PROFESOR: GRACIELA OCHOA
QUIJADA.
ALUMNA: BRENDA YURIDIA VILLEDA
ZEA.
MATRICULA: 21213629.
MATERIA: DERECHOS HUMANOS Y
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
GRADO: CUARTO CUATRIMESTRE.
TEMA: DERECHOS HUMANOS QUE
FUERON TRASGREDIDOS
CONFORME A LA DETERMINACIÓN
DE LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo analizaremos el tema: caso González y otras (“campo
algodonero”) vs. México, debemos explicar que derechos fueron trasgredidos
conforme a la determinación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Pero antes de ir al análisis de dicho tema aremos una breve intervención, en la
cual explicaremos que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos y cuál es
su función, que hace y que derechos que son protegidos.
Es un órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), que tiene su sede en San José, Costa Rica. Su propósito es aplicar e
interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de
derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales
regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte
Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos. Esta fue constituida en noviembre de 1969 se celebró en San José,
Costa Rica la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos. En ella, los delegados de los Estados Miembros de la Organización de
los Estados Americanos redactaron la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, que entró en vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido depositado el
undécimo instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la OEA.
La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se
encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de
sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.
Dicho proyecto en sus 88 artículos hace referencia a los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, y creando a la vez, órganos que se encarguen
de proteger estos derechos: una Comisión Interamericana de Derechos Humanos
y una Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Con la información ya antes mencionada será de buena ayuda para poder analizar
a fondo el tema del campo algodonero.
Análisis del tema:
En dicho caso los derechos violados fueron establecidos por la Corte, y entre ellos
se encuentra: la violación al derecho a la vida, integridad, así como libertad
personal relacionados con la obligación del Estado de México de respeto y
garantía, así como los derechos de acceso a la justicia y protección judicial,
consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.), Artículo 11 (Derecho a la honra y
dignidad), Artículo 19 (Derecho de niño), Artículo 2 (Deber de adoptar
disposiciones de derecho interno), Artículo 25 (Protección Judicial), Artículo 4
(Derecho a la vida), Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal), Artículo 8
(Garantías Judiciales).
Además, la Corte estableció violaciones a la Convención de Belem do Pará, en
sus artículos 7.b y 7.c, los cuales se expresan de la siguiente manera: Los
Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y
convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
siguiente:
Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia
contra la mujer;
Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como
las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que
sean del caso…”
La Corte también estableció que el Estado violó el deber de no discriminación
contenido en el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, como derecho que tenían las tres jóvenes víctimas a no ser
discriminadas, ni atacadas por su género.
La Convención Belém do Pará define la violencia contra la mujer como “cualquier
acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, dicho instrumento establece que: “Toda
mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales
e internacionales sobre derechos humanos.
El derecho a que se respete su vida.
El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
El derecho a la libertad y a la seguridad personales.
El derecho a no ser sometida a torturas.
El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a
su familia.
El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley.
El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos.
El derecho a libertad de asociación.
El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la
ley.
El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones”.
Los hechos de dicho caso sucedieron en ciudad Juárez, lugar donde se
desarrollan diversas formas de delincuencia organizada. Asimismo, desde 1993
existe un aumento de homicidios de mujeres influenciado por una cultura de
discriminación contra la mujer.
Todo esto conllevo a la Corte a concluir que los jóvenes González, Ramos y
Herrera fueron víctimas de violencia contra la mujer según la Convención
Americana y la Convención Belém do Pará. Por los mismos motivos, el Tribunal
considero que los homicidios de las víctimas fueron por razones de género y están
enmarcados dentro del contexto reconocido como violencia contra la mujer en
Ciudad Juárez y correspondió el analizar si la violencia perpetrada contra las
víctimas, que terminó con sus vidas, fue atribuible al Estado.
Tanto la Comisión como los representantes hacen alusión a la posible
participación de agentes estatales sin proporcionar pruebas al respecto. El hecho
de que la impunidad en el caso impida conocer si los perpetradores son agentes
estatales o particulares que actuaron con su apoyo y tolerancia, no puede llevar a
este Tribunal a presumir que sí lo fueron y condenar automáticamente al Estado
por el incumplimiento del deber de respeto, Por tanto, no se puede atribuir al
Estado responsabilidad internacional por violaciones a los derechos sustantivos
consagrados en los artículos 4, 5 y 7 de la Convención Americana.
Por ultimo se desprende que los Estados deben adoptar medidas integrales para
cumplir con la debida diligencia en casos de violencia contra las mujeres. En
particular, deben contar con un adecuado marco de protección jurídica, con una
aplicación efectiva del mismo y con políticas de prevención y prácticas que
actuarán de una manera eficaz ante las denuncias. La estrategia de prevención
debe ser integral, es decir, debe prevenir los factores de riesgo y a la vez
fortalecer las instituciones para que puedan proporcionar una respuesta efectiva a
los casos de violencia contra la mujer. Asimismo, los Estados deben adoptar
medidas preventivas en casos específicos en los que es evidente que
determinadas mujeres y niñas pueden ser víctimas de violencia. Todo esto debe
tomar en cuenta que, en casos de violencia contra la mujer, los Estados tienen,
además de las obligaciones genéricas contenidas en la Convención Americana,
una obligación reforzada a partir de la Convención Belém do Pará.
CONCLUSIÓN
Como pudimos ver en el análisis del tema estos no son más que unos de muchos
casos contra violencia de genero a la que muchas mujeres están diariamente
expuestas. Puesto que muchas veces las autoridades no hacen lo competente
ante un caso de desaparición de una fémina ya que consideran que no
necesariamente puedan estar desaparecidas ya que por ser mujeres se considera
ante su desaparición que pudieron huir con el novio o un amigo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf