reciben
entradas de las regiones de la corteza motora y también dirigen su salida a estas
regiones y a la vía ventromedial. Los ganglios basales controlan además la
inhibición de movimientos no deseados. A través de estas conexiones, los ganglios
basales influyen en los movimientos bajo el control de la corteza motora primaria y
ejercen cierto control directo en el sistema ventromedial.

4. Conducta motora compleja

195. Describir la localización, los componentes y las funciones del


sistema de neuronas espejo.

El sistema de neuronas espejo está situado en la corteza premotora ventral. Las


neuronas del sistema de neuronas espejo están activas tanto cuando una persona
se
compromete en un comportamiento así cuando observa (o escucha) la conducta.
Otro circuito de neuronas primarias está situado en el lóbulo parietal posterior. La
función propuesta del sistema de neuronas espejo es el de ayudar a una persona a
comprender las acciones de otras.

196. Resumir las contribuciones de la corteza parietal en la conducta del


alcance y el agarre.

La corriente dorsal de la corteza de asociación visual contribuye a la información


espacial de la región de alcance parietal, que calcula el movimiento de alcance que
debe realizarse y transmite esta información a la corteza de asociación motora.

Durante el movimiento de alcance, la corteza situada en el surco intraparietal


anterior envía información a la corteza de asociación motora que mueve la mano y
los dedos listos para asir un objeto.

5. Déficits de los movimientos aprendidos

197. Describir el modo en que las lesiones encefálicas pueden producir


apraxia de extremidad.

La mayoría de los casos de apraxia de extremidad son producidos por lesiones de la


corteza parietal o frontal izquierda. La corteza parietal izquierda controla

94
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

directamente el movimiento de la extremidad derecha al activar neuronas en la
corteza motora primaria izquierda y controla indirectamente el movimiento de la
extremidad izquierda al enviar información a la corteza de asociación frontal
derecha.

198. Describir cómo las lesiones encefálicas pueden producir apraxia


constructiva.

La apraxia constructiva es provocada por lesiones del hemisferio derecho, en


particular el lóbulo parietal derecho. Las personas con este trastorno tienen
problemas para dibujar imágenes o ensamblar objetos a partir de elementos como
bloques de construcción de juguete.

5. Capítulo 9: SUEÑO Y RITMOS BIOLÓGICOS.



199. Existe la creencia de que en las sociedades occidentales modernas
se duerme menos de lo que dormíamos en etapas más tempranas de la
historia de la humanidad. Un estudio realizado en 2015 (Yetish et al.,
2015, Current Biology 25, 1–7) evaluó los patrones de sueño de tres
sociedades no-industrializadas y concluyó que nuestro patrón de sueño
no difiere significativamente del de estas culturas: los adultos duermen
un promedio de entre 5,7 a 7,1 horas cada noche, con una media de 6,5
horas. Entre otros resultados, encontraron que estas poblaciones
dormían una hora más en invierno que en verano. (PEC2-2019)

a) Identifica cuál es el mecanismo que puede estar implicado en los


cambios en las horas de sueño en el verano y el invierno.

Probablemente se deba a los cambios en las horas de luz y oscuridad entre estos
meses y al papel del núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo y la
melanopsina. El NSQ se encarga de recibir la información lumínica del entorno y
con esta información controla los ritmos circadianos, entre ellos el ciclo vigilia-
sueño. La información que recibe el NSQ proviene de las fibras de las células
ganglionares de la retina, concretamente, esta información se transmite mediante
la vía retinohipotálamica. Las células ganglionares contienen melanopsina, una
sustancia fotoquímica que las hace sensibles a la luz, los axones de estas células
terminan en el NSQ cuyos axones eferentes proyectan a la zona subparaventricular
(ZSP), en cuya región ventral se envían conexiones al núcleo dorsomedial del
hipotálamo (DMH), que a su vez proyecta inhibiendo al área preóptica ventrolateral
(APOvl) y excitando a las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. En verano
hay más horas de luz, y por ello la melanopsina activará durante mayor tiempo al
NSQ, que a su vez enviará proyecciones a la ZSP, que proyectará sobre el DMH
cuyas eferencias inhibirán durante más tiempo el APOvl y excitarán las neuronas
orexinérgicas, favoreciendo de esta manera que la vigilia se prolongue en verano.

(Capítulo 9, p. 285-287)

Mi respuesta en la PEC: Las diferencias en horas de luz solar, que existe en verano
y en invierno, produce una desincronización de ritmo circadiano interno y los ciclos
de luz-oscuridad ambientales. El control de los ritmos estacionales (invierno-
verano) está regulado por el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo
anterior y la glándula pineal que segrega melatonina (MLT). La síntesis y liberación
de la MLT se estimula con la oscuridad y es suprimida en presencia de luz. Se
sintetiza a partir del triptófano que se convierte en serotonina, la cual, a raíz de la
actividad de ciertas enzimas se transforma en MLT. El NSQ es el encargado de
controlar los ritmos de sueno-vigilia y su activación se produce cuando recibe la

95
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

información de las células glangionares de la retina, que contienen melanopsina
(fotopigmento sensible a la luz), a través de la vía retinohipotalámica. De esta
forma, se sincroniza nuestra actividad en base a la estimulación lumínica. Una vez
que llega la información al NSQ, se establece sinapsis con las neuronas del núcleo
paraventricular del hipotálamo (NPV) y de ahí se envía la información a la glándula
pineal, que activara la secreción de MLT. Esta hormona es la encargada de
controlar los ritmos estacionales. Por lo tanto, a mayor número de horas de
oscuridad, como ocurre en invierno, se segregará mayor cantidad de MLT y por
tanto los individuos dormirán más tiempo que en verano.

b) Explica cómo nos dormimos en base al mecanismo oscilador flip-flop.



Cuando hay menos luz, la inhibición de las proyecciones del DMH sobre el área
preóptica disminuye. Las neuronas del sueño se localizan en el APOvl y en el núcleo
preóptico mediano (NPOm). Estas neuronas segregan GABA, es decir, sus
proyecciones inhiben las regiones encefálicas implicadas en el arousal: el
hipotálamo lateral, el núcleo tuberomamilar, los núcleos del rafe, el locus
coeruleus, las regiones pontinas y el prosencéfalo basal. Al inhibir estas regiones,
se deja de recibir el input histaminérgico, serotoninérgico, colinérgico y
noradrenérgico, contribuyendo a la desinhibición de las neuronas del APOvl. A este
mecanismo de inhibición recíproca se le conoce como mecanismo oscilador flip-flop.

(Capítulo 9, p. 272-277)

Mi respuesta en la PEC: El ritmo sueño-vigilia está controlado por un mecanismo


flip-flop, de tal forma que las neuronas del sueño y vigilia no pueden estar activas a
la vez, es decir, están en “modo sueño” o en “modo vigilia”. Cuando dormimos el
área preóptica ventrolateral (APOvl), donde se localizan la mayoría de las neuronas
preópticas o del sueño, esta activada, mientras que los sistemas de arousal están
inhibidos. Durante el sueño, las neuronas preópticas segregan el neurotransmisor
GABA que inhibe a las neuronas de arousal, impidiendo la secreción de
noradrenalina, serotonina, histamina y orexina, disminuyendo el nivel de
acetilcolina durante la fase de ondas lentas y aumentándolo durante la fase REM.
Además, durante el sueño se va eliminando la adenosina acumulada durante la
vigilia e induce el sueño.

c) Siguiendo con el estudio del sueño, completa la siguiente tabla

96
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Mi respuesta en la PEC:

200. Se ha descrito que la ingesta prolongada de benzodiacepinas


destruye el sueño de ondas lentas. Teniendo en cuenta esto ¿qué
repercusiones podemos esperar en una persona que toma de manera
crónica ansiolíticos de este tipo? (EX Ene 2019)

Una de las principales funciones del SOL es el descanso, durante la fase 3 del
sueño, las regiones del cerebro que durante la vigilia se activaron más, presentan
niveles más altos de ondas delta y niveles más bajos de actividad metabólica. La
disminución de SOL aumentaría la cantidad de radicales libres y de estrés oxidativo
(daño celular), deterioro de la memoria, disfunciones neurovegetativas y pérdida de
peso. El SOL además se relaciona con la consolidación de tareas de aprendizaje

97
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

declarativo y visoespacial, por lo que su disminución también puede afectar esas
memorias.

(Módulo 2, capítulo 9, pp. 272-276).

201. Daniel tiene narcolepsia, esto le ha impedido conducir y realizar


otras actividades que pueden ponerle en riesgo a él y a su entorno.
Describe el posible mecanismo que se encuentra dañado o degenerado
en Daniel y explica su función. (EX Ene 2019)

La narcolepsia parece estar relacionada con la pérdida de neuronas orexinérgicas.


Las neuronas orexinérgicas se localizan en hipotálamo lateral y sus axones
proyectan a la corteza y las regiones implicadas en el arousal y vigilia: LC, núcleos
del rafe, NTM, neuronas colinérgicas (de la protuberancia dorsal y del prosencéfalo
basal). La orexina tiene un efecto activador en estas regiones y contribuye a la
estabilización del oscilador flip-flop vigilia-sueño inclinando su actividad hacia el
arousal en la vigilia o permitiendo que la persona permanezca dormida durante el
sueño. La narcolepsia se suele tratar con modafinilo ya que estimula la liberación
de orexina en el NTM, activando sus neuronas histaminérgicas.

(Módulo 2, capítulo 9, pp. 275-279, 283, PEC 2, pregunta 1.5)

202. Describe las principales diferencias en el registro polisomnográfico


del sueño no REM y del sueño REM. A continuación, indica cuál es la
principal estructura cerebral que participa en el control neural del sueño
no REM. (AS-2019)

El registro polisomnográfico nos da información de la actividad eléctrica del cerebro


a través del electroencefalograma (EEG), la actividad muscular a través del
electromiograma (EMG) y del movimiento de los ojos a travñes del
electroculograma (EOG). El sueño REM se caracteriza por presentar un EEG con
presencia de ritmo desincronizado y pareciendo al de la vigilia, con actividad beta y
theta; ausencia de tono muscular registrado por el EMG y movimientos rápidos de
los ojos (EOG). En cambio, el sueño no REM se caracteriza por una sincronización a
baja frecuencia del EEG y por la presencia de husos y complejos k en la fase 2, y de
ondas lentas en las fases 3 y 4. El EMG y el EOG presentan poca actividad. La
mayoría de las neuronas que controlan el sueño no REM se localizan en el área
preóptica ventrolateral del hipotálamo, las cuales sintetizan GABA como
neurotransmisor enviando información inhibitoria que suprime la actividad de las
neuronas del sistema de activación.

(R: cap. 9, pag. 261-265)

203. Xavi hace tiempo que presenta fatiga y cansancio de forma crónica y
han decidido derivarlo a un estudio polisomnográfico y valorar si sus
síntomas se podrían explicar por alguna alteración en el sueño. Una vez
realizado, se observa el siguiente patrón de polisomnografía durante la
fase REM: EEG con un patrón de actividad rápido y desincronizado, EOG
activo y EMG inactivo. Explica qué indican estos registros y justifica si el
paciente presenta un patrón normal de sueño REM. A continuación,
indica qué estructuras cerebrales principales participan en el control del
sueño REM. (AS-2019)

La fase REM se caracteriza por un EEG (electroencefalograma) con actividad rápida,


un EOG (electrooculograma) indicativo de movimientos oculares rápidos (aunque a
la primera parte de la noche puede haber REM sin movimientos oculares) y un EMG
(electromiograma, medición del tono muscular) plano, indicando una ausencia de

98
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

tono muscular (atonía de la musculatura) y, por lo tanto, una parálisis temporal del
cuerpo. El patrón del EEG durante el sueño REM es desincronizado y similar al de la
vigilia activa, puesto que hay presencia de ritmos rápidos (13-30 Hz) y actividad
theta, por lo tanto, el patrón de su REM de este paciente es totalmente normal. A
nivel cerebral, las neuronas colinérgicas de la protuberancia dorsal desarrollan un
rol importante en la activación cerebral que acompaña el sueño REM. No obstante,
el sueño REM también se ve activado por un mecanismo flip-flop donde hay
regiones de la protuberancia dorsal consideradas REM-on y regiones de la sustancia
gris periacueductal REM-off, que se encuentran interconectadas mediante neuronas
inhibidoras GABAérgicas.

(R: cap 9, pag. 276-278)

204. Describe las principales diferencias en el registro polisomnográfico


entre los estadios 3 y 4 y el sueño REM. A continuación, indica cuál es la
principal estructura cerebral que participa en el control neural del sueño
de ondas lentas. (EX Jun 2018)

El registro polisomnográfico nos da información de la actividad eléctrica del cerebro


a través del electroencefalograma (EEG), la actividad muscular para el
electromiograma (EMG) y el movimiento de los ojos gracias al electrooculograma
(EOG). El sueño REM se caracteriza por presentar un EEG con presencia de ritmo
desincronizado y similar al de la víspera, con actividad beta y theta; una ausencia
de tono muscular registrado por la EMG y movimientos rápidos de los ojos (EOG).
En cambio, durante los estadios 3 y 4 del sueño de ondas lentas hay una
sincronización a baja frecuencia (ondas delta). El EMG y el EOG presentan poca
actividad teniendo un movimiento ocular ausente y un tono muscular débil. La
mayoría de neuronas que controlan el sueño no REM se localizan en el área
preóptica ventrolateral del hipotálamo, las cuales sintetizan GABA como
neurotransmisor enviando información inhibitoria suprimiendo la actividad de las
neuronas del sistema de activación.

Módulo 5. Capítulo 23, páginas 602-604.

205. Julia hace tiempo que nota que le cuesta concentrarse, hasta el
punto de que ve afectado su rendimiento laboral. Ha decidido visitar el
médico que le ha propuesto hacer un estudio polisomnográfico y valorar
si existe alguna relación con las dificultades que comenta. Describe qué
registro polisomnográfico esperaríamos encontrar en condiciones
normales de sueño REM. Seguidamente, indica cuáles son las
estructuras cerebrales principales que participan en el control del sueño
REM. (EX Jun 2018)

La fase REM se caracteriza por un electroencefalograma (EEG) con actividad rápida,


desincronizada y similar al de la víspera, ya que hay presencia de ritmos rápidos
(13- 30 Hz) y actividad theta; un electrooculograma (EOG) indicando movimientos
oculares rápidos (aunque en la primera parte de la noche puede haber sueño REM
sin movimientos oculares) y un electromiograma (EMG) plano, indicando una
ausencia de tono muscular (atonía muscular). A nivel cerebral, las neuronas
colinérgicas de la protuberancia dorsal desarrollan un rol importante en la
activación cerebral que acompaña el sueño REM. Sin embargo, el sueño REM
también se ve activado por un mecanismo flip-flop donde hay regiones de la
protuberancia dorsal consideradas REM- on y regiones de la sustancia gris
periacueductal REM-off, que se encuentran interconectadas mediante neuronas
inhibidoras GABAérgicas.

Módulo 5. Capítulo 23, páginas 602-603 y 611-612.

99
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

206. Describe las características de cada uno de estos registros
polisomnográficos e indica a qué estadio del sueño pertenecen (todos
los registros pertenecen a un único estadio). A continuación indica qué
región cerebral se relaciona con este estadio del sueño. (EX Ene 2018)

Las características de este registros permiten concluir que el individuo se encuentra


en los estadios 3 y 4 del Sueño NO-REM, también llamado sueño de ondas lentas.
Según las características del EEG podemos observar las ondas delta (frecuencia
<4Hz), los husos del sueño y una actividad de sincronización cortical. La aparición
de ondas delta durante estos estadios del sueño suponen más del 50%. Por otro
lado, el EOG nos muestra un movimiento ocular ausente y finalmente la EMG nos
muestra un tono muscular débil propio de estos estadios. La mayoría de neuronas
que controlan el sueño no REM se localizan en el área preóptica ventrolateral del
hipotálamo, las cuales sintetizan GABA como neurotransmisor enviando información
inhibitoria suprimiendo la actividad de las neuronas del sistema de activación
cortical.

Módulo 5. Capítulo 23, páginas 602-603, 609.

207. Imagina que vas a hacerte un estudio del sueño y antes de ir a


dormir el investigador te coloca los electrodos en las diferentes
posiciones descritas para obtener los parámetros electrofisiológicos que
permitirán el estudio polisomnográfico. Describe en base a la posición
qué aparato es y qué medida permite obtener (PEC2-OCT-2018):

a) Sobre el cuero cabelludo

Utiliza EEG para registrar el electroencefalograma. Mide la actividad eléctrica de


cerebro.

100
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) Sobre la barbilla

EMG, electromiograma. Para detectar la actividad muscular

c) Parte externa de los ojos

EOG, electrooculograma, per a mesurar els moviments oculars

(R: Cap 9, pag. 261).

208. A continuación, completa la siguiente tabla identificando las


características de las diferentes ondas cerebrales y qué tipo de ritmo
puedes identificar (PEC2-OCT-2018):

Ondas cerebrales Rango de frecuencia Fases del sueño


Beta 13-30 Hz Vigilia, REM
Alfa 8-12 Hz Vigilia
Theta 3.5-7.5 Hz REM, Fase 1
Delta >3.5 Hz Fase 3

(R: cap 9, pag 262)

209. Describe las características de un registro del sueño de una persona


que se encuentra en fase del sueño de ondas lentas. A continuación,
explica qué áreas y mecanismos cerebrales están altamente asociados
con el control de esta fase del sueño (PEC2-OCT-2018).

Cuando una persona se encuentra en los estadios 3 y 4 del sueño NO-REM, también
llamado sueño de ondas lentas, el registro de los parámetros polisomnográficos
sería el siguiente:

• al EEG podemos observar ondas delta (frecuencia <4Hz), husos del sueño y
una actividad de sincronización cortical. La aparición de ondas delta durante
estos estadios del sueño suponen más del 50%.
• el EOG muestra un movimiento ocular ausente
• la EMG muestra un tono muscular débil

La mayoría de neuronas que controlan el sueño no REM se localizan en el área


preóptica ventrolateral del hipotálamo (APOvl) y algunas en el núcleo preóptica
medio (NPOm), las cuales sintetizan GABA como neurotransmisor enviando
información inhibitoria suprimiendo la actividad de las neuronas del sistema de
activación cortical, concretamente en las regiones implicadas con el arousal.
Cuando estamos despiertos este núcleo está inhibido por los centros del arousal,
formando un mecanismo oscilador de flip-flop que permite que no podamos estar
durmiendo y despiertos vez.

(R: cap 9, pag. 262-265 y 277-278).

210. Hoy en día nos encontramos que muchas personas trabajan en


horarios cambiantes, de noche, o tienen que viajar por motivos de
trabajo. Estudios parecen indicar que la gente con horarios nocturnos
podría tener una esperanza de vida más corta. Como se ha visto en el
estudio hecho por Taylor, P., Buckley, P., & Reilly, T. (2009), estos
cambios de horarios tienen efectos negativos sobre nuestro organismo.
Describe las posibles causas de estas afectaciones, qué problemas de
salud pueden ocasionar y qué tratamientos existen (PEC2-OCT-2018).

101
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Cuando las personas cambian bruscamente sus horarios de trabajo, sus ritmos
circadianos internos, controlados por el núcleo supraquiasmático (NSQ), se
desincronizado de su medio ambiente. Cuando viajamos hacia el este o hacia el
oeste atravesando varios husos horarios, nuestro NSQ indicará al cerebro que es
hora de dormir teniendo en cuenta el ciclo luz y oscuridad de la zona horaria donde
se haya sincronizado. Por tanto, se creará una discrepancia entre los ritmos
internos y las señales ambientales provocando alteraciones en el sueño y la
capacidad de actuar adecuadamente durante las horas de vigilia. Como se ve en
Drake y col., (2004), las personas que tienen horarios laborales que cambian con
frecuencia son más vulnerables a tener problemas con úlceras, trastornos del
estado de ánimo y accidentes o déficits cognitivos por falta de sueño. En el caso del
jet-lag, este es un fenómeno transitorio que se regula con los días. En el caso del
cambio de horario, se debe conseguir que el reloj interno se sincronice con las
señales ambientales lo antes posible. Esto puede ser mediante la administración de
melatonina, o con la exposición a luz intensa para avanzar o retrasar los ritmos
circadianos.

(R: cap 9, pag. 290-291)

211. Identifica cuál trastorno del sueño se describe y los principales


mecanismos neurales involucrados. Justifica tu respuesta (PEC2-OCT-
2018).

a) Una vez al mes en Juan se despierta, es consciente de que está


despierto, pero su cuerpo se encuentra incapaz de moverse y le genera
mucha angustia.

Parálisis del sueño. Incapacidad de moverse justo antes de que comience el sueño
o justamente al despertarse por la mañana. Suele producirse por pérdida de
neuronas orexinérgicas. El sistema inmunitario ataca a estas neuronas.

b) Carla desde hace muchos años que durante el día, cuando está
despierta, tiene ataques repentinos e incontrolables de sueño de unos 3
o 4 minutos.

Narcolepsia. Crisis del sueño que suele durar entre 2 y 5 minutos. Las dos
situaciones tienen causas genéticas, concretamente mutaciones en el gen que
expresa los receptores de las orexinas. En general, los déficits de la actividad
orexinérgica son la base neurobioloógica de este trastorno.

(R: cap 9, pag. 282-283)

212. Xavi hace tiempo que presenta fatiga y cansancio de forma crónica y
han decidido derivarlo a hacerle un estudio polisomnográfico y valorar si
sus síntomas se podrían explicar por alguna alteración en su sueño. Una
vez realizado se observa el siguiente patrón de polisomnografía durante
la fase REM: EEG con un patrón de actividad rápido y desincronizado,
EOG activo y EMG inactivo. Explica qué indican estos registros y justifica
si el paciente presenta un patrón normal de sueño REM. A continuación,
indica qué estructuras cerebrales principales participan en el control del
sueño REM. (EX Jun 2017) (AS 2018-2)

La fase REM se caracteriza por un EEG (electroencefalograma) con actividad rápida,


un EOG (electrooculograma) indicativo de movimientos oculares rápidos (aunque
en la primera parte de la noche puede haber sueño REM sin movimientos oculares)
y un EMG (electromiograma, midiendo tono muscular) plano, indicando una
ausencia de tono muscular (atonía de la musculatura) y, por tanto, una parálisis

102
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

temporal del cuerpo. El patrón del EEG durante el sueño REM es desincronizado y
similar al de la víspera activa, ya que hay presencia de ritmos rápidos (13-30 Hz) y
actividad theta, por tanto el patrón de sueño REM de este paciente es totalmente
normal. A nivel cerebral, las neuronas colinérgicas de la protuberancia dorsal
desarrollan un rol importante en la activación cerebral que acompaña el sueño REM.
Sin embargo, el sueño REM también se ve activado por un mecanismo flip-flop
donde hay regiones de la protuberancia dorsal consideradas REM-on y regiones de
la sustancia gris periacueductal REM-off, que se encuentran interconectadas
mediante neuronas inhibidoras GABAérgicas.

Módulo 5. Capítulo 23, páginas 602-603 y 611-612.

213. El estudio Dunedin es uno de los estudios longitudinales más


importantes de la salud humana. Se inició entre 1973 y 1974 en
Dunedin, Nueva Zelanda, y continuó durante 40 años, recopilando datos
de salud de 1037 niños y niñas. Entre todos los datos que recoge, nos
habla de las implicaciones a largo plazo, sobre la salud, relacionadas con
dormir poco. (PEC2 2018-1)

a) Algunos de los datos que encontraron, muestran que los niños y niñas
que dormían menos tuvieron mayor tendencia a tener sobrepeso en su
vida adulta. La relación sueño-obesidad aún no está del todo clara,
existe la hipótesis de que dicha relación está mediada por los efectos
metabólicos de dormir menos (más información aquí), pero podría
también ser consecuencia de comer más, es decir, de manifestar
adicción a la comida. Con lo que conoces del ciclo sueño-vigilia y sus
implicaciones en el sistema de refuerzo y la conducta de adicción,
¿cómo explicarías que quienes dormían menos en la infancia pudiesen
incrementar su consumo de alimentos (adicción a la comida)?
Responde teniendo en cuenta el sustrato neural y bioquímico del sueño
implicado en la regulación en el sistema de refuerzo y las conductas de
adicción.

El consumo de alimentos está motivado, en gran parte, por las sensaciones


gratificantes que nos produce, es decir, que aumenta la actividad dopaminérgica en
los circuitos cerebrales del refuerzo o recompensa. Algunos de los sustratos
implicados en la regulación y modulación de sueño también participan en el
procesamiento de las recompensas naturales, principalmente aquellas estructuras y
redes de sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. La privación de sueño
aumenta la sensibilidad a la recompensa, ya que aumenta los niveles cerebrales de
dopamina, noradrenalina e hipocretinas (también llamadas orexinas). La privación
de sueño específicamente aumenta la dopamina en el sistema mesocorticolímbico,
aumentando la sensibilidad a la recompensa, mientras que el aumento de
noradrenalina aumenta la posibilidad de recaída en situaciones de estrés. En el caso
de las hipocretinas, están relacionadas con el control del consumo de comida su
aumento, aumenta el apetito. Es decir, que es probable que la falta de sueño
aumente el consumo de alimento, lo cual a largo plazo contribuirá a la aparición de
la obesidad.

(Capítulo 23, p. 619-622).

b) También encontraron que quienes durmieron menos durante la infancia


mostraban más problemas cognitivos en la edad adulta. Según lo que
has leído en el capítulo 23 ¿qué consecuencias sobre la atención y el
aprendizaje y la memoria se pueden producir a causa de la disminución
o privación de sueño? Responde teniendo en cuenta las implicaciones

103
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

estructurales (neurales) y funcionales del ciclo sueño-vigilia en la
atención, aprendizaje y memoria.

Dormir menos implica cierto nivel de privación de sueño y la privación de sueño


incide directamente en la vigilancia y la atención. Ya que el metabolismo de la
corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior, el tálamo, los ganglios basales y el
cerebelo, se verá disminuido. Si la vigilancia y la atención no son adecuadas,
probablemente el aprendizaje tampoco lo sea. Ya que la información no será ni
procesada (aumento de errores y de tiempos de reacción) ni almacenada de
manera correcta. El sueño facilita la adquisición de nueva información, su
integración en esquemas conceptuales generales y la consolidación en la memoria
de esa información. La falta de sueño disminuye la activación hipocampal durante
tareas de aprendizaje verbal. Mientras que, en tareas de aprendizaje procedimental
y declarativo, se observó que las áreas corticales activadas durante el aprendizaje
se vuelven a activar durante el siguiente periodo de sueño REM. En cuanto al
aprendizaje visual, éste mejora después de dormir una noche al aumentar las
ondas delta del sueño SOL en el hipocampo. Mientras que la consolidación de la
memoria, si esta es de discriminación visual, dependerá de la cantidad de sueño
SOL al comienzo de la noche y de la cantidad de sueño REM al final de la noche, si
la consolidación es de aprendizaje de secuenciación motora, dependerá de la
cantidad de sueño no REM en la fase 2 de la segunda mitad de la noche.
Finalmente, si la información a consolidar es de adaptación motora, su
consolidación dependerá de amplitud de las ondas delta del sueño SOL. Esta
información nos muestra la importancia de la cantidad de horas de sueño y como
su disminución puede crear problemas cognitivos.

(Capítulo 23, p. 613-615).

c) Por otro lado, los resultados también mostraron que, si durante la


infancia veían más TV, durante la edad adulta tenían más
probabilidades de estudiar menos años y de tener el colesterol alto.
¿Cómo relacionarías estos resultados con el papel de la melatonina y el
cortisol en el proceso de sueño-vigilia? Ten en cuenta que la falta de
sueño se ha relacionado con el aumento en el nivel de cortisol durante
la tarde y la primera mitad de la noche.

Es probable que la exposición prolongada a la TV, sobre todo al oscurecer,


disminuyese los niveles de melatonina. La melatonina comienza a liberarse en
cuanto oscurece; las fibras del núcleo supraquiasmático reciben la información de la
luminosidad desde la retina -vía retinohipotalámica- y al oscurecer envían
aferencias sobre la glándula pineal, que en respuesta libera la hormona melatonina.
Es decir, que la melatonina es fotosensible y la luminosidad del televisor puede
inhibir su liberación. Esto junto con el aumento en el nivel de cortisol,
especialmente durante la tarde y la primera mitad de la noche, ha podido influir en
la capacidad del (la) niño/a para conciliar el sueño y dormir lo suficiente. Lo cual ha
podido disminuir la cantidad y calidad de las horas de sueño y que como vimos en
la pregunta precedente generarían los problemas cognitivos que han podido incidir
en un aumento en el fracaso escolar que, a su vez, resultase en menor interés o
simplemente, menor posibilidad, de seguir estudiando más años. Por otro lado, el
aumento de cortisol por la falta de sueño genera un aumento en su demanda, lo
cual aumenta la síntesis de colesterol de origen suprarrenal, ya que el cortisol se
sintetiza a partir del colesterol. Esto podría explicar el que el nivel de colesterol se
haya visto incrementado.

(Capítulo 23, p.605-607).

104
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

214. El sueño es un estado fisiológico temporal de inconsciencia, en el
que se detiene la actividad sensorial, la movilidad y la alerta,
considerado una necesidad biológica para el descanso y el
restablecimiento del organismo, tanto sus funciones físicas como
psicológicas. Estudios recientes sobre neurodesarrollo han interesado
especialmente en el cerebro adolescente y han constatado que en estas
edades el ciclo del sueño está retrasado fisiológicamente hablando, por
lo que la mayoría de adolescentes no tienen sueño de forma natural
hasta pasada la medianoche. (PEC2 2018-1)

a) ¿Cuáles son las principales sustancias o mecanismos responsables del


ciclo sueño-vigilia que probablemente estarían alterados en los
adolescentes?

El ritmo de la temperatura corporal es el marcador fisiológico más utilizado para


determinar la fase circadiana de un individuo. La propensión al sueño es máxima
durante la parte descendente de la curva de temperatura corporal, especialmente
muy cerca de su nadir (momento en el que un ritmo biológico alcanza su valor
mínimo), alrededor de las 23:00 horas. El sueño también está regulado por la
secreción de cortisol, siendo máxima durante las primeras horas de la mañana, y
mínima a medianoche y también por la glándula pineal, la cual segrega durante la
noche la hormona melatonina. Otro neuromodulador que estaría interviniendo en
este ciclo es la adenosina, un neuromodulador nucleósido, que va aumentando
progresivamente, especialmente en el prosencéfalo basal, a medida que se
prolonga la víspera, provocando así la somnolencia, disminuyendo después durante
el sueño.

Capítulo 23, páginas 604-606.

b) ¿Cuál sería el área cerebral principalmente implicada en la regulación


de los ritmos biológicos como los circadianos? (1 punto; 1.000
caracteres con espacios).

El sustrato neural de este reloj biológico está situado de forma bilateral en el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo anterior y tiene proyecciones recíprocas con otros
centros neurales que regulan el sueño y la vigilia, como las aferencias que recibe
del sistema visual a través de la vía retinohipotalámico; esta vía permite que la
estimulación luminosa sincronice nuestra actividad. Además, el núcleo
supraquiasmático
encarga también de activar la secreción de melatonina gracias a sus aferencias con
la glándula pineal. Por otra parte, las eferencias inhibidoras del núcleo
supraquiasmático en el área preóptica ventrolateral favorecen la aparición del
sueño y las eferencias excitadoras en el hipotálamo lateral favorecen la víspera.

Capítulo 23, páginas 604-606.

c) Por otra parte sabemos que un cerebro adolescente necesita, de media,


unas 9,5 horas de sueño, por lo que si en los institutos de secundaria
las clases comienzan a las 8 de la mañana, la mayoría de adolescentes
deberán dormido sólo 6 o 7 horas. Cómo los puede repercutir esta
privación de sueño a nivel cognitivo? (1 punto; 1.000 caracteres con
espacios).

Teniendo presente que la mayoría del sueño REM se acumula en las últimas horas
de la noche, y éstas serían las horas que principalmente estarían perdiendo los y
las adolescentes, en general podríamos encontrar una dificultad en el aprendizaje y
consolidación de la memoria. Además, encontraríamos una ralentización cognitivo

105
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

global, dándose un incremento del tiempo de respuesta y un rendimiento inferior
en aquellas tareas que requieren un correcto funcionamiento de los lóbulos
prefrontales y de las funciones ejecutivas, tales como tareas que requieran un
cambio de atención, inhibición y toma de decisiones, flexibilidad mental,
pensamiento innovador o creador. A consecuencia de lo que observaríamos un
aumento de errores por perseveración y también alteraciones en la regulación
emocional.

Capítulo 23, páginas 602, 613-619

215. Describe brevemente los componentes de una polisomnografía y


para qué sirve. (PEC2 2018-1)

La polisomnografía consiste en el registro simultáneo del electroencefalograma


(EEG) -mediante electrodos situados en el cuero cabelludo en zonas centrales y
occipitales-, del electromiograma (EMG) - mediante electrodos situados en la
barbilla para detectar la actividad muscular- y del electrooculograma (EOG) -
mediante electrodos situados en el canto externo de los ojos que registran los
movimientos oculares.

Capítulo 23 página 602.

216. Describe las principales diferencias en el registro polisomnográfico


del sueño no REM y REM. A continuación, indica cuál es la principal
estructura cerebral que participa en el control neural del sueño no REM.
(AS 2018-2) (EX Ene-2017)

El registro polisomnográfico nos da información de la actividad eléctrica del cerebro


a través del electroencefalograma (EEG), la actividad muscular para el
electromiograma (EMG) y el movimiento de los ojos gracias al electroculograma
(EOG). En el sueño REM se caracteriza por presentar un EEG con presencia de
ritmo sincronizado y similar al de la víspera, con actividad beta y theta; una
ausencia de tono muscular registrado por la EMG y movimientos rápidos de los ojos
(EOG). En cambio, el sueño no REM se caracteriza por una sincronización a baja
frecuencia y por la presencia de husos y complejas ka la fase 2 y de ondas lentas
de voltaje en las fases 3 y 4. El EMG y el EOG presentan poca actividad. La mayoría
de neuronas que controlan el sueño no REM se localizan en el área preóptica
ventrolateral del hipotálamo, las cuales sintetizan GABA como neurotransmisor
enviando información inhibitoria suprimiendo la actividad de las neuronas del
sistema de activación.

Módulo 5. Capítulo 23; páginas 602-603, 609.

217. Describe las características polisomnográficos del sueño REM y el


sustrato neural subyacente. (PEC2-2017-2)

El sueño REM se caracteriza por un EEG con un ritmo sincronizado, con actividad
beta y theta; una ausencia de tono muscular (EMG) y movimientos oculares rápidos
(EOG). A nivel cerebral, las neuronas colinérgicas de la protuberancia dorsal
desempeñan un rol importante en la activación cerebral que lo acompaña. También
está el mecanismo de flip-flop donde regiones de la protuberancia dorsal
consideradas REM-on y regiones de la sustancia gris periacueductal REM-off se
encuentran interconectadas mediante neuronas inhibitorias GABAérgicas.

Módulo 5. Capítulo 23, paginas 602, 611-612.

106
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

218. Enheduanna se despierta por la mañana a la clínica del sueño del
hospital donde ha participado en un experimento. Puede observarse en
un póster los registros electroencefalográficos (EEG) siguientes: (PEC2
2017-1)

a) Identifica a qué fase del sueño corresponden estos registros. Justifica


la respuesta.

El primer registro de EEG corresponde a la fase 2 de sueño no REM, ya que se


puede observar los característicos Spindles del sueño y los complejos K. En
segundo de EEG corresponde a la fase de sueño REM, con un registro altamente
desincronizado y de frecuencias altas. El tercer registro corresponde a una fase de
sueño no REM de ondas lentas (fases 3 o 4), ya que se observa una alta
sincronización y predominan frecuencias más lentas (delta <3.5Hz).

Módulo 5. Capítulo 23, pp. 602-604.

b) ¿Qué registros de EMG y de EOG están asociados a cada uno de los


registros de EEG anteriores. Justifica la respuesta.

En el segundo registro de sueño (sueño en fase REM), esperamos un EMG


caracterizado por una atonía muscular y un EOG caracterizado por la presencia de
movimientos oculares rápidos. El primer y tercer registros de sueño (sueño no-
REM) tendrán registros EMG y EOG similares. Esperamos una actividad muscular
continua - en todo caso, menos atónico que en fase REM- y no esperamos la
presencia de movimientos oculares rápidos.

Módulo 5. Capítulo 23, pp. 602-604.

c) ¿Qué áreas y mecanismos cerebrales están altamente asociadas con el


control del sueño y la vigilia?

107
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El control de los ciclos de sueño y vigilia -así como el control de la mayoría de los
ritmos circadianos conductuales y fisiológicos- está situado en el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo anterior. Este núcleo tiene proyecciones
recíprocas con los centros neurales que regulan el sueño y la vigilia, proyectando
en el área preóptica ventrolateral y el núcleo paraventricular, entre otros. Asimismo
recibe información del sistema visual (vía retinohipotalámico) y de las células
ganglionares de la retina que contienen melanopsina. En el control biológico de los
ciclos del sueño también participa la glándula pineal que segrega melatonina (en
respuesta a las aferencias del núcleo supraquiasmático y proyecta en el área
preóptica ventrolateral). Los ciclos de sueño y vigilia están adicionalmente
regulados por un sistema "flip-flop" entre las neuronas del área preóptica
ventrolateral (relacionada con el control del sueño no-REM) y los diferentes núcleos
neuronales del sistema de activación reticular ascendente (SARA), relacionados con
el control de la vigilia.

Módulo 5. Capítulo 23, pp.604-606,610.

219. Describe las principales diferencias polisomnográficas entre el sueño


REM y el sueño no REM. (EX Ene-2016) (AS-2016)

Un registro polisomnográfico utiliza el electroencefalograma (EEG) para medir la


actividad cerebral, el electromiograma (EMG) por el tono muscular y el
electrooculograma (EOG) para registrar los movimientos oculares. Durante el sueño
no REM el patrón de EEG se caracteriza, en general, por la sincronización, la baja
frecuencia y la presencia de husos y complejas K, en la fase 2, y ondas lentas de
alto voltaje, en las fases 3 y 4. El EMG y EOG presentan poca actividad. Por el
contrario, durante el sueño REM, el EEG presenta un ritmo sincronizado y similar al
de la víspera, con actividad beta y theta. A la fase REM no hay tono muscular en la
EMG pero sí movimientos oculares rápidos en el EOG.

Capítulo 23, páginas 602-603. figura 23-1

220. Describe brevemente el sustrato del control neural del sueño no


REM. (PEC2-2016-1)

La mayoría de las neuronas que controlan el sueño no REM se localizan en el área


preóptica ventrolateral del hipotálamo, aumentando su actividad durante el sueño.
Estas neuronas sintetizan y utilizan el GABA como neurotransmisor y envían axones
inhibidores a las neuronas hipocretinérgicas del hipotálamo lateral, histaminérgicas
de los núcleos tuberomamilares, colinérgicas de la protuberancia dorsal,
serotoninérgicas de los núcleos del rafe y noradrenérgicas del locus coeruleus. Es
decir, cuando las neuronas del área preóptica ventrolateral se activan, suprimen la
actividad de las neuronas del sistema de activación, permitiendo así que se
produzca el sueño. Además, las neuronas del área preóptica ventrolateral reciben
aferencias inhibidoras de las mismas regiones que ellas inhiben.

Capítulo 23 páginas 609-610.

108
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

109
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

110
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

221. Explica brevemente los aspectos que permiten diferenciar en


registros polisomnográficos en humanos la fase IV del sueño NREM de la
fase REM. Indica brevemente el nombre y el rol de una o varias regiones
del cerebro o del tronco del encéfalo implicadas en la modulación de
cada de estas dos fases del sueño. (EX Ene-2015)

111
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En la fase IV del sueño NREM que forma parte del sueño en ondas lentas, más del
50% de la actividad EEG es de tipo delta, se encuentra un tono muscular
ligeramente aumentado en los registro EMG, no encontramos movimientos oculares
rápidos y el umbral de despertar es relativamente alto. La fase REM en contra, se
caracteriza por actividad principal desincronizadas de tipo theta con algunas
ráfagas de beta, se caracteriza por una atonía completa de la musculatura estriada,
se producen los característicos movimientos oculares rápidos y el umbral de
despertar es alto como el del sueño NREM aunque más bajo que el del sueño en
ondas lentas por estímulos con significado emocional. El área pre-óptica
ventrolateral tiene un rol esencial en la inducción y el mantenimiento del sueño
NREM. La protuberancia lateral y el área peribraquial juegan un papel muy
importante en la inducción del sueño REM.

222. Un paciente con trastorno de conducta del sueño REM presenta el


siguiente patrón de polisomnografía durante la fase REM: EEG con un
patrón de actividad rápido y sincronizado, así como EOG y EMG activos.
Explica que indican el EEG, EOG y EMG y justifica si el paciente presenta
un patrón normal de sueño. A continuación, indica qué estructuras
cerebrales principales participan en el control del sueño REM. (EX Jun-
2015) (AS-2015)

La fase REM se caracteriza por un EEG (electroencefalograma indicando actividad


eléctrica cerebral) con actividad rápida, un EOG (electrooculograma) indicativo
movimientos oculares rápidos (aunque en la primera parte de la noche puede haber
sueño REM sin movimientos oculares) y un EMG (electromiograma, midiendo tono
muscular) plano, indicando una ausencia de tono muscular (atonía de la
musculatura) y, por tanto, una parálisis temporal del cuerpo. El patrón del EEG
durante el sueño REM es desincronizado y similar al de la vigilia activa, ya que hay
presencia de ritmos rápidos (13-30 Hz) y actividad theta. El patrón de sueño REM
de este paciente está alterado, ya que la EMG debería aparecer sin actividad. El
hecho de que este paciente presente un EMG activo hace que la persona se pueda
mover mientras está en fase REM. A nivel cerebral, las neuronas colinérgicas de la
protuberancia dorsal desarrollan un rol importante en la activación cerebral que
acompaña al sueño REM. Sin embargo, el sueño REM también se ve activado por un
mecanismo flip-flop donde hay regiones de la protuberancia dorsal consideradas
REM-on y regiones de la sustancia gris periacueductal REM-off, que se encuentran
interconectadas mediante neuronas inhibidoras GABAérgicas.

Capítulo 23, páginas 602-603 y 611-612.

223. Trabajas en un grupo de investigación especializado en el estudio


neurobiológico del sueño. Tras analizar el patrón de sueño de Joan
obtienes los siguientes resultados de los registros polisomnográficos
realizados: (PEC2-2015)

112
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Identifica a qué fase del sueño corresponderían los dos registros


presentados. Justifica tu respuesta y explica qué resultados esperarías
encontrar en los registros de Electrooculograma (EOG) de cada una de
ellas.

Registro 1: Estadio 2 de sueño NREM, con un EEG característico de este estadio. El


registro EEG muestra una totalidad de actividad theta (3,5-7,5 Hz) con la
particularidad de observar la presencia de Spindles o husos del sueño y complejos
K. Este ritmo se encuentra acompañado por una actividad muscular continua y
regular, más marcada que la de estadio III-IV. En el EOG esperaríamos no observar
presencia de movimientos oculares.

Registro 2: Estadio de sueño REM. Caracterizado por un EEG desincronizado,


similar al de la vigilia con presencia de actividad theta y actividad beta (13-30 Hz)
la que se ve acompañada por una atonía muscular tal como se observa en la EMG
submentoniano (los pequeños señales regulares corresponden muy probablemente
a la actividad cardiaca u otras fuentes de ruidos eléctrico captado por los
electrodos). En el EOG esperaríamos observar un registro de movimientos oculares
rápidos.

Capítulo 23, páginas. 602 a 603.

b) En la siguiente representación gráfica se presenta el hipnograma de


toda una noche de Joan. Teniendo en cuenta la duración de las
diferentes fases del sueño y el número de despertares que se producen,
describe qué anormalidades se pueden observar en la gráfica, explica
qué tipo de alteraciones cognitivas podría sufrir en Juan y el tipo de
tarea donde tendría dificultades.

113
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En la gráfica se puede observar que el Juan presenta una reducción del sueño de
ondas lentas (estadios 3 y 4), especialmente del estadio 4. Adicionalmente, se
marca una reducción de la latencia de sueño REM y una homogeneización de su
duración a lo largo de toda la noche. En general hay una reducción del tiempo total
de sueño y una dificultad para mantener el sueño, pues se observa una
fragmentación de éstos con 6 despertares.

En general se ha demostrado que la privación de sueño se relaciona con dificultades


en el aprendizaje y consolidación de la memoria, la cual depende específicamente
del sueño REM, de la fase 2 del sueño no REM y del sueño de ondas lentas (SOL).
Juan podría sufrir una ralentización cognitivo global, dándose un incremento del
tiempo de respuesta y un rendimiento inferior en aquellas tareas que requieran un
cambio de atención, inhibición y toma de decisiones. También encontraríamos una
dificultad en aquellas tareas que requieren flexibilidad mental, pensamiento
innovador o creador y observaríamos un aumento de errores por perseverancia.

Capítulo 23, páginas. 603, 613-618

c) Cita brevemente qué regiones cerebrales pueden encontrarse alteradas


y que podrían explicar los déficits cognitivos citados anteriormente.

Estudios de neuroimagen han demostrado que la privación de sueño se asocia a un


descenso de la actividad metabólica en una red del cerebro importante para la
velocidad de procesamiento, la atención y el control ejecutivo, el cual implica zonas
cerebrales como el corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior, el tálamo, los
ganglios de la base y el cerebelo. La magnitud del descenso en el tálamo y en las
regiones prefrontales y parietales se relaciona con medidas de nivel de alerta y de
rendimiento cognitivo. Adicionalmente, se podría observar una disminución de la
actividad en zonas del temporal medial (hipocampo), lo que explica un rendimiento
inferior en tareas de aprendizaje y memoria y una disminución de la actividad de la
corteza prefrontal y parietal, el cual podría explicar también las dificultades en
tareas como la memoria operativa.

Capítulo 23, páginas. 613-618.

224. Imagina que entras a hacer prácticas en un centro de investigación


de tu universidad que se dedica a estudiar los efectos del sueño y de la
falta de sueño sobre el estado cognitivo y psicológico. Está interesado
en llevar a cabo un estudio en el que se estudian los efectos de la
privación del sueño sobre las funciones cognitivas, por eso toman una
muestra comprendida por personas de mediana edad y se les divide en

114
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

dos grupos: los miembros del primer grupo se les despertará cada 45
minutos durante 5 días consecutivos, mientras que los del segundo
grupo se les dejará dormir sin ninguna interrupción. Ambos grupos
duermen durante estos días en una planta del centro de investigación
habilitada para hacer pruebas del sueño. Antes del estudio se les
administra unas pruebas de aprendizaje y memoria verbal, así como
pruebas atencionales (prueba A) y al finalizar se les pasan pruebas
similares (prueba B). Las pruebas A y B están contrabalancejades en
orden, es decir, a algunos participantes se les pasa la prueba A en el
momento basal inicial y la B en el momento final y, a otros, se les pasa
la prueba B en el momento basal inicial y la A en el momento final.
(PEC2-2015)

a) Según las características del ciclo del sueño, qué tipo de resultados
cognitivos esperarías encontrar? Justifica tu respuesta.

Teniendo presente que un ciclo de sueño dura unos 90 minutos y que el sueño REM
dura aproximadamente de 20 a 30 minutos, los voluntarios del grupo con privación
de sueño no completarán los ciclos de sueño REM - no REM. En general,
encontraríamos una dificultad en el aprendizaje y consolidación de la memoria, la
cual depende específicamente del sueño REM, de la fase 2 del sueño no REM y del
sueño de ondas lentas (SOL). Asimismo, patrones característicos tanto del sueño
REM como del sueño de ondas lentas, como las ondas pontogeniculooccipitals
(PGO) y los ritmos theta (3,5-7,5Hz) del sueño REM, los Spindles o husos de la fase
2 y las ondas delta del sueño de ondas lentas son importantes para el
procesamiento de la memoria.

Además, encontraríamos una ralentización cognitivo global, dándose un incremento


del tiempo de respuesta y un rendimiento inferior en aquellas tareas que requieran
un cambio de atención, inhibición y toma de decisiones. También encontraríamos
una dificultad en aquellas tareas que requieren flexibilidad mental, pensamiento
innovador o creador y observaríamos un aumento de errores por perseveración.

Capítulo 23, pág. 603, 613-618

b) Para complementar el estudio, se decide hacer un experimento de


neuroimagen funcional para analizar las diferencias de activación
cerebral observadas en los dos grupos de voluntarios (con privación del
sueño y sin). ¿Qué resultados esperarías encontrar?.

Los estudios con tomografía por emisión de positrones (PET) han demostrado que
la privación de sueño se asocia a un descenso de la actividad metabólica en una red
del cerebro importante para la velocidad de procesamiento, la atención y el control
ejecutivo , el cual implica zonas cerebrales como la corteza prefrontal, la corteza
cingulada anterior, el tálamo, los ganglios de la base y el cerebelo. La magnitud del
descenso en el tálamo y en las regiones prefrontales y parietales se relaciona con
medidas de nivel de alerta y de rendimiento cognitivo. Estudios con voluntarios con
privación son a través de una resonancia magnética funcional (RMf) comprobaron
que se produce una activación anómala de los sistemas de activación por defecto o
una deficiente distribución de recursos sanguíneos en regiones cerebrales
relevantes para una tarea. Asimismo, estudios de RM en animales y en humanos
han demostrado que en sujetos con privación de sueño también disminuye la
actividad en zonas del temporal medial (hipocampo), lo que explica un rendimiento
inferior en tareas de aprendizaje y memoria y una disminución de la actividad de la
corteza prefrontal y parietal, el cual podría explicar también las dificultades en
tareas como la memoria operativa.

115
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 23, pág. 613-618

225. Estás haciendo un estudio sobre las características


polisomnográficas del sueño en sujetos adultos. En base a la
información que te proporcionan el electroencefalograma (EEG), el
electrooculograma (EOG) y el electromiograma (EMG), explica las
características de los diferentes estadios de la fase de sueño NREM en el
trazado de cada una de estas tres técnicas de registro. Indica también el
nombre de una región y de un neurotransmisor implicado en la
modulación de esta fase del sueño. (EX Ene-2014) (AS)

El sueño NREM presenta cuatro estadios (I-IV), a lo largo de los cuales el sueño se
muestra progresivamente más profundo. En el estadio I, la actividad del EEG es
mayoritariamente theta (4-8 Hz) combinada con ritmo alfa (8-12 Hz). El EOG
muestra movimientos oculares lentos a intervalos y en el EMG submentoniano, se
observa una reducción ligera del tono muscular respecto a la víspera. En el Estadio
II, la práctica totalidad de la actividad del EEG es de ritmo theta y aparecen los
husos de sueño y los complejos K. Los movimientos oculares lentos que
caracterizaban el estadio I desaparecen y el tono muscular se reduce aún más. El
estadio III se caracteriza por un EEG con abundante actividad delta (1-4 Hz), (entre
el 20-50% del EEG), y el resto es actividad theta. El EOG no muestra signos de
ningún tipo de actividad. El tono muscular es aún más reducido y el umbral de
despertar es aún más alto que en el estadio II. En el EEG del estadio IV abunda aún
más la actividad delta (más del 50%), combinada con theta. Junto con el estadio
III forman el llamado sueño de ondas lentas. Al EOG no hay indicios de
movimientos oculares, y el tono muscular es el más bajo de todo el sueño NREM. El
umbral de despertar es más elevado que los de los estadios precedentes. El sueño
NREM está regulado por el área preóptica ventrolateral del hipotálamo y
neurotransmisores como el GABA y la glicina.

226. La narcolepsia es un trastorno neurológico causado por una


deficiencia de neuronas orexinèrgiques en el hipotálamo lateral (ver
Figura 1). Clínicamente se caracteriza por excesivos ataques de sueño
REM durante la vigilia durante los cuales pueden presentarse fenómenos
propios de esta fase del sueño como son la cataplexia o la parálisis del
sueño. (PEC2-2014)

a) A continuación se presentan los hipnogrames de un sujeto narcoléptico


y de un sujeto sano. Según las características de este registro indica
cuál pertenece al sujeto normal y cuál al narcoléptico. Justifica tu
respuesta.

116
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Aunque el sistema orexinèrgic hipotalámico está críticamente implicado en


la etiología de este trastorno, estudios recientes señalan la participación
de otros sistemas de neurotransmisión. En este sentido, en la Figura 2 se
presentan los resultados de un estudio que pretende evaluar los efectos de
la administración de anfetaminas sobre la duración de las fases de vigilia,
sueño NREM y sueño REM en un sujeto sano y en un sujeto narcoléptico.

En este caso, el hipnograma A representa el sueño del sujeto sano y el B el del


sujeto narcoléptico. Como se aprecia en el hipnograma B, la fase de vigilia está
muy fragmentada presentando múltiples entradas en la fase de sueño REM.

b) Atendiendo a los resultados de la Figura 2 en que se presentan los


efectos de las anfetaminas en las columnas de color negro comparados
a los de una sustancia salina, sin efectos sobre las fases de vigilia y
sueño y utilizada como control, en las columnas de color blanco; ¿Qué
efectos presentan las anfetaminas sobre ambos sujetos? Sobre qué

117
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

sistema de neurotransmisión están actuando las anfetaminas? ¿Qué
conclusiones puedes extraer de estos resultados en relación al sustrato
neural del sueño y la vigilia?

Las anfetaminas reducen el tiempo total de sueño NREM y REM en ambos sujetos.
Como todas las drogas de abuso, estos psicoestimulantes aumentan la
disponibilidad de dopamina pero también de otras monoaminas como la
noradrenalina y la serotonina en el sistema nervioso central. Estos resultados nos
permiten inferir que los sistemas monoaminérgica, y en concreto, el dopaminérgico
participarían en el control neural de la vigilia y el sueño y que, por tanto, estarían
implicados en la etiopatogenia de la narcolepsia.

c) Sorprendentemente, los sujetos narcolépticos tratados con anfetaminas


no desarrollan adicción a estas sustancias. En este sentido, y) explica
cuál es el sustrato neural sobre el que actúan las anfetaminas para
inducir dependencia y ii) como podrías explicar el hecho de que los
sujetos narcolépticos no desarrollen dependencia a estos
psicoestimulantes?

Las anfetaminas actúan sobre el sustrato neural del refuerzo formado por el
sistema dopaminérgico mesotelencefálicos (sistemas mesolímbico y mesocortical).
Las anfetaminas favorecen la transmisión dopaminérgica en estas dos vías. En
concreto, las proyecciones dopaminérgicas del área tegmental ventral en la región
shell del núcleo accumbens o estriado ventral que conforman la vía mesolímbica
están muy relacionadas con el efecto motivador, placentera, agudo de las drogas.
Los sujetos narcolépticos no desarrollan dependencia a las anfetaminas porque el
sistema orexinèrgic modula el sustrato neural del refuerzo. Así, se sabe que las
neuronas orexinèrgiques del hipotálamo lateral proyectan a regiones cerebrales que
forman parte del sustrato neural del refuerzo (núcleo accumbens y área tegmental
ventral) activando directamente las neuronas dopaminérgicas del área tegmental
ventral mediante el receptor Ox1. Más aún, el bloqueo de este receptor o la
ausencia de estos péptidos disminuyen la vulnerabilidad del sujeto a la dependencia
a diferentes drogas de abuso.

227. Estás haciendo un estudio de las características polisomnográficas


del sueño en personas. Por esto te basas en la información que registros
a través del electroencefalograma (EEG), de el electrooculograma (EOG)
y de la electromiografía (EMG). Explica las características que esperarías
encontrar durante el sueño REM en el trazado de cada una de estas tres
técnicas de registro. (EX Ene-2013)

El sueño REM o sueño paradójico muestra un patrón de actividad rápido y


dessincronitzat en el EEG, formado por actividad theta de baja amplitud
entremezclada con pequeñas salvas de actividad beta. Por otra parte, con el EOG
esperaría encontrar movimientos oculares rápidos en gran parte del estadio (REM
fásico), aunque en la primera parte de la noche abundan los episodios de sueño
REM sin movimientos oculares (REM tónico). El EMG submentoniano mostraría
atonía de la musculatura estriada.

228. Estás haciendo un estudio de las características polisomnográficas


del sueño en personas. por esto te bases en la información que registros
a través del electroencefalograma (EEG), de el electrooculograma (EOG)
y de la electromiografía (EMG). Explica las características que esperarías
encontrar durante el estadio II del sueño NREM en el trazado de cada
una de estas tres técnicas de registro. (EX Ene-2013)

118
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En el EEG esperaría encontrar fundamentalmente ritmo theta, de amplitud superior
y frecuencia inferior que en el estadio I. Además, también esperaría encontrar
husos de sueño y complejos K, dos características propias de este estadio. En
cuanto a la información registrada del EOG, esperaría encontrar prácticamente una
ausencia de movimientos oculares, ya que los movimientos oculares lentos del
estadio Y tienden a desaparecer en el estadio II. El EMG indicaría una reducción
mayor del tono muscular del sujeto en comparación con el estadio I.

229. Explica brevemente los aspectos que permiten diferenciar en


registros polisomnográficos en humanos la fase IV del sueño NREM de la
fase REM. Indica brevemente el nombre de una región y de un
neurotransmisor implicado en la modulación de una de estas dos fases
del sueño.(EX Jun-2013)

En la fase IV del sueño NREM que forma parte del sueño en ondas lentas, más del
50% de la actividad EEG es de tipo delta, se encuentra un tono muscular
ligeramente aumentado en los registro EMG submentoniana, no encontramos
movimientos oculares rápidos y el umbral de despertar es relativamente alto. La
fase REM en contra, se caracteriza por actividad principal desincronizadas de tipo
theta con algunas ráfagas de beta, se caracteriza por una atonía completa de la
musculatura estriada, se producen los característicos movimientos oculares rápidos
y el umbral de despertar es alto como el del sueño NREM aunque más bajo que el
del sueño en ondas lentas por estímulos con significado emocional. El GABA y la
glicina son los principales neurotransmisores inhibitorios del área preóptica
ventrolateral que tiene un rol esencial en la inducción y el matenimiento del sueño
NREM, así como también juega un rol promotor el nucleósido adenosina. La
acetilcolina liberada por neuronas de la protuberancia lateral y el área peribraquial
juega un papel muy importante en la inducción del sueño REM. Otros
neurotransmisores o neuropéptidos que pueden contribuir a la regulación del
estado de vigilia y actuar sobre el sueño NREM o REM son los liberados por los
sistemas orexinègics, noradrenérgicos, o serotoninérgicos pero su acción sería
indirecta.

230. Imagina que eres un investigador que se encarga de evaluar


registros polisomnográficos. Esta semana tu compañero ha evaluado el
patrón de sueño de María y de Nuria y, a continuación, te ha entregado
el análisis de algunos resultados: en primer lugar un ejemplo del
registro del EEG y de la EMG submentionià de las diferentes fases del
sueño y, en segundo lugar, una gráfica resumen para cada una de las
participantes. (PEC-2 2013)

Registro A: Vigilia

Registro B:

119
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Registro C:

Registro D:

Registro E:

120
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Ves que tu compañero ha indicado el estadio al que corresponde el EEG


A, pero ha olvidado ponerte esta información al resto. Indica a qué fase
del sueño corresponderían los registros B, C, D y E. Justifica tu
respuesta.

Registro B: Estadio de sueño REM. Caracterizado por un EEG con presencia de


actividad theta y actividad beta la que se ve acompañada por una atonía muscular
tal como se observa en la EMG submentionià (los pequeños señales regulares
corresponden muy probablemente a la actividad cardíaca u otros finta de ruido
eléctrico captado por los electrodos submentoniana. En el ejemplo del material
tiene algo parecido).

Registro C: Estadio 1 de sueño NREM. En el registro EEG principalmente se observa


actividad de ondas theta y algunos episodios de ritmo alpha propios de este
estadio. El EMG nos indica la presencia de aumento de la actividad submentoniana
en relación a los otros estadios de sueño. La actividad en forma de punta está
asociada muy probablemente a movimientos corporales.

Registro D: Estadio 2 de sueño NREM, con un EEG característico de este estadio. El


registro EEG muestra una totalidad de actividad theta con la particularidad de
observar la presencia de husos del sueño y complejas K. Este ritmo se encuentra
acompañado por una actividad muscular continua y regular, más marcada que la de
estadio III-IV.

Registro E: Estadio 3 o 4, registro de sueño de ondas lentas. Durante estos


estadios se observa actividad EEG de ondas delta y el tono muscular se ve aún más
reducido en comparación con los otros estadios de sueño NREM.

121
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) Indica qué región cerebral y qué sistemas de neurotransmisión se
encuentran principalmente implicados en la regulación de cada una de
las fases y / o estadios de sueño citadas en la pregunta anterior.

La regulación de los estadios 1, 2 y, especialmente del sueño de ondas lentas (3 y


4), es llevado a cabo a través de la activación del área preóptica ventrolateral y la
liberación de los neurotransmisores GABA y glicina. Esta región inhibe el locus
cerúleo del mesencéfalo, el núcleo tuberomamil • lar del hipotálamo y los núcleos
de la rafe del tronco del encéfalo, los cuales se encuentran activos durante el
período de vigilia. Adicionalmente, durante el sueño de ondas lentas se encuentra
un aumento de la liberación de adenosina en el prosencéfalo basal. El
establecimiento del sueño REM se produce mediante la activación del área
colinérgica peribraquial de la protuberancia en el tronco del encéfalo y una
disminución de la actividad de las neuronas serotoninérgicas y noradrenérgicas
situadas también en el tronco del encéfalo.

c) Fíjate ahora en los gráficos. Observas diferencias en el patrón de sueño


de cada uno de estas pacientes a lo largo de la noche? Explica en qué
características de los gráficos has basado tu respuesta.

Se pueden observar ciertas diferencias en el patrón de sueño de cada una de estas


pacientes. En primer lugar, la Maria (Gráfico 1) presenta una reducción del sueño
de ondas lentas (Estadios 3 y 4), y de hecho la cantidad de estadio 4 de la María es
muy inferior en comparación al de Núria (Gráfico 2).

Adicionalmente, María presenta una reducción de la latencia de sueño REM y una


homogeneización de su duración a lo largo de toda la noche.

En general, también se puede contemplar una reducción del tiempo total de sueño
en el caso de María, así como también una dificultad para mantener el sueño, ya
que hay una fragmentación de este y más despertares que en el caso de la Nuria (6
vs. 1 despertares).

231. Cuáles son los dos ritmos electroencefalográficos (EEG)


característicos que se encuentran en el estadio I del sueño. (EX Ene-
2012)

La presencia de ritmos theta y alfa electroencefalográficos

232. Qué técnica o técnicas utilizarías para estudiar las características y


la duración de los diferentes estadios del sueño? Explica muy
brevemente como caracterizarías el estadio REM del sueño y qué región
del tronco del encéfalo regula esta actividad. (EX Ene-2012)

Utilizaría una polisomnografía del sueño. La fase REM es una fase del sueño
profundo en la que encontraríamos actividad OEG de movimientos oculares durante
las fases tónicas, atonía electromiográfica de la musculatura estriada, de las
extremidades, y ritmos EEG rápidos theta de baja amplitud con salvas de actividad
beta. Esta fase del sueño está regulada por sistemas de la protuberancia.

233. Cuáles son los dos estadios del sueño que se caracterizan por la
abundancia del ritmo electroencefalográfico (EEG) delta y qué nombre
recibe el sueño que tiene lugar durante estas fases?. (EX Ene-2012)

Estadios III I IV, sueño de ondas lentas.

122
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

234. Indica dos características apreciables en los registros
polisomnográficos que caracterizan el sueño REM. (EX Ene-2012)

Atonía de la musculatura estriada y una activación de la musculatura del globo


ocular.

235. Como es posible que los ciclos de día y noche externos a nuestro
organismo regulen nuestros ritmos circadianos? Indica de forma
resumida qué estructuras cerebrales y qué hormonas estarían
implicadas en estos procesos. (EX Ene-2012)

Es posible dado que hay células ganglionares de la retina que informan los sistemas
cerebrales del hipotálamo cuando es de noche y cuando es de día. Más
específicamente, neuronas ganglionares de la retina señalizan los ciclos de noche y
vigilia al núcleo supraquiasmático del hipotálamo mediante la melanopsina. Este
núcleo envía información a través del núcleo supraóptico a la glándula pineal la cual
liberará melatonina.

236. Imagina que trabajas en una clínica del sueño y tienes ante la
exploración polisomnográficos de un paciente de 34 años. Para evaluar
la cantidad y la calidad de su sueño, usarás los criterios
polisomnográficos estándares. Comenta cuáles son las características
polisomnográficas de cada uno de los diferentes estadios del sueño. (EX
Jun-2012)

Se deben citar características EEG (ritmos beta, alfa, theta, delta, husos de sueño y
complejos K), EOG (movimientos oculares lentos, sin movimientos y movimientos
oculares rápidos) y EMG (disminución progresiva tono muscular profundizando el
sueño NREM atonía muscular en sueño REM).

237. Diseña un experimento con humanos que te permita estudiar los


efectos de la privación del sueño REM sobre el aprendizaje motor. (AS)

En primer lugar, se debería disponer de un grupo experimental y uno de control. A


los 2 les haría aprender una tarea de motricidad fina que implicara la coordinación
manual de ambas manos, y por lo requirieran ejercitarse durante varios días.

En el grupo control se le dejaría dormir sin alterar su sueño, mientras que al grupo
experimental se le privaría selectivamente de sueño REM. La calidad del sueño
vendría dada por los registros electroencefalográficos que haríamos durante los días
que durara el proceso de aprendizaje, que además servirían para identificar los
períodos de sueño REM en los que deberíamos despertar a los participantes del
grupo experimental.

A lo largo de los días de estudio, mesuraríem el grado de aprendizaje de la tarea


motora, comparando ambos grupos.

Capítulo 23: páginas 612-618

238. Viendo un registro polisomnográfico, qué te permitiría diferenciar


entre el sueño REM, el sueño de ondas lentas (SOL) y la fase de vigilia
con ojos abiertos? (AS)

Durante la fase REM del electrooculograma (EOG) mostraría el fenómeno de los


movimientos oculares rápidos, característico de este estadio. El electromiograma
(EMG) sería casi plano, indicativo de una ausencia de tono muscular. La atonía
muscular es también una característica propia de la fase de sueño REM. En cuanto

123
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a el electroencefalograma (EEG), se evidenciaría una desincronización cortical con
un patrón similar al de la víspera, más concretamente, con presencia de ritmos
rápidos (13-30Hz) y actividad theta.

Durante el SOL o sueño no-REM, dependiendo de qué fase nos encontráramos (1 a


4), nos podríamos encontrar con ondas theta, Spindles del sueño (12-14 Hz),
complejos K (ondas agudas precursores de ondas lentas o delta ) y ondas lentas.
De esta manera habría un continuo de profundidad del sueño, desde ondas theta en
ondas lentas (delta). El EOG mostraría ciertos movimientos oculares pero no
comparables con los que tienen lugar en la fase REM, y la EMG mostraría una cierto
tono muscular.

Por el contrario, durante el estado de vigilia con ojos abiertos, el EOG indicaría
movimientos oculares, la EMG indicaría presencia de tono muscular y el EEG
mostraría un patrón de ondas beta, indicativa de que la persona está alerta.

Capítulo 23: página 602

239. Explica brevemente los aspectos que permiten diferenciar en


registros polisomnográficos en humanos la fase IV del sueño NREM de la
fase REM. Indica brevemente el nombre de una región y de un
neurotransmisor implicado en la modulación de una de estas dos fases
del sueño.

En el sueño NREM fase IV que forma parte del sueño de ondas lentas, más del 50%
de la actividad EEG es de tipo delta, se encuentra un tono muscular ligeramente
aumentado en los registros EMG, no encontramos movimientos oculares rápidos y
el umbral de despertar es relativamente alto. La fase REM en contraste se
caracteriza por actividad principal de desincronización tipo theta con algunas
ráfagas de beta, se caracteriza por una atonía completa de la musculatura estriada,
se producen los característicos movimientos oculares rápidos y el umbral de
despertar es alto como el del sueño NREM pero más bajo que el del sueño de ondas
lentas por estímulos con significado emocional. El GABA y la glicina son los
principales neurotransmisores inhibitorios del área preóptica ventrolateral que tiene
un rol esencial en la inducción y el mantenimiento del sueño NREM así como
también juega un rol promotor el nucleósido adenosina. La acetilcolina liberada por
neuronas de la protuberancia lateral y el área peribraquial juega un papel muy
importante en la inducción del sueño REM. otros neurotransmisores o
neuropéptidos que pueden contribuir a la regulación del estado de vigilia y actuar
indirectamente sobre el sueño NREM o REM son los liberados por los sistemas
orexinèrgics, noradrenérgicos, o serotoninérgicos pero su acción sería indirecta.

240. Imagina que trabajas en una clínica del sueño y tienes ante la
exploración polisomnográficos de un paciente de 34 años. Para evaluar
la cantidad y la calidad de su sueño, usarás los criterios
polisomnográficos estándares. Comenta cuáles son las características
polisomnográficas de cada uno de los diferentes estadios del sueño.
(AS)

Se deben citar características EEG (ritmos beta, alfa, theta, delta, husos de sueño y
complejos K), EOG (movimientos oculares lentos, sin movimientos y movimientos
oculares rápidos) y EMG (disminución progresiva tono muscular profundizando el
sueño NREM atonía muscular en sueño REM).

241. Estás realizando un estudio sobre las características


polisomnográficas del sueño en sujetos adultos. En base a la
información que te proporcionan el electroencefalograma (EEG), el

124
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

electrooculograma (EOG) y el electromiograma (EMG), explica las
características de los diferentes estadios de la fase de sueño NREM en el
trazado de cada una de estas tres técnicas de registro. Indica también el
nombre de una región y de un neurotransmisor implicado en la
modulación de esta fase del sueño.

El sueño NREM presenta cuatro estadios (I-IV), a lo largo de los cuales el sueño se
muestra progresivamente más profundo. En el estadio I, la actividad del EEG es
mayoritariamente theta (4-8 Hz) combinada con ritmo alfa (8-12 Hz). El EOG
muestra movimientos oculares lentos a intervalos y la EMG, se observa una
reducción ligera del tono muscular respecto a la víspera. En el Estadio II, la práctica
totalidad de la actividad del EEG es de ritmo theta y aparecen los husos de sueño y
los complejos K. Los movimientos oculares lentos que caracterizaban el estadio I
desaparecen y el tono muscular se reduce aún más. El estadio III se caracteriza por
un EEG con abundante actividad delta (1-4 Hz), (entre el 20-50% del EEG), y el
resto es actividad theta. El EOG no muestra signos de ningún tipo de actividad. El
tono muscular es aún más reducido y el umbral de despertar es más alto que en el
estadio II. En el EEG de el estadio IV abunda más la actividad delta (más del 50%),
combinada con theta. junto con el estadio III forman el llamado sueño de ondas
lentas. En el EOG no hay indicios de movimientos oculares, y el tono muscular es el
más bajo de todo el sueño NREM. El umbral de despertar es más elevado que los
de los estadios precedentes. El sueño NREM está regulado por el área preóptica
ventrolateral de el hipotálamo y neurotransmisores como el GABA y la glicina.

242. Imagínate que eres un psicólogo que está haciendo un curso de


postgrado en la unidad de sueño 'Dormir y soñar 'y estás aprendiendo a
interpretar registros polisomnográficos. Te dan tres series de registros
(A, B y C) correspondientes a un mismo individuo para interpretar. Cada
grupo de registros incluye grabaciones simultáneas del
electrooculograma (EOG), el electromiograma (EMG) y el
electroencefalograma (EEG). a) ¿Qué grupo de registros (A, B o C)
corresponde a cada una de las siguientes fases de este individuo: sujeto
despierto (vigilia) y con los ojos abiertos, sujeto en fase de sueño de
ondas lentas (SOL) y sujeto en fase de sueño paradójico (SP / REM)?
Justifica tu respuesta basándote en las características de cada estadio
teniendo en cuenta los tres tipos de registros simultáneos.

Registro grupo A: corresponde a cuando el sujeto se encuentra despierto y con los


ojos abiertos. La actividad registrada en el EOG indica que hay ciertos movimientos
oculares, la EMG indica un tono muscular tónico y apreciable y el EEG muestra un
patrón sincronizado caracterizado por ondas beta, rápidas y de alto voltaje.
Registro grupo B: corresponde a cuando el sujeto se encuentra en la fase de SP o
fase REM. En el EOG se puede apreciar de forma muy evidente la aparición del
fenómeno de los movimientos oculares rápidos, característico de este estadio. El
EMG es casi plano, indicativo de una ausencia de tono muscular. la atonía muscular
es también una característica propia de la fase de sueño REM. En cuanto a la EEG,
evidencia una desincronización cortical con un patrón similar al de la víspera, más
concretamente, un patrón de bajo voltaje y frecuencia mixta. Registro grupo C:
este grupo de registros corresponden a la fase de SOL o sueño no-REM.
Probablemente estaríamos en los estadios 3 o 4 dado que el EEG muestra un
patrón de ondas delta fundamentalmente, ondas caracterizadas por una elevada
amplitud y baja frecuencia. el EOG muestra ciertos movimientos oculares pero no
comparables con los que tienen lugar en la fase REM, y la EMG muestra un cierto
tono muscular.

243. Imagina que trabajan en una clínica del sueño y tienes davent la
exploración olisomnogràfica de un paciente de 34 años. Para evaluar la

125
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

cantidad y la calidad de sueño, utilizarás los criterios polisomnográficos
estándares. Comenta cuáles son las características polisomnográficas de
cada uno de los diferentes estadios del sueño.

Características EEG (ritmos beta, alfa, theta, delta, husos de sueño y complejos K),
EOG (Movimientos oculares lentos, sin movimientos y movimientos oculares
rápidos) y EMG (disminución progresiva tono muscular profundizando el sueño
NREM atonía muscular en sueño REM).

244. Desde un punto de vista neuroquímico, por qué no es aconsejable


tomar bebidas ricas en cafeína pocas horas antes de ir a dormir?

La cafeína bloquea los receptores de la adenosina, un nucleósido purinérgico que


promueve el sueño NREM a través de la inhibición de las neuronas colinérgicas del
prosencéfalo basal. Por tanto, la ingesta de esta sustancia, pocas horas antes de ir
a dormir, puede provocar aumentos de el estado de alerta y desvelo.

1. Revision del apartado


1. ¿Qué es el sueño?

245. Describir la evolución las conductas y las características EEG de las
fases del sueño.

Las fases del sueño no REM, o fases 1-3, se definen por la actividad EEG. El sueño
de ondas lentas en la fase 3 es la fase más profunda del sueño. El estado de alerta
consiste en actividad beta desincronizada (13–30 Hz); relajación y somnolencia
consistente en la actividad alfa (8–12 Hz); sueño en fase 1 caracterizado por
períodos alternos de actividad alfa, actividad rápida irregular y actividad theta (3,5–
7,5 Hz); el EEG de la fase 2 del sueño carece de actividad alfa, pero contiene
spindles del sueño (breves períodos de 12–14 Hz de actividad) y complejos K
ocasionales; el sueño en fase 3 consiste principalmente en actividad delta.

Aproximadamente 90 minutos después del inicio del sueño, las personas entran en
el sueño REM. Posteriormente se suceden ciclos de sueño REM y no REM en
períodos de aproximadamente 90 minutos. El tono muscular disminuye a lo largo
de las fases, para dar lugar a la relajación más profunda y a parálisis en el sueño
REM.

126
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

246. Explicar los patrones de la actividad encefálica presente durante el


sueño REM y de ondas lentas.

La velocidad del flujo sanguíneo cerebral durante el sueño REM es alta en la corteza
extraestriada pero baja en la corteza estriada y en la corteza prefrontal. Esta
actividad refleja la ausencia de entrada visual en la fase REM (actividad baja o
inexistente en la corteza estriada), pero la presencia de alucinaciones visuales
activas durante los sueños (activación en la corteza extraestriada). La ausencia de
actividad en la corteza prefrontal refleja probablemente la falta de organización y
planificación de lo que ocurre en los sueños. El flujo sanguíneo cerebral regional
durante el sueño de ondas lentas disminuye en general en todo el encéfalo en
comparación con la vigilia. Sin embargo, algunos investigadores han encontrado
aumentos localizados en las cortezas visual y auditiva, que según se ha propuesto
aportan una base neural para las imágenes soñadas propias del sueño de ondas
lentas. El flujo sanguíneo en el tálamo y el cerebelo está reducido en el sueño de
ondas lentas.

127
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

2. ¿Por qué dormimos?

247. Sugerir algunas funciones posibles del sueño de ondas lentas.

Una función importante del sueño de ondas lentas parece ser reducir el
metabolismo del cerebro y permitirle que descanse. Como apoyo de esta hipótesis,
la investigación ha demostrado que el sueño de ondas lentas reduce la tasa
metabólica cerebral y que el aumento de la actividad mental (el experimento del
día de ocio inesperado) puede inducir un incremento del sueño de ondas lentas en
la noche siguiente.

248. Identificar algunas funciones posibles del sueño REM.

Las funciones del sueño REM se entienden peor que las del sueño de ondas lentas.
El sueño REM puede promover el desarrollo del cerebro y facilitar cambios
responsables del aprendizaje que tienen lugar durante toda la vida.

249. Comparar las funciones del sueño de ondas lentas y REM en el


aprendizaje.

El sueño REM y el sueño de ondas lentas promueven el aprendizaje: el sueño REM


facilita el aprendizaje no declarativo, y el de ondas lentas, el aprendizaje
declarativo.

3. Mecanismos fisiológicos del sueño y la vigilia

250. Explicar cómo contribuye la adenosina a la regulación del sueño.

La adenosina es liberada cuando las neuronas consumen glucógeno, y sirve de


enlace entre el aumento del metabolismo cerebral y la necesidad de dormir.
Cuando las neuronas están activas, el glucógeno se agota y se acumula adenosina.
Esta adenosina acumulada actúa como una señal de promoción del sueño. El
glucógeno se repone durante el sueño de ondas lentas, y los niveles de adenosina
disminuyen.

251. Describir la contribución de la acetilcolina, la noradrenalina, la


serotonina, la histamina y la orexina para la regulación del arousal.

Para la alerta, la vigilia activa, parecen existir cinco sistemas de neuronas


importantes. El sistema acetilcolinérgico de la protuberancia y el prosencéfalo basal
interviene en la activación cortical. El sistema noradrenérgico del locus coeruleus
(LC) interviene en la vigilancia. El sistema serotoninérgico de los núcleos del rafe
está implicado en la activación de las conductas automáticas, como la locomoción y
el aseo. Las neuronas histaminérgicas del núcleo tuberomamilar están implicadas
en el mantenimiento de la vigilia. El sistema orexigénico del hipotálamo lateral
interviene en el mantenimiento de la vigilia.

252. Resumir el papel de los factores


homeostáticos/alostáticos/circadianos, las regiones del encéfalo, los
circuitos flip-flop y los sistemas de neurotransmisores en la regulación
de las transiciones entre el sueño y la vigilia.

El control homeostático del sueño mantiene el equilibrio de sueño/vigilia en un nivel


óptimo. El sueño puede regularse por control alostático, que responde a los
factores de estrés del entorno para imponerse, en caso necesario, al control
homeostático. Los factores circadianos entrañan períodos de sueño en
determinadas partes del ciclo de luz/oscuridad. El sueño de ondas lentas tiene lugar

128
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

cuando las neuronas del área preóptica ventrolateral (APOvl) se activan. Estas
neuronas inhiben los sistemas de neuronas que promueven la vigilia. A su vez, la
APOvl es inhibida por estas mismas regiones que promueven la vigilia, con lo que
activan un circuito flip-flop que nos mantiene despiertos o dormidos. La
acumulación de adenosina promueve el sueño al inhibir las regiones de promoción
de la vigilia y activar las de favorecimiento del sueño del APOvl. La actividad de las
neuronas orexigénicas del hipotálamo lateral mantienen el flip-flop que controla el
sueño y la vigilia en el estado «despierto».

253. Describir la función de los circuitos flip-flop en el control neural de la


transición al sueño REM.

El sueño REM es controlado por otro flip-flop. El núcleo sublaterodorsal (SLD) actúa
como región REM-ON, y la región gris periacueductal ventrolateral (SGPAvl), como
región REM-OFF. Este flip-flop es controlado por el flip-flop del sueño/vigilia; solo
cuando el flip-flop del sueño/vigilia se encuentra en el estado «dormido», el flip-flop
REM cambia al estado «REM». La parálisis muscular que nos impide actuar de
acuerdo con nuestros sueños es producida por conexiones entre neuronas del SLD
que excitan interneuronas inhibidoras de la médula espinal.

4. Relojes biológicos

254. Enumerar ejemplos de ritmos circadianos y sincronizadores.

Algunos ejemplos de ritmos circadianos son el ciclo de sueño/vigilia, los ciclos de


actividad física y la temperatura corporal. Entre los ejemplos de sincronizadores
pueden citarse la presencia de iluminación, los relojes y otras claves de tiempo.

255. Identificar la función del núcleo supraquiasmático en la regulación


de los ritmos circadianos y explicar cómo funciona el mecanismo del
reloj.

El núcleo supraquiasmático (NSQ) es responsable de la regulación circadiana del


sueño, pero no de la regulación homeostática. Después de recibir información
luminosa de los ojos, la información del NSQ se transmite a través de la zona
supraventricular y el núcleo dorsomedial del hipotálamo (DMH) a regiones del
encéfalo que intervienen en el sueño y la vigilia. Las neuronas individuales, más
que los circuitos de neuronas, son responsables del mecanismo del tictac. Cada tic,
de una duración aproximada de 24 horas, consiste en la producción y
descomposición de una serie de proteínas en dos bucles entrelazados que actúan
sobre los genes responsables de su propia producción.

256. Describir la relación entre la glándula pineal y la melatonina.

El NSQ y la glándula pineal controlan el ritmo anual. Durante la noche, el SNC


señala a la glándula pineal que secrete melatonina. La secreción prolongada de
melatonina, que tiene lugar durante el invierno, hace que los animales entren en la
fase invernal de su ciclo anual. La melatonina parece estar implicada también en la
sincronización de los ciclos circadianos. La hormona puede ayudar a las personas a
ajustarse a los efectos del cambio en el turno de trabajo y del desfase horario, e
incluso sincronizan los ritmos diarios de las personas ciegas que no pueden utilizar
la luz como sincronizador.

257. Sugerir por qué el cambio en el turno de trabajo y el desfase horario


producen alteraciones en los ritmos circadianos.

129
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El cambio en el turno de trabajo y el desfase horario producen cambios en los
ritmos circadianos, debido a la desincronización entre el NSQ y los sincronizadores
en el entorno externo.

6. Capítulo 10: CONDUCTA REPRODUCTORA.



258. Cuando hablamos de la formación de vínculos de pareja en seres
humanos, se puede esperar que las parejas monógamas presenten
............... que las parejas polígamas. (AS-2019)

a) niveles cerebrales más altos de vasopresina (los hombres) y de


oxitocina (las mujeres)
b) niveles cerebrales más bajos de vasopresina (los hombres) y de
oxitocina (las mujeres)
c) pérdida de células en la médula espinal
d) aumento de liberación de prolactina en la formación de vínculos de
pareja

niveles cerebrales más altos de vasopresina (los hombres) y de oxitocina (las


mujeres)

(Cap. 12: página 396)

259. Las hormonas sexuales tienen un papel primordial en el control de


nuestro desarrollo, la diferenciación sexual y la conducta; modifican
nuestra apariencia, nuestro estado de ánimo y la manera en la que
interactuamos con otras personas. A su vez, las hormonas son reguladas
por varios procesos internos y externos. (PEC2-2019)

a) Por ejemplo, se ha encontrado que niveles altos de cortisol inducidos


por estrés fisiológico, como el provocado por la actividad física intensa,
disminuyen la concentración de testosterona en sangre. Teniendo esto
en cuenta, ¿qué implicaciones puede tener el aumento de cortisol en la
conducta sexual de mujeres y hombres?

Las mujeres se verán probablemente menos afectadas por el simple hecho de


disminuir su testosterona, pero dado que su administración puede aumentar la
actividad sexual y la frecuencia de orgasmos y aumenta cuando se prevé un
encuentro sexual, si disminuye, pueden disminuir también su interés sexual y sus
orgasmos. En el caso de los hombres los efectos serán aún más evidentes, se
experimentará una bajada más evidente del interés sexual, las fantasías sexuales y
los coitos.

(Capítulo 10, p. 306-304)

Mi respuesta en la PEC: La reducción de los niveles de testosterona asociados a


niveles altos de cortisol, provoca cambios en la conducta sexual de hombres y
mujeres. En ambos casos se produce una disminución del interés sexual, así como
una menor actividad sexual, frecuencia de orgasmos y fantasías sexuales.

b) Y si la disminución de testosterona se sufre en etapa prenatal ¿cuáles
serían sus consecuencias en cuanto al desarrollo sexual?

Dado que la testosterona tiene un efecto masculinizador y organizador, los efectos


serán distintos si el feto es macho que si es hembra. En hembras no habrá efectos

130
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

evidentes en el desarrollo sexual. En machos, la disminución de andrógenos puede
provocar que el sistema de Wolff no se desarrolle de manera adecuada, que el feto
no se masculinice de manera normal, lo cual traería consecuencias también
postnatales, ya que el desarrollo de los genitales internos y externos se puede ver
afectado, así como la organización del cerebro, afectando el dimorfismo sexual del
área preóptica medial y disminuyendo con ello el comportamiento sexual.

(Capítulo 10, p. 296-298, 310-12)

Mi respuesta en la PEC: Esperamos feminización de órganos sexuales y de SN a


nivel comportamental en etapas adultas, originando fenotipos más feminizados. Los
testículos, formados por acción del gen SRY, son sensibles a la testosterona al
tener receptores de andrógenos. Menor activación implica menor desarrollo del
aparato reproductor masculino (conductos deferentes, vesículas seminales y
próstata a partir del sistema de Wolff; y también del escroto y el pene). Se
producirá menor cantidad de dihidrotestosterona (otro andrógeno responsable de la
masculinización). Por ello habrá menos efectos organizadores sobre los órganos y
menos efectos activadores llegada la pubertad, dando fenotipos menos
masculinizados.

260. En un experimento se ha orquidectomizado y ovarioctemizado a un


grupo de ratas macho y hembras adultas. Después de la orquidectomía y
ovariectomía se ha evaluado el comportamiento sexual. (PEC2-2019)

a) ¿Cómo crees que el comportamiento sexual se ha podido ver modificado


en cada caso?

La conducta sexual de la hembra depende de la progesterona y el estradiol


presentes durante la fase del estro; las ratas ovarioctemizadas no son ratas
sexualmente activas. En los machos, la castración terminaría por hacer desaparecer
la conducta sexual.

(Capítulo 10, p. 302)

Mi respuesta en la PEC: Los machos dejan de producir testosterona y como su


conducta sexual depende de los niveles de esta hormona, la actividad sexual
disminuye hasta terminar desapareciendo. En el caso de las hembras, tampoco
serán activas, ya que su comportamiento está determinado por las hormonas
gonadales (estradiol-progesterona), producidas por los ovarios. Su castración hace
que sean rechazadas por los machos.

b) Según el manual, ¿qué podrías proponer para tratar estas


modificaciones y cómo funcionaría? Describe el mecanismo neural

El tratamiento más eficaz en el caso de las hembras sería la administración


exógena de una dosis baja de estradiol en el núcleo ventromedial del hipotálamo
(VMH). Tras 16-24 horas, se administraría una dosis de progesterona que permitiría
la receptividad sexual de la hembra, activando a las neuronas del VMH, que envían
proyecciones a la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo (SGPA), que envía
proyecciones al núcleo paragigantocelular (nPGi) del bulbo raquídeo y finalmente
proyecta a las neuronas motoras del asta ventral de la región lumbar de la médula
espinal, cuya activación desencadenará la lordosis. En los machos, el tratamiento
más eficaz consistiría en la administración exógena de testosterona en el área
preóptica medial (APM), o en regiones que proyectan en ella como el área
tegmental central o la amígdala medial. La administración de testosterona activaría
la conducta de cópula en los machos castrados, por efecto de la activación del APM.
Cuando las neuronas del APM se han activado, enviarán proyecciones inhibidoras a

131
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

la SPGA y al nPGi, lo cual permitirá la eyaculación, ya que la SGPA excita al nPGi, el
cual inhibe los reflejos sexuales de la médula espinal.

(Capítulo 10, p. 302-304, 310-313)

Mi respuesta en la PEC: MACHOS: inyecciones de testosterona en el área preóptica


medial (APM) o en las regiones que se proyectan a esta área (área tegmental
central y amígdala medial). Los efectos de la testosterona sumados a la exposición
a feromonas y la estimulación genital, activarán su conducta sexual. APM es una
región que genera conducta copulatoria. Contiene receptores de andrógenos y
presenta dimorfismo sexual (mayor tamaño en machos). Controla, además, el
mecanismo de eyaculación, regulando la sustancia gris periacueductal (SGPA) y el
núcleo paragigantocelular (nPGi). Ambas áreas inhiben reflejos sexuales
provenientes de la médula, en presencia de estímulos excitantes. Si APM se activa,
inhibe estas áreas y el reflexo sexual sigue adelante hasta consumarse.

HEMBRAS: inyectamos una pequeña cantidad de estradiol seguido de progesterona,


en el núcleo ventromedial del hipotálamo (VMH). El estradiol activa el deseo sexual
de la rata, que inicia conductas de interés sexual; y facilita la acción de la
progesterona al aumentar la cantidad de receptores para ella.La progesterona
causa receptividad a la cópula. Los estrógenos y la estimulación genital actúan
sobre la misma población de neuronas. La activación de VMH inhibe SGPA y nPGi,
permitiendo que se desarrolle la conducta sexual completa en hembra.

261. Describe el papel del estradiol en la diferenciación sexual del


sistema nervioso central. (AS-2019)

La metabolización de la testosterona en estradiol es una condición necesaria para la


masculinización del cerebro, en su ausencia, la diferenciación del cerebro es
femenina. A nivel del sistema nervioso, el estradiol aumenta el crecimiento
neurítico y la ramificación de las dendritas durante el desarrollo, y actúa como
factor de crecimiento, estimulando el aumento de la medida somática y nuclear de
las neuronas y modificando la cantidad de sinapsis y la densidad de las dendritas
durante la edad adulta.

(R: cap. 10, pag.304-306)

262. Los cromosomas sexuales determinan las características sexuales de


hombres y mujeres. Describe el proceso por el cual se diferencian los
órganos sexuales internos como masculinos y femeninos. (AS-2019)

Genotípicamente el sexo está determinado por los gonosomas (cromosomas


sexuales) XY, el masculino, y XX, el femenino. En el cromosoma Y, se encuentra el
gen SRY, la expresión del cual provoca la secreción de una proteína llamada factor
determinante de los testículos (TDF). La síntesis de TDF promueve a la vez, la
diferenciación de las gónadas indiferenciadas en testículos. A partir de la sexta
semana de gestación se inicia la diferenciación de los órganos sexuales internos
hacia órganos sexuales internos masculinos o femeninos. En los machos, las células
de Leydig producen testosterona, hormona esteroidea que promueve el crecimiento
del conducto de Wolf como epidídimo, el conducto deferente y la próstata. Al
mismo tiempo, las células testiculares de Sertoli producen la hormona
antimülleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto de Müller. En
ausencia de estas señales, el conducto de Wolf tiende a la regresión de manera
natural, y el conducto de Müller se desarrolla en forma de oviducto, útero y la parte
interna de la vagina.

(R: Cap. 10, pag. 296-298)

132
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

263. Describe cuáles son los principales mecanismos cerebrales
implicados en la conducta sexual masculina y femenina. (EX Ene 2019)

El área preóptica medial del hipotálamo (APM) es la región del prosencéfalo más
importante para la conducta sexual masculina, su estimulación provoca la conducta
de cópula y durante la cópula la actividad de las neuronas de esta área aumenta.
Recibe eferencias activadoras desde la amígdala medial y somatosensitivas desde
los genitales. Además, los andrógenos ejercen efectos activadores en las neuronas
del APM. Por otro lado, el área encefálica más importante en la conducta sexual
femenina es el núcleo ventromedial del hipotálamo (VMH), su lesión inhibe la
conducta sexual y su estimulación la facilita. La amígdala medial también envía
eferencias activadoras al VMH y su actividad aumenta durante la cópula. El
estradiol y la progesterona activan las neuronas del VMH.

(Módulo 2, capítulo 10, pp. 311-313, PEC 2, pregunta 2.3)

264. Describe el proceso por el que se lleva a cabo la masculinización del


desarrollo cerebral a nivel embrionario. (EX Jun 2018)

En los hombres, el cerebro se masculiniza y se desfeminiza debido a la activación


del gen SRY. La activación de SRY es necesaria para el desarrollo de los testículos y
la consecuente liberación de testosterona. Las células hipotalámicas liberan GnRH
que llega a la adenohipófisis provocando la liberación de LH y de FSH. La liberación
de estas hormonas en el torrente sanguíneo llegará hasta las gónadas y estimulará
la liberación de las hormonas sexuales. En el caso de un embrión hombre, la
testosterona producida por las células de Leyding, aromatiza en estradiol en el
cerebro. Este proceso permite la masculinización de la estructura y función del
cerebro del embrión hombre.

Módulo 5. Capítulo 22, páginas 576-580.

265. Explica el proceso por el que se diferencian los órganos sexuales


internos como masculinos en un individuo con un cariotipo XY. (EX Ene
2018)

En el cromosoma Y, se encuentra el gen SRY, cuya expresión provoca la secreción


de una proteína llamada factor determinante de los testículos (TDF). La síntesis de
TDF promueve a la vez, la diferenciación de las gónadas indiferenciadas en
testículos. A partir de la sexta semana de gestación se inicia la diferenciación de los
órganos sexuales internos hacia órganos sexuales internos masculinos o femeninos.
En los machos, las células de Leydig producen testosterona, hormona esteroide que
promueve el crecimiento del conducto de Wolf como epidídimo, el conducto
deferente y la próstata. Al mismo tiempo, las células testiculares de Sertoli
producen la hormona antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto
de Müller.

Módulo 5. Capítulo 22, páginas 575-577.

266. Los cromosomas sexuales determinan las características sexuales de


hombres y mujeres. Describe el proceso por el que se diferencian los
órganos sexuales internos como masculinos y femeninos. (AS 2018-2)

Genotípicamente el sexo está determinado por los gonosomes (cromosomas


sexuales) XY, el masculino, y XX, el femenino. En el cromosoma Y, se encuentra el
gen SRY, cuya expresión provoca la secreción de una proteína llamada factor
determinante de los testículos (TDF). La síntesis de TDF promueve a la vez, la
diferenciación de las gónadas indiferenciadas en testículos. A partir de la sexta

133
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

semana de gestación se inicia la diferenciación de los órganos sexuales internos
hacia órganos sexuales internos masculinos o femeninos. En los machos, las células
de Leydig producen testosterona, hormona esteroide que promueve el crecimiento
del conducto de Wolf como epidídimo, el conducto deferente y la próstata. Al
mismo tiempo, las células testiculares de Sertoli producen la hormona
antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto de Müller. En
ausencia de estas señales, el conducto de Wolf tiende a la regresión de manera
natural, y el conducto de Müller se desarrolla en forma de oviducto, útero y la parte
interna de la vagina.

Módulo 5. Capítulo 22, páginas 575-577.

267. El síndrome de Klinefelter es una caracterización clínica de una


mutación cromosómica que afecta únicamente a los hombres, debido a
la existencia de dos cromosomas X y un cromosoma Y (cariotipo XXY) y
que se acompaña de hipogonadismo, ginecomastia (agrandamiento de
las glándulas mamarias) e infertilidad, entre otras manifestaciones. A
menudo no es diagnosticado hasta que la persona tiene problemas para
concebir y consultando a los especialistas descubre el motivo de su
infertilidad.

En condiciones normales y no patológicas, cuál es el papel del cromosoma


Y en la diferenciación sexual en las etapas prenatal y postnatal hasta el
momento de la maduración sexual?. (PEC2 2018-1)

La determinación del sexo genotípico está dada por los cromosomas sexuales
(cromosomas): el genotipo femenino es denotado por el par cromosómico XX y el
masculino, por el par cromosómico XY. En las etapas tempranas del desarrollo
embrionario, las gónadas son estructuralmente iguales en ambos sexos, pero

134
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

cuando está presente el cromosoma Y, la expresión del gen SRY produce una
secreción de una proteína llamada factor determinante de los testículos (TDF) que
promueve la diferenciación de las gónadas indiferenciadas en testículos. En los
testículos, las células de Leydig producen testosterona, hormona esteroide que
promueve el crecimiento del conducto de Wolff, como epidídimo, conducto
deferente y próstata. Asimismo, las células testiculares de Sertoli producen una
hormona peptídica, la hormona antimulleriana (AMH), que promueve la regresión
del conducto de Müller que daría lugar al desarrollo de los órganos sexuales
internos femeninos si no fuera inactivado. El desarrollo de los órganos sexuales
externos se genera a partir de la diferenciación del tubérculo genital en respuesta a
las hormonas testiculares. En el tubérculo genital externo, la enzima 5a-reductasa
convierte la testosterona secretada por las células de Leydig en 5α-
dihidrotestosterona (DHT) quien activa los receptores para los andrógenos y genera
la diferenciación del tubérculo genital como órganos sexuales externos masculinos .
Ya en la pubertad, las gónadas liberan esteroides gonadales (estradiol y
testosterona), principales responsables de los cambios de caracteres sexuales
secundarios propios de la maduración sexual.

Capítulo 22, páginas 575-577.

268. Contesta las siguientes preguntas justificando en cada caso tu


respuesta (PEC2-OCT-2018)

a) ¿Cuál es la función del gen SRY y qué relación tiene con el desarrollo
del sistema de Wolff y el sistema de Müller?

El gen SRY (sex-Determining región Y) es un gen singular del cromosoma Y. Este


gen produce una proteína que se une al ADN de las células de las gónadas
indiferenciadas y hace que se conviertan en testículos. Sin este gen se
desarrollarán los ovarios. Por lo tanto, su relación con el sistema de Wolff, es que
con la producción de las hormonas segregadas por los testículos se desarrollará el
sistema de Wolff. En cambio, sin la exposición a estas hormonas, se desarrollará el
sistema de Müller, que desarrollará los órganos sexuales internos y externos
femeninos.

(R: cap 10, pag. 296-297)

b) ¿Cuál péptido es esencial para el inicio de la pubertad? ¿Dónde se


produce?

La Kisspeptina. Se produce por las neuronas del núcleo arqueado del hipotálamo.
Es esencial para el comienzo de la pubertad y el mantenimiento de la capacidad
reproductora de ambos sexos.

(R: cap 10, pag. 299)

c) A Claudia le ha comenzado a crecer barba y su bebe se está haciendo


más grave. No se está sometiendo a un cambio de sexo. ¿Cuáles
podrían ser las causas?

En caso de que no se esté sometiendo a un cambio de sexo y por tanto, recibir de


manera externa las hormonas sexuales masculinas, las causas podrían ser por que
tiene un tumor que segregue andrógenos, ya que estos estarían estimulando el
crecimiento del pelo facial así como haciendo más grave su voz.

(R: cap 10, pag. 300)

135
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

d) ¿Qué hormonas están relacionadas con los vínculos de pareja?

La vasopresina y la oxitocina. Investigaciones demuestran que estas hormonas


pueden intervenir en la formación de vínculos en los seres humanos. Algunos
estudios con modelos animales demuestran como la administración de oxitocina
producía relajación y disminuía la ansiedad (Heinrichs y col. 2003) y que
aumentaba la confianza (Kosfeld y col. 2005). Además, la inserción del gen por los
receptores de vasopresina en el prosencéfalo basal de ratones machos polígamos
los inducía una conducta monógama.

(R: cap 10, pag. 314-315)

269. Mariona es la pequeña de cuatro hermanas, todas chicas. Se ha dado


cuenta de que su ciclo menstrual ha ido cambiando y en los últimos
meses se ha sincronizado con el de sus hermanas y suelen tener la regla
durante los mismos días. Teniendo en cuenta el control de la conducta
reproductora, explica qué proceso podría relacionarse con esta situación
y sus bases fisiológicas en humanos (PEC2-OCT-2018).

Este caso lo podríamos relacionar con los efectos de las feromonas sobre el ciclo
menstrual de las mujeres. Investigaciones de Russell y col. (1980) y previamente
de McClintock (1971) aportaron pruebas que las feromonas pueden sincronizar los
ciclos de las mujeres. En el caso de los animales, el OVN (órgano vomeronasal) es
el que se encarga de detectar las feromonas. En el caso de los humanos, se piensa
que es un órgano residual, no funcional. La densidad de las neuronas en el OVN es
muy escasa y no se ha encontrado conexiones neuronales entre este órgano y el
encéfalo (Doty, 2001). Podemos decir que la fisiología reproductora humana si
estaría influenciada por feromonas, pero es posible que las señales químicas las
detecte el sistema olfativo estándar, las células receptoras del epitelio olfativo.

(R: cap 10, pag. 308-309)

270. Describe las áreas cerebrales relacionadas con el control neural de la


conducta sexual. A continuación, explica las diferencias principales
entre sexos (PEC2-OCT-2018).

En el caso de la conducta sexual masculina, los reflejos sexuales (postura sexual,


erección y eyaculación) se organizan en la médula espinal. En cambio para las
mujeres, la región más importante del mesencéfalo por la conducta sexual
femenina es el núcleo ventromedial del hipotálamo (NVH).

En el caso de los hombres, la estimulación vibratoria del pene puede provocar la


eyaculación con transacción completa de la médula espinal, si la lesión está por
encima del décimo segmento torácico. En el caso de los hombres, la eyaculación se
acompaña de un aumento conductual en los mecanismos de refuerzo cerebral,
varios núcleos talámicos, el putamen lateral y el cerebelo estarían implicados. En el
caso de las mujeres, el orgasmo se acompaña de un aumento de regiones similares
a la de los hombres y, además, en la sustancia gris periacueductal.

• La conducta sexual masculina implica la participación de: CTC, SGPA, APM,


Amígdala medial, nPGi del bulbo raquídeo. Siendo la APM la región del
prosencéfalo más importante para la conducta sexual masculina, la lesión de
la misma suprime la conducta sexual masculina.
• Conducta sexual femenina: nPGi del bulbo raquídeo, SGPA del mesencéfalo,
Amígdala medial, siendo el NVH la región más relevante.

136
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El núcleo uncinada es sexualmente dimorfo los humanos (NSD) y lesiones en este
disminuye la conducta sexual masculina. La amígdala medial de los machos recibe
información quimiosensitiva desde el sistema vomeronasal e información
somatosenstivia desde los genitales y envía axones eferentes en el área preóptica
medial. Esto también ocurre en las hembras, donde también las neuronas de la
amígdala medial envían axones eferentes al NVH.

(R: cap 10, pag. 301-313).

271. Las hormonas sexuales regulan la estructura y función neuronal, por


lo que están implicadas en procesos emocionales y cognitivos. Ciertos
trastornos neuropsiquiátricos, como la depresión, la ansiedad, la
esquizofrenia o el trastorno del espectro autista (TEA), tienen una
prevalencia distinta en hombres y mujeres. (PEC2 2018-1)

a) Además del posible papel de las hormonas sexuales, se ha descrito


también que sufrir estrés durante la gestación es un factor de riesgo
para la aparición de estos trastornos neuropsiquiátricos, ya que
interfiere en un adecuado desarrollo neuronal. Los hijos varones de
madres que se encontraban en el segundo trimestre de embarazo en la
Holanda de la Segunda Guerra Mundial, mostraron mayor riesgo de
desarrollar esquizofrenia y estudios con IRM han encontrado que el
dimorfismo cerebral (tamaño de determinadas regiones cerebrales)
normal entre hombre y mujeres, se encuentra alterado en los pacientes
con esquizofrenia; los pacientes varones muestran un patrón
fenotípicamente más femenino. Teniendo en cuenta este ejemplo,
explica el mecanismo de masculinización del desarrollo cerebral
embrionario en el que el estrés ha podido interferir feminizando el
cerebro de embriones varones.

En los hombres, el cerebro se masculiniza y se desfeminiza debido a la activación


del gen SRY. La activación de SRY es necesaria para el desarrollo de los testículos y
la consiguiente liberación de testosterona. Las células hipotalámicas liberan GnRH
que llega a la adenohipófisis provocando la liberación de LH y de FSH. La liberación
de estas hormonas en el torrente sanguíneo llegará hasta las gónadas y estimulará
la liberación de las hormonas sexuales. En el caso de un embrión varón, la
testosterona producida por las células de Leyding, se aromatiza en estradiol en el
cerebro. Este proceso permite la masculinización de la estructura y función del
cerebro del embrión varón. En ausencia de esteroides sexuales en esta etapa crítica
de desarrollo, el cerebro se diferencia en
femenino. Es posible que el estrés interfiera en este proceso, provocando la
feminización de estos embriones varones, característica que se ha encontrado en
los pacientes con esquizofrenia.

(Capítulo 22, p. 576-580).

b) Por otro lado, las hormonas sexuales tienen efectos reguladores


también en procesos cognitivos como la memoria y se ha demostrado
que el tamaño del hipocampo en las mujeres varía con los niveles de
estrógeno: a mayor nivel de estrógeno dentro del ciclo menstrual,
mayor volumen del hipocampo tanto en la sustancia gris como en la
blanca, ¿cómo explicarías este aumento en el volumen del hipocampo?.

Los estrógenos son secretados principalmente en los ovarios y el estradiol es el


estrógeno predominante durante la edad reproductiva. El hecho de que el nivel de
estradiol correlacione con en el tamaño del hipocampo puede explicarse con los
efectos del estradiol sobre la estructura y función neuronal. Durante el desarrollo el

137
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

estradiol aumenta el crecimiento neurítico y las ramificaciones dendríticas, mientras
que, durante la edad adulta el estradiol aumenta el tamaño de las neuronas y de
las sinapsis, así como la densidad de espinas dendríticas en el hipocampo. Por lo
tanto, al aumentar el tamaño de las neuronas y de las dendritas, estaría
aumentando el volumen de la sustancia gris y al aumentar las sinapsis el volumen
de la sustancia blanca del hipocampo.

(Capítulo 22, p. 578-580).

272. Describe el papel del estradiol en la diferenciación sexual del


sistema nervioso central. (AS 2018-2) (EX Ene-2017)

La metabolización de la testosterona en estradiol es una condición necesaria para la


masculinización del cerebro, en ausencia, la diferenciación es femenina. A nivel del
sistema nervioso, el estradiol aumenta el crecimiento neurítico y la ramificación de
las dendritas durante el desarrollo, y actúa como factor de crecimiento,
estimulando el aumento del tamaño somática y nuclear de las neuronas y
modificando la cantidad de sinapsis y la densidad de las dendritas durante la edad
adulta.

Módulo 5. Capítulo 22, páginas 579-578.

273. Los cromosomas sexuales determinan las características sexuales de


hombres y mujeres. Describe el proceso por el que se diferencian los
órganos sexuales internos como masculinos y femeninos. (EX Jun 2017)

Genotípicamente el sexo está determinado por los gonosomas (cromosomas


sexuales) XY, el masculino, y XX, el femenino. En el cromosoma Y, se encuentra el
gen SRY, cuya expresión provoca la secreción de una proteína llamada factor
determinante de los testículos (TDF). La síntesis de TDF promueve a la vez, la
diferenciación de las gónadas indiferenciadas en testículos. A partir de la sexta
semana de gestación se inicia la diferenciación de los órganos sexuales internos
hacia órganos sexuales internos masculinos o femeninos. En los machos, las células
de Leydig producen testosterona, hormona esteroide que promueve el crecimiento
del conducto de Wolf como epidídimo, el conducto deferente y la próstata. Al
mismo tiempo, las células testiculares de Sertoli producen la hormona
antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto de Müller. En
ausencia de estas señales, el conducto de Wolf tiende a la regresión de manera
natural, y el conducto de Müller se desarrolla en forma de oviducto, útero y la parte
interna de la vagina.

Módulo 5. Capítulo 22, páginas 575-577

274. Durante la cena, Enedhuanna comenta que en la última clase de


biología la profesora explicó que los cromosomas sexuales determinan
las características sexuales de hombres y mujeres. El Enedhuanna tiene
un hermano mayor, el Uruk. Explica los procesos por los que el
Enedhuanna ha desarrollado órganos sexuales internos femeninos y el
Uruk masculinos. (PEC2 2017-1)

Genotípicamente el sexo está determinado por los gonosomes (cromosomas


sexuales) XY, el masculino, en el caso del Uruk y XX, el femenino, en el caso del
Enedhuanna. En el cromosoma Y, se encuentra el gen SRY, cuya expresión provoca
la secreción de una proteína llamada factor determinante de los testículos (TDF). La
síntesis de TDF promueve a la vez, la diferenciación de las gónadas indiferenciadas
en testículos. A partir de la sexta semana de gestación se inicia la diferenciación de
los órganos sexuales internos hacia órganos sexuales internos masculinos o

138
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

femeninos. En el machos, las células de Leydig producen testosterona, hormona
esteroide que promueve el crecimiento del conducto de Wolf como epidídimo, el
conducto deferente y la próstata. Al mismo tiempo, las células testiculares de
Sertoli producen la hormona antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del
conducto de Müller. En ausencia de estas señales, el conducto de Wolf tiende a la
regresión de manera natural, y el conducto de Müller se desarrolla en forma de
oviducto, útero y la parte interna de la vagina.

Módulo 5. Capítulo 22, pp. 575-577.

275. Los esteroides gonadales son los principales responsables de los


cambios de los caracteres sexuales secundarios que tienen lugar a lo
largo de la pubertad en niños y niñas. Describe cómo se produce la
liberación de esteroides gonadales, indica las estructuras cerebrales y
las diferentes hormonas implicadas en este proceso. (EX Ene-2016) (AS-
2016)

Las neuronas del hipotálamo liberan la hormona liberadora de gonadotropinas


(GnRH) , que circula por el sistema porta- hipotalámico - hipofisario hasta llegar a
la región anterior de la hipófisis o adenohipófisis . Allí la GnRH se une a los
receptores de las células endocrinas provocando la liberación de la hormona folículo
- estimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) . Ambas se liberan al
torrente sanguíneo , permitiendo que lleguen a los testículos o a los ovarios. De
esta manera se estimula la secreción de esteroides gonadales (principalmente
testosterona en hombres y estradiol en mujeres) para provocar los cambios propios
de la pubertad en ambos sexos.

Capítulo 22 , página 577

276. Diversos estudios han demostrado la implicación de sistemas


dopaminérgicos en el sustrato nervioso del refuerzo. ¿Cuáles son los dos
sistemas o vías dopaminérgicas consideradas clave en este sustrato?
Describe las vías y sus principales funciones en el refuerzo. (EX Ene-
2016) (AS-2016)

Son los sistemas dopaminérgicos mesolímbico y mesocortical . La primera vía


proyecta del área tegmental ventral (ATV) en el núcleo accumbens (sobre todo
región shell ) , y la segunda desde el ATV a diferentes regiones de la corteza
prefrontal. La vía mesolímbica se ha implicado en el procesamiento de la magnitud
de un reforzamiento anticipado. El sistema mesocortical , con sus proyecciones en
diferentes regiones corticales prefrontales , ha estado implicado en funciones como
la valoración del riesgo - beneficio y toma de decisiones, la monitorización de
respuestas conductuales basadas en incentivos, el reforzamiento demorado, etc.

Capítulo 21 , páginas 545-546 , 548-550 .

277. Describe brevemente los principales mecanismos y cambios


hormonales precursores de los órganos sexuales internos masculinos y
femeninos. (PEC2-2016-2)

La determinación del sexo genotípico está dada por los cromosomas sexuales
(gonosomas) XX por femenino y XY para el masculino. En presencia del cromosoma
Y, en el que se encuentra el gen SRY, se secretará una proteína denominada factor
determinante de los testículos (TDF). La expresión del gen SRY dará lugar a la
síntesis de TDF que promueve la diferenciación de las gónadas indiferenciadas en
testículos. A partir de la sexta semana de gestación se inicia la diferenciación de los
órganos sexuales internos hacia órganos sexuales internos masculinos o femeninos.

139
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En el machos, las células de Leydig producen testosterona, hormona esteroidea que
promueve el crecimiento del conducto de Wolf como epidídimo, el conducto
deferente y la próstata. Al mismo tiempo, las células testiculares de Sertoli
producen la hormona antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto
de Müller. En ausencia de estas señales, el conducto de Wolf tiende a la regresión
de manera natural, y el conducto de Müller se desarrolla en forma de oviducto,
útero y la parte interna de la vagina.

Módulo 5. Capítulo 22, paginas 575-577.

278. Describe brevemente el papel que juega el estradiol en la


diferenciación sexual del sistema nervioso central durante la gestación y
cómo puede modificar la actividad neuronal de forma directa e indirecta.
(PEC2-2016-1)

La metabolización de la testosterona en estradiol (aromatización) es una condición


necesaria para la masculinización del cerebro y en su ausencia la diferenciación del
cerebro es femenina. Esta masculinización del cerebro se da en un período crítico
concreto durante la gestación, por lo que el cerebro que habrá sido expuesto a la
testosterona durante este periodo será masculino y el que no será femenino. La
testosterona puede atravesar la membrana neuronal y aromatizarse permitiendo
que el estradiol tenga efectos sobre el SNC actuando directamente sobre las
sinapsis, alterando la síntesis, liberación y recaptación de neurotransmisores y
modificando la permeabilidad de la membrana neuronal. También puede actuar de
forma indirecta, uniéndose a un receptor intracelular para formar un complejo
hormona-receptor que puede llegar al núcleo de la célula y modificar su síntesis de
proteínas y la respuesta celular. El estradiol también tiene efectos sobre las
características morfológicas neuronales aumentando el crecimiento neurítico y
puede actuar como factor de crecimiento, estimulando el aumento del tamaño
somático y nuclear de las neuronas y modificando la cantidad de sinapsis
establecidas, así como la densidad de espinas dendríticas en algunas regiones del
encéfalo.

Capítulo 22 páginas 579-580.

279. Explica cómo se pueden diferenciar los mecanismos y cambios


hormonales que explican los procesos de diferenciación de los órganos
sexuales internos y externos inicialmente indiferenciados, ninguno a
órganos sexuales internos y externos masculinos. (EX Jun-2015) (AS-
2015)

La determinación del sexo genotípico está dada por los cromosomas sexuales: el
genotipo masculino consta por el par de cromosomas XY. En el cromosoma Y se
encuentra el gen SRY, el cual expresa la síntesis del factor determinante de los
testículos (TDF), que inicia la diferenciación hacia gónadas masculinas. A partir de
la sexta semana de gestación se inicia la diferenciación de los órganos sexuales
internos hacia órganos sexuales internos femeninos o masculinos. En machos, las
células de Sertoli de los testículos producen la hormona antimulleriana (AMH) que
promueve la regresión del conducto de Müller, y evita la diferenciación de los
órganos sexuales internos femeninos. Asimismo, las células de Leydig producen
testosterona que estimula el desarrollo y la diferenciación del conducto de Wolf en
lo que será el epidídimo, el conducto deferente y la próstata. Los órganos sexuales
externos se generan a partir del tubérculo o eminencia genital. Aquí la 5-alfa-
reductasa convierte la testosterona en 5-alfa-dihidrotestosterona (DHT),
provocando la diferenciación del tubérculo en glande, corte del pene y escroto.

Capítulo 22, páginas 575-577.

140
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

280. La adenohipófisis o hipófisis anterior es la región responsable de la
liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). (PEC2-
2015)

Falso. El hipotálamo es el encargado de liberar GnRH y esta hormona llega a la


adenohipófisis donde induce la liberación de hormonas gonadotròpiques: hormona
foliculo- estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH).

Capítulo 22, pág. 577

281. Durante el desarrollo, el estradiol se asocia con el crecimiento de


dendritas y en la edad adulta estaría más asociado al aumento del
tamaño de los cuerpos neuronales. (PEC2-2015)

Correcto. Los estrógenos estimulan el crecimiento dendrítico en etapas tempranas


del desarrollo y, en la edad adulta, además de estar relacionados con un aumento
del tamaño del soma de las neuronas, también modifica el número de sinapsis y la
densidad de espinas dendríticas .

Capítulo 22 p. 580

282. Describe los principales mecanismos y hormonas que explican los


procesos de diferenciación de los órganos sexuales femeninos. (PEC2-
2015)

La diferenciación de los órganos sexuales internos se da a partir de la sexta semana


de gestación. Los órganos sexuales internos femeninos se desarrollan a partir del
conducto de Müller. En los machos, los testículos (cielo • células de Sertoli)
producen la hormona antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto
de Müller, y la producción de testosterona (cielo • células de Leydig) desarrollan el
conducto de Wolf. En hembras, la falta de testosterona y de AMH hace que el
conducto de Wolf degenere y se desarrolle el de Müller en forma de oviducto, útero
y parte interna de la vagina.

Capítulo 22, páginas 576-577.

283. Explica brevemente qué mecanismos permiten la diferenciación de


los órganos sexuales internos inicialmente indiferenciados, hacia
órganos sexuales internos masculinos o femeninos. Indica cuáles son
las hormonas y factores que permiten esta diferenciación. (EX Ene-
2014) (AS)

A partir de la sexta semana de gestación se inicia la diferenciación de los órganos


sexuales internos hacia ÒRGANOS sexuales internos femeninos o masculinos. En
los testículos, las células de Leyding producen testosterona, una hormona esteroide
que promueve el crecimiento del conducto de Wolff que su desarrollo genera LOS
ORGANOS sexuales internos masculinos. al mismo tiempo, las células testiculares
de Sertoli produzca una hormona peptídica, la hormona antimulleriana (AMH), que
promueve la regresión del conducto de Müller, su desarrollo da lugar a los órganos
sexuales internos femeninos. En las hembras, como las células Tecali y granulares
los ovarios no producen ni testosterona ni AMH, el conducto de Wolff tiende a la
regresión de forma natural y el conducto de Müller se desarrolla en forma de
oviducto, útero y parte interna de la vagina.

284. El soldado Bradley Manning avergonzó a Estados Unidos en filtrar


documentación confidencial a WikiLeaks y poner en jaque al Gobierno de
Barack Obama. Con sólo 22 años, este soldado desplegado en Irak

141
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

convirtió lo que hasta entonces era una página web minoritaria en una
de las mayores preocupaciones de la inteligencia norteamericana. El año
pasado, Manning fue condenado a 35 años de prisión con más de 20
cargos por deshonor, violación de la ley de espionaje, robo de
información propiedad del Gobierno, fraude y abuso de su posición de
confianza en las Fuerzas Armadas. Recientemente, este soldado ha
vuelto a ser noticia porque ha anunciado que se siente una mujer y
pretende someterse a un tratamiento de cambio de sexo. Según un
comunicado enviado al programa 'Today' de la cadena estadounidense
NBC News, Manning declaró ser una mujer y decirse Chelsea. Algunos
ven en este conflicto de identidad un ardid de los abogados de Manning
para intentar atenuar la pena de prisión de su cliente alegando
alteraciones emocionales.
Imagina que los jueces que llevan el caso te piden consejo sobre qué
hacer con Manning. Ellos piensan que el soldado les quiere hacer creer
que presenta disforia de género, es decir, que se siente mujer para
reducir su condena y, por ello, necesitan pruebas de que la identidad de
género es innata. En este sentido, los jueces no entienden cómo un
hombre puede sentirse mujer. Como experto en desarrollo sexual, tienes
varias tareas; (PEC2-2014)

a) En primer lugar, deberías explicar a los jueces cómo se produce la


diferenciación sexual de los órganos reproductores durante el
desarrollo fetal.

A los jueces se les debería explicar que el sexo cromosómico se determina en el


momento de la fecundación en combinar un cromosoma sexual de cada
progenitor. La mujer siempre aporta un cromosoma X mientras que el hombre
puede aportar un cromosoma X o uno Y. Este sexo cromosómico determinado
en el momento de la fecundación es el responsable del fenotipo de las glándulas
sexuales, las cuales serán responsables a su vez de la síntesis de hormonas
sexuales. En las primeras etapas del desarrollo embrionario, las gónadas son
estructuralmente iguales en ambos sexos. Hacia la sexta semana de gestación
comienzan a diferenciarse los órganos sexuales internos. En ausencia de
señales en el medio, la gónada indiferenciada se diferenciará en ovarios. Si está
presente el cromosoma Y, se secretará una proteína llamada factor
determinante de los testículos (FDT), ya que en el brazo corto del cromosoma Y
se localiza el gen SRY, y la expresión de este da lugar a la síntesis de FDT. El
FDT promoverá la diferenciación de las gónadas en testículos. En los hombres,
la diferenciación de los testículos gracias a la presencia del gen SRY y de la
proteína FDT, provoca la liberación por parte de los testículos de testosterona
(liberada por las células de Leydig) y de hormona antimulleriana (liberada por
las células de Sertoli). La testosterona promoverá el crecimiento del conducto
de Wolff como epidídimo, conducto deferente y próstata. Asimismo, la hormona
antimulleriana promoverá la regresión del conducto de Muller. En las mujeres la
ausencia del gen SRY y por tanto de la proteína FDT, conlleva la diferenciación
de los ovarios de manera que no se produce esta liberación temprana de

142
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

hormonas sexuales. Por tanto, el conducto de Wolff degenera (por la falta de
testosterona) y no se inhibe el desarrollo del conducto de Muller que originará
los oviductos, el útero y el cérvix. El desarrollo de los órganos sexuales externos
se produce entre la semana 10-12 a partir de la diferenciación del tubérculo
genital (eminencia situada en la alcantarilla del embrión). En el tubérculo
genital externo, una enzima, la 5-α-reductasa, convierte la testosterona
secretada por las células de Leydig en 5-α- dihidrotestosterona (DHT). La DHT
activa los receptores por los andrógenos y genera la diferenciación del tubérculo
genital como órganos sexuales externos masculinos. Así, en los hombres, en
respuesta a hormonas testiculares, el tubérculo se diferenciará en glande, pene
y escroto. En ausencia de estas señales se diferenciará en vagina, labios y
clítoris. Por lo tanto, hacia el cuarto mes de embarazo, el sexo genotípico y
fenotípico de nuestro sujeto estará ya instaurado.

b) Además, deberías explicar cómo se produce la diferenciación del


sistema nervioso durante el desarrollo fetal y por qué podría darse
esta incongruencia entre el sexo del sujeto (ser hombre o mujer) y
su identidad (sentirse hombre o mujer ).

El desarrollo de los órganos sexuales internos y externos se produce en una


etapa embrionaria anterior a la de la diferenciación sexual del sistema nervioso.
Ambos procesos siguen diferentes timings, y por ello, es factible, la
incongruencia entre ellos. La diferenciación sexual del cerebro comienza una vez
se ha establecido la diferenciación de las gónadas y los órganos sexuales y es
debida a la actividad de las hormonas sexuales en el cerebro durante períodos
críticos, en que hay máxima susceptibilidad por la acción de estas hormonas
sobre diferentes tipos cielo • lulars involucrados en el control de las conductas
dimorfo. Uno de estos períodos críticos es el perinatal (mes 7-7 días después de
nacer). Así, estas hormonas generan diferencias en diferentes estructuras del
sistema nervioso de hombres y mujeres. Un paso crítico en el dimorfismo sexual
cerebral el juega la aromatización de la testosterona en estradiol. Este es un
paso necesario para la masculinización del cerebro. En ausencia de estos
esteroides, la diferenciación del cerebro es femenina. Por lo tanto, un feto
masculino podría sufrir alguna alteración en este proceso que afectara la
masculinización cerebral y originara la consecuente diferenciación cerebral
femenina.

285. Los esteroides sexuales tienen dos efectos sobre el desarrollo sexual
y su influencia posterior sobre la conducta sexual. Describe cuáles son
estos dos efectos y pone un ejemplo de cada uno de ellos en animales.
(EX Ene-2013)

Efectos organizadores: los esteroides sexuales actuarían durante períodos


tempranos del desarrollo del organismo organizando las estructuras y vías neurales
involucradas en la conducta sexual y reproductora. Ejemplo: diferencias entre
algunos núcleos cerebrales (por ejemplo del hipotálamo) entre machos y hembras.
Efectos activadores: cuando el sujeto es adulto, los esteroides sexuales cumplirían
un papel activador de conductas previamente organizadas. Ejemplo: la conducta
copulatoria en machos y hembras.

286. Explica brevemente qué mecanismos permiten la diferenciación de


los órganos sexual internos inicialmente indiferenciados, hacia órganos
sexuales internos masculinos o femeninos. Indica cuáles son las
hormonas y factores que permiten esta diferenciación. (EX Jun-2013)

Los órganos sexuales internos masculinos se desarrollan a partir del conducto de


Wolff. Los órganos sexuales internos femeninos se desarrollan a partir del conducto

143
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

de Müller. Así pues, en machos, los testículos (células de Sertoli) producen la
hormona antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto de Müller, y
evita la diferenciación de los órganos sexuales internos femeninos. También
produce testosterona (células de Leydig) estimuladoras del desarrollo y la
diferenciación del conducto de Wolff en el que será el epidídimo, el conducto
deferente y la próstata. En hembras, la falta de producción de testosterona o de
hormona antimulleriana hace que el conducto de Wolff tienda a la regresión y
permita que el conducto de Müller se desarrolle en forma de oviducto, útero y parte
interna de la vagina.

287. Recientemente, el Dr. Mark Ellenbogen y su equipo de la Universidad


de Concordia de Montreal han desarrollado un spray nasal que podría
ser de utilidad para mejorar las relaciones sociales y vencer la timidez. A
partir de la información del Módulo 3, qué hormona crees que podría
incorporar este spray? ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales que
podrían explicar sus efectos? ¿Qué otras conductas podría estar
modulando? (PEC-2 2013)

La sustancia que podría encontrarse en este nuevo spray es la oxitocina. Esta


hormona es liberada por la neurohipófisis y ejerce un papel regulador sobre la
conducta sexual y parental en los mamíferos. Se ha descrito que esta hormona
actúa a nivel del núcleo de la cama de la estría terminal, el área preóptica medial y
el núcleo ventromedial del hipotálamo. La liberación de esta hormona participa
especialmente en la formación de vínculos afectivos y aumenta los contactos
táctiles entre los sujetos. Además, también se ha relacionado con las sensaciones
de bienestar que se ven acompañadas durante el amor romántico. Por este motivo
podría tener aplicaciones terapéuticas en la mejora de las relaciones sociales en
personas introvertidas. Por otra parte, también participa durante la lactancia
estimulando las glándulas mamarias y la eyección de leche, potencia el deseo
sexual, está presente durante el orgasmo tanto masculino como femenino e
interviene en el inicio de los repertorios de la conducta maternal.

288. Indica el nombre de las dos estructuras precursoras que dan lugar a
los órganos sexuales internos masculinos y femeninos,
respectivamente?. (EX Ene-2012)

Conducto mesonéfrico / o de Wolff y Conducto paramesonéfrico / conducto de


Müller

289. Indica el nombre de las dos hormonas esenciales para el desarrollo


de los órganos sexuales internos masculinos y qué órgano los produce?.
(EX Ene-2012)

Hormona antimülleriana y la testosterona producidas por los testículos.

144
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

290. Indica en qué estructuras del cerebro de los roedores se encuentran
las subregiones implicadas en el control neural de la respuesta sexual
masculina y femenina. (EX Ene-2012)

El hipotálamo (área pre-óptica y el núcleo ventromedial).

291. Indico qué sistema de neurotransmisión y qué estructuras


cerebrales están críticamente implicadas en el refuerzo. Además, y en
base al concepto de Psicología Fisiológica estudiado en el módulo 1,
pone un ejemplo que permita estudiar su papel en la conducta adictiva
en ratas. (EX Jun-2012) (AS)

El ejemplo es abierto, pero debe haber manipulación del sistema de refuerzo y un


antes y un después. Sistemas dopaminérgicos: Sistema mesolímbico: cuerpos cielo
?? celulares del área tegmental ventral del mesencéfalo proyectan
fundamentalmente hacia el núcleo accumbens (estriado ventral), la amígdala, el
tabique lateral, el núcleo de la cama de la estría terminal y el hipocampo. Sistema
mesocortical: área tegmental ventral proyecta hacia estructuras corticales,
especialmente hacia la corteza frontal, la corteza cingulada anterior y la corteza
entorínica y suprarínica.

292. Explica brevemente qins mecanismos permiten la diferenciación de


los órganos sexuales internos inicialmente indiferenciados, hacia los
órganos sexuales internos masculinos o femeninos. indica qué son las
hormonas y factores que permiten esta diferenciación.

Los órganos sexuales internos masculinos se desarrollan a partir del conducto de


Wolf. los órganos sexuales internos femeninos se desarrollan a partir del conducto
de Müller. En machos, los testículos (células de Sertoli) producen la hormona
antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del conducto de Müller, y evita la
diferenciación de los órganos sexuales internos femeninos y produce también
testosterona (células de Leydig) estimuladora del desarrollo y la diferenciación del
conducto de Wolf en lo que será el epidídimo, el conducto deferente o la próstata.
En hembras, la falta de producción de testosterona o de la hormona antimulleriana
(AMH), que lo conducto de Wolf tiende a la regresión y permite que el conducto de
Müller se desarrolle en forma de oviducto, útero y parte interna de la vagina.

293. Explica cuáles son las grandes diferencias a nivel de mecanismos y


hormonas que explican los procesos de diferenciación de los órganos
sexuales internos y externos inicialmente indiferenciados, hacia órganos
sexuales internos y externos masculinos o femeninos.

Teoría: con la expresión del gen SRY, las gónadas indiferenciadas dan lugar a la
aparición de los testículos, y ls cuales secretan testosterona y la hormona
antimulleriana (AMH) para estimular e inhibir los conductos de Wolff y Müller,
respectivamente. Así, la secreción de la enzima 5-a-reductasa permite la
transformación de testosterona en DHT, hormona que diferencia el tubérculo
genital hacia órganos sexuales externos masculinos.
Respuesta: los órganos sexuales internos masculinos y femeninos se desarrollan
respectivamente a partir del conducto de Wolf y Müller. Los testículos (células de
Sertoli) producen la hormona antimulleriana (AMH) que promueve la regresión del
conducto de Müller. también produce testosterona (células de Leydig)
estimuladoras del desarrollo y la diferenciación del conducto de Wolf. En hembras,
la falta de testosterona y de AMH hace que el conducto de Wolf degenere y se
desarrolle el de Müller.

145
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

1. Revision del apartado
1. Conducta reproductora

146
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

2. Desarrollo sexual

294. Describir el proceso de la producción de los gametos y la
fecundación.

Los gametos son producidos por meiosis, un proceso de división celular que da
lugar a células con un miembro de cada par de cromosomas. El desarrollo de un ser
humano comienza en el momento de la fecundación, cuando un espermatozoide y
un óvulo se unen y comparten sus 23 cromosomas individuales para reconstituir los
23 pares.

295. Explicar el modo en que se desarrollan las gónadas, los órganos


sexuales internos y los genitales externos.

El gen SRY controla el desarrollo de los testículos a partir de gónadas


indiferenciadas. Sin este gen, se desarrollan los ovarios. Los efectos organizadores
de las hormonas controlan el desarrollo de los órganos sexuales internos. El
cromosoma Y controla el desarrollo de las glándulas que producen hormonas
sexuales masculinas, causantes del desarrollo del sistema de Wolff. Sin la
exposición a estas neuronas se desarrolla el sistema de Müller. En presencia de
dihidrotestosterona se desarrollan genitales externos masculinos. En ausencia de
esta hormona se desarrollan los genitales femeninos.

296. Comparar los efectos organizadores de las hormonas en los


caracteres sexuales primarios y en los efectos activadores en los
caracteres sexuales secundarios.

La masculinización y la feminización se refieren como efectos organizadores de las


hormonas; los efectos activadores tienen lugar después de que se completa el
desarrollo. Los efectos organizadores inciden en el desarrollo inicial de los órganos
sexuales y los genitales (caracteres sexuales primarios) que están presentes al
nacer. Los efectos activadores aparecen en la pubertad como consecuencia de la
producción de hormonas sexuales por las gónadas maduras.

3. Control hormonal de la conducta sexual

297. Resumir el papel de las hormonas en las fases del ciclo menstrual.

El ciclo menstrual comienza con la maduración de uno o varios folículos ováricos,


que tiene lugar como respuesta a la secreción de FSH por la adenohipófisis. Al
madurar, el folículo ovárico secreta estradiol, lo que fomenta el desarrollo del
revestimiento uterino. Cuando el estradiol alcanza un valor crítico, lleva a que la
hipófisis secrete LH, que activa la ovulación. El folículo ovárico vacío se convierte en
el cuerpo lúteo, bajo la influencia continua de la LH, y secreta estradiol y
progesterona. Si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo muere y deja de
producir hormonas, con lo que comienza la menstruación.

298. Comparar la función de las hormonas en la conducta sexual de los


roedores machos y hembras.

El comportamiento sexual de los roedores macho depende de la testosterona. La


conducta sexual de los roedores hembra está determinada por el estradiol y la
progesterona. En las ratas, después de la administración de estradiol, los valores
de progesterona aumentan justo antes del inicio del período receptivo. Tanto el
estradiol como la progesterona tienen valores bajos en la fase de estro, y después
aumentan moderadamente en el metaestro antes de descender de nuevo en el
diestro. Estas dos hormonas aumentan más en la fase de proestro, que termina con

147
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

la ovulación. Las concentraciones de ambas hormonas disminuyen después de la
ovulación y recuperan los valores del estro. En el momento del orgasmo, tanto
masculino como femenino, se libera oxitocina, que parece contribuir a las
contracciones del músculo liso en el sistema de eyaculación masculino y de la
vagina y el útero.

299. Contrastar la masculinización y la desfeminización conductual en


roedores.

Como respuesta a la exposición prenatal a andrógenos se produce una


desfeminización para evitar mostrar una conducta sexual femenina en la edad
adulta, y una masculinización para permitir que los individuos desarrollen un
comportamiento sexual masculino en dicha edad adulta.

300. Comparar los efectos activadores de las hormonas en la conducta


sexual de los hombres y las mujeres.

La testosterona tiene un efecto activador en la conducta sexual de los hombres, Las


mujeres no necesitan estradiol ni progesterona para experimentar un interés sexual
o desarrollar un comportamiento sexual. Algunas investigaciones señalan que la
proceptividad puede estar relacionada con las hormonas ováricas, incluso en los
primates superiores. Los estudios con mujeres apuntan a que las variaciones en las
concentraciones de hormonas ováricas a lo largo del ciclo menstrual afectan al
interés sexual, aunque también lo hacen otros factores, como el inicio de la
actividad sexual por la pareja o el deseo de evitar o de conseguir el embarazo. La
presencia de andrógenos puede facilitar el efecto del estradiol en el interés sexual
de las mujeres.

301. Describir la función de las feromonas en la conducta reproductora de


los seres humanos y otros animales.

Las feromonas pueden afectar a la fisiología y la conducta sexual. Las sustancias


olorosas presentes en la orina de los ratones hembra afectan a sus ciclos de estro,
para alargarlos y, en su caso, interrumpirlos (efecto Lee-Boot). Los odorizantes
presentes en la orina de los ratones macho suprimen estos efectos y facilitan la
sincronización de los ciclos de las hembras (efecto Whitten). (Fenómenos similares
a los efectos Lee-Boot y Whitten también tienen lugar en las mujeres.)

Estos odorizantes pueden acelerar asimismo el inicio de la pubertad en las mujeres


(efecto Vandenbergh). Además, el olor de la orina de un macho distinto al que
impregnó a una hembra de ratón produciría en esta un aborto (efecto Bruce). Las
conexiones entre el sistema olfatorio y la amígdala parecen tener importancia en la
estimulación del comportamiento sexual masculino. El sistema olfatorio principal
detecta sustancias químicas volátiles que señalan la presencia de otro animal, y el
órgano vomeronasal (OVN) determina el sexo, el estado del estro y la identidad del
otro animal.

Las feromonas presentes en el sudor de la axila de los hombres y las mujeres


afectan a los ciclos menstruales de estas, y las sustancias presentes en el sudor
masculino mejoran el estado de ánimo de las mujeres. Dado que el órgano
vomeronasal humano no parece tener funciones sensitivas, en estos efectos debe
actuar como mediador el bulbo olfatorio principal. La búsqueda de feromonas como
atrayentes sexuales en los seres humanos no ha producido resultados definitivos,
aunque los olores de androstenodiona (AND) (producido por los hombres) y
estratetraína (EST) (por las mujeres) tienen efectos en la actividad cerebral e
inducen cambios en las preferencias sobre el atractivo de las personas.

148
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Las investigaciones indican asimismo que somos capaces de reconocer a nuestra
pareja sexual por el olor.

4. Control neural de la conducta sexual

302. Identificar el papel de los mecanismos medulares y cerebrales en la


conducta sexual masculina.

Los reflejos sexuales, como la postura sexual, la erección y la eyaculación, se


organizan en la médula espinal. La estimulación vibratoria del pene puede provocar
la eyaculación en hombres con transección completa de la médula espinal, siempre
que la lesión esté situada por encima del décimo segmento torácico. Las células
neuronas lumboespinotalámicas (LEt), un grupo de neuronas en la región lumbar
de la médula espinal de las ratas, desempeñan un papel fundamental en la
activación de la eyaculación. Los mecanismos cerebrales tienen un control excitador
e inhibidor de los circuitos responsables de la erección y la eyaculación. El estímulo
del área preóptica medial (APM) produce una conducta copuladora; su destrucción
suprime permanentemente esta conducta. La destrucción del núcleo sexualmente
dimorfo (NSD) (parte del APM) en animales de laboratorio perjudica a la conducta
de apareamiento. La eyaculación en hombres se acompaña de un aumento
conductual en los mecanismos de refuerzo cerebral, varios núcleos talámicos, el
putamen lateral y el cerebelo.

303. Identificar la función de los mecanismos cerebrales en la conducta


sexual femenina.

La región más importante del mesencéfalo para la conducta medial femenina es el


núcleo ventromedial (NVM) del hipotálamo. Su destrucción suprime la conducta
copuladora, y su estimulación facilita esta conducta. El estradiol y la progesterona
ejercen sus efectos facilitadores en la conducta sexual femenina en esta región, y
los estudios han confirmado la existencia en ella de receptores de la progesterona y
los estrógenos. El efecto de cebado del estradiol se debe a un aumento de los
receptores de progesterona en el NVM. Las neuronas sensibles a esteroides en el
NVM envían axones a la sustancia gris periacueductal (SGPA) del mesencéfalo;
estas neuronas, a través de sus conexiones con la formación reticular medular,
controlan las respuestas concretas que constituyen la conducta sexual femenina. El
orgasmo en las mujeres se acompaña de un aumento en la actividad en regiones
similares a las activadas durante la eyaculación en los hombres y, además, en la
sustancia gris periacueductal.

304. Comparar el papel de la oxitocina y la vasopresina en los vínculos de


pareja.

La vasopresina y la oxitocina, unos péptidos que actúan como hormonas y como


neurotransmisores en el cerebro, parecen facilitar el vínculo de pareja. La inserción
del gen para los receptores de la vasopresina en el prosencéfalo basal de los
ratones machos polígamos induce un comportamiento monógamo. La vasopresina
desempeña el papel más importante en los machos, y la oxitocina, en las hembras.

En el ser humano, la oxitocina parece aumentar la confianza en otras personas.

5. Orientación sexual

305. Comparar la función de los efectos activadores y organizadores de


las hormonas en la orientación sexual.

149
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El soporte a la importancia de los efectos activadores de las hormonas en la
orientación sexual es escaso. Existen pruebas sólidas de que los efectos
organizadores de las hormonas tienen un papel en la orientación sexual.

306. Explicar lo que puede aprenderse sobre la función de la exposición


prenatal a andrógenos en la orientación sexual a partir de hiperplasia
suprarrenal congénita e insensibilidad a los andrógenos.

Los estudios sobre niñas androgenizadas en el período prenatal sugieren que los
efectos organizadores de los andrógenos influyen en el desarrollo de la orientación
sexual; la androgenización parece mejorar la probabilidad de una orientación
sexual hacia las mujeres. Si los andrógenos no pueden actuar (como sucede en los
casos de síndrome de insensibilidad a los andrógenos), la anatomía y la conducta
de la persona se feminizan.

307. Explicar lo que puede aprenderse de la función de los factores


biológicos en la orientación sexual a partir de la extrofia de cloaca.

Los estudios sobre individuos masculinos con extrofia de cloaca, que nacen sin
pene, respaldan la conclusión de que la exposición prenatal a los andrógenos
promueve una identidad de género masculina y una orientación sexual hacia las
mujeres.

308. Comparar las características sexualmente dimorfas del cerebro del


hombre y la mujer, y explicar lo que puede aprenderse acerca de la base
cerebral de la orientación sexual de estos dimorfismos.

Los tamaños de algunas regiones específicas del telencéfalo y el diencéfalo son


diferentes en los hombres y las mujeres, y la forma del cuerpo calloso también
puede ser sexualmente dimorfa. Varios estudios post mortem han estudiado el
cerebro de hombres y mujeres homosexuales y heterosexuales. Hasta ahora, estos
estudios han encontrado diferencias en el tamaño de tres subregiones del cerebro
diferentes: el núcleo supraquiasmático (NSQ), un núcleo sexualmente dimorfo del
hipotálamo y la comisura anterior.

309. Resumir las relaciones entre los factores ambientales prenatales y la


orientación sexual.

Los hombres homosexuales suelen tener hermanos mayores. Cuando las madres se
ven expuestas a varios fetos masculinos, su sistema inmunitario puede
sensibilizarse a las proteínas que solo poseen los varones, con un resultado posible
de cambios en el entorno prenatal para hijos posteriores.

310. Resumir lo que se sabe actualmente sobre el papel de la herencia en


la orientación sexual.

Los estudios con gemelos sugieren que la herencia puede tener un papel en la
orientación sexual en hombres y en mujeres.

6. Conducta parental

311. Describir ejemplos de la conducta maternal en roedores.

La conducta maternal en los roedores comprende la construcción del nido, el


alumbramiento de las crías, la limpieza de las mismas, las acciones para cuidarlas y
mantenerlas calientes y la acción de recuperarlas cuando se van del nido. Las

150
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

madres deben inducir asimismo la micción y defecación de las crías, y al ingerir la
orina, la madre recicla el agua, que a menudo escasea.

312. Explicar la función de las hormonas en ejemplos de la conducta


maternal.

La conducta de construcción del nido se ve facilitada por la progesterona, la


principal hormona de la gestación. Las inyecciones de progesterona, estradiol y
prolactina que duplican la secuencia que tiene lugar durante la gestación facilitan la
conducta maternal. La oxitocina favorece el inicio de la conducta maternal.

313. Identificar las regiones del cerebro y las vías neurales que
intervienen en la conducta maternal.

Las inyecciones de progesterona, estradiol y prolactina que duplican la secuencia


que tiene lugar durante la gestación facilitan la conducta maternal. Las hormonas
parecen actuar en el área preóptica medial (APM). Las conexiones entre el APM y la
amígdala medial son responsables de la supresión de los efectos aversivos del olor
de las crías, y un circuito diferente que se inicia con el APM interviene en el
establecimiento del efecto de refuerzo de las crías y la mejora de la motivación
para atenderlas: AMP → ATV → NAC → globo pálido ventral. La oxitocina, que
facilita la formación de vínculos de pareja en las hembras de roedores, también
interviene en la formación de un vínculo entre la madre y sus crías. Un estudio de
RMf con ratas reveló la activación de mecanismos de refuerzo cerebrales cuando a
las madres se les presentaban sus crías. Las mujeres que ven imágenes de sus
bebés muestran un aumento de la actividad en regiones similares del cerebro.

314. Identificar las regiones del cerebro y las vías neurales que
intervienen en la conducta paternal.

La conducta paternal es relativamente rara en las especies de mamíferos, pero las


investigaciones señalan que el dimorfismo sexual del APM es menos acusado en los
ratones machos de especies monógamas, pero no promiscuas. Las lesiones del APM
suprimen la conducta paternal en las ratas macho. Algunos aspectos del cuidado
paternal podrían estar relacionados con las concentraciones en sangre de prolactina
y oxitocina en los padres humanos.

7. Capítulo 11: EMOCIÓN.


315. El componente ........................... de la respuesta emocional es el que
aporta una rápida movilización de energía para realizar movimientos
enérgicos. (AS-2019)

a) Conductual
b) Autónomo
c) Hormonal
d) Todas las anteriores

Autónomo

(Cap. 11: página 329)

316. La región cerebral más claramente implicada en la producción de la


respuesta emocional condicionada es: (AS-2019)

a) el núcleo central de la amígdala

151
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) el núcleo lateral de la amígdala
c) la corteza prefrontal ventromedial
d) la corteza orbitofrontal

el núcleo lateral de la amígdala

(Cap. 11: página 333)

317. El control hormonal de la conducta agresiva puede estar mediada


por: (AS-2019)

a) la testosterona
b) la progesterona
c) los esteroides anabolizantes
d) todas las anteriores son correctas

todas las anteriores son correctas

(Cap. 11: páginas 338-341)

318. Algunos estudios han observado una disminución en la actividad de


............................... y un aumento en la actividad de
................................ en el cerebro de personas asesinas que podrían
explicar la tendencia a la conducta impulsiva: (AS-2019)

a) corteza prefrontal / amígdala


b) corteza ventromedial / hipotálamo
c) corteza prefrontal / hipocampo
d) corteza ventromedial / tronco del encéfalo

corteza prefrontal / amígdala

(Cap. 11: página 345)

319. Las principales estructuras cerebrales implicadas en el


reconocimiento de las emociones son: (AS-2019)

a) la amígdala
b) la corteza prefrontal
c) el hipotálamo
d) a y b son correctas

a y b son correctas

(Cap. 11: página 350)

320. Imagina que acabas de empezar a trabajar en un centro de


investigación en neurociencias especializado en el estudio de las bases
neurales de la emoción. Entras a formar parte de un equipo dedicado al
estudio de la respuesta de miedo en animales de laboratorio. (PEC3-
2019)

152
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) El responsable de proyecto te encarga que diseñes un experimento para


estudiar la implicación de la amígdala en la adquisición de una
respuesta de miedo condicionada utilizando una tarea de evitación
activa. Describe cómo diseñarías este experimento, qué resultados
esperarías encontrar y por qué.

En las respuestas deben aparecer los siguientes aspectos:

• Grupos de sujetos: grupo experimental (ratas con manipulación en la amígdala,


bien lesión o bien estimulación), grupo de control (ratas que pasarán
exactamente por todos los pasos del experimento, pero sin lesión o
estimulación)
• Secuencia experimental: mediante cirugía estereotáxica, implantación de
electrodo, o cánula de infusión o lesión a nivel de amígdala antes del inicio del
estudio.
• Realizar un período de adquisición y posteriormente realizar de nuevo la prueba
para comprobar si hay recuerdo o no.
• Resultados esperados: esperaríamos encontrar alteraciones tanto en la
adquisición como en el recuerdo, una inhibición en caso de lesión y una
facilitación en caso de la estimulación, puesto que la respuesta emocional
condicionada depende del funcionamiento del complejo amigdalino.

(Capítulo 11, p. 330-331)

Mi respuesta en la PEC:

Dos grupos de roedores de misma cepa y edad: 1) g. experimental (10 machos/10


hembras) con lesión en la amígdala; 2) g. control (10 machos/10 hembras) con
amígdala intacta. Los dos grupos tienen las mismas condiciones de agua, comida y
ciclos de luz/oscuridad. Se utiliza una caja de evitación activa. Al iniciar la prueba,
se permite 2 min de adaptación a la situación experimental. A continuación el
roedor realiza 20 ensayos, con un intervalo entre ensayo de 60 sg. En cada ensayo
se emite un sonido fuerte (5 sg), seguido de una descarga eléctrica (10 sg).

En cada sesión se analiza:

1) Nº de evitaciones
2) El grado de agitación de los animales después de emitir el sonido.

Los resultados esperados son:

1) Nº de evitaciones: mayor entre los en el g. control, mientras que el g.


experimental registra menor nº de evitaciones;
2) Grado de agitación: mayor en el g. control que en el experimental.

Este comportamiento se debe a que ambos grupos han sido sometidos a un


aprendizaje de condicionamiento de la respuesta del miedo en el que la amígdala

153
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

juega un papel muy importante, al asociar un estado emocional al estímulo: un
estímulo neutro (sonido) deviene un estímulo condicionado, tras asociarse por
aprendizaje a un estímulo incondicionado (descarga eléctrica). Aquellos animales
que sufren una lesión de la amígdala son incapaces de realizar este tipo de
asociación y por lo tanto no relacionan el sonido a la descarga eléctrica.

b) Describe cuál es el circuito neural responsable de que se produzca la


respuesta de miedo cuando el sujeto recibe la descarga eléctrica en los
primeros ensayos de la tarea.

La amígdala desempeña un papel destacado en las reacciones fisiológicas y


comportamentales ante objetos y situaciones que tienen un significado biológico,
como los que nos avisan de dolor u otras consecuencias desagradables.

Primeramente, el núcleo lateral de la amígdala recibe información de todas las


regiones de la neocorteza, incluyendo la corteza prefrontal ventromedial, el tálamo
y la formación hipocámpica, y envía información al núcleo basal y a otras partes del
encéfalo, incluyendo el estriado ventral y el núcleo dorsomedial del tálamo, que
proyecta a la corteza prefrontal. Los núcleos lateral y basal envían información a la
corteza prefrontal ventromedial y al núcleo central, que, a su vez, proyecta a las
regiones del hipotálamo, mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo que se
encargan de la expresión de los distintos componentes de la respuesta emocional,
en este caso de la respuesta de miedo. Finalmente, es la activación del núcleo
central de la amígdala la región más importante del encéfalo para la expresión de
respuestas emocionales provocadas por estímulos aversivos, tanto para las
respuestas comportamentales, como autónomas y hormonales.

(Capítulo 11, p. 330)

Mi respuesta en la PEC: Las ratas han realizado un aprendizaje de condicionamiento


clásico de la respuesta al miedo, de tal forma que un estímulo que inicialmente era
neutro (sonido) se vuelve negativo porque se asocia a un estímulo incondicionado y
aversivo (descarga eléctrica). El estímulo neutro se convierte en un estímulo
condicionado, generando una respuesta de miedo. En este tipo de aprendizaje el
papel de la amígdala es esencial, evaluando el significado emocional y
desencadenando las respuestas conductuales, autónomas y hormonales necesarias.
El núcleo lateral de la amígdala recibe la información de todas las regiones de la
corteza, así como otras estructuras subcorticales tales como la formación
hipocampal y el tálamo. Desde el núcleo lateral se transmite la información al
núcleo central que a su vez, la transmitirá a las regiones del hipotálamo,
mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, las cuales son responsables de iniciar
la respuesta emocional de miedo a través de sus tres componentes característicos:

- respuesta comportamental (la rata se agita y trata de huir)


- respuesta endocrina (a través del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, que
libera cortisol desde la corteza suprarrenal)
- respuesta autónoma (por la activación del sistema nervioso autónomo simpático,
que termina liberando adrenalina por parte de la médula suprarrenal)

Estas dos últimas son responsables de la taquicardia, la mayor contracción


muscular y el aumento de la frecuencia respiratoria, entre otros.

c) En una segunda fase del experimento, el jefe del proyecto te pide que
entrenes de nuevo a un grupo de sujetos en la tarea de evitación activa
para estudiar los posibles efectos de una manipulación farmacológica
sobre la consolidación de la memoria, pero ese día te olvidas de
conectar las rejillas, de manera que durante todo el entrenamiento los

154
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

sujetos no han estado recibiendo la descarga eléctrica después del
sonido, y al finalizar los ensayos descubres que han dejado de realizar
la conducta de evitación y han dejado de responder con miedo al oír el
sonido. ¿Qué procedimiento habrán experimentado sin quererlo esas
ratas? ¿Cuál es el sustrato neural que se encuentra implicado?
Argumenta tus afirmaciones.

Estos sujetos habrán realizado un procedimiento de extinción y por eso habrán


dejado de responder con conducta de evitación al oír el sonido. En el laboratorio, si
se presenta solo el EC (tono) repetidas veces, la RC (respuesta emocional)
previamente establecida acaba por desaparecer: se extingue. Después de todo, la
utilidad de una respuesta emocional condicionada es preparar al animal a
confrontar (o incluso mejor, evitar) un estímulo aversivo. Si el EC aparece
repetidamente, pero no se sigue del estímulo aversivo, es mejor que la respuesta
emocional (por sí misma alteradora y desagradable) desaparezca.

Los estudios han mostrado que este proceso de extinción no es lo mismo que
olvido, ya que el animal aprende que el EC ya no está seguido del estímulo aversivo
y, a resultas de este aprendizaje, se inhibe la expresión de la RC, pero no se borra
el recuerdo de la asociación entre EC y estímulo aversivo. De esta inhibición se
encarga principalmente la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm).

(Capítulo 11, p. 332-333)

Mi respuesta en la PEC: Las ratas han sufrido un proceso de extinción de la


respuesta emocional condicionada, ya que el estímulo condicionado (sonido) deja
de ser seguido por el estímulo aversivo (descarga eléctrica), inhibiéndose la
respuesta condicionada (miedo). La extinción es un procedimiento distinto al olvido,
ya que no se basa en la imposibilidad de acceder a la información, sino en
desasociar dos estímulos que estaban previamente asociados: es decir, que es un
nuevo aprendizaje que sustituye al condicionamiento emocional previamente
creado.

La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) es la encargada de estos proceso de


inhibición, a través de la inhibición de la amígdala. La CPFvm recibe información de
lo que sucede a su alrededor y en el resto de lóbulos frontales, a través de
aferencias del sistema olfatorio, del tálamo dorsolateral, la corteza temporal, el
área tegmental ventral y la amígdala. Desde la CPFvm se envía la información a
varias zonas corticales como la corteza cingulada, la formación hipocampal, la
corteza temporal, el hipotálamo lateral y la amígdala. Probablemente ejerce su
acción inhibiendo directamente la activación de la amígdala central, encargada de
activar la respuesta emocional característica (conductual, autónoma y endocrina).

La CPFvm además tiene implicaciones en la expresión del miedo en las distintas


situaciones.

321. Antes de que se dieran a conocer casos como el del famoso Phineas
Gage, a los lóbulos frontales se les llamaba “los lóbulos silientes”
porque los investigadores no habían sido capaces de atribuir a esa parte
del cerebro humano ninguna función específica clara. Después del caso
de Gage, y de otros similares, se ha podido corregir sobradamente esta
postura y estudiar cada vez más y mejor las implicaciones funcionales
de la corteza prefrontal (CPF). (PEC3-2019)

a) Teniendo en cuenta que la CPF es la parte del cerebro más moderna


filogenéticamente hablando, y también la que más tarda en madurar en
los humanos (hasta los 28 o 30 años), ¿qué correlación podríamos

155
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

establecer entre el caso de Phineas Gage y la conducta adolescente?
Argumenta tus afirmaciones.

Podríamos considerar que los adolescentes, al no tener una CPF del todo madura,
podrían presentar algunos de los problemas de control de conducta emocional y de
la capacidad de toma de decisiones observados en Phineas Gage. Después de la
lesión en la CPFvm, Gage empezó a comportarse de manera infantil, irresponsable
y sin preocuparse de los demás. Los datos existentes sugieren que la CPFvm actúa
como conexión entre los mecanismos cerebrales implicados en las respuestas
emocionales automáticas (tanto aprendidas como no aprendidas) y los implicados
en el control de conductas complejas. Esta función incluye utilizar las reacciones
emocionales para guiar la conducta y controlar la manifestación de estas reacciones
en diversas situaciones sociales. Por ello, una dificultad en el control inhibitorio,
debido a una CPF todavía inmadura, podría estar relacionada también con una
mayor prevalencia de conducta agresiva en la adolescencia, ya que muchos
investigadores creen que la violencia impulsiva es una consecuencia de una
deficiente regulación emocional.

(Capítulo 11, p. 343-344)

Mi respuesta en la PEC: Phineas Gage como consecuencia de su accidente sufrió


lesiones en la CPF. Estudios actuales limitan el daño a la CPF ventromedial. La
CPFvm está relacionada con el control de los impulsos y las reacciones de ira. Actúa
conectando la actividad cognitiva superior con la actividad emocional procedente
del sistema límbico, retroalimentándose a través de la experiencia vital. Gage, que
antes del accidente era una persona calmada y sosegada, se convirtió en un
individuo con ataques de ira y dificultad para controlar su ímpetu. En los
adolescentes, el mayor volumen de la amígdala y el menor volumen de sustancia
gris en la CPF medial derecha, se relaciona con las conductas agresivas, ya que en
esa etapa de la vida, la amígdala (responsable de la ira) madura antes que la
CPFvm (suprime los comportamientos violentos), lo que explica, desde un punto de
vista anatómico que los jóvenes sean mas agresivos. Por tanto, lesiones o
inmadurez de la CPFvm estarían relacionadas con mayores índices de agresividad.
Por otro lado en ambos casos, hay menor actividad de 5-HT en la CPFvm, lo que
correlaciona con establecer más juicios utilitaristas y conducta antisocial.

En resumen: un menor volumen de sustancia gris en la CPFvm relaciona el caso de


Gage con los comportamientos antisociales e irrespetuosos de los adolescentes. En
ambos casos son incapaces de adecuar la conducta y sus reacciones emocionales al
contexto social en el que se hallan.

b) Para estudiar la conducta impulsiva en estos adolescentes, a menudo se


han utilizado tareas de control inhibitorio tipo “go/no-go” en las que
los sujetos deben aprender a responder ente unos estímulos y no
responder ante otros. En el estudio que aquí se presenta, los sujetos
tenían que responder (“go”) ante caras calmadas e inhibir la respuesta
(“no-go”) ante caras felices. Como se observa en los resultados, los
adolescentes tuvieron mayor proporción de errores positivos, es decir,
que respondían más ante caras felices que los niños o los adultos, pero
¿qué estructuras cerebrales estarían interviniendo en este
reconocimiento emocional? Argumenta tus afirmaciones.

156
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Reconocemos los sentimientos de los demás mediante la vista y el oído (viendo la


expresión facial y oyendo el tono de voz y las palabras que eligen), en este caso, al
ser sólo expresiones faciales, el reconocimiento se daría por la vista únicamente.

La amígdala parece tener un papel importante en el reconocimiento de las


emociones a través de la vista (no así a través del tono de voz), puesto que
estudios de lesión han mostrado deterioros importantes en la capacidad de las
personas para reconocer las expresiones faciales de emoción, especialmente
expresiones de miedo.

En cambio, en el caso de caras felices (como en este experimento), estudios de


neuroimagen funcional muestran solo un pequeño aumento en la activación de la
amígdala (o incluso disminución) cuando ven fotografías de caras felices.

Varios estudios sugieren que la amígdala recibe información visual, que utilizamos
para reconocer las expresiones faciales de la emoción, directamente desde el
tálamo y no desde la corteza visual de asociación. La amígdala recibe aferencias
visuales desde dos fuentes, una cortical y otra subcortical.

Al parecer, el input subcortical (desde los colículos superiores y el pulvinar, un


núcleo de gran tamaño del tálamo posterior) proporciona la información más
importante para esta tarea.

También se ha detectado una parte de la corteza visual de asociación responsable


del reconocimiento de las caras, y es el área facial fusiforme, que recibe
información principalmente (pero no exclusivamente) del sistema parvocelular,
mientras que la información que recibe la amígdala desde los colículos superiores y
el núcleo pulvinar del tálamo procede del sistema magnocelular, más primitivo.

Por último, parece haber una lateralización clara de estas funciones, puesto que
muchos estudios han puesto de manifiesto que el hemisferio derecho juega un
papel más importante que el izquierdo en la interpretación de las emociones.

(Capítulo 11, p.350)

Mi respuesta en la PEC: El área facial fusiforme es un área que se activa ante el


reconocimiento de rostros.

En cuanto al reconocimiento de expresiones emocionales, de forma general, se


aprecia que el hemisferio derecho está más implicado que el izquierdo. Se propone
que distintas emociones generan distintos patrones de activación, según muestran
técnicas de neuroimagen: las emociones positivas están mas relacionadas con la
actividad de la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo, así como generan menor

157
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

activación o incluso un descenso en la actividad de la amígdala. La amígdala
participa del reconocimiento emocional (todas las emociones) a través de varias
vías: 1) la vía tectopulvinar, que transmite la información visual a través de los
colículos superiores al núcleo pulvinar del tálamo y de ahí, a la amígdala sin pasar
por V1; 2) la vía visual magnocelular, proyectando sobre la amígdala y llevando
información monocromática de baja frecuencia espacial, relativa a la profundidad y
movimiento, lo que permite identificar rápidamente la expresión facial; y 3) la vía
parvocelular lleva información sobre el color y los detalles (frecuencias altas) al
área facial fusiforme. Ambas vías atraviesan el bulbo raquídeo y hacen relevo en el
núcleo geniculado lateral del tálamo antes de proyectar a V1 y seguir hasta las
áreas de procesamiento emocional.

La amígdala muestra su mayor activación ante rostros de miedo, ira y disgusto,


siendo apoyada por la actividad de los ganglios basales y la corteza insular.
La apreciación de la dirección de la mirada es importante para determinar la
emoción que siente la persona que tenemos delante y si esta se dirige hacia mi o
hacia otra persona. El blanco de los ojos también ayuda a discriminar entre
emociones positivas y negativas. Para ello, las neuronas del surco temporal
superior participan junto la corteza parietal posterior de asociación.

322. Cristina tuvo un accidente de coche hace dos meses y, a pesar de


que no fue grave, desde entonces no es capaz a volver a coger el coche,
tiene una fuerte reacción emocional de miedo cada vez que se acerca al
coche y no cree que pueda volver a conducir. Indica qué tipo de
aprendizaje ha realizado Cristina, describe el proceso por el cual se ha
dado este aprendizaje y cuáles regiones cerebrales y circuitos son clave
para la adquisición de esta reacción emocional. (AS-2019)

Esta reacción puede explicarse por una respuesta emocional condicionada al


contexto, en la cual, cuando una persona se enfrenta a un acontecimiento
emocionalmente intenso, uno o más estímulos neutros de esta situación que se
aparejan con un estímulo que suscita una reacción emocional, pasan a suscitar esta
misma reacción por si solos.

Las investigaciones indican que los cambios físicos responsables del


condicionamiento clásico de una respuesta emocional condicionada tienen lugar en
el núcleo lateral de la amígdala, cuyas neuronas se comunican con las neuronas del
núcleo central, que, a su vez, lo hacen con las regiones del hipotálamo,
mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, responsables de los componentes
conductuales, autónomos y hormonales de la respuesta emocional condicionada al
contexto. Al ser una situación donde se pueden estar condicionando varios
estímulos contextuales, el hipocampo también podría intervenir como responsable
del condicionamiento al contexto.

(R: Cap. 11, páginas 334-335)

323. Varios teóricos han intentado analizar y comprender la expresión y


la percepción de las emociones humanas. Algunos de los primeros
autores en hacerlo en el s. XIX fueron William James, Carl Lange y
Walter Cannon. Describe brevemente sus teorías sobre el procesamiento
de las emociones y qué sustrato neural implican. Después, justifica
según qué teoría podríamos defender la frase “estoy triste porque
lloro”. (AS-2019)

Tanto James como Lange defendían la hipótesis de que las situaciones generadoras
de emociones provocan una serie de respuestas fisiológicas apropiadas, como
temblores, sudor y aumento de la frecuencia cardíaca, y también provocan

158
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

conductas, como cerrar los puños o luchar. El cerebro recibe retroalimentación
sensorial de los músculos y los órganos que producen estas respuestas, y es esta
retroalimentación la que constituye nuestra vivencia de la emoción.

Para Cannon, en cambio, los órganos internos eran relativamente insensibles y no


disponían de la capacidad de responder rápidamente, de forma que la
retroalimentación no podía explicar los sentimientos. También criticó que si se
seccionaban los nervios que aportan esta retroalimentación al encéfalo, no se
alteraba la conducta emocional. Por lo tanto, el cuerpo no puede responder de
manera suficientemente rápida para tener en cuenta la retroalimentación y los
sentimientos de la emoción.

La afirmación “estoy triste porque lloro” estaría alineada con la teoría de James-
Lange dado que el sentimiento consciente de la tristeza sería secundario a la
respuesta fisiológica.

(R: Cap. 11, página 359)

324. Describe cuáles son los tres componentes de una emoción. Pon un
ejemplo de cada uno de ellos en la emoción del miedo. (EX Ene 2018)
(EX Ene-2016) (AS-2016)

• Componente conductual: son los patrones de respuesta conductual apropiados


para la situación que se lo provoca, para facilitar la adaptación del individuo.
Ejemplo: huir ante una situación peligrosa que provoque miedo.

• Componente neurovegetativo: son las respuestas del SNA que facilitan la rápida
movilización de recursos energéticos que posibilitan la ejecución de las
conductas apropiadas a la situación. Ejemplo : aumento de la rama simpática
del SNA para facilitar la fuga (energía por los músculos , aumento ritmo
cardíaco , etc.).

• Componente endocrino: refuerza las acciones del SNA a través de la secreción


de determinadas sustancias (catecolaminas , hormonas esteroideas por la
glándula suprarrenal) . Ejemplo: secreción de adrenalina para facilitar las
respuestas neurovegetativas.

Capítulo 24 , página 637

325. Describe brevemente las teorías desarrolladas por William James,


Carl Lange, Walter Cannon y Philip Bard sobre el procesamiento de las
emociones y qué sustrato neural implican. A continuación, justifica
según qué teoría podríamos defender: "sonrío porque estoy contento".
(EX Jun 2018)

Tanto James como Lange defendían la hipótesis de que la sensación consciente de


la emoción era secundaria a la respuesta fisiológica, por lo que ante un estímulo
emocional éste se procesaría en la corteza sensorial, lo desencadenaría la respuesta
física de la emoción (la expresión) y la sensación consciente de la emoción (el
sentimiento) tendría lugar más tarde, cuando la corteza recibe las señales de los
cambios fisiológicos periféricos. Por el contrario, según Cannon y Bard, el estímulo
emocional llegaría al tálamo y de ahí proyectaría en paralelo en el hipotálamo, el
cual iniciaría la respuesta emocional, y la corteza cerebral, que también recibiría
proyecciones del hipotálamo, para generar la experiencia consciente de la emoción.
La afirmación "sonrío porque estoy contento" se podría justificar según la teoría de
de Cannon-Bard, ya que tanto la emoción como la conciencia de esta se dan en el
mismo momento.

159
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 6. Capítulo 24, páginas 641-642.

326. Explica cómo la amígdala influencia en el sistema de memoria


explícita. A continuación, pon un ejemplo. (EX Jun 2018)

La interacción de la amígdala con el sistema de memoria explícito dependiente de la


formación hipocampal pueden darse en relación con dos aspectos diferenciados:
por un lado, la amígdala puede aumentar las fuerzas de las memorias explícitas de
las situaciones emocionales, modulando procesamiento y el almacenamiento de las
memorias a través del arousal emocional que liberaría adrenalina, noradrenalina y
cortisol a la amígdala basolateral. Por otra parte, la amígdala interactúa con el
aprendizaje de las propiedades emocionales indirectas de los estímulos a través del
condicionamiento aversivo mediante instrucciones verbales o del acondicionamiento
de la respuesta del miedo al contexto. Un ejemplo de modulación de la amígdala
sobre el sistema de memoria explícita sería el haciendo recordar que estábamos
haciendo el día 11 de septiembre de 2001.

Módulo 6. Capítulo 25, página 666-672.

327. Pablo sufrió un accidente de moto el pasado verano, desde entonces


cada vez que ha intentado subir a la moto tiene una fuerte reacción
emocional que le impide conducirla. Describe qué tipo de aprendizaje ha
realizado Pablo e indica cuál o cuáles regiones cerebrales y circuitos
relacionados. (EX Jun 2018)

El aprendizaje que ha realizado Pablo es el condicionamiento clásico de la respuesta


del miedo, en el que un estímulo que inicialmente es neutro (la moto) adquiere un
valor negativo después de asociarse a un estímulo o evento aversivo (estímulo
incondicionado, EI; el accidente) y se transforma en un estímulo condicionado (EC).
De este modo, la presencia del EC genera un estado emocional, y una reacción
conductual y del sistema nervioso autónomo similar a la que tendríamos en la
presencia del EI. En este aprendizaje participa especialmente la amígdala, la cual
evalúa el significado emocional y desencadena las respuestas de miedo
(conductuales, neuroendocrinas y autonómicas). La amígdala lateral permite la
formación de la asociación durante este aprendizaje, la cual recibe información del
córtex y estructuras subcorticales y la envía hacia el núcleo central de la amígdala.
Este, mediante sus conexiones con el hipotálamo y el tronco del encéfalo, pondrá
en marcha la respuesta emocional.

Módulo 6. Capítulo 25, páginas 658-661.

328. Durante el fin de semana has visto en las noticias que había tenido
un accidente de tren bastante grande en tu ciudad. Aunque sabes que
los accidentes de trenes son poco frecuentes, el lunes cuando subes al
tren para ir a trabajar, empiezas a notar un malestar general, con
mucho nerviosismo y un sudor frío que te recorre todo el cuerpo, el cual
provoca que tengas que bajar a respirar profundamente a la siguiente
parada. Describe qué proceso de aprendizaje has realizado y cuál o
cuáles estructuras relacionadas. (EX Ene 2018)

He experimentado un aprendizaje asociativo emocional, concretamente un


condicionamiento de la respuesta del miedo instruida verbalmente, en el que un
estímulo inicialmente neutro (el tren) adquiere unas propiedades negativas al ser
asociado con un evento aversivo (el accidente). Así, el estímulo neutro se
transforma en un estímulo condicionado, el cual genera un estado emocional similar
al que tendríamos con la presencia del estímulo aversivo. Este aprendizaje es

160
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

explícito y, por tanto, depende de la formación hipocampal, aunque la amígdala
tiene un papel relevante a través de la modulación de la aurosal emocional.

Módulo 6, capítulo 25, páginas 658-662 y 668.

329. Mireia es una esquiadora desde pequeña, sin embargo, el año


pasado tuvo una fuerte caída bajando por una bajada que le provocó la
rotura de la pierna derecha y una larga recuperación. Este invierno
cuando se puso los esquís notó un malestar general, con mucho
nerviosismo y un sudor frío que le recorría todo el cuerpo. Describe qué
proceso de aprendizaje ha realizado Mireia y cuál o cuáles estructuras
relacionadas. (EX Ene 2018)

Mireia experimenta un aprendizaje asociativo emocional, concretamente un


condicionamiento clásico de la respuesta del miedo, en el que un estímulo
inicialmente neutro (ski) adquiere unas propiedades negativas al ser asociado con
un evento aversivo (la rotura de la pierna). Así, el estímulo neutro se transforma en
un estímulo condicionado, el cual genera un estado emocional similar al que
tendríamos con la presencia del estímulo aversivo. En este tipo de aprendizaje la
amígdala tiene un papel muy importante, concretamente, la amígdala lateral recibe
información de la corteza y de estructuras subcorticales y la envía al núcleo central
de la amígdala, que mediante las conexiones con el hipotálamo y el tronco del
encéfalo, pondrá en marcha los tres componentes de la respuesta emocional
(conductual, neurovegetativo y endocrino). Aunque en el caso de ser un
condicionamiento de la respuesta de miedo al contexto, también participaría el
hipocampo. Así pues, ambas estructuras interaccionan bidireccionalmente durante
esta respuesta emocional.

Módulo 6, capítulo 25, páginas 658-662 y 668.

330. Varios estudios han mostrado que los y las adolescentes muestran
conductas más impulsivas y más arriesgadas en diversas tareas de toma
de decisiones, como el Iowa Gambling Test, entre otros. Dado que este
déficit no se debería a ninguna lesión si no a un cerebro que todavía
está madurando, ¿qué área cortical estaría más inmadura en el cerebro
adolescente y especialmente implicada en estos procesos? ¿Qué otras
áreas corticales o subcorticales participan también en la toma de
decisiones?. (EX Jun 2018)

Desde el punto de vista neurobiológico, la corteza prefrontal ventromedial se ha


considerado crítica en el proceso de toma de decisiones, así que probablemente es
una parte del cerebro que aún no ha completado su maduración en la adolescencia.
Por otra parte, otras regiones corticales como la ínsula, y regiones subcorticales
como el estriado y la amígdala también han sido relacionadas con la toma de
decisiones. En cuanto a la ínsula se ha visto que desarrolla un papel importante
ante situaciones de desconfianza, traición y riesgo; el estriado, el núcleo
accumbens está muy relacionado con las recompensas y el núcleo caudado con
procesos de inhibición conductual. Y finalmente, la amígdala podría ser necesaria
para el correcto funcionamiento de la corteza ventromedial a la hora de inducir los
estados somáticos que ayudan en la toma de decisiones.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 737-741.

331. Qué región cortical estará especialmente activa durante un proceso


de toma de decisiones complejas? ¿Cuáles son las funciones principales
de esta región cortical? Pon un ejemplo de una situación en la que esta
región podría encontrarse especialmente activa. (EX Ene 2018)

161
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La corteza prefrontal ventromedial ha considerado crítica en el proceso de toma de
decisiones, así que probablemente es una parte del cerebro que estará
especialmente activa cuando evalúas los costos y los beneficios de tus posibles
decisiones. La corteza ventromedial es crítica a la hora de inducir los estados
somáticos que ayudan en la toma de decisiones. La región ventromedial también
participa en la capacidad de planificación y la capacidad de aprender de los errores
que se cometen. Por otra parte, en la toma de decisiones también participan otras
estructuras como la ínsula, o regiones subcorticales como la amígdala y el estriado.
Ejemplo libre donde se refleja que una persona toma una decisión y evalúa los
costes y los beneficios de la misma. Por ejemplo entre quedarse el fin de semana
estudiando en casa o bien ir a la fiesta de cumpleaños de tu mejor amigo.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 737-741.

332. ¿Qué consecuencias en su conducta podría tener una persona adulta


que haya sufrido una lesión en la corteza prefrontal ventromedial? (EX
Jun 2018)

Una persona con una lesión en la corteza prefrontal ventromedial tendrá


dificultades en la ejecución de tareas que impliquen la utilización de las funciones
ejecutivas, especialmente en el proceso de toma de decisiones y en la evaluación
de los costes y los beneficios de tus posibles decisiones. La corteza ventromedial es
crítica a la hora de inducir los estados somáticos que ayudan en la toma de
decisiones. La región ventromedial también participa en la capacidad de
planificación y la capacidad de aprender de los errores que se cometen.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 737-741.

333. Cristina tuvo un accidente de coche hace dos meses y, aunque no fue
grave, desde entonces no es capaz volver a coger el coche, tiene una
fuerte reacción emocional de miedo cada vez que se acerca al coche y no
cree que pueda volver a conducir. Indica qué tipo de aprendizaje ha
realizado Cristina, describe el proceso por el que se ha dado y qué o qué
regiones cerebrales y circuitos son clave para la adquisición de esta
reacción emocional. (AS 2018-2) (EX Jun 2017)

La conducta de Cristina se explica por un condicionamiento clásico de la respuesta


de miedo. Este es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo que inicialmente
resulta ser neutro para el sujeto (el coche) adquiere un valor negativo después de
haberse asociado a un estímulo o evento aversivo (accidente) y se transforma en
un estímulo condicionado. De este modo, la presencia del estímulo condicionado
genera un estado emocional, y una reacción conductual y del sistema nervioso
autónomo similar a la que tendríamos en la presencia del estímulo aversivo. En
este aprendizaje participa especialmente la amígdala, la cual evalúa el significado
emocional y desencadena las respuestas de miedo (conductuales, neuroendocrinas
y autonómicas). La amígdala lateral permite la formación de la asociación durante
este aprendizaje, la cual recibe información del córtex y estructuras subcorticales y
la envía hacia el núcleo central de la amígdala. Este, mediante sus conexiones con
el hipotálamo y el tronco del encéfalo, pondrá en marcha la respuesta emocional.
Aunque en el caso de ser un condicionamiento de la respuesta de miedo al
contexto, también participaría el hipocampo. Así pues, ambas estructuras
interaccionan bidireccionalmente durante esta respuesta emocional.

Módulo 6. Capítulo 25, páginas 658-661.

334. Las funciones de la corteza prefrontal son muy complejas, por lo que
los déficits asociados a su lesión también lo serán. Como se diferencia, a

162
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

nivel sintomático o de síndrome, una lesión en la región dorsolateral del
córtex prefrontal de una lesión en la parte orbitofrontal?. (AS 2018-2)

Las personas con lesión en la corteza prefrontal dorsolateral se caracterizan por


presentar déficits en las funciones ejecutivas. Entre las características principales
encontramos la rigidez mental o perseverancia, que indica la falta de flexibilidad en
la autorregulación y actualización del pensamiento y la conducta que conduce a un
déficit para adaptar su conducta a situaciones nuevas. La presencia de conductas
automáticas o dependientes de estímulo, que llevan al paciente a hacer conductas
de utilización (los objetos arrastran al paciente a realizar las conductas que
habitualmente se asocian con ellos) y un afecto aplanado, con discurso monótono y
parecido indiferente.

En cambio, los pacientes con síndrome orbitofrontal están conductual y


emocionalmente desinhibidos. Oscilan entre euforia y rabia, son incapaces de
inhibir o demorar gratificaciones, no tienen en cuenta las consecuencias de sus
acciones, puede cometer hurtos, presentó una conducta sexualmente agresiva,
conducir de forma arriesgada, realizar acciones socialmente inapropiadas.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 733-734.

335. Varios estudios han mostrado que los y las adolescentes muestran
conductas más impulsivas y más arriesgadas en diversas tareas de toma
de decisiones, como el Iowa Gambling Test, entre otros. Dado que este
déficit no se debería a ninguna lesión si no a un cerebro que todavía
está madurando, qué área cortical estaría más inmadura en el cerebro
adolescente y especialmente implicada en estos procesos? ¿Qué otras
áreas corticales o subcorticales participan también en la toma de
decisiones?. (AS 2018-2) (EX Jun-2017)

Desde el punto de vista neurobiológico, la corteza prefrontal ventromedial ha


considerado crítica en el proceso de toma de decisiones, así que probablemente es
una parte del cerebro que aún no ha completado su maduración en la adolescencia.
Por otra parte, otras regiones corticales como la ínsula, y regiones subcorticales
como el estriado y la amígdala también han sido relacionadas con la toma de
decisiones. En cuanto a la ínsula se ha visto que desarrolla un papel importante
ante situaciones de desconfianza, traición y riesgo; el estriado, el núcleo
accumbens está muy relacionado con las recompensas y el núcleo caudado con
procesos de inhibición conductual. Y finalmente, la amígdala podría ser necesaria
para el correcto funcionamiento de la corteza ventromedial a la hora de inducir los
estados somáticos que ayudan en la toma de decisiones.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 737-741.

336. La organización del cerebro humano evoluciona durante la infancia y


la adolescencia, por ejemplo, se ha descrito que las conexiones dentro
de los módulos cerebrales aumentan, lo que permite la activación
conjunta de regiones ejecutivas -y la supresión recíproca de regiones no
ejecutivas- promoviendo que el cerebro adulto tenga un mejor
desempeño ejecutivo, al permitir la especialización funcional y reducir la
interferencia entre sistemas. (PEC3 2018-1)

a) ¿Cuáles son los cambios que ocurren en la corteza frontal de la infancia


a la edad adulta?.

Durante el desarrollo ontogenético ocurren cambios en el grosor cortical, la


densidad y volumen de la sustancia gris y la sustancia blanca de la corteza frontal.

163
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Durante la infancia se forman hasta cinco veces más sinapsis de las necesarias
aumentando la sustancia gris prefrontal. Durante la adolescencia se van eliminando
sinapsis, lo cual es indispensable para crear redes neuronales especializadas entre
regiones, esta poda sináptica sigue un patrón posteroanterior, siendo la corteza
frontal la última en este proceso. En cuanto a la sustancia blanca, su volumen
aumenta con la edad debido a la mielinización axonal corticocortical, lo que permite
que la velocidad de conducción aumente, facilitando la transmisión y procesamiento
de la información.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas: 726-728.

b) Para evaluar la función de la corteza frontal, se diseña un experimento


en el que se enseña a un grupo de ratones a llegar a la plataforma
dentro de un laberinto en cruz dentro de una piscina (Cross Water
Maze). El primer día el ratón aprende que debe ir recto para encontrar
la plataforma, el segundo día el agua está llena de lentejuelas (figura
morada) y la condición cambia. Los ratones deben girar a la derecha
para encontrar la plataforma. El tercer día el ratón alterna ensayos con
y sin lentejuelas, y debe ir recto o la derecha en función de su
presencia. Si se equivoca se considera un error de perseverancia. El
cuarto día el ratón debe ir recto para encontrar la plataforma, aunque
haya lentejuelas al agua. ¿Qué áreas de la corteza frontal están
implicadas en la ejecución de cada día?

Durante el 1o y 2o día están implicadas las cortezas motora, premotora y motora


suplementaria, ya que la ejecución de la tarea implica, secuenciación generación y
ejecución del movimiento, aprendizaje motor y formación de hábitos motores. El
3er día la tarea requiere de la corteza prefrontal dorsolateral, ya que es una tarea
que evalúa funciones ejecutivas como: mantener el plan en la memoria de trabajo
mientras se ejecuta y alternar entre dos aprendizajes, es decir, modificar el plan de
manera flexible en función de las condiciones (presencia o no de "lentejuelas"). El
4o día, las estructuras implicadas serán las cortezas motora, premotora y motora

164
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

suplementaria, ya que la tarea requiere que se inhiba el aprendizaje previo y la
ejecución se actualice a las condiciones actuales.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 720, 732-735.

337. Tu pareja y tú os casaréis en breve y está organizando la boda. No


tiene demasiado tiempo así que decide dedicar todo el sábado en tareas
organizativas y de planificación de la ceremonia y banquete. Los
objetivos son: terminar el día con la fecha de la celebración decidida, la
confirmación de asistencia de la mayor parte de los invitados y tener el
restaurante pre-reservado.

Primero trazar una estrategia para saber qué haréis antes: si elaborar la
lista de invitados, o si decidió primer restaurante, etc.? Se decide por
hacer primero la lista de invitados. Una vez elaborada, os repartir la
gente y empiece a hacer llamadas para saber la disponibilidad entre los
varios días que les deis como alternativas. Ha comenzado su trabajo a
las 9h de la mañana y ya son las 13h! El tiempo ha pasado muy rápido y
todavía tiene mucho trabajo por delante. ¿Qué hacéis? Llame a la
pizzería para que os suban la comida en casa y continúe mientras
coméis, o haga un descanso para comer en condiciones? Decida llamar a
la pizzería.

Ya son las 17h y ha avanzando bastante, ya sólo le quedan un par de


confirmaciones y ya tendrá la fecha de la ceremonia fijada. Pero
entonces comience a recibir llamadas de algunos familiares y amigos
preguntando cómo deben vestir, si muy formales o no! Intentas ser
asertivo pero la verdad es que te están estresante algo para que le
distraen y no te dejan avanzar en el siguiente paso de su estrategia de
planificación. Ante esta situación, toma la decisión de crear un grupo de
whatsapp con la esperanza de que los invitados se hablen entre ellos
sobre estos temas y, al menos por el momento, no se molesten con
llamadas constantes. Parece que funciona y le permite continuar con su
intenso día ... (PEC3 2018-1)

a) ¿Qué conjunto de funciones o procesos mentales se están poniendo en


marcha en la situación descrita en el enunciado? Justifica tu respuesta
indicando tres ejemplos de la situación descrita.

Se están poniendo en marcha diversas funciones ejecutivas que se definen como


aquel conjunto de procesos mentales que permiten controlar y regular otras
habilidades y conductas.

Entre las funciones ejecutivas que identifican a la situación descrita son: fijar
objetivos (los tres objetivos que quieren conseguir finalizar la jornada), planificar el
curso de las acciones y secuenciar los pasos (la estrategia a seguir, hacer primero
la lista de invitados), anticipar las consecuencias de los actos (si hacen una pausa
larga para comer no conseguirán terminar), resolución de problemas (resolver el
inconveniente de las llamadas distractores), etc.

Capítulo 27, páginas 720-721

b) Otra decisión importante que debe tomar es el tipo de pastel de bodas


que escogeréis. Más moderno y arriesgado o más clásico? De chocolate,
que es su sabor preferido, o de diferentes sabores? Lo encargue a la
pastelería de moda de la ciudad o en la que conoces de toda la vida y en
la que confía? ¿Está valorando diferentes opciones y parece que no sólo

165
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

están interviniendo aspectos racionales en la toma de decisiones ...
¿Qué hipótesis, según Damasio, explicaría el proceso que se estaría
poniendo en marcha en esta situación? Qué región cortical se
encontraría principalmente implicada? Justifica tu respuesta.

Hipótesis de los marcadores somáticos de Damasio: en los procesos de toma de


decisiones no únicamente intervienen aspectos racionales, ya que éstos no
permitirían dar una respuesta rápida y adecuada en algunas situaciones. Damasio
postula que también intervienen aspectos emocionales que actuarían a través de
marcadores somáticos que preceden al componente cognitivo y la influyen.

La corteza prefrontal ventromedial es la que se ha considerado crítica en el proceso


de toma de decisiones.

Capítulo 27, página 736

c) La ceremonia la ha organizado al aire libre, en los jardines de un


precioso palacete. Desgraciadamente la predicción anuncia lluvia. El día
anterior a la boda le llaman los responsables del palacete avisando de
que no será posible celebrar la boda fuera. Debe modificar los planes y
adaptarlos a la nueva situación. Vaya al palacete, vea qué sala se puede
hacer, reorganizar el espacio, decoración, etc. etc. Qué región cortical
permitiría esta capacidad de adaptación? Justifica tu respuesta.

Corteza prefrontal dorsolateral.

Uno de los síntomas más importantes de los pacientes con síndrome dorsolateral es
la rigidez mental o perseverancia, lo que indica la implicación de esta región cortical
en la flexibilidad de pensamiento y en la capacidad de adaptarse a los cambios y las
nuevas situaciones.

Capítulo 27, página 733

338. Como psicólogo/a de una unidad de trastornos mentales te estás


encargando del caso de una mujer de 30 años que presenta problemas
de ansiedad. En una de las sesiones te relata lo siguiente: "(...) Es cierto
que yo siempre he sido una persona un poco nerviosa, que me preocupo
demasiado de los problemas, incluso, de lo que aún no ha pasado... pero
esto es diferente. Hace tres meses mi hermana me dejó a mi cargo a mi
sobrina pequeña de 3 años. Salimos por la tarde a pasear y tomar un
helado de fresa, el preferido de las dos, a una cafetería. Cuando
estábamos allí, de repente escuchamos un ruido muy fuerte de golpes
de mesas y sillas, vidrios rotos y gritos que venían de una salita al fondo
de la cafetería. En ese momento la cafetería estaba llena y el pánico y la
confusión se empezó a apoderar de la gente. No sabíamos qué pasaba.
Algunas personas huyeron de la cafetería, otros se agacharon, pero la
verdad es que nadie veía nada. Sólo escuchábamos mucho ruido y gritos
de un hombre y de una mujer. Mi sobrina se asustó mucho y comenzó a
llorar desconsoladamente, yo no sabía qué hacer ... me quedé
paralizada, estaba muy lejos de la puerta y demasiado asustada y
nerviosa para pensar o reaccionar. Enseguida llegó la policía y se
llevaron detenidas a dos personas que eran las que se estaban peleando
en el interior del local. Desde aquel día no puedo entrar en la cafetería,
sentarme de nuevo allí, ver a los camareros, escuchar un ruido, notar el
olor a café ... y probar de nuevo el helado de fresa que hacen allí, ¡ni
hablar! Es como si volviera a sentir los nervios y todo el malestar que
experimenté ese día (...) ". (PEC2 2018-1)

166
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Según la descripción de la paciente, ¿qué problema consideras que
sufre y a través de qué proceso de aprendizaje concreto se ha
originado? Describe cuáles son los factores desencadenantes y cómo se
ha producido este aprendizaje.

Se trata de un acondicionamiento de miedo al contexto.

Es un tipo de acondicionamiento en el que estímulos de un contexto inicialmente


neutros (EN) para la persona (estímulos presentes en el contexto de la cafetería:
presencia de los camareros, olor del café, sabor del helado, mesas, sillas, etc.)
adquieren un valor negativo al ser asociados a un evento aversivo (estímulo
incondicionado, EI) como la pelea en la cafetería que le generó miedo (respuesta
incondicionada, RI). De este modo, los estímulos contextuales inicialmente neutros
se han convertido en condicionados (EC) provocando una RC de características
similares a la RI.

(Cap. 25, p. 666-667)

b) ¿Qué estructuras y circuitos cerebrales participarán en este tipo de


aprendizaje? Justifica tu respuesta.

Las dos estructuras clave son la formación hipocampal y el complejo amigdaloide.

El hipocampo genera una representación integrada de los estímulos que componen


el contexto de la cafetería, en este caso. Esta información integrada que también
establece las relaciones que existen entre los estímulos, es enviada a los núcleos
lateral y basal de la amígdala. De aquí se
proyecta al núcleo central de la amígdala encargado de desencadenar las
respuestas de miedo conductuales, neurovegetativas y endocrinas. El complejo
amigdaloide, aparte de recibir información del hipocampo, también recibe inputs
tanto de los núcleos sensoriales específicos del tálamo como de la corteza cerebral.

(Cap. 25, p. 666-667)

c) Se sabe que existen factores genéticos que suponen una mayor


vulnerabilidad para desarrollar trastornos de ansiedad. ¿Qué
neurotransmisor podría estar implicado? Razona tu respuesta.

Existe una relación importante entre el sistema serotoninérgico y la reactividad


emocional de la amígdala durante el procesamiento emocional. Hay evidencias que
muestran que personas con el alelo corto del gen que codifica el transportador de la
serotonina, son más susceptibles a mostrar niveles altos de ansiedad y de
desarrollar alteraciones afectivas como la depresión.

(Cap. 25, p. 678, 679)

339. En la adolescencia, también se ha visto una mayor actividad y un


menor control prefrontal sobre algunas estructuras subcorticales
relacionadas con la respuesta de estrés, por lo que en los casos de
bullying la mayoría de hombres y mujeres que lo padecen acaban
desarrollando una fobia escolar de forma que no son capaces de volver a
pisar la escuela. (PEC2 2018-1)

a) Analizando el bullying desde la perspectiva del aprendizaje implícito,


qué tipo de paradigma de aprendizaje podría ayudarnos a explicar el
desarrollo de esta fobia? Ejemplifica los componentes del paradigma
con los de la situación de bullying.

167
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El desarrollo de una fobia escolar es básicamente un condicionamiento de la
respuesta de miedo. El condicionamiento clásico de la respuesta de miedo es un
proceso de aprendizaje en el que un estímulo que inicialmente resulta ser neutro
(el centro escolar en este caso) para el sujeto (en) tiene un valor negativo después
de haberse asociado a un estímulo o evento aversivo (estímulo incondicionado, que
en este caso sería el acoso) y se transforma en un estímulo condicionado. De este
modo, la presencia del estímulo condicionado, ir a la escuela, genera un estado
emocional, y una reacción conductual y del sistema nervioso autónomo similar a la
que tendrían en la presencia del acoso escolar o estímulo aversivo.

Capítulo 25, páginas 658-661.

b) Y de qué mecanismos neurofisiológicos depende este paradigma de


aprendizaje implícito?.

En este aprendizaje participa especialmente la amígdala, en específico la vía


superior o lenta del procesamiento del miedo. La información sensorial de los
estímulos llega al tálamo, se envía a la corteza sensorial primaria y desde ahí se
transmite a la amígdala lateral, la cual evalúa el significado emocional y
desencadena las respuestas de miedo (conductuales, neuroendocrinas y
autonómicas) . La amígdala lateral permite la formación de la asociación durante
este aprendizaje transmitiendo la información recibida hacia el núcleo central de la
amígdala. Esta, mediante sus conexiones con el hipotálamo y el tronco del
encéfalo, pondrá en marcha la respuesta emocional.
Capítulo 25, páginas 658-661.

c) En estos casos también vemos que los chicos y chicas crean recuerdos
explícitos muy potentes sobre los sucesos traumáticos que han vivido
durante el acoso. ¿Qué estructuras cerebrales intervienen en esta
potenciación de la memoria declarativa?.

Esta potenciación podemos explicarla mediante la hipótesis de la modulación


emocional de la memoria. Según ella, la amígdala posee una función moduladora
sobre el almacenamiento de información que tiene lugar en otras estructuras. Los
acontecimientos emocionalmente causantes de arousal aumentan la memoria y
facilitan la consolidación después de que la situación emocional haya tenido lugar.
Este arousal emocional influye sobre la memoria por medio de factores que actúan
durante la codificación de la información (atención y elaboración) y de factores que
modulan la consolidación de la memoria. Concretamente, se cree que la liberación
de adrenalina, noradrenalina y cortisol en la amígdala basolateral, debido al
aumento del arousal, tendría un papel esencial para la modulación del
procesamiento y almacenamiento de la memoria a otras estructuras como el
'estriado dorsal, el hipocampo, la corteza entorrinal y la neocorteza, afectando a los
procesos de consolidación de la memoria en curso. Esto se debe a que la amígdala
tiene proyecciones bidireccionales directas e indirectas con diferentes estructuras
cerebrales que juegan un papel clave en los diferentes sistemas de memoria,
también en el de la memoria explícita, como el sistema de memoria del lóbulo
temporal medial (memoria explícita y condicionamientos complejos) y con la
corteza prefrontal ventral y dorsal (memoria de trabajo, prospectiva,
metamemoria, recuerdo autobiográfico, ...).

Capítulo 25 páginas 666-672.

340. El hermano mayor de Enheduanna, el Uruk, fue mordido por un perro


cuando era pequeño. Desde ese momento, cada vez que ve un perro
presenta una fuerte reacción de miedo. ¿Qué tipo de aprendizaje se ha

168
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

dado? ¿En qué consiste? Justifica la respuesta. Qué estructura es clave
para la adquisición de esta reacción emocional?. (PEC2 2018-1)

Se trata de un aprendizaje asociativo emocional, concretamente se trata de un


condicionamiento clásico de la respuesta del miedo, aprendizaje implícito. En
estímulo inicialmente neutro (perro) adquiere propiedades negativas al ser asociado
con un evento aversivo (mordida, herida, etc.). De esta forma, el estímulo neutro
se transforma en estímulo condicionado generando reacciones emocionales
similares al estímulo aversivo. La amígdala (lateral) es la estructura clave. Por otro
lado, estructuras corticales y subcorticales envían información al núcleo central de
la amígdala mientras que el hipotálamo y estructuras del tronco del encéfalo
reciben información de la amígdala y se relacionan con la respuesta emocional.

Módulo 6, capítulo 25, pp. 658-662, 668.

341. Llevas un día bastante complicado. En la oficina has tenido bastante


trabajo y con bastantes obstáculos. La reunión que tenías programada
no ha salido muy bien. No sólo ha habido problemas técnicos sino que
los asistentes no han venido con el material preparado y no se ha
alcanzado ningún acuerdo. Al salir del trabajo has encontrado más
tráfico del habitual, lo que te ha obligado a tuvieras que posponer, de
nuevo, una cita con un amigo de la infancia. Aun sí, antes de volver a
casa tienes que pasar por el supermercado porque tienes la nevera
vacía. Cuando estás allí y ya te encuentras en la cola para pagar, ¡por
fin! -piensas-, mientras te estás mirando hacia otro lado, una persona
aprovecha para pasar delante de ti. Obviamente te das cuenta, se lo
dices educadamente pero te responde que 'ya que está, y que lleva
cuatro cosas, ya se queda....'. En ese momento, aprietas los puños y los
dientes, frunces el ceño, te empiezas a poner rojo, a sudar, se acelera el
corazón y le gritas que haga el favor de hacer cola como el resto de
gente. (PEC2 2018-1)

a) La emoción que se ha puesto de manifiesto en esta situación del


supermercado es la ira. Identifica y define los tres componentes de esta
emoción en esta situación concreta y los efectos que la persona ha
experimentado en cada caso.

Los tres componentes de la emoción son:

• Componente conductual: son los patrones de respuesta conductual apropiados


para la situación que se los elicita para facilitar la adaptación del individuo. En
este caso: apretar los puños y los dientes, fruncir el ceño y gritar.
• Componente neurovegetativo: se relaciona con las respuestas del sistema
nervioso autónomo (SNA) que facilitan la rápida movilización de recursos
energéticos que posibilitan la ejecución de las conductas apropiadas a la
situación. En este caso: todos aquellos signos consecuencia del aumento de la
actividad de la rama simpática del SNA como ponerse rojo, que lo podemos
relacionar con un aumento de la presión sanguínea, sudar y aumento del ritmo
cardíaco.
• Componente endocrino: refuerza las acciones del SNA a través de la secreción
de determinadas sustancias (catecolaminas, hormonas esteroideas por la
glándula suprarrenal). En el enunciado no se especifican pero por la descripción
podemos suponer que ha habido una secreción importante de adrenalina que ha
facilitar las respuestas neurovegetativas indicadas.

(Cap. 24, p. 636, 637)

169
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) ¿Por qué circuito cerebral explicarían W. James y C. Lange la sensación
consciente de la emoción descrita en el enunciado? ¿W. Cannon o P.
Bard expondrían el mismo circuito? Razona tu respuesta.

Para James y Lange la sensación consciente de la ira es secundaria a la respuesta


fisiológica experimentada. Por lo tanto, según estos autores, la persona recibiría los
estímulos sensoriales del entorno del supermercado, llegarían a la corteza sensorial
desde donde la información se proyectaría hasta la corteza motora, encargada de
ejecutar la respuesta física de la ira. No sería hasta que la corteza recibiera
información sobre los cambios fisiológicos ocurridos, que la persona se haría
consciente de la emoción que está experimentando.
Para Cannon y Bard, en cambio, la respuesta física emocional y la sensación
consciente de la emoción tendrían lugar al mismo tiempo, ya que el tálamo
proyectaría sobre el hipotálamo para provocar la expresión de la ira y al mismo
tiempo sobre el corteza donde se elaboraría el sentimiento de forma consciente.

(Cap. 24, pp. 641-642)

c) En la situación del supermercado, seguro la persona que se coló y las


que se encontraban alrededor pudieron reconocer perfectamente la
emoción manifestada. ¿Qué hemisferio se encontraba más activado en
estas personas en esa situación en concreto? ¿Por qué?

Como en otras funciones cerebrales, en el procesamiento neural de las emociones


existe una asimetría lateral donde el hemisferio derecho muestra superioridad
respecto al izquierdo. Esto se observa tanto en el reconocimiento como en la
expresión emocional. Concretamente, varios estudios han demostrado que el
hemisferio derecho dispone de una capacidad mayor para detectar diferencias
visuales en las expresiones emocionales faciales, posturales y también en la
modulación emocional de la voz.

(Cap 24, pp. 646)

342. El pasado sábado quedaste con las amigas del instituto para ir a
cenar en el barrio del Raval de Barcelona, y al salir del metro unos
chicos te estiraron del bolso, te lo cogieron y salieron corriendo.
Inmediatamente, y sin pensártelo ni un segundo, saliste corriendo tras
ellos, los atrapaste y conseguiste que te devolvieran tu bolso ante la
presión social de tanta gente que había en la calle. (PEC3-OCT-2018)

a) En esta situación tu organismo seguramente experimentó un conjunto


de cambios que te permitieron reaccionar ante dicha amenaza. Es lo
que denominamos respuesta emocional. Describe cuáles son los tres
componentes principales de dicha respuesta, las características
principales de cada uno de ellos y cómo intervendrían en el ejemplo
descrito:

Componentes de la Características Intervención en el


respuesta emocional ejemplo descrito
Componente conductual El componente El hecho de ponerse a
conductual correr.
queda definido por los
patrones de respuesta
conductuales apropiados
para la situación que los
elicita, lo que facilita la
adaptación del sujeto.

170
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Componente autónomo El componente Facilitar la conducta y
autonómico se encuentra aportar una rápida
relacionado con las movilización de energía
respuestas del sistema para salir corriendo tras
nervioso autónomo, que los ladrones.
facilitan la rápida
movilización de los
recursos energéticos que
posibilitan la puesta en
marcha de las conductas
apropiadas para la
situación en la que se
encuentra el sujeto.
Componente hormonal Las hormonas Liberación de hormonas
segregadas por la médula con el objetivo de
de la glándula adrenal reforzar las respuestas
(adrenalina y del sistema
noradrenalina) aumentan nervioso autónomo
el flujo sanguíneo hacia simpático.
los músculos y hacen que
los nutrientes
almacenados en los
músculos se conviertan
en glucosa. Además, la
corteza de la glándula
adrenal segrega
hormonas esteroideas,
que también contribuyen
a que los músculos
puedan disponer de
glucosa.

(R: cap. 11, pag. 329-330)

b) Durante unas semanas después de aquel evento notas que te pones


muy nervioso/a cada vez que pasas por esa zona. ¿Qué mecanismo
explica esta reacción tuya y cuál es su sustrato neural? Justifica tu
respuesta.

Esta reacción puede explicarse por una respuesta emocional condicionada al


contexto, en la que, cuando una persona se enfrenta a un evento emocionalmente
intenso, uno o más estímulos neutros de esa situación que se emparejan con un
estímulo que suscita una reacción emocional, pasan a suscitar esa misma reacción
por sí solos.

Las investigaciones indican que los cambios físicos responsables del


condicionamiento clásico de una respuesta emocional condicionada tienen lugar en
el núcleo lateral de la amígdala, cuyas neuronas se comunican con las del núcleo
central, que, a su vez, lo hacen con las regiones del hipotálamo, mesencéfalo,
protuberancia y bulbo raquídeo responsables de los componentes
comportamentales, autónomos y hormonales de la respuesta emocional
condicionada al contexto. Al ser una situación donde se pueden estar condicionando
diversos estímulos contextuales, el hipocampo también podría intervenir como
responsable del condicionamiento al contexto.

(R: cap 11, pag. 334-335)

171
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) Al cabo de unos meses y después de unas cuantas salidas por el barrio
del Raval sin que te pase nada, esta reacción va disminuyendo hasta el
punto que ya vuelves a salir tranquilo/a. ¿Qué mecanismo explica este
fenómeno y cuál es su sustrato neural? Justifica tu respuesta.

Este fenómeno se llamaría extinción, puesto que cuando el estímulo condicionado


deja de ir seguido del estímulo aversivo, se inhibe la expresión de la respuesta
condicionada. De esta inhibición se encarga principalmente la corteza prefrontal
ventromedial (CPFvm), y son varios los estudios que aportan indicios a favor de
esta conclusión, como el estudio de Phelps y cols. (2004) donde el aumento de
actividad en la CPFvm se relaciona con la extinción de la respuesta condicionada.
Además de ser esencial en la extinción de las respuestas emocionales
condicionadas, la CPFvm modula también la expresión del miedo en distintas
circunstancias.

(R: cap. 11, pag. 334)

d) Cuando llegas donde habéis quedado con tus amigas y les explicas lo
que te ha pasado, les explicas cómo has reaccionado y cómo que te has
sentido agredido/a e iniciáis un intenso debate acerca de las agresiones
y la conducta agresiva:

• Una de tus amigas comenta la facilidad con la que muchos amigos


varones suyos se han visto envueltos en peleas físicas, sobre todo
en los años de la adolescencia, y que esa conducta, en cambio, no es
tan prevalente en mujeres ¿Qué sustrato biológico podría estar
explicando estas diferencias? Justifica tu respuesta.

La androgenización prenatal aumenta la conducta agresiva. Después de la pubertad


los andrógenos empiezan a ejercer también efectos activadores. El nivel de
testosterona en los niños comienza a aumentar en torno a la pubertad, asimismo
aumenta la conducta agresiva y la lucha entre varones. Aunque hay otros factores
que se pueden tener en cuenta. Por ejemplo, la ingesta de andrógenos naturales y
hormonas sintéticas con efectos androgénicos puede suponer un aumento en la
agresividad.

(R: cap 11, pag. 340-341)

• Otra de tus amigas explica que precisamente en el barrio del Raval


has visto muchas peleas, algunas que se han iniciado con algo tan
simple como un codazo y de ahí la situación ha escalado, pero se
pregunta si esa misma situación hubiera pasado en un sujeto que en
ese momento estuviera tomando antidepresivos como la Fluoxetina
(un ISRS) ¿Crees que su respuesta podría haber sido diferente?
Justifica tu respuesta.

La respuesta habría sido diferente puesto muchos estudios han demostrado que las
neuronas serotoninérgicas juegan un papel inhibidor en la agresión humana (Duke
y cols., 2013). Un bajo nivel de liberación de 5-HT (indicada por niveles bajos de 5-
HIAA en el LCR) se asocia con agresión y otras formas de conducta antisocial, que
incluyen violaciones, incendios, asesinatos y maltrato infantil (Lidberg y cols., 1984,
1985; Virkkunen y cols., 1989). Por lo tanto, el hecho de estar en ese momento
tomando una medicación como el Prozac, aumentaría los niveles de 5-HT, así que
probablemente la respuesta ante el robo hubiera sido menos agresiva.

(R: cap 11, pag. 337-338)

172
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

343. A continuación, se muestra una serie de fotografías de "caras
quiméricas", en la que la primera imagen (A) corresponde a una
fotografía de una cara normal, en la segunda (B) se ha duplicado la
mitad derecha de la cara, y en la tercera (C) se ha duplicado la mitad
izquierda de la misma cara. ¿Qué diferencias observas entre las
imágenes B y C? ¿Cuál es el sustrato neural que explica estas
diferencias? Justifica tu respuesta. (PEC3-OCT-2018)

Se puede observar que la imagen C, aquella que ha duplicado la mitad de la cara


izquierda del sujeto, muestra las emociones de una manera más intensa. Esta
diferencia se debe a la lateralización de la expresión emocional, puesto que el
hemisferio derecho desempeña un papel más importante en el reconocimiento y en
la manifestación de las emociones que el izquierdo y, puesto que el control motor
está contralateral, cuando las personas demuestran emociones con sus músculos
faciales, el lado izquierdo de la cara suele mostrar una expresión más intensa y
también suele ser el lado en el que se inician las expresiones.

(R: cap. 11, pag. 357)

344. Ponte en la piel de Walter Cannon en el 1884. Acaba de salir la teoría


de James Lange pero no te acaba de dejar del todo satisfecho.
Argumenta qué criticas harías a su teoría y por qué. (PEC3-OCT-2018)

Walter Cannon no estaría de acuerdo con la teoría de James-Lange puesto que ésta
última defendía que las situaciones generadoras de emociones provocan una serie
de respuestas fisiológicas y conductuales, que, generando retroalimentación
sensorial al cerebro provenientes de músculos y órganos, éste podría construir la
vivencia de la emoción. Para Cannon, los órganos internos eran relativamente
insensibles y no disponían de la capacidad de responder rápidamente, de manera
que la retroalimentación no podía explicar los sentimientos. También criticó que si
se seccionaban los nervios, que aportan la retroalimentación desde este órganos
internos al encéfalo, no se alteraba la conducta emocional. Por tanto, el cuerpo no
puede responder de manera suficientemente rápida para tener en cuenta la
retroalimentación y los sentimientos de la emoción.

(R: cap. 11, pag. 359)

345. Describe brevemente los tres componentes de la emoción y pone un


ejemplo de cada uno de ellos. (PEC2 2018-1)

173
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• Componente Conductual: patrones de respuesta conductual apropiados para la
situación que les provoca, lo que facilita la adaptación del individuo (sonrisa
cuando se está contento / a, o llorar cuando se está triste / a).
• Componente Neurovegetativo: relacionado con las respuestas del SNA que
facilitan la rápida movilización de los recursos energéticos que posibilitan poner
en marcha las conductas apropiadas para la situación en que se encuentra el
individuo (aumento de la rama simpática del SNA ante un estímulo estresante)
• Componente Endocrino: pretende reforzar las acciones del SNA simpático (ante
una situación estresante se secretan noradrenalina, adrenalina y hormonas
esteroideas a través de la glándula suprarrenal).

Capítulo 24 páginas 636-637.

346. Compara brevemente la teoría de James-Lange y la de Cannon-Bard


sobre la emoción y su sustrato neural. (PEC2 2018-1)

Para James y Lange la sensación consciente de la emoción es secundaria a la


respuesta fisiológica, por lo que ante un estímulo sensorial determinado, según
estos autores, la corteza sensorial proyectaría directamente sobre la corteza
motora, encargada de ejecutar la respuesta física de la emoción, y no sería hasta
que la corteza recibiera información sobre los cambios fisiológicos ocurridos, que se
haría consciente la emoción o el sentimiento. Para Cannon y Bard, en cambio, la
respuesta física emocional y la sensación consciente de la emoción tendrían lugar al
mismo tiempo, ya que el tálamo proyectaría sobre el hipotálamo para provocar la
expresión de la emoción y al mismo tiempo sobre la corteza donde se elaboraría el
sentimiento de forma consciente.

Capítulo 24 página 641.

347. Varios teóricos han intentado analizar y comprender la expresión y


la percepción de las emociones humanas. Algunos de los primeros
autores en hacerlo en el s. XIX fueron William James, Carl Lange, Walter
Cannon y Philip Bard. Describe brevemente sus teorías sobre el
procesamiento de las emociones y qué sustrato neural implican. A
continuación, justifica según qué teoría podríamos defender que "Estoy
triste porque lloro". (EX Jun 2017)

Tanto James como Lange defendían la hipótesis de que la sensación consciente de


la emoción era secundaria a la respuesta fisiológica, por lo que ante un estímulo
emocional éste se procesaría en la corteza sensorial, lo desencadenaría la respuesta
física de la emoción (la expresión) y la sensación consciente de la emoción (el
sentimiento) tendría lugar más tarde, cuando la corteza recibe las señales de los
cambios fisiológicos periféricos. Por otra parte, según Cannon y Bard, el estímulo
emocional llegaría al tálamo y de ahí proyectaría en paralelo en el hipotálamo, el
cual iniciaría la respuesta emocional, y a la corteza cerebral, que también recibiría
proyecciones del hipotálamo, para generar la experiencia consciente de la emoción.
La afirmación "Estoy triste porque lloro" estaría alineada con la teoría de James-
Lange dado que el sentimiento consciente de la tristeza sería secundario a la
respuesta fisiológica.

Módulo 6. Capítulo 24, páginas 641-642.

348. Describe detalladamente el condicionamiento de la respuesta de


miedo. A continuación, identifica las regiones cerebrales subyacentes.
(EX Jun-2015) (EX Ene-2017)

174
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El condicionamiento clásico de la respuesta de miedo es un proceso de aprendizaje
en el que un estímulo que inicialmente resulta ser neutro para el sujeto adquiere un
valor negativo tras asociarse a un estímulo o evento aversivo (estímulo
incondicionado, EI) y se transforma en un estímulo condicionado (EC). De este
modo, la presencia de la EC genera un estado emocional, y una reacción conductual
y del sistema nervioso autónomo similar a la que tendríamos en la presencia del EI.
En este aprendizaje participa especialmente la amígdala, la cual evalúa el
significado emocional y desencadena las respuestas de miedo (conductuales,
neuroendocrinas y autonómicas). La amígdala lateral permite la formación de la
asociación durante este aprendizaje, la cual recibe información del córtex y
estructuras subcorticales y la envía hacia el núcleo central de la amígdala. Este,
mediante sus conexiones con el hipotálamo y el tronco del encéfalo, pondrá en
marcha la respuesta emocional. Aunque en el caso de ser un condicionamiento de
la respuesta de miedo al contexto, también participaría el hipocampo. Así pues,
ambas estructuras interaccionan bidireccionalmente durante esta respuesta
emocional..

Capítulo 25, páginas 658-661.

349. Las funciones de la corteza prefrontal son muy complejas, por lo que
los déficits asociados a su lesión también lo serán. ¿Cómo se diferencia,
a nivel sintomático o de síndrome, una lesión en la región dorsolateral
de la corteza prefrontal de una lesión en la parte orbitofrontal?. (EX Jun
2017)

Las personas con lesión en la corteza prefrontal dorsolateral se caracterizan por


presentar déficits en las funciones ejecutivas. Entre las características principales
encontramos la rigidez mental o perseverancia, que indica la falta de flexibilidad en
la autorregulación y actualización del pensamiento y la conducta que conduce a un
déficit para adaptar su conducta a situaciones nuevas. La presencia de conductas
automáticas o dependientes de estímulo, que llevan al paciente a hacer conductas
de utilización (los objetos arrastran al paciente a realizar las conductas que
habitualmente se asocian con ellos) y un afecto aplanado, con discurso monótono y
parecido indiferente .
En cambio, los pacientes con síndrome orbitofrontal están conductual y
emocionalmente desinhibidos. Oscilan entre euforia y rabia, son incapaces de
inhibir o demorar gratificaciones, no tienen en cuenta las consecuencias de sus
acciones, puede cometer hurtos, presentó una conducta sexualmente agresiva,
conducir de forma arriesgada, realizar acciones socialmente inapropiadas.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 733-734.

350. Define qué son las funciones ejecutivas y describe las principales
regiones cerebrales subyacentes a estas funciones. (EX Ene-2017)

Son un conjunto de procesos mentales que permiten controlar, supervisar y regular


otras habilidades y conductas. Son necesarias para dirigir las acciones hacia la
consecución de objetivos concretos. Permiten iniciar y finalizar acciones,
monitorizar y cambiar el comportamiento y planificar la conducta futura ante
situaciones nuevas para una mejor adaptación a los cambios. Las funciones
ejecutivas están especialmente relacionadas con regiones del lóbulo frontal, aunque
no son las únicas partes implicadas, ya que la corteza prefrontal está extensamente
conectada con el resto del cerebro. Sin embargo, podríamos destacar el papel de la
corteza dorsolateral (posterior, medial y ventromedial) y la corteza orbitofrontal.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 720 a 723 y 729.

175
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

351. Imagina que formas parte de un estudio para evaluar las bases
neurales de algunos procesos cognitivos. El investigador te da 100 € y te
dice que debes repartir como tú quieras entre tú y otra persona que
forma parte del estudio. Sólo puedes hacer una oferta de como los
querrás repartir el dinero, si la otra persona lo acepta llegue al acuerdo
y os repartiréis dinero tal y como has sugerido, por el contrario si la otra
persona no lo acepta, debes devolver los 100 € al investigador y gastan
dinero. Di qué región cortical (si sólo puedes mencionar una región)
piensas que estará especialmente activa durante esta situación? (PEC3-
2017-1)

Desde el punto de vista neurobiológico, la corteza prefrontal ventromedial ha


considerado crítica en el proceso de toma de decisiones, así que probablemente es
una parte del cerebro que estará especialmente activa cuando evalúas los costos y
los beneficios de tu oferta. La corteza ventromedial es crítica a la hora de inducir
los estados somáticos que ayudan en la toma de decisiones.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 737-741.

352. Justifica porque se pueden observar alteraciones en la prosodia en


pacientes con lesiones en regiones de los lóbulos frontal y parietal del
hemisferio derecho. Indica qué otra dificultad se podría observar.
(PEC2-2017-1)

Los pacientes con lesiones en las regiones suprasilvianes los lóbulos frontal
posterior y parietal del hemisferio derecho tienen dificultades para manifestar las
emociones a través de la modulación del tono del lenguaje (prosodia) debido a la
asimetría lateral relacionada con la expresión emocional. Se ha observado que el
hemisferio derecho tiene un papel más importante en la expresión emocional, así
que lesiones de este hemisferio, además de dificultades en la prosodia, implicaran
también alteraciones en la expresión facial de las emociones y en la detección e
identificación de las emociones.

Módulo 6. Capítulo 24, pagina 646.

353. Después de cenar Enheduanna va a una sesión de cine. Vio una


película de terror. En un momento durante la película, el asesino
aparece tras las cortinas de la ducha y el Enheduanna puede identificar
que siente un miedo intenso. Especifica los tres componentes de la
respuesta emocional -de puertas que se pondrán en marcha en esta
situación. Pon un ejemplo de cada tipo de componente. (PEC2 2017-1)

1) Componente conductual: patrones de respuesta conductual apropiados para la


situación que les provoca, lo que facilita la adaptación del individuo (huir, gritar,
etc.);
2) Componente neurovegetativo: activaciones del sistema nervioso autónomo
(SNA) que facilitan la rápida movilización de los recursos energéticos, facilitando
la puesta en marcha del repertorio conductual apropiado (aumento de la rama
simpática del SNA ante la aparición del asesino: por ejemplo dilatación pupilar,
aumento frecuencia cardiaca, etc.);
3) Componente endocrino: refuerza las acciones del SNA simpático (secreción de
noradrenalina o adrenalina a través de las glándulas suprarrenales).

Módulo 6. Capítulo 24 pp. 636-637.

354. ¿Qué son las funciones ejecutivas y por qué son necesarias? ¿Cuál es
la región cortical implicada de forma más importante en estas

176
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

funciones? Pon un ejemplo de una situación en la que se manifieste una
función ejecutiva. (EX Ene-2016) (AS-2016)

Son un conjunto de procesos mentales que permiten controlar y regular otras


habilidades y conductas . Son necesarias para dirigir las acciones a la consecución
de objetivos, para planificar la conducta, anticipar las consecuencias de un acto y
adaptarse a cambios situacionales , ya que permiten supervisar y cambiar la
conducta si se requiere.

La corteza prefrontal, y sus divisiones, es la región más importante involucrada en


este tipo de funciones.

Ejemplo : decidir si ir a tomar una copa con los amigos o quedarse en casa
estudiando.

Capítulo 27 , páginas 720 a 723

355. El estudio de pacientes con lesiones en la amígdala ha permitido


conocer mejor sus funciones. ¿Qué consecuencias tiene una lesión de la
amígdala en el reconocimiento facial de las emociones en los seres
humanos? ¿Y al adquirir y expresar una respuesta emocional
condicionada? (EX Ene-2016)

Hay un deterioro en el procesamiento de la información emocional , más


concretamente, del miedo. Las personas con la amígdala lesionada no presentan
problemas a la hora de reconocer expresiones faciales de emociones, excepto si se
trata de caras que expresan miedo. También son incapaces tanto de adquirir como
de expresar una respuesta de miedo condicionado , pero tienen preservado el
conocimiento explícito durante el condicionamiento de la respuesta de miedo. Esto
demuestra que la alteración en este sentido se limita al aprendizaje implícito .

Capítulo 25 , páginas 658 a 665

356. Define los tres componentes de la respuesta emocional. A


continuación, teniendo en cuenta la lateralización de las emociones,
explica en qué procesos participa cada hemisferio. (AS-2016)

La respuesta emocional presenta tres componentes diferenciados:

1. Conductual, definido por los patrones de respuesta conductual, por ejemplo la


expresión facial.

2. Neurovegegtatiu, el seguimiento de respuestas del SNA que ponen en marcha


los recursos energéticos, por ejemplo promover taquicardia.

3. Endocrino que implica la segregación de catecolaminas y hormonas que


refuerzan las acciones del SNA. Por otra parte, varios estudios demuestran que
existe una asimetría lateral en el procesamiento neural de las emociones, dado que
el hemisferio derecho tiene un papel más importante tanto en el reconocimiento
como en la expresión emocional. Parece que el hemisferio derecho tiene mayor
capacidad para detectar las diferencias visuales en las expresiones emocionales
faciales. Por otro lado, parece que la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo se
ha relacionado con las emociones positivas, mientras que la corteza prefrontal del
hemisferio derecho lo estaría con las emociones de tipo negativo.

Módulo 6. Capítulo 24, páginas 637 y 646.

177
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

357. ¿Qué diferencia hay entre el condicionamiento de la respuesta de
miedo y el condicionamiento de miedo al contexto? Cita las estructuras
cerebrales que participan y pone un ejemplo. (AS-2016) (AS-2015)

El condicionamiento clásico de la respuesta de miedo es un proceso de aprendizaje


en el que un estímulo que inicialmente resulta ser neutro para el sujeto (En)
adquiere un valor negativo después de haberse asociado a un estímulo o evento
aversivo (estímulo incondicionado ) y se transforma en un estímulo condicionado.
De este modo, la presencia del estímulo condicionado genera un estado emocional,
y una reacción conductual y del sistema nervioso autónomo similar a la que
tendríamos en la presencia del estímulo aversivo. En este aprendizaje participa
especialmente la amígdala, la cual evalúa el significado emocional y desencadena
las respuestas de miedo (conductuales, neuroendocrinas y autonómicas). La
amígdala lateral permite la formación de la asociación durante este aprendizaje, la
cual recibe información del córtex y estructuras subcorticales y la envía hacia el
núcleo central de la amígdala. Este, mediante sus conexiones con el hipotálamo y el
tronco del encéfalo, pondrá en marcha la respuesta emocional. En cambio, el
acondicionamiento de miedo al contexto se caracteriza por el hecho de que el
estímulo condicionado no es un estímulo sensorial específico (como una luz o un
sonido), sino que se trata de un conjunto de estímulos en los que se pueden
establecer relaciones, en este caso también participaría el hipocampo. Así pues,
ambas estructuras interaccionan bidireccionalmente durante esta respuesta
emocional.

Capítulo 25, páginas 658-661.

358. El estudio de pacientes con lesiones en la amígdala ha permitido


conocer mejor sus funciones. ¿Qué consecuencias tiene la lesión de la
amígdala en el reconocimiento facial de las emociones en humanos ? ¿Y
al adquirir y expresar una respuesta emocional condicionada. (AS-2016)

Hay un deterioro en el procesamiento de la información emocional , especialmente


del miedo, aunque la amígdala también parece activarse ante otras emociones
faciales, como la felicidad , la ira o la tristeza , aunque en menor grado. También
son incapaces tanto de adquirir como de expresar una respuesta de miedo
condicionado, pero tienen preservado el conocimiento explícito durante el
condicionamiento de la respuesta de miedo. Esto demuestra que la alteración en
este sentido se limita al aprendizaje implícito .

Capítulo 25 , páginas 658 a 665 y 673 a 676

359. ¿Qué características clínicas nos permiten diferenciar un individuo


que ha sufrido una lesión de la región dorsolateral del córtex prefrontal,
de uno que ha sufrido la lesión en la parte ventromedial? Describe los
efectos principales en las funciones cognitivas y en su comportamiento.
(AS-2016)

Las personas con lesión en la corteza prefrontal dorsolateral se caracterizan por


presentar déficits en las funciones ejecutivas. Entre las características principales
encontramos alteraciones en la memoria de trabajo, dificultad en la toma de
decisiones y el control motor de la conducta. Así como también rigidez mental, que
indica la falta de flexibilidad en la autorregulación y actualización del pensamiento y
la conducta que conduce a un déficit para adaptar su conducta a situaciones
nuevas.

En cambio, los pacientes con una lesión en la región ventromedial están conductual
y emocionalmente desinhibidos. Oscilan entre euforia y rabia, son incapaces de

178
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

inhibir o demorar gratificaciones, no tienen en cuenta las consecuencias de sus
acciones, pueden cometer hurtos, presentó una conducta sexualmente agresiva,
conducir de forma arriesgada, realizar acciones socialmente inapropiadas, etc.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 733-734.

360. Imagina la siguiente situación cotidiana:

Suena el despertador como cada mañana. Te levantas, te duchas y sales de


casa de camino al trabajo. Tienes la suerte de poder ir andando a la oficina
y de que en tu ruta haya una panadería muy buena donde cada mañana te
compras el bocadillo para desayunar. Sin embargo, hoy han empezado
unas obras en algunas calles y tienes que buscar otra alternativa. Decides
ir por un camino un poco más largo pero por lo que también pasarás por
una panadería donde comprar tu desayuno. Finalmente, llegas al trabajo.
Hoy es un día importante porque haces la presentación de un nuevo
proyecto ante la directiva de la empresa. ¡Ha sido todo un éxito! Estás muy
contento y lo celebras con tu equipo. Cuando vuelves a casa, le comentas
la buena noticia a tu pareja y te propone salir al cine y a cenar.
Rápidamente organizas la tarde-noche: llamas a tus padres para preguntar
si se pueden quedar unas horas cuidando a los niños, piensas en dejar
preparado algo de comida para los niños y tus padres, y bajas al
supermercado a comprar lo que necesitas. También le das un vistazo a las
películas que ponen en el cine y te decides por una comedia. Al llegar al
cine te planteas si coger palomitas o no... la última vez que comiste no te
cayeron muy bien en el estómago y no disfrutaste mucho de la película,
además, te pueden quitar el apetito y luego vais a cenar... lo sopesas todo
y finalmente decides no cogerlas.

¿En qué aspectos concretos de esta situación presentaría problemas una


persona con la corteza prefrontal dorsolateral lesionada? ¿Y otra con
lesión en la corteza prefrontal ventromedial? Contesta y justifica las
respuestas teniendo en cuenta las funciones ejecutivas en las que estas
regiones corticales participan. (PEC3-2016-1)

LESIÓN EN LA CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL: la RIGIDEZ MENTAL y la


PERSEVERANCIA son dos características importantes consecuencia de la lesión de
esta área. Esto conlleva a que la persona no sea capaz de adaptarse a las
demandas de la situación, no hay flexibilidad mental. Por lo tanto, mostraría
problemas a la hora de encontrar alternativas para ir al trabajo. También pueden
mostrar AFECTO APLANADO, por tanto, podría no presentar alegría con el éxito en
el trabajo, mostraría un estado de indiferencia.

Capítulo 27, pág. 733-734

LESIÓN EN LA CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL: presentaría dificultades


para TOMAR DECISIONES, incluso, con cosas banales como escoger la película del
cine. También mostraría déficit a la hora de PLANIFICAR actividades, como la
organización de la tarde-noche para dejarlo todo preparado antes de salir. Las
personas con lesiones en la corteza ventromedial presentan también problemas
para tener en cuenta las CONSECUENCIAS FUTURAS que pueden tener sus
acciones. En este caso, podría mostrar problemas en el procesamiento que hace
para decidir si compra o no palomitas, teniendo en cuenta las posibles
consecuencias de comerlas.

Capítulo 27, cuadro pág. 737

179
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

361. Un primo de África - la amiga de Mar- tuvo un accidente con el
coche. Desde este momento se comporta de forma extraña. Cambia
constantemente de estado anímico y pasa rápidamente de estar
contento a estar enfadado. Es impaciente y realiza lo que le apetece en
cada momento, independientemente de las normas sociales y legales.
Insulta constantemente y a menudo realiza actos que resultan
potencialmente peligrosos. ¿Con qué síndrome relacionarías esta
sintomatología? Justifica la respuesta. (PEC3-2016-2)

El primo de África probablemente tendrá el síndrome orbitofrontal. Una lesión en la


corteza prefrontal orbitofrontal produce una fuerte desinhibición conductual y
emocional. Los pacientes con este síndrome pasan rápidamente de la euforia a la
rabia, y muestran una falta de control de impulsos (presentan muchas dificultades
para inhibir gratificaciones). Asimismo, hacen lo que desean sin tener en cuenta las
consecuencias, las normas sociales y legales, emprendiendo constantemente
acciones de riesgo.

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 733-734.

¿Qué déficits se presentarían si el primo de África se hubiera lesionado la


corteza dorsolateral en el accidente de coche.

Una lesión en la corteza dorsolateral se caracteriza por déficits marcados en las


funciones ejecutivas. La sintomatología más destacada es: rigidez mental
(perseverancia), indicando una falta de flexibilidad cognitiva, falta de actualización
en pensamiento y conducta, realización constante de conductas automáticas; y
elevada distractibilidad (dificultades para mantener planes internamente
generados). Otros síntomas asociados al síndrome incluyen problemas atencionales
(conductas de utilización), ecolalia (imitación del discurso verbal) y ecopraxia
(imitación de acciones), afecto aplanado, discurso monótono, problemas para
iniciar conductas y semblante de indiferencia (falta de expresividad facial).

Módulo 6. Capítulo 27, páginas 733-734.

362. La amígdala pone en marcha tres componentes de la respuesta


emocional, identifica cuáles son y describe cómo le llega la información
sensorial. (PEC2-2016-2)

A través de la información sensorial la amígdala activa los componentes de la


respuesta emocional: el conductual, el neurovegetativo y el endocrino a través de
dos vías: la vía superior que envía la información desde los sistemas sensoriales en
el tálamo y la corteza sensorial primaria donde se procesa la información sensorial
y, de allí, se envía a la amígdala, y la vía inferior que envía la información sensorial
desde los receptores sensoriales hasta los núcleos talámicos y, de allí a la amígdala

Módulo 6. Capítulo 25, paginas 660-662.

363. Describe brevemente los tres componentes de la emoción y pon un


ejemplo de cada uno de ellos. (PEC2-2016-1)

-Componente Conductual: patrones de respuesta conductual apropiados para la


situación que los provoca, lo que facilita la adaptación del individuo (sonreir cuando
se está contento, o llorar cuando se está triste) .

-Componente Neurovegetativo: relacionado con las respuestas del SNA que facilitan
la rápida movilización de los recursos energéticos que posibilitan poner en marcha

180
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

las conductas apropiadas para la situación en la que se encuentra el individuo
(aumento de la rama simpática del SNA ante un estímulo estresante )

-Componente Endocrino: pretende reforzar las acciones del SNA simpático (ante
una situación estresante se secretan noradrenalina, adrenalina y hormonas
esteroideas a través de la glándula suprarrenal ) .

Capítulo 24 páginas 636-637.

364. Compara brevemente la teoría de James - Lange y de Cannon - Bard


sobre la emoción y su sustrato neural. (PEC2-2016-1)

Para James y Lange la sensación consciente de la emoción es secundaria a la


respuesta fisiológica, por lo que ante un estímulo sensorial determinado, según
estos autores, la corteza sensorial proyectaría directamente sobre la corteza
motora, encargada de ejecutar la respuesta física de la emoción, y no sería hasta
que la corteza recibiera información sobre los cambios fisiológicos ocurridos , que
se haría consciente la emoción o el sentimiento. Para Cannon y Bard, en cambio, la
respuesta física emocional y la sensación consciente de la emoción tendrían lugar al
mismo tiempo, ya que el tálamo proyectaría sobre el hipotálamo para provocar la
expresión de la emoción y al mismo tiempo sobre la corteza donde se elaboraría el
sentimiento de forma consciente.

Capítulo 24 página 641 .

365. Marc y María son hermanos y ambos experimentan una fuerte miedo
a los perros desde pequeños. La madre explica que Marc de pequeño,
antes de que naciera María, sufrió una mordedura del perro del vecino y
desde entonces siempre ha alertado a sus hijos que no se acerquen a los
perros. Describe qué proceso de aprendizaje se daría en cada uno de los
casos de los dos hermanos, qué diferencias hay entre los dos
aprendizajes, así como las estructuras cerebrales que participan.
Justifica tu respuesta. (PEC2-2016-2)

Ambos hermanos experimentan un aprendizaje mediante el aprendizaje asociativo


emocional, donde un estímulo inicialmente neutro (el perro) adquiere propiedades
negativas al ser asociado con un evento aversivo (mordisco). Así, el estímulo
neutro se transforma en un estímulo condicionado, el cual genera un estado
emocional, una reacción conductual y del sistema nervioso autónomo parecido al
que tendríamos en la presencia del estímulo aversivo. En el caso de Marc, presenta
un condicionamiento clásico de la respuesta del miedo (aprendizaje implícito),
mientras que María presenta un condicionamiento de la respuesta del miedo
instruida verbalmente (aprendizaje explícito), donde ha aprendido a evitar el
estímulo acondicionado en función de lo que le han contado, siendo un aprendizaje
explícito de las propiedades emocionales de un estímulo en ausencia de una
experiencia aversiva.

En el primer caso, la amígdala lateral recibe información de la corteza y de


estructuras subcorticales y la envía al núcleo central de la amígdala, que mediante
las conexiones con el hipotálamo y el tronco del encéfalo, pondrá en marcha los
tres componentes de la respuesta emocional (conductual, neurovegetativo y
endocrino). En el segundo paradigma, aunque el aprendizaje depende de la
formación hipocampal, la amígdala también juega un papel importante a través de
la modulación del arousal emocional.

Módulo 6, Capítulo 25, paginas 658-662 i 668.

181
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

366. Hace ya muchos años, cuando Juan era pequeño, sufrió una agresión
muy violenta por parte del perro de su vecino, un gran doberman negro
que se paseaba libremente y sin bozal, por delante de su casa. Ahora ya
mayor, Joan sufre unas reacciones muy fuertes que consisten en
incrementos de la frecuencia cardiaca, sudor frío y muchas ganas de
salir corriendo cada vez que se encuentra cerca de un perro negro,
incluso si éste bien atado y vigilado por su dueño. indica qué nombre
recibe este fenómeno, y qué estructuras cerebrales participan. (EX Ene-
2015)

Este fenómeno se llama condicionamiento de la respuesta de miedo. Es un proceso


de aprendizaje en el que se asocia un objeto, ser o una situación potencialmente
peligrosa de riesgo o no agradable a un estímulo condicionado neutro, como un
estímulo sensorial o un contexto o lugar. la presencia del estímulo condicionado
genera un estado emocional, y una reacción conductual, y del sistema nervioso
autónomo similar a la que tendríamos si nos encontráramos en la presencia del
elemento amenazador. Especialmente la amígdala (pero también el hipocampo, el
tálamo o la corteza cerebral) juegan un rol esencial en este tipo de procesos de
aprendizaje y memoria ya que asocia un estado emocional y desencadena una
respuesta del sistema vegetativo ante una posible exposición a estos objetos,
contextos, personas o situaciones para evitar sufrir sus efectos negativos. Una
persona que haya sufrido una lesión bilateral de la amígdala pierde la capacidad
establecer asociaciones de este tipo y por lo tanto se expone por ejemplo manipular
serpientes venenosas en las manos sin reaccionar o darse cuenta en ningún
momento del peligro o el riesgo de que suponen.

367. Álex ha participado recientemente como sujeto en un experimento


de departamento de ciencia cognitiva de la universidad en el que le
mostraban imágenes de caras de personas con expresiones diversas,
que aparecían a la derecha oa la izquierda del centro de una pantalla
donde tenía que fijar la mirada. Los resultados del experimento
mostraban que Alex era mucho mejor a identificar las emociones de las
caras que le presentaban en el extremo izquierdo que en el extremo
derecho de la pantalla. Indica cómo se llama este fenómeno y explica
sus bases cerebrales. Pon 2 ejemplos más de fenómenos similares que
afecten de manera similar otras funciones cognitivas que conozcas. (EX
Ene-2015)

Las asimetrías funcionales de los hemisferios cerebrales se refieren a funciones


cognitivas que son ejercidas de manera preponderante por uno de los dos
hemisferios, lo que demuestra un cierto grado de especialización y dominancia. Los
tres ejemplos más claros y marcadamente demostrados son: Procesamiento y
expresión del lenguaje en el hemisferio izquierdo, procesamiento de la atención y la
orientación visuo-espacial en el hemisferio derecho, procesamiento de las
emociones en el hemisferio derecho. Otros ejemplos de asimetrías menos
concluyentes y claras son: procesamiento de los sonidos del lenguaje para el
hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho por los sonidos de música;
superioridad el hemisferio izquierdo y la mano derecha para la identificación
dicàptica de letras y del hemisferio derecho y la mano izquierda para otras formas.
Finalmente, el hemisferio derecho sería el encargado de gestionar la información
nueva, mientras que cuando los estímulos son conocidos son procesados por
cualquiera de los dos hemisferios.

368. Eres un investigador de la unidad de Neuropsicología y estás


evaluando el procesamiento cortical del reconocimiento de las
emociones. Uno de los estudios consta en hacer que el sujeto detecte
diferentes emociones (positivas y negativas) mediante la presentación

182
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

de varias caras mientras se le realiza una resonancia magnética
funcional (RMf). Qué regiones cerebrales se encontrarán activas en cada
uno de los estímulos? En qué parte de la cara presentada el individuo
expresa manera más intensa la emoción? (EX Jun-2015) (AS-2015)

En primer lugar, hay que tener en cuenta que existe una asimetría lateral en el
procesamiento neural de las emociones, dado que el hemisferio derecho tiene un
papel más importante tanto en el reconocimiento como en la expresión emocional.
Parece que el hemisferio derecho tiene mayor capacidad para detectar las
diferencias visuales en las expresiones emocionales faciales. Por otro lado, parece
que la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo se ha relacionado con las
emociones positivas, mientras que la corteza prefrontal del hemisferio derecho lo
estaría con las emociones de tipo negativo. Teniendo en cuenta que el hemisferio
derecho es predominante en el procesamiento emocional, en general las
expresiones emocionales se manifiestan más rápida e intensamente en la
musculatura facial izquierda. Estudios que utilizan caras quiméricas corroboran
estos resultados, ya que la intensidad de la emoción es mayor en la composición
fotográfica realizada a partir de las dos mitades izquierdas del rostro.

Capítulo 24, página 646.

369. Phineas Gage, un trabajador de la construcción del ferrocarril en el


noreste americano en medios del siglo XIX, consiguió pasar a la historia
de la neurociencia después de que a consecuencia de un accidente
fortuito, una barra de prensar pólvora le atravesó las regiones pre-
frontales del cerebro destruyendo de manera casi completa este lóbulo.
A consecuencia de este evento, Gage sufrió una serie de cambios en su
personalidad y su comportamiento. Podrías indicar cuáles son los tres
sistemas anatómicos pudieron quedar lesionados por la barra de prensar
en este caso y qué comportamientos habrían podido quedar afectados
como consecuencia de su destrucción? (EX Ene-2015)

La barra de prensar pólvora destruyó el lóbulo prefrontal de en Phineas Gage, que


es el sustrato cerebral del sistema ejecutivo. El sistema dorso-lateral prefrontal se
encarga de iniciar y dirigir la conducta y inhibirse cuando es necesario. Permite
también simular las consecuencias de una acción. el sistema ventro-medial
prefrontal regula la adhesión a las normas sociales y la sensibilidad para formar
relaciones entre conductas, consecuencias y refuerzos. Finalmente, la corteza
cingulada anterior está implicada en la supervisión de la conducta especialmente en
situaciones de conflicto. los comportamientos alterados habrían podido ser
cualquiera de los que acabamos de nombrar.

Capítulo 27: página 734.

370. Explica qué diferencia hay entre aprender de memoria 10 productos


de la lista que haces justo antes de ir a comprar al supermercado para
no olvidar nada y aprender a montar en bicicleta? Explica qué procesos
de aprendizaje se dan en cada caso y las principales regiones cerebrales
implicadas en cada uno de ellos. (EX Ene-2015)

El aprendizaje de una lista de palabras es un proceso consciente de que podemos


verbalizar y explicar y por tanto hace referencia a un aprendizaje declarativo.
Podría ser considerada como un ejemplo de memoria de trabajo ya que habría una
cierta manipulación de la información aprendida. en este sentido, se ha de repasar
mentalmente la lista para no dejarnos nada. Las regiones implicadas serían
principalmente corticales, sobre todo el córtex prefrontal. Por el contrario, ir en
bicicleta es un aprendizaje no declarativo de tipo procedimental, ya que es un

183
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

proceso de aprendizaje implícito o inconsciente y se adquiere a base de práctica /
repetición. En este caso están implicadas redes cortico-subcorticales que de
regiones del neocórtex (prefrontal y parietal) en ganglios basales y también
cerebelo.

371. Josep y Jaume han sufrido un traumatismo craneoencefálico debido


a un accidente de coche. Josep sufre un trastorno que le impide crear
nuevos recuerdos y Jaume, en cambio, presenta una pérdida de
memoria de recuerdos previos al accidente. Identifica qué tipo de
alteración sufre cada uno, describe las diferencias principales entre
ambos e identifica cuáles estructuras cerebrales estarían afectadas en
cada uno de ellos. Justifica tus afirmaciones. (EX Jun-2015) (AS-2015)

José sufre una amnesia anterógrada que implica la incapacidad de formar nuevos
recuerdos a partir del momento en que tiene lugar el traumatismo o la lesión
cerebral. Estos individuos mantienen sus recuerdos pasados, formados con
anterioridad a la lesión, pero son incapaces de aprender nueva información de tipo
explícito. En cambio, no presentan ningún problema para adquirir nuevos hábitos y
pueden mejorar en tareas que implican destrezas manuales, perceptivas o
cognitivas. Este tipo de amnesia deriva generalmente de lesiones que afectan el
hipocampo (región hipocampal y circunvolución parahipocampal), que es la
estructura encargada de la consolidación de la memoria, por lo que la información
no se puede transmitir desde los sistemas de memoria a corto plazo a los sistemas
mnésicos a largo plazo. Jaume, en cambio, sufre una amnesia retrógrada, que
implica una pérdida de memoria que afecta específicamente a los recuerdos previos
al momento del trauma y la pérdida será mayor cuanto mayor sea la lesión
cerebral. En este caso, las estructuras afectadas serían las áreas corticales de
asociación, que constituyen los almacenes de la memoria explícita a largo plazo una
vez ya ha sido consolidada. La pérdida de memoria involucrará diferentes aspectos
dependiendo del lugar de la lesión, como reconocer objetos cotidianos, lugares
familiares o rostros de personas conocidas, entre otras posibles alteraciones.

Capítulo 16, páginas 426-427.

372. Un niño que haya nacido ciego no expresará facialmente las


emociones de la misma manera que otro niño con la vista intacta, ya que
no dispondrá de los modelos para el aprendizaje implícito de la
expresión facial de las emociones. (PEC2-2015)

Falso. Las expresiones faciales de las emociones son automáticas, involuntarias e


innatas, aunque pueden ser moduladas por aspectos culturales. Son, por tanto,
respuestas no aprendidas.

Capítulo 24 p. 638

373. Una de las técnicas que utilizan los actores para mejorar la
interpretación de escenas de expresión emocional es el sistema
Stanislavski. Explica en qué consiste y qué estudios permiten justificar
su base neurobiológica. (PEC2-2015)

El método de las acciones físicas consiste en instar al actor durante su ejecución a


experimentar "en su piel" las emociones que debía expresar, reproduciendo
mentalmente emociones experimentadas en el pasado similares a las que tenía que
expresar. Estudios como los de Damasio 2000 demuestran como el recuerdo de
episodios emocionales activa la corteza somatosensorial y los núcleos
troncencefàlics permiten que el individuo sienta la misma emoción que el episodio
anterior desencadenó.

184
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 24, página 640.

374. La relación entre la agresividad y la actividad serotoninérgica se ha


estudiado ampliamente en monos Rhesus (Macaca mulatta) y en monos
vervet (Chorocebus pygerthrus), demostrando que la administración de
un antagonista de la serotonina se relaciona con una menor incidencia
de la conducta agresiva. (PEC2-2015)

Falso. Los estudios llevados a cabo con estas poblaciones de monos han
demostrado que la administración de un antagonista de la serotonina podría
producir una mayor incidencia de conductas de riesgo. También se ha visto que
niveles bajos del ácido 5-hidroxiindolacèic (5- HIAA), un metabólico de la
serotonina, en el líquido cefalorraquídeo se relacionan con este tipo de conductas.

Capítulo 25, figura 25-6, p. 655

375. Oriol tiene 14 años y le han diagnosticado una fobia específica a los
perros. En los antecedentes del informe psicológico se describe que el
origen del trastorno proviene de un episodio que vivió cuando tenía 6
años en el que mientras paseaba por la calle de su casa, un perro que
iba desatado el atacó provocando una lesión en el brazo, por lo necesitó
asistencia médica. ¿Qué proceso de aprendizaje se encuentra
subyacente al episodio origen del trastorno y qué estructuras cerebrales
participan? Justifica la respuesta. (PEC2-2015)

El origen de la fobia de Oriol se podría entender mediante el aprendizaje asociativo


emocional según el cual un estímulo, que en principio es neutro (un perro),
adquiere propiedades negativas al ser asociado con un estímulo aversivo (el ataque
que sufrió). Así el estímulo neutro se transforma en un estímulo condicionado, el
cual genera un estado emocional, y una reacción conductual y del sistema nervioso
autónomo similar a la que tendríamos en la presencia del estímulo aversivo. Este
aprendizaje se conoce como condicionamiento clásico de la respuesta del miedo.
En primer lugar, en este aprendizaje participa la amígdala, la cual evalúa el
significado emocional y desencadena las respuestas de miedo (conductuales,
neuroendocrinas y autonómicas). La amígdala lateral permite la formación de la
asociación en este condicionamiento de la respuesta de miedo. La amígdala lateral
recibe información del córtex y de estructuras subcorticales y lo envía hacia el
núcleo central de la amígdala. Éste, mediante sus conexiones con el hipotálamo y el
tronco del encéfalo pondrá en marcha una respuesta emocional, aumentando en
este caso la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Capítulo 25, páginas. 658 a 661.

376. ¿Cuáles serán las principales diferencias en la sintomatología


asociada a pacientes que han sufrido una lesión en la corteza prefrontal
ventromedial y pacientes que tienen lesionada la corteza orbitofrontal?
(PEC2-2015)

Si bien hay que tener en cuenta que la corteza ventromedial incluye la parte medial
de la corteza orbitofrontal, una lesión en la corteza prefrontal ventromedial
implicaría una incapacidad para aplicar valoraciones de significados sociales en la
vida real y, por tanto, dificultades a la hora de guiar su conducta teniendo en
cuenta sus emociones. Una lesión en la corteza orbitofrontal (especialmente lateral)
conllevaría dificultades en autocontrol, al inhibir emociones para adaptarse al
entorno y pérdida de flexibilidad conductual y cognitiva; así que por lo general se
observaría un comportamiento rígido, inflexible y labilidad emocional.

185
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 25, páginas 679-687.

377. Phineas Gage fue un trabajador de los ferrocarriles de EEUU a quien,


debido a un accidente laboral, una barra de hierro le atravesó el cráneo
provocándole graves lesiones en el cerebro. Aunque sobrevivió al
accidente, Gage sufrió graves cambios en su personalidad y su
temperamento que le llevaron a perder el trabajo y la mujer. ¿Qué otros
déficits podríamos observar si la lesión hubiera afectado sobre todo la
corteza prefrontal dorsolateral? (PEC3-2015)

Las personas con síndrome dorsolateral se caracterizan por presentar déficits en las
funciones ejecutivas, definidas como el conjunto de procesos mentales que
permiten controlar y regular la conducta y otras habilidades para dirigir acciones
para lograr metas y para planificar la conducta ante situaciones nuevas. Entre los
principales síntomas destacan la rigidez mental o la perseverancia, que indican una
falta de flexibilidad en la autorregulación y la actualización del pensamiento y la
conducta, lo que no permite que se adapten a las demandas cambiantes del
ambiente y situaciones nuevas. También destaca la elevada distractibilidad, de
modo que el paciente es incapaz de mantener planes internamente generados. En
casos extremos, este déficit puede conllevar conductas de utilización, en las que la
persona no puede evitar realizar las conductas más comúnmente asociadas a los
objetos cuando los tiene delante, así como ecolalia (imitación del discurso verbal) y
ecopraxia (imitación de acciones). Finalmente, otros síntomas serían el afecto
aplanado, el discurso monótono y una falta de expresividad facial.

Capítulo 27, páginas 720, 733 y 734.

378. Teniendo en cuenta la complejidad de las funciones de la corteza


prefrontal, explica cómo se diferencia, a nivel sintomático, una lesión de
la región dorsolateral del córtex prefrontal, de una lesión de la parte
orbitofrontal. Describe los efectos principales en las funciones
cognitivas y en la conducta del individuo. (PEC3-2015) (AS-2015)

Las personas con lesión en la corteza prefrontal dorsolateral se caracterizan por


presentar déficits en las funciones ejecutivas. Entre las características principales
encontramos la rigidez mental o perseverancia, que indica la falta de flexibilidad en
la autorregulación y actualización del pensamiento y la conducta que conduce a un
déficit para adaptar su conducta a situaciones nuevas. La presencia de conductas
automáticas o dependientes de estímulo, que llevan al paciente a hacer conductas
de utilización (los objetos arrastran al paciente a realizar las conductas que
habitualmente se asocian con ellos) y un afecto aplanado, con discurso monótono y
parecido indiferente. En cambio, los pacientes con síndrome orbitofrontal están
conductual y emocionalmente desinhibidos. Oscilan entre euforia y rabia, son
incapaces de inhibir o demorar gratificaciones, no tienen en cuenta las
consecuencias de sus acciones, puede cometer hurtos, presentó una conducta
sexualmente agresiva, conducir de forma arriesgada, realizar acciones socialmente
inapropiadas, etc.

Capítulo 27, páginas 733-734.

379. Contesta brevemente las siguientes cuestiones JUSTIFICANDO tus


respuestas. (PEC3-2015)

186
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) ¿Por qué pacientes con lesiones prefrontales pueden actuar de forma


más o menos normal en situaciones conocidas y cotidianas?

Porque las situaciones conocidas y cotidianas requieren de conductas más


automáticas o "conductas por defecto" que no dependen de procesos de control
ejecutivo que se pondrían en marcha en situaciones nuevas no familiares, en las
que las circunstancias requieren la adecuación o reajuste de una conducta
automática.

Capítulo 27, página 721 .

b) Explica brevemente cuál es la evolución ontogenética que realiza el


lóbulo frontal.

Durante los primeros años de vida se forman muchas sinapsis, más de las
necesarias, por lo que las innecesarias se eliminarán a través de la poda sináptica.
Este proceso culmina en la adolescencia y es importante para la creación de redes
neuronales. También tendrá lugar el proceso de mielinización (formación de la
vaina de mielina alrededor del axón para hacer más eficaz la transmisión de
impulsos), la prolongación de axones y la arborización dendrítica.

Capítulo 27, páginas 726-727.

c) ¿Qué mecanismos cerebrales parecen sustentar el razonamiento


deductivo?

El razonamiento deductivo parece estar sustentado principalmente por un sistema


cerebral lateralizado en el hemisferio izquierdo dado que se ha visto activación
sobre todo de la circunvolución frontal media izquierda, la circunvolución frontal
medial bilateral, la circunvolución precentral bilateral, la corteza parietal posterior
bilateral y los ganglios basales del hemisferio izquierdo.

Capítulo 27, página 741 .

d) ¿Qué se entiende por creatividad? ¿Es una capacidad que se pueda


desarrollar?

La creatividad puede ser entendida como la habilidad para solucionar un problema


de forma original y adecuada al objetivo. Aunque todas las personas disponen de
esta habilidad no todas la desarrollan de manera eficiente, pero al no ser una
habilidad estática, ésta se puede ver potenciada a través de diversos
procedimientos, como pensar en voz alta, escribir en un papel todas las ideas que
surjan, utilizar analogías, etc.

187
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 27, página 744.

380. Estás mirando un partido de tu equipo de fútbol en la televisión y los


rivales tienen fama de no jugar muy limpio en el campo. Tu jugador
favorito está a punto de marcar cuando uno de los contrincantes le da
un empujón y lo tira al suelo. Pero el rival no tiene suficiente y, además,
le pisa la mano clavándole los tacos. Tú reaccionas como si la mano
pisada fuera tu. Cómo explicarías este fenómeno? Qué regiones
cerebrales participarían en este proceso? (EX Ene-2014) (AS)

Este caso podría explicarse por nuestras neuronas espejo que son un tipo especial
de neuronas que responden tanto durante la ejecución de una acción determinada
como durante la observación de esta acción. Estas neuronas, el comportamiento de
las que se ha estudiado en primates, se localizan en el área F5 de la corteza
prefrontal y el lóbulo parietal inferior. Las evidencias de neuronas espejo en
humanos son indirectos. Parece ser que hay regiones homólogas a las descritas en
primates localizadas en el área de Brodmann 44 y en la corteza parietal posterior.

381. Estás mirando la final de la Champions donde juega tu equipo


favorito contra el Bayern de Munich y tu equipo ha ganado. Al terminar
el partido enfocan imágenes de niños seguidores del Bayern que sienten
rabia y tristeza ante el resultado del partido. Recuerdas que la
temporada pasada tu equipo se encontró en una situación similar. De
alguna manera te sabe mal y sientes compasión por ellos. Cómo
explicarías tu reacción? Qué regiones corticales podrían encontrarse
implicadas? (PEC3-2014)

La capacidad de poder situarnos en el lugar de otra persona y sentir las mismas


emociones llama empatía. No obstante, en este caso, después de ponernos en la
piel del niño que siente tristeza y rabia (empatía), somos capaces de sentir
compasión por él. Así pues, podríamos identificar también el fenómeno específico
de simpatía. Las regiones cerebrales que participan en el proceso de empatía o
contagio emocional son la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior.

382. A consecuencia de un ictus cerebral Maribel permaneció varios


meses en el hospital. Una vez más recuperada fue dada de alta. Sin
embargo, no volvió a ser la misma. Un día, tuvo que asistir a un entierro
de un vecino y, aunque sabía que no era adecuado, se puso a reír a
carcajadas después de un comentario de otro vecino. Teniendo en
cuenta esta información, en qué región cerebral se podría localizar la
lesión? Justifica tu respuesta. (PEC2-2014)

La lesión podría localizarse en la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). Los


estudios de Antonio Damasio y sus colaboradores, entre otros, han demostrado que
las lesiones de la CPFvm en pacientes adultos no alteran la capacidad de valorar el
significado social de situaciones teóricas, pero que los incapacitan para poder
aplicar estas valoraciones en su vida real. Además, los pacientes que presentan
lesiones de la CPFvm, presentan alteraciones en competencias de la vida real como
la adecuación de la conducta y las reacciones emocionales al contexto social en que
se encuentran.

383. Estás mirando la final de la Champions donde juega tu equipo


favorito contra el Bayern de Munich. Al final de la segunda parte del
partido 1-1 y estás muy nervioso. Quedan 7 minutos de partido, de
repente, uno de los mejor jugadores de tu equipo recupera el balón y
después de tres regates marca un gol impresionante. El jugador llama y
cae al suelo de la emoción. Todo el estadio se emociona y los jugadores

188
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

lo abrazan. Estás pletórico ante la televisión gritando de felicidad, ha
ganado la copa de Europa. Mientras observas la repetición de la bonita
jugada que sorprendentemente ha finalizado en gol, sientes como si tú
mismo fueras el jugador que corre con el balón y consigue marcar. Cómo
explicarías este fenómeno? Indica qué regiones corticales participan?.
(PEC3-2014)

Este fenómeno se explicaría por la activación de las neuronas espejo. Estas células
son las que participan tanto cuando se realiza una acción concreta (en el ejemplo,
guiar la pelota hasta marcar el gol) como cuando se observa la misma acción
llevada a cabo por otro individuo. En humanos las regiones corticales implicadas
son: el área de Brodmann 44 (AB44) y la parte rostral de la corteza parietal
posterior (EPP).

384. En 1936 el neurólogo portugués António Caetano de Abreu, conocido


como Egas Moniz descubrió el potencial terapéutico en pacientes
psiquiátricos de una operación quirúrgica consistente en realizar
pequeñas lesiones de regiones del lóbulo prefrontal del cerebro
destinadas a desconectar zonas especificas de sus aferencias y
eferencias. A pesar de las abundantes polémicas en torno a este tipo de
operaciones de lo que se llamó 'psico-cirugía', el neurólogo
estadounidense Walter Freeman heredó la técnica propuesta por Moniz y
desarrolló un nuevo procedimiento para acceder a zonas del lóbulo
frontal por vía transorbital que podía realizar él mismo, que no tenía
licencia para ejercer de neurocirujano, sin requerir un quirófano
medicalizado. De hecho entre los años 1950- 1960, Freeman, que diseñó
también un instrumento quirúrgico para operar sus pacientes que lo
popularizó como Dr. Ice-pick, se paseó por instituciones psiquiátricas de
los Estados Unidos en una furgoneta, el 'lobotomile van' en busca de
pacientes. Las malas lenguas dicen que practicar diferentes modalidades
de lobotomía a un montón de casos psiquiátricos, entre ellos 7
adolescentes y un niño de 4 años, en algunos casos a domicilio o,
incluso, en habitaciones de hotel.

Imagina que la última generación de pacientes operados por el Dr.


Freeman han llegado a edades ya muy avanzadas y como neuropsicólogo
te han pedido hacer un estudio de los déficits cognitivos y anatómicos que
estas operaciones han provocado en algunas cohortes de estos pacientes.
En este contexto contesta las siguientes cuestiones: (PEC3-2014)

a) Indica cuál o cuáles regiones anatómicas corticales y / o subcorticales


han podido quedar dañadas o desconectadas en pacientes que como

189
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

principal alteración se encuentran en un estado de apatía y con
dificultades para iniciar un comportamiento. Indica también qué otros
trastornos cognitivos podrían encontrarse asociados a este síntomas y
explica una situación de la vida cotidiana en la que estos spacients
presentarán dificultades.

Las regiones prefrontales implicadas en el control ejecutivo del comportamiento


que se habrían podido ver afectadas conforman el sistema prefrontal dorsolateral,
que se encargan de iniciar y dirigir una conducta, es decir la corteza dorsolateral
prefrontal, que mantiene conexiones con la corteza motora suplementaria, la
corteza pre-motora, la corteza parietal y las áreas visuales y auditivas primarias de
asociación y también la corteza prefrontal ventrolateral y cingulada. Otras funciones
que dependen de este sistema es la inhibición de la conducta cuando es necesario y
también la capacidad de simular las consecuencias de una acción. Un paciente de
este tipo no tendría problema para ir a trabajar cada mañana; le costaría planificar
conductas de manera adecuada y coherente, reprimir comportamientos reflejos y
actuaría de manera precipitada sin pensar en posibles estrategias, por ejemplo en
jugar a juegos de sociedad o en sus relaciones laborales o personales, dando
excesiva importancia a detalles no relevantes; finalmente se trataría de alguien que
no podría adaptar su comportamiento por ejemplo en el trabajo según su
experiencia previa ya que no podría crear modelos abstractos que le permitieran
predecir posibles reacciones o respuestas y tomar las buenas decisiones, y por lo
tanto caería a menudo y de manera repetida en situaciones problemáticas.
Recientemente también se ha relacionado la corteza cingulada anterior con la
capacidad de desarrollar conductas que requieran un cierto nivel de motivación.

b) Explica cuáles son los trastornos más frecuentes que esperarías


encontrar en la historia clínica de pacientes lobotomitzats en los que
años más tarde y gracias a la aparición de la Resonancia Magnética se
pudieron verificar lesiones de desconexión de la corteza pre-frontal
ventro -medial, y pone un ejemplo práctico de sus posibles
manifestaciones en la vida cotidiana.

Una lesión de la corteza prefrontal ventromedial, que también forma parte sistemas
prefrontales de control ejecutivo, desconectaría sus interacciones con la amígdala,
el lóbulo temporal y las cortezas somatosensoriales primarias y secundarias,
prefrontal ventrolateral y cingulada, y también en cuanto a la toma de decisiones y
el reforzamiento con el área tegmental ventral y los ganglios basales. Podría inducir
problemas de comportamiento como por ejemplo dejarse llevar completamente por
estímulos externos o de campo (comportamiento dependiente de campo) sin
respetar la adhesión a las normas sociales vigentes en un entorno o situación, y
también afectar la capacidad de establecer relaciones entre una conducta y sus
posibles consecuencias ya sean recompensas o castigos, esencial para una buena
toma de decisiones. En términos prácticos estos problemas harían que los pacientes
se comportaran de manera inadecuada en entornos formales, diciendo palabrotas,
mostrando una conducta atrevida o realizando comentarios de tipo sexual fuera de
lugar, sin pensar si su comportamiento es adecuado o no, reaccionando con
comentarios violentos y irreflexivos determinadas provocaciones sin tener en
cuenta la necesidad de no crear una situación socialmente inaceptable. También
serán incapaces de consolidar la relación entre un comportamiento inadecuado y un
comentario negativo de alguien o, inversamente, relacionar una actividad o
comentario con un refuerzo y por tanto presentar un problema de adaptación
social.

c) Uno de los pacientes que te llega a las manos presenta una lesión por
leucotomia que destruye y aísla bilateralmente del resto del cerebro la
región señalada por el cruce de los ejes en la imagen que te mostramos

190
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a la derecha. Teniendo en cuenta su función, indica qué tipo de
problemas de comportamiento sufriría este paciente y qué procesos
cognitivos se verían alterados.

Epílogo del caso: En 1949, Egas Moniz fue galardonado con el Premio Nobel
de Medicina y Fisiología "por el descubrimiento del valor terapéutico en el
campo de las enfermedades mentales de la leucotomia frontal". En 1952
quedó parapléjico a causa de un tiro disparado por un paciente psiquiátrico
que él había hecho leucotomitzar. Se piensa que Walter Freeman
lobotomitzar con sus métodos e intervenciones más de 3500 enfermos
mentales, hasta que su licencia médica fue revocada a caua de la muerte
de un paciente en una de sus intervenciones. A partir de los años 60, la
leucotomia frontal entró en descrédito por ses efectos secundarios sobre el
comportamiento, y gracias al descubrimiento y el uso de los primeros
fármacos antipsicóticos como la clorpromazina.

Se trataría de pacientes que tienen una lesión que afecta la corteza cingulada
anterior que forma parte de lóbulo prefrontal y de los sistemas de control ejecutivo
del comportamiento. Esta región parece que participa en la supervisión de la
conducta y más concretamente en la detección y el procesamiento de situaciones
de conflicto, como por ejemplo las que se dan en el test de Stroop al color cuando
se pide a los participantes indicar el color de la tinta de cada palabra, en la que a
veces hay un conflicto o discrepancia entre el color de la palabra y la palabra que
indica el nombre de un de 3 colores posibles. La corteza cingulada anterior que está
conectada con la corteza prefrontal dorsolateral y ventrolateral detectaría este
conflicto que obliga a inhibir una respuesta refleja por defecto para dar la buena
contestación. Un ejemplo de este tipo de trastornos se podría dar ante decisiones
que requieran inhibir respuestas corrientes y habituales que saldrían de manera
refleja, a fin de poder considerar otras opciones de respuesta o acciones más
satisfactorias. Estudios más recientes la relacionan con la capacidad de realización
de tareas que requieren una cierta motivación, lo que podría indica que los
pacientes con lesiones de la corteza cingulada podrían tener problemas para iniciar
comportamientos ante tareas complejas o situaciones que requirieran un esfuerzo
físico o mental importante.

385. El amobarbital de sodio es una molécula de la familia de los


barbitúricos que administrada por vía sanguínea tiene capacidades
anestésicas. En 1949, el neurólogo Junhi Atsushi Wada residente de
neurología en Japón y experto en epilepsia fue el primero en utilizar
esta sustancia inyectada directamente al sistema arterial de pacientes

191
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

depresivos para limitar los efectos amnésicos de las sesiones de
electrochoque.

En 1951, el Dr. Wada trasladarse a la McGill University, de Montreal


(Canadá) y popularizó variantes de su método en el mundo anglosajón.
Concretamente, realizó inyecciones de amobarbital de manera secuencial
en las arterias carótidas con el fin de anestesiar de forma selectiva y por
separado los dos hemisferios cerebrales. Aunque hoy en día existen otros
procedimientos para conseguir este tipo de información, el uso del llamado
'test de Wada' continúa vigente en pacientes epilépticos para estudiar con
fines clínicos la localización y la posible lateralización de las funciones
cerebrales fundamentales, antes de proceder a su resección quirúrgica.
Imagina que formas parte del equipo de neuropsicólogos del equipo del Dr.
Wada y estudia dos cohortes, una formada de pacientes zurdos y otra de
diestros y debe responder a las siguientes cuestiones: (PEC3-2014)

a) Indica qué funciones cognitivas y estructuras cerebrales que conoces


podrían quedar alteradas en pacientes diestros y zurdos, por una
inyección de amobarbital en la arteria carótida izquierda, y explica por
qué.

Podría quedar alterada cualquier función que estuviera lateralizada en el hemisferio


izquierdo, que es lo que está irrigado por la carótida izquierda: la comprensión y
expresión del lenguaje en una mayoría, (95-99%) de diestros y zurdos (60-70% ),
el procesamiento visual de palabras escritas, de sonidos relacionados con el
lenguaje, musical en músicos expertos, la identificación táctil de objetos o
finalmente en individuos diestros, la ejecución de tareas motoras de precisión
realizadas con la mano derecha.

b) Indica ahora qué funciones cognitivas y estructuras cerebrales


quedarían alteradas en pacientes diestros y zurdos por una inyección
de amobarbital en la arteria carótida derecha, y explica por qué.

Podría quedar alterada cualquier función cognitiva lateralizada en el hemisferio


derecho, que es lo que está irrigado por la carótida derecha: la atención, la
orientación en el espacio y la memoria espacial, la manipulación de relaciones
espaciales, la percepción, el orientación y la identificación de formas complejas, el
procesamiento de sonidos no relacionados con el lenguaje, el procesamiento visual
de caras y estímulos visuo-espaciales, la expresión facial de las emociones, la
identificación de las emociones faciales.

192
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Respuestas complementarias: El procesamiento del tono emocional de una voz, el
procesamiento de sonidos relacionados con la música, o música en noveles. En
zurdos, la ejecución de tareas motoras de precisión hechas con la mano izquierda,
la identificación táctil de formas, dar congruencia a las metáforas y contextualizar
el lenguaje, para discriminar datos relevantes e irrelevantes.

c) ¿Qué otros métodos, tecnologías o modelos experimentales conoces


que puedan ser útiles para estudiar la lateralización de funciones
cognitivas en un hemisferio cerebral y que podrían proporcionar
informaciones similares a las del test de Wada sin ser tanto invasivas?.

En individuos sanos, con pruebas comportamentales mostrar la superioridad en el


tratamiento de información táctil, auditiva, visual o emocional entre la mano, el
oído, o del campo visual derecho (hemisferio izquierdo) o el izquierdo (hemisferio
derecho ); o comparar la realización de actividades manuales con la mano derecha
o la izquierda. (2) En pacientes con lesiones del cuerpo calloso se puede estudiar
las posibilidades de decir el nombre de objetos percibidos de forma táctil con la
mano derecha o izquierda.

Respuestas complementarias: En ambos tipos individuos sanos y pacientes, (3) se


pueden utilizar métodos no invasivos de neuroimagen para ver si hay una asimetría
de las activaciones del hemisferio derecho e izquierdo en tratar este tipo de
estímulos

386. La estimulación cerebral no invasiva, agrupa una serie de técnicas


que utilizan fuentes de energía para alterar funciones cognitivas que
dependen de regiones concretas del cerebro. Desde hace una década,
estos métodos y tecnologías forman parte de los programas de
desarrollo de la agencia de investigación del ejército estadounidense, la
DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) que las quisiera
utilizar para modular las memorias de los soldados antes o después de
una batalla ya sea para reforzar los aprendizajes y la retención de
información o el caso contrario para borrar posibles recuerdos
traumáticos. Todo forma parte de un proyecto de aspecto muy utópico,
pero que progresa gracias al esfuerzo conjunto de un equipo de
investigadores e ingenieros muy motivados. Entre todas las técnicas
existentes para manipular la actividad cerebral, una de las más
experimentales es la estimulación por ultrasonidos que emplea una
oscilación de presión sonora para activar mecánicamente zonas
cerebrales. Esta tecnología, no sólo permite incrementar o disminuir en
función de la frecuencia de la onda sonora la actividad de regiones
cerebrales a través del cráneo sin tener que insertar electrodos, sino
también actuar sobre zonas profundas del cerebro. Como
neuroanatomista y neurocientífico cognitivo te piden consejo en una
serie de cuestiones para poder evaluar de manera práctica el
funcionamiento del primer prototipo de estimulador en situaciones
simuladas en las que soldados del ejército se podrían encontrar: (PEC3-
2014)

a) Indica cuál o cuáles regiones del cerebro deberían ser activadas por el
estimulador de ultrasonidos para favorecer la consolidación de la tarea
de montar con movimientos rápidos y precisos los diferentes elementos
que conforman un fusil de precisión en el mínimo tiempo posible. De
qué tipo de memoria o aprendizaje estaríamos hablando en este caso?.

Se trataría de facilitar la adquisición de una aprendizaje procedimental motor y la


consolidación de una memoria motora, ya que el montaje del arma se hace como

193
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

indica el enunciado de manera rápida y automática, sin tener en cuenta
informaciones declarativas sobre el arma o el montaje. Las regiones que habría que
manipular para facilitar y consolidar este tipo de aprendizajes o memorias implícitas
serían: el cerebelo, los ganglios basales, y la neocorteza cerebral, sobre todo a
nivel prefrontal y parietal.

b) Indica cuál o cuáles regiones del cerebro deberíamos estimular para


facilitar la adquisición de la memoria para recordar el plano de una
fortaleza que hay que atacar utilizando los buenos accesos y evitando
las zonas especialmente protegidas por soldados enemigos. De qué tipo
de memoria o aprendizaje estaríamos hablando en este caso?.

Se trataría de facilitar la adquisición de un aprendizaje espacial y la formación de


un mapa espacial que es un tipo de memoria declarativa explícita que nos debería
permitir orientarse en un espacio concreto gracias a la identificación de elementos
previamente aprendidos. Para actuar sobre este tipo de aprendizajes habría
manipular el hipocampo y especialmente en su porción parte posterior donde se
encontrarían entre otras las células de lugar. Esta estructura codifica manera
relacional los estímulos de nuestro entorno en un contexto espacial y que se activa
en la recuperación de memorias espaciales complejas.

Respuestas complementarias :: También se podría actuar sobre la corteza parietal


que facilitaría la integración de informaciones de diferentes sentidos y la formación
de mapas espaciales egocéntricos

c) Imagina ahora que los investigadores deciden evaluar los efectos de la


estimulación sobre la corteza dorsolateral prefrontal del hemisferio
izquierdo por un lado y de la misma región del hemisferio derecho del
cerebro. ¿Qué tipo de memorias podrían verse modulada en cada uno
de estos dos casos? Pon un ejemplo de la vida cotidiana donde estas
memorias podrían intervenir?.

La corteza dorsolateral prefrontal encarga de procesar la memoria de trabajo que


es una memoria declarativa explícita que retiene informaciones entre segundos y
minutos. Algunos estudios han mostrado diferencias entre la región prefrontal
dorsal relacionada con el procesamiento de memorias espaciales y ventral dedicada
a las memorias no espaciales. Utilizamos la memoria de trabajo para retener un
número de teléfono que nos han dado mientras buscamos un trozo de papel para
apuntarlo.

Respuestas complementarias: La pregunta estaba erróneamente estructurada para


cuestionar sobre diferencias interhemisféricas en el procesamiento de la memoria
de trabajo espacial y verbal, que no estaban citadas a los módulos. De hecho,
según algunos estudios de neuroimagen y neurostimulació no invasiva no citados
en los módulos (Owen et al 2005, Sandrini et al 2008, Nee et al 2013, Fried et al.
2014) la corteza dorsolateral prefrontal del hemisferio derecho está especializada
en la memoria de trabajo espacial que almacena localizaciones, mientras que en el
hemisferio izquierdo contribuye a la memoria de trabajo verbal por ítems
declarativos.

d) Imagina que el objetivo consiste en facilitar el aprendizaje y


memorización de los datos biográficos de un personaje ficticio por un
agente de los servicios de inteligencia que debe infiltrarse en terreno
enemigo. De qué tipo y subtipo de memoria estaríamos hablando? Qué
región o regiones del cerebro deberíamos manipular para conseguir
nuestros objetivos?.

194
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En este caso se trataría de facilitar un aprendizaje y la formación de una memoria
episódica de tipo biográfico, que es forma parte del grupo de memorias declarativas
y explícitas. Como es el caso de cualquier memoria de tipo declarativa, la región
clave que habría que manipular para consolidar todas estas informaciones de tipo
declarativo y semántico con los ultrasonidos sería el hipocampo.

e) Finalmente, en un soldado afectado de síndrome de estrés post-


traumático nos piden de poder detener la sensación de ansiedad y
angustia que sufre cada vez que entra en un espacio cerrado y recluido
que le recuerda la cel.la en la que fue torturado por el enemigo. ¿Cuál o
cuáles regiones del cerebro deberíamos manipular para conseguir este
objetivo? De qué tipo de memoria o de fenómeno estaríamos hablando
en este caso.

En este caso se trataría de manipular una memoria o aprendizaje asociativo para


acondicionamiento que es de tipo no declarativo o implícito entre un estímulo
incondicionado como son ciertos espacios o situaciones asociados a una situación
de sufrimiento profundo y un estímulo condicionado aversivo que serían las
memorias de hechos pasados traumáticos con un contenido emocional muy
negativo. La región que habría que manipular sería en este caso la amígdala que
participa en la formación de este tipo de memorias.

387. Manuel Delgado Villegas alias "El Arropiero" nació el 1943 en Cádiz.
Tuvo una infancia muy desgraciada, sufriendo malos tratos por parte de
sus familiares y siendo objeto constante de burlas por parte de los niños
del pueblo. analfabeto, no demasiado inteligente y propenso a enfadarse
cuando le brotaban pelos en el centro del labio superior, porque esto
borraba la semejanza que creía tener con Cantinflas, se convirtió muy
joven en un violador y asesino con ocho muertes probadas, otras
catorce investigadas y seis más confesadas por él mismo. El Arropiero
fue detenido el 1971 al Puerto de Santa María por estrangular a su
novia, que apareció con los leotardos anudados al cuello. los policías se
encontraron ante un necrófilo, ya que Delgado reconoció que tuvo
relaciones sexuales varias veces con el cadáver. Tras la detención
comenzó a desgranar una secuencia de crímenes terribles perpetrados
durante varios años de vagabundeo.

195
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El Arropiero es el mayor asesino en serie de la historia de la criminología
española pero, aún así, nunca fue juzgado, ya que fue ingresado en el
Psiquiátrico de Carabanchel. En este centro fue examinado por expertos de
numerosos países que determinaron que se trataba de un peligrosísimo
individuo debido a ser portador del cromosoma XYY, llamado de Lombroso
o de la criminalidad. Los especialistas que estudiaron el caso coincidían
que no se le podía poner en libertad porque "debido a su dotación
cromosómica era un criminal nato, un asesino que podía hacer mucho daño
siempre, mientras viviera". Con la entrada en vigor del nuevo Código Penal
fue puesto en libertad pero murió al poco tiempo debido a su desmedida
adicción al tabaco.

Imagina que, años más tarde, participas en un debate sobre el siguiente


tópico; ¿ "El criminal nace o se hace?". Lógicamente hay un importante
componente ambiental y sociocultural en la etiología de la delincuencia
pero como experto en Psicobiología defensas la postura de que hay
pruebas a favor de una vulnerabilidad innata a la agresión. En este sentido,
además de un posible estudio de cariotipo para probar la existencia del
cromosoma XYY, qué otros indicios anatómicos y neuroquímicos podrían
relacionarse con una mayor vulnerabilidad al comportamiento agresivo?
(PEC2-2014)

Respecto a las diferentes marcas anatómicas y neuroquímicas podríamos


argumentar lo siguiente:

• Cambios en el tamaño de la corteza prefrontal (CPF) y la amígdala; el


volumen de la CPF derecha está relacionado negativamente con las
conductas agresivas, mientras que el volumen de la amígdala lo está
positivamente. Además, la reducción del volumen de la sustancia blanca de
la CPF se relaciona con una disminución de los recursos cognitivos para
tomar decisiones en situaciones determinadas.

• Cambios en la actividad de la CPF y la amígdala: trabajos llevados a cabo a


finales de los noventa, sugieren que aumentos en la actividad de la amígdala
se relacionan con la puesta en marcha de emociones negativas (entre ellas,
la agresividad), mientras que una disminución en la actividad de la CPF se
relaciona con una disminución de la capacidad de la persona para inhibir la
actividad de la amígdala, y de esta manera, ejercer un control sobre la
puesta en marcha de las reacciones emocionales.

• Alteraciones en el sistema serotoninérgico: una disminución de la actividad


serotonèrgica ha relacionado con la agresión y la puesta en marcha de
conductas de riesgo. Además, anatómicamente se ha podido comprobar que
la CPF recibe importantes proyecciones serotoninérgicas que lo activan. Así,
una disminución de la actividad serotoninérgica reduciría la actividad de la
CPF y ésta, por su parte, no podría inhibir la actividad de la amígdala ni
suprimir, por tanto, la puesta en marcha de conductas agresivas.

388. Describe y explica brevemente tres ejemplos de asimetría funcional


de los hemisferios cerebrales indicando la función cerebral implicada, en
qué consisten y el hemisferio que juega el rol dominante en cada una de
ellas. (EX Jun-2013)

Las asimetrías funcionales de los hemisferios cerebrales se refieren a funciones


cognitivas que son ejercidas de manera preponderante por uno de los dos
hemisferios, lo que demuestra un cierto grado de especialización y dominancia. Hay
diferentes ejemplos: procesamiento y expresión del lenguaje en el hemisferio

196
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

izquierdo, procesamiento de la atención y la orientación visuo-espacial en el
hemisferio derecho, procesamiento de las emociones en el hemisferio derecho,
superioridad del hemisferio izquierdo y la mano derecha para la identificación
háptica de letras y del hemisferio derecho y la mano izquierda para otras formas, el
hemisferio derecho sería el encargado de gestionar la información nueva, mientras
que cuando los estímulos son conocidos son procesados por cualquier los dos
hemisferios, etc.

389. Explica cuáles son los 3 componentes de las emociones y pone un


ejemplo que sirva para entenderlo. (EX Jun-2013) (AS)

El conductual, el endocrino y el vegetativo. El ejemplo es libre, pero se deben


comentar los 3 elementos.

390. Indica brevemente cuál es el rol específico de los sistemas


dorsolateral prefrontal, ventromedial prefrontal y de la corteza
cingulada en el control ejecutivo de la conducta. (EX Jun-2013)

El sistema dorsolateral prefrontal encarga de iniciar y dirigir la conducta y inhibirla


cuando es necesario. Permite también simular las consecuencias de una acción. El
sistema ventromedial prefrontal regula la adhesión a las normas sociales y la
sensibilidad para formar relaciones entre conductas, consecuencias y refuerzos.
Finalmente, la corteza cingulada anterior está implicada en la supervisión de la
conducta especialmente en situaciones de conflicto.

391. A raíz de un accidente de tráfico, Martín sufrió una lesión medular a


nivel lumbar que le ha generado problemas de sensibilidad en un pie. En
el hospital le hacen un reconocimiento y comprueban que casi no
muestra sensibilidad en respuesta de estímulos táctiles aplicados sobre
el izquierdo. En cambio, sí que responde si los mismos estímulos aplican
al otro pie oa otras regiones de ambas piernas. Ninguna otra parte del
cuerpo está afectada. Cómo explicarías que muestre una pérdida de
sensibilidad sólo en esta parte del cuerpo y concretamente en el pie
izquierdo? Justifica tu respuesta. (EX Ene-2013)

El área inervada por los axones aferentes de cada uno de los ganglios dorsales es
un dermatoma. si la afectación se localiza en una parte concreta de la piel pero no
de otros podemos suponer que la lesión medular ha afectado el nervio espinal
encargado de inervar el dermatoma correspondiente al pie. Por otra parte, el hecho
de que los síntomas se localicen en el pie izquierdo nos está indicando que la lesión
medular también se encuentra localizada en el lado izquierdo, dado que todavía no
ha tenido lugar la decusación de las fibras que llevan la información del tacto, ya
que esta tiene lugar a niveles superiores a donde ha sufrido la lesión, tal como se
indica en el enunciado (nivel lumbar).

392. Explica 3 asimetrías funcionales de los hemisferios cerebrales. (EX


Jun-2013) (AS)

Comentar 3 de las siguientes: visual, auditiva, somestèssica, llengautge, espacio,


emociones, novedad y rutina.

393. Imagina que trabajas como psicólogo en la unidad de trastornos


mentales del Hospital Clínico de Barcelona. Hoy una de las pacientes
llega a nuestra consulta. Para conocer su historial, le preguntas qué le
pasa y cuando comenzó su problema. Su respuesta es la siguiente: "(...)
Siempre he sido una persona nerviosa, que se ha preocupado por los
problemas diarios con facilidad. Sin embargo, hace tres meses sufrí una

197
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

situación que nunca olvidaré. Era el 12 de agosto, un viernes por la
tarde, aunque estaba embarazada de mi hijo Alex, que ahora ya tiene un
mes. Hacía un calor horrorosa y ese día no había dormido en toda la
noche y tampoco había comido demasiado porque tenía dolores
estomacales. Por la tarde fui a comprar en el supermercado, ya que el
lunes era festivo y así me quedaba tranquila. Pienso que todo el mundo
tuvo la misma idea, ya que el supermercado estaba lleno hasta los
topes. Compré todo lo que nos hacía falta y al final acabé con el carro
hasta arriba. Intenté buscar la caja menos concurrida, pero el tiempo de
espera nadie me podía ahorrar. Mientras hacía la cola empecé a
encontrarme muy mal, sentía mareo, náuseas, sudor frío, unas
sensaciones que no había tenido nunca. Me puse nerviosa, inquieta y me
asusté mucho. Empecé a notar palpitaciones muy fuertes y dificultad
para respirar. No veía con claridad y tenía miedo de caer (...) Cuando
volví a abrir los ojos estaba tumbada en el suelo, rodeada de gente y
llegaba la ambulancia para llevarme al hospital. Allí me tranquilizaron y
después de hacerme algunas pruebas me comunicaron que estaba bien,
que había tenido una bajada de tensión y una hipoglucemia. Me
sugirieron que intentara descansar durante el fin de semana y tratar de
no saltarme ninguna comida. Desde aquel día que no puedo entrar en el
supermercado. Las veces que lo he intentado sólo entrar por la puerta,
sentir el olor del lugar o ver alguno de sus trabajadores, ya vuelvo a
sentir el mismo malestar de ese día (...). " (PEC-2 2013)

a) Según la descripción de la paciente, qué problema consideras que sufre


y a través de qué mecanismo se ha originado? Describe cuáles son los
factores desencadenantes y de qué manera podríamos clasificar los
efectos que los inducen.

La problemática de esta paciente estaría relacionada con un trastorno de ansiedad


y concretamente una respuesta de miedo o ansiedad condicionada conocido como
fenómeno de condicionamiento de la respuesta de miedo al contexto. La
descripción de este caso nos permite identificar diferentes estímulos que
desencadenarían la respuesta de ansiedad. En primer lugar, al inicio, el estado de
hipotensión y / o hipoglucemia que padece la paciente, identificado como estímulo
incondicionado (EI), genera la respuesta incondicionada de miedo y ansiedad (RI).
Este estímulo incondicionado asocia a un contexto, inicialmente neutro, como es el
supermercado que se convierte en un estímulo condicionado (EC), ya que es capaz
de generar la misma respuesta de ansiedad que el estímulo incondicionado. En este
caso la respuesta de ansiedad sería una respuesta condicionada (RC).

b) ¿Qué estructuras y circuitos cerebrales participarían en este tipo de


fenómeno y de respuestas? Justifica tu respuesta.

198
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En primer lugar, en este aprendizaje participa la amígdala, la cual evalúa el
significado emocional y desencadena las respuestas de miedo (conductuales,
neuroendocrinas y autonómicas). Al ser un condicionamiento de la respuesta de
miedo al contexto, aparte de la amígdala, también participa el hipocampo. En este
caso el estímulo condicionado, el supermercado, es un conjunto de estímulos entre
los que se establecen diferentes relaciones (espacio, olor, trabajadores, etc.). Hay
que tener presente que estas dos estructuras, amígdala e hipocampo interaccionan
de forma bidireccional durante esta respuesta emocional.

c) De acuerdo con los conceptos trabajados en el Módulo 3, existen


factores genéticos que implicarían una mayor vulnerabilidad a
desarrollar este tipo de trastorno? Qué neurotransmisor podría
encontrarse implicado?.

El neurotransmisor que podría encontrarse implicado en estos fenómenos es la


serotonina. De hecho, niveles bajos de este neurotransmisor se han relacionado
con la respuesta de ansiedad, así como también con una mayor activación de la
amígdala. De este modo, esta paciente podría presentar un genotipo con el al • lel
corto del gen que codifica el transportador de la serotonina (5-HTT), cuya presencia
se ha relacionado con el desarrollo de trastornos del estado de ánimo.

394. Determina cuál es el rol de las neuronas espejo en la conducta social


y selecciona una situación del día a día donde crees que participen.
(PEC3-2013)

Las neuronas espejo ayudan a interpretar las acciones de los demás y por lo tanto
tienen un papel clave en la conducta social. Las situaciones son diversas, pero
deben incluir esta interpretación.

395. Participas como investigador en las actividades de investigación de


un centro dedicado al estudio de las bases neurales de las emociones.
Utilizas dos pruebas: 1) presentar caras que expresan diferentes
(emociones de alegría, asco, miedo y tristeza) sobre las que los sujetos
han de identificar la expresión que ven cada vez y, 2) una tarea de
condicionamiento clásico donde asocias una luz con la presentación de
un ruido muy fuerte que provoca un susto y miedo al sujeto. Haces una
sesión con una persona que presenta una lesión bilateral de la amígdala.
qué crees que será su rendimiento en la primera prueba? Crees que
podrá adquirir sin problemas esta tarea de condicionamiento? Justifica
tus respuestas teniendo en cuenta la lesión de este paciente. (EX Ene-
2013)

La amígdala es una estructura implicada en diferentes procesos emocionales como


la identificación de expresiones faciales de miedo o el aprendizaje emocional
implícito. Por lo tanto, en la primera prueba sujeto presentará problemas por el
reconocimiento concretamente la emoción de miedo pero no necesariamente del
resto de expresiones. En cuanto a la segunda prueba, se trata de un
condicionamiento clásico de la respuesta del miedo, un paradigma clásico utilizado
tanto en investigaciones con animales como con personas. La lesión bilateral de la
amígdala hará que el sujeto presente problemas tanto en la adquisición como en la
expresión de este tipo de acondicionamiento.

396. Qué estructura cerebral ejerce un papel efector de las emociones a


través de los sistemas neuroendocrino, motor y nervioso autónomo? (EX
Ene-2012)

El hipotálamo.

199
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

397. Indica qué tipo de aprendizaje está implicado en aprender a ir en
bicicleta. Explica brevemente qué estructuras o sistemas cerebrales
participan en la adquisición y la consolidación de este tipo de memorias.
(EX Ene-2012)

Se trataría de una memoria procedimental. En su adquisición están implicados los


ganglios de la base, y el cerebelo, mientras que la neocorteza está implicada en su
consolidación.

398. Imagina que eres el señor de la figura, y que caminando por el


bosque te encuentras en una situación como la de la figura: detrás de un
tronco ves algo sospechoso, sin saber qué es en un primer momento,
por lo que reaccionas asustado. Explica cómo se procesa la información
en este caso y cuál es el papel de las áreas subcorticales y corticales
señaladas en la figura en este procesamiento. (EX Jun-2012) (AS)

Es un ejemplo textual de los apuntes. Si vamos caminando por la montaña y


tropezamos con una serpiente, la información del animal llega a nuestra amígdala
por dos vías: una vía larga, que va desde el núcleo geniculado lateral del tálamo a
la corteza visual y de allí a la amígdala, y una vía corta que llega a la amígdala
directamente del núcleo geniculado lateral del tálamo. La amígdala evalúa la
situación y, si considera que debe emitir una respuesta ante el estímulo que puede
ser potencialmente peligroso para la persona, envía la información al hipotálamo y
en varios núcleos del tronco del encéfalo para que se 'activen los tres componentes
característicos de una respuesta emocional: conductual, autonómico y endocrino.

399. Qué sistema del lóbulo frontal impide que la conducta de un


individuo sea guiada exclusivamente por estímulos externos del
entorno. (EX Ene-2012)

El sistema prefrontal ventromedial.

400. Indica el nombre de los dos tests o pruebas de evaluación más


frecuentemente utilizados para evaluar disfunciones prefrontales en la
planificación de la conducta. (EX Ene-2012)

200
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La Torre de Londres / La torre de Hanoi.

401. Qué sistema del lóbulo frontal está implicado en la supervisión de la


conducta en situaciones de conflicto?. (EX Ene-2012)

La corteza cingulada anterior.

402. Di cuáles son las principales funciones del sistema prefrontal


dorsolateral. (EX Jun-2012)

3 funciones de este sistema: iniciar y dirigir la conducta, inhibir la conducta y


simular consecuencias. En cuanto a iniciar y dirigir la conducta, las técnicas de
neuroimagen funcional han demostrado que en la corteza dorsolateral hay áreas
que se activan específicamente durante el proceso de inicio (la parte medial
anterior de la circunvolución frontal) y de preparación de la conducta (la zona de
intersección inferior entre los surcos frontal y precentral). Respecto a la inhibición
de la conducta, ésta implica, por una parte, desestimar información irrelevante y,
por otro, impedir que el sujeto tenga una conducta. Finalmente, la simulación de
consecuencias se relaciona con los procesos de abstracción e implica crear modelos
mentales del mundo, lo cual es fundamental para los procesos de toma de
decisiones y de planificación de la acción.

403. Indica el nombre de la estructura cerebral crítica para el


condicionamiento del miedo. (EX Ene-2012)

La amígdala.

404. Indica el nombre de dos funciones cognitivas que estén lateralizadas


en uno de los dos hemisferios del cerebro humano. Indica para ambas
de estas funciones las regiones cerebrales y el lóbulo cerebral que las
procesa, y qué hemisferio cerebral es dominante para cada una de ellas.
(EX Ene-2012)

Dos funciones que está lateralizadas son el lenguaje y la orientación atencional en


el espacio o atención selectiva. El lenguaje se procesa en las áreas de Broca y
Wernicke del hemisferio izquierdo. La orientación atencional en el espacio o
atención selectiva está procesada fundamentalmente por estas dos áreas parietales
posteriores y frontales del hemisferio derecho.

405. Cómo explicarías el hecho que somos capaces de discriminar más


rápidamente la expresión emocional de caras de personas presentadas
en las porciones periféricas del campo visual izquierdo que en zonas
similares del campo visual derecho? Justifica tu respuesta. (EX Ene-
2012)

Este fenómeno es debido a la especialización interhemisférica existente para el


procesamiento de las emociones, para las cuales el hemisferio derecho es
dominante. Las caras presentadas en la periferia del hemicampo visual izquierdo
llegarán al hemisferio derecho, que es el mismo que puede efectuar de forma
manera eficaz el tratamiento de las emociones, mientras que las caras presentadas
en el hemicampo izquierdo se tendrán que transferir al hemisferio cerebral derecho
para realizar esta operación.

406. Describe el principal circuito cerebral responsable del


condicionamiento clásico de la respuesta al miedo. ¿Qué estructuras son
esenciales para el recuerdo y para la extinción de la respuesta del
miedo?

201
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La amígdala juega un papel esencial en un condicionamiento clásico de una
respuesta
emocional. Los núcleos laterales y centrales de la amígdala son los más implicados
en este aprendizaje. El núcleo lateral recibe información de todas las regiones de la
neocorteza, - incluyendo la corteza prefrontal ventromedial -, el tálamo y la
formación hipocámpica y proyecta al núcleo central. El núcleo lateral de la amígdala
proyecta en las regiones del hipotálamo, y del tronco del encéfalo responsables de
los componentes comportamentales, autónomos y hormonales de una respuesta
emocional condicionada. La amígdala es una estructura clave para el
almacenamiento y posterior recuerdo de esos aprendizajes. Por otro lado, la
extinción de las respuestas emocionales condicionadas implica el control inhibidor
de la actividad de la amígdala por la corteza prefrontal ventromedial

(Módulo 3, capítulo 11, pp. 331-5)

407. Estás realizando un experimento en el que haces una tarea de


resonancia magnética funcional (RMf), donde análisis la activación
cerebral mientras los participantes observan diferentes fotografías.
Inicialmente presentes fotografías emocionalmente neutras, como
podrían ser paisajes sin personas. Das la consigna al sujeto que se
miren las imágenes, ya que al salir de la RMf se le enseñarán más
imágenes y deberá indicar qué ha visto y cuáles no. Al cabo de unos
minutos, habrá una imagen (foto de la playa) que irá apareciendo de
forma aleatoria y cada vez que se presente el grupo experimental
recibirá una descarga eléctrica en las piernas mientras que el grupo
control no. En todos los sujetos se medirá en todo momento la tasa
cardíaca y la frecuencia respiratoria. Este experimento probablemente
no pasaría los comités de bioética, ya que nos imaginamos que la
descarga eléctrica debe ser suficientemente intensa para ser molesta.
Sin embargo, trata de responder las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué tipo de aprendizaje y qué respuesta emocional estás intentando


estudiar?.

Se pretende estudiar el aprendizaje asociativo emocional según el cual un estímulo,


que en principio es neutro (imagen de la playa), adquiere propiedades negativas al
ser asociado con un estímulo aversivo (descarga). Este aprendizaje se conoce como
condicionamiento clásico de la respuesta del miedo.

Aquí queremos estudiar el componente neurovegetativo de la respuesta emocional


(tasa cardiaca y frecuencia respiratoria).

Capítulo 25 p. 660

b) ¿Qué región cerebral esperas que se active en el grupo experimental en


el momento que se presenta la fatídica fotografía? Como elicita la
respuesta emocional que estás midiendo?.

En general, se observa una activación de la amígdala, de forma mucho más


aumentada en el grupo experimental que en el grupo control. La amígdala lateral
permite la formación de la asociación en este acondicionamiento de la respuesta de
miedo. La amígdala lateral recibe información del córtex y de estructuras
subcorticales y la envía hacia el núcleo central de la amígdala. Este, mediante sus
conexiones con el hipotálamo y el tronco del encéfalo, pondrá en marcha una
respuesta emocional, aumentando en este caso la frecuencia cardiaca y
respiratoria.

202
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 25, pág. 662

408. Describe cuáles son los tres componentes de una emoción. Pon un
ejemplo de cada uno de ellos en la emoción del miedo.

Componente conductual: son los patrones de respuesta conductual apropiados para


la situación que los el·licita, para facilitar la adaptación del individuo. Ejemplo: huir
ante una situación peligrosa que provoque miedo. Componente neurovegetativo:
son las respuestas del SNA que facilitan la rápida movilización de recursos
energéticos que posibilitan la ejecución de las conductas apropiadas a la situación.
Ejemplo: aumento de la rama simpática del SNA para facilitar la fuga (energía por
los músculos, aumento ritmo cardíaco, etc.). Componente endocrino: refuerza las
acciones del SNA a través de la secreción de determinadas sustancias
(catecolaminas, hormonas esteroides por la glándula suprarrenal). ejemplo:
secreción de adrenalina para facilitar las respuestas neurovegetativas.

409. Imagina que eres el señor de la figura, y que caminando por el


bosque te encuentras en una situación: detrás de un tronco ves algo
sospechoso, sin saber qué es en un primer momento, por lo que
reaccionas asustado. Explica cómo se procesa la información en este
caso y cuál es el papel de las áreas subcorticales y corticales señaladas
en la figura en este procesamiento.

Si vamos caminando por la montaña y tropezamos con una serpiente, la


información del animal llega en nuestra amígdala por dos vías: una vía larga, que
va desde el núcleo geniculado lateral del tálamo en la corteza visual y de allí a la
amígdala, y una vía corta que llega a la amígdala directamente del núcleo
geniculado lateral del tálamo. La amígdala evalúa la situación y, si considera que
debe emitir una respuesta ante el estímulo que puede ser potencialmente peligroso
para la persona, envía información al hipotálamo ya varios núcleos del tronco del
encéfalo para que se activen los tres componentes característicos de una respuesta
emocional: conductual, autonómico y endocrino.

410. Indica brevemente cuál es el rol específico de los sistemas


dorsolateral prefrontal, ventromedial prefrontal y de la corteza
cingulada en el control ejecutivo de la conducta.

El sistema dorsolateral prefrontal se encarga de iniciar y dirigir la conducta y


inhibirla cuando es necesario y permite simular las consecuencias de una acción. El
sistema ventromedial prefrontal regula la adhesión a las normas sociales y la
sensibilidad a establecer relaciones entre conductas, consecuencias y refuerzos.
Finalmente, la corteza cingulada anterior está implicada en la supervisión de la
conducta especialmente en situaciones de conflicto.

411. Di cuáles son las principales funciones del sistema prefrontal


dorsolateral (AS)

3 funciones de este sistema: iniciar y dirigir la conducta, inhibir la conducta y


simular consecuencias. En cuanto a iniciar y dirigir la conducta, las técnicas de
neuroimagen funcional han demostrado que en la corteza dorsolateral hay áreas
que se activan específicamente durante el proceso de inicio (la parte medial
anterior de la circunvolución frontal) y de preparación de la conducta (la zona de
intersección inferior entre los surcos frontal y precentral). Respecto a la inhibición
de la conducta, ésta implica, por una parte, desestimar información irrelevante y,
por otro, impedir que el sujeto tenga una conducta. Finalmente, la simulación de
consecuencias se relaciona con los procesos de abstracción e implica crear modelos

203
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

mentales del mundo, lo cual es fundamental para los procesos de toma de
decisiones y de planificación de la acción.

412. Phineas Gage, un trabajador de la construcción del ferrocarril en el


noreste estadounidense a mediados del siglo XIX, consiguió pasar a la
historia de la neurociencia después de que a consecuencia de un
accidente fortuito, una barra de prensar pólvora le atravesó la región
prefrontal del cerebro. A consecuencia de este evento, Gage sufrió toda
una serie de cambios en su personalidad y su comportamiento. Qué
región prefrontal concreta fue lesionada por este accidente? Qué
síndrome sufrió como consecuencia y cuáles son sus principales
características? (AS)

La barra le atravesó la región orbitofrontal provocándole un síndrome orbitofrontal.


Los pacientes con este síndrome se encuentran conductualmente y emocionalmente
desinhibidos. Oscilan entre la euforia y la rabia y presentan graves problemas de
control de impulsos. No son capaces de inhibir o demorar las gratificaciones,
haciendo lo que les apetece cuando quieren, sin tener en cuenta tabúes sociales,
normas o prohibiciones legales. Son percibidos como egoístas e infantiles. Pueden
cometer hurtos, presentar un conducta sexualmente agresiva, conducir de forma
arriesgada y llevar a cabo cualquier tipo de acción socialmente inapropiada.

Capítulo 27: página 734.

413. Describe brevemente qué alteraciones se pueden observar ante una


lesión en la corteza orbitofrontal.

Una lesión en la corteza orbitofrontal, especialmente lateral, implica dificultades en


el autocontrol, al inhibir las emociones para adaptarse al entorno y en una pérdida
de flexibilidad conductual y cognitiva, mostrando un comportamiento rígido,
inflexible y una labilidad emocional.

Módulo 6.Capítulo 25, paginas 679-687.

414. En un centro de investigación en Neurociencias está llevando a cabo


un estudio sobre el tiempo de reacción en respuesta a la detección de
estímulos auditivos. Más concretamente, la prueba que se realiza
consiste en presentar a través de unos auriculares diferentes sonidos
ante los que el sujeto tiene que pulsar un botón en el momento que los
escucha. Explica brevemente el recorrido que haría la información
auditiva desde el órgano de Corti hasta las áreas de la corteza donde
tendría lugar la integración de la información auditiva y motora para
llevar a cabo esta respuesta primero el botón. Indica también en tu
respuesta el rol fundamental de estas áreas corticales de integración.

Los axones aferentes del nervio coclear de ambos oídos hacen sinapsis con
neuronas de los núcleos cocleares del bulbo. Desde aquí se proyecta hacia los
complejos olivares superiores y, a través del lemnisco lateral, la información llega
hasta el colículos inferiores del mesencéfalo. posteriormente la información se
proyecta en el núcleo geniculado medial de cada tálamo hasta llegar finalmente a la
corteza auditiva primaria de cada hemisferio. La corteza de asociación parietal
posterior sería el área que integraría la información auditiva para planificar la
respuesta motora correcta, en este caso, pulsar el botón al escuchar el sonido por
los auriculares. La corteza prefrontal dorsolateral sería otra área básica para esta
función.

204
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

1. Revision del apartado
1. Emoción


2. Miedo

415. Describir los tres componentes de una respuesta emocional.

El componente comportamental consiste en movimientos musculares que son


apropiados para la situación que los provoca. Las respuestas autónomas facilitan
los comportamientos y proporcionan una rápida movilización de la energía para un
movimiento vigoroso. Las respuestas hormonales refuerzan las autónomas.

416. Explicar lo que se sabe sobre la función de la amígdala y la corteza


prefrontal ventromedial en el miedo, el condicionamiento y la extinción
del miedo basándose en los resultados de la investigación con animales
de laboratorio.

La amígdala organiza las respuestas comportamentales, autónomas y hormonales


para diversas situaciones, incluidas las que producen miedo, ira o desagrado.

Además, interviene en los efectos de los olores y las feromonas en la conducta


sexual y maternal. Recibe entradas del sistema olfatorio, la corteza de asociación
del lóbulo temporal, la corteza frontal y el resto del sistema límbico. Sus salidas se
dirigen a la corteza frontal, el hipotálamo, la formación hipocámpica y los núcleos
del tronco del encéfalo que controlan las funciones autónomas y algunos
comportamientos típicos de la especie. Los registros eléctricos de las neuronas
individuales de la amígdala indican que algunas de ellas responden cuando el
animal percibe determinados estímulos con significado emocional. La estimulación
de la amígdala lleva a respuestas emocionales, y su destrucción las desorganiza. Al
relacionar estímulos neutros con los que provocan respuestas emocionales se
producen las respuestas emocionales condicionadas de forma clásica. El
aprendizaje de estas respuestas tiene lugar principalmente en la amígdala. La
extinción de las respuestas emocionales condicionadas implica el control inhibidor
de la actividad de la amígdala por la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm).

205
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

417. Describir la función de la amígdala y la corteza prefrontal
ventromedial en el condicionamiento emocional, la extinción y la
memoria emocional en seres humanos.

Los estudios de personas con lesiones en la amígdala y los estudios de imagen


funcional con seres humanos indican que la amígdala interviene también en las
reacciones emocionales de nuestra especie. Sin embargo, muchas de nuestras
respuestas emocionales condicionadas se han adquirido observando las respuestas
de otras personas o incluso a través de instrucciones verbales. El estudio de
personas con lesiones en la amígdala y los estudios de imagen funcional indican
que la amígdala interviene en los efectos de las emociones en el aprendizaje y en la
memoria emocional. La CPFvm desempeña un papel importante en la extinción de
una respuesta emocional condicionada.

3. Agresión

418. Describir lo que se sabe de las investigaciones con animales de
laboratorio sobre la serotonina y los circuitos neurales de agresión y
depredación.

Los comportamientos agresivos son típicos de la especie y sirven casi siempre como
funciones de utilidad. En la conducta defensiva y en la depredación parece tener un
papel la sustancia gris periacueductal. Estos mecanismos están modulados por el
hipotálamo y la amígdala. La actividad de las neuronas serotoninérgicas inhibe
aparentemente las conductas de asunción de riesgos, incluida la agresión.
La destrucción de axones serotoninérgicos en el prosencéfalo potencia la agresión,
y la administración de fármacos que facilitan la transmisión serotoninérgica la
reduce. Concentraciones bajas en el LCR de 5-HIAA (un metabolito de la
serotonina) están correlacionadas con un comportamiento acentuado de asunción
de riesgos y agresividad en monos. Los valores elevados de serotonina y 5-HIAA en
el cerebro de ratas y zorros plateados se han asociado con una reducción de la
agresividad.

419. Evaluar la función de la herencia y la serotonina en la agresión


humana.

Los valores bajos de 5-HIAA en el LCR mantienen relación con un aumento de las
conductas agresivas y de asunción de riesgos en los seres humanos. Los factores
genéticos tienen un papel en el grado de agresión y conducta antisocial de las
personas.

420. Resumir el papel del control hormonal de la agresión, citando


evidencias de estudios sobre seres humanos y otros animales.

Dado que muchos comportamientos agresivos están relacionados con la


reproducción, estos comportamientos tienen lugar bajo la influencia de las
hormonas, especialmente las hormonas esteroideas sexuales. Los andrógenos
afectan principalmente al ataque ofensivo; no son necesarios para conductas
defensivas, que se muestran tanto en las hembras como en los machos. En estos
últimos, los andrógenos tienen efectos organizadores y activadores en el ataque
ofensivo, al igual que en la conducta sexual masculina. Los efectos de los
andrógenos en la agresión entre machos parecen estar mediados por el área
preóptica medial. Las hembras de roedores lucharán entre sí cuando se encuentren
en un territorio neutral, pero lo harán con menor frecuencia que los machos. En
estas hembras, cuando han sido ligeramente androgenizadas (hembras 2M), es
más probable que se produzcan ataques a otras hembras. Las hembras de primates
tienen mayor probabilidad de pelearse en el tiempo de la ovulación, tal vez debido

206
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a que su mayor interés sexual las lleva a acercarse a los machos. Aparentemente,
los andrógenos promueven un comportamiento agresivo en los seres humanos, si
bien esta cuestión es más difícil de estudiar en nuestra especie que en los animales
de laboratorio. Las evidencias obtenidas de chicas con hiperplasia suprarrenal
congénita y de gemelas dicigóticas que comparten el útero con un hermano
sugieren que los andrógenos prenatales promueven la conducta agresiva más
adelante en la vida. Las investigaciones indican que el efecto principal de los
andrógenos puede consistir en fomentar la motivación para conseguir la
dominancia, y que el aumento de la agresividad podría ser una consecuencia de
este efecto. No está claro si valores más altos de andrógenos favorecen la
dominancia, y si conseguir esta dominancia eleva los niveles de andrógenos. Los
estudios con monos indican que la testosterona y el alcohol tienen efectos
sinérgicos, sobre todo en los animales dominantes.

4. Control de impulsos

421. Citar ejemplos que apoyen el papel de la corteza prefrontal


ventromedial en el control de los impulsos.

La CPFvm desempeña un papel importante en las reacciones emocionales. Esta


región se comunica con el tálamo dorsomedial, la corteza temporal, el área
tegmental ventral, el sistema olfatorio, la amígdala, la corteza cingulada, el
hipotálamo lateral y otras regiones de la corteza frontal, incluida la corteza
prefrontal dorsolateral. Las personas con lesiones en la CPFvm muestran un
comportamiento impulsivo y a menudo conductas súbitas de una ira fuera de lugar.

Pueden explicar las implicaciones de las situaciones sociales complejas, pero con
frecuencia responden de forma inapropiada cuando ellas mismas viven esas
situaciones. La actividad de la CPFvm aumenta cuando las personas muestran una
actitud valerosa (control de los impulsos), y dejan que una serpiente se les acerque
aun cuando la tengan miedo.

422. Aportar pruebas de un factor de desarrollo en el control de los


impulsos.

La amígdala es responsable de la ira y la violencia y madura antes que la corteza


prefrontal, que suprime el comportamiento violento. Las investigaciones han
descubierto que la conducta agresiva durante la adolescencia estaba relacionada
positivamente con el volumen de la amígdala y negativamente con el volumen
relativo de la corteza prefrontal medial derecha.

423. Comparar las diferencias cerebrales que intervienen en el control de


los impulsos entre los condenados por delitos o con diagnóstico de
trastorno de personalidad antisocial y los adultos de desarrollo típico.

El descenso de la actividad prefrontal y el aumento de la actividad subcortical están


asociados con conductas violentas e impulsivas. Las personas con trastorno de la
personalidad antisocial tienen un menor volumen de la sustancia gris en la corteza
prefrontal

424. Explicar la función de la serotonina en la regulación del control de


los impulsos.

El input serotoninérgico en la corteza prefrontal inhibe la amígdala y suprime el


comportamiento agresivo e impulsivo. El aumento de la actividad serotoninérgica
reduce la conducta impulsiva. La CPFvm de personas con agresividad impulsiva
contiene input serotoninérgicas menos densas.

207
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

425. Describir las regiones cerebrales implicadas en los aspectos
emocionales o la toma de decisiones morales y citar evidencias
obtenidas de las publicaciones de investigación.

La CPFvm interviene en la toma de decisiones morales. Cuando las personas juzgan


situaciones que contienen conflictos entre el enfoque utilitarista y el moral personal,
se activa la CPFvm. Las personas con lesiones en esta corteza optan por las
decisiones morales utilitarias.

5. Comunicación de las emociones

426. Describir pruebas que apoyen las expresiones emocionales como


respuestas innatas.

Darwin creía que las expresiones de emoción eran innatas, que estos movimientos
musculares respondían a pautas conductuales heredadas. Ekman y sus
colaboradores realizaron estudios transculturales con miembros de una tribu aislada
de Nueva Guinea. Sus resultados avalaron la hipótesis de Darwin. Las expresiones
faciales de los ciegos jóvenes y los niños con visión normal son muy similares.

427. Resumir las estructuras cerebrales que intervienen en el


reconocimiento emocional, abordando la lateralidad, la dirección de la
mirada, la imitación y el desagrado.

El reconocimiento de las expresiones emocionales de otras personas implica más al


hemisferio derecho que al izquierdo. Los estudios revelan que en el reconocimiento
de caras determinadas intervienen circuitos neurales diferentes a los necesarios
para reconocer expresiones faciales de las emociones. La amígdala desempeña un
papel importante en el reconocimiento de la expresión emocional; las lesiones de la
amígdala perturban la capacidad de reconocer las expresiones faciales de miedo.
Uno de los motivos por los que las lesiones bilaterales en la amígdala degradan el
reconocimiento facial del miedo parece ser la incapacidad de mirar a los ojos de la
gente. Las neuronas en el surco temporal superior son sensibles a la dirección de la
mirada y transmiten esta información a otras partes del cerebro, entre ellas la
amígdala. Las neuronas espejo en la corteza premotora ventral reciben información
visual relativa a la expresión facial de otras personas que activa los circuitos
neurales responsables de estas expresiones. La retroalimentación de esta actividad,
que puede transmitirse a la corteza somatosensorial, nos ayuda a comprender las
intenciones emocionales de otros. La lesión en los ganglios basales y la corteza
insular perturba el reconocimiento de las expresiones faciales de desagrado, y los
estudios de imagen funcional muestran un aumento de la actividad en la corteza
insular (que contiene la corteza gustativa primaria) cuando las personas perciben
olores desagradables o ven caras que expresan disgusto. La lesión en la corteza
somatosensitiva derecha produce un deterioro en el reconocimiento de las
emociones faciales y, según se cree, se debe a una pérdida de capacidad de imitar
la emoción.

428. Revisar las estructuras cerebrales que intervienen en la expresión


emocional, abordando la lateralidad, la risa y el humor.

La circunvolución cingulada anterior parece desempeñar un papel en los aspectos


motores de la risa, mientras que la apreciación del humor parece afectar a la
corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) derecha. Las expresiones de emoción
genuinas están controladas por circuitos neurales especiales. La mejor evidencia de
esta afirmación procede de síndromes complementarios de parálisis facial
intencional y emocional. Las personas con parálisis facial emocional pueden mover
los músculos faciales voluntariamente, pero no como respuesta a una emoción,

208
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

mientras que las que padecen parálisis facial intencional muestran los síntomas
opuestos. Además, la mitad izquierda de las caras de las personas, y de los monos,
suele ser más expresiva que la derecha.

6. Sentimiento de las emociones

429. Resumir las evidencias en favor y en contra de la teoría de la


emoción de James-Lange.

Desde los primeros tiempos, las personas reconocieron que las emociones se
acompañaban de sentimientos que parecían proceder del interior del cuerpo, lo que
probablemente dio impulso al desarrollo de las teorías fisiológicas de la emoción.

James y Lange sugirieron que las emociones eran principalmente respuestas a las
situaciones. La retroalimentación de las reacciones fisiológicas y conductuales a las
situaciones que producen emoción dio origen a los sentimientos emocionales; así
pues, los sentimientos son consecuencias, no causas, de las reacciones
emocionales. El estudio realizado por Hohman de personas con lesiones de la
médula espinal respaldó la teoría de James-Lange; aquellas personas que na yo
podían sentir las reacciones de la mayor parte de su cuerpo indicaron que no
sentían estados emocionales intensos. Cannon propuso que el cuerpo no podía
responder con la suficiente rapidez para tener en cuenta la retroalimentación y los
sentimientos de la emoción, aunque esta idea no ha sido avalada por
investigaciones posteriores.

430. Explicar el papel de la retroalimentación de las expresiones


emocionales en el estado de ánimo y la actividad del sistema nervioso
autónomo.

Ekman y sus colaboradores han demostrado que incluso la simulación de una


expresión emocional induce cambios en la actividad del sistema nervioso
autónomo. Tal vez la retroalimentación de estos cambios explique por qué una
emoción puede ser «contagiosa». Vemos con agrado la sonrisa de los demás, la
imitamos y la retroalimentación interna nos hace sentirnos un poco más felices. La
tendencia a imitar la expresión facial de otras personas parece ser una
consecuencia de la actividad del sistema de neuronas espejo en el cerebro.

8. Capítulo 12: CONDUCTA DE INGESTA.


431. Podemos decir que el ratón ob es obeso porque carece del gen que
normalmente produce ... (AS-2019)

a) CCK
b) insulina
c) leptina
d) péptido YY

leptina

(Cap. 12: página 396)

432. El siguiente gráfico muestra la ingesta de comida por parte de dos


grupos de ratones: unos ratones controles y los ratones llamados ob/ob.
(PEC2-2019)

209
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) ¿Por qué los ratones ob/ob consumen más comida a diario que los
ratones control?

Los ratones ob/ob tienen una mutación genética en el gen que produce la hormona
peptídica conocida como leptina. La leptina es una señal de saciedad a largo plazo,
segregada por los adipocitos, y que ejerce efectos significativos tanto sobre el
metabolismo como sobre la toma de alimentos. Principalmente inhibe la ingesta e
incrementa el metabolismo, actuando como una hormona antiobesidad. Debido a la
mutación genética de estos ratones, no pueden producir leptina y muestran un bajo
metabolismo, comen en exceso y se vuelven sumamente gordos.

(Capítulo 12, p. 381)

Mi respuesta en la PEC: Los ratones ob/ob poseen una mutación genética del gen
(gen ob) que se encuentra en su cromosoma 6 y que es responsable de la
codificación de la leptina. La leptina es una hormona peptídica secretada por el
tejido adiposo que interviene en la inhibición de la ingesta e incremento del
metabolismo de las grasas y los glúcidos. En estos ratones, al no producirse
leptina, no se produce la inhibición sobre las neuronas del núcleo arqueado que
segregan NPY y AGPR. Estos neuropéptidos que activan las neuronas MCH y las
neuronas orexinérgicas, al incrementar sus valores, estimulan la ingesta.

b) Describe la función y mecanismo de acción de las hormonas/señales


que actúan sobre el cerebro para regular la saciedad. ¿En qué región
del cerebro convergen estas señales?

Varias hormonas o péptidos supresores del apetito convergen en el cerebro para


regular la saciedad:

• La leptina produce sus efectos comportamentales y metabólicos uniéndose a


receptores cerebrales de neuronas que segregan los péptidos NPY y AGRP. La
activación de los receptores de leptina de las neuronas del núcleo arqueado que
segregan NPY/AGRP tiene un efecto inhibidor sobre estas neuronas. Dado que
las neuronas NPY/AGRP normalmente activan las neuronas MCH y neuronas
orexinérgicas del hipotálamo lateral, la presencia de leptina en el núcleo
arqueado disminuye la liberación de estos orexígenos.

• El péptido CART, segregado por neuronas del núcleo arqueado, suprime la


ingesta de alimentos a través de la inhibición de las neuronas de MCH y orexina
en el hipotálamo lateral. Las neuronas CART tienen receptores de leptina que
ejercen un efecto excitador; por lo tanto, parece ser que las neuronas

210
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

secretoras de CART se encargan, al menos en parte, del efecto de saciedad que
ejerce la leptina

• El péptido denominado α-MSH (hormona α-melanocito-estimulante) actúa como


agonista en los receptores MC4 e inhibe la alimentación.

• El péptido anorexígeno, PYY, que es liberado por el aparato digestivo, suprime


la liberación de NPY y AGRP.

Estas señales convergen en el hipotálamo ventromedial, un importante regulador


de la saciedad e inhibición de la conducta de ingesta.

(Capítulo 12, p. 386-387)

Mi respuesta en la PEC: (1) Colecistocinina (CCK): Hormona liberada por el


duodeno secretada por la presencia de lípidos. Su función es contraer el píloro e
impedir las contracciones gástricas, enviando la señal al encéfalo, a través del
nervio vago, de que el duodeno ya esta recibiendo alimento del estómago;
(2) Grelina: Esta hormona segregada, principalmente por el estómago, al disminuir
sus niveles tras la ingesta, envía una señal de saciedad al encéfalo;
(3) Péptido YY (PYY): Liberado por el intestino delgado después de la comida, de
forma proporcional a las calorías ingeridas, produciendo saciedad al inhibir las
neuronas NPY/AGRP;
(4) Insulina: Es secretada por el páncreas, durante la fase de absorción para el
metabolismo de la glucosa. Estos niveles altos de insulina actúan como señal de
saciedad;
(5) Leptina: Hormona secretada por el tejido adiposo, que inhibe la secreción de los
orexígenos NPY y AGRP, en el núcleo arqueado y por tanto inhibiendo la ingesta;
(6) Transcripción regulada por anfetamina y cocaína (CART): Péptido secretado por
las neuronas del núcleo arqueado, que son activadas por la leptina y que inhibe a
las neuronas de MCH y orexina del hipotálamo lateral, provocando saciedad;
(7) α-melanocito- estimulante (α-MSH): Hormona anorexigénica liberada por las
neuronas CART. Es un antagonista del receptor de melanocortina-4 (R- MC4),
produciendo la inhibición de la ingesta.
Estas señales convergen en el hipotálamo ventromedial, encargado de la regulación
de la saciedad.

433. Ana ha estado todo el día de reuniones con clientes sin parar y se ha
saltado la hora del desayuno y de la comida. Al salir del trabajo, se nota
extremadamente hambrienta. (PEC2-2019)

a) ¿Qué señales se han activado en su cuerpo después de haberse saltado


varias comidas?

Por una parte, el aparato digestivo libera una hormona peptídica, denominada
grelina, cuando nos encontramos en fase de ayuno o el aparato digestivo está
vacío.

La grelina es una importante señal de hambre a corto plazo y un potente


estimulante de la ingesta de alimentos. En este caso, Ana presentará unos niveles
elevados de grelina. Además, como Ana se ha saltado varias comidas, hay una
serie de señales fisiológicas y metabólicas que se activan para indicarle que está
retirando nutrientes de las reservas a largo plazo y para estimular la ingesta de
comida. Por ejemplo, una caída de los niveles de glucosa es un poderoso estímulo
que provoca hambre.

211
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

También puede producirse hambre provocando lipoprivación, es decir, privando a
las células de lípidos. En el hígado hay unos receptores que responden a la
glucoprivación y a la lipoprivación. Cuando estos receptores están privados de
nutrientes se estimula el hambre y el encéfalo recibe una señal de hambre a través
del nervio vago.

El encéfalo, por su parte, también responde a señales de glucoprivación. Estos


detectores se encuentran en el interior de la barrera hematoencefálica.

(Capítulo 12, p. 374-376)

Mi respuesta en la PEC:

(1) Niveles de grelina altos que se considera una señal a corto plazo;

(2) Aumento de la actividad dopaminérgica, como consecuencia del aumento de


grelina;

(3) Niveles de leptina bajos;

(4) Hipoglucemia que provoca una glucoprivación a las células registrada, por los
receptores del hígado que envían la información al encéfalo a través del nervio
vago y los receptores del encéfalo que se encuentran en el interior de la BHE;

(5) Lipoprivación, ya que al no ingerir alimentos se produce una privación de lípidos


a las células, enviando la información desde los receptores del hígado al encéfalo a
través del nervio vago;

(6) Aumento de niveles hipotalámicos de péptidos orexígenos como la hormona


concentradora de melanina (MCH) y la orexina;

(7) Aumento de niveles hipotalámicos del neuropéptido Y (NPY), debido a


glucoprivación y niveles altos de grelina, que induce la ingesta voraz; (8) Aumento
del nivel de la proteína asociada a agouti (AGRP). Es un péptido orexígeno
antagonista de los receptores MC4, liberado también por las neuronas NPY del
núcleo arqueado y que actúa en combinación con el NPY;

(8) Aumento de niveles de endocannabinoides que producirán una liberación de


MCH y orexina.

b) Al llegar a casa, también se nota la boca seca y tiene dolor de cabeza, y


se acuerda que tampoco ha bebido agua en todo el día. ¿Qué estímulos
se activan para estimular la conducta de beber agua?.

Los osmorreceptores que inician la conducta de beber se localizan en una región


conocida como la lámina terminal, que contiene dos órganos circunventriculares
especializados: el OVLT y el OST. Esta información osmótica es mandada a otro
núcleo de la lámina terminal, al núcleo preóptico mediano, que estimula la acción
de beber a través de sus conexiones con otras partes del encéfalo.

(Capítulo 12, p. 369)

Mi respuesta en la PEC: La pérdida de agua causada por evaporación produce sed


volémica y osmótica. Estas señales se integran en el núcleo preóptico mediano de
la lámina terminal y la corteza cingulada anterior, iniciando la conducta de beber.
Concretamente, la sed hipovolémica es detectada por receptores en riñones y
corazón, liberando angiotensina. Los osmorreceptores están en el OST (órgano

212
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

subtrigonal). La sed osmótica es registrada por osmoreceptores del OST y del
OVLT (órgano vasculoso de la lámina terminal).

434. Describe al menos uno de los mecanismos (señales de saciedad a


corto plazo) que permiten que pongamos fin a una comida. (EX Ene
2019) (AS-2019)

Señales de saciedad a corto plazo: gástricas, intestinales y hepáticas. Los


receptores de nutrientes que contiene el estómago nos permiten calcular cuánta
comida comer, tras una comida la grelina segregada por el estómago y el tubo
digestivo, disminuye enviando una señal de saciedad. Por otro lado, cuando la
comida llega el estómago se mezcla con ácido clorhídrico y pepsina,
descomponiendo las proteínas en aminoácidos, cuando la comida llega al duodeno,
que también contiene receptores de nutrientes (glucosa, aminoácidos y ácidos
grasos) este envía señales de saciedad al encéfalo. Además, el duodeno controla la
ingesta también mediante la secreción de la hormona colecistocinina (CCK), que se
libera en respuesta a la presencia de grasas en sus paredes e inhibe las
contracciones gástricas, inhibiendo la ingesta de comida. Por otro lado, cuando la
comida comienza a entrar en el duodeno, se suprime la secreción de grelina
(supresión de la señal de hambre), lo cual también puede ayudar a poner fin a una
comida. En cuanto al tubo digestivo, este libera el péptido YY (PYY) de manera
proporcional a las calorías ingeridas y esta señal también inhibe la ingesta. La
última fase de saciedad tiene lugar en el hígado, que cuando recibe nutrientes de
los intestinos, envía una señal de saciedad al encéfalo.

(Módulo 2, capítulo 12, p. 377-381).

435. Sitúa las hormonas y neuropéptidos del recuadro gris donde


corresponda en la siguiente tabla (PEC2-OCT-2018)

Hormona Factor Lugar de Sistema Señal


o péptida periférico/central secreción corto/largo hambre/saciedad
termino
1 Periférico estómago corto Hambre
11 Periférico tripas corto Saciedad
3 Periférico tripas corto Saciedad
7 Periférico páncreas largo Saciedad
10 Periférico cel. largo Saciedad
adiposas

213
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

6 Central núcleo corto/largo Hambre
arqueado
5 Central núcleo corto/largo Hambre
arqueado
2 Central núcleo corto/largo Saciedad
arqueado
9 Central núcleo corto/largo Saciedad
arqueado
8 Central hipotálamo corto/largo Hambre
lateral
4 Central hipotálamo corto/largo Hambre
lateral

436. Juan es un hombre muy presumido y le gusta cuidarse y estar en


forma. Sin embargo, le gusta mucho comer y aunque hace ejercicio
sigue teniendo sobrepeso. Hoy ha ido a visitar al médico especialista en
nutrición para informarse de las posibilidades que existen y pautas a
tener en cuenta. Haz un informe donde le cuentas al Juan cuáles son las
señales a corto plazo que le estimulan el apetito y cuáles son los que le
estimulan la saciedad (PEC2-OCT-2018).

Señales de hambre:

• aumento niveles de grelina es una señal importante de la gama a corto


plazo;
• una caída del nivel de glucosa es un estímulo que nos provoca hambre. Esto
se puede producir porque se priva a las células de lípidos. Se puede producir
por glucoprivación o lipoprivación.
• cuando los receptores hepáticos están privados de nutrientes estimula el
apetito. El encéfalo recibe la señal del apetito a través del nervio vago. El
apetito por lipoprivación también parece estar estimulada por receptores en
el hígado. Por lo tanto, parece que el hígado tiene receptores que detectan
la baja disponibilidad de glucosa o ácidos grasos y envían la información a
través del nervio vago. El encéfalo también responde a la glucoprivación.
Los detectores se encuentran en el interior de la barrera hematoencefálica.
Podemos decir que nuestro cuerpo tiene más de un sistema para inducir el
apetito.

Señales de saciedad:

• Hay señales de factores ambientales, depende de las personas con las que
comemos, la medida del plato, el sabor, etc.
• También están los factores sensoriales, que incluyen el aspecto, el sabor, el
olor, la textura, la temperatura. Estudios demostraron que el hecho de
probar un cosas contribuía a la sensación de saciedad.
• También la disminución de la presencia de grelina después de una comida,
genera un factor gástrico de saciedad.
• Los factores intestinales por la saciedad son la liberación de CCK, que regula
la frecuencia se vacía el estómago.
• También la PYY que parece actuar como una señal de saciedad, es liberada
después de comer.
• La última fase de la saciedad se da en el hígado.
• Finalmente la liberación insulina también puede funcionar como una señal de
saciedad. Mediante un mecanismo de transporte llega a la barrera
hematoencefálica y llega a las neuronas del hipotálamo implicadas en la
regulación del apetito y la saciedad.

(R: cap 12, pag. 374-381).

214
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

1. Revision del apartado
1. Ingesta de líquidos

437. Explicar las características de un mecanismo regulador fisiológico.

Un sistema regulador contiene cuatro características: la variable del sistema (la


característica que se ha de regular), un valor fijo establecido (el valor óptimo de la
variable del sistema), un detector para medir la variable del sistema y un
mecanismo rectificador que la modifica. Los sistemas reguladores fisiológicos, como
el control de los líquidos y nutrientes del organismo, necesita un mecanismo de
saciedad para anticipar los efectos del mecanismo rectificador, ya que los cambios
que se derivan de comer y beber tienen lugar después de transcurrido un período
de tiempo considerable.

438. Comparar la sed osmótica y volémica.

La sed osmótica aparece cuando se expulsa el líquido intersticial de las células. Este
acontecimiento, que puede producirse a consecuencia de la evaporación de agua
del organismo o de la ingesta de una comida salada, es detectado por
osmorreceptores en el OVLT, un órgano circunventricular situado en la lámina
terminal. La activación de estos osmorreceptores estimula el apetito de líquido. En
el ser humano, la sensación de sed parece estar relacionada con la corteza
cingulada anterior.

La sed volémica tiene lugar conjuntamente con la sed osmótica cuando el


organismo pierde líquidos por evaporación. La sed volémica pura se debe a pérdida
de sangre, vómitos o diarrea. El estímulo principal para la sed volémica proviene de
un descenso en el flujo sanguíneo en los riñones y el corazón. Este episodio
produce la formación de angiotensina, que actúa sobre las neuronas del OST y
estimula la sed. La hormona incrementa asimismo la presión arterial y estimula la
secreción de hormonas hipofisarias y suprarrenales que inhiben la secreción de
agua y sodio por los riñones e inducen el apetito por el sodio. (Se necesita sodio
para ayudar a restaurar el volumen de plasma).

439. Identificar la función del órgano subtrigonal y el núcleo preóptico


mediano en la regulación de la sed.

Un núcleo en la lámina terminal, llamado núcleo preóptico mediano, recibe e


integra la información osmótica y volémica. La información sobre hipovolemia
transportada por la angiotensina alcanza el núcleo preóptico mediano directamente
desde el OST. La información osmótica llega a este núcleo desde los
osmorreceptores del OVLT y el OST. Las neuronas del núcleo preóptico mediano
estimulan la acción de beber a través de sus conexiones con otras partes del
encéfalo. La corteza cingulada anterior recibe también información del OVLT por
medio del grupo dorsal de los núcleos de la línea media del tálamo, y esta región
puede estar implicada en las sensaciones de la sed.

2. Ingesta de alimento: algunos datos sobre el metabolismo

440. Describir la función, la ubicación y el contenido del depósito a corto


plazo.

El depósito a corto plazo suministra nutrientes al encéfalo durante breves períodos


de ayuno (entre las comidas). Está situado en el hígado, donde la energía se
almacena en moléculas de glucógeno hasta que se necesita.

215
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

441. Describir la función, la ubicación y el contenido del depósito a largo
plazo.

El depósito a largo plazo aporta nutrientes al encéfalo y al resto del cuerpo durante
períodos de ayuno prolongados. Se encuentra en el tejido adiposo, donde la energía
se almacena en moléculas de triglicéridos hasta que es necesaria.

442. Comparar las vías para el uso de glucosa, grasas y aminoácidos por
el encéfalo y el cuerpo en la fase de ayuno.

La glucosa, las grasas y los aminoácidos no utilizados se almacenan en el hígado y


los tejidos adiposos para su uso posterior durante la fase de ayuno. En el curso de
esta fase, la actividad del sistema nervioso parasimpático disminuye, y la del
sistema nervioso simpático aumenta. Como respuesta, desciende el nivel de
insulina, y los valores de glucagón y catecolaminas adrenales se incrementan.

Estos sucesos inducen la conversión en el hígado del glucógeno en glucosa y


triglicéridos, que se descomponen en glicerol y ácidos grasos. En ausencia de
insulina, solo el sistema nervioso central puede utilizar la glucosa disponible en la
sangre; el resto del organismo vive de los ácidos grasos. El glicerol es convertido
en glucosa por el hígado, y el encéfalo metaboliza la glucosa.

443. Comparar las vías para el uso de glucosa, grasas y aminoácidos por
el encéfalo y el cuerpo en la fase de absorción.

Durante la fase de absorción recibimos glucosa, aminoácidos y grasas del intestino.


La concentración sanguínea de insulina es alta, lo que permite que todas las células
metabolicen la glucosa. Por otra parte, el hígado y los músculos convierten la
glucosa en glucógeno, con lo cual se rellena el depósito a corto plazo. El excedente
de hidratos de carbono y aminoácidos se convierte en grasas, que se sitúan en el
depósito a largo plazo en el tejido adiposo.

3. Ingesta de alimentos: señales para empezar a comer

444. Describir la función de la grelina como señal del hambre, incluyendo


su origen y su relación con las fases de obesidad, ayuno y absorción.

La grelina, una hormona peptídica liberada por el estómago cuando tanto este
como el intestino delgado están vacíos, es un potente estimulante de la ingesta de
alimento. Los valores de grelina son bajos durante la fase de absorción y aumentan
antes de una comida. La cirugía de derivación gástrica reduce los niveles de grelina
y se asocia con pérdida de peso.

445. Describir el modo en que las señales metabólicas pueden


desempeñar un papel en el inicio de una comida.

Los estudios con inhibidores del metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos
indican que valores bajos de estos nutrientes intervienen en el mecanismo del
hambre, es decir, los animales comerán como respuesta a la glucoprivación y la
lipoprivación. Estas señales están presentes normalmente solo después de haber
omitido más de una comida. Los receptores en el hígado detectan glucoprivación y
lipoprivación y transmiten esta información al encéfalo a través de axones
sensoriales del nervio vago. La alimentación glucoprívica también puede
estimularse interfiriendo en el metabolismo de la glucosa en el bulbo raquídeo; así
pues, el encéfelo contiene sus propios detectores sensibles a la glucosa.

216
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

4. Ingesta de alimentos: señales para dejar de comer

446. Describir la función general de las señales de saciedad a corto plazo.

Las señales de saciedad a corto plazo controlan el tamaño de una comida. Las
señales de saciedad a corto plazo proceden de los efectos inmediatos de tomar una
comida en particular, que empiezan mucho antes de que se digiera el alimento.

447. Identificar ejemplos de factores ambientales que contribuyen a la


saciedad.

Las personas comen más si la comida está especialmente sabrosa, cuando lo hacen
en compañía de otras y si empiezan a comer más tarde de lo habitual en el día.

448. Identificar factores sensitivos que contribuyen a la saciedad.

Los factores sensoriales incluyen información sobre el aspecto, el olor, el sabor, la


textura y la temperatura del alimento. Los factores sensoriales relacionados con la
saciedad comprenden la retroalimentación de la nariz y la boca sobre el valor
nutritivo del alimento ingerido.

449. Explicar el modo en que el estómago puede proporcionar señales de


saciedad.

Los factores de saciedad gástrica se activan por la entrada del alimento en el


estómago. El estómago posee detectores de nutrientes que transmiten señales de
saciedad. Como se indicó anteriormente en el capítulo, el estómago y el intestino
también segregan grelina, y una disminución en la grelina transmite al encéfalo una
señal de saciedad.

450. Describir cómo actúa el intestino para proporcionar señales de


saciedad.

Los factores de saciedad intestinal se activan por el paso de alimento desde el


estómago al duodeno. El intestino proporciona detectores de nutrientes que
transmiten señales de saciedad. Otra señal de saciedad del intestino es la
suministrada por la CCK, que es segregada por el duodeno cuando recibe un
alimento rico en grasas desde el estómago. La información sobre la secreción de
CCK es transmitida al encéfalo a través de axones aferentes del nervio vago. PYY,
un péptido secretado después de una comida por el intestino, actúa también como
una señal de saciedad. Como se señaló anteriormente en el capítulo, el estómago y
el intestino también segregan grelina y una disminución en los valores de esta
sustancia aporta una señal de saciedad al encéfalo.

451. Explicar la acción del hígado para proporcionar señales de saciedad


de fase tardía.

Una señal de saciedad proviene del hígado, que detecta los nutrientes que se
reciben del intestino a través de la vena porta hepática.

452. Describir la acción de la insulina como una señal de saciedad.

Aunque un valor elevado de insulina en la sangre provoca una comida glucoprívica


al reducir los valores sanguíneos de glucosa, concentraciones moderadamente
altas, asociadas con la fase de absorción del metabolismo, proporcionan una señal
de saciedad al encéfalo.

217
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

453. Comparar la función de las señales de saciedad del tejido adiposo
con las señales de saciedad a corto plazo.

A diferencia de las señales de saciedad a corto plazo que regulan el tamaño de la


comida, las señales que proceden del tejido graso influyen en la ingesta de
alimento a largo plazo, aparentemente mediante la modulación de la eficacia de las
señales a corto plazo del hambre y la saciedad. La alimentación forzada facilita la
saciedad, y la inanición la inhibe. Los estudios en ratones ob condujeron al
descubrimiento de la leptina, una hormona peptídica secretada por tejido adiposo
bien nutrido que incrementa el índice metabólico del animal y disminuye la ingesta
de alimento.

5. Mecanismos cerebrales

454. Identificar las funciones del tronco del encéfalo que intervienen en
la regulación de la comida.

El tronco del encéfalo contiene circuitos neurales capaces de controlar la aceptación


o el rechazo de los alimentos dulces o amargos y puede modularse por señales de
saciedad o hambre fisiológica, como un descenso en el metabolismo de la glucosa o
la presencia de alimento en el aparato digestivo. El área postrema y el núcleo del
tracto solitario (AP/NTS) reciben señales de la lengua, el estómago, el intestino
delgado y el hígado y envían la información a muchas regiones del prosencéfalo.
Estas señales interaccionan y ayudan a controlar la ingesta de alimento. Las
lesiones en el AP/NTS perturban la alimentación glucoprívica y lipoprívica.

455. Describir la función de los núcleos y los sistemas neuroquímicos del


hipotálamo en el hambre y la saciedad.

El hipotálamo lateral interviene en el inicio de la ingesta de alimentos, mientras que


el hipotálamo ventromedial está implicado en la regulación de la saciedad. El
hipotálamo lateral contiene dos conjuntos de neuronas cuya actividad aumenta la
ingesta de alimentos y reduce el índice metabólico. Estas neuronas segregan el
péptido orexina y MCH (hormona concentradora de melanina). La privación de
alimento incrementa el nivel de estos péptidos, y los ratones con una mutación
dirigida contra MCH comen menos. La secreción de orexina evita también que los
animales se duerman durante el tiempo de la comida si esta se encuentra
disponible solo de forma intermitente. Los axones de estas neuronas se proyectan a
regiones del cerebro implicadas en la motivación, el movimiento y el metabolismo.

La liberación de neuropéptido Y (NPY) en el hipotálamo lateral induce una ingesta


voraz, un efecto producido por conexiones excitadoras de neuronas que secretan
NPY con las neuronas de orexina y MCH. Las neuronas NPY del núcleo arqueado del
hipotálamo reciben aferencias de neuronas sensibles a la glucosa en el bulbo
raquídeo. Las neuronas NPY son el objetivo principal de la grelina en el hipotálamo.
Además, la grelina activa el sistema de refuerzo mesolímbico al estimular las
neuronas dopaminérgicas en el área tegmental ventral, con lo cual aumenta la
liberación de dopamina en el núcleo accumbens. Cuando se inyecta NPY en el
núcleo paraventricular, reduce el índice metabólico. Los valores de NPY se
incrementan cuando a un animal se le priva de alimento y vuelven a disminuir si
come. El bloqueo de los receptores NPY suprime la ingesta de alimentos. Las
neuronas NPY liberan asimismo un péptido denominado AGRP.

Este péptido actúa como un antagonista en los receptores MC4 y, al igual que NPY,
estimula la ingesta de alimentos. Los endocannabinoides también estimulan la
comida, al parecer al incrementar la liberación de MCH y orexina.

218
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La leptina desensibiliza el encéfalo ante las señales de hambre. Se une con
receptores en el núcleo arqueado del hipotálamo, donde inhibe las neuronas
secretoras de NPY, con lo que aumenta el índice metabólico y suprime la ingesta de
alimentos. El núcleo arqueado contiene también neuronas que segregan CART, un
péptido que suprime la ingesta. Estas neuronas, que son activadas por la leptina,
poseen conexiones inhibidoras con las neuronas de MCH y orexina en el hipotálamo
lateral. Las neuronas CART segregan asimismo un péptido denominado α-MSH, que
actúa como agonista en los receptores MC4 e inhibe la alimentación. La grelina, que
activa las neuronas NPY/AGRP y estimula el hambre, inhibe asimismo las neuronas
CART/α-MSH y suprime el efecto saciante de los péptidos segregados por estas
neuronas. El péptido anorexígeno, PYY, que es liberado por el aparato digestivo,
suprime la liberación de NPY y AGRP.

6. Obesidad

456. Exponer las contribuciones del entorno, la actividad física y la


genética en el desarrollo de la obesidad.

Los factores ambientales pueden influir en el número de calorías que se consumen


mediante el ejercicio físico y que se ingieren en comidas calóricas. En muchos
lugares puede disponerse fácilmente de alimentos ricos en calorías, cómodos,
baratos y apetitosos, que promueven la ingesta. La reducción de la actividad física
contribuye a la obesidad, junto con la «termogénesis de actividad sin ejercicio», o
TASE.

Las interacciones entre factores genéticos y ambientales se ilustran en el ejemplo


de los indios pima que viven en los Estados Unidos y México. Un alto porcentaje de
los pima estadounidenses que consumen dietas ricas en grasas han desarrollado
obesidad y, como consecuencia, diabetes. Por el contrario, los que viven en México,
que practican una agricultura de subsistencia y toman una dieta baja en grasas,
siguen siendo delgados y presentan una baja incidencia de obesidad.

En la obesidad existe un importante componente hereditario. Algunas personas han


heredado el metabolismo ahorrativo, con lo cual les resulta difícil perder peso. Una
de las manifestaciones de este metabolismo es el bajo grado de termogénesis de
actividad sin ejercicio, o TASE. La obesidad en los seres humanos está relacionada
con la ausencia hereditaria de leptina o receptores de leptina solo en algunas
familias. En general, las personas obesas tienen valores muy elevados de leptina en
la sangre. No obstante, muestran resistencia a los efectos de este péptido,
aparentemente debido a que el transporte de leptina a través de la barrera
hematoencefálica se reduce. La causa genética individual más importante de la
obesidad mórbida es la mutación del gen del receptor MC4 y del gen FTO. El
receptor MC4 responde a la AGRP orexígena y a la α-MSH anorexígena, y el gen
FTO codifica una enzima que actúa en las regiones hipotalámicas que intervienen
en el balance de energía. Además, las mutaciones que inactivan los genes
responsables de la producción de leptina o receptores de leptina producen
obesidad.

457. Evaluar la función del refuerzo, el estrés, la cirugía, la farmacología


y las intervenciones conductuales en el tratamiento de la obesidad.

El estrés y la ansiedad pueden provocar la reincidencia en la comida compulsiva o


el consumo de drogas, al parecer por medio de mecanismos cerebrales similares.

Tanto la dopamina, que tiene un papel importante en el refuerzo, como la hormona


liberadora de corticotropina (CRH), cuya función en el estrés es muy relevante,
intervienen en la recaída en las conductas de ingesta de alimentos y drogadicción.

219
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Los investigadores han evaluado numerosos tratamientos conductuales, quirúrgicos
y farmacológicos para la obesidad, aunque no se ha encontrado todavía ningún
programa con validez universal. La intervención DGYR, una forma especial de
derivación gástrica, es una forma de intervención bariátrica con cierto éxito. La
eficacia de esta operación se debe principalmente, con probabilidad, a la supresión
que induce de la secreción de grelina y a la estimulación de la secreción de PYY. En
un principio, dos fármacos parecían ofrecer un horizonte prometedor en el
tratamiento de la obesidad. La fenfluramina, un agonista de la serotonina, y el
rimonabant, un antagonista de los cannabinoides, suprimen el apetito, pero los
efectos secundarios han impedido su utilización. En la actualidad, muchas empresas
farmacéuticas están intentando aplicar los resultados de los descubrimientos de los
orexígenos y anorexígenos descritos en este capítulo para el desarrollo de
medicamentos contra la obesidad. Otro fármaco, el orlistat, impide la absorción de
calorías a partir de la grasa.

7. Trastornos de la alimentación

458. Exponer la función de los cambios cerebrales, la inanición, el exceso


de ejercicio y los factores genéticos en los trastornos de la alimentación.

Los trastornos de la alimentación están asociados con un aumento del tamaño de


los ventrículos y una reducción del volumen cerebral. Algunas investigaciones
indican que la preocupación por la comida y la alimentación, las prácticas rituales al
respecto, el estado de ánimo errático, el exceso de ejercicio, el deterioro del
rendimiento cognitivo y los cambios fisiológicos como el descenso de la
temperatura corporal son síntomas de inanición, no las causas subyacentes de la
anorexia. Las complicaciones en el parto se han asociado con los trastornos de la
alimentación. Los estudios con gemelos respaldan la existencia de factores
hereditarios en dichos trastornos.

459. Enumerar las estrategias utilizadas en las intervenciones para los


trastornos de la alimentación.

Las intervenciones para los trastornos de la alimentación comprenden terapia de la


conducta cognitiva, tratamientos farmacológicos y terapias alternativas. Los índices
de éxito de la mayoría de estos tratamientos son bajos, aunque algunas terapias
alternativas han logrado tasas superiores de satisfacción.

9. Capítulo 13: APRENDIZAJE Y MEMORIA.



460. Jan de 4 años está aprendiendo a andar en bicicleta. Al principio
debe estar atento a tantas variables (los dos pedales, el manillar recto,
mantener el equilibrio, posibles piedras a esquivar ...) que no se sale y
su padre debe sujetar la bicicleta para que no caiga. Pero al cabo de
unos días de practicar, el Jan va aprendiendo a controlar todos estos
factores, hasta que, al cabo de unas semanas, llegará a ser un ciclista
casi experto. ¿Qué tipo de aprendizaje realiza el Jan y cuál es su
sustrato neural?. (AS-2019) (AS 2018-2) (EX Ene-2017)

Jan realiza un aprendizaje denominado aprendizaje motor, el cual consiste


normalmente en el aprendizaje de una secuencia nueva de conductas motoras
después de repetidos ensayos. El cerebelo, el tálamo, los núcleos basales y la
corteza motora intervienen en esta forma de aprendizaje en un gran número de
tareas diferentes (Hardwick y coles., 2013).

220
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La corteza motora primaria es responsable del control de los movimientos del
cuerpo y está organizada de forma somatotópica y varias zonas adyacentes de la
corteza son fundamentales para organizar los movimientos complejos aprendidos.
Por ejemplo, el área motora suplementaria interviene en la realización de series
automáticas y aprendidas previamente de comportamientos. La corteza premotora
participa en el aprendizaje motor y en la memoria guiada por la información
sensorial. La corteza premotora ventral aloja las neuronas espejo que facilitan el
aprendizaje motor mientras se observa a otra persona.
Por otro lado, parece ser que los núcleos basales juegan un papel esencial en el
aprendizaje motor. Varios experimentos han demostrado que las personas con
dolencias que afectan los núcleos basales tienen alteraciones que pueden atribuirse
a la dificultad para aprender respuestas automáticas.

(Cap. 13: página 417)

Otra respuesta anterior: Jan realiza un aprendizaje procedimental que hace


referencia a la adquisición de habilidades o destrezas motoras, y que pasa por la
ejecución repetida acompañada de una buena retroalimentación, por lo que el
aprendizaje suele ser lento y gradual. Al inicio del aprendizaje existe un gran
componente explícito, declarativo, que se va reduciendo a medida que el proceso
se automatiza. Este proceso de automatización progresiva va ligado a una
disminución de la participación de áreas corticales, especialmente prefrontales,
dando paso a un mayor control subcortical todo de cerebelo y de ganglios basales.
Con todo, el inicio y la planificación de la acción motriz seguirá dependiendo de la
corteza prefrontal y la corteza premotora.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 421-422.

461. Francesca ya ha cumplido 99 años. Hace unos años empezó a


presentar problemas de memoria. Sin embargo, cuando te sientas con
ella y empieza a explicar cosas, te puede recitar sin equivocarse poemas
que aprendió en el colegio. También puede enseñarte a hacer punto. Con
esta información, indica los tipos concretos de memoria que Francisca
parece mantener preservados y la región o regiones cerebrales
implicadas en cada uno de ellos. Justifica tu respuesta. (AS-2019)(EX
Jun 2017)

Con la información proporcionada en el enunciado podemos decir que Francesca


parece mostrar preservada la memoria declarativa o explícita a largo plazo de tipo
semántico. La memoria declarativa o memoria explícita, es la que registra los
hechos y los sucesos que podemos pensar y sobre los cuales podemos hablar
(Squire y coles., 1989). En los recuerdos semánticos intervienen hechos, pero no
incluyen información sobre el contexto en el cual se aprendieron estos hechos. La
formación hipocámpica ejerce un papel en el proceso mediante el cual se forman
los recuerdos declarativos. El hipocampo recibe información sobre el que está
pasando procedente de la corteza sensitiva y la corteza motora de asociación, y de
algunas regiones subcorticales, como los núcleos basales y la amígdala. Procesa
esta información y después, a través de sus conexiones eferentes con estas
regiones, modifica las memorias que allá se están consolidando, relacionándolas de
forma que nos permita recordar la relación entre los componentes de las memorias.

También se encuentra preservada la memoria motora que hace referencia en la


adquisición gradual de habilidades o destrezas motoras gracias a la repetición o al
entrenamiento (hacer media). El cerebelo, el tálamo, los núcleos basales y la
corteza motora intervienen en esta forma de aprendizaje en un gran número de
tareas diferentes.

221
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

(Cap 13: páginas 405-417)

Otra respuesta anterior: Con la información proporcionada al enunciado podemos


decir que la Francesca parece mostrar preservada la memoria declarativa o
explícita a largo plazo de tipo semántico. La memoria semántica es independiente
del contexto, es impersonal y hace referencia a conocimientos ya adquiridos
(poemas aprendidos en el colegio). La memoria declarativa depende del lóbulo
temporal medial (hipocampo), aunque también intervienen diversas regiones de la
corteza cerebral, sobre todo una vez la información ya está almacenada de forma
más permanente. También se encuentra preservada la memoria procedimental
motora que hace referencia a la adquisición gradual de habilidades o destrezas
motoras gracias a la repetición o el entrenamiento (hacer punto). Durante la
adquisición hay una mayor implicación de áreas corticales prefrontales, para luego
dar paso a una mayor implicación de estructuras subcorticales como cerebelo y
ganglios basales.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 421-431.

462. ……… es el proceso por el cual las memorias inmediatas se


transforman en memorias a largo plazo. (AS-2019)

a) La sinaptogénesis
b) La consolidación
c) La fabulación
d) La potenciación

La consolidación

(Cap. 13: página 424)

463. Un ejemplo del aprendizaje relacional es: (AS-2019)

a) reconocer un estímulo familiar


b) hacerse un mapa mental de una habitación basándose en las
experiencias vividas a la habitación
c) salivar en respuesta a la comida preferida
d) practicar repetidamente un procedimiento hasta mejorar

hacerse un mapa mental de una habitación basándose en las experiencias vividas a


la habitación

(Cap. 13: página 421)

464. Describe, a continuación, las características principales de los


diferentes tipos de aprendizaje indicados, el sustrato neural implicado y
propón un ejemplo para cada uno de ellos. (PEC3-2019)

222
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)



Mi respuesta en la PEC:

223
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

224

Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

465. Como bien recoge la literatura científica, en un cerebro con
Alzheimer se produce una importante pérdida neuronal relacionada,
principalmente, con la acumulación de placas de proteína beta-amiloide
así como de ovillos neurofibrilares de proteína tau. Este proceso
neuropatológico afecta al funcionamiento y a la supervivencia de las
neuronas, y suele iniciarse en el hipocampo. (PEC3-2019)

a) Teniendo en cuenta el papel determinante que ejerce el hipocampo en


los aprendizajes relacionales, ¿qué síntomas esperamos observar en
estos pacientes? Argumenta tus afirmaciones.

Puesto que la formación hipocámpica desempeña un papel crítico en el proceso


mediante el cual se forman los recuerdos declarativos (consolidación de la
memoria), esperamos observar afectaciones en la creación tanto de recuerdos
episódicos como semánticos. Por eso, estos enfermos suelen no recordar si han
desayunado o no, y se ven incapaces para aprender nuevos conceptos, afectándose
también los procesos de reconsolidación de la memoria declarativa.

Por otro lado, los enfermos de Alzheimer pueden mostrar dificultades para
orientarse y “navegar” por el espacio, puesto que la orientación depende de la
localización relativa de estímulos, y éste es un tipo de aprendizaje relacional que
depende también del funcionamiento del hipocampo.

(Capítulo 13, pp. 421-423)

Mi respuesta en la PEC: Es una estructura fundamental en la formación de memoria


declarativa (explícita) y memoria de tipo relacional, que permiten generar
recuerdos formando unidades mnémicas que conecten elementos de una vivencia:
desde el contexto en que sucede una vivencia, al orden en que sucede; o bien
vincula una palabra al significado que le damos. Ello permite la formación de
memoria semántica y episódica. Establece una relación bidireccional con las
cortezas sensitivas y la corteza motora de asociación, así como los núcleos basales
y la amígdala. Recibe información sobre lo que sucede desde ellas y la reenvía, ya
procesada a las mismas áreas, dando forma a los recuerdos y participando de la
consolidación de memoria. La persona tendrían imposibilitada su capacidad para
relacionar elementos y recuerdos individuales, quedando estos inconexos e
impidiendo que pudiera recordar y pensar en episodios y contextos. También sufrirá
de amnesia anterógrada porque no podrá consolidad nuevas memorias.

b) En los estadios iniciales de la enfermedad, estos pacientes no suelen


tener problemas para recordar hechos o conocimientos que adquirieron
antes de la aparición de la enfermedad, sobre todo si son hechos muy
antiguos ¿con qué nombre se conoce este fenómeno y a qué se debe?
¿Qué tipo de aprendizajes estarían preservados en estos pacientes y
por qué? Argumenta tus afirmaciones.

Una afectación hipocámpica como la que se observa en la enfermedad de Alzheimer


suele cursar con lo que se conocer como amnesia anterógrada, es decir, con las
dificultades para aprender información nueva, pero no suele cursar con amnesia
retrógrada, que sería la incapacidad para recordar acontecimientos anteriores a la
lesión cerebral. Esto es así porque el hipocampo resulta indispensable para los
procesos de consolidación de la memoria declarativa, pero no para su recuperación
una vez consolidados. Un estudio de neuroimagen funcional realizado por Smith y
Squire (2009) mostró que la recuperación de las memorias más cercanas en el
tiempo provocaba la máxima activación del hipocampo, y la de las memorias más
antiguos, la mínima. En la corteza frontal se observó el efecto contrario. Estos
resultandos son coherentes con la propuesta de que los recuerdos almacenados

225
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

inicialmente en el hipocampo se transfieren gradualmente a la corteza frontal, la
cual está preservada en los estadios iniciales de la enfermedad.

Puesto que el hipocampo es responsable sólo de los aprendizajes relacionales


complejos, una lesión hipocámpica se relaciona con una amnesia anterógrada por la
incapacidad de crear nuevos recuerdos declarativos, pero las capacidades básicas
de aprendizaje estarían conservadas, de manera que los sujetos podrían realizar
aprendizajes perceptivos, estímulo-respuesta y de tipo motor.

(Capítulo 13, pp. 427-430)

Mi respuesta en la PEC: En los estados iniciales de la enfermedad, los pacientes


sufren una amnesia anterógrada, de tal forma que no pueden consolidar nuevos
recuerdos episódicos o semánticos porque el área encargada de esa consolidación
es la región hipocampal (afectada en este caso). Por ello, los aprendizajes
preservados son aquellos en los que esta área no está implicada:

- Aprendizaje perceptivo: los pacientes son capaces de reconocer estímulos que


han percibido en un pasado o estímulos que son nuevos. Este aprendizaje
perceptivo está relacionado con los sistemas sensitivos. Los pacientes conservan
intactos los cambios en las conexiones sinápticas en la corteza de asociación
sensorial.

- Aprendizaje estímulo-respuesta: este tipo de aprendizaje permite aprender la


ejecución de una conducta ante la presentación de un estímulo. Los enfermos
preservan los dos tipos de aprendizajes estímulo-respuesta: condicionamiento
clásico, ya que en este tipo de aprendizaje participa principalmente la amígdala, en
la que sus neuronas sufren una modificación en la respuesta ante el estimulo
condicionado de tal forma que los receptores NMDA se activan y se insertan
receptores adicionales AMPA en la membrana postsináptica; el otro tipo de
aprendizaje estímulo-respuesta preervado es el condicionamiento instrumental en
el que están implicados el área premotora, núcleo caudado, putamen y corteza
prefrontal.

- Aprendizaje motor: las personas afectadas son capaces de aprender secuencias


nuevas de conductas motoras gracias a la práctica y la experiencia, ya que las
áreas cerebrales implicadas son el cerebelo, el tálamo, los núcleos basales y la
corteza premotora y motora.

466. Describe el proceso por el cual se forman los recuerdos declarativos.


(EX Ene 2019)

La formación de recuerdos declarativos está estrechamente ligada con el concepto


de consolidación de memorias y con la participación crucial del hipocampo. La
formación hipocámpica desempeña un papel en el proceso mediante el cual se
forman los recuerdos declarativos. El hipocampo recibe información sobre lo que
está ocurriendo procedente de la corteza sensitiva y la corteza motora de
asociación, y de algunas regiones subcorticales, como los núcleos basales y la
amígdala. Procesa esta información y después, a través de sus conexiones
eferentes con dichas regiones, modifica las memorias que allí se están
consolidando, relacionándolas de modo que nos permita recordar la relación entre
los componentes de las memorias —por ejemplo, el orden en el que ocurrieron los
acontecimientos, el contexto en el que percibimos un elemento concreto, etc.—

(Módulo 3, capítulo 13, p. 422, PEC 3, pregunta 2.2b)

226
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

467. Describe brevemente los principales circuitos neurales implicados en
el refuerzo. (EX Ene 2019)

Los principales circuitos y mecanismos de refuerzo giran alrededor de la actividad


de las neuronas dopaminérgicas. Cabe destacar primariamente el sistema
mesolímbico así como también el sistema mesocortical. El sistema mesolímbico de
neuronas dopaminérgicas se origina en el área tegmental ventral del mesencéfalo y
proyecta en dirección rostral a varias regiones del prosencéfalo, entre las que se
incluyen la amígdala, el hipocampo y el Núcleo Accumbens. Las neuronas del
Núcleo Accumbens proyectan a la parte ventral de los núcleos basales que están
implicados en el aprendizaje. El sistema dopaminérgico mesocortical también
interviene en el refuerzo. Este sistema se origina en el área tegmental ventral del
mesencéfalo y proyecta a la corteza prefrontal, la corteza límbica y el hipocampo.

(Módulo 3, capítulo 13, p. 413)



468. Estás estudiando en el comedor de tu casa por los exámenes de
psicología y tu pareja está mirando la televisión. De repente el volumen
de la televisión aumenta con la música característica del avance del
telediario. En este momento, empiezas a prestar atención a la televisión.
¿Qué sistema atencional explica esta conducta y cuál es su sustrato
neural? (EX Jun 2018)

Esta conducta se debe a la orientación o selección de la información, en este caso


exógena, que ayuda a seleccionar del entorno aquella información más relevante,
útil, peligrosa o salino, como sería este caso, provocando posibles distracciones. La
orientación atencional se relaciona con el funcionamiento de una red frontoparietal
dorsal y otra ventral. La red dorsal incluye los lóbulos parietales superiores e
inferiores (incluyendo la circunvolución angular y la supramarginal), los campos
oculares frontales, las áreas motoras suplementarias, la ínsula y el núcleo pulvinar
del tálamo. La red frontoparietal ventral está formada por la unión temporoparietal
y la circunvolución frontal inferior, y también participan los colículos superiores.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 391, 399-400.

469. La rata A ha vivido en una ambiente muy estimulado, en una jaula


con otros animales con los que jugar, también ha podido interaccionar
con diferentes estímulos y ha podido hacer varios aprendizajes de tipo
espaciales. En cambio, la rata B no ha hecho ninguna tarea de
aprendizaje y ha vivido en una jaula sola y con un ambiente
empobrecido. Esperarías encontrar diferencias estructurales y/o
funcionales en el cerebro de ambos animales? Si es así, qué proceso
permitiría estos cambios? Justifica tu respuesta. (EX Jun 2018)

En este caso hay que mencionar el concepto de plasticidad sináptica. La plasticidad


es la capacidad del sistema nervioso de modificarse no sólo funcionalmente
(conexiones cerebrales, fortalecimiento sináptico) sino también de cambiar su
estructura (número, forma y tamaño de sinapsis) a través del ambiente y la
experiencia, por tanto, se ha asociado al establecimiento de nuevos aprendizajes y
en la consolidación de la memoria. Las neuronas de los animales que han tenido un
ambiente enriquecido muestran cambios estructurales como el crecimiento
dendrítico, cambios en la forma y el tamaño de las sinapsis y más espinas
dendríticas que los animales que no han tenido estas experiencias. Este hecho
implica que también puedan observarse cambios funcionales, promovidos por los
cambios estructurales como la creación de nuevas conexiones neuronales,
potenciación a largo plazo y aumento de la probabilidad de liberación del
neurotransmisor gracias a la síntesis de nuevas proteínas.

227
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 3. Capítulo 17, páginas 440-443.

470. Cada tarde cuando llegas a casa después de trabajar te quitas los
zapatos, coges una pastilla de chocolate y te sientas en el sofá para
degustarla tranquilamente. Solo abrir la puerta del portal piensas en
degustar este pequeño placer de cada día. Identifica qué tipo de
estímulo reforzando es el chocolate y cuál es el principal sustrato neural
que participa en la detección y el procesamiento de los estímulos
reforzantes. (EX Ene-2018)

El chocolate es un estímulo reforzante primario, ya que plantea un objeto o una


situación determinada que implica unos resultados y unas consecuencias
satisfactorias o ventajosas y que provoca emociones positivas y sentimientos
hedónicos. El sustrato neural del refuerzo se ha relacionado con el haz
prosencefálico medial especialmente las neuronas dopaminérgicas del núcleo
accumbens, especialmente la región Shell, y las del área tegmental ventral. La
liberación de dopamina en regiones como el estriado dorsal y ventral, la amígdala y
la corteza prefrontal tendrá un papel crítico en la señalización del valor y la
importancia motivacional de las expectativas y los estímulos reforzantes.

Módulo 5. Capítulo 21, páginas 540, 544-54

471. A continuación puedes observar dos representaciones de las


trayectorias de escape de dos ratones en el Laberinto Acuático de
Morris, una tarea conductual que permite evaluar la memoria espacial.
La trayectoria 1 pertenece a un animal que tiene una lesión cerebral,
mientras que la trayectoria 2 pertenece a un animal control (sin lesión
cerebral). Qué región cerebral crees que tiene lesionada al animal de la
trayectoria 1 y cuáles son sus funciones principales? A continuación
explica cuál es el mecanismo por el que el sistema nervioso se modifica
a partir de la experiencia y qué modificaciones podrían está sustentando
el aprendizaje que podemos observar en el animal 2, las cuales estarían
alteradas en el animal 1. (EX Ene 2018)

La trayectoria del animal 1, nos permite afirmar que es un animal con una lesión en
la formación hipocampal, situada en el lóbulo temporal. El hipocampo es una
estructura clave para el aprendizaje de tipo relacional, el aprendizaje de tipo
espacial y la consolidación de la memoria explícita o declarativa. Los mecanismos
de consolidación de la memoria están íntimamente relacionados con la plasticidad
neural o sináptica, es decir, la capacidad del sistema nervioso para poder modificar
su estructura y su función a través de las condiciones cambiantes del ambiente y
de la experiencia. Algunos de los cambios sinápticos que se han asociado a la
plasticidad y al aprendizaje son: modificaciones en el número de sinapsis (creación
de nuevas conexiones neuronales), crecimiento dendrítico, potenciación a largo

228
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

plazo (que facilita la creación de nuevas sinapsis), o incremento en la densidad de
sinapsis perforadas (que aumentan la probabilidad de liberación del
neurotransmisor).

Módulo 3. Capítulo 17, páginas 441-449.

472. Laia es aficionada al teatro y le han dado un pequeño papel en una


obra. Debe aprender de memoria su texto para decirlo bien el día del
estreno. En este contexto, explica el concepto de plasticidad sináptica en
relación a procesos de aprendizaje y memoria como el que ha de llevar a
cabo la Laia, y comenta los cambios tanto funcionales como
estructurales que pueden tener lugar. (AS 2018-2) (EX Jun 2017)

La plasticidad sináptica es la capacidad del sistema nervioso de modificarse no sólo


funcionalmente (conexiones cerebrales, fortalecimiento sináptico) sino también de
cambiar su estructura (número, forma y tamaño de sinapsis) a través del ambiente
y la experiencia, por tanto, se ha asociado al establecimiento de nuevos
aprendizajes y en la consolidación de la memoria. en cuanto a cambios
estructurales: crecimiento dendrítico, cambios en la forma y tamaño de las
sinapsis. En cuanto a cambios funcionales, promovidos por los cambios
estructurales: creación de nuevas conexiones neuronales, potenciación a largo
plazo, aumento de la probabilidad de liberación del neurotransmisor. Todos estos
cambios van precedidos de procesos de síntesis proteica.

Módulo 3. Capítulo 17, páginas 440-443

473. Hace unos años, un grupo de investigadores alemanes (Draganski et


al., 2004) descubrieron que, tras un entrenamiento intenso en
malabares, ciertas zonas del cerebro mostraban cambios estructurales.
Otros estudios han encontrado diferencias similares con respecto a
cambios de función cerebral. ¿Con qué capacidad del cerebro se puede
relacionar este aprendizaje? ¿Con qué cambios celulares y moleculares
se relaciona? (PEC3 2018-1)

Estos cambios cerebrales concurrentes al entrenamiento en malabares se


relacionan con la capacidad plástica del cerebro. La plasticidad es la capacidad del
sistema nervioso de modificar su estructura y función como respuesta adaptativa al
ambiente y la experiencia. La plasticidad sináptica está estrechamente relacionada
con el establecimiento de nuevos aprendizajes y con la consolidación de la
memoria. En concordancia con los estudios mencionados, la plasticidad sináptica
opera tanto a través de cambios funcionales como estructurales. Respecto a los
cambios funcionales cabe destacar cambios en conexiones cerebrales, cambios en
la densidad pre y postsináptica (fortalecimiento sináptico - potenciación a largo
plazo) y síntesis proteica. Respecto a los cambios estructurales destacamos
variaciones en el número, forma y tamaño de las sinapsis, y crecimiento dendrítico
(más espinas dendríticas).

Módulo 3. Capítulo 17, páginas 440:3.

474. ¿Con qué fase de la memoria se relaciona la síntesis proteica?


Propone un experimento (con ratas) donde se pueda testar la influencia
de la síntesis proteica sobre este proceso. (PEC3 2018-2)

La síntesis proteica se relaciona estrechamente con los procesos de consolidación y


reconsolidación de la memoria. Cualquier experimento propuesto requiere: I) dos
grupos de ratas (un grupo control y un experimental). II) Una tarea que requiera
aprendizaje -por ejemplo el laberinto de Morris. III) La aplicación de inhibidores de

229
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

la síntesis proteica en el grupo experimental y salino ("placebo") en el control
después de la adquisición (por ejemplo: anosimicina al CA1 del hipocampo). IV)
Testar después de cierto período de tiempo diferencias de memoria entre los dos
grupos de ratas.

Módulo 3. Capítulo 17, páginas 449-50.

475. Imagina que has empezado a trabajar en un centro de investigación


en neurociencias especializado en el estudio de las bases neurales del
aprendizaje y la memoria. Involucras en un equipo de proyecto dedicado
al estudio del aprendizaje y la memoria espacial en animales de
laboratorio. (PEC3 2018-1)

a) El responsable de proyecto encarga al equipo que diseñe un


experimento que permita estudiar la implicación del hipocampo en la
consolidación de la memoria de tipo espacial. Por ello, se utilizará la
tarea del laberinto acuático de Morris con ratas de laboratorio y
también se empleará el inhibidor de la síntesis proteica, anisomicina.
Describe cómo diseñar este experimento, qué resultados esperarías
encontrar y porque.

Figura: ejemplo ilustrativo de la ejecución normal de una rata de laboratorio en un laberinto


acuático de Morris antes de aprender la localización de la plataforma escondida y después de
aprenderlo

En las respuestas pueden haber diferentes diseños pero en todos los casos deben
aparecer los siguientes aspectos:

• Grupos de sujetos: grupo experimental (ratas que recibirán el tratamiento


con anisomicina), grupo control (ratas que pasarán exactamente por todos
los pasos del experimento pero sin recibir recibirá el anisomicina)

• Secuencia experimental: para estudiar implicación del hipocampo, el efecto


del fármaco debería limitarse únicamente al hipocampo (utilizando
implantación de cànnula mediante cirugía esterotáxica antes del inicio del
estudio). Para estudiar su implicación en la consolidación de la memoria,
primero las ratas deberían pasar por una fase de adquisición de la tarea en
el laberinto de Morris e inmediatamente después, es decir, durante el
período en el que se ponen en marcha los procesos de consolidación de la
memoria, administrar el anisomicina. Después, hacer una nueva prueba
para comprobar si hay recuerdo o no.

Resultados esperados: esperaríamos encontrar alteraciones dado que los procesos


celulares subyacentes a la consolidación de la memoria dependen de la síntesis de
nuevas proteínas. Esta síntesis se vería inhibida por el anisomicina justamente en el

230
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

periodo en el que estos procesos plásticos tienen lugar, interfiriendo en la
consolidación y evitando que las ratas recuerden la tarea.

Capítulo 17, páginas 441-444, 450-451

b) ¿Cuáles son los mecanismos celulares y sinápticos que intervienen en el


proceso de consolidación de la memoria? Describirlos brevemente.

Mecanismos de plasticidad neural o sináptica, es decir, la capacidad del sistema


nervioso para poder modificar su estructura y su función a través de las condiciones
cambiantes del ambiente y de la experiencia. Algunos de los cambios sinápticos que
se han asociado a la plasticidad y al aprendizaje son: modificaciones en el número
de sinapsis (creación de nuevas conexiones neuronales), crecimiento dendrítico,
potenciación a largo plazo (que facilita la creación de nuevas sinapsis), o
incremento en la densidad de sinapsis perforadas (que aumentan la probabilidad de
liberación del neurotransmisor).

Capítulo 17, páginas 441-444

476. La reacción que tuviste de salir corriendo tras los ladrones para
recuperar tu bolso fue un tanto imprudente e impropia de una persona
tan sensata como tú, pero dado que obtuviste una recompensa al
recuperar tu bolso junto con el reconocimiento de la presión social de la
gente que había en la calle, ¿Crees que si te vuelven a robar es probable
que vuelvas a hacer lo mismo? ¿Cuál sería el sustrato neural implicado
en este aprendizaje? Justifica tu respuesta. (PEC3-OCT-2018).

Sí, lo más probable es que esta conducta se repitiera puesto que ha sido reforzada
gracias a un condicionamiento instrumental. Este aprendizaje se explicaría por los
efectos derivados de las consecuencias (positivas o negativas) de una conducta, a
modo de refuerzo o castigo. En este caso concreto, puesto que la respuesta ha
tenido una consecuencia positiva (recuperar el bolso), este refuerzo aumentará la
probabilidad de que la conducta se reproduzca en el futuro.

Los circuitos subyacentes al condicionamiento instrumental surgen de diversas


regiones de la corteza sensorial de asociación, donde tiene lugar la percepción, y
terminan en la corteza motora de asociación del lóbulo frontal, la cual controla los
movimientos, a través de conexiones transcorticales directas (conexiones de un
área de la corteza cerebral con otra), conexiones a través de los núcleos basales y
el tálamo, y también a través del cerebelo y el tálamo.

En cuanto al sustrato neural del refuerzo, la actividad de las neuronas


dopaminérgicas del sistema mesolímbico y mesocortical, juega un papel
particularmente importante.

477. Al llegar a casa, ves en un documental de la televisión algunos


estudios clásicos acerca de las bases neurales de los procesos de
aprendizaje y memoria, y te llama especialmente la atención uno de los
experimentos que comentan. El estudio se centra en dos pacientes con
lesiones neurológicas distintas, la paciente S.M. (con una lesión bilateral
de la amígdala) y el paciente H.M. (con una lesión bilateral del
hipocampo) a quienes se somete a un condicionamiento del miedo en el
que se asocia contingentemente un estímulo inicialmente neutro (un
cuadrado azul) con una descarga eléctrica posterior, de manera que al
presentar el cuadrado azul (después de haberse asociado) se genera
una respuesta emocional (no tan intensa como la producida por la
descarga). (PEC3-OCT-2018)

231
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Al cabo de unos cuantos ensayos, los experimentadores registran la


respuesta autonómica de ambos sujetos al presentar los estímulos (EC
y EI), ¿Cuál de las dos líneas representadas en la gráfica siguiente
corresponde a cada paciente? Justifica tu respuesta.

La línea roja corresponde a la paciente S.M. (con lesión bilateral en la amígdala) y


la línea verde al paciente H.M. (con lesión bilateral en el hipocampo).

Respecto a la falta de respuesta autonómica de la paciente S.M. al presentarle el


cuadrado azul (EC), se debe precisamente a que la lesión de la amígdala no le
permite
realizar el condicionamiento de miedo, pero sí le permite tener una respuesta
autonómica en respuesta la descarga eléctrica (EI).

En cambio, el paciente H.M., cuyos complejos amigdalinos están preservados,


podrá
asociar el cuadrado azul (EN-EC), con la descarga eléctrica (EI), de manera que la
presentación del EC será capaz de elicitar la respuesta autonómica condicionada
(RC).

La amígdala es necesaria para generar las respuestas emocionales regidas por el


condicionamiento clásico, la información sobre el EC y el EI llegan al núcleo lateral
de la amígdala, donde convergen, y proyectan al núcleo central, evocando la
respuesta emocional.

(R: cap. 13, pag. 410-422)

b) Después de evaluar la respuesta autonómica de ambos pacientes


sometidos a un condicionamiento de miedo, se les pregunta
directamente sobre el experimento realizado y les piden si saben qué
viene después de la presentación del cuadrado azul (EC). ¿Qué
responderían ambos sujetos? ¿Qué pretenden evaluar los
experimentadores con esta pregunta? Justifica tus respuestas.

La paciente S.M. diría que después del cuadrado azul viene una descarga eléctrica,
pero el paciente H.M. no lo sabría y podría responder “¿Qué cuadrado azul”? Esto
se debe a que la paciente S.M. tiene ambas formaciones hipocampales
preservadas, de manera que puede construir un recuerdo consciente, declarativo y
episódico, acerca del experimento al que ha sido sometida, pero no así el paciente
H.M., el cual, sin formación hipocámpica, es incapaz de realizar este aprendizaje.

232
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En este caso los experimentadores estarían evaluando memoria relacional o
declarativa, el tipo de memoria que registra hechos y sucesos que podemos pensar
y expresar, en particular la memoria episódica, puesto que implica un contexto
autobiográfico, cuándo y en qué condiciones tuvo lugar y el orden de los sucesos,
específicos de un tiempo y lugar determinado.

El sustrato neural principalmente en estos aprendizajes es el hipocampo, quien


recibe información sobre lo que está ocurriendo procedente de la corteza sensitiva
y la corteza motora de asociación, y de algunas regiones subcorticales, como los
núcleos basales y la amígdala. Procesa esta información y después, a través de sus
conexiones eferentes con dichas regiones, modifica las memorias que allí se están
consolidando, relacionándolas de modo que nos permita recordar la relación entre
los componentes de las memorias.

(R: cap. 13, pag. 410-422)

478. Estás intentando leer el Capítulo 15 del manual de psicofisiología,


cuando sientes un fuerte ruido. Te giras rápidamente hacia la fuente del
ruido y te das cuenta de que son bocinas de coches en la calle. ¿Qué
sistema atencional explica esta conducta y cuál es su sustrato neural?
(PEC3 2018-1)

Esta conducta se debe a la orientación o selección de la información, en este caso


exógena, que ayuda a seleccionar del entorno aquella información más relevante,
útil, peligrosa o salino. La orientación atencional se relaciona con el funcionamiento
de una red frontoparietal dorsal y otra ventral. La red dorsal incluye los lóbulos
parietales superiores e inferiores (incluida la circunvolución angular y la
supramarginal), los campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias,
la ínsula y el núcleo pulvinar del tálamo. La red frontoparietal ventral está formada
por la unión temporoparietal y la circunvolución frontal inferior, y también
participan los colículos superiores.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 391, 399-400.

479. Volviendo en coche a casa te encuentras con un atasco de tráfico.


Los coches hacen cola pero van avanzando lentamente, hasta que ves un
poco más adelante y en el carril contrario las luces azules del coches de
policía y intuyes que ha habido un accidente que hace que todos los
conductores, al pasar, ralenticen la marcha para ver qué ha pasado
(efecto mirón). ¿Qué sistema atencional explica esta conducta y cuál es
su sustrato neural?. (AS 2018-2) (EX Ene-2017)

Esta conducta se debe a la orientación o selección de la información, en este caso


exógena, que ayuda a seleccionar del entorno aquella información más relevante,
útil, peligrosa o saliente, como sería este último caso, provocando posibles
distracciones. La orientación atencional se relaciona con el funcionamiento de una
red frontoparietal dorsal y otra ventral. La red dorsal incluye los lóbulos parietales
superiores e inferiores (incluyendo la circunvolución angular y la supramarginal),
los campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias, la ínsula y el
núcleo pulvinar del tálamo. La red frontoparietal ventral está formada por la unión
temporoparietal y la circunvolución frontal inferior, y también participan los
colículos superiores.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 391, 399-400.

480. Hay una tarea de evaluación neuropsicológica clásicamente utilizada


consistente en presentar una palabra que designa un color escrita en

233
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

tinta de otro color. Por ejemplo, la palabra "rojo" escrita en tinta azul.
La persona evaluada debe indicar el color de la tinta en la que está
escrita la palabra, ignorando el significado de la palabra. Indica cuál test
es éste, qué tipo de atención evalúa y en qué consiste, y la región
cerebral principalmente implicada en este tipo de atención. (AS 2018-2)
(EX Jun-2017)

Se trata del test de Stroop. Evalúa la atención ejecutiva o el sistema atencional


supervisor. Este tipo de atención o sistema atencional proporciona la inhibición
necesaria en cada momento para impedir que la información irrelevante se active y
poder activar un esquema apropiado a la situación. Por lo tanto, se encarga de
controlar las acciones dirigidas por los objetivos de la persona (control ejecutivo).

En el caso del test de Stroop, ante una situación de conflicto (por ejemplo, "rojo"
escrita en tinta azul), la persona debe inhibir el significado de la palabra para decir
el color de la tinta y hacer correctamente la prueba.

El control ejecutivo está asociado a la actividad de zonas frontales como la corteza


cingulada anterior y la corteza dorslateral frontal. Sobre todo es la parte dorsal de
la corteza cingulada la que se ha relacionado con el test de Stroop descrito en el
enunciado.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 393-395, 401.

481. Desde un punto de vista psicológico, ¿qué diferencia hay entre


recordar qué hiciste el pasado sábado por la noche o bien conocer cuál
es la capital de Noruega? Define qué proceso cognitivo puedes
identificar en ambos casos, menciona las principales diferencias, e
indica cuál es su sustrato neurobiológico. (EX Jun 2018)

La primera pregunta es un ejemplo de memoria episódica mientras que la segunda


pregunta es un ejemplo de memoria semántica. La primera es un tipo de memoria
explícita o declarativa que hace referencia a hechos autobiográficos y que tiene, por
tanto, un componente personal. Incluye 'donde' y 'cuando’ ha sucedido un
determinado evento y va acompañado de un sentimiento/emoción asociado al
contexto. Debido a la importancia de las referencias espaciales y temporales en la
memoria episódica, es más vulnerable a la interferencia y al olvido que la
información de carácter semántico. En el segundo caso, la memoria semántica,
también memoria explícita o declarativa, es independiente del contexto e
impersonal, y es un tipo de memoria que permite crear nueva información y
conocimiento a través de las inferencias que se realizan sobre los conocimientos ya
adquiridos. Ambos tipos de memoria son de recuperación consciente y dependen
del lóbulo temporal medial (hipocampo) aunque la memoria semántica también
participa la corteza.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 412, 428.

482. Desde un punto de vista neurobiológico y cognitivo, qué semejanzas


y diferencias puedes encontrar entre el hecho de recordar qué vas
comida domingo pasado o bien que la capital de Francia es Paris?. (EX
Ene 2018)

El primer ejemplo se refiere a un recuerdo de la memoria episódica, la cual es un


tipo de memoria explícita o declarativa que hace referencia a hechos
autobiográficos y que tiene, por tanto, un componente personal. Incluye 'on' y
'cuando ha sucedido un determinado evento y va acompañada de un sentimiento /
emoción asociada al contexto. Debido a la importancia de las referencias espaciales

234
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

y temporales en la memoria episódica, es más vulnerable a la interferencia y al
olvido que la información de carácter semántico.

En el segundo ejemplo, hablaríamos de la memoria semántica, también memoria


explícita o declarativa, la cual es por el contrario independiente del contexto y
impersonal, y es un tipo de memoria que permite crear nueva información y
conocimiento a través de las inferencias que se realizan sobre los conocimientos ya
adquiridos. Ambos tipos de memoria son de recuperación consciente y dependen
del lóbulo temporal medial (hipocampo).

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 412, 428.

483. A M. no le gusta la sopa. Para conseguir que coma algo, su abuelo le


suelta el nombre de un científico famoso con cada cucharada que se
traga (Einstein, Curie, Watson, ...). En el momento de comer los postres
no necesita ninguna ayuda. Mientras M. come el bizcocho, su abuelo le
cuenta que un día, cuando era más pequeña, se escondió debajo de la
cama de los padres cuando supo que habría sopa para cenar. Explica qué
tipo de memoria está utilizando el abuelo en cada caso. Nombra las
principales similitudes y diferencias entre ellas e indica con qué áreas
cerebrales se relacionan. (PEC3 2018-1)

Nombrar científicos famosos refiere a la memoria semántica, considerada memoria


explícita o declarativa, es independiente del contexto e impersonal. Es un tipo de
memoria que permite crear nueva información y conocimiento a través de las
inferencias que se realizan sobre los conocimientos ya adquiridos. El recuerdo del
abuelo sobre M. escondiéndose es un ejemplo de memoria episódica -como en el
anterior caso considerada también memoria explícita o declarativa- que hace
referencia a hechos autobiográficos y que tiene un componente personal y
vivencial. Incluye el “dónde” y el “cuándo” ha sucedido un determinado evento y va
acompañada de un sentimiento / emoción asociado al contexto. Debido a la
importancia de las referencias espaciales y temporales, la memoria episódica es
más vulnerable a la interferencia y al olvido que la información de carácter
semántico. Ambos tipos de memoria son de recuperación consciente y dependen
del lóbulo temporal medial (a destacar el hipocampo) aunque la memoria
semántica también participa la corteza de forma más general.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 412, 427:9.

484. Brevemente, identifica los siguientes hechos con un tipo de


memoria. Justifica brevemente la respuesta e identifica los principales
sustratos neurales. (PEC3 2018-1)

a) Aprender a hacer malabares.

Memoria procedimental. Aprendizaje implícito y gradual. Permite la adquisición de


habilidades y aumenta el repertorio conductual y procedimental con alta implicación
motora. Los núcleos estriados y el cerebelo son claves para este tipo de
aprendizaje, así como sus conexiones con la corteza cerebral.

b) Identificación más rápida de estímulos presentados anteriormente


comparado con estímulos nuevos (caras viejas vs. nuevas).

Priming perceptivo. Aprendizaje implícito y automático. Facilita el procesamiento de


un material específico al cual el individuo ha sido expuesto anteriormente.
Relacionado con la neocorteza cerebral e independiente del lóbulo temporal medial.

235
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) Recordar secuencias de números y a los pocos segundos responder la
secuencia inversa (uno dice: "3-7-8-1" y el otro responde: "1-8-7-3").

Memoria de trabajo. Memoria explícita, declarativa que, sin embargo, no se puede


considerar de largo plazo. Se relaciona con la capacidad de mantener y manipular
la información en estado activo durante un periodo breve de tiempo. Varias áreas
de la corteza cerebral implicadas, a destacar el papel del córtex prefrontal
dorsolateral.

d) Acostumbrarse progresivamente al ruido del taladro del vecino (por


ejemplo, a lo largo de un domingo por la mañana).

Habituación. Aprendizaje no asociativo. Reducción de la magnitud de la respuesta


conductual a un conjunto de estímulos que se repiten de forma continuada a lo
largo del tiempo. Mecanismos asociados a la reducción de actividad presináptica y
la reducción liberación neurotransmisores.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 411: 38.

485. En qué consisten los procesos de aprendizaje no asociativo,


habituación y sensibilización, y qué cambios neurales implican estos
tipos de aprendizaje?. (AS 2018-2) (EX Ene-2017)

La habituación consiste en la reducción de la magnitud de la respuesta conductual


ante un estímulo que se repite con frecuencia en un breve periodo de tiempo y se
asocia a una depresión de la actividad presináptica, con una reducción en la
liberación de neurotransmisores así como con una disminución del número de
contactos sinápticos.

La sensibilización, en cambio, es el proceso que provoca que la respuesta a un


estímulo, normalmente intenso o aversivo, será más intensa por haberse
presentado anteriormente un estímulo que ha causado un sobresalto inicial.
Fisiológicamente asocia con un aumento de la transmisión sináptica por un
mecanismo de facilitación heterosinàptica.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 414-417.

486. Francesca ya ha cumplido 99 años. Hace unos años que empezó a


presentar problemas de memoria. Sin embargo, cuando sus con ella y
empieza a contar cosas, te puede recitar sin equivocarse poemas que
aprendió en el colegio. También puede enseñarte a hacer punto. Con
esta información, indica los tipos concretos de memoria que la
Francesca parece mantener preservados y la región o regiones
cerebrales implicadas en cada uno de ellos. Justifica tu respuesta. (AS
2018-2)

Con la información proporcionada al enunciado podemos decir que la Francesca


parece mostrar preservada la memoria declarativa o explícita a largo plazo de tipo
semántico. La memoria semántica es independiente del contexto, es impersonal y
hace referencia a conocimientos ya adquiridos (poemas aprendidos en el colegio).
La memoria declarativa depende del lóbulo temporal medial (hipocampo), aunque
también intervienen diversas regiones de la corteza cerebral, sobre todo una vez la
información ya está almacenada de forma más permanente. También se encuentra
preservada la memoria procedimental motora que hace referencia a la adquisición
gradual de habilidades o destrezas motoras gracias a la repetición o el
entrenamiento (hacer media). Durante la adquisición hay una mayor implicación de

236
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

áreas corticales prefrontales, para luego dar paso a una mayor implicación de
estructuras subcorticales como cerebelo y ganglios basales.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 421-431.

487. Otro de los regalos que recibió fue una guitarra española. En tu hija
siempre le ha gustado mucho la música y enseguida quiso aprender a
tocar alguna canción. Tú, que sabes un poco de tocar la guitarra, le
muestras cómo se deben poner los dedos y le enseñas los movimientos
de un par de canciones sencillas. Al principio le cuesta un poco porque
es difícil colocar los dedos y al mismo tiempo tocar la cuerda adecuada,
pero después de practicar durante días, la mejora es notable! Qué tipo
concreto de memoria usa tu hija para tocar la guitarra? Justifica tu
respuesta indicando las principales características de este tipo de
memoria. De qué estructura/as cerebral/s depende principalmente?.
(PEC3 2018-1)

Se trata de una memoria implícita de tipo procedimental y a largo plazo, si además


utilizamos el criterio temporal cuantitativo.

Con el aprendizaje procedimental adquieren destrezas o habilidades, tales como


tocar un instrumento musical. Por lo tanto, la memoria procedimental es la
memoria de cómo se hace lo aprendido con la ejecución repetida y gradual (ley de
la práctica), como es el caso que nos ocupa.

Cuando se está aprendiendo, el cerebelo, la corteza cingulada anterior y las áreas


premotoras, tienen mayor implicación. Posteriormente, a medida que se va
automatizando la ejecución de la tarea, la participación de estas áreas es menor.
Sin embargo, la activación de ganglios basales, área motora suplementaria y
corteza prefrontal ventrolateral se encuentran activas a lo largo de todo el proceso
de aprendizaje.

Capítulo 16, páginas 421-422

a) Tu hija disfruta mucho cuando su tío viene de visita a casa y él, que
sabe mucho de tocar la guitarra, le enseña la letra de canciones
mientras toca la guitarra. De hecho, ya han instaurando un juego que
consiste en que el tío toca la melodía en la guitarra y ella sola debe
cantar la canción sin equivocarse en la letra! Qué tipo concreto de
memoria usa tu hija para jugar a este juego de las canciones? Justifica
tu respuesta indicando las principales características de este tipo de
memoria. De qué estructura/as cerebral/s depende principalmente?

Se trata de una memoria explícita o declarativa de tipo semántica y a largo plazo,


si además utilizamos el criterio temporal cuantitativo.

El aprendizaje y memoria explícitos hacen referencia a un conocimiento de


contenidos adquiridos conscientemente que pueden ser expresados verbalmente.
En esta caso, se trata de memoria semántica porque se trata de información
general desligada del contexto espacio-temporal (letra de una canción) y
impersonal (no hace referencia a hechos autobiográficos). Se trata de una
información que hace referencia a conocimiento compartido con otros, y es más
susceptible al olvido.

Aunque el hipocampo también se encuentra implicado, el conocimiento semántico


está representado en redes neuronales que implican toda la corteza cerebral.

237
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 16, páginas 422-429

b) La fiesta de cumpleaños fue inolvidable para tu hija y frecuentemente lo


rememora con sus amigas, les explica cómo estaba decorada la casa,
quien había en la fiesta, como era su pastel, los regalos que recibió y
como estaba contenta ese día. Qué tipo concreto de memoria utiliza
para rememorar todo esto? Justifica tu respuesta indicando las
principales características de este tipo de memoria. De qué / se
estructura / as cerebral / s depende principalmente?

Se trata de una memoria explícita o declarativa de tipo episódica y a largo plazo, si


además utilizamos el criterio temporal cuantitativo.

Como en el caso anterior, se trata de un aprendizaje y memoria referidos a


contenidos adquiridos de forma consciente y que pueden ser verbalizados.

A diferencia, es una memoria episódica porque hace referencia a un contenido de


carácter autobiográfico y, por tanto, asociado a parámetros espacitemporals
concretos, es decir, incluye "donde" y "cuando" sucedió el evento recordado.
Además, el recuerdo va acompañado de una emoción asociada al contexto. Este
tipo de memoria es más vulnerable a la interferencia y al olvido que la información
de carácter semántico.

El hipocampo es la estructura cerebral más directamente relacionada con este tipo


de memoria.

Capítulo 16, páginas 422-429

488. Tu hija cumplió 10 años el mes pasado y lo voy celebrar con una
gran fiesta. Entre los diversos regalos que recibió había un libro de
"¿Dónde está Wally?". Ella no lo conocía y le explicas que consiste en
que debe prestar mucha atención a cada página y encontrar al personaje
de Wally de entre toda la gente que aparece en cada escena. (PEC3
2018-1)

a) ¿Cuál es el proceso atencional que tu hija tiene que poner en marcha


para alcanzar el objetivo de encontrar en Wally? Justifica tu respuesta y
describe brevemente en qué consiste este tipo de atención.

Orientación atencional endógena o voluntaria.

238
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Este sistema permite seleccionar la información escogiendo aquellos estímulos
relevantes de acuerdo con las metas y objetivos de las personas. En este caso, la
niña está intentando encontrar dónde está el personaje de entre todos los
personajes de la escena, por lo tanto, se trata de una atención endógena, ya que la
selección de la información depende de su objetivo personal.

Capítulo 15, página 391

b) Una tarde mientras tu hija se dedicaba a buscar en Wally el libro,


pasaste por su lado y sin darte cuenta vas tocar con la ropa un jarrón
de metal que había encima de la mesa haciéndolo caer. Hizo mucho
ruido y ella se giró rápidamente hacia donde estabas. ¿Qué proceso
atencional se puso en marcha en esta situación? Justifica tu respuesta y
describe brevemente en qué consiste este tipo de atención.

Orientación atencional exógena o involuntaria.

En el momento que se redirige la atención hacia el lugar donde se siente el ruido, la


orientación de la atención es involuntaria ya que ha sido guiada por estimulación
externa. Estos mecanismos ayudan a seleccionar del entorno aquella información
más relevante (peligrosa o salino) y, por tanto, también es una posible fuente de
distracciones.

Capítulo 15, página 391

c) Describe los principales mecanismos cerebrales implicados en los


procesos atencionales indicados en las dos situaciones anteriores.

La orientación atencional se relaciona con el funcionamiento de una red


frontoparietal dorsal y otra ventral. La red dorsal incluye los lóbulos parietales
superiores e inferiores (por ejemplo, la circunvolución angular y la supramarginal),
los campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias, la ínsula y el
núcleo pulvinar del tálamo. La red frontoparietal ventral está formada por la unión
temporoparietal, la circunvolución frontal inferior y los colículos superiores.

Capítulo 15, páginas 399-400

489. El N200 es un componente cerebral que es medida a través del EEG.


Con qué tipo concreto de atención se encuentra relacionado? Durante la
ejecución de un trabajo de Stroop, su amplitud será mayor o menor?
¿Por qué? (PEC3 2018-1)

Se encuentra relacionado con la atención ejecutiva.

Será mayor porque, en general, este componente es de mayor amplitud por


situaciones conflictivas, como el test de Stroop, en el que debe haber una inhibición
de respuesta, que por situaciones no conflictivas.

Capítulo 15, páginas 394-395

490. Las conductas placenteras y reforzantes como la comida, la bebida,


el sexo o las drogas actúan sobre el sustrato neural del refuerzo y
provocan que aquella conducta o aquel estímulo sea considerado como
saliente o valioso, y esto influye en la motivación de querer repetir
aquella conducta. Explica qué estructuras del mesencéfalo están
implicadas en estos procesos de reforzamiento, las vías que se originan

239
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

en estos núcleos y el principal sistema de neurotransmisión que está
implicado. (EX Jun 2017)

La sustancia negra y el área tegmental ventral son las estructuras del mesencéfalo
desde donde se originan las vías que están asociadas con la valoración de
conductas relacionadas con el reforzamiento. Desde la sustancia negra se forma la
vía nigroestriada que proyecta hacia el estriado dorsal. Desde el área tegmental
ventral salen las vías mesocortical y mesolímbicas que proyectan hacia el córtex
prefrontal, el estriado ventral y estructuras límbicas. Todas estas vías son de tipo
dopaminérgico.

Módulo 5. Capítulo 21, página 546 y figura 21-8.

491. Hay una tarea de evaluación neuropsicológica clásicamente utilizada


consistente en presentar una palabra que designa un color escrita en
tinta de otro color. Por ejemplo, la palabra "rojo" escrita en tinta azul.
La persona evaluada debe indicar el color de la tinta en la que está
escrita la palabra, ignorando el significado de la palabra. Indica cuál es
este test, qué tipo de atención evalúa y en qué consiste, y la región
cerebral principalmente implicada en este tipo de atención. (EX Jun
2017)

Se trata del test de Stroop. Evalúa la atención ejecutiva o el sistema atencional


supervisor. Este tipo de atención o sistema atencional proporciona la inhibición
necesaria en cada momento para impedir que la información irrelevante se active y
poder activar un esquema apropiado a la situación. Por lo tanto, se encarga de
controlar las acciones dirigidas por los objetivos de la persona (control ejecutivo).
En el caso del test de Stroop, ante una situación de conflicto (por ejemplo, "rojo"
escrita en tinta azul), la persona debe inhibir el significado de la palabra para decir
el color de la tinta y hacer correctamente la prueba.

El control ejecutivo está asociado a la actividad de zonas frontales como la corteza


cingulada anterior y la corteza dorsolateral frontal. Sobre todo es la parte dorsal de
la corteza cingulada la que se ha relacionado con el test de Stroop descrito en el
enunciado.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 393-395, 401.

492. Una de las pruebas de evaluación cognitiva que la Dra. Brenda Milner
le realizó al paciente H.M para estudiar el origen de sus problemas
amnésicos fue la Torre de Hanoi.

El juego consiste en pasar todos los discos a una de las dos varillas con el
mínimo número de movimientos posible, teniendo en cuenta que sólo se
puede cambiar de varilla un disco cada vez y que nunca se puede dejar un

240
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

disco fuera de una varilla y que nunca podemos tener un disco colocado
sobre otro más pequeño.

Los resultados de este test demostraron que el paciente H.M. iba


mejorando de manera gradual durante las diferentes sesiones en las que
realizaba esta prueba. Es decir, si comparábamos la latencia y el número
de errores entre el primero y el último ensayo, había una disminución
significativa. Sin embargo, durante los diferentes días de entrenamiento
antes de hacer la prueba del investigador le preguntaba si conocía este
test y él siempre respondía que "no lo había hecho nunca". Explica qué tipo
de proceso de aprendizaje y memoria implica la adquisición de la Torre de
Hanoi. A continuación cita las principales bases neurales subyacentes a
este aprendizaje. ¿Por qué el paciente H.M. respondía que no había hecho
nunca esta tarea cuando llevaba varias sesiones de entrenamiento, pero
era capaz de mejorar en la realización de la tarea? (PEC2-2017-1)

La Torre de Hanoi se relaciona con un aprendizaje procedimental. Este tipo de


aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades o destrezas motoras, y
consiste en la ejecución repetida de programas motores (y posterior feedback). El
aprendizaje procedimental suele ser lento y gradual y consiste en la automatización
gradual de las conductas. Al principio depende en gran medida de regiones
prefrontales y motoras. El proceso de automatización progresiva, sin embargo, va
ligado a una disminución de la participación de áreas corticales, dando paso a un
mayor control subcortical todo por parte de cerebelo y de ganglios basales. Con
todo, el inicio y la planificación de la acción motriz seguirá dependiendo en gran
medida de la corteza prefrontal y la corteza premotora. En este caso, el paciente
H.M respondía que no había hecho nunca la tarea a pesar de llevar varias sesiones
de entrenamiento porque presenta una amnesia anterógrada, ya que muestra
dificultades para aprender y consolidar información de tipo explícito.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 421-423 y 425-426.

493. El mismo día que quedas con la Constanza para comer aprovechas
para hacerle otra actividad. Estás seguro / a que también le gustará.
Esta actividad consta de dos partes, en la primera le enseñas las
imágenes de la "Figura 1" durante 60 segundos para que las intente
memorizar, pasado este tiempo le retiras la "Figura 1" y le presentas las
imágenes de la "Figura 2" durante 60 segundos. En la segunda parte, la
Constanza te ha de llamar qué imágenes es capaz de recordar que
estaban a la "Figura 1" pero que no se encuentran en la "Figura 2"
(como por ejemplo, la lupa). (PEC3-2017-1)

241
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Identifica y describe qué tipo de memoria necesita la Constanza para
poder realizar correctamente esta actividad. Con qué otros procesos
cognitivos se relaciona este tipo memoria?
El tipo de memoria necesaria para realizar correctamente esta prueba es la
memoria de trabajo (o memoria operativa). La memoria de trabajo se define como
el mantenimiento temporal y la manipulación de información percibida
recientemente (o recuperada de la memoria a largo plazo) y que resulta necesaria
para dirigir la conducta encaminada a la consecución de objetivos. La memoria de
trabajo se relaciona con otros procesos cognitivos complejos, como la toma de
decisiones, el mantenimiento de los objetivos en la mente o el control ejecutivo, los
cuales forman parte de las llamadas funciones ejecutivas.

Módulo 3. Capítulo 16, página 433. Módulo 6. Capítulo 27, página 726.

b) ¿Crees que una persona con una lesión en la corteza prefrontal


dorsolateral tendría dificultades para realizar esta tarea? ¿Cuáles son
las consecuencias principales que se pueden observar en una persona
con este tipo de lesión? Pon algunos ejemplos y justifica tu respuesta.

Una persona con esta lesión tendría dificultades evidentes para poder llevar a cabo
esta tarea de manera adecuada, ya que la región más relacionada con la memoria
de trabajo es el córtex prefrontal dorsolateral. Las principales alteraciones que
presentará una persona con una lesión en esta área cortical será en las funciones
ejecutivas, especialmente mostrará rigidez mental y la perseverancia. Esto conlleva
que la persona no sea capaz de adaptarse a los requerimientos de la situación, con
una falta de flexibilidad mental. Por lo tanto, podría mostrar problemas a la hora de
resolver un problema o encontrar diferentes alternativas cuando debe tomar
decisiones, así como problemas para inhibir las conductas automáticas e incluso
podría exhibir ecolalias o ecopràxies. También podría mostrar afecto aplanado, por
tanto, podría no presentar alegría después de un éxito personal o profesional y
mostraría un estado de indiferencia.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 434. Módulo 6. Capítulo 27, pág. 733-734

c) Cuando haya terminado la actividad, la Constanza te pide que le


enseñes las dos figuras de nuevo para poder ver qué imágenes ha
podido recordar y qué le han faltado. Mientras observa las imágenes va
diciendo en voz alta: "la lupa falta, el clavo también, la silla y los
prismáticos ya estaban antes ..." ¿Qué áreas cerebrales y qué circuitos
están implicados en este proceso de denominación de los dibujos que
lleva a cabo la Constanza? Mientras tú escuchas lo que ella te dice y le
respondes: "claro! La lupa falta, y te has fijado con el monedero? "¿Qué
dos rutas intervienen durante la conversación teniendo en cuenta el
modelo de Hickok y Poeppel ?.

El proceso de producción de la palabra comienza en las regiones ventrotemporals


(activando la ruta ventral del procesamiento semántico) y occipitales, donde se da
el procesamiento visual y conceptual que converge en el concepto que se quiere
expresar. Este concepto activa la palabra correspondiente, además de otras
palabras semánticamente relacionadas, en la circunvolución media temporal
izquierda de la ruta ventral, donde se lleva a cabo la selección léxica. A
continuación, la activación se transmite en la región de Wernicke, donde se
construyen las formas fonológicas de las palabras. La activación se transmite
después al área de Broca (circunvolución inferior frontal posterior izquierdo), donde
se realiza la sil·labificació de la palabra. Posteriormente diversas áreas participarían
en la codificación fonética y su posterior articulación: regiones sensoriales y
motoras ventrales bilaterales, área motora dorsal derecha, área motora

242
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

suplementaria derecha, cerebelo izquierdo, cerebelo medial derecho y tálamo
bilateral. Por otra parte, las dos rutas que intervienen durante la conversación
teniendo en cuenta el modelo de Hickok y Poeppel sería la ventral, relacionada con
el sonido y el significado (cortezas primarias y regiones temporales) y la ruta
dorsal, relacionada del sonido a la habla (producción) donde de las áreas auditivas
se proyectaría a regiones motoras.

Módulo 4. Capítulo 19, páginas 495 y 508.

494. Describe brevemente el concepto de atención ejecutiva. (PEC3-


2017-1)

Este tipo de atención o sistema atencional proporciona la inhibición necesaria en


cada momento para impedir que la información irrelevante se active y poder activar
un esquema apropiado a la situación. Por lo tanto, se encarga de controlar las
acciones dirigidas por los objetivos de la persona (control ejecutivo).

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 393-395, 401.

495. Por la noche el Enedhuanna escucha ruido en la cocina de casa. Se


da cuenta que su padre está cocinando y, adicionalmente, se da cuenta a
través del olor proveniente de la cocina, que está preparando uno de sus
platos favoritos. (PEC2-2017-1)

a) Describe las principales regiones cerebrales y los principales sistemas


de neurotransmisión involucrados en la detección y procesamiento de
los estímulos reforzantes, como podría ser, por ejemplo, una comida
deliciosa.

El sustrato neural de refuerzo se relaciona con el haz prosencefàlic medial y


especialmente con las neuronas dopaminérgicas del núcleo accumbens y del área
tegmental ventral. La liberación de dopamina en regiones como el estriado dorsal y
ventral, la amígdala y el córtex prefrontal desempeña un papel crítico en la
señalización del valor y la importancia motivacional de las experiencias y estímulos
reforzantes. La expectación y la anticipación del estímulo reforzando puede
involucrar el estriado y el córtex orbitofrontal. Además del sistema dopaminérgico,
las proyecciones glutamatérgicas descendientes de la corteza prefrontal en el
núcleo accumbens, y las proyecciones de esta última región en el área tegmental
ventral también tienen un rol muy importante (esencialmente modulador de los
sistemas dopaminérgicos). Finalmente el sistema serotonèrgic relacionado con los
núcleos de rafe y la habénula lateral también están implicados con la modulación
de la actividad dopaminérgica del mesencéfalo.

Módulo 5. Capítulo 21, pp. 544-556.

b) ¿Cuál es el proceso por el que el Enedhuanna experimenta placer al


anticipar la cena (estímulo reforzando)? Qué regiones cerebrales
participan en la expectación del refuerzo?

Detectar un estímulo que precede la aparición de un refuerzo (olor y ruidos


asociado al posterior cena) puede generar un estado de expectación previo. La
expectación ante un refuerzo se relaciona con la actividad neural sostenida que
sigue a la presentación de un estímulo predictor de refuerzo y puede persistir
durante un periodo de tiempo hasta que el estímulo reforzando es administrado
(cena propiamente). Los núcleos estriados y el córtex orbitofrontal se relacionan
con los estado de expectación y anticipación del estímulo reforzador.

243
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 5. Capítulo 21, p. 544.

496. Enedhuanna ha terminado toda la cena además de un helado de


chocolate de postre. Está terriblemente llena. Brevemente, describe los
mecanismos neurales que provocan la saciedad. (PEC2-2017-1)

Respecto el control de la saciedad: en el núcleo arqueado del hipotálamo existe un


grupo de neuronas que segregan dos péptidos (el péptido CART y la hormona α-
melanocito-estimulante). Estas neuronas envían proyecciones al núcleo
paraventricular, a las neuronas orexinèrgiques y las que contienen la hormona
concentradora de melanina del hipotálamo lateral, para reducir la ingesta y
aumentar el índice metabólico. En paralelo, el sistema digestivo libera un péptido
(el péptido YY3-36) tras la ingesta de alimentos de forma proporcional a la cantidad
ingerida. Este péptido inhibe a las neuronas asociadas a la ingesta y las que
controlan la reducción del metabolismo. Finalmente, los adipocitos liberan leptina
que inhibe estas mismas neuronas del núcleo arqueado y activa las neuronas
críticas para la saciedad (péptido CART y hormona α-melanocito-estimulante)
mientras inhibe, al mismo tiempo, las neuronas del núcleo paraventricular del
hipotálamo.

Módulo 5. Capítulo 21 p. 540.

497. Julia está aprendiendo una coreografía de baile por el festival de fin
de curso. Explica de qué tipo de aprendizaje se trata y sus
características así como las principales regiones cerebrales implicadas.
(EX Ene-2016) (AS-2016)

Es un caso de aprendizaje procedimental ya que están involucrados una serie de


repertorios conductuales de tipo motor que se han de aprender. A través de la
repetición conseguirá aprenderse la coreografía. Al principio hay un componente de
tipo más explícito, que se asocia a una activación de áreas corticales . A medida
que se vayan automatizando los pasos habría una disminución de la activación de
estas áreas (sobre todo las prefrontales) y se pasaría a activar más estructuras
subcorticales (cerebelo y ganglios basales) .

Capítulo 16 Páginas 421, 422 .

498. Marta se encuentra en la parada de autobús esperando que llegue el


que se llevará al pueblo donde vive. Como ya sabe que sólo pasa cada 30
minutos, decide sentarse cómodamente y ponerse a leer. De vez en
cuando, sin embargo, levanta la cabeza para ver si su autobús ya llega.
¿Qué tipo de atención se pone en marcha y cuáles son las principales
estructuras cerebrales implicadas? (EX Ene-2016) (AS-2016)

Este caso es un tipo de orientación de la atención que permite seleccionar la


información relevante para conseguir una determinada meta, en este caso, detectar
el autobús que nos interesa y que no pase de largo. Además, se trata de una
atención endógena, ya que Marta está pendiente de los otros autobuses que pasan
y levantando la cabeza de forma voluntaria cada cierto tiempo. La orientación
atencional está relacionada con una red fronto-parietal dorsal bilateral que incluye
un conjunto de regiones parietales, como el giro angular y el giro supramarginal, y
frontales, como los campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias y
la ínsula. También forma parte de esta red, el núcleo pulvinar del tálamo. Por otra
parte, también interviene otra red frontoparietal ventral lateralizada en el
hemisferio derecho, implicada en la reorientación de la atención cuando los
estímulos se presentan en regiones no atendidas y que incluye la unión
temporoparietal y el giro frontal inferior a nivel cortical y los colículos superiores a

244
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

nivel subcortical. Ambas redes contienen mapas de saliencia para ayudar a
seleccionar los estímulos.
Capítulo 15, páginas 391, 399, 400 (figura 15-7)

499. Explica que tienen en común y qué diferencia la memoria episódica


de la memoria semántica. Pon un ejemplo de cada una de ellas e indica
también qué estructuras cerebrales están implicadas. (EX Ene-2016)
(AS-2016)

Semejanzas: Ambas memorias son de tipo explícito, es decir, es un tipo de


memoria de recuperación consciente y las dos dependen del lóbulo temporal medial
(hipocampo).

Diferencias: La memoria episódica se refiere a hechos autobiográficos y por tanto


tiene un componente más personal. Incluye 'on' y 'cuando ha sucedido un
determinado evento y va acompañada de un sentimiento / emoción asociado al
contexto. Debido a la importancia de las referencias espaciales y temporales en la
memoria episódica, es más vulnerable a la interferencia y al olvido que la
información de carácter semántico. La memoria semántica es por el contrario
independiente del contexto y impersonal. Además, es un tipo de memoria que
permite crear nueva información y conocimiento a través de las inferencias que se
realizan sobre los conocimientos ya adquiridos.

Ejemplos de memoria episódica sería recordar qué película se fue ver en el cine,
que se comió para el almuerzo el domingo pasado o cuando fue la última vez que
un vio un miembro de la familia. Ejemplos de memoria semántica sería el
conocimiento de las capitales europeas, los ríos de España o el proceso de meiosis
celular.

Capítulo 16, figura 16-1, páginas 412, 428

500. Qué síndrome o trastorno sufriría una persona realizara la copia de


los dibujos que se presentan? Describe y justifica la alteración del
paciente incluyendo la posible localización de una lesión cerebral y los
síntomas asociados. Como podría afectar el trastorno en su vida diaria?
(AS-2016)

245
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Se trata de heminegligencia espacial. Es un síndrome que suele aparecer debido a
lesiones parietales, generalmente -como en el presente caso- en el hemisferio
derecho. También se puede asociar a desconexiones parietotemporals o afectación
de la sustancia blanca que conecta las zonas frontal y parietales. Las personas con
heminegligencia presentan graves problemas de detección de estímulos visual
(presentados en el campo izquierda; estímulos contralesionals) así como conductos
de perseveración. Asimismo, tienden a presentar problemas para despegar el foco
atencional y el síntoma neurológico de extinción. Estos problemas atencionales son
altamente problemáticos para la vida diaria, tropiezan con obstáculos del
hemicampo ignorado, sólo comen la mitad del plato, se maquillan media cara, y
pueden sufrir graves problemas en la función motora por inatención a aquella parte
del su cuerpo.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 403-406.

501. Nora aprende las relaciones entre las capitales de estado y el estado
-tiene un examen de geografía en unos días-, mientras Sara aprende a ir
en patinete. Explica los procesos de aprendizaje que se dan en cada
caso, destacando las diferencias, y las principales regiones cerebrales
implicadas. (AS-2016)

Aprender una lista de palabras es un proceso explícito (consciente) que podemos


verbalizar y explicar, por tanto, hace referencia a un aprendizaje declarativo. Puede
ser considerado como un ejemplo de memoria episódica. Las regiones implicadas
son el hipocampo junto con otras zonas del lóbulo temporal medial (entorrinal,
perirrinal y parahipocampal; también circunvolución parahipocampal), además de
zonas corticales, sobre todo áreas de asociación heteromodals. Por el contrario, ir
en patinete es un aprendizaje no declarativo de tipo procedimental. Es un proceso
de aprendizaje implícito o inconsciente y se adquiere a base de práctica y
repetición. En este caso la implicación de redes cortico-subcorticales que de
regiones del neocórtex (prefrontal y parietal) en ganglios basales y también
cerebelo es fundamental.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 421-433.

502. Hugo y el Marco sufren diferentes problemas de memoria debido a


un accidente en bicicleta. Hugo es incapaz de aprender una lista de
palabras -así como de adquirir otros tipos de información explícita,
mientras que Marc no recuerda nada previo al accidente. Explica qué
tipo de alteración sufre cada uno y qué estructuras están afectadas en
cada caso. Justifica la respuesta. (AS-2016)

El Hugo sufre amnesia anterógrada definida como la incapacidad de formar nuevos


recuerdos a partir del momento en que se produce el accidente. Los pacientes con
este tipo de amnesia son incapaces de aprender nueva información explícita. La
lesión más probable involucra el hipocampo; de manera más general se podría
considerar una afectación del lóbulo medial temporal. El hipocampo es la estructura
cerebral más directamente relacionada con el aprendizaje y juega un papel
determinante con la adquisición de nueva información, interviniendo tanto en la
codificación como en la consolidación de nuevos contenidos y posibilita la
transferencia de la memoria a corto plazo en la memoria a largo plazo.
El Marco sufre amnesia retrograda caracterizada como la incapacidad para acceder
a los recuerdos previos a una lesión / accidente cerebral. Generalmente se
relaciona con lesiones en el córtex temporal, que está altamente relacionado con el
mantenimiento en la memoria a largo plazo. Lesiones en el córtex parietal -
especialmente en el hemisferio derecho- también podrían estar relacionados con
este déficit.

246
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 425-427

503. Nombra y justifica las principales áreas implicadas en la memoria de


trabajo de tipo verbal. (AS-2016)

Las áreas más relacionadas con la memoria de trabajo de tipo verbal implican
regiones temporales, parietales y frontales, generalmente lateralizada en el
hemisferio izquierdo. A destacar especialmente el córtex temporal superior
izquierda (BA 22,39,40; área de Wernicke) implicada en el almacenamiento
fonológico y de la parte posterior del giro frontal inferior izquierdo (BA 20; área de
Broca) implicada en la manipulación articulatoria. Otras áreas frontales y
temporales relacionadas con las propiedades semánticas del lenguaje también
serían fundamentales; esencialmente la parte anterior del giro frontal inferior
izquierdo (BA 45/47) y el córtex temporal lateral izquierda (BA 21). Finalmente, la
región temporal inferior izquierdo, relacionada con las propiedades gráficas del
lenguaje, también podría estar implicada en la memoria de trabajo.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 433-436

504. ¿Por qué tipo de aprendizaje implícito no asociativo se explica el


fenómeno de la tolerancia a las drogas o sustancias psicoactivas? ¿Qué
cambios neurales implica este tipo de aprendizaje? (PEC3-2016-2)

La tolerancia a las drogas (reducción de la respuesta del organismo a la acción de


la droga siendo necesario un consumo cada vez mayor) se debe a una habituación.
La habituación consiste en una reducción de la magnitud de la respuesta conductual
ante un estímulo repetido con frecuencia, y se asocia a una depresión de la
actividad presináptica, lo que implica una reducción en la liberación de
neurotransmisores.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 414-417.

505. Para qué tipo de aprendizaje implícito no asociativo se explica que el


ruido de las obras que están haciendo tus vecinos te moleste cada vez
más? ¿Qué cambios neurales implica este tipo de aprendizaje? (PEC3-
2016-2)

Se explica por sensibilización dado que la respuesta a un estímulo, normalmente


intenso o aversivo (ruido de los vecinos), es cada vez más intensa cuando se éste
se repite de forma reiterada. Fisiológicamente asocia con un aumento de la
transmisión sináptica por un mecanismo de facilitación heterosinàptica.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 414-417

506. En primer lugar, y antes de leer las preguntas que tienes a


continuación, te presentamos un vídeo en el que se muestra una escena
teatral donde se ha producido un homicidio y hay que descubrir quién es
el asesino. Ver vídeo e intenta descubrir cuál de los personajes podría
ser el asesino: https://www.youtube.com/watch?v=j8bcu4_r_v4
(PEC3-2017-2)

a) ¿Cuál es el proceso atencional que explica porque hay una dificultad


para procesar de manera consciente todos los cambios que se producen
en la escena? ¿Qué mecanismos cerebrales implicados? Justifica tu
respuesta.

247
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El proceso atencional que podemos identificar durante la visualización del vídeo es
la orientación atencional. Este sistema permite seleccionar la información que
recibimos, eligiendo aquellos estímulos relevantes, peligrosos o salientes para
nosotros. En este caso, estamos intentando descubrir quién es el asesino, así que
estaríamos hablando de una atención endógena, ya que la selección de la
información depende de nuestro interés personal. La orientación atencional se
relaciona con el funcionamiento de una red frontoparietal dorsal bilateral implicada
en codificar las regiones atendidas y que incluye un conjunto de regiones
parietales, como el giro angular y el giro supramarginal, y frontales, como los
campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias y la ínsula. También
forma parte de esta red, el núcleo pulvinar del tálamo. Por otra parte, también
interviene otra red frontoparietal ventral lateralizada en el hemisferio derecho,
implicada en la reorientación de la atención cuando los estímulos se presentan en
regiones no atendidas y que incluye la unión temporoparietal y el giro frontal
inferior a nivel cortical , y los colículos superiores a nivel subcortical. Ambas redes
contienen mapas de saliencia para ayudar a seleccionar los estímulos.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 391, 399-400.

b) Después de haber visualizado el vídeo te has quedado muy sorprendido


/ a y tienes ganas de enseñar este efecto en la Constanza, una amiga
tuya que le gustan mucho este tipo de experimentos. La próxima
semana has quedado para comer en su casa así que le podrás contar tu
experiencia de hoy y toda la información que has aprendido con esta
pregunta de la PAC. Durante la conversación con tu amiga, cuál o qué
tipos de memoria usarás y de qué estructuras cerebrales dependen?
Justifica tu respuesta.

Durante la conversación estará utilizando especialmente la memoria explícita o


declarativa, ya que se debe recuperar de forma consciente y verbalizar la
información aprendida. La memoria explícita se refiere al conocimiento general y
personal que posees, que está formado por contenidos adquiridos de manera
consciente y que pueden ser fácilmente expresados mediante el lenguaje. Además,
durante la conversación se hará uso de la memoria semántica, ya que implica
información sobre hechos o conocimientos generales sobre el mundo (explicarle las
características del proceso atencional), así como de la memoria episódica, ya que
recuerdas tu experiencia vivida el día que has visualizado este vídeo, con un origen
temporal concreto (hechos autobiográficos). El hipocampo es la estructura cerebral
más directamente relacionada con el aprendizaje y la memoria explícitos y, junto
con la circunvolución dentada y el subículo, constituyen la formación hipocampal,
ubicada en el lóbulo temporal medial. Esta estructura participa en la adquisición de
nueva información, en su codificación y en su consolidación. La formación
hipocampal es clave para el aprendizaje episódico y el conocimiento semántico está
representado en redes neuronales que implican toda la corteza cerebral.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 422-425, 427-431.

c) ¿Cuál es el proceso mediante el cual las memorias a corto plazo se


convierten en memorias a largo plazo? Como se llama el mecanismo por
el que el sistema nervioso se modifica a partir de la experiencia? ¿Qué
modificaciones podrían está sustentando tu nuevo

El proceso en el que los contenidos pasan de ser mantenidos en la memoria a corto


plazo a formar parte de los recuerdos a largo plazo se llama consolidación de la
memoria. Los mecanismos de consolidación de la memoria están íntimamente
relacionados con la plasticidad neural o sináptica, es decir, la capacidad del sistema
nervioso para poder modificar su estructura y su función a través de las condiciones

248
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

cambiantes del ambiente y de la experiencia. Algunos de los cambios sinápticos que
se han asociado a la plasticidad y al aprendizaje son: modificaciones en el número
de sinapsis (creación de nuevas conexiones neuronales), crecimiento dendrítico,
potenciación a largo plazo (que facilita la creación de nuevas sinapsis), o
incremento en la densidad de sinapsis perforadas (que aumentan la probabilidad de
liberación del neurotransmisor).

Módulo 3. Capítulo 17, páginas 440-443 y 449.

507. Entre los mecanismos celulares y moleculares subyacentes al


aprendizaje y la memoria, está el de la plasticidad sináptica. Define este
concepto, indicando qué relación tiene con el aprendizaje y la memoria y
qué modificaciones estructurales y funcionales implica a nivel cerebral.
(EX Ene-2016) (AS-2016)

La plasticidad sináptica es la capacidad del sistema nervioso modificarse no sólo


funcionalmente (conexiones cerebrales, fortalecimiento sináptico) sino también de
cambiar su estructura (número, forma y tamaño de sinapsis) a través del ambiente
y la experiencia. la reorganización sináptica estructural de las sinapsis se ha
asociado al establecimiento de nuevos aprendizajes y en la consolidación de la
memoria, que van precedidos por procesos de síntesis proteica. Así, el incremento
en la síntesis de proteínas implicaría variaciones en la densidad o el número total
de sinapsis. Estos cambios sinápticos tendrían un carácter transitorio y se darían en
el momento de la consolidación temprana de la memoria.

Capítulo 17 , página 440, 441, 442.

508. En qué consiste el fenómeno de la supermemoria y cual parece ser


su sustrato neurobiológico? (PEC3-2016)

Una supermemoria, o síndrome del savant es una capacidad memorística muy por
encima de lo normal. Varios estudios apuntan a una disfunción del hemisferio
izquierdo en combinación con una actividad compensatoria por parte del hemisferio
derecho. También se ha visto que la actividad cerebral se sustenta más en regiones
visuales (occipitales), por lo que se cree que se basarían en estrategias
memorísticas visuales, así como una agudeza sensorial superior y una atención
selectiva excelente.

Módulo 3. Capítulo 17, página 456-457

509. Pon un ejemplo de cambio funcional y otro de cambio estructural


que afecta a las neuronas en procesos de plasticidad sináptica. (PEC3-
2016-1)

Como cambios funcionales, la plasticidad sináptica provoca UN FORTALECIMIENTO


SINÁPTICO favoreciendo y potenciando la transmisión de información.
Como cambios estructurales, puede haber un AUMENTO EN LA DENSIDAD DE
ESPINAS DENDRÍTICAS o cambios en la LONGITUD DE LAS DENDRITAS.

Capítulo 17, pág. 444

510. Estás diseñando un experimento de memoria con ratas utilizando el


laberinto acuático de Morris. Habrá dos grupos: un grupo control y otro
experimental. Ambos realizarán un primer ensayo para que aprendan
donde se encuentra la plataforma sumergida. Justo después de este
ensayo, los animales del grupo experimental recibirán una dosis de
anisomicina (un antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas), los del

249
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

grupo control recibirán una dosis de solución salina (inocua). Al día
siguiente se hará otro ensayo para comprobar si las ratas recuerdan la
posición de la plataforma. ¿Qué rendimiento prevés que tendrá el grupo
control y el experimental? ¿Por qué?. (PEC3-2016-1)

Se esperaría que el grupo experimental presentara dificultades para recordar la


posición de la plataforma, a diferencia del grupo control. Para que los procesos
celulares implicados en la POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO tengan lugar y, en
consecuencia, haya una consolidación de la información aprendida, es NECESARIA
LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.

Capítulo 17, pág. 450

511. En qué consiste el fenómeno de la supermemoria y qué se cree que


es su sustrato neurobiológico? (PEC3-2016-2)

Una supermemoria, o síndrome de savant es una capacidad memorística muy por


encima de lo normal. Varios estudios apuntan a una disfunción del hemisferio
izquierdo en combinación con una actividad compensatoria por parte del hemisferio
derecho. También se ha visto que la actividad cerebral se sustenta más en regiones
visuales (occipitales), por lo que se cree que se basarían en estrategias
memorísticas visuales, así como una agudeza sensorial superior y una atención
selectiva excelente.

Módulo 3. Capítulo 17, página 456-457

512. Estás realizando el prácticum de investigación del grado en el


departamento de neurología y neuropsicología de un centro hospitalario.
Cada lunes a primera hora hay reunión para revisar algunos de los casos
de la semana y contrastar opiniones: (PEC3-2016-1)

a) Mujer de 68 años que presenta una hemiparesia izquierda secundaria a


un accidente cerebrovascular isquémico que sufrió hace cuatro meses.
La isquemia afectó la región cortical del hemisferio derecho mostrada
en la resonancia magnética (figura 1). Como parte de la exploración
neuropsicológica, se realizan las siguientes pruebas (figura 2): en la
primera (A) se le presenta una línea horizontal y se le pide que la corte
por medio. En la prueba B, la paciente debe copiar el dibujo muestra
presentado. En la C se muestra el resultado de una prueba de
seguimiento de los movimientos oculares mientras se realiza una tarea
de búsqueda visual (encontrar las letras "T" que se encuentran
incluidas entre diferentes estímulos). Los puntos naranjas indican los
sitios de fijación ocular y las líneas amarillas las trayectorias seguidas.

250
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Con la información proporcionada, contesta las siguientes preguntas:

a1) ¿Qué alteración es más probable que esté sufriendo la paciente?


Justifica la respuesta explicando cómo la paciente ejecuta las tres
tareas presentadas.

Se trata de un SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA. Es un trastorno que afecta


gravemente los procesos atencionales, fundamentalmente la atención exógena. Se
caracteriza por presentar déficit a la hora de orientarse a los estímulos que se
presentan al lado contralateral de la lesión y de percibirlos de forma consciente.
Como se indica en el enunciado, la lesión se encuentra localizada en el hemisferio
derecho, por tanto, la afectación se manifiesta en el lado izquierdo, tal y como se
demuestra en las tres pruebas. En la primera se observa cómo bisecciona la línea
con una desviación a la derecha, como si no pudiera procesar la parte izquierda de
la línea. En la B, sólo copia la parte derecha del dibujo, obviando la parte izquierda,
y en la tercera se demuestra de nuevo el grave problema de detección de estímulos
presentados al lado contralateral de la lesión.

251
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a2) ¿Cuál es la región cortical que se encuentra lesionada en esta
paciente? El trastorno que padece, ¿puede ser también provocado
por la lesión de otras regiones cerebrales? ¿Cuáles?

La paciente presenta la lesión en la CORTEZA PARIETAL DERECHA, probablemente


en la unión temporoparietal, que suele ser la región cortical más frecuentemente
asociada a la heminegligencia.

Este trastorno puede ser provocado también por la lesión de la SUSTANCIA BLANCA
QUE CONECTA EL LÓBULO PARIETAL DERECHO CON LOS LÓBULOS FRONTALES.
Estas conexiones son muy importantes para la orientación atencional y los procesos
de conciencia.

También puede ser provocado por un déficit de conectividad funcional entre los
CAMPOS OCULARES FRONTALES Y EL COLÍCULO SUPERIOR ipsilateral. Aunque la
heminegligencia debida a la lesión de esta conexión suele ser transitoria.

Capítulo 15, pág. 403-406

b) Hombre de 53 años, sin antecedentes neurológicos, desarrolló


problemas de memoria de inicio agudo en Enero, que fueron
empeorando progresivamente. El episodio que llevó a su mujer a
llevarle al hospital, aparte de sus continuos olvidos, fue la preparación
de unas vacaciones. Cuando ella llegó a casa del trabajo, el paciente
había olvidado completamente que se iban al día siguiente y no había
preparado nada. Durante varias semanas se realizaron varias baterías
de pruebas neuropsicológicas y neurológicas. En todas las sesiones, el
paciente se encontraba alerta, orientado en lugar, persona y tiempo, y
no mostró signos de demencia o de deterioro del lenguaje. Cuando se le
entrevistó para completar su historia clínica, el paciente supo indicar
las enfermedades que sufrió de niño, así como la operación de rodilla a
la que fue sometido hace un año. La resonancia magnética mostró la
presencia de un tumor en la región indicada en la imagen (figura 3).

A continuación se describen dos de las diversas pruebas que se le


realizaron para evaluar su memoria:

- Prueba 1: al paciente se le presentan nueve cartas numeradas. El


examinador toca las cartas siguiendo una secuencia. Primero toca
dos de las cartas (por ejemplo, la número 3 y la 7) y el paciente lo
debe repetir, luego añade a la secuencia una tercera carta (por
ejemplo, la número 4) y el paciente lo debe repetir y así
sucesivamente hasta completar la secuencia con todas las cartas.

252
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Treinta minutos después de esta fase, tiempo durante el cual al
paciente se le hacen otras pruebas, se le pide que diga la secuencia
de las cartas indicando los números de éstas, sin necesidad de que
las toque. El rendimiento del paciente en esta prueba fue muy bajo,
mostró graves dificultades para recordar la secuencia cuando se le
pidió 30 min después.

- Prueba 2: al paciente se le presentan en una pantalla de ordenador


varias imágenes con un grado de fragmentación progresivamente
menor (ver figura 5 como ejemplo). Al paciente se le pide que pulse
la tecla de espacio tan pronto como identifique el objeto de la
imagen. Primero se presenta la imagen más fragmentada durante
1.5 segundos. Si el paciente no responde, se le presenta la misma
imagen con un menor grado de fragmentación hasta llegar al
máximo (imagen completa). Si el paciente identifica correctamente
el objeto, o bien, no la consigue reconocer hasta el final, se muestra
otra imagen diferente empezando de nuevo con el mayor grado de
fragmentación. Si el paciente da una respuesta incorrecta, se
continúa con la secuencia de desfragmentación de la imagen. La
tarea se prolonga hasta que se completa la presentación de un total
de 50 imágenes. Al terminar, se realizan otras pruebas. Después de
30 min, se le vuelve a hacer la misma prueba pero esta vez entre las
imágenes presentadas se intercalan de forma aleatoria y sin que el
paciente lo sepa, 15 de las imágenes de la primera fase de la prueba.
Al día siguiente se vuelve a repetir de nuevo la tarea, incluyendo
otras 15 imágenes de la primera fase. El rendimiento del paciente en
esta tarea se encontró dentro de los límites normales, tanto a los 30
min como a las 24 h de la primera fase. El paciente identificó las
imágenes presentadas en la primera parte más rápidamente, es
decir, con un grado de fragmentación mayor, que las imágenes no
presentadas. No obstante, cuando el examinador preguntó al
paciente si había hecho esta prueba antes, tanto 30 min como 24h
después, el paciente presentó dificultades para recordarlo.

253
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Con la información proporcionada, contesta las siguientes preguntas:

b1) ¿Qué tipo de amnesia es más probable que esté sufriendo el


paciente? ¿Por qué? Con el resultado de las dos pruebas descritas,
¿qué tipo de memoria parece estar afectado y qué otro preservado?
Justifica la respuesta explicando cómo el paciente ejecuta las dos
tareas presentadas.

El paciente presenta una AMNESIA ANTERÓGRADA, ya que presenta dificultades


para aprender y consolidar información de tipo explícito. Podemos descartar
amnesia retrógrada ya que el paciente parece recordar eventos pasados (como las
enfermedades que sufrió en la infancia o la operación del año anterior).

El paciente presenta AFECTACIÓN de la MEMORIA EXPLÍCITA o DECLARATIVA. La


primera tarea evalúa este tipo de memoria ya que el paciente debe recuperar de
forma consciente y verbalizar la información aprendida 30 min antes. Además, en
la segunda prueba es significativo el hecho de que el paciente no recordara que ya
había hecho la prueba 30 min antes o el día anterior. El recuerdo de esta
información también forma parte de la memoria explícita.

Por otra parte, el paciente parece PRESERVAR la MEMORIA IMPLÍCITA. Esta es una
memoria no declarativa o inconsciente y se puede evaluar con tareas de priming
como la de la segunda prueba. El paciente aprende de forma inconsciente lo que se
encuentra detrás de las imágenes fragmentadas, por eso con la repetición de la
tarea a los 30 min y las 24h después de la primera sesión, el paciente evoca
automáticamente este aprendizaje mejorando su rendimiento en la identificación de
las imágenes ya mostradas la primera vez.

b2) ¿Qué estructura es la que está lesionada en este paciente? ¿Por


qué la afectación de esta región no provoca déficit en la ejecución de
la segunda prueba? Justifica tu respuesta.

La estructura lesionada es el HIPOCAMPO, localizado en el lóbulo temporal medial.

La memoria explícita es dependiente de hipocampo, pero esta no es una estructura


crucial para los procesos de memoria implícita. En este tipo de memoria intervienen
otras estructuras cerebrales como los ganglios basales o la corteza prefrontal
(dependiendo del tipo concreto de aprendizaje implícito) pero no el lóbulo temporal
medial.

Capítulo 16, pág. 414-429

254
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) Hombre de 25 años, con traumatismo craneoencefálico debido a un
accidente de tráfico ocurrido hace 3 meses. El examen neurológico
mostró afectación en la zona mostrada en la imagen (figura 6). Como
parte de la exploración, se realizan varias pruebas de memoria. Una de
ellas consistía en que el examinador lea al paciente un listado de 20
palabras de diferentes categorías semánticas (figura 7) con la
instrucción que intente recordar el máximo número de palabras posible.
Después de 30 min, se le pide que las recuerde. Durante este tiempo el
paciente está realizando otras pruebas como por ejemplo hacer
operaciones matemáticas mentalmente. El paciente presenta una
ejecución adecuada en esta tarea de recuerdo. Otra prueba consistía en
mostrar en la pantalla del ordenador un conjunto de cuatro imágenes
diferentes presentadas en posiciones concretas, tal y como se muestra
en la figura 8. Primero se le presenta la posición que ocupa cada
imagen durante 1.5 segundos, después las imágenes desaparecen y el
paciente debe reproducir la secuencia espacial correcta seleccionando
las imágenes correctas y colocando cada una en el orden adecuado. La
tarea incluye 3 condiciones con nivel de dificultad ascendente: bajo
(presentación de 3 imágenes), medio (presentación de 4 imágenes) y
alto (presentación de 5 imágenes). Se realizan un total de 30 ensayos
para cada condición, las cuales se alternan aleatoriamente. El paciente
mostró dificultades en la ejecución correcta de esta tarea sobre todo en
los niveles medio y alto.

255
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Con la información proporcionada, contesta las siguientes preguntas:

c1) ¿Qué tipo de memoria se está evaluando en cada una de las


pruebas descritas? Justifica tu respuesta.

La PRIMERA se trata de una prueba de MEMORIA EXPLÍCITA ya que se le pide al


paciente que evoque de forma explícita y consciente un material presentado en
este caso 30 min antes.

256
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En la SEGUNDA se evalúa la MEMORIA DE TRABAJO DE TIPO VISUAL. La memoria
de trabajo u operativa permite mantener temporalmente y manipular una
información acabada de percibir o recuperada de la memoria a largo plazo cuando
ya no está disponible. En este caso, el paciente debe mantener activa la
información de las imágenes concretas y de la posición de éstas cuando ya no
están, y reproducir lo que ha visto para realizar correctamente la tarea.

Capítulo 16, pág. 433-436

c2) ¿Qué región cerebral es la que está afectada como consecuencia


del accidente y qué implicación tiene en el tipo de memoria evaluada
en la prueba 2? ¿Hay otras regiones corticales implicadas en el tipo
de memoria evaluada en esta segunda prueba?

La CORTEZA PREFONTAL, y más concretamente, la DORSOLATERAL, parece que es


la región afectada por el accidente. Esta es la región implicada de forma más
importante en la memoria de trabajo de diferentes modalidades sensoriales.

Hay otras regiones también involucradas en la memoria de trabajo visual: además


de la implicación de la corteza prefrontal dorsal, también se ha demostrado la
activación de una red neural del hemisferio derecho que incluye el SURCO
INTRAPARIETAL (área 7 de Brodmann), relacionado con la representación de la
localización espacial, y el CAMPO OCULAR FRONTAL (área 8 de Brodmann),
asociado con la coordinación oculomotora.

Capítulo 16, pág. 433-436

513. Volvemos con Mar y sus amigos que terminaron ya la merienda. La


tarde es larga y hace calor así que deciden tirarse a la piscina.
Empezaron a nadar a principios de semestre, y en unos meses ya
dominan crowl, espalda y braza. ¿Qué tipo de aprendizaje ha sido crucial
para dominar la natación? ¿Cuáles son las características básicas que
definen este tipo de aprendizaje? Describe el sustrato neural
relacionado con este aprendizaje. (PEC-3 2016-1)

Para que Mar y sus amigos hayan aprendido a nadar ha sido necesario un
aprendizaje procedimental. Este tipo de aprendizaje se refiere a la adquisición de
habilidades o destrezas motoras, y consiste en la ejecución repetida de programas
motores (y posterior feedback). El aprendizaje procedimental suele ser lento y
gradual y consiste en la automatización gradual de las conductas. Al principio
depende en gran medida de regiones prefrontales y motoras. El proceso de
automatización progresiva, sin embargo, va ligado a una disminución de la
participación de áreas corticales, dando paso a un mayor control subcortical,
especialmente ejercido por el cerebelo y los ganglios basales. Con todo, el inicio y
la planificación de la acción motriz seguirán dependiendo en gran medida de la
corteza prefrontal y la corteza premotora.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 421-422

Los chicos están dentro de casa otra vez. Han descubierto un antiguo
juguete de la madre de África. Se llama "Simon". Este juego presenta una
secuencia de estímulos visuales. A los pocos segundos el jugador debe
repetir la secuencia sin equivocarse. Si no cometes errores, la secuencia es
cada vez más larga. ¿Qué tipo de memoria es más relevante para este
juego? ¿Qué área está más involucradas en este proceso? Justifica la
respuesta. Considerando que el input es básicamente visual, qué
otrasregiones pueden estar implicadas en la realización de este juego.

257
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El tipo de memoria necesaria para realizar correctamente este juego es la memoria


de trabajo (básicamente memoria de trabajo visual). La memoria de trabajo se
define como el mantenimiento manipulación de información percibida
recientemente (o recuperada de la memoria a largo plazo) y que resulta necesaria
para dirigir la conducta encaminada a la consecución de objetivos.

La región más relacionada es el córtex prefrontal dorsolateral que es la región


central para los procesos de memoria de trabajo, y se relaciona tanto con el
mantenimiento como con la manipulación de información. En este caso, hay un
componente visual importante; el juego requiere de la implicación de una red
cortical extensa que incluye: el surco intraparietal (relacionado con la
representación de la localización espacial), el campo ocular frontal (asociado con
coordinación oculomotora), la corteza parietal inferior (mantenimiento) y las
cortezas sensoriales unimodales (regiones visuales).

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 433-436.

Por la noche su padre recoge a Mar. Mientras vuelven a casa le cuenta que
justo llegó de vuelta de Viena. Le explica que es la capital de Austria, que
hablan alemán, que fue la capital de un imperio y que pasa un río llamado
Danubio. Luego le cuenta como pasó su último día en la ciudad. Comió
costillas y bebió cerveza rubia con amigos suyos, y finalmente se paseó por
el centro de la ciudad. ¿Qué tipo de memoria requiere cada una de estas
explicaciones? Justifica la respuesta y describe los sustratos neurales
donde están representadas los dos tipos de memorias.

Las primeras explicaciones corresponderían a la memoria semántica; mientras que


las últimas requieren procesos relacionados con la memoria episódica. La memoria
semántica es un tipo de memoria declarativa que es independiente de contexto e
impersonal. Hace referencia a significados, conocimientos conceptuales,
conocimientos generales del mundo, y son independientes del contexto y de la
relevancia personal. El conocimiento semántico (la memoria semántica) está
representado en redes neurales que implican toda la corteza cerebral (y son
relativamente independientes del hipocampo). Por otra parte, la memoria episódica
es un tipo de memoria explícita o declarativa que hace referencia a hechos
autobiográficos y que tiene, por tanto, un componente personal. Incluye 'dónde' y
'cuando’ ha sucedido un determinado evento y va acompañada de un
sentimiento/emoción asociada al contexto. Es generalmente más vulnerable a la
interferencia y al olvido que la memoria semántica. Es un tipo de memoria
altamente dependiente del hipocampo.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 412, 428-429.

514. En algunos pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide y


tratados con haloperidol, un fármaco neuroléptico y un potente
antagonista de los receptores de la dopamina, se ha observado como

258
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

efecto secundario un aumento de anhedonia, es decir, dificultad para
experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción en las actividades
reforzantes cotidianas. (PEC2-2016-2)

a) Explica las bases neurales que pueden explicar porque un bloqueo de


los receptores de la dopamina podría tener como consecuencia esta
sintomatología. Justifica tu respuesta.

Las neuronas dopaminérgicas de los sistemas mesolímbico y mesocortical, y


fundamentalmente las proyecciones del área tegmental ventral al núcleo
accumbens, son los elementos clave en relación al procesamiento del refuerzo. La
liberación de dopamina en regiones como el estriado dorsal y ventral, la amígdala y
la corteza prefrontal tendría un papel crítico en la señalización del valor y la
importancia motivacional de las experiencias y estímulos reforzantes. Es por este
motivo que un bloqueo de los receptores dopaminérgicos, especialmente los
receptores D2 del sistema mesolímbico se podría asociar a una incapacidad para
sentir placer ante situaciones reforzantes

Módulo 5. Capítulo 21, paginas 545-547.

b) ¿Cuál es el proceso por el que se tiende a sentir placer antes de obtener


un estímulo reforzante? Qué regiones cerebrales participan en este
proceso? Cita una situación de la vida cotidiana en los que la
anticipación del refuerzo ya sea placentera.

La detección de un estímulo que precede la aparición de un refuerzo determinado


puede generar un estado de expectación al individuo que lo ha percibido. Autores
como Wolfram Schultz, describen que la expectación ante un refuerzo puede ser
debido a la actividad neural sostenida que sigue a la presentación de un estímulo
predictor de refuerzo y puede persistir durante segundos hasta que el estímulo
reforzando es administrado. Hay que añadir que el estado de expectación y
anticipación del estímulo reforzador podría estar implicando especialmente el
estriado y el córtex orbitofrontal. Un ejemplo podría ser cuando preparas las
vacaciones o organizas una cena o un evento con amigos, etc.

Módulo 5. Capítulo 21, pagina 544.

c) ¿Cuál es la función principal de la corteza prefrontal ventromedial en


relación a los estímulos con valor reforzando?.

Diferentes estudios han demostrado que la corteza prefrontal ventromedial se


activa ante los estímulos que son más valorados por una persona, así se activa
ante la presentación de refuerzos primarios (como la comida) y secundarios (como
el dinero). Además, concretamente la corteza prefrontal medial es sensible a la
probabilidad de obtener un refuerzo. Así, se activa especialmente cuando
obtenemos un refuerzo que esperábamos obtener y hay una disminución cuando no

259
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

se obtiene un refuerzo esperado. Finalmente, es una región que participa en la
toma de decisiones, ya que se activa durante la evaluación de posibles beneficios y
costes frente a las decisiones de riesgo.

Módulo 5. Capítulo 21, pagina 548-550.

515. Estudios recientes relacionan la obesidad con el desarrollo de una


posible resistencia a la leptina, de modo que después de ciertas
concentraciones de esta sustancia el sistema de transporte
hematoencefálica se vería saturado o bien se desarrollaría una
alteración en sus receptores centrales que haría que no se respondiera a
su señal. Describe brevemente el control neural de la saciedad y como
se vería afectado en los casos de resistencia a la leptina. (PEC2-2016-1)

El control neural de la ingesta y la saciedad se sitúa principalmente en el


hipotálamo lateral, y en otros núcleos que proyectan sobre él. Respecto a la
saciedad, el núcleo arqueado del hipotálamo dispone de un grupo de neuronas que
segregan dos péptidos (el péptido CART y la hormona α-melanocito-estimulante)
que envían proyecciones inhibitorias al núcleo paraventricular y a las neuronas
orexinérgicas y a las que contienen la hormona concentradora de melanina del
hipotálamo lateral, para reducir la ingesta y aumentar la índice metabólico. Por otra
parte, el sistema digestivo libera un péptido (el péptido YY3-36) después de la
ingesta de alimentos que inhibe las neuronas activadoras de la ingesta del núcleo
arqueado, y las células de grasa (los adipocitos) liberan una señal llamada leptina
que inhibe estas mismas neuronas del núcleo arqueado y activa las neuronas
críticas para la saciedad (péptido CART y hormona α-melanocito-estimulante)
mientras inhibe la vez las neuronas del núcleo paraventricular del hipotálamo. En
los casos de personas con resistencia a la leptina, esta regulación inhibitoria de la
ingesta a nivel hipotalámico (núcleos arqueado y paraventricular) no tendría lugar,
de modo que, a pesar de tener unos niveles excesivos de leptina en sangre, estas
personas seguirían ingiriendo alimentos más allá de la ingesta necesaria para el
organismo, desencadenando en problemas de sobrepeso y obesidad.

Capítulo 21 página 540.

516. La enfermedad de Urbach - Wiethe es una enfermedad genética


recesiva poco frecuente que cursa con síntomas dermatológicos graves
y que suele ir acompañada también de signos neurológicos, sobre todo
con una calcificación y lesión bilateral simétricas de los lóbulos
temporales mediales afectando ambas amígdalas. (PEC2-2016-1)

Imágenes de resonancia magnética estructural y funcional de un grupo de 5 pacientes con la enfermedad de Urbach -
Wiethe donde se muestra una lesión bilateral de la amígdala basolateral (SFA : amígdala superficial; BLA : amígdala
basolateral ; CMA : amígdala central medial ) ( Terburg, et al. , 2012)

260
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Describe cuál es la participación de la amígdala en relación a los
estímulos reforzantes y explica qué alteraciones en el procesamiento de
la información reforzante se podrían observar en personas que sufren
una lesión amigdalina bilateral.

Estudios de neuroimagen han rebelado que la amígdala es una estructura que


responde al refuerzo, aunque su activación es menor si se compara con el estriado
ventral o con la corteza frontal. En este sentido, parece que esta respuesta estaría
más relacionada con el arousal que con la valencia del estímulo. Por otra parte,
sabiendo de la importancia del aprendizaje que tiene lugar cuando se asocia un
estímulo a un determinado refuerzo favoreciendo que este estímulo adquiera la
capacidad de predicción de la aparición del refuerzo, se ha visto que la amígdala
responde también a estas claves predictivas del refuerzo.

Además, se ha observado que la amígdala interviene también cuando el valor del


refuerzo se devalúa, siendo necesaria para mantener las representaciones en curso
del valor reforzante de un determinado estímulo, y que también interactúa con el
núcleo accumbens transmitiéndole información sobre las claves sensoriales para
que éste pueda guiar las conductas instrumentales dirigidas a la obtención del
refuerzo y modulando las respuestas dopaminérgicas que sustentan el aprendizaje
relacionado con el refuerzo.

En este sentido, una lesión bilateral en la amígdala afectaría a la respuesta


anticipatoria del refuerzo, aunque sería una afectación leve dado que esta
respuesta depende de forma más clara del estriado ventral, así como las
devaluaciones de los reforzadores y a la facilitación de la respuesta del núcleo
accumbens.

Capítulo 21 páginas 553-554. Capítulo 25 página 673.

b) Explica cómo se vería afectado el reconocimiento de las expresiones


emocionales faciales y la comunicación social en situaciones de
interacción social interpersonal en personas que sufren esta lesión
amigdalina bilateral.

Tal y como se observó en el caso clínico S.M. que sufría el síndrome y presentaba
atrofia en ambas amígdalas, su principal problema era reconocer las expresiones
emocionales de miedo en el rostro de otras personas. Aunque sabía que el rostro
expresaba alguna emoción, era incapaz de reconocerla e identificarla como
expresión de miedo. Este déficit parece estar relacionado con una menor
exploración de los ojos para interpretar e identificar la expresión emocional en el
rostro de otras personas. Así pues, a pesar de presentar déficits en el
reconocimiento de expresiones faciales, los aspectos relacionados con la
comunicación social parecen estar preservados, ya que los pacientes con lesiones
de la amígdala no muestran ningún déficit a la hora de responder a diferentes
estímulos sociales , aunque se ha observado una cierta desinhibición y una
propensión clara a acercarse a otras personas, sin ninguna precaución, lo que
puede acabar derivando en dificultades sociales reales.

Capítulo 25 páginas 657-658 y 673-676.

c) Describe cómo se vería afectada la modulación emocional del


aprendizaje explícito en personas que sufren esta lesión amigdalina
bilateral y explica el sustrato neural implicado.

Tal y como defienden autores como Cahill y McGaugh, la amígdala posee una
función moduladora sobre el almacenamiento de información que tiene lugar en

261
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

otras estructuras. Los acontecimientos emocionalmente causantes de arousal
aumentan la memoria y facilitan su consolidación después de que la situación
emocional haya tenido lugar. Este arousal emocional influye sobre la memoria por
medio de factores que actúan durante la codificación de la información (atención y
elaboración) y de factores que modulan la consolidación de la memoria.
Concretamente, se cree que la liberación de adrenalina, noradrenalina y cortisol en
la amígdala basolateral, debido al aumento del arousal, tendría un papel esencial
para la modulación del procesamiento y almacenamiento de la memoria a otras
estructuras como el estriado dorsal, el hipocampo, la corteza entorrinal y la
neocorteza, afectando a los procesos de consolidación de la memoria en curso. Esto
se debe a que la amígdala tiene proyecciones bidireccionales directas e indirectas a
diferentes estructuras cerebrales que juegan un papel clave en los diferentes
sistemas de memoria, también en el de la memoria explícita, como el sistema de
memoria del lóbulo temporal medial (memoria explícita y condicionamientos
complejos) y con la corteza prefrontal ventral y dorsal (memoria de trabajo,
prospectiva, metamemoria, recuerdo autobiográfico, ...). En este sentido, las
personas con lesión bilateral de la amígdala no mostrarían esta facilitación o
potenciación emocional de la memoria explícita.

Capítulo 25 páginas 666-672.

517. Describe brevemente el papel del núcleo accumbens en el sustrato


neural del refuerzo. (PEC2-2016-1)

Varios estudios han observado una activación del estriado ante la exposición a
reforzadores (primarios y secundarios) y una liberación de dopamina en el estriado
ventral después del consumo de sustancias de abuso, acompañada de sensaciones
de euforia y bienestar. En términos generales, se puede afirmar que la magnitud de
un refuerzo anticipado aumenta la activación del núcleo accumbens y que esta
activación aumenta de forma proporcional a la magnitud del refuerzo anticipado.
Otros estudios han observado que la activación de este núcleo aumenta también en
respuesta a refuerzos impredecibles en comparación con la respuesta a refuerzos
predecibles.

Capítulo 21 páginas 550-552.

518. ¿Con qué tipo de aprendizaje implícito no asociativo se explica el


fenómeno de la tolerancia a las drogas o substancias psicoactivas? ¿Qué
cambios neurales implica este tipo de aprendizaje? (PEC3-2016)

La tolerancia a las drogas (reducción de la respuesta del organismo a la acción de


la droga siendo necesario un consumo cada vez mayor) se debe a la habituación.
La habituación consiste en una reducción de la magnitud de la respuesta conductual
ante un estímulo repetido con frecuencia, y se asocia a una depresión de la
actividad presináptica, lo que implica una reducción en la liberación de
neurotransmisores.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 414-417.

519. ¿Con qué tipo de aprendizaje implícito no asociativo se explica que


el ruido de las obras que están haciendo tus vecinos te moleste cada vez
más? ¿Qué cambios neurales implica este tipo de aprendizaje? (PEC3-
2016)

Se explica por sensibilización dado que la respuesta a un estímulo, normalmente


intenso o aversivo (ruido de los vecinos), es cada vez más intenso cuando éste se

262
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

repite de forma reiterada. Fisiológicamente se asocia con un aumento de la
transmisión sináptica por un mecanismo de facilitación heterosináptico.

Módulo 3. Capítulo 16, páginas 414-417

520. Imagina que estás muy concentrado jugando por internet en un


juego de ordenador de la segunda guerra mundial que te reclama mucho
esfuerzo y concentración mental. Los enemigos te amenazan de todos
los rincones y tú tienes los cinco sentidos puestos sobre la pantalla del
ordenador. de pronto escuchas un silbido muy agudo, te giras y te das
cuenta que se trata de la olla a presión que habías puesto sobre la
encimera de la cocina que suelta vapor. Vuelves a centrarte en la
pantalla para continuar jugando. Indica qué función cognitiva has
puesto en juego durante estas reacciones y qué regiones cerebrales
estarían implicadas. (EX Ene-2015)

El sistema atencional de orientación permite concentrar nuestros recursos


perceptivos en estímulos concretos y localizarlos en el espacio seleccionando las
informaciones prioritarias. También es responsable de que podamos
"desengancharnos" de una determinada localización espacial y redirigir o reorientar
nuestra atención hacia otro punto del espacio. Las áreas principalmente implicadas
en este proceso son la corteza parietal posterior, el núcleo pulvinar y el colículo
superior.

521. Ana, con 32 años, está aprendiendo francés por primera vez y su
marido, Xavi, lo aprender en una escuela francesa cuando era pequeño.
Describe las principales diferencias en el aprendizaje del francés entre
ambos casos y el sustrato que explica estas diferencias. (EX Jun-2015)

La principal diferencia la encontraremos a nivel fonológico, ya que la exposición y el


aprendizaje de la lengua materna determinan cambios en el tejido neural y en los
circuitos que intervienen en el procesamiento del lenguaje, por lo que estos
circuitos se ven "comprometidos" al ajustarse a las propiedades características del
habla en la lengua materna y se vuelven menos sensibles a patrones fonéticos
alternativos que serían necesarios para aprender de forma eficaz la fonología de
una segunda lengua. En este sentido, a edades tempranas del desarrollo del
lenguaje, el sistema estaría menos comprometido, los circuitos estarían menos
consolidados y habría una menor dificultad para adquirir los componentes fonético-
fonológicos de la segunda lengua. Podríamos hablar de un periodo crítico para la
incorporación de los fonemas de una segunda lengua en función de la edad de
adquisición que revela los límites de la plasticidad cerebral para incorporar nuevos
aprendizajes fonético- fonológicos una vez consolidado el aprendizaje la primera
lengua. Por otra parte, también encontraríamos una dificultad a la hora de mezclar
idiomas en el caso de Ana, que no sería una bilingüe tan competente como Xavi.
Varios estudios han demostrado que un mismo concepto activa las palabras
correspondientes en los dos idiomas y que ambas palabras entrarían en
competición. En el caso de los bilingües menos competentes sería más difícil inhibir
esta interferencia que en el caso de los bilingües más competentes.

Respecto a los mecanismos de memoria implicados, Xavi mostrará una mayor


implicación de los mecanismos de memoria procedimental en cuanto a la
articulación de los fonemas, dado que los aprendió hace mucho tiempo y los ha
practicado y perfeccionado durante más tiempo que Ana (Ley de la práctica). Este
componente motor del habla, se automatiza progresivamente, de modo que se
liberan las áreas corticales para pasar a depender de estructuras subcorticales
como los ganglios basales y el cerebelo. En el caso de Ana, sin embargo, este

263
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

aprendizaje aún no estaría automatizado y aún dependería de la corteza, sobre
todo del córtex prefrontal.

En cuanto al conocimiento de la lengua, este dependería de la memoria declarativa


semántica y su adquisición, codificación y consolidación dependería de la formación
hipocampal para poder pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo
plazo y almacenarse en las áreas corticales de asociación. En el caso de Xavi, esta
memoria ya estaría consolidada, por lo que se localizaría a nivel cortical, en áreas
de asociación auditivas (Wernicke), y en el caso de Ana, dado que es un
aprendizaje consciente que se está llevando a cabo, sería una memoria a corto
plazo que dependería todavía del hipocampo y de la corteza prefrontal (memoria de
trabajo).

Capítulo 19, páginas 501, 507, 492.

522. Un recién nacido se comunica con sus cuidadores principalmente a


través del llanto. Los primeros llantos son conductas reflejas a un
malestar (hambre, sueño, incomodidad, frío, etc.) y no tienen
intencionalidad comunicativa. Sin embargo, los adultos respondemos
siempre al llanto del recién nacido y atendemos sus necesidades, sean
cuales sean. Gracias a esta experiencia repetida a lo largo del tiempo, el
llanto del niño pasará a ser un llanto con intencionalidad comunicativa,
ya que tendrá unas consecuencias concretas; por tanto, ya no será una
conducta refleja, sino aprendida. A través de qué tipo de aprendizaje se
establecerá esta conducta y por qué? ¿Cuáles son las estructuras
cerebrales más relevantes para este tipo de aprendizaje? (EX Jun-2015)
(AS-2015)

Esta conducta se establecerá a través de un aprendizaje instrumental o


condicionamiento instrumental, un tipo de aprendizaje en el que la consecuencia de
una conducta determina la probabilidad de que ésta se repita. Si la consecuencia es
positiva la probabilidad aumenta si la consecuencia es negativa, la probabilidad
disminuye. En este caso, la conducta de llanto del niño siempre va seguida de una
atención por parte de los adultos que sería una consecuencia positiva para el niño
y, por tanto, un reforzador de la conducta que hará que se repita. Respecto a las
bases cerebrales, diversas investigaciones han demostrado que tanto la asociación
de la conducta y sus consecuencias como el establecimiento de la relación causal
entre ambas dependen de la actividad del estriado dorsomedial (núcleo caudado y
putamen) y también los circuitos corticoestriatotalamocorticals, dentro de los
cuales la corteza prefrontal jugaría un papel relevante.

Capítulo 16, páginas 420-421.

523. Un hombre de 57 años llega a consulta neuropsicológica después de


haber sufrido un accidente cerebrovascular y en una tarea de copia de
dibujos el paciente realiza los dibujos que se ven a continuación.
Describe y justifica cuál síndrome o trastorno sufre el paciente, sus
principales características, como puede afectar el trastorno a su vida
cotidiana y qué afectación cerebral explicaría los síntomas. (EX Jun-
2015) (AS-2015)

264
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El paciente sufre, entre otras posibles afectaciones, un síndrome de


heminegligencia. Los pacientes con heminegligencia presentan graves problemas
atencionales para orientarse a estímulos contralesionals, que no se perciben de
forma consciente. Estos problemas atencionales son altamente disfuncionales para
la vida cotidiana, tropiezan con obstáculos del hemicampo ignorado, sólo comen la
mitad del plato, se maquillan o se afeitan media cara, y pueden no recuperar la
función motora por inatención a aquella parte de su cuerpo. Este síndrome suele
observarse después de lesiones parietales, tras una desconexión parietotemporal o
también cuando se afecta la sustancia blanca que conecta las zonas parietales y
frontales. En este caso, el hemisferio afectado es el derecho dado que el
hemicampo izquierdo es el hemicampo descuidado.

Capítulo 15, páginas 403-406.

524. Indica el nombre de una estructura del cerebro implicada en el


control de la ingesta. Explica brevemente a través de qué núcleos y de
qué manera esta estructura contribuye a esta función. Indica también el
nombre de un neurotransmisor que liberado en esta región juegue un
rol importante en este proceso. (EX Ene-2015)

La región que juega un rol importante en el control neural de la ingesta es el


hipotálamo y más concretamente, el área lateral y el núcleo arqueado. Dentro del
área lateral, neuronas que liberan orexina o de otros que producen la hormona
concentradora de la melatonina (MCH) estimularían el apetito. La liberación del
neuropéptido Y (NPY) secretado por neuronas del núcleo arqueado del hipotálamo
actúa a nivel del hipotálamo-lateral también estimulando la conducta de comida.
Otra estructura que controla las decisiones asociadas a la conducta de ingesta son
las áreas corticales prefrontales, que participa a planificar nuestra conducta, en
base a lo pasa en ese momento, las experiencias pasadas y motivaciones diversas.
este sistema utiliza la Dopamina como neurotransmisor.

525. Desde siempre, María se vuelve loca por el chocolate. De hecho,


cuando pasa por delante del armario de la cocina donde desde hace años
guarda las tabletas y los bombones de chocolate, a menudo después de
una buena jornada de trabajo y al terminar de cenar, no puede evitar
caer en la tentación y comienza por comer un pedazo y termina por
acabarse toda la tableta sin medida ni control. Indica el nombre del
fenómeno que acabamos de describir y explica los mecanismos, es decir
las vías y los neurotransmisores que median y hacen posible este tipo de
conductas. (EX Ene-2105)

265
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Se trata de una adicción al chocolate que se ha adquirido, desarrollado y reforzado
a lo largo del tiempo. Los sistemas implicados son los circuitos dopaminérgico
mesolímbico (circuito que va del área tegmental ventral hasta el núcleo accumbens
principalmente) y mesocortical (circuito desde el área tegmental ventral hasta
estructuras corticales como la corteza frontal, entre otros) desempeñan un papel
capital en las conductas motivadas naturales (como la ingesta de chocolate). Estos
sistemas participarían fundamentalmente en las conductas preparatorias para la
recompensa. Además del sistema de neurotransmisión dopaminérgico, también
participarían las proyecciones glutamatérgicas descendientes de la corteza
prefrontal hacia el núcleo accumbens y las proyecciones gabaérgicas del núcleo
accumbens hacia el área tegmental ventral.

526. Explica la implicación del hipotálamo en el control de la ingesta.


Describe brevemente por medio de qué núcleos y de qué manera esta
estructura contribuye a esta función. nombra también qué señales
liberadas en esta región tienen un rol importante en el inicio y el paro de
esta conducta. (EX Jun-2015) (AS-2015)

La región que juega un rol importante en el control neural de la ingesta es el


hipotálamo y, más concretamente, el área lateral y el núcleo arqueado. Dentro del
área lateral, neuronas que liberan orexina (hipocretinérgicas) u otros que producen
la hormona concentradora de la melatonina (MCH) estimularían la conducta de
ingesta y reducirían el metabolismo. La liberación del neuropéptido Y (NPY) y el
péptido asociado a agouti secretado por neuronas del núcleo arqueado del
hipotálamo actúa a nivel del hipotálamo medio-lateral también estimulando la
conducta de comer. Por otra parte, las señales que participan en la conducta de
saciedad consistirían en la liberación del péptido CART y la hormona α-melanocito-
estimulante por parte del núcleo arqueado del hipotálamo.

Capítulo 21, página 540.

527. Explica qué diferencia hay entre los mecanismos de saciedad a corto
y a largo plazo y cita y explica brevemente dos ejemplos de mecanismos
a corto plazo que se podrían dar en diferentes momentos del proceso
digestivo. (EX Ene-2015)

Las señales a corto plazo serían aquellos que se iniciarían en el momento en que se
empieza a ingerir comida. Como ejemplos podríamos decir los factores gástricos y
los hepáticos. Los primeros serían receptores situados en el estómago que serían
capaces de detectar la entrada de comida y así enviar una señal al cerebro. Los
factores hepáticos se desencadenarían posteriormente, cuando los nutrientes
absorbidos por los intestinos llegan al hígado y éste envía la señal al encéfalo. Las
señales de saciedad a largo plazo se dan en el tejido adiposo, donde se almacenan
las reservas de nutrientes a largo plazo. Mediante los niveles de secreción de una
hormona (leptina) indicaría que la acumulación de grasa va en aumento y que por
tanto la ingesta debería disminuir.

528. Marta ha veraneado en Cadaqués desde que era pequeña, un pueblo


costero del Cap de Creus, allí ha vivido experiencias muy buenas durante
su infancia y adolescencia. Actualmente hace más de cinco años que no
ha vuelto a ir, pero el fin de semana pasado decidió hacerse una
escapada.

De camino hacia su destino ya comenzó a recordar todos los buenos


momentos que ha vivido, y justo antes de llegar, sólo sentir el olor del mar
y notar la intensidad del viento en su cara ya estaba muy emocionada. Una

266
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

vez paseando por el pueblo tenía una sensación de bienestar, calma y
felicidad. (PEC2-2015)

a) Identifica cuál estímulo reforzando se muestra en el enunciado.


Justifica tu respuesta.

En este caso, Cadaqués se podría considerar un estímulo reforzando por Marta, ya


que se plantea una situación que implica unos resultados y unas consecuencias
satisfactorias o ventajosas para Marta y que provoca emociones positivas y
sentimientos hedónicos. Concretamente estaríamos hablando de un reforzador de
tipo secundario o abstracto, ya que no es un reforzador primario relacionado con
procesos biológicos o sensoriales como sería la conducta sexual o el apetito. Los
estímulos reforzantes se relacionan con la motivación del individuo, la cual en este
caso es dirigir el comportamiento hacia estímulos externos (Cadaqués) que poseen
propiedades intrínsecas incentives. En todos los casos, y como observamos en el
enunciado, los reforzadores provocarán respuestas de aproximación y serán
capaces de generar emociones positivas y sentimientos subjetivos de placer.

Capítulo 21, páginas 540-542

b) Explica cuáles son las principales regiones cerebrales y cuál es el


principal sistema de neurotransmisión que participan en la detección y
el procesamiento de los estímulos reforzantes, como podría ser el
citado en el ejemplo.

El sustrato neural del refuerzo se ha relacionado con el haz prosencefálico medial,


especialmente las neuronas dopaminérgicas del núcleo accumbes y las del área
tegmental ventral. La liberación de dopamina en regiones como el estriado dorsal y
ventral, la amígdala y la corteza prefrontal tendría un papel crítico en la
señalización del valor y la importancia motivacional de las experiencias y estímulos
reforzantes. Hay que añadir que el estado de expectación y anticipación del
estímulo reforzador podría estar implicando la participación del estriado y del córtex
orbitofrontal. Además del sistema de neurotransmisión dopaminérgico, también
participarían las proyecciones glutamatérgicas descendientes de la corteza
prefrontal en el núcleo accumbens y las proyecciones gabaérgicas del núcleo
accumbens en el área tegmental ventral. Así como también, el sistema
serotoninérgico, relacionado con los núcleos del rafe y la habénula lateral, estaría
modulando la actividad dopaminérgica del mesencéfalo.

Capítulo 21, páginas. 544, 548, 550, 551, desde 554 hasta 556.

c) Argumenta qué tipo de estímulos serían el olor del mar y la intensidad


del viento para Marta y con qué proceso sobre el procesamiento del
refuerzo estarían relacionados.

Teniendo en cuenta el ejemplo propuesto, el olor del mar y la intensidad de viento


serían estímulos que preceden el estímulo reforzante. Estos estímulos quedan
marcados, ya sea de manera innata o por procesos de aprendizaje, con un valor
motivacional positivo. Y de hecho la detección de un estímulo que precede la
aparición de un refuerzo determinado puede generar un estado de expectación en
el individuo que lo ha percibido debido a la actividad neural sostenida subyacente a
la anticipación del reforzador.

Capítulo 21, páginas. 542 y 544.

267
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

529. Qué efecto tendrá un fármaco que actúa aumentando la liberación
del neuropéptido Y (NPY) del núcleo arqueado? Justifica tu respuesta.
(PEC2-2015)

La liberación del neuropéptido Y en el núcleo arqueado actúa en el hipotálamo


medio-lateral estimulando la conducta de comer. Sus niveles aumentan cuando hay
una privación de comida, y disminuyen cuando se está ingiriendo alimentos. Por lo
tanto, la liberación de NPY se considera un factor inductor del apetito. En
consecuencia, un fármaco que, por ejemplo, aumente su liberación provocaría un
aumento de la sensación de hambre y estimularía la conducta de ingesta.

Capítulo 21, página 540.

530. María y Jorge son una pareja joven con dos niñas de 5 y 3 años.
Antes de ser padres, les gustaba viajar, pero desgraciadamente desde
que nació su primera hija no lo han podido hacer más. Para celebrar el
séptimo aniversario de su boda, que coincide con la Semana Santa,
sobre todo ahora que sus hijas son mayores, han decidido que se harían
un autoregalo. Primero pensaron en ir al teatro, pero creían que
merecían algo más. Después pensaron que irse un fin de semana en la
casa que tienen los abuelos en Altafulla pero también pensaron que no
era suficiente y, además, están aquellos vecinos tan pesados que no les
dejan más tranquilos. La otra vez que fueron insistieron en ir juntos a
cenar, a la piscina, a dar una vuelta por la tarde y se sintieron
agobiados. Ellos quieren estar solos. Finalmente decidieron que irían 5
días en el Sur de Francia y que dejarían las niñas con los abuelos. Suerte
que los abuelos estuvieron de acuerdo, lo que les causó un gran
entusiasmo. Decidieron que sería un viaje a "tutiplén" y se alojarían en
un hotel-castillo de cuatro estrellas, sobre el que habían leído muy
buenas críticas en internet. María ya no podía esperar más. Van
planificar el viaje hace 3 meses y ahora por fin ya sólo quedan 3 días. El
viernes irá a trabajar como siempre, después pasará por la biblioteca a
buscar una guía del sur de Francia, irá a casa y hará las maletas de las
niñas; ya han quedado con Jordi que él las iría a buscar a la escuela y
después las llevaría con los abuelos. Una vez hecho esto con éxito, ya
libres, hacen sus maletas, y María le recuerda a Jordi que se coja el
bañador, ya que el hotel tiene un spa. Después cenan tranquilamente
pero con la emoción de los 5 días fantásticos que los esperan. Están tan
emocionados que se miran con mucha ilusión la guía, se planifican las
rutas para cada día, dejándose tiempo libre para el spa, y vuelven a
mirar fotos del fabuloso castillo donde se alojarán ... (PEC2-2015)

a) Explica qué tipo de reforzador hay en este ejemplo y para que se puede
considerar como tal. Indica qué procesos cognitivos se dan con el fin de
llegar a la decisión final.

Se trata sin duda de un reforzador, ya que es el motor de una situación que implica
unos resultados y unas consecuencias ventajosas para la pareja y que provoca
emociones positivas y sentimientos hedónicos, incluso de manera anticipada
(anticipación del reforzador). Concretamente estaríamos hablando de un reforzador
de tipo secundario o abstracto, ya que no es un reforzador relacionado con
procesos biológicos o sensoriales como sería la conducta sexual o el apetito.

Capítulo 21, pág. 540, 541, 548

De cara a decidir cuál es el reforzador adecuado para ellos, primero deben poder
detectar o percibir los estímulos reforzantes. En un primer momento hablan de ir al

268
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

teatro, pero lo desestiman porque, a pesar de ser reforzando, no lo es con la
magnitud deseada. La segunda opción, es decir, el posible fin de semana en
Altafulla también es desestimada por un posible peligro ante la consecución del
premio; es decir, el hecho de que los vecinos pongan en peligro su fin de semana
romántico hace que se desestime esta posibilidad como un reforzador. Por lo tanto,
hay una evaluación de los posibles estímulos reforzantes donde se inhiben aquellas
conductas / decisiones que pongan en peligro el hecho de conseguir el estímulo
reforzando. Aquí se tiene en cuenta también la experiencia previa, por ejemplo,
Jordi y María saben por experiencias previas que los vecinos de Altafulla son unos
'pesados'.
En resumen, se ponen en marcha una serie de funciones de detección, evaluación,
desarrollo de conductas o inhibición de otras conductas, así como procesos de
aprendizaje asociativo, de cara a conseguir el reforzador adecuado según las
expectativas.

Capítulo 21, pág. 543-547

b) Teniendo en cuenta este ejemplo, cuáles serían las estructuras


cerebrales y / o los sustratos neurofisiológicos más relevantes
implicados en la detección / percepción de estímulos reforzadores y, en
general, en el procesamiento de este tipo de estímulos?

Primeramente, a la hora de detectar, percibir y anticipar un estímulo reforzador, se


ha visto que las neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo estarían implicadas.
Además, las neuronas de núcleo accumbens (y posiblemente también la amígdala)
podrían estar implicadas en la magnitud de los estímulos reforzantes, por ejemplo
detectando que dos entradas para ir al teatro no son un reforzador suficiente en
esta ocasión. Además, el estado de expectación y anticipación de un estímulo
reforzador podría estar implicando las neuronas del estriado y del córtex
orbitofrontal. De hecho, el córtex orbitofrontal estaría más implicado en la
detección, percepción y expectativa del refuerzo (región más medial del córtex
orbitofrontal, ya que es un reforzador abstracto, no sensorial) y el córtex prefrontal
dorsolateral estaría más relacionado con la preparación, planificación, secuenciación
y ejecución de conductas de cara a la consecución de los estímulos reforzantes.
Además, la actividad conjunta del córtex prefrontal dorsolateral y el córtex
cingulado anterior permite hacer esta evaluación de estímulos y elección de
opciones. Por otra parte, el núcleo dorsomedial del tálamo podría estar
contribuyendo a la integración de la información del refuerzo en relación al córtex
prefrontal. Finalmente, el sistema serotoninérgico, relacionado con los núcleos del
rafe y la habénula lateral, estaría modulando la actividad dopaminérgica del
mesencéfalo.

Capítulo 21, pág. 544, 548, 550, 551, 554-556.

c) ¿Qué diferencias habría en cuanto a la activación de estructuras


cerebrales implicadas en el proceso de reforzamiento entre el momento
en que decidieron hacer este viaje hace tres meses, en comparación con
el día antes de partir? Comenta la demora en la obtención de un
reforzador respecto a posibles activaciones cerebrales.

Hace tres meses, cuando decidieron cuál sería su premio o reforzador, seguramente
hubo una activación del estriado ventral, pero de una magnitud probablemente
inferior a la que se da la noche antes de irse de viaje. Por otra parte, el córtex
prefrontal lateral activaría de forma similar independientemente del tiempo que
deben esperar para la obtención del reforzador.

Capítulo 21 p. 550

269
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

531. Las estructuras que ejercen un control en la ingesta de alimentos
son el hipotálamo lateral, el núcleo arqueado y un grupo de neuronas
del bulbo raquídeo. (PEC2-2015)

Correcto. Las neuronas del hipotálamo lateral proyectan a diferentes regiones


motivando la ingesta. El núcleo arqueado libera dos tipos de péptidos relevantes
para el control de la ingesta. Finalmente, un grupo de neuronas del bulbo raquídeo
también liberan neuropéptido Y en función de los niveles de glucosa y activarían las
neuronas del núcleo arqueado promoviendo la ingesta y reduciendo el
metabolismo.

Capítulo 21, pág. 540, recuadro 21-2

532. Cristina hace dos semanas que sabe que está embarazada, y desde
entonces no deja de ver mujeres embarazadas y cochecitos con niños
pequeños por la calle. Está extrañada y piensa que debe haber una
especie de "baby boom", pero lo que pasa es que las mujeres
embarazadas y los niños pequeños han pasado a ser un estímulo
relevante y saliente para ella cuando antes no lo eran. (PEC3-2015)

a) ¿Qué proceso atencional cuenta lo que le pasa a Cristina y qué


mecanismos cerebrales implicados? Justifica tu respuesta.

El proceso atencional que interviene en la selección de la información es la


orientación atencional. Este sistema permite seleccionar la información que
recibimos, eligiendo aquellos estímulos relevantes, peligrosos o salientes para
nosotros. Además, en este caso, estaríamos hablando de una atención endógena,
ya que la selección de la información depende de la situación personal que está
viviendo Cristina y no del hecho de que haya una estimulación externa involuntaria.
La orientación atencional se relaciona con el funcionamiento de una red
frontoparietal dorsal bilateral implicada en codificar las regiones atendidas y que
incluye un conjunto de regiones parietales, como el giro angular y el giro
supramarginal, y frontales, como los campos oculares frontales, las áreas motoras
suplementarias y la ínsula. También forma parte de esta red, el núcleo pulvinar del
tálamo. Por otra parte, también interviene otra red frontoparietal ventral
lateralizada en el hemisferio derecho, implicada en la reorientación de la atención
cuando los estímulos se presentan en regiones no atendidas y que incluye la unión
temporoparietal y el giro frontal inferior a nivel cortical y los colículos superiores a
nivel subcortical. Ambas redes contienen mapas de saliencia para ayudar a
seleccionar los estímulos.

Capítulo 15, páginas 391, 399 y 400.

b) A lo largo de los próximos meses, y preparando la llegada del bebé,


Cristina deberá aprender una serie de conceptos nuevos para ella como
"moisés", "cuco", "sacaleches" o "pelele". ¿A qué tipo de memoria hace
referencia este aprendizaje y de qué estructuras cerebrales depende?
Justifica tu respuesta.

Estaríamos hablando de un tipo de aprendizaje y memoria explícitos o declarativos,


que hacen referencia al conocimiento general y personal que posee Cristina, que
está formado por contenidos adquiridos de manera consciente y que pueden ser
fácilmente expresados mediante el lenguaje. Además, se trataría de una memoria
semántica, ya que implica información sobre hechos o conocimientos que
compartimos con una comunidad, que son independientes del contexto temporal y
espacial en el que se han aprendido y que proporciona una sensación de
conocimiento más que de recuerdo. El hipocampo es la estructura cerebral más

270
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

directamente relacionada con el aprendizaje y la memoria explícita y, junto con la
circunvolución dentada y el subículo, constituyen la formación hipocampal, ubicada
en el lóbulo temporal medial. Esta estructura participa en la adquisición de nueva
información, en su codificación y en su consolidación posibilitando la transferencia
de la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Capítulo 16, páginas 422-425, 427-431.

c) Cristina se está sacando el título de inglés Cambridge English:


Proficiency y en la academia le han pedido hacer una exposición oral de
45 minutos sobre un tema que ella elija. Ha elegido hablar del proceso
de gestación y neurodesarrollo fetal y por eso ha tenido que leerse
varios artículos, manuales y ha tenido que hacer una presentación y
estudiársela ya que se le pide que no lea. Explica brevemente los
principales mecanismos sinápticos que podrían sostener el nuevo
aprendizaje que realiza Cristina.

El aprendizaje depende de la plasticidad neural, es decir, de la capacidad del


sistema nervioso para poder modificarse en función de las condiciones cambiantes
del ambiente y de la experiencia. Algunos de los cambios sinápticos que se han
asociado a la plasticidad y el aprendizaje son: modificaciones en el número de
sinapsis (creación de nuevas conexiones neuronales) , crecimiento dendrítico ,
potenciación a largo plazo (que facilita la creación de nuevas sinapsis) , o
incremento en la densidad de sinapsis perforadas (que aumentan la probabilidad de
liberación del neurotransmisor).

Capítulo 17, páginas 440-443 .

533. Define qué es la memoria de trabajo, indica el área o las áreas


cerebrales principalmente implicadas en esta función en humanos y
explica pone un ejemplo práctico donde se utilice esta función cognitiva.
(EX Ene-2014) (AS)

La memoria de trabajo es la capacidad que nos permite mantener temporalmente


la información recién percibir o recuperada de la memoria a largo plazo cuando ya
no existe en nuestro entorno. Es decir, es una representación interna de esta
información. Puede ser mantenida durante un cierto tiempo (de segundos a
minutos) mediante la repetición y puede ser manipulada para dirigir nuestra
conducta y conseguir un objetivo. La memoria de trabajo se pondría en marcha en
diferentes tareas ejecutivas como razonar, tomar una decisión, resolver un
problema, planificación y procesamiento espacial etc. Una de las regiones
críticamente implicada en la memoria de trabajo es la corteza prefrontal.

534. Define qué es el aprendizaje procedimental motor, indica el área o


las áreas cerebrales principalmente implicadas en esta función en
humanos y pone un ejemplo práctico donde se utilice esta función
cognitiva. (EX Ene-2014) (AS)

El aprendizaje procedimental motor es un tipo de aprendizaje implícito o no


declarativo basado en la repetición de lo que queremos aprender. Hace referencia a
hábitos, rutinas o procedimientos motores que se adquieren con la práctica y que
una vez adquiridos cuesta mucho olvidar. Este tipo de aprendizaje es lo que se
pone de manifiesto ante rutinas motoras tales como aprender los movimientos de
un deporte o conducir. El sustrato neural del aprendizaje procedimental motor
incluye varias regiones interconectadas entre ellas, entre las que destacan áreas
corticales prefrontales y parietales, y también subcorticales (los ganglios basales y
el cerebelo). La característica principal de los aprendizajes motores es que a lo

271
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

largo del proceso de aprendizaje se van automatizando y perfeccionando, de modo
que progresivamente la dependencia cortical va disminuyendo en el control de las
acciones.

535. María ha tomado cocaína por primera vez y ha experimentado una


fuerte sensación de placer. Explica cuál es el sustrato neural sobre el
que estaría actuando esta droga para producir este efecto y cuál sería el
principal sistema de neurotransmisión implicado. (EX Ene-2014) (AS)

La cocaína estaría actuando sobre el sustrato neural del refuerzo formado por el
sistema dopaminérgico mesotelencefálicos (sistemas mesolímbico y mesocortical).
La cocaína favorecería la transmisión dopaminérgica en estas dos vías. En concreto,
se ha visto que las proyecciones dopaminérgicas del área tegmental ventral al
núcleo accumbens o estriado ventral que conforman la vía mesolímbica están muy
relacionadas con el efecto motivador, placentera, agudo de las drogas.
Concretamente, se ha podido comprobar que este efecto se produce en una región
específica del núcleo accumbens, la región shell.

536. Llega la Navidad y te has propuesto perder peso antes de que


comiencen las fiestas. Sabes que no es muy saludable pero sigues una
dieta donde haces ayuno una vez a la semana. Durante este día no
ingieres ningún tipo de alimento, sólo bebes agua. En este sentido,
explica cuáles son los dos sistemas de reserva energética que se
pondrían en marcha para nutrir nuestras células. (EX Ene-2014) (AS)

Ante esta situación se pondrían en marcha dos tipos de señales inductores de la


conducta de comer. Por un lado, una señal a corto plazo determinado por la
disponibilidad de nutrientes en el torrente sanguíneo y que es detectado por
receptores hepáticos y cerebrales y por otro lado una señal a largo plazo que se
origina en el tejido adiposo y que contiene las reservas de nutrientes a largo plazo.
Si estas reservas están llenas se segrega una hormona (leptina) que envía una
señal inhibitorio sobre los mecanismos cerebrales que controlan la conducta de
comer y, como consecuencia, el cerebro es mucho menos sensible a las señales de
hambre a corto plazo, con lo que se come menos. Por el contrario, si las reservas a
largo plazo se empiezan a agotar, se deja de segregar esta hormona y eso hace
que el cerebro sea más sensible a las señales de hambre a corto plazo.

537. Vas andando por la calle y de repente sientes un ruido estrepitoso en


tu espalda que te hace girar hacerte rápidamente. En este caso, indica
qué sistema atencional estaría implicado, cuál es su función y el nombre
de dos regiones corticales que controlan esta función. (EX Ene-2014)
(AS)

En este caso participaría el sistema atencional visuoperceptiu o red de orientación


que nos permite orientar nuestra atención hacia un estímulo hasta entonces no
atendido y localizarlo, es decir, escanear el medio y seleccionar la información
prioritaria. La red de orientación es la responsable de que podamos dejar de prestar
atención a una localización espacial ( "nos despegamos") y nos reorientamos hacia
una nueva localización. Este sistema atencional es de gran importancia para los
sistemas sensoriales visual y auditivo y está controlado por regiones corticales
como la corteza prefrontal y la corteza parietal posterior.

538. Desde hace un tiempo tienes molestias en la zona baja de la espalda.


Intentas controlar la postura y hacer un poco de deporte pero el dolor
no acaba de desaparecer. Empiezas a visitar un fisioterapeuta que te
han recomendado. Después de cada sesión te sientes mejor, la presión
que el fisioterapeuta ejerce con las sus manos y el calor que aplica

272
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

cuando utiliza la radiación infrarroja t'alleugen el dolor. Sin embargo, un
par de días después el dolor vuelve. Decides ir al médico que prescribe
un tratamiento con un analgésico que, la verdad, te va bastante bien.
(PEC1-2014)

a) Teniendo en cuenta el tipo de estimulación aplicada durante el masaje,


describe cómo se transmite la información somatosensorial y cómo se
procesa en la corteza cerebral.

Los tipos de estimulación indicados en el enunciado son la presión y la


temperatura. La presión es captada por los mecanorreceptores y la temperatura
por Termorreceptores.
Los mecanorreceptores transmiten la información por la VIA POSTERIOR DEL
lemnisco medial, o vía de las columnas dorsales. Estos axones de neuronas de
primer orden ascienden por la médula espinal hasta hacer sinapsis con neuronas de
segundo orden de los NÚCLEOS grácil y cuneiforme al bulbo, en el tronco
encefálico. Las neuronas que parten de estos núcleos decusan en el lado
contralateral y proyectan sus axones el núcleo ventral posterolateral (VPL) del
tálamo, y forman el TRATO DEL lemnisco medial. Esta vía de neuronas de tercer
orden continúa hasta la corteza somatosensorial primaria.
En el caso de los termorreceptores, estos transmiten la información térmica por la
VIA anterolateral. Estas fibras siguen el mismo camino que la vía posterior del
lemnisco medial, con la diferencia que los axones se decusan (es decir atraviesan la
línea media) hacia el otro lado en la misma médula • espinal y continúan
ascendiendo formando el HAZ espinotalámico. Este haz finalmente se llega a juntar
con el lemnisco medial y también terminan en el núcleo VPL del tálamo y de ahí
proyectan sobre la corteza somatosensorial primaria.

b) Tanto el masaje como el analgésico parecen ser eficaces en el alivio del


dolor. ¿Qué tipo de regulación de la sensación de dolor estará
interviniendo más probablemente con el masaje? Y con el tratamiento
farmacológico? Justifica tu respuesta.

Hay dos formas de regulación del dolor: la REGULACIÓN asuntos y la REGULACIÓN


DESCENDENTE.

La REGULACIÓN asunto se produce por la interacción en la médula • espinal de los


aferentes de los mecanorreceptores y los nociceptores, resultando en una
modulación de las señales de dolor transmitidos al cerebro. Por lo tanto, la
actividad de los mecanorreceptores es la que provoca la reducción del dolor por la
interacción de las fibras que transmiten la información táctil con las fibras
nociceptivas a nivel de la médula • la. Como consecuencia, podemos deducir que
este tipo de regulación es que interviene en el MASAJE.
La REGULACIÓN DESCENDENTE se produce por la intervención de los centros
superiores del sistema nervioso central, que modulan la respuesta al dolor en los
múltiples niveles implicados, entre los que destaca la sustancia gris periacueductal
del mesencéfalo y los núcleos de la rafe. Los FÁRMACOS ANALGÉSICOS realizan su
acción actuando sobre receptores de varias regiones cerebrales implicadas en la
modulación del dolor activando vías descendentes que, en última instancia, inhiben
las vías que transmiten el dolor al cerebro.

539. ¿Por qué en la corteza somatosensorial primaria la superficie de


representación cortical de la espalda es en proporción más pequeña que
la de los labios cuando claramente es una parte del cuerpo mucho más
grande? (PEC1-2014)

273
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La representación cortical somatotópica no depende de la extensión global de la
parte del cuerpo del la que recibe aferencias sensoriales sino de la RESOLUCIÓN
ESPACIAL de la discriminación táctil que tiene lugar en esta región, la CANTIDAD y
la CONCENTRACIÓN de RECEPTORES CUTÁNEOS. Por ello, el área cortical que
representa los labios se encuentra magnificada en relación con el tamaño real de
esta parte del cuerpo.

540. Estás realizando la tercera PAC del semestre, te encuentras muy


concentrado resolviendo las diferentes preguntas del ejercicio. Sin
embargo, suena tu móvil que se encuentra en la habitación de al lado y
dejas de centrarte en la PAC para levantarte y responder a la llamada,
como haces habitualmente. Cuando observas la pantalla te das cuenta
que el número de teléfono es largo y te parece muy extraño. Esta vez
decides no coger el teléfono. Describe los dos mecanismos que
participan en las acciones planteadas. (PEC3-2014)

La primera acción consiste en dejar de atender a la PAC, ya que un nuevo estímulo


capta nuestra atención. Podemos identificar la respuesta de orientación que permite
prestar atención a la llamada. En segundo lugar, hay un cambio conductual que se
basa en no responder a la llamada, ya que nos encontramos ante una nueva
situación. Así observamos el mecanismo de inhibición conductual de respuestas
automáticas que forma parte de las funciones ejecutivas, las cuales permiten dirigir
la conducta adaptándola a los cambios del entorno.

541. Ingrid estaba en clase de Psicología Fisiológica el otro día tomando


apuntes mientras el profesor explicaba el control neural de la ingesta de
alimentos. No tenía hambre, se encontraba bien porque había
desayunado copiosamente. Mira el reloj y son las dos menos cuarto del
mediodía, la clase ya está a punto de terminar. Pocos minutos después
de mirar el reloj comienza a sentir un hambre voraz. "¿Qué extraño?
Piensa, si estaba perfectamente hace unos minutos ..." ¿Cómo podrías
explicar este fenómeno? (PEC2-2014)

La conducta de ingesta puede ser desencadenada no sólo por factores fisiológicos


sino también por factores ambientales y sociales. Este caso ejemplifica como el
hecho de conocer la hora del día, estímulo ambiental asociado con la conducta de
comer, puede desencadenar esta conducta sin necesidad de que haya una
necesidad fisiológica real.

542. Define qué es la memoria de trabajo, indica el área o las áreas


cerebrales principalmente implicadas en esta función en humanos y
explica un ejemplo práctico donde se utilice esta función cognitiva. (EX
Ene-2013)

La memoria de trabajo es la capacidad que nos permite mantener temporalmente


(de segundos a minutos) la información recién percibir o recuperada de la memoria
a largo plazo cuando ya no existe en nuestro entorno. Es decir, es una
representación interna de esta información. Región: corteza prefrontal. Ejemplo:
recordar un número de teléfono que nos acaban de decir hasta que la anotamos en
una hoja de papel.

543. María ha realizado una evaluación neuropsicológica que muestra una


alteración de su memoria de trabajo. Indica que caracteriza este tipo de
memoria, cuáles son las regiones que la hacen posible. (EX Jun-2013)

La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo, que nos permite


retener y manipular de manera activa temporalmente una pequeña cantidad de

274
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

información de manera que ésta sea accesible directamente. Es una memoria frágil
y transitoria y muy sensible a interferencias. La corteza prefrontal dorso-lateral y
también ventro-lateral juega un papel esencial en este tipo de memoria, y el
transmisor más implicado en estos sistemas y funciones sería la dopamina. Este
tipo de memoria es el que utilizamos, por poner un ejemplo, al almacenar durante
unos segundos o minutos el número de teléfono o los nombres y direcciones de
algunas personas antes de tener tiempo de anotarlos en un papel.

544. Define qué es el aprendizaje procedimental motor, indica el área o


las áreas cerebrales principalmente implicadas en esta función en
humanos y explica un ejemplo práctico donde utilice esta función
cognitiva. (EX Ene-2013)

Es un tipo de aprendizaje no declarativo. Se basa en la repetición, de modo que


progresivamente se va logrando una mayor competencia, en este caso, en
procedimientos motores. Una característica principal de los aprendizajes motores es
que a lo largo del proceso de aprendizaje se van automatizando y perfeccionando.
Regiones: áreas corticales prefrontales y parietales, y también subcorticales (los
ganglios basales y el cerebelo). Ejemplo: aprender a conducir.

545. Define qué es el aprendizaje declarativo, indica el área o las áreas


cerebrales principalmente implicadas en esta función en humanos y
explica un ejemplo práctico donde se utilice esta función cognitiva. (EX
Ene 2013)

El proceso de aprendizaje declarativo se caracteriza porque la información se puede


hacer accesible a la conciencia, se puede verbalizar mediante el lenguaje y se
puede manipular, por lo que esta información es susceptible de cambiar a lo largo
del tiempo. Regiones: hipocampo (lóbulo temporal medial). Ejemplo: aprender una
ruta en coche.

546. Otra de las investigaciones en las que participas tiene como objetivo
evaluar las disfunciones cognitivas de los TEAF (trastornos del espectro
alcohólico fetal). El término TEAF hace referencia a todo un espectro de
anomalías morfológicas (malformaciones y alteraciones fenotípicas), y
disfunciones cognitivas y conductuales, resultantes de la exposición del
feto al alcohol. En nuestro país, las adopciones internacionales, en
muchos casos procedentes de países con un elevado consumo de alcohol
entre las madres gestantes, ha hecho que la población de niños / as con
TEAF haya aumentado. El grado de afectación de los niños / as con TEAF
es variable. De los trastornos de la esfera cognitiva y conductual, el
TDAH (trastorno por déficit de atención con / sin hiperactividad) es el
más diagnosticado.

Tu trabajo consiste en diseñar una tarea cognitiva que permita evaluar los
déficits de los niños / as con TEAF en las funciones de memoria de trabajo
y de atención selectiva, así como también el sustrato neural de estos
déficits. Para llevar a cabo tu estudio, compararàs los resultados de la
tarea que plantees entre niños / as con TEAF y niños / as control (sin
TEAF).

El diseño debe ser lo suficientemente sensible como para diferenciar


aquellos niños / as TEAF que tienen ligeras dificultades en la memoria de
trabajo de aquellos niños / as TEAF que tienen muchas dificultades en la
esta función. Diseña esta tarea y di en qué / as regiones cerebrales
esperarías encontrar diferencias de activación. (PEC3-2013)

275
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

La tarea desarrollada debe ser de resonancia magnética cerebral funcional, ya que
es la técnica más sensible para detectar el localización de las activaciones
cerebrales relacionadas con diferentes procesos cognitivos, en este caso la memoria
de trabajo.

Si queremos evaluar la memoria de trabajo y las diferencias de activación y


rendimiento entre niños / as con pocas y muchas dificultades en esta función,
debemos diseñar una tarea que graduar la dificultad poniendo énfasis en la
cantidad de información y en el tiempo que esta información se mantendrá activa
en la memoria de trabajo. De esta manera, esperamos encontrar pequeñas
diferencias quanentre ambos grupos cuando la tarea es fácil, y a medida que se va
volviendo más complejo las diferencias serán mayores. En cuando al patrón de
activación cerebrla, las principales diferencias se encontrarán en la activación de la
corteza prefrontal, que es el sustrato neural de la memoria de trabajo.

Una tarea que nos iría muy bien para graduar el nivel de dificultad sería una tarea
en la que se tuviera que comparar cada uno de los estímulos que van saliendo por
la pantalla (con un tiempo de exposición de 0,750ms y un intervalo entre estímulos
variable de entre 0,5 y 3 segundos, por ejemplo) con el estímulo precedente, con el
penúltimo o el antepenúltimo. Cuando más distancia haya entre estímulos a
comparar y cuantos más estímulos hubiera entre los que se compararan, más difícil
sería la tarea y por tanto más sensible a las diferencias entre los niños con pocas
dificultades en memoria de trabajo y los que tienen muchas.

547. Estás haciendo una tesis doctoral sobre las bases neurales del
refuerzo en ratas. Una de las preguntas que quieres investigar a tu tesis
es si podría haber circuitos y regiones cerebrales que se activaran no
sólo cuando enseñas a las ratas que cada vez que pulsan una palanca
recibirán un trocito de chocolate (un reforzador muy potente) sino
también cuando reciben una dosis de una droga de abuso como la
heroína. Si crees que esto es así, explica cuáles serían estos circuitos y
regiones y el sistema de neurotransmisor principalmente implicado en
este proceso. (EX Ene-2013)

Se ha visto que los sistemas dopaminérgicos mesolímbico (circuito que va del área
tegmental ventral hasta el núcleo accumbens principalmente) y mesocortical
(circuito desde el área tegmental ventral hasta en estructuras corticales como la
corteza frontal, entre otros) desempeñan un papel capital en las conductas
motivadas naturales (como la ingesta de xolocata), así como en el uso de
sustancias adictivas (como la heroína). Además, estos sistemas participan
fundamentalmente en las conductas preparatorias para la recompensa, más que en
las conductas propiamente consumatoria. Además del sistema de neurotransmisión
dopaminérgico, también participarían las proyecciones glutamatérgicas
descendientes de la corteza prefrontal en el núcleo accumbens y las proyecciones
gabaérgicas del núcleo accumbens en el área tegmental ventral.

548. Describe brevemente en qué consiste el acondicionamiento de la


respuesta de miedo e indica cuál o cuáles estructuras del cerebro son
esenciales para que se produzca. Pone un ejemplo práctico que describa
el comportamiento de una persona que por causas patológicas no
presente este condicionamiento. (EX Jun-2013)

Es un proceso de aprendizaje en el que se asocia un objeto, ser o una situación


potencialmente peligrosa de riesgo o no agradable a un estímulo condicionado
neutro, como un estímulo sensorial o un contexto o lugar, de tal manera que la
presencia de la estímulo condicionado genera un estado emocional, y una reacción
conductual, y del sistema nervioso autónomo similar a la que tendríamos si nos

276
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

encontráramos en la presencia del elemento amenazador. Especialmente la
amígdala (pero también el hipocampo, el tálamo o la corteza cerebral) juegan un
rol esencial en este tipo de procesos de aprendizaje y memoria ya que asocia un
estado emocional y desencadena una respuesta del sistema vegetativo ante una
posible exposición a estos objetos, contextos, personas o situaciones para evitar
sufrir sus efectos negativos. Una persona que haya sufrido una lesión bilateral de la
amígdala pierde la capacidad de establecer asociaciones de este tipo y por lo tanto
se expone por ejemplo a manipular serpientes venenosas en las manos sin
reaccionar o darse cuenta en ningún momento del peligro o el riesgo que suponen.

549. Indica que es el sistema atencional de orientación, y pone un


ejemplo de actividad de la vida diaria que demuestre por qué es útil.
Indica el nombre de una región cortical que sea fundamental para hacer
posible esta función. (EX Jun-2013)

El sistema atencional de orientación permite concentrar nuestros recursos


perceptivos en estímulos concretos y localizarlos en el espacio seleccionando las
informaciones prioritarias. También es responsable de que podamos
"desengancharnos" de una determinada localización espacial y redirigir o reorientar
nuestra atención en otro punto del espacio. El área cortical principalmente
implicada en este proceso es la corteza parietal posterior. Este es el sistema
atencional que utilizamos por ejemplo cuando estamos trabajando en una PAC de la
UOC delante de nuestro ordenador, si alguien llama el timbre de la puerta
dirigiremos nuestra
atención hacia la fuente sonora y nos daremos cuenta que hay alguien que pide
entrar en nuestra casa.

550. Imagina estas dos situaciones: 1) caminas por la calle hacia el


trabajo y de repente escuchas que alguien llama tu nombre. En
respuesta te giras de repente y ves un amigo de toda la vida. 2) Al cabo
de unos días, quedas con este amigo en un lugar muy concurrido de tu
ciudad. el buscas entre la gente hasta que lo encuentras. ¿Qué sistemas
atencionales se encuentran implicados en cada una de estas
situaciones? Justifica tu respuesta. (EX Ene 2013)

Situación 1: atención pasiva o respuesta de orientación. Es un mecanismo que


permite focalizar automáticamente la atención hacia un estímulo hasta entonces no
atendido. Situación 2: atención selectiva o focal. Es el proceso mediante el cual
respondemos a un estímulo o tarea y ignoramos otros. se puede explorar mediante
los paradigmas de búsqueda visual como sería en esta situación donde buscamos el
nuestro amigo entre la gente.

551. Indica cuáles son los principales aspectos que caracterizan y


permiten definir el consumo de una sustancia como una adicción y
presenta un ejemplo práctico donde estos diferentes aspectos queden
patentes. (EX Jun-2013)

Una adición es un estado de uso compulsivo de una sustancia llamada droga, por
autoadministración, caracterizado por una falta de control de su consumo y por una
sobrevaloración de esta por encima de otros refuerzos o metas y que tiende a
mantenerse a pesar de los intentos y tratamientos llevados a cabo por controlarlo.
La persistencia de estas conductas se debe en parte a la modificación plástica de
mecanismos moleculares y celulares propios del aprendizaje y el establecimiento de
memorias asociativas a largo plazo del prosencéfalo, bajo la modulación de
proyecciones dopaminérgicas del mesencéfalo. Las adiciones pueden general
síndromes de abstinencia, sensibilización y "craving" y efectos contextuales de
inducción al consumo. Un ejemplo es la adicción al tabaco, y la necesidad

277
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

imperativa de fumar de manera repetida y no controlada en determinadas
situaciones de estrés, o en determinados contextos o condiciones asociadas a los
efectos placenteros y reforzantes del tabaco.

552. Indica el nombre de una estructura del cerebro (sin incluir el tronco
del encéfalo) implicada en el control de la ingesta. Explica brevemente
por medio de qué núcleos y de qué manera esta estructura contribuye a
esta función. Nombra también el nombre de un neurotransmisor que
liberado en esta región juega un rol importante en este proceso. (EX
Jun-2013)

La región que juega un rol importante en el control neural de la ingesta es el


hipotálamo y más concretamente, el área lateral y el núcleo ventromedial del
hipotálamo. Dentro del área lateral, neuronas que liberan orexina o de otros que
producen la hormona concentradora de la melatonina (MCH) estimularían el
apetito. La liberación del neuropéptido Y (NPY) secretado por neuronas del núcleo
arqueado del hipotálamo actúa a nivel del hipotálamo-lateral también estimulando
la conducta de comer. Otra estructura que controla las decisiones asociadas a la
conducta de ingesta son las áreas corticales prefrontales, que participa en planificar
nuestra conducta, en base a lo que pasa en ese momento, las experiencias pasadas
y motivaciones diversas. Este sistema utiliza la Dopamina como neurotransmisor.

553. "Pedro comenzó a consumir cocaína cuando salía de fiesta con los
amigos los fines de semana. Al principio, sólo era un consumo
esporádico, lo más importante era salir con el grupo, pasarlo bien y, si
tenía la oportunidad, consumir. Progresivamente, sin embargo,
consumir se convirtió casi el objetivo principal. Afirma que incluso le
gustaba especialmente encontrarse con los amigos con el que
habitualmente salía, y consumía, para planificar la fiesta de la noche
siguiente, cuánta coca comprarían, a quién, cuándo, dónde, etc. Más
tarde, ya no sólo consumía los fines de semana sino entre semana,
cuando salía del trabajo, y no necesariamente acompañado de amigos.
Ya hace dos años que consume. Está preocupado por el hecho de que
cada vez tiene menos interés por llevar a cabo actividades que antes le
gustaban como ir a un buen restaurante o incluso tener relaciones
sexuales. Ha intentado dejarlo en un par de ocasiones, sin éxito. Sigue
viendo a sus amigos, con los que salía de fiesta, continúa pasando por
los lugares donde iban a comprar la droga, yendo a los pubs o
discotecas habituales, etc. Afirma que lo ha intentado seriamente pero
que es superior a sus fuerzas .

De acuerdo con la información proporcionada en la descripción, contesta a


las siguientes preguntas: (PEC2-2013)

a) ¿Qué conceptos clave de la definición de adicción puedes identificar en


el caso de Pedro? Justifica tu respuesta.

La adicción es un estado de uso compulsivo de una droga caracterizado por una


falta de control. Pedro ha pasado de un consumo esporádico de cocaína en un
consumo habitual de esta droga. También, como bien indica en Pedro, existe una
sobrevaloración de la droga por encima de otros refuerzos y actividades, como ir a
un buen restaurante o tener relaciones sexuales. Las recaídas son habituales, ya
que la adicción tiende a persistir, como lo demuestra el hecho de que Pedro haya
intentado detener el consumo de cocaína sin éxito. El hecho de que le guste todo el
ritual de preparación antes del consumo de la cocaína se relaciona con el refuerzo
asociado a las conductas preparatorias para la recompensa: búsqueda del refuerzo
y acciones para su obtención.

278
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) ¿Qué regiones o estructuras cerebrales intervienen principalmente en
los aspectos que has identificado a la pregunta anterior?.

Los sistemas implicados en los aspectos identificados en la pregunta precedente


son en primer lugar, el sistema dopaminérgico mesolímbico, que está formado por
las conexiones desde el área tegmental ventral (ATV) hasta el núcleo accumbens;
y, en segundo lugar el sistema dopaminérgico mesocortical, formado por vías desde
el ATV hasta la corteza prefrontal. Estas vías cerebrales ejercen una función crítica
en la regulación del uso de sustancias adictivas. Hay que tener presente que estos
sistemas neurales participan fundamentalmente en las conductas preparatorias
para la recompensa, más que en las conductas propiamente consumatoria.

Finalmente, otras estructuras que se encuentran implicadas son el estriado dorsal,


el hipocampo y la amígdala. Estas regiones, junto con el núcleo accumbens y la
corteza prefrontal, coordinan respuestas que implican la búsqueda de la droga, la
implementación de las acciones para conseguirla o por el propio consumo de la
misma.

554. Marc es un hombre de 32 años que recientemente ha sido contratado


por una empresa de diseño de moda en fase de expansión. Tiene ciertos
problemas de sobrepeso así que, motivado por su nuevo trabajo, ha
decidido ponerse a dieta. Acude a una clínica donde el médico
nutricionista le pide que le describa en detalle cuáles son sus hábitos de
alimentación en un día cualquiera. Marcos le cuenta que habitualmente
come con sus colegas en el bar de la oficina, a fin de establecer una
buena relación con ellos. Dice que él acostumbra a comer sobre la una y
media pero, a veces, esperando el resto del grupo, come más tarde.
También le comenta que procura tomar alguna pieza de fruta a media
mañana y media tarde. (PEC2-2013)

a) ¿Qué hábitos crees que le podrían facilitar el seguimiento de la dieta y,


en consecuencia perder peso, y qué otros hábitos posiblemente le
entorpecen de alcanzar sus objetivos? Justifica tu respuesta.

Factores ambientales y sociales influyen en la conducta de comer: los horarios de


las comidas, ver u oler estímulos apetitosos y comer en compañía de otras
personas son algunos de los factores de estos ámbitos que estimulan la ingesta.
Por tanto, el hecho de comer con sus compañeros probablemente haría que Marc
consuma cantidades mayores de comida, y también le impide poder mantener un
horario más constante para las comidas adaptados a sus sensaciones, lo que
probablemente hará que aumente su sensación de hambre a medida que se acerca
la hora de la comida. Paradójicamente, el hecho de comer entre horas puede
ayudar a reducir la ingesta, ya que existen varios mecanismos de saciedad a corto
plazo (factores cefálico, gástricos, intestinales y hepáticos) que se ponen en
marcha en el momento en que se empieza a ingerir comida . Estos factores
enviarán una señal al cerebro para avisarle de que la comida ha llegado y que en
breve podrá empezar a ser absorbido.

b) El médico le explica que actualmente se están llevando a cabo diversas


investigaciones farmacológicas para favorecer la pérdida de peso
incidiendo sobre los mecanismos neurales del control de la ingesta. Uno
de estos fármacos experimentales actúa sobre el sistema de
neurotransmisión del neuropéptido Y (NPY), pero desconoce cuál es su
mecanismo de acción. Partiendo de la información del Módulo 3, podrías
sugerir qué acción debería tener este fármaco para ser eficaz en el
control del apetito? Justifica tu respuesta.

279
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El NPY es secretado por neuronas localizadas en el núcleo arqueado del hipotálamo.
Sus niveles aumentan cuando hay una privación de comida, y disminuyen cuando
se está ingiriendo alimentos. Por tanto, la liberación de NPY se considera un factor
inductor del apetito. En consecuencia, un fármaco que, por ejemplo, bloquee los
receptores sobre los que actúa el NPY, impidiendo por tanto su acción, podría
mostrarse eficaz para este problema.

555. Explica qué efectos ejerce el óxido nítrico en el aprendizaje


declarativo. (PEC3-2013)

El óxido nítrico es un mensajero retrógrado, liberado por la neurona psotsinàptica y


captado por la presináptica, donde promueve la liberación de más glutamato en el
espacio sina`ptic. Es indispensable para la segunda etapa de la potenciación a largo
plazo, la consolidación. Los estudios realizados hasta la actualidad muestran
precisamente que anulando los efectos del óxido nítrico no se consigue aprendizaje
declarativo.

556. Explica en qué funciones cognitivas participa la región prefrontal en


la memoria procedimental motora a largo plazo. (PEC3-2013)

El aprendizaje procedimental motor y por lo tanto la creación de este tipo de


memorias es muy dependiente de los circuitos cortico-basales. La región prefrontal
tiene un papel clave especialmente en el inicio, sobre todo de aquellos complejos,
ya que se encarga de planificar y programar los movimientos, así como también de
comparar las acciones realizadas con las planificadas. Por ello, inicialmente es un
aprendizaje consciente, que a medida que se va automatizando va disminuyendo la
dependencia prefrontal.

557. Experimentos relativamente recientes demuestran que si


paralizamos completamente los movimientos oculares o movemos la
posición de un estímulo visual en tiempo real siguiendo los movimientos
oculares fijando la mirada siempre en el mismo punto las imágenes
tienden a desvanecerse. Cómo explicarías este hecho? Sabes si este tipo
de fenómenos se producen también en otras modalidades sensoriales?.
(PEC1-2013)

Se trata de movimientos oculares fixacionals que están presentes constantemente


para evitar la habituación de los fotorreceptores expuestos a una misma imagen de
manera continuada. Los movimientos oculares constantes, dedos también
microsacades, permiten cambiar ligeramente el tipo de estímulos recibidos en cada
momento por los fotorreceptores y evitar su habituación. Este tipo de fenómenos
de habituación también se producen en otros receptores y modalidades sensoriales
como el olfato o el tacto.

558. Imagina que ejerces de neuropsicólogo / a del Sénia (servicio de


neuropsicología infantil) de un Hospital de Badalona. Te llega una
solicitud de evaluación del servicio de neuropediatría, donde los únicos
antecedentes que constan son los siguientes:

Paciente de 10 años de edad y sexo masculino, que consulta por


dificultades de aprendizaje, del lenguaje y del habla. Los padres que le
cuesta memorizar y le supone un esfuerzo seguir las asignaturas de
lengua. Además, explican que a menudo no es capaz de recordar lo que ha
comido o si se ha lavado los dientes. Puede explicar varias veces la misma
anécdota cambiando los detalles y acabar dudando de lo ocurrido
realmente. Llegó a comprar dos regalos para la misma persona por no
recordar que ya lo había comprado. En general se le suelen olvidar cosas

280
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

del día a día. En cambio, no tiene problemas para memorizar las tablas de
multiplicar y otros contenidos escolares. Va a clases de flauta y es uno de
los alumnos avanzados.
El embarazo y el parto transcurrieron con normalidad. Presentó una parada
cardiorrespiratoria a las 48 horas de vida. Permaneció ingresado un mes
en la unidad neonatal. Tuvo convulsiones tratadas con fenobarbital sin
recurrencia posterior. Inició la marcha autónoma a los 2 años y presentar
un retraso del lenguajes. Asistió a logopedia con buena evolución.

Respecto las dificultades de memoria que se describen, responde a las


siguientes preguntas, justificando adecuadamente tu respuesta: (PEC3-
2013)

a) Indica y justifica cuál / es tipo de aprendizaje está / n afectado / s y


cuál / es no?

Está afectado el aprendizaje declarativo episódico, pero no el semántico ni el


procedimental motor. En relación al aprendizaje declarativo episódico, podemos
decir que éste está afectado porque no recuerda hechos vitales de su vida. En
cambio, el hecho de que no le cueste memorizar las tablas de multiplicar ni los
contenidos escolares (excepto lenguas), hace pensar que el aprendizaje declarativo
semántico está preservado o muy preservado. En tto caso, está mucho mejor que
el episódico. Asimismo, el hecho de que pueda aprender a tocar la flauta, indica
que su aprendizaje motor está preservado. Según lo que dice el texto, no podemos
deducir nada sobre los otros tipos de aprendizaje.

b) Respecto cuál / es tipo de aprendizaje no podemos determinar su


afectación?

No tenemos información respecto a los aprendizaje de habituación y sensibilización,


el de acondicionamiento, así como los procedimentales perceptivo y cognitivo, por
lo que no sabemos si estarán afectados o preservats.Possiblement estén
preservados, ya que si fuera al contrario nos lo indicaría la historia clínica.

c) Ante las alteraciones descritas, cual / es región / es cerebral / s crees


que podría / al estar dañada / as? ¿Por qué?

El aprendizaje declarativo depende de la formación del hipocampo, situada en la


parte medial del lóbulo temporal. En esta estructura se codifica la información para
que sea emmaguetzemada en forma de memoria a largo plazo a diferentes partes
de la corteza cerebral. La formación del hipocampo es altamente sensible al daño
hipóxico-isquémico, que fue el que sufrió poco después del nacimiento. Lo curioso
es que la afectación sea únicamente a un subtipo de aprendizaje declarativo, lo que
nos hace suponer que el daño en el hipocampo sólo es en las zonas de éste
(posteriores) que sustentan el aprendizaje declarativo episódico (el semántico
dependería de la región anterior).

559. Indica qué dos tipos de memoria están relacionados con el


hipocampo. (EX Ene-2012)

Memoria declarativa y memoria espacial.

560. Indica qué tipo específico de memoria depende principalmente en la


corteza prefrontal lateral. (EX Ene-2012)

La memoria de trabajo.

281
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

561. Indica qué tipos de aprendizajes y memorias se adquieren gracias a
la participación del los ganglios basales y del cerebelo. (EX Ene-2012)

Los aprendizajes o memorias procedimentales

562. Di cuál es el sustrato neural del sistema atencional selectivo, las


principales funciones y pone un ejemplo de una alteración de este
sistema. (EX Jun-2012) (AS)

Se encarga de reclutar y controlar las áreas cerebrales necesarias para ejecutar las
funciones cognitivas complejas. También regula la dirección y el objetivo de la
acción dentro de los espacios que nos son relevantes. Este sistema comprende la
corteza de asociación prefrontal dorsolateral y la cingulada anterior, y la corteza de
asociación parietal: (1) La corteza frontal dorsolateral encarga del control ejecutivo
y motor atencional; (2) La corteza cingulada anterior participa en los aspectos de
tipo motivacional. Además, el cíngulo anterior, junto con el área motora
suplementaria, hace de intermediario entre la fijación ocular, los movimientos
oculares y la atención visual dirigida; (3) La corteza de asociación parietal, que
interviene en los aspectos sensoriales de la atención, y procesa tanto los estímulos
externos como los internos. El TDAH sería un ejemplo.

563. ¿Cuáles son las áreas corticales que intervienen en el procesamiento


de la información del tacto fino? Indica la función específica de cada una
de ellas. (EX Jun-2012) (AS)

Aquí deben comentar el papel de la corteza primaria (áreas 1 y 3b de SI, en la


circunvolución postcentral) y la corteza secundaria (la corteza parietal posterior
(CPP), donde las respuestas somatosensoriales integran con otros tipos de
información sensorial), así como las projecions en la ínsula.

564. Juan ha sufrido una infección por herpes que le ha afectado el lóbulo
temporal medial, concretamente destruyendo la mayor parte de la
formación del hipocampo bilateralmente. En base a esto, di si los
siguientes aprendizajes y / o memorias se verán afectados o no,
justificando adecuadamente tu respuesta: memoria de trabajo,
aprendizaje procedimental, aprendizaje declarativo y memoria
declarativa. (EX Jun-2012) (AS)

No tiene afectadas la memoria de trabajo ni el aprendizaje procedimental. El


aprendizaje declarativo está gravemente afectado. La memoria declarativa
anterógrada está afectada y la remota en general no, aunque la más cercana a la
intervención puede estar alterada. La remota no está afectada porque ya no es
dependiente del hipocampo, está consolidada en corteza.

565. Qué nombre recibe la teoría psicobiológica que sostiene que los
estímulos contextuales previamente relacionados con el consumo de

282
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

una droga pueden inducir el reinicio de la conducta adictiva? (EX Ene-
2012)

Teoría de la recaída.

566. Indica el nombre de dos neurotransmisores y una hormona que se


liberan en situaciones emocionales y que tiene la capacidad de modular
la consolidación de la memoria. (EX Ene-2012)

La adrenalina y la Noradrenalina, y los glucocorticoides.

567. Indica qué dos hormonas están implicadas en la regulación del


metabolismo de la glucosa. Qué órganos las produce y dónde son
liberadas? Indica en qué estado se encuentran los niveles de cada una
de ellas durante las fases de ayuno y absorción. (EX Ene-2012)

Los dos sistemas principalmente implicados son la insulina y el glucagón que son
dos hormonas liberadas por el páncreas en el torrente sanguíneo. Durante la fase
de absorción los niveles de insulina, hormona que transforma la glucosa en
glucógeno, están elevados. Durante la fase de ayuno, predomina la liberación de
glucagón, el cual transforma el glucógeno en glucosa.

568. Cómo se denomina el fenómeno según el cual el consumo repetido


produce una reducción de la sensibilidad a los efectos de una droga?.
(EX Ene-2012)

Tolerancia.

569. Explica brevemente qué sistemas cerebrales y qué


neurotransmisores intervienen principalmente en el refuerzo, y como su
funcionamiento afecta la persistencia y la compulsión en el consumo de
una sustancia. (EX Ene-2012)

Sistemas mesolímbicos y mesocorticales, con la Dopamina como principal


neurotransmisor.

570. Como se denomina la teoría psicobiológica que explicaría la


autoadministración compulsiva de una droga a causa de las propiedades
placenteras de la misma sobre un individuo? (EX Ene-2012)

Teoría del incentivo positivo.

571. Indica el nombre de una región cerebral que forme parte del sistema
atencional de orientación. (EX Ene-2012)

La corteza parietal posterior / el núcleo pulvinar / el colículo superior

572. María ha perdido desde ya hace algunos meses la capacidad de


prestar atención de forma más o menos prolongada a los “culebrones”
de televisión que tanto le gustaban. También muestra muchas
dificultades a motivarse para ejecutar actividades complejas que antes
realizaba sin problemas y con mucho interés, como por ejemplo coser,
brodar o hacer ¨Sudokus¨. Qué sistemas atencionales podrían estar
alterados en esta paciente? Qué regiones o sistemas cerebrales podría
tener afectados María? Justifica tu respuesta. (EX Ene-2012)

283
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Según los síntomas de la paciente se trataría de una afectación de la atención
sostenida y del sistema atencional selectivo, el cual regula la capacidad de
mantener nuestro estado de concentración de vigilancia ante hechos concretos en
el tiempo y de controlar y reclutar las áreas cerebrales necesarias para ejecutar
funciones complejas. Este tipos de atención depende de la corteza dorsolateral
prefrontal, la corteza cingulada anterior y la corteza de asociación parietal.

573. Indica el nombre de una región cerebral implicada en el sistema


atencional selectivo. (EX Ene-2012)

Corteza dorsolateral frontal /corteza cingulada anterior / corteza e asociación


parietal o parietal posterior.

574. Indica una función cerebral asociada al giro post-central del lóbulo
parietal (áreas 3,1 y 2) del hemisferio derecho. (EX Ene-2012)

Procesamiento de la información somatosensorial del hemicuerpo izquierdo.

575. Qué sistema atencional se encarga de mantener el tono general de


receptividad a estímulos y de preparación para la elaboración de
respuestas a los mismos?. (EX Ene-2012)

El sistema de alerta / el sistema de arousal / el tono atencional

576. Pilar ha sufrido un accidente vascular cerebral que le impide utilizar


e integrar información sensorial de diferentes modalidades, visual,
auditiva y táctil, para realizar correctamente acciones motoras. Indica
qué región cortical podría estar específicamente alterada en esta
paciente. Con qué otras regiones corticales interacciona la corteza
lesionada en esta paciente, para poder llevar a cabo a una actividad
motora normal. Especifica cuál sería el rol de cada una de estas regiones
en dicha actividad. (EX Ene-2012)

Se trataría de una lesión de las áreas de integración multimodal de la corteza


parietal posterior (CPP), correspondiente a las áreas 5 y 7 de Brodmann. Estas
regiones son esenciales en la integración de la información sensorial para la
planificación y el control del movimiento en interacción con la corteza prefrontal
dorsolateral (planificación), las áreas pre-motora y motora suplementaria
(modulación y control) y el área motora primaria (ejecución motora).

577. Indica esquemáticamente qué regiones corticales y subcorticales


están implicadas en la orientación de la atención en zonas del espacio.
Qué sistemas o redes cerebrales conoces que participan en esta función,
y qué dos modalidades atencionales visuo-espaciales procesan?. (EX
Ene-2012)

Las regiones implicadas en la orientación de la atención en el espacio serían las


regiones frontales y parietales posteriores del hemisferio derecho (red fronto-
parietal), el núcleo pulvinar y el colículo col. superior. Existen dos modalidades
esenciales, la atención exógena (bottom up) o involuntaria y la atención endógena
(top down) o voluntaria.

578. Di cuáles son las principales funciones de las neuronas espejo y cuál
es su sustrato neural. (EX Jun-2012) (AS)

Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que responden tanto durante
la ejecución de una acción determinada como durante la observación de esta

284
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

acción. Estas neuronas, el comportamiento de las que se ha estudiado en primates,
se localizan en el área F5 de la corteza prefrontal y el lóbulo parietal inferior. Las
evidencias de neuronas espejo en humanos son indirectos. Parece ser que hay
regiones homólogas a las descritas en primates localizadas en el área de Brodmann
44 y la corteza parietal posterior.

579. Di cual es el sustrato neural del sistema atencional selectiva, las


principales funciones y pon un Ejemplo de una alteración de este
sistema.

Se encarga de reclutar y controlar las área cerebral necesarias para ejecutar las
funciones cognitivas complejas. También regula la dirección y el Objetivo de la
acción Dentro de los Espacios que nos son relevantes. Este sistema Comprende la
corteza de Asociación prefrontal dorsolateral y la cingulada anterior, y la corteza de
Asociación parietal: (1) La corteza frontal dorsolateral encarga del control ejecutivo
y motor atencional; (2) La corteza cingulada anterior participa en los aspectos de
tipo motivacional. Además, el cíngulo anterior, junto con el área motora
suplementaria, Hace de intermediario entre la fijación ocular, los Movimientos
oculares y la atención visual dirigida; (3). La corteza de Asociación parietal, que
interviene en los aspectos sensoriales de la atención, y procesa tanto los estimulos
externos como los internos. el TDAH sería un Ejemplo.

580. Marta se encuentra en la parada de autobús esperando que llegue el


que se llevará al pueblo donde vive. Como ya sabe que sólo pasa cada 30
minutos, decide sentarse cómodamente y ponerse a leer. De vez en
cuando, sin embargo, levanta la cabeza para ver si su autobús ya llega.
qué tipo de atención se pone en marcha y cuáles son las principales
estructuras cerebrales que están implicadas?

Este caso es un tipo de orientación de la atención que permite seleccionar la


información relevante para alcanzar una determinada meta, en este caso, detectar
el autobús que nos interesa y que no pase de largo. Además, se trata de una
atención endógena, ya que Marta está pendiente de los otros autobuses que pasan
y levantando la cabeza de forma voluntaria cada cierto tiempo.
La orientación atencional está relacionada con una red fronto-parietal dorsal
bilateral que incluye un conjunto de regiones parietales, como el giro angular y el
giro supramarginal, y frontales, como los campos oculares frontales, las áreas
motoras suplementarias y la ínsula. También forma parte de esta red, el núcleo
pulvinar del tálamo. Por otra parte, también interviene otra red frontoparietal
ventral lateralizada en el hemisferio derecho, implicada en la reorientación de la
atención cuando los estímulos se presentan en regiones no atendidas y que incluye
la unión temporoparietal y el giro frontal inferior a nivel cortical, y los colículos
superiores a nivel subcortical. ambas redes contienen mapas de saliencia para
ayudar a seleccionar los estímulos.

581. Indica que es el sistema atencional de orientación, y pone un


ejemplo de actividad de la vida diaria que demuestre por qué es útil.
Indica el nombre de una región cortical que sea fundamental para hacer
posible esta función.

El sistema atencional de orientación permite concentrar nuestros recursos


perceptivos hacia estímulos concretos y localizarlos en el espacio seleccionando las
informaciones prioritarias. también es responsable de que podamos
"desengancharnos" de una determinada localización espacial y redirigir o reorientar
nuestra atención en otro punto del espacio. Las áreas principalmente implicadas
son la corteza parietal posterior, el núcleo pulvinar y el colícle superior. Este es el
sistema atencional que utilizamos por ejemplo cuando estamos trabajando en una

285
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

PAC ante el ordenador, si alguien llama al timbre de la puerta, dirigiremos la
atención hacia la fuente sonora y nos daremos cuenta de que hay alguien.

582. Explica brevemente las estructuras cerebrales implicados en el


procesamiento de estímulos reforzadores. (AS)

A la hora de detectar, percibir y anticipar un estímulo reforzador, se ha visto que


las neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo están altamente implicadas. Además,
las neuronas de núcleo accumbens (y posiblemente también la amígdala) podrían
estar relacionadas con la magnitud de los estímulos reforzantes. Además, el estado
de expectación y anticipación de un estímulo reforzador también implicaría el
estriado y la corteza orbitofrontal. De hecho, el córtex orbitofrontal estaría más
implicado en la detección, percepción y expectativa del refuerzo y el córtex
prefrontal dorsolateral estaría más relacionado con la preparación, planificación,
secuenciación y ejecución de conductas de cara a la consecución de los estímulos
reforzantes. Además, la actividad conjunta del córtex prefrontal dorsolateral y el
córtex cingulado anterior permite hacer esta evaluación de estímulos y elección de
opciones. Por otra parte, el núcleo dorsomedial del tálamo podría estar
contribuyendo a la integración de la información del refuerzo en relación al córtex
prefrontal. Finalmente, el sistema serotoninérgico, relacionado con los núcleos del
rafe y la habénula lateral, estaría modulando la actividad dopaminérgica del
mesencéfalo.

Capítulo 21: páginas 544, 548, 550, 551, 554-556.

583. Mientras realizas el examen de Psicología Fisiológica, la persona


sentada a tu lado estornuda de una manera muy ruidosa y redirigir
automáticamente tu atención en la cara del compañero. ¿qué sistema
atencional explica esta conducta y cuál es su sustrato neural?

En el momento que se redirige la atención hacia el compañero que ha estornudado,


es debido a procesos de orientación o selección de la información, concretamente
de atención exógena o involuntaria, ya que ha sido guiada por estimulación
externa. Estos mecanismos ayudan a seleccionar del entorno aquella información
más relevante (peligrosa o salino) y, por tanto, también es una fuente de posibles
distracciones. La orientación atencional se relaciona con el funcionamiento de una
red frontoparietal dorsal y otra ventral. La red dorsal incluye los lóbulos parietales
superiores e inferiores (por ejemplo, la circunvolución angular y la supramarginal),
los campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias, la ínsula y el
núcleo pulvinar del tálamo. La red frontoparietal ventral está formada por la unión
temporoparietal, la circunvolución frontal inferior y los colículos superiores.

Módulo 3. Capítulo 15, páginas 391, 399-400.

584. Indica el nombre de la región cerebral que tiene una implicación


principal en el control de la ingesta. A continuación, cita en qué circuitos
cerebrales actúan las señales que estimulan la conducta de comer
(señales de hambre).

La región que juega un rol importante en el control neural de la ingesta es el


hipotálamo y, más concretamente, el área lateral y el núcleo arqueado. Dentro del
área lateral, neuronas que liberan orexina o de otros que producen la hormona
concentradora de la melatonina (MCH) estimularían el apetito. La liberación del
neuropéptido Y (NPY) secretado por neuronas del núcleo arqueado del hipotálamo
actúa a nivel del hipotálamo-lateral también estimulando la conducta de comer.
Otra estructura que controla las decisiones asociadas a la conducta de ingesta son
las áreas corticales prefrontales, que participan en la planificación de nuestra

286
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

conducta, de acuerdo con lo que pasa en ese momento, las experiencias pasadas y
motivaciones diversas. Este sistema utiliza la Dopamina como neurotransmisor.

Módulo 5. Capítulo 21, página 540.

585. Imagina que has quedado con una amiga tuya a un bar la entrada de
un bar muy concurrido que se encuentra en el cruce de dos calles de
Barcelona. Llegas al lugar y empiezas a buscar a tu amiga entre la
gente. De sorprende, escuchas tu nombre y te giras, es ella. ¿Qué
procesos atencionales han intervenido en esta situación? Qué regiones
cerebrales se encuentran principalmente implicadas?

Ha intervenido la orientación atencional. En primer lugar, la orientación atencional


endógena o voluntaria, dado que oriento mi atención según un objetivo, encontrar
mi amiga entre la gente. En segundo lugar, cuando siento mi nombre, entra en
juego la orientación atencional exógena o involuntaria ya que es guiada por
estimulación externa.

Las áreas principalmente implicadas en este proceso son: la red frontoparietal


dorsal, que incluye un conjunto de regiones parietales, como el giro angular y el
giro supramarginal, y frontales, como los campos oculares frontales, las áreas
motoras suplementarias y la ínsula, y también forma parte de esta red el núcleo
pulvinar del tálamo. Por otra parte, también se encuentra implicada la red
frontoparietal ventral que incluye la unión temporoparietal y el giro frontal inferior.

Capítulo 15: páginas 391; 399-400.

586. María ha realizado una evaluación neuropsicológica que muestra una


alteración de su memoria de trabajo. Indica que caracteriza este tipo de
memoria, cuáles son las regiones que la hacen posible.

La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo, que nos permite


retener y manipular de manera activa temporalmente una pequeña cantidad de
información de manera que ésta sea accesible directamente. Es una memoria frágil
y transitoria y muy sensible a interferencias. La corteza prefrontal dorsolateral y
quizás también ventrolateral juega un papel esencial en este tipo de memoria, y el
transmisor más implicado en estos sistemas y funciones sería la dopamina. Este
tipo de memoria es el que utilizamos para guardar durante unos segundos o
minutos el número de teléfono o los nombres y direcciones de algunas personas
antes de tener tiempo de anotarlos.

587. Di cuál es el sustrato neural del sistema atencional selectivo, las


principales funciones y pone un ejemplo de una alteración de este
sistema.

Se encarga de reclutar y controlar las áreas cerebrales necesarias para ejecutar las
funciones cognitivas complejas. También regula la dirección y el objetivo de la
acción dentro de los espacios que nos son relevantes. Este sistema comprende la
corteza de asociación prefrontal dorsolateral y la cingular anterior, y la corteza de
asociación parietal: (1) La corteza frontal dorsolateral encarga del control ejecutivo
y motor atencional; (2) La corteza cingulada anterior participa en los aspectos de
carácter motivacional. Además, el cíngulo anterior, junto con el área motora
suplementaria, hace de intermediario entre la fijación ocular, los movimientos
oculares y la atención visual dirigida; (3) La corteza de asociación parietal, que
interviene en los aspectos sensoriales de la atención, y procesa tanto los estímulos
externos como los internos. El TDAH sería un ejemplo. SON La polisomnografía
registra información sobre la actividad eléctrica cerebral, el ocular y el tono

287
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

muscular: EEG-Electroencefalograma (cerebro); EMG (actividad muscular); EOG
(movimientos oculares).

1. REM: se caracteriza por cambios en el Registro del EMG y del EOG. El EMG
activa (patrón de actividad rápido y sincronizado), hay una ausencia del tono
muscular en el EMG y movimientos oculares rápidos en el EOG. Durante el
estado de vigilia, el EEG muestra una actividad cerebral de fondo de bajo
voltaje.
2. NO REM
• Estadio I: abundantes movimientos corporales, son extremadamente ligero,
reduce el tono muscular. EEG-ondas theta combinada con alfa. EOG-
movimientos oculares lentos a intervalos. EMG-Reducción ligera del tono
muscular respecto a la víspera.
• Estadio II : el EEG se ralentizada, el tono muscular se reduce más, el sueño
es más profundo que en el estadio I y el umbral para despertar es más alto.
EEG-ritmo theta de amplitud superior y frecuencia inferior, también aparecen
los husos de sueño y los complejos K. Desaparecen los movimientos oculares y
el tono muscular se reduce aún más.
• Estadio III: el EEG muestra más actividad delta, actividad theta, el tono
muscular es aún más reducido que en la fase II. No muestra signos de ningún
tipo de actividad. EEG-abundante actividad delta, los husos de sueño y el
complejo K desaparecen. EOG-sin actividad. Estadio IV: EEG-aún más actividad
delta. EOG-sin indicios de movimientos oculares. el tono muscular es el más
bajo de todos.

588. Define qué es la memoria de trabajo, indica el área o las área


cerebral principalmente involucradas en está funcionando en humanos y
explica Pone un Ejemplo práctico Donde se utilice Está funcionando
cognitiva.

La memoria de trabajo es la Capacidad que nos Permite que MANTENER


temporalmente la información recién PERCIBIRAN o recuperada de la memoria a
Largo Plazo Cuando ya no existe en Nuestro entorno. Se Decir, es una
representación interna de esta información. Puede ser mantenida durant un Cierta
tiempo (de segundos a minutos) mediante la repetición y Reducir texto <br> ser
manipulada para dirigir Nuestra conducta y conseguir un Objetivo. La memoria de
trabajo se ponderan en marcha en diferentes Tareas ejecutivas como razonar,
volver una decisión, Resolver un problema, Planificación y Procesamiento espacial
etc. Una de las regiones críticamente implicada en la memoria de trabajo es la
corteza prefrontal.

589. Explica qué diferencia hay entre aprender a montar en bicicleta y


cuando un individuo intenta recordar intenta recordar un número de
teléfono que debe marcar justo después. Explica qué procesos de
aprendizaje o memoria se dan en cada caso y las principales regiones
cerebrales implicadas en cada uno de ellos. (AS)

Ir en bicicleta es un aprendizaje no declarativo de tipo procedimental, ya que es un


proceso de aprendizaje implícito o inconsciente y se adquiere a base de práctica /
repetición de la habilidad que se quiere aprender y memorizar. En este caso están
implicadas redes cortico-estriados-corticales y cortico-cerebelo-corticales.
Para poder recordar un número de teléfono para poder marcarlo justo después
utilizaremos la memoria de trabajo, que es una forma particular de memoria
explícita que permite el mantenimiento temporal de la información. La corteza
prefrontal dorsolateral es la región más importante que asume el control general de
este tipo de memoria.

288
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Capítulo 16: páginas 421-422; 433-434.

590. Define qué se entiende por memoria episódica y memoria semántica,


cita las diferencias principales, pone un ejemplo de cada una de ellas e
indica también cuál es su sustrato neurobiológico.

La memoria episódica es un tipo de memoria explícita o declarativa que hace


referencia a hechos autobiográficos y que tiene,por lo tanto, un componente
personal. Incluye 'dónde' y 'cuándo ha sucedido un determinado evento y va
acompañada de unsentimiento / emoción asociada al contexto. Debido a la
importancia de las referencias espaciales y temporales en la memoraepisódica, es
más vulnerable a la interferencia y al olvido que la información de carácter
semántico. La memoria semántica, también memoria explícita o declarativa, es por
el contrario independiente del contexto e impersonal, y es un tipo de memoriaque
permite crear nueva información y conocimiento a través de las inferencias que se
realizan sobre los conocimientos ya adquiridos. Ejemplos de memoria episódica
sería recordar qué película hemos ido a ver al cine, qué se comió para el almuerzo
el domingo pasado o cuándo fue la última vez que un vió a determinado amigo.
Ejemplos de memoria semántica sería el conocimiento de las capitales europeas,
los ríos de España o el proceso de meiosis celular. Ambos tipos de memoria son de
recuperación consciente y dependen del lóbulo temporal medial (hipocampo).

Módulo 3. Capítulo 16, figura 16-1, páginas 412, 428.

591. Estás sentado en el tren de camino a trabajar, el recorrido es


bastante largo así que aprovechas el camino para leer el libro de
Neurociencia Cognitiva. De repente, suena una alarma, observas que el
tren se detiene durante unos segundos, padres automáticamente de leer
y centros tu atención a observar qué está sucediendo y escucha el parte
del conductor, donde explica que en dos minutos se reanudará la
marcha del tren y que no hay ningún problema grave. Sigues leyendo
con normalidad. Describe justificadamente el mecanismo atencional en
el hecho de parar de leer y escuchar el mensaje del conductor.

Teoría: ATENCIÓN : proceso mediante el cual una información determinada es


seleccionada para procesarla posteriormente, mientras que otra información es
descartada. Hay tres aspectos básicos que modulan los procesos atencionales: el
filtro selectivo, el canal de capacidad limitada y el sistema de detección.
SISTEMAS atencionales : redes de estructuras corticales y subcorticales
interconectadas que funcionan de manera fluida, como una unidad.
Sistema de alerta : (arousal), se encarga de mantener un estado general de
receptividad a los estímulos y en la preparación de respuestas.
Sistema atencional de orientación : orientarnos hacia a ls estímulos y localizarlos.
corteza parietal posterior: intercambio entreambdos hemicampsvisuals. Núcleo
pulvinar lateral: filtrar la información relevante de la que no. Cólicle superior:
desplazamiento visual y motor.

Sistema atencional selectivo : el sistema atencional selectivo también se conocen


como sistema de atención selectiva, sistema atencional supervisor o sistema de
atención ligada a la acción. Se encarga de reclutar y controlar las áreas cerebrales
necesarias para ejecutar las funciones cognitivas complejas. También regula la
dirección y el objetivo de la acción dentro de los espacios que nos son relevantes.
Los pacientes afectados por el síndrome de negligencia unilateral no atienden a los
estímulos que se sitúan en el espacio opuesto del hemisferio lesionado. Red
frontoparietal de la atención: esta red atencional frontoparietal parece operar tanto
para la puesta en marcha de los criterios utilizados en la selección de los estímulos
como para la puesta en marcha de las respuestas. su interacción con otras redes

289
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

neurales permitiría la evaluación de las metas, el mantenimiento de la información
y la recuperación de las almacenadas previamente. Red dorsal frontoparietal:
mecanismo de control atencional descendente. Se activa de manera previa a la
expectación de ver un objeto en una localización determinada. Red frontoparietal
ventral: se activa cuando detecta objetos que son relevantes desde un punto de
vista conductual. Genera un cambio de atención hacia el nuevo objeto de interés.
Red bilateral de omisión: de manera consciente desactivada, filtra procesos
internos que son irrelevantes para la tarea.

Respuesta: El sistema atencional visuo-perceptivo o red de orientación permite


orientarnos hacia los estímulos y localizarlos, es decir, escanear el medio y
seleccionar la información prioritaria. la red de orientación es la responsable de que
podamos dejar de prestar atención a una localización espacial en concreto y nos
reorientamos hacia una localización nueva. La corteza parietal posterior controla la
atención de desplazamiento o el intercambio entre ambos hemicampos visuales. el
núcleo pulvinar lateral se encarga, en el espacio contralateral, de filtrar la
información relevante que no es relevante. Así, suprime los estímulos "ruido" y
potencia aquellas señales significativas, en un nivel de procesamiento previo a la
percepción y la acción. El col·licle superior actúa facilitando desplazamiento del
atención visual y la orientación hacia los objetos de interés.

1. Revision del apartado


1. Visión general del aprendizaje y la memoria

592. Comparar las características de cuatro tipos de aprendizaje:
estímulorespuesta, motor, perceptivo y relacional.

El aprendizaje de estímulo-respuesta, que incluye las condiciones clásicas e


instrumentales, consiste en conexiones entre los sistemas perceptivo y motor. El
condicionamiento clásico tiene lugar cuando después de un estímulo neural aparece
un estímulo incondicionado (EI) que desencadena de forma natural una respuesta
incondicionada (RI). Tras este emparejamiento, el estímulo neutro se convierte en
un estímulo condicionado (EC); entonces provoca la respuesta por sí mismo, a lo
que llamaremos respuesta condicionada (RC). El condicionamiento instrumental se
produce cuando a una respuesta le sigue un estímulo de refuerzo, como un poco de
agua para un animal con sed. El estímulo de refuerzo aumenta la probabilidad de
que otros estímulos que estuvieron presentes cuando tuvo lugar la respuesta
evoquen dicha respuesta. El aprendizaje motor, aunque principalmente implica
cambios en los circuitos neurales que controlan el movimiento, está guiado por
estímulos sensitivos; así pues, en realidad es una forma de aprendizaje de
estímulo-respuesta. El aprendizaje perceptivo consiste principalmente en cambios
en los sistemas perceptivos que hacen posible que reconozcamos los estímulos de
manera que podamos responder a ellos de forma apropiada. El aprendizaje
relacional, la forma más compleja de aprendizaje, incluye la capacidad de reconocer
objetos a través de más de una modalidad sensitiva, para reconocer la posición
relativa de los objetos en el entorno y para recordar la secuencia en la cual tuvieron
lugar los acontecimientos durante episodios concretos.

593. Contrastar las características de tres tipos de memoria: sensorial, a


corto plazo y a largo plazo.

La memoria sensorial es muy breve e implica el recuerdo de una sensación inicial.


Una pequeña fracción de la memoria sensorial pasa a la memoria a corto plazo, que
dura entre segundos y minutos y que está limitada a pocos elementos. La
capacidad de memoria a corto plazo puede extenderse con la fragmentación o el

290
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

ensayo. La memoria a largo plazo es relativamente permanente y los recuerdos
pueden recuperarse durante toda la vida y reforzarse con cada recuperación. La
memoria a largo plazo incluye la memoria declarativa y la memoria no declarativa.

2. Aprendizaje de estímulo-respuesta

594. Describir el papel de la amígdala y los receptores de AMPA y NMDA


en el condicionamiento clásico.

Cuando se empareja un estímulo auditivo (EC) con una descarga eléctrica (EI), los
dos tipos de información convergen en el núcleo lateral de la amígdala. Este núcleo
está conectado, directamente y por medio del núcleo basal y el núcleo basal
accesorio, con el núcleo central de la amígdala, que está unida con las regiones
cerebrales que controlan diversos componentes de la respuesta emocional. Las
lesiones en cualquier parte de este circuito perturban la respuesta.

Los registros de neuronas individuales en el núcleo lateral de la amígdala indican


que el condicionamiento clásico modifica la respuesta de las neuronas en el EC. El
mecanismo de la plasticidad sináptica de este sistema parece ser una potenciación
a largo plazo (PLP) mediada por NMDA. La PLP se consigue mediante la activación
de los receptores de NMDA y la inserción de receptores de AMPA adicionales en la
membrana postsináptica. La inyección de fármacos que bloquean la PLP en el
núcleo lateral bloquea el establecimiento de respuestas emocionales condicionadas
y el bloqueo de los aspectos de la PLP en la amígdala lateral impide el
establecimiento de una respuesta emocional condicionada.

595. Explicar el papel de los núcleos basales, las vías mesolímbica y


mesocortical y la corteza prefrontal en el refuerzo relacionado con el
condicionamiento instrumental.

El condicionamiento instrumental implica un refuerzo de las conexiones entre los


circuitos neurales que detectan los estímulos y los que producen respuestas. Uno
de los lugares donde tienen lugar estos cambios parece ser los núcleos basales, en
especial los cambios responsables del aprendizaje de conductas automatizadas y
rutinarias. Los núcleos basales reciben información sensitiva e información sobre
los planes de movimiento en la neocorteza. Los daños en los núcleos basales o la
infusión de un fármaco que bloquea los receptores de NMDA afectan al
condicionamiento instrumental. Las vías mesolímbica y mesocortical son
responsables del refuerzo en el condicionamiento instrumental. La corteza
prefrontal puede estar implicada en la activación de la vía mesolímbica para
conseguir los objetivos.

3. Aprendizaje motor

596. Elaborar una lista de las contribuciones de las diversas regiones


corticales al aprendizaje motor.

La corteza motora primaria es la responsable de ejecutar conductas motoras, y las


aferencias del área premotora y el área motora suplementaria ayudan a refinar el
aprendizaje motor.

597. Explicar el papel de los núcleos basales en el aprendizaje motor con


condicionamiento instrumental.

Los núcleos basales son los responsables de las conductas motoras de aprendizaje
automático, como los paradigmas de estímulo-respuesta.

291
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

4. Aprendizaje perceptivo

598. Explicar el papel de las regiones corticales en el aprendizaje para


reconocer y recordar los estímulos.

El reconocimiento visual se produce en circuitos en las vías dorsal y ventral. El


aprendizaje perceptivo tiene lugar como consecuencia de cambios en las
conexiones sinápticas dentro de la corteza de asociación sensorial. Una lesión en la
corteza temporal inferior, el nivel más alto de la vía ventral, altera el aprendizaje
perceptivo visual. Los estudios de neuroimagen funcional en seres humanos han
demostrado que la recuperación de memorias de imágenes, sonidos, movimientos y
localización espacial activa las regiones apropiadas en la corteza de asociación
sensorial.

599. Comparar la función de la corteza extraestriada y prefrontal en la


retención de la información perceptiva en la memoria a corto plazo.

La memoria a corto plazo perceptiva implica una actividad sostenida de las


neuronas de la corteza de asociación sensorial. Los estudios de neuroimagen
funcional han revelado que la conservación de determinados tipos de recuerdos
visuales a corto plazo implica la actividad de regiones específicas de la corteza
extraestriada. La estimulación magnética transcraneal altera la memoria perceptiva
a corto plazo. La corteza prefrontal interviene también en la memoria a corto plazo.

Esta región codifica información relativa al estímulo que debe recordarse y está
implicada en la manipulación y organización de informaciones en la memoria a
corto plazo. La retención con éxito de la información en la memoria a largo plazo
exige un filtrado de la información irrelevante, que afecta a los núcleos basales
izquierdos, y el mantenimiento de la información relevante, en la que interviene la
corteza prefrontal derecha.

5. Aprendizaje relacional

600. Describir el papel del hipocampo en la consolidación, la


reconsolidación y la neurogénesis relacionadas con el aprendizaje
relacional y los recuerdos episódicos.

El hipocampo recibe información sobre lo que sucede en las cortezas sensitiva y de


asociación motora y en las mismas regiones subcorticales, como los núcleos
basales y la amígdala. Procesa esta información y, después, a través de sus
conexiones eferentes con estas regiones, modifica las memorias que se han
consolidado en ellas, uniéndolas entre sí de manera que nos permite recordar la
relación entre los elementos de las memorias, por ejemplo, el orden en que se
sucedieron los acontecimientos, el contexto en el que percibimos un elemento en
particular, etc. Sin la formación hipocámpica, tendríamos recuerdos aislados e
individuales exentos de la unión que hace posible recordar los episodios y los
contextos y reflexionar sobre ellos.

De forma similar, la desactivación del hipocampo dorsal impide la consolidación si


tiene lugar un día después de que el animal ha aprendido la tarea del laberinto de
agua de Morris, pero no tiene efecto si se produce 30 días más tarde. En cambio, la
desactivación de las regiones de la corteza cerebral altera el rendimiento si tiene
lugar 30 días después del entrenamiento, pero no tiene efecto si se produce un día
después del mismo, lo que sugiere que estas regiones corticales están implicadas
en el almacenamiento de la memoria de la tarea. La circunvolución dentada es uno
de los dos lugares del encéfalo en los que las células madre adultas pueden
dividirse y dar lugar a nuevas neuronas. Estas neuronas establecen conexiones con

292
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

las neuronas del hipocampo y parecen participar en el aprendizaje. Los datos
científicos indican que estas neuronas tienen un papel en la formación de nuevos
recuerdos.

601. Describir el papel de la corteza en la memoria semántica.

Las memorias semánticas parecen almacenarse en el lóbulo temporal anterolateral.

6. Amnesia

602. Comparar el papel del hipocampo en la consolidación y la


recuperación de memorias.

La formación hipocámpica recibe información de otras regiones del cerebro, procesa


esta información y después, a través de conexiones eferentes con estas regiones,
modifica los recuerdos que se están consolidando en ella, uniéndolos entre sí de
formas que nos permitirán recordar las relaciones entre los elementos de dichos
recuerdos. La formación hipocámpica transfiere las memorias a un almacenamiento
permanente en otras regiones del cerebro. Antes de completar esta transferencia,
se requiere que la formación hipocámpica recupere estas memorias.

Más adelante, dicha recuperación podrá realizarse incluso con una lesión en la
formación hipocámpica.

603. Describir la capacidad de aprendizaje estímulo-respuesta de


pacientes con daño en el hipocampo.

Los pacientes con lesiones en el hipocampo muestran un aprendizaje de


estímulorespuesta, pero no son conscientes de que el aprendizaje haya tenido
lugar. El hipocampo no es necesario para el aprendizaje de estímulo-respuesta.

604. Describir la capacidad de aprendizaje motor de los pacientes con


daño en el hipocampo.

Los pacientes con daños en el hipocampo muestran capacidad de aprendizaje


motor. No son conscientes de que se ha producido el aprendizaje. El hipocampo no
es necesario para el aprendizaje motor.

605. Describir la capacidad de aprendizaje perceptivo de los pacientes


con daño en el hipocampo.

Los pacientes con lesiones en el hipocampo muestran aprendizaje perceptivo. No


son conscientes de que se ha producido el aprendizaje. El hipocampo no es
necesario para el aprendizaje perceptivo.

606. Describir el papel del hipocampo en la capacidad de aprendizaje


relacional citando las investigaciones sobre modelos humanos y
animales.

La formación hipocámpica, en especial el hipocampo posterior derecho, está


involucrada en la memoria espacial. Los estudios de neuroimagen funcional han
mostrado que el rendimiento en las tareas espaciales incrementa la actividad de
esta región. Los estudios con animales de laboratorio señalan que el daño en la
formación hipocámpica perturba la capacidad de aprender relaciones espaciales.

La formación hipocámpica contiene células de lugar, neuronas que responden


cuando el animal se encuentra en un lugar determinado, lo que implica que el

293
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

hipocampo contiene redes neuronales que llevan un seguimiento de las relaciones
entre estímulos en el entorno encargados de definir la posición del animal. Las
neuronas en la formación hipocámpica reflejan dónde está el «pensamiento» del
animal. La información topográfica llega al campo CA1 del hipocampo desde el
lóbulo parietal por medio de la corteza entorrinal. Las células de lugar codifican más
que el espacio; pueden incluir información sobre la respuesta que el animal
realizará a continuación. Además de las células de lugar, la región hipocámpica
contiene células de cuadrícula, células de dirección de la cabeza y células del borde,
que desempeñan un papel en la percepción espacial y en la memoria.

7. Potenciación a largo plazo

607. Identificar los acontecimientos necesarios para que tenga lugar la


PLP.

La vía perforante debe ser despolarizada por la exposición a estímulos en el


entorno o mediante el suministro de una ráfaga de impulsos.

608. Comparar la relación entre los receptores de NMDA y AMPA en la


PLP.

Los receptores de NMDA y AMPA están presentes en la membrana postsináptica y


son necesarios para establecer la PLP. Los receptores de NMDA y AMPA son
receptores ionotrópicos que responden al glutamato y están presentes en el
hipocampo. Los receptores de NMDA son bloqueados por un ion de magnesio en
reposo, y necesitan una despolarización para eliminar el ion Mg2+. Los receptores
de AMPA contribuyen a esta despolarización local para facilitar la eliminación del ion
Mg2+. Una vez abiertos, los receptores de NMDA permiten la entrada en la célula
de iones Ca2+, con lo que desencadenan acontecimientos intracelulares
responsables de la PLP y el reclutamiento de receptores de AMPA adicionales en la
membrana terminal.

609. Describir el modo en que los receptores de AMPA contribuyen a la


PLP.

Los receptores de AMPA son receptores ionotrópicos presentes en la membrana


postsináptica y ayudan a controlar el canal de iones sodio. Los receptores de AMPA
son necesarios también para la PLP. Cuando el glutamato se une al receptor de
AMPA, la despolarización resultante elimina el ion Mg2+ de los receptores de
NMDA, con lo que permite la entrada de Ca2+ en la célula, Una consecuencia de la
señalización de calcio es la inserción de receptores de AMPA adicionales en la
membrana postsináptica, lo que fortalece la despolarización de la membrana. Este
aumento de la despolarización es responsable del fortalecimiento de las sinapsis
que intervienen en la PLP.

610. Enumerar los cambios en las neuronas presinápticas, las neuronas


postsinápticas y la síntesis de proteínas que acompañan a la PLP.

La PLP puede implicar cambios presinápticos en las sinapsis existentes, como un


aumento en la cantidad de glutamato que es liberada por el botón terminal. Los
cambios presinápticos pueden señalizarse a partir de la célula postsináptica por
medio de mensajeros retrógrados. El establecimiento de PLP incluye cambios en el
tamaño y la forma de espinas dendríticas postsinápticas en espinas más gruesas en
forma de hongo. El establecimiento de la PLP puede provocar el crecimiento de
nuevas espinas dendríticas. La PLP de larga duración requiere síntesis de proteínas.

294
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

10. Capítulo 14: COMUNICACIÓN HUMANA (páginas


445-451).
1. Lenguaje

611. ¿Cuáles son las principales características en cuanto a la articulación


y la comprensión del habla de la afasia de Wernicke y la afasia de Broca.
¿Cuál es la localización de las correspondientes lesiones? (AS-2019)(AS
2018-2) (EX Ene-2017)

La afasia de Broca se es una afasia expresiva derivada de una lesión en el área de


Broca en el lóbulo frontal izquierdo. Las personas con afasia de Broca tienen
dificultades para producir el lenguaje, sobre todo el habla. Un daño en esta área en
personas que se comunican principalmente con la lengua de signos da lugar a
déficits similares en la producción de este lenguaje. Por su parte, la de Wernicke es
una afasia receptiva causada por una lesión en el área de Wernicke en la
circunvolución temporal izquierda. Esta afasia produce déficits de comprensión del
habla. En personas que se comunican por lengua de signos, el daño al área de
Wernicke provoca déficits en la comprensión de los signos (Campbell y coles.,
2007).

(Cap. 14: página 445)

Otra explicación anterior: La afasia de Wernicke se caracteriza por un habla fluida -


respecto articulación y estructura de las frases- pero con errores respecto a las
letras o las palabras utilizadas (parafasia), y ocasionalmente neologismos o
incapacidad para encontrar la palabra adecuada. La comprensión auditiva está, en
cambio, claramente afectada (especialmente la comprensión de frases). La afasia
de Wernicke correspondería con una lesión en la circunvolución temporal superior
(área de Wernicke). Se podría ver también afectado el giro angular. La afasia de
Broca se caracteriza por una disminución o supresión del habla, con una
comprensión relativamente preservada (buena por palabras; posiblemente afectada
por las frases). La lesión estaría localizada en el área 44 de Brodmann (también
correcto área de Broca o pars triangulares y opercularis del giro frontal inferior).
Puede extenderse a la sustancia blanca subyacente o en la circunvolución
precentral.

Módulo 4. Capítulo 19, páginas 492-4.

612. Imagina a un estudiante de Psicología Fisiológica que está en clase


escuchando atentamente a la profesora mientras ésta describe los
conceptos más relevantes del capítulo que están estudiando, intentando
captar su atención durante la clase poniendo énfasis en conceptos
claves, alzando y cambiando el tono de voz para marcar las frases,
haciendo preguntas, etc. (PEC3-2019)

a) ¿Qué áreas del lenguaje intervienen en que el estudiante comprenda lo


que la profesora está explicando y cómo lo está explicando para captar
su atención? Argumenta tus afirmaciones.

La comprensión del lenguaje depende de la llegada de la información auditiva a
través de la decodificación de la secuencia de sonidos que constituyen el habla.
Este input se almacena en el área de Wernicke en la corteza de asociación auditiva
del lóbulo temporal izquierdo para después activarse los recuerdos que constituyen
el significado de la palabra. Para ello, el área de Wernicke se conecta a través del

295
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

área posterior del lenguaje con los circuitos neurales que contienen estos
conceptos.

Diversos estudios de neuroimagen han demostrado que la comprensión del


lenguaje implica el reconocimiento de una palabra que utiliza el área de Wernicke
en el hemisferio izquierdo, pero que para la comprensión de los aspectos figurativos
del lenguaje interviene, también, el hemisferio derecho.

Consigue captar su atención gracias a la prosodia, es decir, a los aspectos rítmicos,


enfáticos y melódicos del habla que ofrecen información acerca del estado
emocional del hablante.

Los mecanismos neurales que permiten reconocer y controlar estos elementos


prosódicos y de entonación del lenguaje parecen estar lateralizados en el
hemisferio derecho, tal y como se observa en el estudio de neuroimagen funcional,
llevado a cabo por Meyer y cols. (2002).

(Cap. 14, p. 448, 450)

Mi respuesta en la PEC: La profesora trata de captar la atención de sus alumnos


gracias a la prosodia, es decir, cambios en la entonación, el ritmo o el énfasis a la
hora de explicar la lección. De esta forma consigue dotar de expresión emocional a
su discurso. El lenguaje es una función lateralizada, de tal forma que la compresión
y producción del mismo se localiza casi siempre en el hemisferio izquierdo, pero es
el hemisferio derecho el que está relacionado con esa prosodia o expresión
emocional del lenguaje. Además como la profesora está explicando algo, que bien
sucede en ese momento (estamos percibiendo), bien es un hecho del pasado
(debemos recurrir a los recuerdos), otras partes del cerebro están implicadas en
esa capacidad de comunicar: la parte posterior de los hemisferios cerebrales, es
decir, los lóbulos occipital, temporal y parietal. En la circunvolución temporal
izquierdo, se encuentra el área de Wernicke implicada en la producción del lenguaje
significativo, mientras que en el lóbulo frontal izquierdo se encuentra el área de
Broca, responsable del control de los músculos al hablar y por tanto en la
articulación las palabras.

En cuanto a los estudiantes, la comprensión del lenguaje implica el reconocimiento


de las palabras y su interpretación, gracias al área de Wernicke, localizada en la
corteza de asociación auditiva del lóbulo temporal izquierdo. En esta área se
encuentran las aferencias auditivas de las palabras, cuyos significados están
almacenados en las áreas sensitivas de asociación. La comprensión del lenguaje
figurativo se lleva a cabo en el hemisferio derecho.

b) En un momento de la lección, la profesora, con el objetivo de


profundizar sobre un concepto clave, pone a los estudiantes un vídeo en
inglés que describe un experimento desarrollado por un grupo de
investigación del extranjero. ¿Qué regiones cerebrales se activan para
el procesamiento del lenguaje bilingüe? ¿Se producen cambios en el
cerebro al aprender una segunda lengua? Argumenta tus afirmaciones.

Las personas bilingües poseen probablemente algunas regiones cerebrales


dedicadas a las lenguas específicas, y, además, áreas comunes a todas ellas. Las
investigaciones en pacientes bilingües, y mediante el uso de técnicas de imagen
como la tomografía de emisión de positrones (TEP) y la resonancia magnética
funcional (RMf), o bien por electroestimulación directa, han permitido identificar
áreas lingüísticas comunes y específicas en las cortezas frontal y temporal/parietal
posterior. Además, se encontraron áreas específicas del lenguaje en algunas
estructuras subcorticales.

296
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

En una investigación llevada a cabo por Mechelli y cols. (2004), se observó un
aumento de la densidad de sustancia gris en la corteza parietal izquierda de las
personas bilingües en comparación con las monolingües.

(Cap. 14, p. 450)

Mi respuesta en la PEC: Los últimos estudios demuestran que en los bilingües


intervienen áreas cerebrales comunes y otras específicas para cada idioma, en la
corteza frontal y temporal/parietal posterior. Las áreas especificas implicadas
parecen estar relacionadas con ciertas estructuras subcorticales.

Las investigaciones en bilingüismo han demostrado que la corteza se modifica al


aprender una segunda lengua, de tal forma que las personas bilingües tienen un
aumento en a densidad de la corteza parietal izquierda, densidad que se
incrementa cuanto más temprana es la edad en la que se aprendía este segundo
idioma. Por otro lado los circuitos que intervienen en el procesamiento del lenguaje
(área de Wernicke) se vuelven mas sensibles a otros patrones fonéticos distintos de
su lengua materna. Esta sensibilidad también es mayor cuanto menor edad, ya
que estos circuitos no están tan consolidados y es fácil la adquisición de nuevos
fonemas. Esto demuestra la existencia de mecanismos de plasticidad neuronal.

613. ¿Cuáles son las principales características en cuanto a la articulación


y la comprensión del habla de la afasia de Wernicke y la afasia de Broca?
¿Cuál es la localización de las correspondientes lesiones? (AS-2019)

La afasia de Broca se es una afasia expresiva derivada de una lesión en el área de


Broca en el lóbulo frontal izquierdo. Las personas con afasia de Broca tienen
dificultades para producir el lenguaje, sobre todo el habla. Un daño en esta área en
personas que se comunican principalmente con la lengua de signos da lugar a
déficits similares en la producción de este lenguaje. Por su parte, la de Wernicke es
una afasia receptiva causada por una lesión en el área de Wernicke, que se localiza
en la circunvolución temporal izquierda. Esta afasia produce déficits de
comprensión del habla. En personas que se comunican por lengua de signos, el
daño al área de Wernicke provoca déficits en la comprensión de los signos
(Campbell y coles., 2007).

(R: cap. 14, página 445)



614. Durante una conversación intervienen tanto procesos de producción
como de recepción del lenguaje, en los que expresamos a través del
habla, nuestras ideas, escuchamos y entendemos lo que nos dice
nuestro interlocutor. Describe desde el punto de vista de la propuesta
integradora de Hickok y Poeppel, los circuitos involucrados en cada
caso, las áreas cerebrales implicadas y la función de cada circuito. (EX
Jun 2018)

Estos autores proponen un modelo de doble ruta: a) la ruta o vía ventral, del
sonido al significado, donde las representaciones sensoriales del habla serían
procesadas en las cortezas primarias y secundarias de la circunvolución temporal
superior (bilateral) y se conectaría con otras regiones del lóbulo temporal para
activar las representaciones conceptuales asociadas a estas palabras asociadas y
almacenadas en estas regiones temporales; b) la ruta o vía dorsal, del sonido al
habla (producción), en la que el procesamiento del habla en las regiones de la
corteza auditiva se proyectaría a regiones premotoras, motoras y en la corteza
frontal inferior. Este circuito sería el encargado de la interfase auditivomotora y de
transformar las representaciones auditivas en representaciones motoras.

297
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 4. Capítulo 19, página 495.

615. Toni y Núria han sufrido un accidente en moto que les ha supuesto
un traumatismo craneoencefálico y una lesión en diferentes regiones
cerebrales que participan en los procesos de lenguaje. El habla de
ambos se observa fluida pero Toni parece que le falten las palabras,
utiliza frases como "dame eso (mientras lo señala)", "no se debe hacer
así ..."; y Núria utiliza palabras incorrectas (parafasia semánticas) y
parece que no comprende lo que se le pide. Identifica qué tipo de
alteración crees que sufre cada uno, describe las diferencias principales
entre ambos e identifica qué estructuras cerebrales estarían afectadas
en cada uno de ellos. Justifica tus afirmaciones. (EX Jun 2018)

Toni sufre una afasia anómica o afasia nominal, ya que se observa que el habla es
fluida y sintácticamente correcta pero hay dificultades para encontrar algunas
palabras durante su discurso. La afectación suele ser especialmente en los nombres
pero también a otras palabras con alto contenido informativo. Las lesiones más
frecuentes en esta lesión son las de las circunvoluciones angular y temporal
inferior, así como las lesiones frontales y subcorticales anteriores (las que conectan
el área motora suplementaria con el área del habla). En cambio, Núria sufre una
afasia de Wernicke, ya que muestra un habla fluida pero con errores de tipo cambio
de letras o palabras (parafasia), una comprensión afectada, que correspondería con
una lesión en la circunvolución temporal superior (área de Wernicke).
Alternativamente se podría ver también afectado el giro angular.

Módulo 4. Capítulo 19. Páginas 493-494.

616. María y Pablo son dos pacientes que han sufrido un infarto cerebral.
La afectación de la María se localiza en la zona indicada con una (A) de
la figura, mientras que el infarto de Pablo en la zona (B). Indica la
localización de las lesiones y qué sintomatología presentarán ambos
pacientes. (EX Ene 2018)

María presenta una lesión en la circunvolución temporal superior o área de


Wernicke, la que provoca una afasia de Wernicke que se caracteriza por un habla
fluida pero con errores de cambio de letras o palabras (parafasia) y una afectación

298
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

de la comprensión auditiva. La lectura y la escritura también pueden estar
afectadas. En cambio Pablo muestra una lesión en la parte opercular y triangular de
la circunvolución frontal inferior área de Broca (área 44 de Brodmann) que se
caracteriza por una disminución o supresión del habla con agrupaciones de una a
tres palabras, con mucha dificultad en la articulación y agramatismo. Muestran una
buena comprensión de palabras, aunque hay más dificultad para las frases. La
lectura y su comprensión suelen estar preservadas.

Módulo 4. Capítulo 19, página 493.

617. Indica las semejanzas y las diferencias clínicas y anatómicas entre la


afasia de Broca y la afasia transcortical motora. (EX Ene 2018)

Tanto la afasia de Broca como la afasia transcortical motora se caracterizan por una
disminución del habla, mostrando una dificultad para formular frases. A la afasia de
Broca esta dificultad se debe a problemas en la articulación, mientras que en la
afasia transcortical motora se debe por una desconexión entre la representación
conceptual de las palabras y las frases y el sistema motor de la producción del
habla . Las lesiones que presentan los pacientes con afasia transcortical motora
suelen ser más pequeñas que en la afasia de Broca e implican las fibras de
sustancia blanca que conduce la información en el área de Broca o las vías
subcorticales implicadas en el inicio del habla espontánea, mientras que en la afasia
de Broca se ve afectada la parte opercular y triangular de la circunvolución frontal
inferior (área de Broca).

Módulo 4. Capítulo 19, páginas 493-494.

618. En un estudio con chicos y chicas de un instituto japonés se registró


la actividad cerebral mientras escuchaban enunciados en inglés. Los
resultados mostraron una mayor activación de las regiones cerebrales
implicadas en la sintaxis en los chicos, mientras que en las chicas se
observó una mayor activación en regiones cerebrales relacionadas con
la semántica. (PEC3 2018-2)

a) ¿Qué regiones cerebrales se han activado más en los chicos y cuáles se


han activado más en las chicas?

Es probable que, en el caso de los chicos, la región más activada sea la


circunvolución frontal inferior (área de Broca) y sus conexiones. La circunvolución
frontal inferior puede subdividirse en: la parte triangular (Brodmann 45) con
conexiones en el lóbulo temporal y encargada del procesamiento de relaciones
locales del procesamiento sintáctico; y en el área opercular (Brodmann 44),
conectada con el lóbulo parietal inferior y con la circunvolución temporal superior;
regiones implicadas en el procesamiento sintáctico. Además de la circunvolución
frontal inferior, también han podido activar los ganglios basales, los cuales están
implicados en el procesamiento de reanálisis sintáctico.

En el caso de las chicas, la región que más activa debería ser la circunvolución
temporal. Las zonas medias e inferiores de la zona posterior de la circunvolución
temporal activan durante tareas semánticas y cuando se lesionan generan
parafasias semánticas. También puede estar implicada la zona anterior del lóbulo
temporal, ya que su atrofia provoca demencia semántica.

En conclusión, el patrón de activación en los chicos será predominantemente


anterior (frontal) y en las chicas predominantemente posterior (temporal).

Módulo 4. Capítulo 19, páginas: 491, 509,511-513

299
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

619. Por otra parte, se ha descrito también que las personas que tienen el
japonés como idioma nativo, están menos influenciadas por los
movimientos de los labios en la percepción del lenguaje, en comparación
con personas anglófonas, que tienden a focalizar más la atención en los
labios del interlocutor, incluso antes de que éste comience a hablar. Se
han relacionado estas diferencias con que "el efecto McGurk" (o el
fenómeno por el cual se cree escuchar algo diferente cuando el
movimiento de los labios y el sonido no están en consonancia) sea
menos frecuente en personas de habla japonesa. (PEC3 2018-2)

a) ¿Cómo y dónde se integra la información implicada en el “efecto


McGurk” según el modelo de la doble ruta (Hickok y Poeppel)?

El modelo de Hickok y Poeppel establece dos sistemas en el procesamiento del


lenguaje, un conceptual y otro auditivo-motor. En el ejemplo que nos incumbe,
cuando se percibe el sonido de una palabra (discriminación fonética) se activa el
circuito dorsal. En la percepción auditiva de las palabras, se activarán la corteza
auditiva primaria (circunvoluciones de Heschl) y secundaria (áreas alrededor de las
circunvoluciones de Heschl y la circunvolución temporal superior, Brodmann 42 y
22) de ambos hemisferios. Esta percepción auditiva permite vincular la información
auditiva (fonética) con su representación articulatoria (movimiento de los labios), la
integración de la información fonética con la información articulatoria implica la
activación de la vía ventral. La circunvolución temporal superior izquierda, recibe
conexiones de las cortezas auditivas y de otras regiones sensoriales entre ellas la
visual, permitiendo que aquí se integre la información auditiva y visual del lenguaje
y activando el área de Wernicke para permitir la comprensión de la palabra.

Módulo 4. Capítulo 19, páginas: 492, 501-508.

620. El desarrollo del habla es un aprendizaje muy prolongado en el


tiempo. Desde que nacemos, hasta que somos hablantes más o menos
competentes pueden pasar unos 6 o 7 años y, además, es una función
cognitiva que se sigue enriqueciendo y perfeccionando hasta bien
entrada la edad adulta. (PEC3-OCT-2018)

a) Teniendo en cuenta que los niños comprenden el lenguaje oral mucho


antes de expresarlo correctamente, ¿qué áreas del lenguaje madurarían
antes, cuáles después y cuál es su localización cerebral?

Primero madurarán las áreas correspondientes a la comprensión del lenguaje y,


después, las encargadas de su producción.

La comprensión del lenguaje depende de la llegada de la información auditiva a


través de la decodificación de la secuencia de sonidos que constituyen el habla.
Este input se almacena en el área de Wernicke en la corteza de asociación auditiva
del lóbulo temporal izquierdo para después activarse los recuerdos que constituyen
el significado de la palabra. Para ello, el área de Wernicke se conecta a través del
área posterior del lenguaje con los circuitos neurales que contienen estos
conceptos. Diversos estudios de neuroimagen han demostrado que la comprensión
del lenguaje implica el reconocimiento de una palabra que utiliza el área de
Wernicke en el hemisferio izquierdo, pero que para la comprensión de los aspectos
figurativos del lenguaje interviene, también, el hemisferio derecho.

En cuanto al sustrato neural implicado en la producción del lenguaje, dependerá de


diferentes mecanismos implicados en la conversión de las percepciones, los
recuerdos y los pensamientos al lenguaje, así como de áreas localizadas en el
lóbulo frontal, específicamente del área de Broca.

300
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

(R: cap 14, pag. 448)

b) Aunque no hables alemán, si ves dos personas alemanas que se están


discutiendo en la calle puedes saber, rápidamente y sin dudarlo, que no
están conversando amablemente. ¿Qué componente del lenguaje te
permite deducir este contenido? ¿Cuál es su sustrato neural? Justifica
tu respuesta.

Podríamos deducirlo por la prosodia, es decir, por los aspectos rítmicos, enfáticos y
melódicos del habla que ofrecen información acerca del estado emocional del
hablante. Los mecanismos neurales que permiten reconocer y controlar estos
elementos prosódicos y de entonación del lenguaje parecen estar lateralizados en el
hemisferio derecho, tal y como se observa en el estudio de neuroimagen funcional,
llevado a cabo por Meyer y cols. (2002).

(R: cap. 14, pag. 450)

621. En un estudio con chicos y chicas de un instituto japonés se registró


la actividad cerebral mientras escuchaban enunciados en inglés. Los
resultados mostraron una mayor activación de las regiones cerebrales
implicadas en la sintaxis en los chicos, mientras que en las chicas se
observó una mayor activación en regiones cerebrales relacionadas con
la semántica. ¿Qué regiones cerebrales se han activado más en los
chicos y cuáles se han activado más en las chicas? (PEC3-2018-1)

Es probable que, en el caso de los chicos, la región más activada sea la


circunvolución frontal inferior (área de Broca) y sus conexiones. La circunvolución
frontal inferior puede subdividirse en: la parte triangular (Brodmann 45) con
conexiones en el lóbulo temporal y encargada del procesamiento de relaciones
locales del procesamiento sintáctico; y en el área opercular (Brodmann 44),
conectada con el lóbulo parietal inferior y con la circunvolución temporal superior;
regiones implicadas en el procesamiento sintáctico. Además de la circunvolución
frontal inferior, también han podido activar los ganglios basales, los cuales están
implicados en el procesamiento de reanálisis sintáctico.

En el caso de las chicas, la región que más activa debería ser la circunvolución
temporal. Las zonas medias e inferiores de la zona posterior de la circunvolución
temporal activan durante tareas semánticas y cuando se lesionan generan
parafasias semánticas. También puede estar implicada la zona anterior del lóbulo
temporal, ya que su atrofia provoca demencia semántica.
En conclusión, el patrón de activación en los chicos será predominantemente
anterior (frontal) y en las chicas predominantemente posterior (temporal).

Módulo 4. Capítulo 19, páginas: 491, 509,511-513

Por otra parte, se ha descrito también que las personas que tienen el
japonés como idioma nativo, están menos influenciadas por los
movimientos de los labios en la percepción del lenguaje, en comparación
con personas anglófonas, que tienden a focalizar más la atención en los
labios del interlocutor, incluso antes de que éste comience a hablar. Se han
relacionado estas diferencias con que "el efecto McGurk" (o el fenómeno
por el cual se cree escuchar algo diferente cuando el movimiento de los
labios y el sonido no están en consonancia) sea menos frecuente en
personas de habla japonesa. ¿Cómo y dónde se integra la información
implicada en el “efecto McGurk” según el modelo de la doble ruta (Hickok y
Poeppel)?

301
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El modelo de Hickok y Poeppel establece dos sistemas en el procesamiento del
lenguaje, un conceptual y otro auditivo-motor. En el ejemplo que nos incumbe,
cuando se percibe el sonido de una palabra (discriminación fonética) se activa el
circuito dorsal. En la percepción auditiva de las palabras, se activarán la corteza
auditiva primaria (circunvoluciones de Heschl) y secundaria (áreas alrededor de las
circunvoluciones de Heschl y la circunvolución temporal superior, Brodmann 42 y
22) de ambos hemisferios. Esta percepción auditiva permite vincular la información
auditiva (fonética) con su representación articulatoria (movimiento de los labios), la
integración de la información fonética con la información articulatoria implica la
activación de la vía ventral. La circunvolución temporal superior izquierda, recibe
conexiones de las cortezas auditivas y de otras regiones sensoriales entre ellas la
visual, permitiendo que aquí se integre la información auditiva y visual del lenguaje
y activando el área de Wernicke para permitir la comprensión de la palabra.

Módulo 4. Capítulo 19, páginas: 492, 501-508.

622. En la afasia transcortical motora existe una afectación del habla,


como la afasia de Broca, pero como las podrías distinguir desde el punto
de vista clínico? Y anatómico?. (PEC3 2018-1)

En la afasia transcortical motora se mantiene intacta la capacidad de repetición.


Anatómicamente, las lesiones suelen ser más pequeñas que las observadas en las
afasias de Broca y se restringen a las vías que llevan información en el área de
Broca o las vías subcorticales implicadas en el inicio del habla espontánea (área
suplementaria motora - área motora del habla - circuito límbico)
Capítulo 19, páginas 493-494

623. ¿Qué permite la vía ventral según el modelo de doble ruta del
procesamiento del lenguaje postulado por Hickok y Poeppel?. (PEC3
2018-1)

Es la ruta del sonido al significado. Las representaciones sensoriales del habla


serían procesadas en la corteza auditiva primaria y secundaria de la circunvolución
temporal superior y se conectarían con otras regiones del lóbulo temporal para
activar las representaciones conceptuales asociadas a estas palabras y
almacenadas en estas regiones temporales. Por tanto, el circuito ventral permitiría
el procesamiento de aspectos más relacionados con la semántica.

Capítulo 19, página 495

624. Identifica la región marcada en amarillo en la imagen e indica los


principales síntomas que presentará una persona con una lesión en esta
área. (PEC3 2018-1)

302
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Se trata de la corteza cingulada anterior.

Los pacientes con síndrome cingulada anterior se caracterizan por falta de


personalidad: falta de interés por las cosas, falta de voluntad y de motivación.
Presentan una conducta y pensamiento ralentizados. Por lo tanto, presentan abulia,
apatía y mutismo cinético

Capítulo 27, página 734

625. En una conversación con otra persona, expresamos con el habla


nuestras ideas, escuchamos y entendemos lo que nos dice la otra
persona,... Se manifiesta, por lo tanto, la parte receptiva y la productiva
del lenguaje. Describe desde el punto de vista de la propuesta
integradora de Hickok y Poeppel, los circuitos involucrados en cada
caso, las áreas cerebrales implicadas y la función de cada circuito. (EX
Jun-2017)

Estos autores proponen un modelo de doble ruta: a) la ruta o vía ventral, del
sonido al significado, donde las representaciones sensoriales del habla serían
procesadas en las cortezas primarias y secundarias de la circunvolución temporal
superior (bilateral) y se conectaría con otras regiones del lóbulo temporal para
activar las representaciones conceptuales asociadas a estas palabras asociadas y
almacenadas en estas regiones temporales; b) la ruta o vía dorsal, del sonido al
habla (producción), en la que el procesamiento del habla en las regiones de la
corteza auditiva se proyectaría a regiones premotoras, motoras y en la corteza
frontal inferior. Este circuito sería el encargado de la interfase auditivomotora y de
transformar las representaciones auditivas en representaciones motoras.

Módulo 4. Capítulo 19, página 495.

626. ¿Qué diferencias anatómicas hay entre la afasia de Broca y la afasia


de Wernicke? (PEC3-2017-1)

BROCA: la lesión comprende la parte opercular y triangular de la circunvolución


frontal inferior que puede extenderse a la circunvolución precentral que son las
áreas motoras implicadas en el habla. Wernicke: las lesiones incluyen la porción
posterior de la circunvolución temporal superior (área de Wernicke), afectando
especialmente a la comprensión auditiva, aunque también puede haber afectación
de áreas posteriores, como la circunvolución angular, afectando en este caso
también la lectura y la escritura.

Módulo 4. Capítulo 19. p. 493-495.

627. Jan y el Pedro han sufrido un accidente en moto que les ha supuesto
un traumatismo craneoencefálico y una lesión en diferentes regiones
cerebrales que participan en los procesos de lenguaje. El habla de
ambos chicos se observa fluida pero al Jan parece que le falten las
palabras, utiliza frases como "dame eso (mientras lo señala), no se debe
hacer así ..."; y Pedro utiliza palabras incorrectas (parafasia semánticas)
y parece que no comprende lo que se le pide. Identifica qué tipo de
alteración crees que sufre cada uno, describe las diferencias principales
entre ambos e identifica qué estructuras cerebrales estarían afectadas
en cada uno de ellos. Justifica tus afirmaciones. (AS-2016)

En Jan sufre una afasia anómica o afasia nominal, ya que se observa que el habla
es fluida y sintácticamente correcto pero hay dificultades para encontrar algunas
palabras durante su discurso. La afectación suele ser especialmente en los nombres

303
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

pero también a otras palabras con alto contenido informativo. Las lesiones más
frecuentes en esta lesión son las de las circunvoluciones angular y temporal
inferior, así como las lesiones frontales y subcorticales anteriores (las que conectan
el área motora suplementàriaamb el área del habla). En cambio, el Pere sufre una
afasia de Wernicke, ya que muestra un habla fluida pero con errores de tipo cambio
de letras o palabras (parafasia), una comprensión afectada, que correspondería con
una lesión en la circunvolución temporal superior (área de Wernicke) .
Alternativamente se podría ver también afectado el giro angular.

Módulo 4. Capítulo 19. Páginas 493-494.

628. Indica qué diferencias hay entre la afasia de Wernicke y la afasia de


Broca a nivel de producción del habla, comprensión y localización de la
lesión. (EX Ene-2016) (AS-2016)

La afasia de Wernicke se caracteriza por un habla fluida pero con errores de tipo
cambio de letras o palabras (parafasia), una comprensión afectada, que
correspondería con una lesión en la circunvolución temporal superior (área de
Wernicke). Alternativamente se podría ver también afectado el giro angular.
Por el contrario, la afasia de Broca se caracteriza por una disminución o supresión
del habla, con una buena comprensión de palabras (más dificultad para frases). La
lesión estaría localizada en el área 44 de Brodmann, extendiéndose a veces a
regiones más posteriores, hacia la circunvolución precentral.

Capítulo 19, página 493.

629. Los síndromes afásicos provocan varios tipos de alteraciones en el


lenguaje dependiendo de la región o regiones cerebrales afectadas. A
continuación te presentamos una tabla donde se indica la afectación o la
preservación de diferentes propiedades del lenguaje. A partir de esta
información, indica a qué síndromes afásicos correspondería la
sintomatología mostrada en cada fila de la tabla. A continuación, explica
las regiones cerebrales y/o vías principalmente afectadas en cada tipo
de afasia. (PEC3-2016-1)

2a) TRANSCORTICAL MOTORA: la lesión se centra en la SUSTANCIA BLANCA que


transmite información al área de Broca, o bien las vías subcorticales implicadas en
el inicio del habla (conexión del área suplementaria motora con el área motora del
habla y el circuito límbico).

2b) BROCA: la lesión comprende la PARTE OPERCULAR Y TRIANGULAR DE LA


CIRCUNVOLUCIÓN FRONTAL INFERIOR (área 44 de Brodmann) que puede
extenderse a la CIRCUNVOLUCIÓN PRECENTRAL (Brodmann 6/4) que son las áreas

304
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

motoras implicadas en el habla. Si sólo hay afectación de la sustancia gris, la afasia
suele ser reversible, pero no si hay afectación de la sustancia blanca.

2c) CONDUCCIÓN: las lesiones comprenden la CIRCUNVOLUCIÓN SUPRAMARGINAL


y fundamentalmente el FASCÍCULO ARQUEADO.

2d) WERNICKE: las lesiones incluyen la PORCIÓN POSTERIOR DE LA


CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL SUPERIOR (área de Wernicke), aunque también
puede haber afectación de áreas posteriores, como la CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR,
afectando en este caso también la lectura y la escritura.

Capítulo 19. pág. 493-495.

630. Cuando la madre de Mar, que está estudiando Psicología en la UOC,


está volviendo a casa en coche recibe una llamada de una amiga que le
cuenta, toda preocupada, que su madre ha tenido una embolia y que los
médicos le han dicho que la lesión ha afectado al lenguaje. Enseguida, la
madre de Mar intenta recordar los contenidos trabajados en la
asignatura de Psicología Fisiológica del semestre pasado, y quiere
intentar saber qué sintomatología debe presentar la madre de su amiga
dependiendo de si la lesión ha afectado a la área A o el área B. Identifica
las posibles áreas afectadas (A o B), el tipo de afasia y la sintomatología
asociada. (PEC3-2016)

A: Lesión: área 44 de Brodmann en el lóbulo frontal izquierdo (área de Broca o pars


triangularis y opercularis del giro frontal inferior). Afasia de Broca. Sintomatología:
disminución o supresión del habla, con cierta preservación de la comprensión
auditiva (palabras simples más que frases). La producción del habla es dificultosa,
se suele limitar a un máximo de 3 palabras, con una gran dificultad para
articularlas. También se suele acompañar de agramatismo, y la lectura y la
comprensión suelen estar preservadas. Puede extenderse a la sustancia blanca
subyacente o en la circunvolución precentral.

B: Lesión: área 22 de Brodmann en el lóbulo temporal izquierdo (área de Wernicke


o circunvolución temporal superior). Afasia de Wernicke. Sintomatología: habla
fluida en cuanto a la articulación de las palabras y la sintaxis de las frases, pero
vacía de significado, ya que las palabras suelen ser incorrectas y a veces se
producen también neologismos que impiden comprender el significado del mensaje.
El síntoma principal es que la comprensión está afectada, por lo que no

305
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

comprenden el habla de los demás y, además, tampoco detectan sus propios
errores. La lectura y la escritura también pueden verse afectadas, en función de la
extensión de la lesión.
Módulo 4. Capítulo 19, páginas 492-4

631. Al Servicio de Neurología del Hospital del Mar, en Barcelona, acaban


de llegar dos pacientes con ictus cerebrales. En el primer caso, el
accidente cerebrovascular ha afectado, principalmente, la parte
opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior izquierda
(imagen de la izquierda), y en el segundo caso, la lesión se extiende por
la porción posterior de la circunvolución temporal superior izquierda
(imagen de la derecha). (PEC3-2015)

a) ¿De qué manera estas lesiones pueden afectar el lenguaje en ambos


casos y qué sintomatología provocan?

En el primer caso estaríamos ante una Afasia de Broca, que se caracteriza por una
disminución o supresión del habla, con cierta preservación de la comprensión
auditiva (palabras simples más que frases). La producción del habla es dificultosa,
se suele limitar a máximo 3 palabras, con una gran dificultad para articularlas.
También se suele acompañar de agramatismo, y la lectura y la comprensión suelen
estar preservadas. En el segundo caso estaríamos ante una Afasia de Wernicke,
que se caracteriza por un habla fluida en cuanto a la articulación de las palabras y
en la sintaxis de las frases, pero vacía de significado, ya que las palabras suelen ser
incorrectas y a veces se producen también neologismos que impiden comprender el
significado del mensaje. El síntoma principal es que la comprensión está afectada,
por lo que no comprenden el habla de los otros y, además, tampoco detectan sus
propios errores. La lectura y la escritura también pueden verse afectadas, en
función de la extensión de la lesión.

Capítulo 19, página 493.

b) ¿De qué manera estas lesiones pueden afectar su habilidad para el


cálculo en ambos casos y por qué? ¿Cuál es el principal sustrato neural
del cálculo?

El cálculo es una habilidad multifactorial que implica la utilización de capacidades


verbales, atencionales, espaciales, memorísticas y ejecutivas. De modo que en el
primer caso, en la Afasia de Broca, la dificultad para articular palabras podría
provocar una dificultad para hacer cálculos y resolver problemas aritméticos de
forma oral, y en el caso de la Afasia de Wernicke, su afectación en la comprensión
del lenguaje puede producir déficits también en la comprensión y producción de

306
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

números, afectando también la realización de operaciones matemáticas y la
resolución de problemas aritméticos.

El surco intraparietal y regiones adyacentes se han identificado como la región


clave para el procesamiento numérico y el cálculo. También participan regiones
como la circunvolución angular, la parte posterior del lóbulo parietal, la corteza
prefrontal, la ínsula anterior izquierda, la corteza cerebelosa y el núcleo caudado.

Capítulo 20, páginas 521-527.

632. Estás haciendo un estudio sobre el procesamiento y la expresión del


lenguaje en sujetos diestros. Según el modelo de Geschwind, cuáles son
las áreas y fascículos cerebrales implicados en el procesamiento y la
expresión del lenguaje de estos individuos? En qué hemisferio y lóbulos
cerebrales se localizan? Y en el caso de sujetos zurdos, donde se
localizarían estas regiones ?. (EX Ene-2014) (AS)

De acuerdo con el modelo de Geschwind, cuando una persona escucha alguien que
habla, los sonidos de las palabras se envían por la ruta auditiva hasta la corteza
auditiva primaria localizada en la circunvolución de Heschl. Desde aquí son
transmitidos en el área de Wernicke en la circunvolución temporal superior
izquierda donde se interpreta el significado de las palabras. Para hablar es
necesario que el significado de las palabras se envíe por fascículo arqueado hasta el
área de Broca situada en la circunvolución frontal inferior izquierda que contiene
una representación para la articulación de las palabras. Las órdenes para el habla
se envían desde el área de Broca hasta la zona motora primaria facial y de ésta a
las motoneuronas que controlan la musculatura de la cara del tronco encefálico. Los
diferentes estudios sobre las bases neurales del lenguaje muestran que un 95-99%
de sujetos diestros tienen dominancia del lenguaje en el hemisferio izquierdo,
mientras que en zurdos esta lateralización es del 60-70%. Por lo tanto, el
hemisferio más críticamente implicado en lenguaje tanto en diestros como en
zurdos es el izquierdo.

633. El modelo clásico de organización de los sistemas del lenguaje de


Wernicke- Geschwind basado esencialmente en el estudio de pacientes
ha quedado recientemente superado gracias a las técnicas de
neuroimagen para Resonancia Magnética en participantes sanos. Explica
brevemente cuáles son las principales aportaciones de estos estudios
más recientes respecto del modelo clásico? (PEC3-2014)

El modelo clásico estaba basado en pacientes y consideraba tres regiones claves:


Wernicke para la comprensión, Broca para la expresión oral del lenguaje y el
fascículo arqueado que las unía. Las técnicas de neuroimagen han permitido definir
esta función en individuos sanos, dividida en 4 componentes: ortográfica (regiones
frontales anterior e inferior, y área parietal posterior), fonológica (pars opercularis
y área de Broca y giro temporal superior), sintáctica (opérculo anterior ) y
semántica (Broca, Wernicke y corteza temporal anterior y medial).

634. Explica las aportaciones que las investigaciones con individuos


comissurotomitzats han supuesto para el estudio y la comprensión de la
especialización hemisférica del lenguaje. indica también brevemente
qué es lo que se ha observado en estos sujetos en las diferentes pruebas
que se han utilizado para estudiar estos casos. (EX Ene-2013)

El lenguaje es una función que presenta asimetría entre hemisferios. En la mayoría


de personas el lenguaje se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo. Los
estudios realizados con pacientes comissurotomitzats han proporcionado evidencias

307
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

en este sentido. Si a un paciente con el cerebro escindido se le presenta un objeto
exclusivamente al campo visual izquierdo, es incapaz de referirse a él verbalmente.
No obstante, si el objeto es presentado en el campo visual derecho, podrá decir el
nombre del objeto sin problemas para que la información habrá sido procesada por
el hemisferio izquierdo.

635. Indica en qué hemisferio cerebral y qué regiones cerebrales de este


hemisferio están principalmente implicadas en el procesamiento y la
expresión del lenguaje. Indica las funciones principales de estas
regiones y la contribución que los estudios de neuroimagen funcional
han supuesto en su estudio. (EX Jun-2013)

Los estudios de lesiones han identificado tres estructuras importantes por el


lenguaje: El área de Broca en la región perisiviana anterior del hemsiferi izquierdo
implicada en la expresión oral del lenguaje, el área de Wernicke en la región
perisilviana posterior del hemisferio izquierdo relacionada con la compresión del
lenguaje. Estas estructuras están ligadas por el fascículo arqueado del hemisferio
izquierdo que conecta los componentes anterior y posterior del lenguaje. Las
técnicas de neuroimagen han complicado esta visión clínica y han relacionado el
procesamiento fonológico con la partes opercularis del área de Broca y la
circunvolución temporal superior; El procesamiento sintáctico en el opérculo frontal
y el procesamiento semántico en el área de Wernicke, Broca y la corteza temporal
anterior y medial.

636. Imagina que quieres evaluar los efectos que tendría una
callosotomia (una sección completa del cuerpo calloso del cerebro)
sobre el lenguaje hablado. Cómo explorar el papel de cada uno de los
hemisferios cerebrales en relación al lenguaje? Propone una tarea
conductual para hacerlo. (PEC3-2013)

Utilizaría la presentación taquistoscòpica, en la que cada estímulo presentado (al


hemicap visual derecho o en el izquierdo) se procesa únicamente por un hemisferio
cerebral (izquierdo y derecho respectivamente, ya que las vías visuales decusan
totalmente). Presentaría palabras escritas a uno u otro hemicap visual y diría a los
participantes que las verbalizaran. Si los pacientes están callosotomitzats, muy
probablemente no podrían verbalizar las palabras presentadas al hemicampo
izquierdo.

637. Consideras que el área de Broca participa en la comprensión del


lenguaje? Pone un ejemplo que muestre la función de esta área en la
comprensión del lenguaje. (No obstante, si crees que esta área no juega
ningún papel, pone un ejemplo que lo ponga de manifiesto). (PEC3-
2013)

En efecto participa, ya que es clave en elprocessament sintáctico. De este modo, en


pacientes con alteraciones en Broca y zonas adyacentes s'oberven alteraciones de
la comprensión cuando las frases son sintácticamente complejas. Ex: Pedro, a
quien María había regalado un caramelo, se enfadó con Juan. Para entender cómo
se relacionan las diferentes acciones y quién las realiza debe Broca y zonas
adyacentes participen.

638. Indica cuál es el rol del área de Broca en el lenguaje. (EX Ene-2012)

Expresión del lenguaje / Articulación de las palabras.

639. Indica cuáles son las áreas y fascículos cerebrales implicados en el


procesamiento del lenguaje en individuos diestros, y en qué hemisferio

308
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

y lóbulos cerebrales se encuentran localizadas. Según el modelo de
Geschwind, qué alteraciones esperarías de una lesión que afectase cada
una de estas estructuras de forma selectiva?. (EX Ene-2012)

Existen tres estructuras principales implicadas en el procesamiento del lenguaje: El


área de Wernicke que está localizada en el lóbulo parietal izquierdo, el área de
Broca que está situada en el lóbulo frontal izquierdo y el fascículo arqueado que
conecta ambas regiones. Una lesión del área de Broca impide la expresión oral del
lenguaje, una lesión del área de Wernicke la comprensión oral o escrita del
lenguaje y una desconexión del fascículo arqueado la imposibilidad de conectar
ambos sistemas.

640. Indica cuál es el papel del área de Wernicke en el lenguaje. (EX Ene-
2012)

Procesar / Representar el significado de las palabras.

641. Miquel padece una lesión severa del cuerpo calloso que conecta
ambos hemisferios cerebrales. Los neuropsicólogos del hospital han
observado que es incapaz de decir el nombre de los objetos que se le
presentan en la porción periférica del campo visual izquierdo, pero no en
el campo visual derecho. Cómo lo explicarías?. (EX Ene-2012)

Se explicaría por el hecho que las áreas de la comprensión y la elaboración del


lenguaje se encuentran situadas en el hemisferio izquierdo, y la información visual
que proviene del hemicampo visual izquierdo llega al hemisferio derecho.
Desgraciadamente la sección del cuerpo calloso de este paciente impide que esta
información llegue al hemisferio izquierdo en el que se encuentran las áreas del
lenguaje y por lo tanto Miquel no podrá denominar estos objetos.

642. Cómo se denomina el fascículo que conecta las áreas de la


comprensión y la expresión del lenguaje? En qué hemisferio se
encuentran localizados estos sistemas en personas diestras? (EX Ene-
2012)

El fascículo arqueado, hemisferio izquierdo

2. Representacion numérica

643. Un niño en edad escolar presenta ciertos problemas en el área de
matemáticas. Su profesor explica que cuando tiene que hacer cálculos
mentales del tipo 15x4 o 456+75 no presenta dificultades. En cambio,
cuando se le pide que recite la tabla de multiplicar, por ejemplo, del 7,
que ya se la sabe, le cuesta más que al resto de compañeros de clase. ¿A
qué puede deberse esta diferencia de rendimiento entre los dos tipos de
ejercicios matemáticos? ¿Qué regiones del lóbulo parietal se encuentran
implicadas en cada tipo de ejercicio? Justifica tu respuesta. (EX Jun
2017)

La circunvolución angular -izquierda- intervendrá muy probablemente en el


segundo tipo de ejercicio. Esta región es clave en procesos automáticos y
(dependientes del lenguaje) implicados en la realización de problemas aritméticos
como es el caso de operaciones automatizadas, como recitar las tablas de
multiplicar. El surco intraparietal lo hará en el primer tipo de ejercicio. Esta región
es fundamental para prácticamente cualquier tipo de cálculo numéricos (sumas,
multiplicaciones).

309
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Módulo 4. Capítulo 20, páginas 522-526.

644. La profesora de matemáticas pide a un alumno que diga el resultado


de la multiplicación 21x3 (ejercicio de cálculo). A continuación le pide
que le cante las tablas de multiplicar del 3 y del 5 (ejercicio
automatizado). ¿Qué región del lóbulo parietal interviene en cada uno
de estos dos ejercicios? Justifica tu respuesta. (EX Ene-2016) (AS-2016)

El surco intraparietal intervendría fundamentalmente en el primer ejercicio. Esta


región es básica para el cálculo. En cambio, en el segundo ejercicio intervendría
fundamentalmente la circunvolución , ya que esta región (sobre todo la del
hemisferio izquierdo ) es clave en los procesos automáticos y dependientes del
lenguaje implicados en la realización de problemas aritméticos , como es recitar las
tablas de multiplicar que implica operaciones automatizadas (hechos aritméticos )
que se almacenan en la memoria verbal.

Capítulo 20 , páginas 522 a 526.

645. Bases cerebrales del cálculo y del procesamiento numérico.

El surco intraparietal es el área crucial del proceasament de la magnitud numérica,


aunque la corteza prefrontal y otras regiones también tienen un papel clave.
Actividad conjunta de diferentes regiones cerebrales. Hay cuatro áreas corticales
implicadas de una manera específica en el procesamiento numérico y el cálculo. El
surco intraparietal participa en la representación abstracta de la magnitud
numérica. La circunvolución angular se relaciona con procesos dependientes del
lenguaje, como el uso de los códigos numéricos verbales, y con la resolución de
sumas y multiplicaciones simples (de un solo dígito). La circunvolución fusiforme
interviene en el procesamiento de los números en formado arábiga. El lóbulo
prefrontal está implicado en las tareas que requieren la memoria de trabajo, como,
por ejemplo, en el cálculo de operaciones complejas (más de un dígito). el surco
intraparietal participa en la representación abstracta de la magnitud numérica y la
circunvolución angular se relaciona el uso de los códigos numéricos-verbales, y con
la resolución de sumas y multiplicaciones simples. Las funciones cognitivas en la
que participan conjuntamente ambas regiones en la ejecución de operaciones
aritméticas (operaciones simples como las sumas y las multiplicaciones de un solo
dígito).

646. En relación al procesamiento numérico y el cálculo, di cuál es el


papel del surco intraparietal .

El surco intraparietal (IPS) está involucrado bilateralmente en la representación


abstracta de las cantidades, lo que permite la manipulación semántica de los
números. El IPS parece ser el responsable de la representación de las cantidades
continuas en general; se ha observado que responde al procesamiento de la
magnitud, ya sea en tareas de comparación numérica, en tareas de comparación
entre ángulos o en tareas de comparación de longitud de líneas. Por lo tanto, se
pone en marcha ante el procesamiento de cualquier estímulo numérico o de
discriminación de magnitudes.

647. El procesamiento numérico y el cálculo son capacidades complejas


que implican la participación de diferentes capacidades cognitivas.
¿Cuáles son estas funciones cognitivas y cómo podría afectar la lesión
del hemisferio derecho o izquierdo al procesamiento numérico? (EX Jun-
2015) (AS-2015)

310
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El cálculo es una habilidad multifactorial que implica la utilización de capacidades
verbales, atencionales, memorísticas y ejecutivas de manera que su sustrato neural
se encontraría distribuido en diferentes áreas y / o regiones tanto corticales como
subcorticales , conectadas entre sí formando redes neuronales complejas. Esta
multifactorialidad hace que se puedan producir dificultades de diversa índole en el
procesamiento numérico. Por ejemplo, lesiones en el área de la comprensión verbal
del lenguaje , localizada en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas,
pueden producir déficits en la comprensión y producción de números, con las
consecuentes alteraciones en la realización de las operaciones matemáticas. Por
otra parte, las lesiones de el hemisferio derecho provocarían alteraciones en la
organización espacial de las cantidades y en la comprensión y la resolución de
problemas abstractos.

Capítulo 20, página 521.

648. Varios estudios han mostrado que el surco intraparietal es una


región clave en el procesamiento numérico y el cálculo, pero se ha visto
que no es la única región importante y que hay otros que contribuyen a
que esta función se lleve a cabo. Cuáles son estas otras regiones y como
participan en el procesamiento numérico y el cálculo? (EX Jun-2015)
(AS-2015)

Por un lado, se ha visto que la región prefrontal intervendría en la recuperación de


los hechos numéricos, facilitando el acceso a la información almacenada, por lo que
la activación y la recuperación de los hechos aritméticos dependerían de una red
frontoparietal. También se ha visto implicada la corteza cingulada en tareas más de
apoyo implicando funciones como la atención, la memoria de trabajo, la toma de
decisiones, la monitorización o la selección de respuestas.

Por otra parte, otros estudios han observado que la ínsula anterior izquierda y la
corteza cerebelosa también se relacionan con la recuperación de los hechos
numéricos, y también se ha propuesto la participación del núcleo caudado aunque
se desconoce exactamente su papel. En este sentido, no está claro si la
participación del núcleo caudado se relacionaría específicamente con el cálculo o si,
por el contrario, debería su implicación en los circuitos frontosubcorticals que
intervienen en las funciones ejecutivas y de memoria de trabajo necesarias para
resolver problemas aritméticos complejos.

Capítulo 20, páginas 527-529.

649. En relación al procesamiento numérico y el cálculo, di cuál es el


papel del surco intraparietal. (EX Jun-2012) (AS)

311
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

El surco intraparietal (IPS) está involucrado bilateralmente en la representación
abstracta de las cantidades, lo que permite la manipulación semántica de los
números. El IPS parece ser el responsable de la representación de las cantidades
continuas en general; se ha observado que responde al procesamiento de la
magnitud, ya sea en tareas de comparación numérica, en tareas de comparación
entre ángulos o en tareas de comparación de longitud de líneas. Por lo tanto, se
pone en marcha ante el procesamiento de cualquier estímulo numérico o de
discriminación de magnitudes.

650. Eres un / a investigador / a del IDIBAPS (Instituto de


investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer), especializado en
neuropsicología.

Te plantean diseñar una tarea cognitiva que permita evaluar las


dificultades de los niños / as con discalculia (edad de los niños / as: 8
años), mientras se les hace una resonancia magnética funcional. La
discalculia es un trastorno del aprendizaje escolar en el que hay
dificultades severas en el procesamiento numérico, reflejadas en un
rendimiento muy inferior a la esperable por edad y curso académico
(más información en el material no evaluable o http: // www
.discalculia.es).
La tarea que te plantean la pasarás a un grupo de 15 niños / as con
discalculia y a un grupo de 15 niños / as sin discalculia, y debe incluir
operaciones de cálculo exacto y estimaciones.
Las operaciones de cálculo exacto deben tener 3 niveles de dificultad,
por lo que en los estímulos de cada nivel la tarea del niño / a consista
en decidir (apretando un botón de una caja de respuestas) si el
resultado de la operación es correcto (botón izquierdo) o falso (botón
derecho):

• dificultad baja: 2 x 3 = 6 (correcto); 3 + 2 = 6 (falso)


• dificultad media: 24-7 = 17 (correcto); 24 + 14 = 39 (falso)
• dificultad alta: 24 + 78 = 102 (correcto); 53 + 29 = 72 (falso)

Por su parte, las estimaciones deben hacerse sobre un número de


puntos aleatorio para cada estímulo, por lo que el / la niño / a debe
estimar si el número de puntos se acerca más al número de la izquierda
o al de la derecha, apretando el botón situado en el lado
correspondiente según lo decida, tal y como se muestra en la siguiente
figura.

312
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Teniendo en cuenta esta información, qué / as área / s cerebral / s


activará / n en cada una de estas operaciones? Si se activa más de un
área cerebral relacionada con alguna de estas operaciones, explica cuál
será el papel de cada una de ellas. ¿Habrá diferencias en el patrón de
activaciones para cada una de estas operaciones (tanto para el cálculo
exacto como para el aproximado)?

En todas las tareas de procesamiento numérico se activará en mayor o menor


grado el surco intraparietal bilateral, ya que es la región cerebral que se encarga de
procesar las cantidades y en general todo lo relacionado con el procesamiento
numérico. Ahora bien, en función de la tarea planteada activarán simultáneamente
otras regiones cerebrales.

En este sentido, las operaciones de dificultad baja activarán también el giro


angular, una región especializtada en el procesamiento de los hechos numéricos, es
decir, de aquellas operaciones de las que se guarda en memoria a largo plazo el
resultado. Esto suele ocurrir en las tablas de multiplicar y en las operaciones de un
solo dígito, especialmente las sumas y en un menor grado los restos. Por su parte,
las operaciones de dificultad media y especialmente las de dificultad alta activarán
también zonas prefrontales relacionadas con la atención y la memoria de trabajo,
así como zonas parietales superiros relacionadas con la atención a los números.

En cambio, las estimaciones activarán la parte baja del lóbulo parietal,


especialmente el giro supramarginal y el surco intraparietal.

651. Imagina que trabajas como profesora de matemáticas de 4º de


primaria y Esta semana ha comenzado a aprender las tablas de
multiplicar (concretamente la del 1, la del 2 y la del 3). Indica qué
región cerebral se encontrará implicada durante la ejecución de este
tipo de cálculos. (PEC3-2014)

Las tareas planteadas en el enunciado consisten en multiplicaciones de un solo


dígito y son ejemplos de operaciones simples llamadas hechos aritméticos. La
información utilizada para su realización se almacena en la memoria verbal, así la
estructura más implicada es la circunvolución angular (región perisilviana
posterior). Adicionalmente, también participará el surco intraparietal, ya que es una
tarea numérica y la corteza prefrontal implicada en la atención y la memoria de
trabajo.

652. Nora debe responder al resultado de 3x3 y calcular la operación


18x6/12. Ambas dan 9. No obstante, es muy probable que activen
diferentes regiones del lóbulo parietal. ¿Cuáles son estas áreas?
Justifica la respuesta. ¿Existe alguna otra área parietal implicada en el
cálculo numérico? (EX Ene-2017)

La circunvolución angular –izquierda- intervendrá muy probablemente en el primer


cálculo. Esta región es clave en procesos automáticos e (dependientes del lenguaje)
implicados en la realización de problemas aritméticos como es el caso de
operaciones automatizadas. El surco intraparietal lo hará en el segundo cálculo.
Esta región es fundamental para prácticamente cualquier tipo de cálculo numérico.
La región posterior superior del lóbulo parietal puede estar implicada también al
estar relacionada con procesos atencionales necesarios para el procesamiento
numérico.

Módulo 4. Capítulo 20, páginas 522 a 527.

313
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

653. ¿Qué áreas parietales soportan el cálculo numérico y en que se
diferencian? (PEC3-2016-2)

La circunvolución angular izquierda participa en procesos de cálculo más


automáticos y memorísticos que dependen del lenguaje. El surco intraparietal
participa en cualquier tipo de cálculo numérico. La región posterior del lóbulo
parietal parece estar implicada en los procesos atencionales necesarios para el
procesamiento numérico.

Módulo 4. Capítulo 20, páginas 522 a 527

654. La región cerebral implicada en el procesamiento numérico que se


activará ante una tarea en la que hay que identificar si el número 420 es
mayor o menor al 380 será la misma que la que se activará ante la tarea
de multiplicar 6 x 4? (PEC3-2017-1)

No, en la primera se activará especialmente el surco intraparietal, ya que es la


estructura responsable del procesamiento de la magnitud de los números; Mientras
que las tablas de multiplicar son un ejemplo de operación denominada hechos
aritméticos, que son operaciones automatizadas que se almacenan en la memoria
verbal. En este tipo de operaciones, la circunvolución angular izquierdo es la
estructura implicada de forma más importante.

Módulo 4. Capítulo 20, pág. 522 y 526.

655. Describe qué región cerebral se ha identificado como la estructura


clave para el procesamiento numérico y el cálculo y explica en qué
tareas participa. A continuación, cita brevemente qué otras estructuras
participan en las tareas de procesamiento numérico. (AS-2016)

Varios estudios han mostrado que el surco intraparietal de ambos hemisferios es


una región fundamental en el procesamiento numérico y el cálculo. Esta estructura
participa en tareas de magnitud, en tareas de cálculo tanto exacto como
aproximado, así como también en los procesos de recuperación de hecho
numéricos, por ejemplo cuando sumamos o multiplicamos. Sin embargo, hay otras
estructuras que intervienen en este proceso como son la región prefrontal,
especialmente en la recuperación de los hechos numéricos; y la corteza cingulada,
implicada en funciones atencionales, de memoria de trabajo y de toma de
decisiones. Finalmente, otros estudios han observado la participación de la ínsula
anterior izquierda y la corteza cerebelosa en la recuperación de los hechos
numéricos, así como el núcleo caudado con funciones más inespecíficas de cálculo o
de memoria de trabajo.

Módulo 4. Capítulo 20. Páginas 522-523 y 527-529

656. ¿Qué región cerebral implicada en el procesamiento numérico se


activará principalmente ante una tarea en la que se debe responder a la
pregunta "¿qué número es mayor, el 36 o el 84?" (PEC3-2016-1)

Se trata de un ejemplo de procesamiento de la MAGNITUD DE LOS NÚMEROS. En


este tipo de procesamiento, el SURCO INTRAPARIETAL es la estructura
responsable.

Capítulo 20, pág. 522

657. En una clase de primaria, los alumnos están aprendiendo las tablas
de multiplicar del 2 y del 3. ¿Qué región cerebral implicada en el

314
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

procesamiento numérico se activará principalmente en esta situación?.
(PEC3-2016-1)

Las tablas de multiplicar son un ejemplo de operación denominada HECHOS


ARITMÉTICOS, que son operaciones automatizadas que se almacenan en la
memoria verbal. En este tipo de operaciones, la CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR es la
estructura implicada de forma más importante.

Capítulo 20, pág. 526

1. Revision del apartado


1. Comunicación humana


2. Producción y comprensión del lenguaje: mecanismos cerebrales

658. Comparar las funciones relacionadas con el lenguaje de los
hemisferios izquierdo y derecho, y exponer la prevalencia de estas
funciones en el hemisferio opuesto.

Los dos hemisferios contribuyen a nuestras capacidades lingüísticas. Las funciones


del habla y el lenguaje están lateralizadas en el encéfalo con circuitos para la
comprensión y la producción situados en el hemisferio izquierdo en la mayoría de
las personas. El hemisferio derecho desempeña un papel en el procesamiento del
contenido emocional, el ritmo y la intensidad del habla y el lenguaje.

659. Enumerar algunos de los factores que intervienen en la producción


del lenguaje e identificar las regiones correspondientes en el encéfalo.

315
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

Para producir el lenguaje, una persona debe tener algo que comunicar, ya esté
sucediendo en ese momento, haya ocurrido en el pasado o se haya imaginado. Los
lóbulos occipital, temporal y parietal intervienen en las percepciones de los sucesos
actuales y los recuerdos. Estas regiones intervienen probablemente cuando se
comunica un hecho imaginario. El área de Broca, en el lóbulo frontal izquierdo justo
rostral a la región de la corteza motora primaria que controla los músculos del
habla, está relacionada con el habla y con la producción del lenguaje.

660. Describir los factores que intervienen en la comprensión del


lenguaje e identificar las regiones correspondientes en el cerebro.

La comprensión del lenguaje implica el reconocimiento de una palabra que utiliza el


área de Wernicke en el hemisferio izquierdo. La comprensión del lenguaje requiere
también comprender los significados de las palabras. En la comprensión de los
aspectos figurativos del lenguaje interviene el hemisferio derecho.

661. Describir los datos existentes sobre regiones cerebrales comunes y


específicas del lenguaje para el procesamiento del lenguaje bilingüe.

Las personas bilingües poseen probablemente algunas regiones cerebrales


dedicadas a las lenguas específicas y, además, áreas comunes a todas ellas. Estas
regiones del encéfalo. pueden identificarse mediante técnicas de imagen como la
TEP y la RMf, o bien por electroestimulación directa. Las investigaciones en
pacientes bilingües revelaron áreas lingüísticas comunes y específicas en las
cortezas frontal y temporal/parietal posterior. Además, se encontraron áreas
específicas del lenguaje en algunas estructuras subcorticales.

662. Identificar las estructuras del encéfalo y las funciones que


intervienen en la prosodia.

La prosodia supone cambios en la entonación, el ritmo y el estrés que dotan al


lenguaje de significado, sobre todo sentido emocional. Aunque la afasia de Broca
(causada por una lesión en el hemisferio izquierdo) produce déficits en la prosodia,
otros mecanismos neurales que controlan los elementos prosódicos parecen estar
situadas en el hemisferio derecho.

663. Identificar las regiones cerebrales implicadas en el reconocimiento


de las voces de las personas.

La fonoagnosia es una dificultad para reconocer las voces y suele estar provocada
por una lesión en la corteza temporal o parietal derecha.

11. Preguntas cortas.


664. Seleccione la opción correcta (EX-Ene-2019)

• ¿Cuál de los siguientes enunciados explica la mayor agudeza del


sistema visual en la fóvea en comparación con la periferia de la
retina?

a) Una célula ganglionar de la fóvea puede recibir información de un


solo fotorreceptor, mientras que una célula ganglionar de la periferia
de la retina puede recibir información de múltiples fotorreceptores.
b) La fóvea solo contiene bastones, que están conectados
directamente con las células ganglionares.

316
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) Es más probable que los fotorreceptores periféricos resulten
dañados por exposición prolongada a la luz.
d) Los fotorreceptores de la fóvea contienen más pigmento por
célula.

• Los efectos reforzantes de la estimulación eléctrica cerebral y de


fármacos como las anfetaminas reflejan la acción de ------ sobre las
proyecciones de ---------

a) leptina; la vía mesocortical.


b) la noradrenalina; la vía nigroestriatal.
c) la dopamina; la vía nigroestriatal.
d) la dopamina; la vía mesolímbica.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los ciclos


de sueño humanos?

a) Los ciclos de sueño se distribuyen aleatoriamente a lo largo


del sueño.
b) Los sujetos en primer lugar entran a sueño REM y luego pasan
a sueño No REM.
c) A medida que avanza el sueño la duración relativa del sueño REM
aumenta en cada ciclo de sueño.
d) Las fases 3 y 4 del sueño de ondas lentas ocurren en su
mayoría a primeras horas de la mañana.

• El desarrollo prenatal de los órganos reproductores internos del


varón requiere:

a) La activación del sistema de Müller mediante la hormona


antimülleriana.
b) La secreción de estradiol por la hipófisis.
c) La secreción de progesterona.
d) La secreción de andrógenos.

• Los cambios de estado de ánimo y las alteraciones cognitivas


asociados con el desfase horario y los cambios de turno de trabajo
puede reducirse mediante

a) Administración de anfetaminas.
b) Aplicación tópica de nicotina.
c) Ingesta de alcohol y toma de barbitúricos.
d) Toma de melatonina.

665. Seleccione la opción correcta (EX-Ene-2019)

• Las capas parvocelulares y magno celulares del núcleo geniculado


lateral dorsal

a) Pueden representar sistemas visuales diferentes.


b) Analizan el mismo tipo información del campo visual.
c) Están conectadas con las mitad nasal y temporal,
respectivamente, de la retina.
d) Envían de vuelta a la retina señales inhibitorias.

• Las fases del sueño 1 a 4 se denominan -----------, mientras que las


fases 3 y 4 se conocen como ------------- .

317
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) Sueño REM; sueño No REM.
b) Sueño No REM; sueño de ondas lentas.
c) Sueño de ondas lentas; sueño No REM.
d) Sueño paradójico; sueño REM.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los


cromosomas sexuales?

a) Los factores codificados en el cromosoma Y controlan el desarrollo de


las gónadas masculinas.
b) El cromosoma Y contiene el plan de desarrollo del feto
masculino.
c) Los cromosomas sexuales son los más grandes de los 23
pares de cromosomas.
d) La madre dona su cromosoma Y para formar un feto femenino.

• En el condicionamiento clásico, un estímulo neutro

a) Se denomina estímulo incondicionado.


b) Produce con seguridad una respuesta.
c) Deja de actuar si se presenta repetidamente.
d) Se empareja repetidamente con un estímulo que provoca una
respuesta reflexiva.

• La activación del núcleo ---------- de la amígdala provoca una


respuesta emocional.

a) Medial
b) Lateral
c) Cortical
d) Central

666. Seleccione la opción correcta: (EX-Ene-2019)

• La vía visual dorsal proyecta a ------------ y está implicada en --------


-

a) La corteza de asociación parietal; el análisis de la localización


espacial.
b) La corteza de asociación temporal; la forma del objeto.
c) La corteza motora primaria; la textura del objeto.
d) La corteza de asociación parietal; el análisis de la identidad
del objeto.

• La función principal de los corpúsculos de Meissner es detectar

a) Contornos de bordes.
b) Frío.
c) Calor.
d) Textura.

• La leptina inhibe la ingesta de comida

a) Bloqueando la entrada de insulina al cerebro.


b) Activando a los receptores de CCK en el cerebro.
c) Inhibiendo a las neuronas del neuropéptido Y (NPY), péptido
relacionado con agouti (AGRP) y orexina del hipotálamo.

318
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

d) Aumentando la liberación del NPY en el hipotálamo.

• La idea de que las memorias episódicas son distintas de las


memorias semánticas se basa en estudios que encontraron que

a) La lesión de la amígdala afecta a la memoria semántica, pero


no a la memoria episódica.
b) La anoxia facilita la memoria episódica, pero no la memoria
semántica.
c) La anoxia facilita la memoria semántica, pero no la memoria
episódica.
d) Las personas con demencia semántica presentan daño del lóbulo
temporal lateral, pero no de la formación hipocámpica.

• La inducción de la potenciación a largo plazo en el hipocampo podría


ser bloqueada por

a) Una sustancia como la AP5 que bloquee los receptores NMDA.


b) Pulsos eléctricos de alta frequencia.
c) Una sustancia que active a los receptores NMDA.
d) Una infusión de glutamato en el hipocampo.

12. Test de Fisiologia


1. VISION
1. El ojo

• El daño de los músculos que conectan las órbitas con la esclerótica

a) reduciría el diámetro de la pupila,


b) alteraría los movimientos de un ojo.
c) cambiaría la frecuencia de parpadeo.
d) alteraría la capacidad de parpadear ante un soplido

• El proceso de acomodación implica

a) que la lente se haga más pequeña a medida que se envejece.


b) la contracción de los músculos ciliares para dilatar la pupila.
c) el endurecimiento de la lente a medida que se envejece.
d) que la lente se haga más redondeada para enfocar los objetos
próximos. V

• Cuando el fotopigmento rodopsina se expone a la luz este

a) se une una opsina con retineno.


b) es liberado por los terminales del axón.
c) se descompone en una opsina y retineno.
d) adquiere un color morado.

2. Regiones del cerebro que intervienen en el procesamiento visual

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al núcleo


geniculado lateral dorsal (NGL)?

a) El NGL está compuesto por seis capas similares.

319
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) Las cuatro capas internas del NGL se denominan capas
parvocelulares.
c) Los cuerpos celulares de las dos capas internas se denominan
magnocelulares.
d) Los cuerpos celulares de las dos capas internas del NGL son
mayores que los de las cuatro capas externas.

• Las capas parvocelulares y magno celulares del núcleo geniculado


lateral dorsal

a) pueden representar sistemas visuales diferentes.


b) analizan el mismo tipo información del campo visual.
c) están conectadas con las mitad nasal y temporal,
respectivamente, de la retina.
d) Envían de vuelta a la retina señales inhibitorias.

• Otro término para designar a la corteza visual primaria es

a) corteza visuoespacial.
b) corteza estriada.
c) corteza óptica
d) corteza calcarina.

3. Percepción del color

• Se inserta un microelectrodo en una neurona del sistema visual de un


primate. Se presentan varios estímulos a los ojos y se registran los
cambios en la frecuencia de disparo de esta neurona del sistema visual.
Los aspectos del campo visual a los que responde dicha neurona con un
cambio en la tasa de disparo se denominan sistema visual parvocelular.

a) campo receptor estriado.


b) sistema visual magnocelular.
c) campo receptor. Los aspectos del campo visual a los que una neurona
responde con un cambio en la frecuencia de disparo se denominan
campo receptor de esa neurona.

• ¿Cuál de los siguientes enunciados explica la mayor agudeza del


sistema visual en la fóvea en comparación con la periferia de la retina?

a) Una célula ganglionar de la fóvea puede recibir información de un


solo fotorreceptor, mientras que una célula ganglionar de la
periferia de la retina puede recibir información de múltiples
fotorreceptores.
b) La fóvea solo contiene bastones, que están conectados
directamente con las células ganglionares.
c) Es más probable que los fotorreceptores periféricos resulten
dañados por exposición prolongada a la luz.
d) Los fotorreceptores de la fóvea contienen más pigmento por
célula.

• Que una persona sufra protanopía significaría que

a) sus conos “rojo” contienen el fotopigmento “verde”. Podría decirse


que una persona que sufre protanopía tiene conos “rojo” que contienen
fotopigmento “verde”.
b) tiene poca agudeza visual. carece de conos “azul”.

320
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) confunde el amarillo con el azul.

4. Percepción de la forma

• La prosopagnosia

a) habitualmente se acompaña de acromatopsia.


b) es la incapacidad de reconocer caras.
c) es la incapacidad de distinguir los colores.
d) es la incapacidad de reconocer los objetos por su textura.

• Las neuronas de -------------- juegan un papel principal en el análisis de


------------

a) el área de lugar parahipocampal; dibujos esquemáticos de partes


del cuerpo.
b) el área corporal extraestriada; escenarios y contextos.
c) la región V5; escenarios y contextos.
d) el área de lugar parahipocampal.; escenarios y contextos.

• _____implica incapacidad debido a daño cerebral de percibir o


identificar un estímulo mediante una modalidad sensorial determinada
(sin que haya ceguera).

a) La agnosia.
b) La prosopagnosia.
c) El insomnio.
d) La amnesia.

5. Percepción de la forma

• La vía visual dorsal proyecta a ------------ y está implicada en ----------

a) la corteza de asociación parietal; el análisis de la localización


espacial.
b) la corteza de asociación temporal; la forma del objeto.
c) la corteza motora primaria; la textura del objeto.
d) la corteza de asociación parietal; el análisis de la identidad del
objeto.

• La disparidad retiniana es necesaria para el proceso de

a) sensibilidad al brillo.
b) percepción de posimágenes negativas.
c) tamaño relativo en la retina.
d) estereopsia.

• ¿Cuál de los siguientes es un indicio de profundidad que requiere input


de ambos ojos?

a) perspectiva
b) tamaño relativo en la retina.
c) pérdida de visión de detalles debido a bruma atmosférica.
d) disparidad retiniana.

6. Percepción de la orientación y el movimiento

321
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• El daño de la región cerebral TSM afectaría a

a) la capacidad de detectar el movimiento.


b) la percepción del color.
c) la percepción del flujo óptico.
d) la memoria espacial.

• La investigación de Goodale y colaboradores indica que la función


principal de la vía dorsal de la corteza visual es

a) aportar retroalimentación para guiar las acciones.


b) percibir localizaciones específicas.
c) seguir la trayectoria de los movimimientos del objeto.
d) identificar la forma del objeto.

• La acineptosia que sufría la paciente L.M. Implicaba daño bilateral de

a) el área 4.
b) el área S2.
c) la vía visual dorsal.
d) la corteza occipital lateral.

7. Preguntas de repaso

1. Describa las características de la luz y el color, resuma la anatomía del


ojo y sus conexiones con el encéfalo, y explique la transducción de la
información visual.

2. Describa la codificación de la información visual por parte de los


fotorreceptores y las células ganglionares de la retina.

3. Explique la corteza estriada y cómo reaccionan sus neuronas ante la


orientación y el movimiento, la frecuencia espacial y la textura.

4. Explique cómo responden las neuronas de la corteza estriada a la


disparidad retiniana y el color, y describa la organización modular de la
corteza estriada.

5. Describa la anatomía de la corteza extraestriada y explique la


localización y las funciones de las dos vías de análisis visual que se
encuentran en esa zona.

6. Explique la percepción del color por parte de las neuronas de la vía


ventral.

7. Describa la función de la vía ventral en la percepción de caras, cuerpos,


objetos e imágenes de lugares.

8. Describa cómo responden las neuronas de la vía dorsal al movimiento y


la localización, y explique los efectos del daño cerebral en la percepción
de estas características.

8. Prueba del final del capítulo

• ¿Cuál de los siguientes términos se corresponden?

a) saturación; bastones.

322
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) receptor sensorial; transducción del estímulo.
c) matiz; intensidad de la luz.
d) brillo; matiz.

• ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto al proceso de


transducción visual?

a) En condiciones de oscuridad, los fotorreceptores liberan un


transmisor que inhibe a las células bipolares.
b) La luz despolariza al fotorreceptor.
c) Los potenciales de acción se registran en las células bipolares
después de exposición a la luz.
d) En la oscuridad, el fotorreceptor libera un transmisor que excita
la célula bipolar.

• ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto al modo en que la


información visual se transmite desde la retina hasta la corteza?

a) La información de las células ganglionares de la mitad temporal


de la retina se proyecta al hemisferio opuesto.
b) La información de las células ganglionares de la mitad nasal de la
retina se proyecra al hemisferio ipsilateral.
c) La información de un lado del campo visual se transmite al
hemisferio opuesto.
d) La información visual permanece en el mismo lado del cerebro
cuando se transmite desde la retina hasta la corteza.

• La información visual que parte de la retina se transmite por -----------


a ------------.

a) los axones de las células bipolares; el núcleo geniculado medial


del tálamo.
b) los axones de las células ganglionares; el núcleo geniculado
medial del tálamo.
c) las fibras de los axones cortos; el quiasma óptico.
d) los axones de las células ganglionares; el nucleo geniculado
lateral dorsal del tálamo.

• Elija la secuencia correcta del procesamiento de la información en la vía


visual primaria:

a) retina -> núcleo geniculado lateral dorsal -> corteza estriada.


b) retina -> corteza estriada -> corteza extraestriada.
c) NGL -> retina -> corteza estriada -> corteza visual primaria.
d) retina -> NGL -> corteza temporal inferior -> amígdala.

• ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto a las células


retinianas “ON” y “OFF”?

a) Las células ON disminuyen su frecuencia de disparo ante una luz


que incide en el centro de su campo receptor.
b) Las células OFF aumentan su frecuencia de disparo ante una luz
que incide en el centro de su campo receptor.
c) Las células bipolares de los bastones son de tipo ON.
d) Las células bipolares de los bastones son de tipo OFF.

323
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto a la mayoría de
las células ganglionares sensibles al color?

a) Las células ganglionares no están organizadas de modo centro-


periferia.
b) Estas células también codifican el movimiento de los objetos en
la periferia del campo visual.
c) Las células ganglionares reciben información de ciertos bastones
localizados en la periferia de la retina.
d) Las células ganglionares responden a pares de colores primarios
tales como rojo-verde, azul-amarillo.

• El hecho de que experimentemos posimágenes negativas se interpreta


como apoyo de

a) la noción de que la retina contiene tres tipos de fotopigmentos.


b) la importancia de la mezcla de colores en el sistema visual.
c) la teoría de procesos oponentes en la visión de color.
d) la idea de que el sistema visual realiza una suma algebraica de
las luces para generar la percepción del color.

• Las neuronas de los “blobs” de cada módulo cortical

a) no son sensibles al brillo.


b) responden a frecuencias espaciales.
c) No son sensibles al color.
d) responden a frecuencias espaciales altas.

• ¿Cuál de los siguientes pares de términos es correcto respecto al


sistema visual y la función visual?

a) sistema visual magnocelular; sensibilidad al color.


b) sistema visual parvocelular; insensibilidad a los pequeños
detalles.
c) sistema visual coniocelular; input de los conos rojo-verde.
d) sistema visual magnocelular; sensibilidad al movimiento.

• La mayor activación de ------------ ocurre cuando una persona ve fotos


de personas de su propia raza, ------------ se activa más que cuando ve
fotos de personas de otros grupos raciales.

a) la corteza temporal.
b) el cuerpo calloso.
c) los núcleos laterales de la amígdala.
d) el área facial fusiforme.

• El indicio de profundidad de -------------requiere la combinación del


input de ambos ojos.

a) el movimiento aparente
b) el tamaño relativo de la retina
c) la bruma atmosférica
d) la estereopsia.

• ¿Cuál de las siguientes es la correspondencia correcta entre función


visual y una subregión del surco intraparietal?

324
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) percepción de profundidad de la estereopsia; PIV.
b) atención visual y control de los movimientos sacádicos; PIL y
PIV.
c) percepciónde la profundidad de estereopsia; PIM.
d) capacidad de reconocer más de un objeto en la escena visual;
área V4

• La inactivación temporal de un área de la corteza humana análoga al


área V5 del cerebro del primate

a) mejoraría el reconocimiento facial.


b) afectaría la percepción del movimiento.
c) alteraría la percepción del color.
d) alteraría el reconocimiento facial.

• El análisis de la percepción visual compleja cuando uno se mueve en un


entorno se denomina

a) flujo óptico.
b) vía estriada.
c) vía dorsal.
d) flujo controlado.

2. AUDICIÓN
1. Audición

• ¿Cuál de los siguientes pares de términos se corresponden?

a) amplitud; tono
b) complejidad; tono
c) pureza; timbre
d) amplitud; volumen:Los cambios de amplitud del sonido provocan
cambios del volumen del sonido.

• La fuerza que hace que los cilios de las células ciliadas se flexionen en
respuesta a los movimientos de la membrana basilar proviene de

a) mecanismos de conexión mecánica entre las células ciliadas y la


membrana timpánica.
b) el movimiento de la ventana redonda.
c) el movimiento de las células ciliadas a través de la membrana
tectorial.
d) el movimiento del líquido que pasa por los cilios de las células
ciliadas. La fuerza que hace que los cilios de las células ciliadas se
flexionen en respuesta al movimiento de la membrana basilar proviene
del movimiento del líquido que pasa por los cilios de las células ciliadas.

• La vía auditiva anterior está implicada en ------------

a) el análisis del timbre.


b) el análisis de la intensidad del sonido.
c) el análisis de los tonos musicales.
d) el análisis de los sonidos complejos.

2. Sentidos somáticos

325
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• La función principal de los corpúsculos de Meissner es detectar

a) contornos de bordes.
b) frío.
c) calor.
d) textura.

• Melzack sostiene que la sensación del miembro fantasma en personas


amputadas ocurre porque

a) los axones de la médula espinal continúan disparando


espontáneamente después de que se haya amputado una
extremidad.
b) las neuronas sensoriales del tálamo presentan un disparo
espontáneo que es interpretado por el cerebro como una señal de
la extremidad perdida.
c) la corteza parietal está programada para percibir actividad de
cada extremidad. Melzak sostiene que la sensación del miembro
fantasma en amputados ocurre porque la corteza parietal está
programada para percibir actividad de cada una de las cuatro
extremidades
d) la corteza frontal está programada para percibir actividad de
cada una de las cuatro extremidades.

• Tras lesión de la corteza de asociación somatosensorial, la paciente E.C.


sufrió

a) agnosia visual.
b) dificultad para diferenciar los objetos por su peso.
c) dificultad para diferenciar los objetos por su textura.
d) dificultad para reconocer objetos familiares mediante el tacto.

3. Preguntas de repaso

1. Describa las partes del oído y de la vía auditiva.

2. Describa la detección del tono, el volumen y el timbre.

3. Exponga la percepción de la localización espacial, la percepción de los


sonidos complejos y la percepción de la música.

4. Describa los receptores cutáneos y su respuesta al tacto, la


temperatura y el dolor.

5. Describa las vías somatosensitivas y la percepción del dolor.

4. Prueba del final del capítulo

• El movimiento de la parte de la membrana basilar más alejada de la


ventana oval es máximo ante un

a) tono muy bajo.


b) tono bajo.
c) tono medio.
d) tono alto.

326
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a las neuronas
del nervio coclear?

a) Las neuronas de este nervio son del tipo bipolar.


b) Los cuerpos celulares de estas neuronas se localizan en la
médula.
c) Las neuronas de este nervio son del tipo multipolar.
d) Estas células nerviosas son hiperpolarizadas por la liberación del
neurotransmisor de las células ciliadas.

• Identifique la vía correcta por la que la información auditiva llega al


cerebro:

a) nervio auditivo -> núcleos olivares superiores -> núcleo


geniculado medial -> tubérculos cuadrigéminos superiores ->
corteza auditiva.
b) nervio auditivo -> núcleos cocleares -> núcleo geniculado medial
-> corteza auditiva.
c) nervio auditivo -> núcleos cocleares --> nucleos olivares
superiores -> tubérculos cuadrigéminos inferiores -> núcleo
geniculado medial -> corteza auditiva.
d) nervio auditivo -> núcleos cocleares -> núcleos olivares
superiores -> núcleo geniculado medial -> corteza auditiva.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la codificación


por frecuencia a lo largo de la membrana basilar?

a) La codificación por frecuencia se da para frecuencias mayores de


500 Hz.
b) El extremo de la base de la membrana basilar presenta su mayor
movimiento ante una frecuencia de menos de 200 Hz.
c) Las frecuencias menores de 200 Hz se codifican por una tasa de
disparo que se comunica al movimiento del extremo del vértice
de la membrana basilar.
d) Los implantes cocleares pueden utilizarse para recibir frecuencias
de 200 a 2000 Hz.

• La vía anterior del sistema auditivo humano realiza análisis de ----------


-----, mientras que la vía posterior aporta análisis de ——————

a) localización del sonido; volumen del sonido.


b) forma del objeto; localización del objeto.
c) sonidos complejos; percepción de la forma.
d) volumen;tono

• Empareje la función específica de análisis de la música con la estructura


correspondiente del sistema auditivo:

a) tiempo de los ritmos musicales; corteza frontal inferior.


b) reconocimiento de la armonía; corteza frontal inferior.
c) percepción del compás subyacente; corteza auditiva izquierda.
d) percepción de la armonía; cerebelo.

• ¿Cuál de las siguientes es una semejanza entre las células ciliadas de la


cóclea y las de los sacos vestibulares?

a) Cada célula ciliada contiene moléculas de TRPA9.

327
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) Cada célula ciliada está compuesta por un solo cilio.
c) Cada célula ciliada es activada por una fuerza de esquileo
ejercida sobre los cilios.
d) La membrana de los cilios de ambas es despolarizada por la
entrada de iones de cloruro en la célula.

• La lesión de las fibras que contienen el receptor TRPM8

a) alteraría la sensación de frío extremo.


b) aumentaría la respuesta emocional a un estímulo doloroso.
c) alteraría la reactividad a estímulos de alta temperatura.
d) alteraría la reactividad a estímulos mecánicos.

• La presencia de sustancias químicas que provocan inflamación es


detectada solamente por

a) las terminaciones nerviosas libres.


b) los receptrores TRPA1.
c) los corpúsculos de Pacini.
d) los corpúsculos de Ruffini.

• Suponga que sufre dolor crónico debido a una enfermedad que no


puede tratarse. Con el fin de minimizar la respuesta emocional a largo
plazo a su dolor podría elegir una modificación de su

a) corteza parietal
b) corteza prefrontal
c) corteza somatosensorial primaria
d) tálamo lateral dorsal

• Las terminaciones nerviosas libres de alto umbral son sensibles a

a) comer ají picante


b) presión intensa
c) angina de pecho o migraña
d) recalentamiento de la piel

• ¿Cuál de las siguientes es una correspondencia correcta entre un


receptor gustativo y la química que detecta dicho receptor?

a) receptores de sabor agrio; iones de sodio - El sabor agrio implica la


presencia de un ácido en la lengua.
b) receptores de sabor dulce, ácidos grasos - El sabor dulce implica
la presencia de un azúcar como glucosa o fructosa.
c) receptores de sabor amargo; presencia de un ácido - El sabor
amargo implica la presencia de una planta alcaloide como la
quinina.
d) receptores desabor a umami; presencia de aspartato - El sabor a
umami implica la presencia de GSM.

• El sabor que denominamos ----------- nos permite detectar glutamato en


las proteínas.

a) salado
b) umami
c) dulce.

328
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

d) amargo

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la codificación


del gusto?

a) Cada odorante se une solo a un tipo de receptor.


b) Solo una molécula odorante se localiza en el sistema olfativo
humano.
c) Los odorantes se unen con la misma afinidad a cada tipo de
receptor.
d) Cada odorante produce un patrón de actividad diferente en el
glomérulo.

3. CONTROL DEL MOVIMIENTO


1. Músculo esquelético

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los músculos


esqueléticos?

a) La contracción de los músculos esqueléticos puede alterar el flujo


sanguíneo a través del corazón.
b) La contracción de los músculos esqueléticos produce
movimientos corporales.
c) Los músculos esqueléticos bombean sangre a todo el cuerpo.
d) La flexión de un músculo esquelético hace que las extremidades
se muevan hacia el exterior del cuerpo.

• Los culturistas exhiben sus músculos

a) activando su sistema nervioso autónomo.


b) activando voluntariamnete sus músculos extensores.
c) activando voluntariamente sus músculos flexores.
d) contrayendo simultáneamente sus músculos flexores y
extensores.

• Los efectos físicos de una contracción muscular nerviosa duran más que
el potencial de acción que ha desencadenado la contracción debido a
que

a) las fibras musculares carecen de elasticidad.


b) lleva tiempo expulsar los iones de calcio de la fibra. Los efectos
físicos de una contracción muscular nerviosa duran más que el
potencial de acción que ha desencadenado la contracción porque
lleva tiempo expulsar los iones de calcio de la fibra.
c) las moléculas de acetilcolina se eliminan lentamente de la unión
neuromuscular.
d) las contracciones musculares nerviosas van adelante y atrás a lo
largo de la fibra muscular.

2. Control del movimiento por la médula espinal

• El reflejo rotuliano

a) comienza en el rombencéfalo.
b) es un reflejo polisináptico.
c) es una reacción de miedo condicionada clásicamente.

329
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

d) no implica al cerebro.

• Un ejemplo de reflejo polisináptico es/son

a) el reflejo rotuliano.
b) los reflejos posturales.
c) la eyaculación del semen.
d) los ajustes que estabilizan una extremidad durante una carga
constante.

• Una sección transversal a través del ----------- del cerebro del gato
probablemente produce -------------

a) cerebelo; disminución de la actividad de las motoneuronas


gamma.
b) cuerpo calloso; flacidez de descerebración.
c) tronco cerebral; rigidez de descerebración.
d) hipotálamo; inhibición de todos los reflejos de estiramiento.

3. Control encefálico del movimiento

• Un ------------- es una representación de las áreas corticales específicas


que controlan los movimientos de partes específicas del cuerpo.

a) homúnculo motor. Un homúnculo motor es una representación


espacial de las áreas corticales específicas que controlan los movimientos
de partes específicas del cuerpo
b) coreograma
c) somatograma.
d) mapa corticotópico.

• El ---------- controla los músculos de las extremidades y los dedos.

a) tracto corticoespinal lateral.


b) tracto corticoespinal ventral.
c) tracto espinotalámico.
d) tracto rubroespinal.

• Una lesión que implique al tracto ------------- afectaría al caminar así


como a funciones automáticas tales como la respiración y el estornudo.

a) corticoespinal lateral.
b) corticoespinal.
c) tectoespinal.
d) reticuloespinal. Una lesión que implique al tracto reticuloespinal
afectaría al caminar así como a funciones automáticas como la
respiración y el estornudo.

4. Conducta motora compleja

• La capacidad de imitar las acciones motoras de otros depende de las


neuronas ------------ del área -----------.

a) espejo; V2.
b) de decisión; V1.
c) espejo; V5.

330
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

d) espejo; F5. La capacidad de imitar las acciones motoras de otros
depende de las neuronas espejo, localizadas en el área F5

• Una función importante de la corteza premotora ventral es

a) facilitar la ejecución de una serie de movimientos.


b) permitir que los primates utilicen claves visuales para imitar las
acciones motoras de otros.
c) suscitar el deseo de realizar un movimiento.
d) permitir que un organismo aprenda a responder con un
movimiento específico a una clave visual no arbitraria

• El surco intraparietal anterior es importante para la capacidad de

a) dalcanzar un objeto pequeño.


b) asir un objeto.
c) localizar un sonido familiar.
d) reconocer un objeto.

5. Deficiencias de los movimientos aprendidos: apraxias

• Un aspecto clave de la apraxia --------- es que cuando se le pide al


paciente que imite un movimiento no es capaz de hacerlo utilizando
cualquiera de las dos manos.

a) oral.
b) de las extremidades.
c) clausal
d) cortical.

• Una persona con apraxia construccional tendría dificultad para

a) demostrar cómo utilizar un objeto tal como un cepillo de dientes.


b) hacer movimientos hábiles con brazos y manos.
c) construir un rompecabezas con piezas.
d) describir con palabras cómo utilizar un objeto.

• La apraxia se caracteriza por

a) parálisis motora.
b) dificultad para aprender una habilidad motora nueva.
c) debilidad muscular.
d) incapacidad de llevar a cabo correctamente un movimiento hábil,
aprendido.

6. Preguntas de repaso

6. Explique el reflejo de estiramiento monosináptico, el sistema motor


gamma y la contribución del órgano tendinoso de Golgi.

7. Describa la organización de la corteza motora y el papel de la corteza


motora en el inicio, imitación y comprensión de los movimientos.

8. Describa las cuatro principales vías motoras y los movimientos que


controlan.

331
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

9. Exponga el papel del cerebelo y la formación reticular en el control del
movimiento.

10.Exponga la anatomía y la función de los ganglios basales y su papel en


la enfermedad de Parkinson y en la enfermedad de Huntington.

11.Describa los síntomas y causas de la apraxia de extremidad y de la


apraxia constructiva.

7. Prueba del final del capítulo

• La tasa de disparo de ------------ determina la fuerza de contracción de


un músculo.
a) las fibras musculares intrafusales
b) el órgano tendinoso de Golgi
c) las motoneuronas gamma
d) las motoneuronas alfa

• La función de las motoneuronas gamma es

a) detectar cambios en la longitud de la fibra muscular.


b) estimular al músculo para que se contraiga.
c) limitar el grado de contracción del músculo.
d) controlar la sensibilidad del huso muscular.

• Las bandas oscuras en los músculos esqueléticos se deben a

a) vasos sanguíneos en el interior del músculo.


b) gruesas membranas en la unión neuromuscular.
c) variaciones en la mielina que recubre a las fibras musculares.
d) segmentos superpuestos de filamentos de actina y miosina.

• El potencial de placa terminal motora

a) es una despolarización de pequeña amplitud de la membrana de


la fibra muscular.
b) siempre inhibe a la fibra muscular.
c) está provocado por la liberación de acetilcolina de los botones
terminales.
d) implica un PIPS de la fibra muscular.

• Una importante función del reflejo de estiramiento monosináptico es

a) coordinar los movimientos de los músculos flexores de cada


extremidad.
b) suavizar las contracciones musculares.
c) aportar retroalimentación al cerebro sobre la actividad motora.
d) ayudar a mantener la postura.

• Un modo indirecto por el que el cerebro modula la tensión muscular es

a) alterar la tasa de disparo en el sistema motor gamma.


b) inducir la inhibición presináptica.
c) bloquear la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular.
d) excitar el órgano tendinoso de Golgi

332
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• La sensibilidad de las fibras del huso muscular está controlada por el
input de

a) el órgano tendinoso de Golgi


b) las motoneurona gamma
c) las miofibrillas
d) las motoneuronas alfa

• Las neuronas de la corteza motora primaria reciben inputs importantes


de las neuronas de

a) la protuberancia
b) la amígdala
c) la corteza somatosensorial terciaria
d) los núcleos basales

• ¿Cuáles de los términos siguientes se corresponden?

a) decusación; ipsilateral
b) tracto corticoespinal ventral; control de los dedos
c) decusación; contralateral
d) tracto corticoespinal lateral; control de los muslos.

• Una lesión que implique al tracto -------------- afectaría a la capacidad


de asir y manipular objetos con los dedos.

a) corticoespinal lateral
b) vestibuloespinal
c) tectoepinal
d) reticuloespinal

• Una función importante de la corteza premotora es

a) permitir que un organismo aprenda a responder a una clave


visual arbitraria con un movimiento específico, aprendido.
b) facilitar la ejecución de una serie de movimientos.
c) suscitar el deseo de ejecutar un movimiento.
d) permitir que un organismo aprenda a responder con un
movimiento específico a una clave visual no arbitraria.

• Los estudios de neuroimagen muestran una marcada activación de la


región pre-AMS durante

a) movimientos aleatorios de las manos.


b) ejecución de una secuencia aprendida de presionar un botón.
c) movimientos de los ojos.
d) planificación de movimientos motores.

• Alcanzar un objeto implica activación de la corteza ---------, que a su


vez interactúa con la corteza -----------.

a) visual ventral; cingulada.


b) parietal; visual primaria.
c) visual ventral; frontal.
d) parietal, frontal.

333
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• El/la ------------esta implicado/a en la organización de cómo mover el
cuerpo en el espacio en respuesta a una orden verbal.

a) hemisferio izquierdo
b) corteza frontal ventral
c) hemisferio derecho.
d) núcleos basales.

• El --------- del cerebelo recibe información somatosensorial e influye en


los tractos vestibuloespinal y reticuloespinal.

a) núcleo dentado.
b) núcleo pontino.
c) vermis
d) nódulo floculonodular.

4. SUEÑO Y RITMOS BIOLÓGICOS

• La observación de que el cerebro de una persona presenta actividad de


ondas beta no es un indicador fiable de que esté despierta porque

a) este patrón se ve en niños, pero no en adultos.


b) este patrón de ondas cerebrales también aparece durante el
sueño.
c) este tipo de ondas aparecen y desaparecen durante vigilia.
d) puede ser inducido por ciertas drogas tales como el alcohol.

• Las fases del sueño 1 a 4 se denominan -----------, mientras que las


fases 3 y 4 se conocen como ------------- .

a) sueño REM; sueño No REM.


b) sueño No REM; sueño de ondas lentas.
c) sueño de ondas lentas; sueño No REM.
d) sueño paradójico; sueño REM.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los ciclos de


sueño humanos?

a) Los ciclos de sueño se distribuyen aleatoriamente a lo largo del


sueño.
b) Los sujetos en primer lugar entran a sueño REM y luego pasan a
sueño No REM.
c) A medida que avanza el sueño la duración relativa del sueño REM
aumenta en cada ciclo de sueño.
d) Las fases 3 y 4 del sueño de ondas lentas ocurren en su mayoría
a primeras horas de la mañana.

• La función principal del sueño de ondas lentas es

a) eliminar los productos de desecho cerebrales que causa el sueño


REM.
b) promover los ensueños.
c) permitir el descanso del cerebro.
d) favorecer el desarrollo cerebral.

• Un día entero de actividades turísticas en un parque de atracciones

334
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) produciría insomnio.
b) reduciría la amplitud de la actividad delta en el lóbulo frontal
c) aumentaría la cantidad de tiempo que se pasa esa noche en
sueño de ondas lentas.
d) aumentaría la necesidad de sueño REM.

• Un ejemplo de memoria no declarativa sería

a) recordar dónde ha aparcado su coche.


b) aprender a conducir un coche.
c) recuerdos de los que puede hablar.
d) recuerdos de acontecimientos pasados.

• Los receptores de adenosina son bloqueados por -----------, lo que a su


vez induce -----------------.

a) el etanol; euforia.
b) la cafeína; alertamiento.
c) la nicotina; somnolencia.
d) la cafeína; somnolencia

• La mayoría de las neuronas serotoninérgicas del cerebro se localizan en

a) el núcleo accumbens.
b) la formación reticular.
c) los núcleos del rafe
d) el estriado

• El aumento de activación y la falta de sueño que producen las


anfetaminas se relacionan con la liberación de

a) noradrenalina.
b) serotonina.
c) acetilcolina.
d) dopamina.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la medicación


para dormir?

a) Las pastillas para dormir pueden producir aturdimiento diurno.


b) Las pastillas para dormir influyen directamente en la causa del
insomnio.
c) El insomnio es una enfermedad que puede ser tratada por una
pastilla.
d) A diferencia de otras drogas, el uso persistente de pastillas para
dormir no conduce a la tolerancia.

• La acumulación de dióxido de carbono en sangre es una característica


del trastorno de sueño denominado

a) yatrógeno.
b) apnea del sueño.
c) narcolepsia.
d) insomnio transitorio.

• Un tratamiento eficaz del trastorno de conducta durante sueño REM es


la administración de

335
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) fármacos antidepresivos.
b) el fármaco clonazepam.
c) fármacos que bloquean los receptores de serotonina.
d) fármacos que facilitan la actividad serotoninérgica y
catecolaminérgica.

• El síndrome de avance de fase del sueño se asocia con una mutación del
cromosoma ------------- que provoca una proteína --------- anómala.

a) 6; per6
b) 2; per2
c) 6, per3
d) 1, per2

• Los cambios de estado de ánimo y las alteraciones cognitivas asociados


con el desfase horario y los cambios de turno de trabajo puede
reducirse mediante

a) administración de anfetaminas.
b) aplicación tópica de nicotina.
c) ingesta de alcohol y toma de barbitúricos.
d) toma de melatonina.

• Un ----------- es un estímulo que reinicia un reloj biológico interno.

a) sincronizador
b) oscilador
c) estímulo que marca un ritmo
d) desincronizador

1. Preguntas de repaso

1. Describa el curso de una noche de sueño, sus fases y las características


de las mismas.

2. Defina insomnio, fármacos somníferos y apnea del sueño.

3. Explique la narcolepsia y los problemas asociados al sueño REM y de


ondas lentas.

4. Revise las hipótesis de que el sueño sirve de período de


restablecimiento describiendo los efectos de la privación del sueño, el
ejercicio y la actividad mental, y explique las funciones del sueño REM.

5. Evalúe los datos científicos a favor de que el inicio y la cantidad del


sueño están controlados químicamente y describa el control neuronal
del arousal.

6. Explique el control neuronal del sueño de ondas lentas y el REM.

7. Describa los ritmos circadianos y explique las investigaciones acerca de


la función del núcleo supraquiasmático en el control de estos ritmos.

336
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

8. Describa la base temporal del reloj circadiano, el control de los ritmos
estacionales y las variaciones en los ritmos circadianos causadas por
los horarios laborales y viajes.

2. Prueba del final del capítulo

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al sueño?

a) Durante el sueño se suprimen los movimientos.


b) El sueño se sigue de una intensa sensación de somnolencia.
c) Los seres humanos pasamos un tercio de la vida durmiendo.
d) El sueño es un estado de inconsciencia.

• Está usted viendo un registro de sueño que contiene un 85 % de


actividad de ondas delta. Supone que esta persona está

a) en fase 4 del sueño de ondas lentas.


b) soñando
c) en fase 1 del sueño de ondas lentas.
d) en la transición de vigilia a sueño.

• ¿Cuál de las siguientes es una razón de que la fase 4 se considere la


fase más profunda del sueño?

a) Se puede despertar fácilmente mediante un estímulo significativo


a una persona que está en esta fase.
b) Una persona que se despierta durante la fase 4 está atontada y
confusa.
c) Una persona que se despierta en esta fase está alerta y atenta.
d) Solo los estímulos muy fuertes pueden despertar a una persona
que está en fase 4.

• La privación de sueño prolongada en seres humanos provoca

a) disminución de la capacidad de realizar un trabajo físico.


b) psicosis.
c) algunas distorsiones perceptivas.
d) recuperación por rebote posterior del sueño de ondas lentas
perdido.

• Las investigaciones recientes sugieren que el sueño ---------- es


importante para la memoria …………….

a) REM; sensorial.
b) REM; declarativa.
c) de ondas lentas; sensorial.
d) REM; no declarativa.

• El metabolismo del glucógeno en los astrocitos produce ----------, que a


su vez promueve ----------

a) adenosina; la vigilia
b) GABA; el sueño REM
c) adenosina; el sueño de ondas lentas
d) un ligando de las benzodiacepinas; el sueño de ondas lentas

337
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• La estimulación eléctrica de las neuronas cerebrales que liberan -------
produce activación cortical.

a) glicina
b) GABA
c) serotonina
d) acetilcolina

• La frecuencia de disparo de las células noradrenérgicas del locus


coeruleus

a) es suprimida por las pastillas para dormir.


b) disminuye durante el sueño y aumenta al despertar.
c) no está relacionada con la activación comportamental.
d) altera la activación cortical EEG.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al área preóptica


ventrolateral (APOvl) es correcta?

a) Las neuronas del APOvl reciben input inhibitorio de las neuronas


noradrenérgicas, serotoninérgicas e histaminérgicas.
b) Las lesiones excitotóxicas del APOvl aumentan el sueño en gatos.
c) Las neuronas del APOvl tienen una baja frecuencia de disparo
durante el sueño.
d) La estimulación eléctrica de las neuronas del APOvl produce
insomnio.

• Las neuronas REM-ON se localizan en -------------, mientras que las


neuronas REM-OFF se localizan en ----------.

a) la protuberancia ventrolateral; la sustancia gris periacueductal


(GPA) dorsal
b) el área de la sustancia gris periacueductal (GPA) dorsal; el área
preóptica ventrolateral
c) el área preóptica ventrolateral; el núcleo dorsal sublateral
d) el núcleo dorsal sublateral; la sustancia gris periacueductal
(GPA) ventrolateral

• La idea de que la narcolepsia implica una alteración de la regulación


cerebral es apoyada por la observación de que

a) la manía suele darse junto con la narcolepsia.


b) los pacientes con narcolepsia no presentan problemas para
permanecer dormidos.
c) los pacientes con narcolepsia por lo general entran en sueño REM
desde el estado de vigilia.
d) en los pacientes con narcolepsia el sueño de ondas lentas invade
el estado de vigilia.

• El trastorno conocido como ------------ comparte características


(síntomas, así como tratamiento) con la narcolepsia.

a) trastorno de ansiedad
b) trastorno obsesivo-compulsivo
c) manía
d) depresión

338
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• El término sonambulismo es sinónimo de

a) crisis de sueño
b) soñar despierto
c) andar dormido
d) cataplejia

• Los ritmos circadianos

a) son ciclos endógenos de actividad a lo largo del día


b) no se observan en plantas.
c) son patrones aprendidos de atividad diaria
d) son cambios anuales de la conducta (tales como la migración)

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la


melanopsina?

a) La melanopsina se encuentra en los bastones, pero no en los


conos.
b) la melanopsina se encuentra en los conos, pero no en los
bastones.
c) La actividad de la melanopsina es suprimida por la luz.
d) La melanopsina se encuentra en las células ganglionares.

5. CONDUCTA REPRODUCTORA

• La hormona ------------- controla la secreción de la hormona liberadora


de gonadotropinas.

a) leptina
b) HL
c) grelina
d) kisspeptina

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los


cromosomas sexuales?

a) Los factores codificados en el cromosoma Y controlan el


desarrollo de las gónadas masculinas.
b) El cromosoma Y contiene el plan de desarrollo del feto masculino.
c) Los cromosomas sexuales son los más grandes de los 23 pares de
cromosomas.
d) La madre dona su cromosoma Y para formar un feto femenino.

• El desarrollo prenatal de los órganos reproductores internos del varón


requiere

a) la activación del sistema de Müller mediante la hormona


antimülleriana.
b) la secreción de estradiol por la hipófisis.
c) la secreción de progesterona.
d) la secreción de andrógenos.

• La ovulación implica un aumento repentino de ----------- que a su vez

a) estrógenos; promueve la longevidad del recubrimiento uterino.


b) estrógenos; afecta al folículo del ovario.

339
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) leptina; promueve la pérdida del recubrimiento del útero.
d) hormona luteinizante; rompe el foliculo del óvulo y libera un
óvulo.

• La conducta sexual de la rata macho requiere la presencia de

a) testosterona.
b) estrógenos.
c) factores sensoriales.
d) adrenalina.

• La diferencia entre receptividad y proceptividad es que

a) la proceptividad refleja el deseo de la hembra de copular.


b) La proceptividad no depende de cambios durante el ciclo de
estro.
c) la falta de estrógenos reduce la receptividad pero no la
proceptividad.
d) la receptividad refleja el deseo de la hembra de copular.

• La investigación de Coolen sugiere que el circuito que genera la


eyaculación en la rata macho se localiza

a) por encima del décimo segmento torácico.


b) por debajo de la cola de caballo.
c) en la región sexualmente dimórfica del área preóptica medial
d) en la región lumbar.

• La estimulación eléctrica de ------------- aumenta la conducta sexual en


-------------

a) el área preóptica medial; la rata hembra.


b) el núcleo central de la amígdala; la rata hembra.
c) el núcleo ventromedial; la rata macho.
d) el área preóptica medial; la rata macho

• El/la ----------- inhibe directamente a las motoneuronas que controlan


los reflejos sexuales masculinos.

a) área preóptica medial


b) la amígdala medial
c) núcleo paragigantocelular (PG) del bulbo
d) hipotálamo rostral

• En ------------- se observa una mayor proporción de


homosexualidad/bisexualidad

a) mujeres con hiperplasia suprarrenal congénita


b) mujeres con síndrome de Turner
c) hombres nacidos durante los últimos meses del invierno de
madres estresadas.
d) hombres con hiperplasia suprarrenal congénita.

• El tamaño del núcleo del lecho de la estría terminal es un indicador de -


----------.
a) androgenización prenatal.
b) orientación sexual.

340
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) ambivalencia sexual.
d) identidad de género.

• Los estudios de gemelos indican que

a) la homosexualidad tiene una base genética tanto en varones


como en mujeres.
b) es menos probable que los gemelos monocigóticos varones sean
concordantes en homosexualidad que los gemelos dicigóticos
varones.
c) un niño varón cuyas hermanas gemelas mayores sean
heterosexuales tiene más probabilidades de ser homosexual.
d) es probable que las mujeres homosexuales tengan familiares
varones homosexuales.

• ¿Cuál de las siguientes conductas puede realizar una cría de rata al


nacimiento?

a) seguir visualmente un objeto en movimiento.


b) moverse hacia la comida y escapar del peligro.
c) regular su temperatura.
d) mamar.

• La lesión de ---------- en la rata alterará la construcción del nido y el


cuidado de las crías, pero no la conducta sexual.

a) la amígdala medial
b) la estría terminal
c) el área preóptica medial
d) el hipotálamo ventromedial.

• La construcción del nido es favorecida por la administración de

a) progesterona
b) estradiol
c) oxitocina
d) Testosterona

3. Preguntas de repaso

1. Describa el desarrollo sexual de los mamíferos y explique los factores
que lo controlan.

2. Explique el control hormonal del ciclo reproductivo femenino y de la


conducta sexual femenina y masculina.

3. Describa la función de las feromonas en la conducta reproductora y


sexual.

4. Explique los efectos activadores de las hormonas gonadales sobre la


conducta sexual de mujeres y hombres.

5. Explique las variables fisiológicas que influyen en la orientación y la


identidad de género de hombres y mujeres.

6. Plantee el control neuronal de la conducta sexual masculina.

341
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

7. Explique el control neuronal de la conducta sexual femenina y la
formación de vínculos de pareja.

8. Describa la conducta maternal de los roedores, incluyendo cómo se


desencadena y mantiene, y explique los mecanismos hormonales y
neuronales que controlan la conducta maternal y el control neuronal de
la conducta paternal.

4. Prueba del final del capítulo

• El sexo genético de un feto está determinado por

a) las hormonas que produce la hipófisis durante el desarrollo del


feto.
b) un solo gen del cromosoma X.
c) las gónadas.
d) el semen del padre.

• La formación de los ovarios durante el desarrollo prenatal está


controlada por

a) ningún factor.
b) la testosterona.
c) el cromosoma X.
d) el cromosoma Y.

• Una persona con síndrome de insensibilidad a los andrógenos

a) tendría genitales externos masculinos.


b) tendría ovarios.
c) segregaría andrógenos
d) carecería de órganos reproductores internos.

• El principo básico demostrado por el síndrome de Turner es que

a) el feto masculino produce sustancias que inhiben el sistema de


Müller.
b) las características sexuales secundarias femeninas se
manifiestan sin que haya ovarios.
c) los ovarios son necesarios para que se desarrolle el sistema de
Müller.
d) los ovarios NO son necesarios para que se desarrolle el sistema
de Müller.

• La alteración de la secreción de oxitocina en un/a -----------


probablemente ---------

a) hombre; reduciría la fuerza de la eyaculación.


b) mujer; disminuiría permanentemente el volumen de la voz.
c) hombre; produciría pérdida de pelo.
d) hombre; reduciría los períodos refractorios sexuales.

• ¿Qué secuencia de tratamiento hormonal es más probable que


restablezca la receptividad sexual de una rata hembra
ovariectomizada?

a) únicamente una pequeña dosis de estradiol.

342
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) únicamente una pequeña dosis de oxitocina.
c) una dosis de oxitocina seguida por una dosis de progesterona.
d) una pequeña dosis de estradiol seguida por una dosis de
progesterona.

• ¿Qué enunciado describe mejor el efecto Bruce?

a) El olor de un ratón macho acelera el comienzo de la pubertad en


un ratón hembra.
b) En ratones hembra se observa aborto espontáneo después de la
exposición al olor de un nuevo macho.
c) Los ratones hembra alojados juntos presentan un ciclo de estro
más rápido.
d) Los ciclos de estro de ratones hembra alojados juntos se
sincronizan después de la exposición al olor de un ratón macho
intacto.

• Las células sensoriales del órgano vomeronasal proyectan a

a) el bulbo olfatorio.
b) la cavidad nasal.
c) el bulbo óptico.
d) el bulbo olfatorio accesorio.

• La lesión de las células espinotalámicas lumbares impide

a) la erección
b) la eyaculación
c) la erección y la eyaculación
d) la penetración

• ¿Cuál de las siguientes secuencias representa con exactitud las vías


neurales que controlan los músculos responsables de la lordosis en las
ratas hembra?

a) amídgdala medial -> área preóptica medial -> sustancia gris


periacueductal (GPA) -> asta ventral de la médula espinal
b) área ventromedial del hipotalámo (HVM) -> sustancia gris
periacueductal (GPA) -> formación reticular del bulbo ->
motoneuronas del asta ventral
c) área ventromedial del hipotálamo (HVM) -> núcleo accumbens ->
asta dorsal de la médula espinal
d) amígdala medial -> área preóptica medial -> sustancia gris
periacueductal (GPA) -> núcleo ambiguo

• Si los hallazgos en el ratón de campo pueden aplicarse a la formación


de vínculos de pareja en seres humanos, podría esperarse que las
parejas monógamas presenten ---------- que las parejas polìgamas.

a) niveles cerebrales más bajos de vasopresina (los hombres) y de


oxitocina (las mujeres)
b) pérdida de células en la médula espinal
c) aumento de liberación de prolactina durante la formación de
vínculos de pareja
d) niveles cerebrales más altos de vasopresina (los hombres) y de
oxitocina (las mujeres).

343
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia de la hiperplasia
suprarrenal congénita?

a) Mayor probabilidad en hombres de sentirse atraídos por un


hombre.
b) Mayor probabilidad en mujeres de sentirse atraídas por una
mujer.
c) Estos niños son muy complacientes con los deseos de sus padres.
d) Estos niños prefieren las muñecas a las pistolas.

• La investigación de Blanchard sobre patrones familiares y


homosexualidad indica que

a) los padres mayores tienen más probabilidad de tener hijos


homosexuales.
b) las madres mayores tienen más probabilidad de tener hijas
homosexuales.
c) los hombres homosexuales suelen tener más hermanas mayores
que los hombres heterosexuales.
d) los hombres homosexuales suelen tener más hermanos mayores
que los hombres heterosexuales.

• ¿Cuál de las siguientes es un beneficio que se asocia con la acción de


las madres en período de lactancia de lamer la región anogenital de sus
crías?

a) Las crías desarrollan un fuerte vínculo con la madre.


b) El lamido induce la liberación de hormonas gonadales.
c) La orina de la cría se recicla para formar leche.
d) Esta estimulación acelera el comienzo de la pubertad en las crías.

• Las ratas tratadas con estradiol seguido por inyecciones de


progesterona presentan

a) aumento de la actividad de neuronas individuales del hipotálamo


ventromedial (HVM) durante la lordosis.
b) supresión de la conducta sexual femenina.
c) alteraciones de la termorregulación durante el parto y la
lactancia.
d) más celulas y de mayor tamaño en el núcleo sexualmente
dimórfico.

6. EMOCIÓN

• El componente autonómico de una respuesta emocional funciona para

a) movilizar la energía necesaria para realizar un movimiento


vigoroso.
b) restaurar el equilibrio fisiológico después de una experiencia
emocional.
c) promover la digestión de nutrientes.
d) facilitar la curación del tejido lesionado.

• La activación del núcleo ---------- de la amígdala provoca una respuesta


emocional.

a) medial

344
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) lateral
c) cortical
d) central

• La expresión de respuestas emocionales es inhibida por inputs de

a) la amígdala lateral
b) el núcleo central de la amígdala.
c) el hipotálamo lateral
d) la corteza prefrontal ventromedial

• ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto a las conductas de


amenaza?

a) Las conductas de amenaza resuelven conflictos sin dañar a los


organismos implicados.
b) En la naturaleza los ataques son más frecuentes que las
conductas de amenaza.
c) Las conductas de amenaza se siguen siempre de conductas de
ataque.
d) Las conductas de sumisión provocan conductas de ataque.

• Un hombre que tiene un largo historial de agresiones, incendios y


asesinatos tendría niveles --------- de ------------ en su líquido
cefalorraquídeo.

a) elevados; GABA
b) reducidos; GABA
c) elevados; 5-HIAA
d) reducidos; 5-HIAA

• La estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal dorsal del


gato produce

a) conducta de sumisión.
b) conducta de ira defensiva.
c) conducta depredadora.
d) conducta de presa.

• La región --------- de la corteza juega un papel clave en el análisis de


situaciones sociales.

a) occipital
b) parietal
c) prefrontal ventromedial
d) temporal

• Una función general de la corteza prefrontal puede ser

a) promover la activación sexual.


b) generar furia e ira.
c) facilitar decisiones en juegos de azar.
d) calmar o inhibir reacciones emocionales.

• La combinación de activación inadecuada de ------------ y refuerzo de la


activación de ------------ puede provocar miedo excesivo que puede
desembocar en daño de otras personas.

345
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) la corteza; el sistema reticular activador.


b) la corteza prefrontal; el hipotálamo
c) la corteza prefrontal; la amígdala
d) la amígdala; la corteza prefrontal

• La amígdala está implicada en el reconocimiento de -------------


mediante -----------.

a) el miedo; la expresión facial


b) la felicidad; el tono de voz
c) el miedo; el tono de voz
d) la felicidad; la postura corporal

• Los movimientos musculares implicados en la risa están controlados


por neuronas de

a) el hipotálamo
b) la corteza cingulada anterior
c) la corteza de la ínsula
d) la sustancia negra

• Una cara quimérica

a) es sinónimo de cara engañosa


b) es una cara feliz
c) es una cara arrugada
d) se crea pegando trozos de diferentes imágenes faciales para
formar una sola imagen

• Según la teoría de James-Lange, los sentimientos de emoción

a) dependen de la dotación genética de un individuo.


b) son la causa de las reacciones fisiológicas a los acontecimientos.
c) se deben a la retroalimentación de las conductas y las respuestas
fisiológicas causadas por situaciones que producen emoción.
d) son respuestas a los estímulos determinados por la cultura.

• La investigación de Ekman sobre el reconocimiento de expresiones


faciales de emociones

a) apoya la idea de Darwin de que las expresiones faciales de


emoción son aprendidas.
b) demostró que todas las culturas pueden reconocer seis
emociones básicas.
c) demostró que culturas aisladas utilizan expresiones faciales
diferentes para comunicar emoción que las que utilizan los
occidentales.
d) anuló la teoría de Darwin sobre la expresión facial de las
emociones.

• ¿Cuál de los siguientes resultados de los estudios de personas con


lesión de la médula espinal apoya la teoría de James-Lange de la
emoción?

a) Las personas que no podían sentir reacciones de la mayor parte


de su cuerpo dijeron que ya no sentían emociones intensas.

346
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

b) Cuanto más alta era la lesión de la médula espinal, mayor era la
intensidad de los sentimentos descritos.
c) Cuanto más alejada del cerebro estaba la lesión, menor era la
probabilidad de que se pudiera experimentar una emoción
intensa.
d) La sección transversal de la médula espinal no alteró la expresión
de conductas emocionales ante una situación específica.

1. Preguntas de repaso

1. Explique los componentes conductuales, autónomos y hormonales de
una respuesta emocional, y la función de control que tiene la amígdala
sobre ellos.

2. Detalle las características, las funciones y el control neuronal de la


conducta agresiva.

3. Explique la función de la corteza prefrontal ventral en el análisis de las


situaciones sociales, y los efectos de las lesiones de esta región.

4. Describa el control hormonal de la agresión en los machos y la agresión


en las hembras.

5. Explique los efectos de los andrógenos sobre la conducta agresiva


humana.

6. Explique los estudios transculturales sobre la expresión y percepción de


las emociones.

7. Describa el control neuronal del reconocimiento de la expresión


emocional en personas sanas y en aquellas con daño cerebral.

8. Explique el control neuronal de la expresión emocional en personas


sanas y en aquellas con daño cerebral.

9. Detalle la teoría de James-Lange de los sentimientos de emoción y


evalúe las investigaciones relevantes.

2. Prueba del final del capítulo

• Las respuestas emocionales comportamentales, autonómicas y


hormonales son provocadas por la activación de

a) el núcleo geniculado medial.


b) el núcleo central de la amígdala.
c) la corteza orbitofrontal.
d) el núcleo accumbens.

• Para que una respuesta emocional condicionada altere la presión


sanguínea se requiere la integridad de -------------.

a) la corteza orbitofrontal.
b) el hipocampo lateral.
c) el hipotálamo lateral.
d) el núcleo medial de la amígdala.

347
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• Algunas profesiones implican la exposición diaria a situaciones
peligrosas, lo cual puede llevar a agotamiento emocional. Una persona
con lesión de la amígdala podría tener una ventaja selectiva en una
profesión como

a) editor de un periódico local.


b) equilibrista en la cuerda floja que trabaja el 4 de julio durante
una tormenta
c) profesor.
d) contable en una compañía de café.

• Suponga que se ha examinado a todos sus compañeros de clase para


determinar su nivel del metabolito de la serotonina 5-HIAA en el líquido
cefalorraquídeo. ¿Qué podría predecir basándose en esta información?

a) Los compañeros varones con niveles bajos de de 5-HIAA tienen


poca probabilidad de seguir vivos dentro de diez años.
b) Los niveles bajos de 5-HIAA se asociarán con buen rendimiento
en los exámenes.
c) Los niveles altos de 5-HIAA se asociarán con patrones de sueño
alterados en los varones.
d) Los compañeros de clase con niveles altos de 5-HIAA no seguirán
vivos dentro de diez años.

• El autor del texto sugiere que la serotonina ejerce un efecto de control


de

a) las conductas de riesgo.


b) la frustración.
c) la ira.
d) la ingesta de alimentos.

• Una definición formal de las conductas agresivas

a) no incluye ataques verbales contra otro organismo.


b) sugiere que la agresión rara vez se asocia con la reproducción.
c) es que la agresión ha de implicar un ataque real.
d) incluye las conductas implicadas en la depredación.

• Los estudios de neuroimagen funcional del cerebro durante la toma de


decisiones sugieren que los dilemas morales personales activan
marcadamente

a) el hipotálamo.
b) el hipocampo.
c) la corteza ventromedial.
d) la amígdala.

• ------------- es un ejemplo de dilema moral personal

a) Robar un autobús para llevar a personas a un lugar seguro


durante un huracán.
b) Permitir que un bote salvavidas se hunda para salvar la propia
vida.
c) Desconectar una aguja que desvía un tren contra una multitud.
d) Lanzar a otra persona una granada para salvar a un grupo de
personas.

348
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• La agresión impulsiva puede reflejar -----------que puede tratarse con --


--------

a) exceso de actividad de las neuronas prefrontales; fluoxetina


b) lesión de la amígdala; liberadores del GABA
c) alteración de la actividad prefrontal serotoninérgica; fluoxetina
d) actividad hipotalámica serotoninérgica; fluoxetina

• La observación de que una persona con --------- no puede comprender


el lenguaje, pero puede inferir la emoción a partir de -------------
sugiere que el reconocimiento de palabras y el reconocimiento de la
emoción de la voz son funciones independientes.

a) sordera pura para palabras; la postura corporal


b) afasia de Broca; uso de palabras emocionales
c) visión ciega afectiva; la postura corporal
d) sordera pura de palabras; el tono de voz

• La lesión de la amígdala puede alterar el reconocimiento de -----------


pero no --------

a) la postura corporal; el tono de voz


b) el significado de las palabras; la capacidad de pronunciar una
palabra
c) la identidad de un objeto; el movimiento de un objeto
d) la expresión facial de la emoción; el reconocimiento de la
emoción mediante el tono de voz

• Conforme a la teoría de James-Lange sobre la emoción, ¿cuál de los


siguientes es el más importante para la experiencia subjetiva de una
emoción?

a) los cambios de los niveles hormonales provocados por el


estímulo.
b) el contexto cultural en el que ocurre un acontecimiento.
c) el informe de uno mismo de lo que experimenta.
d) la retroalimentacion de los músculos y los órganos internos.

• Los estudios de Ekman y cols. sugieren que

a) la expresión facial de emociones simuladas cambia la actividad


simpática.
b) el miedo y la felicidad producen cambios similares en el sistema
nervioso autónomo.
c) la expresión facial de emociones simuladas cambia la actividad
parasimpática.
d) emociones diferentes se expresan de modo similar mediante los
músculos faciales.

• Respecto a la expresión facial de emociones,

a) los lados de la cara son equivalentes durante la expresión de


emociones.
b) las emociones positivas se expresan más marcadamente en el
lado derecho de la cara.

349
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) las emociones negativas se expresan más marcademente en el
lado derecho de la cara.
d) las emociones negativas se expresan más marcadamente en el
lado izquierdo de la cara.

• Las personas con paresia facial volitiva no pueden

a) mover voluntariamente los músculos faciales.


b) utilizar el tono de voz para comunicar sus estados emocionales.
c) comprender las emociones de otros.
d) reconocer las expresiones faciales.

7. CONDUCTA DE INGESTA

• El valor óptimo de la variable del sistema se denomina

a) termostato.
b) detector.
c) valor fijo establecido.
d) mecanismo de rectificación.

• La observación de que los animales dejan de beber mucho antes de que


el cuerpo haya absorbido el agua ingerida sugiere que existe un ---------
-- que ayuda a regular la conducta de ingesta.
a) mecanismo de saciedad
b) factor de retroalimentación
c) bucle de retroalimentación positiva
d) valor fijo establecido

• El agua que pierde el cuerpo mediante evaporación provoca

a) pérdida solo de líquido intersticial.


b) aumento de concentración de solutos en el líquido intersticial.
c) movimiento de agua en el interior de las células.
d) ganancia de agua en el plasma.

• El/la ------------- es segregado/a por las células del páncreas en


respuesta a ----------- .

a) insulina; la disminución de glucosa en sangre.


b) glucagón; el aumento de glucosa en samgre.
c) amilina, entrada de grasas en el duodeno.
d) glucagón; la disminución de glucosa en sangre.

• Durante la fase de ayuno del metabolismo

a) aumentan los niveles de glucosa en sangre.


b) el páncreas segrega grelina en vez de insulina.
c) el hígado convierte la glucosa en glucógeno.
d) el páncreas segrega glucógeno en vez de insulina.

• Las únicas células que no requieren insulina para transportar insulina a


través de la membrana son -------------- .

a) las células del hígado.


b) las células del cerebro.

350
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) las células musculares.
d) las células del páncreas.

• Los niveles plasmáticos de grelina son más altos ------ y llevan a

a) a primeras horas de la mañana; deseo de cafeína.


b) después de una comida; deseo de fumar un cigarrillo.
c) al final de la tarde; somnolencia.
d) antes de una comida; comer.

• La sobrealimentación observada en el síndrome de Prader-Willi


probablemente refleja

a) inhibición de la hormona del crecimiento.


b) niveles crónicamente elevados de grelina en plasma.
c) liberación de glucagón e insulina del páncreas.
d) inhibición del vaciado gástrico.

• Los detectores de glucosa se localizan en

a) el hígado
b) el duodeno
c) el intestino
d) el prosencéfalo

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a las señales


relacionadas con el hambre?

a) Hay dos fuentes de señales de saciedad que finalizan una comida.


b) Solo hay un tipo de señal de saciedad.
c) La grelina representa una señal de saciedad a corto plazo.
d) Las señales de saciedad a largo plazo son generadas por la
secreción de insulina y grelina.

• El mayor grado de saciedad lo provocaría una situación que implique

a) tragar un bocado de comida que pasa a través del esófago.


b) tragar un bocado de comida que se restringe al estómago.
c) masticar un bocado de comida y luego escupirla.
d) la distensión del estómago mediante un balón gástrico hinchable
junto con una infusión de nutrientes.

• La colecistocinina (CCK), cual de estas afirmaciones no es correcta:

a) inhibe las contracciones gástricas.


b) estimula la ingesta de comida través del hipotálamo
ventromedial.
c) estimula la contracción de la vesícula biliar y el píloro.
d) inhibe la ingesta de comida

• Los estudios de alimentación en ratas descerebradas indican que

a) los circuitos de masticación para la alimentación se encuentran


en el prosencéfalo.
b) la colecistocinina (CCK) actúa sobre la corteza frontal para
estimular la ingesta de comida.

351
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) el tronco cerebral contiene circuitos que permiten a la rata
masticar y tragar.
d) las ratas descerebradas no pueden masticar, tragar ni distinguir
sabores.

• La idea de que la ingesta normal de comida está controlada por el


neuropéptido Y (NPY) se basa en la observación de que

a) el NPY inhibe marcadamente el beber.


b) los antagonistas del NPY bloquean la capacidad del cloruro de
litio de inducir aversión al gusto.
c) los niveles de NPY se mantienen constantes a lo largo del ciclo
día-noche.
d) la inyección de un antagonista del NPY bloquea la capacidad de la
privación de comida de inducir la ingesta de comida.

• La leptina inhibe la ingesta de comida

a) bloqueando la entrada de insulina al cerebro.


b) activando a los receptores de CCK en el cerebro.
c) inhibiendo a las neuronas del neuropéptido Y (NPY), péptido
relacionado con agouti (AGRP) y orexina del hipotálamo.
d) aumentando la liberación del NPY en el hipotálamo.

• ¿Cuál de los siguientes es un factor importante que contribuye a la


obesidad?

a) esfuerzo excesivo en el trabajo y tiempo libre.


b) aprender a comer despacio.
c) el hecho de que algunas personas almacenan eficazmente las
calorías ingeridas como grasas.
d) las generosas raciones de alimentos altas en calorías que sirven
en los restaurantes de comida rápida.

• ¿En qué sentido puede considerarse un descenso de los niveles de


leptina una señal de hambre?

a) Los niveles bajos de leptina suprimen una influencia inhibidora


sobre las neuronas NPY/AGRP.
b) La leptina normalmente activa a las neuronas NPY/AGRP.
c) Los niveles bajos de leptina suprimen una influencia inhibidora
sobre las neuronas CART/alfa-MSH.
d) La leptina normalmente inhibe a las neuronas CART/alfa-MSH.

• El procedimiento de derivación gástrica en Y de Roux produce pérdida


de peso al

a) reducir los niveles de leptina en plasma.


b) disminuir los niveles de grelina en plasma.
c) disminuir los niveles del péptido Y (PYY) en plasma.
d) aumentar los niveles del péptido Y (PYY) en plasma.

• La obsesión con la comida que se observa en la anorexia puede


relacionarse con

a) pérdida la menstruación debido a exceso de ejercicio.


b) déficit de NPY en el cerebro.

352
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) la inanición.
d) consumo excesivo de proteinas, que tienen un alto efecto de
saciedad.

• La fluoxetina agonista de la serotonina puede ser útil en el tratamiento


del trastorno de alimentación conocido como

a) psicosis.
b) bulimia.
c) anorexia.
d) manía.

• La diferencia entre bulimia y anorexia nerviosa es que

a) anorexia (pero no la bulimia) es un trastorno metabólico.


b) la anorexia (pero no la bulimia) puede asociarse con ganacia de
peso.
c) La bulimia (no la anorexia) refleja una obsesión por la pérdida de
peso.
d) la anorexia nerviosa implica pérdida de peso, mientras que la
bulimia implica atracones.

1. Preguntas de repaso

1. Explique las características de un mecanismo regulador.

2. Describa los compartimentos del líquido del organismo y explique el


control de la sed osmótica y volémica.

3. Plantee el control neuronal de la sed.

4. Describa las características de las dos reservas de nutrientes y las fases


de absorción y ayuno del metabolismo.

5. Explique los factores sociales y ambientales que inician la conducta de


comer y las señales de hambre gástricas y ambientales.

6. Explique los factores responsables de detener la conducta de comer.

7. Describa las investigaciones acerca de la función del tronco del encéfalo


y el hipotálamo en el hambre.

8. Describa la investigación sobre la función del hipotálamo en la


saciedad.

9. Plantee los factores fisiológicos que podrían contribuir a la obesidad.

10.Explique algunos tratamientos quirúrgicos, farmacológicos y


conductuales de la obesidad.

11.Explique los factores fisiológicos que podrían contribuir a los trastornos


de la alimentación.

2. Prueba del final del capítulo



• ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de variable del sistema en un
sistema regulador tal como un horno de cocina?

353
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) el mecanismo temporizador.
b) el termostato del horno.
c) la luz del horno.
d) la temperatura del aire en el horno.

• Un efecto fisiológico importante de la angiotensina II es

a) finalizar la ingesta de agua después de un episodio de sed.


b) liberar hormonas que hacen que los riñones excreten agua y
sodio.
c) disminuir la presión sanguínea.
d) promover el consumo de sal.

• El daño cerebral en seres humanos que afecta a la lámina terminal

a) produce una intensa sensación de sed que no puede satisfacerse.


b) altera la capacidad de una persona de experimentar sed después
de una inyección salina hipertónica.
c) bloquea las señales neurales producidas por los barorreceptores
atriales.
d) produce un aumento del consumo de agua.

• Se considera una mala idea saltarse el desayuno porque

a) el desayuno libera leptina, lo que a su vez activa a las células del


cerebro.
b) los minerales que se ingieren en un desayuno típico son
importantes para el metabolismo energético.
c) la reserva de carbohidratos del hígado solo puede reponerse
durante la mañana.
d) el hígado contiene una cantidad limitada de glucosa para que la
utilice el cerebro, y este aporte puede agotarse después de una
noche de ayuno.

• Durante la fase de absorción del metabolismo

a) descienden los niveles de glucosa en sangre.


b) ha transcurrido cierto tiempo desde que la persona ingirió la
ultima comida.
c) el páncreas segrega glucagón en vez de insulina.
d) aumentan los niveles de glucosa en sangre, lo que desencadena
la liberación de insulina por el páncreas.

• Empareje la conducta correcta con la condición que la precede

a) mercaptoacetato; bebida.
b) insulina; bebida.
c) insulina; conducta sexual.
d) grelina; ingesta de alimentos.

• Una explicación de por qué es difícil mantener una dieta baja en


calorías es que

a) la restricción de comida eleva la liberación de insulina, lo cual


desencadena la ingesta de alimentos.
b) somos demasiado perezosos para hacer ejercicio.

354
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

c) la inanición libera dopamina, lo que nos hace felices.
d) la restricción de comida aumenta la liberación de grelina, lo que
desencadena el hambre.

• Se sabe que los receptores de nutrientes se localizan en los intestinos


porque

a) la inyección de nutrientes en el duodeno inducirá la ingesta de


comida.
b) la infusión de ácidos grasos en el duodeno aumenta la frecuencia
de disparo de los axones aferentes procedentes del intestino.
c) la infusión de aminoácidos en el estómago aumenta la frecuencia
de disparo de los axones aferentes procedentes del intestino.
d) la infusión de glucosa en el duodeno aumenta la frecuencia de
disparo de los axones aferentes procedentes del intestino.

• El ratón ob es obeso porque carece del gen que normalmente produce

a) CCK.
b) leptina.
c) insulina.
d) péptido YY.

• Las lesiones electrolíticas del hipotálamo ventromedial ----------


mientras que su estimulación eléctrica ------------.

a) afectan a la conducta sexual; induce períodos repetitivos de


cópula.
b) inhiben la ingesta de alimentos; produce ingesta excesiva de
comida.
c) inducen períodos repetitivos de cópula; afecta a la conducta
sexual.
d) producen ingesta excesiva de comida y lleva a obesidad; inhibe la
ingesta de comida.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los receptores


MC4?

a) La activación de los receptores MC4 estimula la ingesta de


comida.
b) Una mutación dirigida del receptor MC4 lleva a afagia y muerte.
c) Hay una alta concentración de receptores MC4 en el estómago y
el duodeno.
d) La PRGA estimula la ingesta de comida bloqueando a los
receptores MC4.

• El/la ----------- es un factor clave de la dieta que induce obesidad.

a) La sacarina
b) El aspartamo.
c) La anfetamina
d) Sirope con alto contenido de fructosa.

• Los fármacos como la fenfluramina que se utilizaron para tratar la


obesidad inhibían el apetito

355
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) alterando la actividad serotoninérgica en el núcleo
paraventricular del hipotálamo (NPV).
b) provocando la liberación de NPY en las células del núcleo
arqueado.
c) activando los receptores CART.
d) actuando como agonista de la serotonina en el cerebro.

• ¿Cuál de los siguientes fármacos podría ser útil para el tratamiento de


la obesidad?

a) un fármaco que active la leptina, la CCK, el CART o los receptores


MC4.
b) un fármaco que active los receptores del NPY o los de grelina.
c) la fenfluramina.
d) un fármaco que induce más sueño por dia.

• Un grave riesgo para la salud que se asocia con la obesidad es

a) la reduccción de las enfermedades cardiovasculares.


b) la diabetes.
c) la acidez de estómago.
d) las úlceras de estómago.

8. APRENDIZAJE Y MEMORIA
1. Visión general del aprendizaje y la memoria

• La principal función del condicionamiento instrumental es permitir al
organismo

a) regular su conducta conforme a sus consecuencias.


b) aprender nuevas conductas típicas de especie
c) reconocer objetos familiares.
d) adquirir nuevas habilidades físicas.

• ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto al aprendizaje


motor?

a) El aprendizaje motor puede darse sin que haya retroalimentación


sensorial.
b) El aprendizaje motor implica cambios en las vías motoras
c) El aprendizaje motor es un componente del aprendizaje
perceptivo.
d) El aprendizaje motor es un componente del aprendizaje
instrumental.

• La capacidad de reconocer una serie de tonos, como las notas iniciales


del himno norteamericano, es un ejemplo de --------- que
probablemente implique a --------------------.

a) aprendizaje intermodal; el cuerpo calloso.


b) aprendizaje perceptivo; la corteza de asociación auditiva.
c) aprendizaje estímulo-respuesta: corteza frontal
d) aprendizaje perceptivo; corteza visual de asociación.

2. Aprendizaje de estímulo-respuesta

356
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• En el condicionamiento clásico, un estímulo neutro

a) se denomina estímulo incondicionado.


b) produce con seguridad una respuesta.
c) deja de actuar si se presenta repetidamente.
d) se empareja repetidamente con un estímulo que provoca una
respuesta reflexiva.

• La estimulación eléctrica de ----------- refuerza considerablemente la


conducta de un animal

a) el haz prosencefálico medial


b) la sustancia negra
c) el núcleo central de la amígdala
d) la corteza premotora.

• Los efectos reforzantes de la estimulación eléctrica cerebral y de


fármacos como las anfetaminas reflejan la acción de ------ sobre las
proyecciones de ---------

a) leptina; la vía mesocortical.


b) la noradrenalina; la vía nigroestriatal.
c) la dopamina; la vía nigroestriatal.
d) la dopamina; la vía mesolímbica.

3. Aprendizaje perceptivo

• El principal hallazgo del estudio de Standing (1973), en el que se les


mostró a los sujetos 10.000 diapositivas y luego se examinó su
reconocimiento posterior en varias ocasiones fue que

a) olvidaron rápidamente, en minutos, el reconocimiento del objeto.


b) los sujetos reconocieron acertadamente las diapositivas durante
72 horas, tras lo cual las reconocieron por azar.
c) los sujetos pudieron reconocer la mayoría de las diapositivas
durante semanas.
d) los sujetos las recordaron mejor cuando estaban estresados justo
antes de la prueba de reconocimiento.

• La región TM/TSM de la corteza visual de asociación es fundamental


para

a) la percepción del color.


b) la percepción del movimiento.
c) la activación de la memoria visual.
d) el reconocimiento del objeto.

• El/la ---------- juega un papel importante en la memoria a corto plazo


para todos los sistemas sensoriales.

a) La corteza temporal superior


b) La corteza cingulada
c) La corteza parietal dorsal
d) La corteza prefrontal

4. Aprendizaje relacional

357
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• La idea de que las memorias episódicas son distintas de las memorias
semánticas se basa en estudios que encontraron que

a) la lesión de la amígdala afecta a la memoria semántica, pero no a


la memoria episódica.
b) la anoxia facilita la memoria episódica, pero no la memoria
semántica.
c) la anoxia facilita la memoria semántica, pero no la memoria
episódica.
d) las personas con demencia semántica presentan daño del lóbulo
temporal lateral, pero no de la formación hipocámpica.

• Una persona con demencia semántica tendría

a) daño del lóbulo parietal medial.


b) dificultad de recordar información episódica.
c) daño del hipocampo.
d) dificultad para recordar información de hechos.

• En tareas que implican aprendizaje relacional se favorece la


neurogénesis en ----------

a) la amígdala
b) el haz prosencefálico medial
c) el hipotálamo
d) el hipocampo

5. Amnesia

• El input principal del hipocampo procede de

a) la corteza entorrinal.
b) el hipotálamo.
c) varias regiones de la corteza temporal.
d) el cerebelo.

• Durante una exploración con TEP se pidió a una taxista londinense que
describiera la ruta que seguiría en el trayecto desde el distrito del
teatro del sector oeste central hasta los grandes almacenes Harrods. Su
descripción se asociaría con

a) disminución de actividad en la formación hipocámpica izquierda.


b) aumento de actividad en la formación hipocámpica derecha.
c) disminución de actividad en la formación hipocámpica derecha.
d) aumento de actividad en la formación hipocámpica izquierda.

• Basándose en el estudio del paciente H.M. se ha concluido que el


hipocampo

a) es donde se almacenan las memorias inmediatas.


b) no se requiere para recuperar las memorias a largo plazo.
c) es donde se almacenan las memorias a largo plazo.
d) la sede de la memoria a corto plazo.

6. Potenciación a largo plazo

358
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto a la depresión a
largo plazo (DLP)?

a) La DLP puede producirse mediante estimulacion de alta


frecuencia de las neuronas CA1.
b) La DLP refleja un fortalecimiento gradual de las conexiones
sinápticas.
c) La DLP se asocia con disminución de la cantidad de receptores
AMPA en la neurona postsináptica.
d) La DLP no es un fenómeno asociativo.

• El fenómeno de potenciación a largo plazo requiere la producción de la


proteína

a) PKA.
b) PK-C.
c) PKN-zeta
d) CAMPc

• La inducción de la potenciación a largo plazo en el hipocampo podría


ser bloqueada por

a) una sustancia como la AP5 que bloquee los receptores NMDA.


b) using high-frequency electrical pulses.
c) una sustancia que active a los receptores NMDA.
d) una infusión de glutamato en el hipocampo.

7. Preguntas de repaso

1. Describa las cuatro formas básicas de aprendizaje: perceptivo,
estímulo-respuesta, motor y relacional.

2. Describa las investigaciones acerca de la función de la corteza visual en


el aprendizaje perceptivo visual.

3. Explique las investigaciones sobre la memoria perceptiva a corto plazo.

4. Explique la fisiología de la respuesta emocional clásicamente


condicionada a estímulos aversivos.

5. Describa la función de los núcleos basales en el condicionamiento


instrumental.

6. Explique cómo el sistema de refuerzo podría detectar los estímulos


reforzadores y fortalecer las conexiones sinápticas.

7. Explique la función de la formación hipocámpica en la memoria


episódica, semántica y espacial, y la participación de la corteza
prefrontal en la evaluación de la precisión de las memorias.

8. Exponga las investigaciones sobre la inducción de la potenciación a


largo plazo y las funciones de los receptores de NMDA y AMPA.

8. Prueba del final del capítulo

• Suena el teléfono. Su madre le ha llamado para decirle que su tio


favorito ha fallecido al ser atropellado por un coche. Tres meses

359
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

después, vuelve a escuchar la misma canción y de repente se siente
muy triste. En este ejemplo, la respuesta incondicionada es

a) escuchar la canción.
b) sus sentimientos con la canción antes de que sonara el teléfono.
c) sus sentimientos por su tío antes de que falleciera.
d) sentirse triste cuando su madre le llama para comunicarle la
triste noticia.

• Un ejemplo de aprendizaje relacional es

a) reconocer un estímulo familiar.


b) salivar en respuesta a la comida favorita.
c) hacerse un mapa mental de una habitación basándose en las
experiencias vividas en la habitación.
d) practicar repetidamente un swing de golf lleva a golpes más
certeros.

• En un estudio de respuesta emocional condicionada (REC) se empareja


un tono con una descarga eléctrica en la pata de una rata. Tras varios
ensayos, el tono por sí mismo es un EC que puede provocar respuestas
emocionales de miedo. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto
respecto a la base anatómica de esta respuesta de miedo?

a) El núcleo central de la amígdala integra el emparejamiento del


tono y la información de la descarga eléctrica.
b) La información del tono se transmite directamente al núcleo
central de la amígdala.
c) El núcleo lateral de la amígdala integra el emparejamiento del
tono y la información de la descarga eléctrica.
d) La lesión del núcleo lateral de la amígdala altera el aprendizaje
perceptivo, pero no el aprendizaje de la REC.

• El flujo de información a y desde los núcleos basales es:

a) señales sensoriales -> corteza motora primaria -> corteza


premotora -> núcleos basales.
b) señales sensoriales -> globo pálido -> núcleo caudado/putamen -
> corteza motora primaria.
c) señales sensoriales -> núcleo caudado/putamen -> globo pálido -
> corteza frontal/corteza motora primaria.
d) señales sensoriales -> amígdala lateral -> corteza motora
primaria.

• --------- es un ejemplo de aprendizaje motor

a) El aprendizaje espacial
b) aprender a balancear un palo de golf
c) El aprendizaje episódico
d) El aprendizaje por observación

• El aprendizaje perceptivo simple implica

a) cambios en las eferencias de los sistemas motores.


b) el reconocimiento de determinados estímulos o categorías de
estímulos.
c) aprender cómo responder a determinados estímulos.

360
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

d) la capacidad de asociar estímulos sensoriales y motores.

• La lesión de la corteza visual de asociación en seres humanos alteraría


la capacidad de

a) percibir cambios en el color de los objetos.


b) detectar el movimiento.
c) diferenciar dos tonos.
d) reconocer objetos familiares.

• La estimulación magnética transcraneal (EMT) puede alterar los


circuitos neurales en seres humanos despiertos. La idea de que la
memoria a corto plazo (MCP) de un estímulo visual implica la activación
continuada de la corteza visual de asociación apropiada se basa en
estudios en los que se encontró que

a) la EMT aplicada a la vía ventral altera la MCP de la localización de


un estímulo visual.
b) la EMT puede utilizarse para evocar memorias perceptivas.
c) la EMT aplicada a la vía ventral alteró la MCP de un patrón visual.
d) se observó amnesia global tras EMT crónica en seres humanos
con depresión.

• ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia del descubrimiento de Olds


y Milner de los “centros de placer” en el cerebro?

a) Su descubrimiento fue ignorado en gran medida por otros


científicos.
b) Al parecer las drogas de abuso actúan a través de los mismos
circuitos descubiertos por Olds y Milner.
c) Las autoridades federales utilizan habitualmente estimulación
placentera para controlar la conducta de ciudadanos difíciles de
controlar.
d) Las ratas macho prefieren copular durante estimulación eléctrica
cerebral.

• Los estudios de Schultz y cols. sugieren que la liberación de dopamina


en el núcleo accumbens

a) no ocurre ante un estímulo reforzante esperado (zumo de fruta).


b) se produce automáticamente durante la presentación del
estímulo.
c) es mayor ante drogas de abuso.
d) es mayor ante reforzadores naturales.

• El laberinto de agua de Morris puede considerarse una prueba de -------


- cuando las ratas ---------.

a) aprendizaje semántico; parten del mismo punto del laberinto en


cada ensayo.
b) aprendizaje relacional; parten de puntos diferentes del laberinto
en cada ensayo.
c) aprendizaje no relacional; parten de un punto diferente del
laberinto en cada ensayo.
d) memoria perceptiva; se colocan directamente sobre la
plataforma.

361
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• ¿En cuál de los siguientes casos se observaría mayor tamaño de la
formación hipocámpica?

a) Un taxista londinense con 30 años de experiencia.


b) Una paloma que va de nido en nido.
c) un pájaro que solo come del comedero del jardín
d) una persona que acaba de empezar su entrenamiento como
taxista.

• ----------- es el proceso por el cual las memorias inmediatas se


transforman en memorias a largo plazo.

a) La sinaptogénesis
b) La fabulación
c) La consolidación
d) La potenciación

• El síntoma más significativo del síndrome de Korsakoff es

a) disminución de inteligencia.
b) amnesia anterógrada grave.
c) conducta agresiva.
d) el delirium tremens

• La potenciación a largo plazo puede implicar la formación de -------------


en la dendrita postsináptica, lo que a su vez actúa sobre el elemento
presináptico para aumentar la liberación de --------.

a) óxido nítrico; glutamato


b) óxido nitroso-sintasa; GABA
c) óxido nítrico; aspartato
d) óxido nitroso-sintasa; glicina

9. COMUNICACIÓN HUMANA
1. Producción y comprensión del lenguaje: mecanismos cerebrales

• ¿Cuál de los siguientes sería un ejemplo de afasia?

a) dificultad para producir palabras tras estimulación magnética


transcraneal.
b) un accidente cerebrovascular que implica al hemisferio izquierdo
y afecta a la producción del lenguaje.
c) años de ingesta excesiva de alcohol que desembocan en
alteración de la comprensión del lenguaje.
d) un universitario que presenta alteración de la comprensión del
lenguaje después de una noche de borrachera.

• Respecto a la zurdera y la dominancia hemisférica del habla,

a) más de un 90 % de la población tiene dominancia hemisférica


derecha para el lenguaje.
b) Se observa dominancia hemisférica izquierda para el lenguaje en
el 50 % de las personas diestras.
c) Se observa dominancia hemisférica izquierda para el lenguaje en
el 50 % de las personas ambidextras.

362
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

d) más del 90 % de la población presenta dominancia hemisférica
izquierda para el lenguaje.

• La lesión del hemisferio derecho afecta a la producción de la prosodia


en cuanto que

a) la prosodia utiliza claves espaciales para comunicar significado.


b) el hemisferio derecho controla las cuerdas vocales.
c) la prosodia implica percepción espacial.
d) la producción de prosodia se asemeja a cantar, en lo que está
especializado el hemisferio derecho.

• La mayor parte del conocimiento sobre la fisiología del lenguaje se ha


obtenido estudiando

a) la conducta verbal de primates no humanos.


b) los cambios del flujo sanguíneo a las áreas del lenguaje en
personas normales, indemnes, mientras están hablando.
c) las funciones linguísticas en personas que han sufrido accidentes
cerebrovasculares o ictus.
d) patrones comportamentales en pacientes con tumores
cerebrales.

2. Trastornos de la producción y la comprensión del lenguaje

• La idea de que la afasia implica otras estructuras además del área de


Broca proviene de estudios en los que se encontró que

a) la lesión del cuerpo calloso produce afasia.


b) las exploraciones con TAC muestran disminución del flujo
sanguíneo en estructuras localizadas en la corteza posterior
derecha cuando los sujetos leen palabras en voz alta.
c) la lesión de la cabeza del núcleo caudado puede producir una
afasia similar a la afasia de Broca.
d) las exploraciones con TAC muestran aumento del flujo sanguíneo
en la corteza posterior derecha cuando los sujetos leen palabras
en voz alta.

• Una persona con afasia de Broca

a) pronunciaría las palabras correctamente, pero con lentitud.


b) sería totalmente inconsciente de sus dificultades de lenguaje.
c) produciría un habla fluida, pero sin significado.
d) tendría dificultad para comprender el habla basándose en el
orden de las palabras.

• La lesión de la circunvolución precentral izquierda de la ínsula


provocaría

a) errores en la ortografía de las palabras funcionales.


b) apraxia del habla.
c) incapacidad de utilizar la prosodia para comunicar emociones a
los demás.
d) problemas para entender el lenguaje abstracto.

• Una persona con sordera pura de palabras no es capaz de

363
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) comprender el habla.
b) leer los labios.
c) hablar
d) comprender sonidos no linguísticos.

3. Trastornos de la lectura y la escritura

• Una persona que sufre alexia pura

a) también tendría agrafia.


b) sufre una forma pura de afasia.
c) no puede leer, pero puede reconocer palabras dichas en voz alta.
d) por lo general no puede escoger las palabras apropiadas.

• Una persona japonesa que sufre dislexia de superficie

a) tendría dificultad para leer los símbolos kanji.


b) no podría nombrar objetos familiares.
c) no podría apenas leer.
d) tendría dificultad para leer los símbolos kana.

• Los individuos con dislexia fonológica tienen dificultad para

a) leer en voz alta.


b) leer en silencio.
c) leer palabras desconocidas.
d) comprender la lectura.

4. Preguntas de repaso

1. Describa la evaluación de personas con daño cerebral en el estudio del


lenguaje y explique el concepto de lateralización.

2. Describa la afasia de Broca y las tres alteraciones principales del


lenguaje resultantes de la lesión del área de Broca: agramaticalidad,
anomia y dificultades de articulación.

3. Enumere los síntomas de la afasia de Wernicke, sordera pura para las


palabras y afasia sensitiva transcortical; explique cómo están
relacionados, y describa las lesiones encefálicas que causan estos
trastornos.

4. Describa los síntomas de la afasia de conducción y la afasia anómica,


incluida la afasia de las personas sordas, y las lesiones encefálicas
causantes de estos trastornos.

5. Plantee las investigaciones acerca del uso de la prosodia en la


comunicación y las bases cerebrales del tartamudeo.

6. Describa la alexia pura y explique por qué este trastorno está causado
por las lesiones de dos partes específicas del encéfalo.

7. Describa la lectura fonética y de palabras completas y explique los tipos


de dislexia adquirida.

364
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

8. Explique las investigaciones acerca de la función de la región
actualmente denominada AFPV antes de que se inventaran la lectura y
la escritura.

9. Describa las investigaciones sobre la base neurológica de las dislexias


del desarrollo.

10.Explique la relación entre hablar y escribir, y describa los síntomas de


la disgrafia fonológica, ortográfica y semántica (directa).

5. Prueba del final del capítulo

• ------------- son ejemplos de palabras funcionales, mientras que ---------


-- son ejemplos de palabras con contenido.

a) “Algunos”, “el” / “manzana”, “fracasar”


b) “Lanzar”, “levantar” / “algunos”, “el”
c) “Manzana”, “fracasar” / “algunos”, “el”
d) “Persona”, “difícil” / “uno”, “en”

• La principal dificultad para una persona con afasia de Broca sería

a) deletrear palabras con contenido.


b) decir palabras funcionales.
c) comprender el lenguaje.
d) reconocer formas geométricas complejas.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la prosodia?

a) No sirve como medio para transmitir emociones.


b) Es normal en personas con afasia de Broca.
c) La prosodia está alterada en la afasia de Wernicke.
d) Su producción es similar a la del canto y está relacionada con las
habilidades musicales.

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al tartamudeo?

a) El tartamudeo es más frecuente en mujeres que en hombres.


b) En el tartamudeo el área de Wernicke está excesivamente
activada.
c) La retroalimentación auditiva demorada mejora el habla de una
persona tartamuda.
d) El tartamudeo empeora cuando una persona tartamuda canta
junto con un grupo de gente.

• La principal característica de la afasia implica una alteración básica de -


------------ debido a daño cerebral.

a) la motivación para hablar.


b) la producción y comprensión del lenguaje
c) la audición.
d) la inferencia de emoción a partir del lenguaje.

• En el estudio de Knecht (2000) sobre la zurdera y la lateralización


hemisférica del lenguaje, la medida que se utilizó para determinar la
dominancia hemisférica fue

365
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

a) cambios del flujo sanguíneo cerebral.
b) acumulación de 2-DG radioactiva en las neuronas corticales.
c) exploraciones con TAC de la actividad cerebral.
d) exploraciones con RMf de la actividad cerebral.

• El hemisferio izquierdo es superior al derecho en

a) percibir relaciones espaciales.


b) analizar los sucesos que ocurren y los objetos presentes en ellos.
c) reconocer el tono emocional de una voz.
d) analizar secuencias de estímulos.

• El déficit de lenguaje conocido como anomia

a) implica dificultad para escoger la palabra adecuada en una frase.


b) es el síntoma principal de la afasia de Broca, pero no de la de
Wernicke.
c) implica escasa comprensión de las palabras.
d) implica dificultad para pronunciar las palabras de una frase.

• Una característica importante de la afasia de Wernicke es dificultad


para

a) utilizar palabras funcionales.


b) comprender el lenguaje.
c) utilizar preposiciones.
d) ser consciente de los propios déficits de lenguaje

• Una implicación importante de la afasia sensorial transcortical es que

a) la sustancia gris periacueductal es necesaria para la producción


del lenguaje.
b) el lóbulo temporal lateral es clave para la repetición del lenguaje.
c) el reconocimiento del lenguaje se da después que la comprensión
del lenguaje.
d) el reconocimiento y la comprensión del lenguaje son dos
procesos diferentes.

• El lenguaje de señas se parece al lenguaje hablado en que

a) el hemisferio izquierdo se activa durante la interpretación de las


señas.
b) la lesión del hemisferio izquierdo no altera la comprensión ni la
expresión del lenguaje de señas.
c) la lesión del hemisferio derecho afecta en gran medida a la
comprensión y la expresión del lenguaje de señas.
d) el lenguaje hablado puede traducirse fácilmente al lenguaje de
señas palabra por palabra.

• ¿Cuál de las siguientes no es una señal relacionada con la prosodia?

a) la variación del tono de voz.


b) la variación del volumen del habla.
c) utilizar la forma activa de un verbo en vez de la pasiva.
d) la variación del matiz de la voz.

366
Psicología Fisiológica Ana Morales Rodríguez (2018-2019)

• La alexia pura se debe a lesión de las vías que transmiten información -
-----a -------- .

a) auditiva; la corteza estriada derecha.


b) visual; área palabra-forma visual derecha.
c) visual; área palabra-forma visual izquierda.
d) auditiva; área de Broca.

• El término general utilizado para referirse a una alteración de la


escritura es

a) disgrafia.
b) distipia.
c) ortografía.
d) dislexia.

• Una persona que sufre dislexia superficial

a) no puede reconocer letras por separado.


b) no puede realizar lectura global de la palabra.
c) no puede comprender el significado de las palabras.
d) no puede leer.

367

También podría gustarte