0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas21 páginas

DR1 Estudiante

Este documento presenta información sobre los fundamentos de la electricidad industrial. En menos de 3 oraciones: El documento introduce los conceptos básicos de corriente alterna y continua, y explica las unidades y símbolos de las variables eléctricas como tensión, intensidad y resistencia. Además, describe los efectos de la corriente eléctrica y los diferentes tipos de equipos eléctricos fijos comúnmente utilizados en la industria.

Cargado por

richard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas21 páginas

DR1 Estudiante

Este documento presenta información sobre los fundamentos de la electricidad industrial. En menos de 3 oraciones: El documento introduce los conceptos básicos de corriente alterna y continua, y explica las unidades y símbolos de las variables eléctricas como tensión, intensidad y resistencia. Además, describe los efectos de la corriente eléctrica y los diferentes tipos de equipos eléctricos fijos comúnmente utilizados en la industria.

Cargado por

richard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD

INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Documento Recurso N°1


Unidad 1: Fundamentos de electricidad industrial

ÁREA
Mecánica CARRERA Mantenimiento Industrial
ACADÉMICA
Electricidad Aplicada al
ASIGNATURA CÓDIGO MFA202
Mantenimiento
1.1. Asocia los fundamentos eléctricos con los elementos de control y
Aprendizaje componentes eléctricos menores de equipos fijos, para ejecutar
Esperado mantenimiento de manera resolutiva y de acuerdo con manual de
fabricante y procedimiento de trabajo. Integrada por las competencias
genéricas.

Fundamentos de electricidad industrial.

1. Corriente alterna, corriente continua.


2. Unidad y simbología de variables eléctricas: tensión, intensidad y resistencia.
3. Riesgos eléctricos.
4. Leyes: Ley de Ohm, Ley de Watt.
5. Equipos eléctricos fijos: motor, generador y transformador.
6. Elementos de control y componentes eléctricos: conductores, relé, contactor, pulsadores,
luces piloto, Interruptores termomagnéticos, guardamotor, sensores, variadores de
frecuencia y encoder.

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

1. Corriente alterna, corriente continua.

ELECTRICIDAD: Una de las definiciones que tiene consenso establece que es una: Forma de energía
basada en que la materia posee cargas positivas (protones) y cargas negativas (electrones), que puede
manifestarse en reposo, como electricidad estática, o en movimiento, como corriente eléctrica, y que
da lugar a la luz, el calor, los campos magnéticos, los movimientos y aplicaciones químicas (Elec Book
30 de agosto de 2015).

La electricidad se presenta en tres tipos de corriente, las cuales se muestran en la tabla contigua.

Tipos de Corrientes Características


Se manifiesta cuando nos sacamos nuestro chaleco a oscuras o, por ejemplo,
frotar un bolígrafo de plástico con una tela para atraer trozos de papel. pero no
Electrostática
se desplaza a ningún sitio. (Elec Book 30 de agosto de 2015).

Se dice que las pilas, las baterías de teléfonos móviles y de los coches producen
Corriente continua CC, y también la utilizan, pero transformada de CA a CC, los televisores,
(CC) ordenadores, aparatos electrónicos, etc. se desplaza siempre en el mismo
sentido. (Elec Book 30 de agosto de 2015).
Este tipo de corriente es la utilizada en viviendas, industrias, etc., por ser más
Corriente alterna fácil de transportar, se dice que va y viene dentro del conductor según sea la
(CA) frecuencia no circula en un solo sentido, más bien oscila y esto provoca el
cambio de polaridad en los enchufes. (Espinoza, 24 de abril de 2015).

¿Qué efectos puede tener la corriente eléctrica? Los efectos de la corriente eléctrica se pueden clasificar
(Elec Book 30 de agosto de 2015).

Efectos luminosos y
Efectos químicos Efecto magnético Efecto dinámico
caloríficos
Al provocar el Al circular la corriente, Para ello se debe Se refiere a todos
desplazamiento de los electrones que se realizar el enrollado aquellos artefactos que
electrones por soluciones desplazan pierden de un conductor por utilizan la generación de
químicas, podemos cargar energía al chocar sobre una barra movimiento a partir del
y/o descargar una pila o entre ellos, que se metálica y hacemos desplazamiento de
batería. transforma en calor. pasar por este una electrones por un
corriente lo que se conductor.
Ejemplos: También se Por ejemplo: una produce es un imán
emplea en los lámpara desprende artificial. Ejemplo, diferentes
recubrimientos metálicos, luz y también calor, y tipos de motores de
cromados, dorados, etc., un calefactor eléctrico Por ejemplo, acercar corriente alterna y
mediante la electrólisis. desprende calor y un metal continua, Relés,
(Espinoza, 24 de abril de también luz (Elec Book ferromagnético a solenoides entre otros.

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

2015). 30 de agosto de 2015). una brújula

Diferencias y similitudes entre los 2 tipos de corrientes:

Corriente Alterna (AC) Corriente Continua CC


Nikola Tesla con varios inventos
Alessandro Volta en 1800 con su pila
Precursor o inventor que se relacionan con la
Voltaica.
corriente alterna.

Trabajo y forma de la
señal

Figura 1: Señal sinusoidal


Fuente: Fisicamodernacbta (s.f.).
Fuente: Ingeneriapotencial 2019).
La principal ventaja de la
La principal ventaja de la corriente
corriente alterna es que, al
continua es que resulta, por lo general,
transportarla a lo largo de
más segura que la corriente alterna.
Características y grandes distancias, se pierde
Necesita menos aislamiento y se pueden
Ventajas menos energía que con la
usar voltajes más bajos. Además, tiene la
corriente continua. Además, es
ventaja de que puede almacenarse en
fácil transformarla en corriente
baterías.
continua.
Para profundizar más en este tema, te sugiero visites el sitio web:
Guerra de las
https://www.endesa.com/es/blog/blog-de-endesa/otros/tesla-edison-
corrientes
guerra

¿De dónde viene la electricidad?

La electricidad es una energía, y lo único que hacemos es transformar una energía mecánica
(pedalear en una bici / caída de agua de una cascada) mediante un dispositivo (dinamo / turbina-
generador) en energía eléctrica, o transformar energía química (compuestos químicos de una pila
que reaccionan transfiriendo electrones de un polo a otro) a energía eléctrica. También hay otros
sistemas de generación de energía eléctrica como son: energía solar mediante paneles fotovoltaicos,
energía eólica mediante aerogeneradores, etc. (Espinoza, 24 de abril de 2015).
Para saber más de este tema visita el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=Pdo8FAencRU

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

2. Unidad y simbología de variables eléctricas: tensión, intensidad y resistencia.


VOLTAJE: El voltaje es la fuerza que obliga a los electrones a recorrer un circuito eléctrico. El voltaje
también se denomina como TENSION ELECTRICA, PRESION ELECTRICA - FEM (fuerza electromotriz) y
DIFERENCIA DE POTENCIAL (ddp). La unidad de medida del voltaje es el volt y se designa con la letra
mayúscula (V).
El aparato capaz de medir la tensión se llama voltímetro y se conecta en derivación o en paralelo con el
circuito cuya tensión se quiera conocer.

“Como lo muestra la figura Los bornes del


voltímetro deben unirse a los dos puntos
entre los que existe d.d.p (diferencia de
potencial) o tensión que se quiere medir”

Figura3: Medición de variable Tensión


Fuente: Escríbano (2005).

INTENSIDAD DE CORRIENTE: Se denomina INTENSIDAD, a la cantidad de electrones que circulan por


un conductor, cuando se le aplica a este una tensión, en la unidad de tiempo (segundo). La cantidad
de corriente que circula por un circuito se puede denominar también como CORRIENTE ELECTRICA. La
unidad de medida es el Amper y se designa con la letra mayúscula (A).

El aparato capaz de medir la intensidad de una corriente eléctrica se llama amperímetro y se


conecta en el circuito en serie, es decir, de manera que la corriente eléctrica pase en su totalidad
por el instrumento. El circuito debe estar funcionando.

“Como lo muestra la figura Los bornes del


amperímetro se conectan en serie al consumo, de
tal forma el Instrumento registra el mismo
consumo que recibe la carga (la ampolleta)”

Figura 4: Medición de variable Intensidad


Fuente: Escríbano (2005).

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

RESISTENCIA ELÉCTRICA: Se llama resistencia a la oposición que presenta un cuerpo al paso de la


corriente eléctrica, es decir, la dificultad que encuentran los electrones para desplazarse. Su unidad
de medida es el Ohmio (Ω ).

El aparato utilizado para medir resistencias es el Ohmetro. Su conexión se debe realizar en paralelo
cuando se vaya a efectuar la medida de una resistencia, se deberá aislar y dejar sin corriente el circuito.

“Como lo muestra la figura los bornes del


Ohmetro se conectan en paralelo a la carga
o consumo, y sin tensión ni corriente
aplicada al circuito”

Figura 5: Medición de variable Resistencia


Fuente: Escríbano (2005).
Resistores o Resistencias Fijas: Para aumentar la resistencia en un circuito, se usan componentes
denominados resistores o resistencias. Un resistor fijo es el que tiene un valor de resistencia que permanece
constante en condiciones normales. Los dos tipos principales de resistores fijos son los que tienen alguna
composición de carbono y los de alambre tipo devanado. Para identificar el valor de la resistencia de estos
resistores se utiliza un código de colores. (Centro Educacional Alberto Hurtado. Departamento de Electricidad,
s.f., p. 14).

Código de Colores: Los códigos de colores son ampliamente utilizados en electrónica para indicar el valor
del parámetro principal de un componente. La siguiente tabla indica el valor de las cifras significativas, el
multiplicador y la tolerancia según el color (Centro Educacional Alberto Hurtado. Departamento de
Electricidad, s.f., p. 14):

COLOR 1º FRANJA 2º FRANJA 3º FRANJA TOLERANCIA


Ninguno - - ---  20%
Plata - - 10 –2  10%
Oro - - 10 –1  5%
Negro - 0 10 0 ---
Café 1 1 10 1  1%
Rojo 2 2 10 2  2%
Naranja 3 3 10 3 ---
Amarillo 4 4 10 4 ---
Verde 5 5 10 5  0,5%
Azul 6 6 10 6 ---
Violeta 7 7 10 7 ---
Gris 8 8 10 8 ---
Blanco 9 9 10 9 ---
Figura 6: Tabla de código de colores
Fuente: Centro Educacional Alberto Hurtado. Departamento de Electricidad (s.f.).

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Suponiendo un resistor con los siguientes colores en sus franjas el valor de la resistencia se determina
(Centro Educacional Alberto Hurtado. Departamento de Electricidad, s.f.).

Figura 7: Valores resistivos


Fuente: Ambaro (s.f.).

Tabla resumen

Figura 8: Tabla resumen de variables


Fuente: Elaboración Propia (2015)

3. Riesgos eléctricos.

La energía eléctrica es necesaria en toda obra de Industrial, ya que es la que permite el uso de
iluminación, maquinarias, herramientas y equipos. Para garantizar la seguridad de las personas y las
instalaciones es necesario tener conocimiento sobre qué es y cómo funciona la electricidad, con el fin de
identificar los peligros y establecer medidas de control que permitan evitar los accidentes.

Efectos de Choque eléctrico en el Cuerpo Humano

Efectos físicos inmediatos Efectos no inmediatos


Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente Manifestaciones renales: Los riñones pueden
pasa por el corazón y su efecto en el organismo se quedar bloqueados por las quemaduras, ya que
traduce en un paro circulatorio por detención deben eliminar gran cantidad de mioglobina y
cardíaca. hemoglobina que les invade después de
abandonar los músculos afectados, así como las

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Asfixia: Cuando la corriente eléctrica atraviesa el


tórax, se tetaniza el diafragma y como
consecuencia de ello los pulmones no tienen
capacidad para ingresar aire ni para expulsarlo. sustancias tóxicas que resultan de la
descomposición de los tejidos destruidos por las
Quemaduras: Internas o externas, por el paso de quemaduras.
la intensidad de corriente a través del cuerpo. Se
producen zonas de necrosis (tejidos muertos) y las Trastornos cardiovasculares: La descarga
quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos eléctrica puede provocar pérdida del ritmo
profundos, músculos, nervios e incluso a los cardíaco y de la conducción Aurícula ventricular
huesos. e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden
Tetanización: Contracción muscular, que anula la llegar hasta el infarto de miocardio, además de
capacidad de reacción muscular, impidiendo la taquicardias, vértigo, cefaleas, etc.
separación voluntaria del punto de contacto (los
músculos de las manos y los brazos se contraen
sin poder relajarse).

Trastornos nerviosos: La víctima de un choque


eléctrico puede sufrir trastornos nerviosos
relacionados con pequeñas hemorragias, fruto
de la desintegración de la sustancia nerviosa
central o medular. Por otra parte, es muy
Fibrilación ventricular: Se produce cuando la frecuente la aparición de neurosis de tipo
corriente pasa por el corazón y se traduce en un funcional más o menos graves, transitorias o
paro circulatorio por alteración del ritmo cardíaco. permanentes.
El corazón, al funcionar descoordinadamente, no
puede bombear sangre. Ello es grave en el cerebro Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:
donde es imprescindible una oxigenación continua. Trastornos oculares ocasionados por los efectos
luminosos y caloríficos del arco eléctrico.
Lesiones permanentes: Producidas por destrucción En la mayoría de los casos se traducen en
de la parte afectada del sistema nervioso (parálisis, manifestaciones inflamatorias del fondo y
contracturas permanentes, etc.). segmento anterior del ojo. Los trastornos
auditivos comprobados pueden llegar hasta la
sordera total, y se deben generalmente a un
traumatismo craneal, a una quemadura grave de
alguna parte del cráneo o
a trastornos nerviosos.
Figura 9: Tabla efectos del choque eléctrico en el cuerpo humana.
Fuente: Asociación Chilena de Seguridad. ACHS (s.f.).

Factores que determinan el daño por contacto eléctrico

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

A medida que aumentan los valores de la intensidad, las consecuencias


Intensidad de la
son cada vez peores (dificultad respiratoria, fibrilación ventricular, paro
corriente que pasa por el
cardiaco, paro respiratorio, daños en el sistema nervioso, quemaduras
cuerpo
graves, pérdida de conocimiento y muerte).

La frecuencia de la corriente alterna (utilizada en la industria y en


Frecuencia de la corriente nuestros hogares) puede provocar alteraciones en el ritmo cardiaco,
existiendo riesgo de fibrilación ventricular.
A mayor tiempo de contacto el daño es mayor, por lo que las
Tiempo de contacto
protecciones de corte automático deben actuar con gran rapidez.
Existen tres tipos de resistencias: la resistencia propia del cuerpo (espesor
Resistencia del cuerpo
y dureza de la piel, superficie de contacto, humedad de la piel, etc.),
entre los puntos de
resistencia de contacto (ropa o guantes) y resistencia de salida (calzado o
contacto
tipo de pavimento, por ejemplo).
Figura 10: Tabla Factores que determinan el daño por contacto eléctrico.
Fuente: Asociación Chilena de Seguridad. ACHS (s.f.).

Trayectoria de la corriente
Los recorridos de la corriente más habituales son mano-mano o mano-pie. La gravedad de las
lesiones va a depender de los órganos internos que atraviese, por ejemplo, si traspasa el corazón o
pulmones, además de la impedancia relativa, que varía según el recorrido.
Impedancia interna del organismo para diferentes trayectorias (Ref.: NTP 400)

Figura 11: Tabla Trayectoria de la corriente.


Fuente: Asociación Chilena de Seguridad. ACHS (s.f.).

Causas más frecuentes de accidentes por riesgos eléctricos

Acciones inseguras Condiciones inseguras


Intervenir una instalación eléctrica sin Falta o mal funcionamiento de dispositivos de
contar con autorización o sin ser personal protección, tales como disyuntores termomagnéticos,
electricista calificado autorizado por SEC. protectores diferenciales y sistemas de tierra de
No utilizar herramientas adecuadas, por protección.
ejemplo, las aisladas para trabajos Falta de mantención de equipos y sistemas eléctricos.
eléctricos. Enchufes deteriorados.
Realizar actos temerarios, como trabajar en Uniones defectuosas de conductores o conductores sin
circuitos “vivos” o energizados. aislación.

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

No usar elementos de protección personal.


Utilizar equipos y sistemas eléctricos
deteriorados, enchufes quebrados,
conductores sin aislación, etc.
Inexperiencia o falta de conocimientos.

Sobrecargar circuitos, lo que produce un


Equipos en mal estado, deteriorados.
recalentamiento que puede originar un
Conexiones fraudulentas, sin tablero general.
incendio.
Tableros sobrecargados y carentes de enchufes que
Utilizar aparatos eléctricos con las manos
cumplan con la norma.
mojadas o los pies en el agua.
Limpiar o cambiar un accesorio de un
Instalaciones eléctricas no reglamentarias.
equipo o herramienta sin desconectarlo
Alteración de los sistemas de protección.
previamente.
Trasladar una escala metálica o cualquier
elemento de gran longitud cerca de una
línea eléctrica.
No respetar las distancias de seguridad a
tendidos eléctricos existentes o contacto
con instalaciones subterráneas.
Figura 12: Tabla Causas más frecuentes de accidentes por riesgos eléctricos.
Fuente: Asociación Chilena de Seguridad. ACHS (s.f.).

El código IP permite describir los grados de protección proporcionados por las envolventes contra la
proximidad de las partes peligrosas, la penetración de cuerpos sólidos extraños y contra los efectos
nocivos del agua (Asociación Chilena de Seguridad. ACHS, s.f., p. 12).

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 13: Tabla de grados IP.


Fuente: Asociación Chilena de Seguridad. ACHS (s.f.).

Así, por ejemplo, una terminal con IP-64 está totalmente protegida contra la entrada de polvo y contra
rocíos directos de agua de todas las direcciones (Asociación Chilena de Seguridad. ACHS, s.f., p. 12).

4. Leyes: Ley de Ohm, Ley de Watt.

LEY de OHMS: Ley de Ohm. Esta ley tiene el nombre del físico alemán Georg Ohm, que, en un tratado
publicado en 1827, halló valores de tensión y corriente que pasaba a través de unos circuitos eléctricos
simples que contenían una gran cantidad de cables. El presentó una ecuación para explicar sus resultados
experimentales. Esta ecuación es conocida como la Ley de Ohm, la cual relaciona el valor de la resistencia
de un conductor con la intensidad de corriente que lo atraviesa y con la diferencia de potencial entre sus
extremos (EcuRed, s.f.).

La Ley de Ohm afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente
proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia siempre y cuando su
temperatura se mantenga constante. La ecuación matemática que describe está relación es:

Por lo que se puede extraer que:


y entonces
Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 14: Cuadro resumen ley de Ohm.


Fuente: EcuRed (s.f.).

Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza la regla nemotécnica del triángulo y que
pueden darse tres casos:
Con un valor de resistencia fijo: La corriente sigue al voltaje. Un incremento del voltaje significa un
incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un incremento en el voltaje.
Con el voltaje fijo: Un incremento en la corriente, causa una disminución en la resistencia y un
incremento en la resistencia causa una disminución en la corriente.
Con la corriente fija: El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia causa un
incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la resistencia.

Figura 15: Cuadro de relación lineal entre la corriente y el voltaje en una resistencia.
Fuente: Electrónica Unicron (s.f.).

Fundamento teórico ley de ohm

Cuando aplicamos una tensión a un conductor, circula por él una intensidad, de tal forma que si
multiplicamos (o dividimos) la tensión aplicada, la intensidad también se multiplica (o divide) por el
mismo factor. Del mismo modo, si por un conductor circula una corriente, se generará una tensión entre
sus extremos, de forma que si se multiplica (o divide) la intensidad, la tensión generada se multiplicará (o
dividirá) en la misma proporción. De esta forma podremos enunciar la LEY DE OHM: "La relación entre la
tensión aplicada a un conductor y la intensidad que circula por él se mantiene constante. A esta constante
se le llama RESISTENCIA del conductor" (Morán, 2018).

Conexión de resistencias
En un circuito eléctrico cualquiera, las resistencias pueden conectarse, básicamente, de dos formas: en
serie y en paralelo (Morán, 2018).
Conexión en Serie: La intensidad que pasa por el conjunto de resistencias será la misma, puesto que es el
"único camino". En cambio, la tensión en los extremos de las resistencias dependerá del valor de cada una
de ellas, de acuerdo con la Ley de Ohm (V = I R), y la suma de estas tensiones será la tensión total aplicada
al circuito (Morán, 2018).

Un extremo de una de las resistencias se conecta a uno


de la siguiente; el extremo libre de esta segunda se
conectará a la tercera, y así sucesivamente, quedando
libres un extremo de la primera y otro de la última, que
serán los puntos finales de conexión al circuito.
(Morán, 2018).

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 16: Circuito Serie


Fuente: ElectronicaOnline (s.f.).

Conexión en Serie donde:


Vtotal= V1 + V2 + V3
I R total= IR1=IR2=IR3
Req= R1 + R2 + R3

Conexión en Paralelo: Uno de los extremos de todas las resistencias se conecta a un mismo punto; los
extremos sobrantes se conectan a otro punto común, que serán los que se conecten al circuito. La tensión
que se aplica al conjunto de resistencias será el mismo que se ha aplicado a cada una en particular. Sin
embargo, la intensidad que circula por la resistencia equivalente será la suma de las intensidades que
pasa por cada una de ellas (Morán, 2018).

Es decir, la inversa de la Resistencia Equivalente


es la suma de las inversas de cada una de las
resistencias utilizadas. Su valor siempre será
menor que el de cualquiera de las resistencias
individuales. (Morán, 2018).

Figura 17: Circuito Paralelo


Fuente: All About Circuits (s.f.).
Conexión en Paralelo donde:
I total = I1 + I2 + I3
V /R eq = V /R1 = V /R2 = V /R3 [3]
1/ R eq = 1/ R1 + 1 /R2 + 1/ R3

Ley de watt o potencia eléctrica

Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de “energía”,
que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar
un trabajo (Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativos, s.f.).

De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”. En el


caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío,
movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un
circuito eléctrico cerrado. La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera se mide en “joule” y
se representa con la letra “J” (Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales
Educativos, s.f.).

Figura 18: James Watt.


Fuente: Fernández y Tamaro (2004).

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los
litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo
(J/seg) y se representa con la letra “P”. Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1
joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La unidad
de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”. (Centro de
Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativos, s.f.).

Cálculo de la potencia
La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga
activa o resistiva conectada a un circuito eléctrico es multiplicando el
P=V ∙ I
valor de la tensión en volt (V) aplicada por el valor de la intensidad (I)
de la corriente que lo recorre, expresada en Amper.
El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico
monofásico de corriente directa o de corriente alterna estará dado en
W =V ∙ I
watt (W). Por tanto, si sustituimos la “P” que identifica la potencia por
su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que:
Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente (I) que fluye por
un circuito conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo
W
que tiene conectado y la tensión o voltaje aplicada, podemos despejar I=
V
la fórmula anterior de la siguiente forma y realizar la operación
matemática correspondiente.
Por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de una
ampolleta conectada a una red de energía eléctrica doméstica P=V · I P=220 · 0,45
monofásica de 220 volt, si la corriente que circula por el circuito de la P=100 watt
ampolleta es de 0,45 ampere.
De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que
W 100
fluye por la bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje I= = =0.45 A
V 220
aplicada al circuito, podemos utilizar la anterior, que vimos
2
P=I ∙ R
Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también
se pueden utilizar, indistintamente, una de las dos fórmulas que 2
aparecen a continuación: V
P=
R
Figura 19: Tabla Cálculos de potencia.
Fuente: Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativos (s.f.).

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 20: Gráfica de cálculos eléctrico para iluminación.


Fuente: Fraga (2013).

5. Equipos eléctricos fijos: motor, generador y transformador.

Motores: También son conocidos como máquinas rotatorias,


y funcionan en su gran mayoría gracias a las fuerzas de
atracción y repulsión de imanes y conductores (bobinas) por
donde se hace pasar una corriente eléctrica que se
configuran en su interior. Estas máquinas a través de la
energía eléctrica generan rotación de su eje ofreciendo
múltiples ventajas como, por ejemplo: economía, limpieza,
comodidad y seguridad al operar. Figura 21: Motor Eléctrico
Fuente: Open Loop Tecnologia Motriz (s.f.).

Debido a que son variados los tipos de motores eléctricos, existen numerosas formas de catalogarlos.
A continuación, se muestran algunas de las formas más usuales:
• Clasificación por su alimentación eléctrica.
• Clasificación por el número de fases en su alimentación.
• Clasificación por su sentido de giro.
• Clasificación por la posición de su flecha.

Fundamentos de operación de los motores


eléctricos
En magnetismo se conoce la existencia de dos polos:
polo norte (N) y polo sur (S), que son las regiones
donde se concentran las líneas de fuerza de un imán.
Un motor para funcionar se vale de las fuerzas de
atracción y repulsión que existen entre los polos. De
acuerdo con esto, todo motor tiene que estar
formado con polos alternados entre el estator y el
rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, Figura 22: Esquema de funcionamiento
y polos magnéticos diferentes se atraen, básico del motor de corriente continua.
produciendo así el movimiento de rotación. Fuente: Vaello Sancho, J. R. (s.f.).
(BuenasTareas, 20 de septiembre de 2010).
Existen básicamente tres tipos de motores eléctricos:

Motores de • Serie Se utilizan generalmente cuando se hace necesario


Corriente Directa • Paralelo regular la velocidad del motor y operar con corriente
[C.D.] o Corriente • Mixto directa, pueden tener un gran par en el arranque, por

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

construcción deben tener en el rotor y el estator el


Continua [C.C.] mismo número de polos y número de escobillas o
carbones.
Son los motores que más se utilizan en las industrias,
• Monofásicos (1 fase) por una serie de ventajas en cuanto a su economía y
Motores de
• Bifásicos (2 fases) rendimiento y solo requieren de conectarse con los
Corriente Alterna
• Trifásicos (3 fases) sistemas de distribución de energías normales 220/380
[C.A.]
VAC.
Se operación debe ser intermitente, de lo contrario se
Presentes en:
queman, tiene la forma de un motor de corriente
Motores - Taladros
continua, pero está diseñado para funcionar con
Universales - Aspiradoras
corriente alterna, desarrollan una eficiencia baja del
- Licuadoras
orden del 51%.
Figura 23: Tabla de tipos de motores eléctricos.
Fuente: Elaboración Propia (2015)

Partes fundamentales de un motor eléctrico


Dentro de las características fundamentales
de los motores eléctricos, éstos se hallan
formados por varios elementos, sin embargo,
las partes principales son: el estator, la
carcasa, la base, el rotor, la caja de
conexiones, las tapas y los cojinetes. No
obstante, un motor puede funcionar solo con
el estator y el rotor. ( Ingenio Blog- Ies Santo
Reino, 2013).

Figura 24: Partes de un Motor Eléctrico


Fuente: electrotec (s.f.).

Para profundizar en el tema de los Motores Eléctricos se te sugiere el siguiente enlace:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/
8448173104.pdf

Generador: Son consideradas como máquinas que utilizan la


energía mecánica y la transforman o convierten en energía
eléctrica. Ello se basa en el principio de inducción
electromagnética, que permite producir en un conductor elApunte 1: Fundamentos de electricidad industrial
desplazamiento de electrones o corriente inducida.
ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 25: Experimento de Faraday


Fuente: García (s.f.).

Principio de Funcionamiento del Generador Eléctrico.

- Son también llamados dinamos o alternadores, en función del tipo de corriente que genera, los
dinamos de corriente continua y los alternadores de corriente alterna.
- Al mezclar el magnetismo con la electricidad tenemos al generador electromagnético.
- Si colocamos una espira o enrollado de alambre girando, cortando el campo magnético de 2 imanes,
podremos ver que en el conductor se genera una corriente eléctrica.
- Y si vemos con más detención por un lado de la espira, la corriente que se genera en un sentido, por
el otro lado de la espira es en sentido contrario, es decir se genera una corriente eléctrica que circula
a través de la espira.

Para profundizar en el tema de los


generadores Eléctricos se te sugiere el
siguiente enlace:

https://www.areatecnologia.com/
La_dinamo.htm#C
%C3%B3mo_Funcionan_los_Generadores_El

Figura 26: Generador de Corriente eléctrica


Fuente: Área Tecnología. (s.f.).

Transformador: Los transformadores son máquinas estáticas con dos devanados 1 de corriente alterna
arrollados sobre un núcleo magnético. El devanado por donde entra energía al transformador se
denomina primario y el devanado por donde sale energía hacia las cargas 2 que son alimentadas por el
transformador se denomina secundario.

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 27: Partes de un Transformador


Fuente: Chiarena (s.f.).

Tipos de Transformadores

Según como operan sobre sus devanados o enrollados de alambre estos los agrupamos en:

Reductores: tiene la finalidad que el voltaje de entrada lo disminuyen a la salida.


Elevadores: el voltaje que reciben lo pueden aumentar considerablemente a la salida del devanado
según sea el caso.
De aislación: Suelen mantener constante su tensión de y su función más bien es de seguridad para
distintas ramas eléctricas donde se les requiera.

Relaciones del transformador.

Relación de transformación de Relación de transformación de Relación de transformación de


Voltajes Corrientes Potencias

Np V Np I Vp I
=m= p =m= s =m= s
Ns Vs Ns Ip Vs Ip

m: Relación de transformación
N: número de espiras del primario o secundario
V: Tensión o Voltaje AC aplicado
I: Intensidad de corrientes

6. Elementos de control y componentes eléctricos: conductores, relé, contactor,


pulsadores, luces piloto, interruptores termomagnéticos, guardamotor,
sensores, variadores de frecuencia y encoder.

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

El alambre conductor. Es el conductor utilizado para suministrar la energía en un circuito. Si es un circuito


AC, se le denomina caliente. Y si es un circuito DC, se le denomina conductor positivo. Este conductor no
debe nunca conectarse al otro terminal de la fuente, ya que puede causar un cortocircuito. El diámetro de
un conductor es generalmente dado en una unidad llamada “mil”, que representa una milésima de
pulgada. Los números de los calibres de los conductores son expresados en AWG (American Wire Gauge).
Mientras más grande es el número más pequeño es el calibre del conductor causar un corto circuito
(Ojeda, 2016).
Fusible. Es utilizado para proteger un circuito de daños por exceso de corriente. Cualquier problema hará
que la corriente aumente, haciendo que el elemento del fusible se queme, y por consiguiente
interrumpiendo el flujo de corriente en el circuito. (Ojeda, 2016).
El interruptor. Este dispositivo es utilizado para conectar o desconectar la fuente de energía en un
circuito.
La carga. La carga del circuito puede ser una bombilla, un tomacorriente, un solenoide, un zumbador o
hasta un motor. Es el dispositivo que se quiere alimentar con corriente, ya sea para crear luz, movimiento,
sonido, etc. (Ojeda, 2016).
Alambre de retorno Es el conductor que cierra el circuito de la carga con la fuente de voltaje. Si es un
circuito de voltaje AC se le llama neutral y es un conductor aterrizado en el cual no hay voltaje (o sea 0V).
Si es un circuito de voltaje DC simplemente es un alambre de tierra ya que cierra el circuito de la carga
conectándose al terminal negativo de la fuente. (Ojeda, 2016).

Referencias bibliográficas

All About Circuits. (s.f.). Simple Parallel Circuits. Recuperado de

https://www.allaboutcircuits.com/textbook/direct-current/chpt-5/simple-parallel-circuits/

Ambaro, A. M. (s.f.). Calcular el valor de la resistencia según el color. Recuperado de

https://www.geogebra.org/m/R6y5DXGg

Área Tecnología. (s.f.). Generadores eléctricos: dinamo y alternador. Recuperado de

https://www.areatecnologia.com/La_dinamo.htm

Asociación Chilena de Seguridad. ACHS. (s.f.). Prevención de riesgos eléctricos: sector construcción.

Recuperado de https://www.achs.cl/portal/Empresas/fichas/Documents/manual-prevencion-

riesgos-electricos.pdf

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

BuenasTareas. (20 de septiembre de 2010). Motores electricos cd y ca. Recuperado de

https://www.buenastareas.com/ensayos/Motores-Electricos-Cd-y-Ca/763490.html

Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativos. (s.f.). 2.7 Potencia.

Recuperado de

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro16/27_potencia.html#:~:text=Para

%20entender%20qu%C3%A9%20es%20la,cualquiera%20para%20realizar%20un

%20trabajo.&text=De%20acuerdo%20con%20la%20definici%C3%B3n,se%20destruye%2C%20se

%20transforma%E2%80%9D.

Centro Educacional Alberto Hurtado. Departamento de Electricidad. (s.f.). Principios y fundamentos de

electricidad. Recuperado de

http://files.electricidadceah.webnode.cl/200000314-4e4a54ec73/PRINCIPIOS_Y_FUNDAMENTO

S.pdf

Chiarena, M. A. (s.f.). Unidad 6: Bobinado. Recuperado de

https://sites.google.com/site/399tallerdeelectricidad3ano/unidad-6-bobinado?tmpl=/system/

app/templates/print/&showPrintDialog=1

EcuRed. (s.f.). Ley de Ohm. Recuperado de https://www.ecured.cu/Ley_de_Ohm#:~:text=Esta%20ley

%20tiene%20el%20nombre,para%20explicar%20sus%20resultados%20experimentales.

Elec Book. (30 de agosto de 2015). Electricidad básica. Recuperado de

https://es.slideshare.net/ElecBook/electricidad-basica-52228573

Electrónica Unicron. (s.f.). Ley de Ohm. Recuperado de https://unicrom.com/ley-de-ohm-tension-

corriente-resistencia/

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

ElectronicaOnline. (s.f.). Circuito eléctrico en serie. Recuperado de https://electronicaonline.net/circuito-

electrico/circuito-en-serie/

electrotec. (s.f.). Fallas más frecuentes en motores eléctricos. Recuperado de

https://electrotec.pe/blog/DefectosMotoresElectricos

Escríbano, J. O. (2005). Electricidad y electrónica. Madrid: Oxford Educación.

Espinoza, R. S. (24 de abril de 2015). Curso de electricidad básica. Recuperado de

https://vdocuments.mx/documents/cur-sode-electricidad-1.html

Fernández, T., y Tamaro, E. (2004). Biografía de James Watt. Recuperado de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/watt.htm

Fisicamodernacbta. (s.f.). Física II parcial II. Recuperado de https://fisicamodernacbta.webnode.es/fisica-

ii-parcial-ii/

Fraga, D. (18 de marzo de 2013). Cálculos fáciles de electricidad para iluminación. Recuperado de

https://www.fragailuminacion.com.ar/blog/calculos-faciles-de-electricidad-para-iluminacion/

García, Á. F. (s.f.). Demostración de la ley de Faraday. Recuperado de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fem/faraday/faraday.html

Ingenio Blog- Ies Santo Reino. (20 de octubre de 2013). ¿Cómo funciona...una aspiradora?. Recuperado de

https://ingenioblogsr.blogspot.com/2013/10/como-funcionauna-aspiradora_20.html

Ingeneriapotencial. (13 de junio de 2019). ¿Que es la Corriente Continua y la Corriente Alterna?

explicación Completa. Recuperado de https://ingeneriapotencial.blogspot.com/2019/06/que-es-

la-corriente-continua-y-la.html

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial


ESCUELA DE MECÁNICA Y ELECTROMOVILIDAD
INGENIERÍA MECÁNICA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Morán, B. (20 de febrero de 2018). Ley ohm cocj. Recuperado de

https://issuu.com/benjaminmoran001/docs/ley_ohm_cocj

Ojeda Olivares, L. (2016). Seminario de electricidad básica. Recuperado de

https://docplayer.es/14892249-Seminario-de-electricidad-basica.html

Open Loop Tecnologia Motriz. (s.f.). Motor Trifásico De 25 Hp - 3000 Rpm - Con Patas. Recuperado de

https://oltecnologia.webnode.com/products/motor-trifasico-de-25-hp-3000-rpm-con-patas/

Vaello Sancho, J. R. (s.f.). Formación para la industria 4.0. Recuperado de

https://automatismoindustrial.com/curso-carnet-instalador-baja-tension/motores/1-3-5-

motores-de-corriente-continua/1-3-5-2-principios-de-funcionamiento/

Apunte 1: Fundamentos de electricidad industrial

También podría gustarte