UNIDAD 3 Contratos Traslativos de Dominio
UNIDAD 3 Contratos Traslativos de Dominio
Dominio
Introducción
Fuente de consulta
Imagen
(1) Mohamed Hassan, [Diferentes tipos de contratos traslativos de dominio], [ilustración], 2019, tomada
de https://pixabay.com/es/illustrations/negocio-contrato-acuerdo-4075625/, consulta: 19/11/2019.
Objetivo particular
Temario
1. La compraventa
2. La permuta
3. La donación
4. El mutuo
Creando conciencia
Compartimos con usted la siguiente infografía para que reflexione qué actitudes
requiere implementar para fortalecer su pensamiento crítico.
Se trata de un contrato tipo. El detalle con que el legislador reguló la compraventa hace
que comúnmente se utilicen sus disposiciones como modelo para generar la regulación de
otros contratos traslativos de dominio, o bien, para suplir sus carencias en su regulación.
Concepto de Compraventa
Conforme al Código Civil Federal:
La Ley establece…
Artículo 2248. […] habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio
cierto y en dinero.
Antecedentes históricos
Rico y Garza (2012: 23-25) señalan que
Utilidad
Al ser el contrato más comúnmente utilizado en la actualidad, la compraventa tiene una gran
relevancia tanto económica como jurídica.
Económica y jurídica
El autor nos dice…
Es prototipo de los contratos a través de los cuales se transmiten el dominio de las cosas, como
el contrato de permuta, donación, mutuo, etcétera.
Principal
Porque existe y subsiste por sí mismo, esto es, no depende de ningún otro contrato.
Bilateral
Porque produce derechos y obligaciones para ambas partes.
Artículo 1836.- El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.
Oneroso
Porque otorga provechos y gravámenes recíprocos. El provecho del vendedor al
recibir el precio, reporta el gravamen de transmitir el dominio de la cosa; el
provecho del comprador al transmitírsele el dominio de la cosa, trae aparejada la
carga de pagar el precio.
Artículo 1837.- Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos; y gratuito aquel en que él provecho es solamente de una de las partes.
Conmutativo
Generalmente, porque la cuantía de las prestaciones es cierta y determinada desde
la celebración del contrato.
Artículo 1837.- Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos; y gratuito aquel en que él provecho es solamente de una de las partes.
Aleatorio por excepción
En ciertos casos, la cuantía de las prestaciones no es cierta y determinada desde la
celebración del contrato, sino que depende de un hecho futuro e incierto. Ejemplos:
la compra de esperanza y compra de cosa futura.
Artículo 2792.- Se llama compra de esperanza al contrato que tiene por objeto adquirir por una
cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el
comprador para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir; o bien, los productos
inciertos de un hecho, que puedan estimarse en dinero.
Artículo 2309.- Si se venden cosas futuras, tomando el comprador el riesgo de que no llegasen a
existir, el contrato es aleatorio y se rige por lo dispuesto en el capítulo relativo a la compra de
esperanza.
Formal
Al respecto, el autor, alude a varios artículos del CCF para explicar esta clasificación.
Revise los siguientes artículos del Código Civil Federal a fin de entender dicha
clasificación:
Documento privado Valor y venta del inmueble Constancia de venta Efectos contra tercero
Treviño apunta, además, que la falta de formalidades origina la nulidad relativa, con todas
las características que tiene dicha ineficacia; es decir, produce efectos provisionales, los
cuales serán destruidos retroactivamente, cuando el juez pronuncie la sentencia declarando
la nulidad, es prescriptible, es confirmable y su nulidad puede alegarse por todos los
interesados (art. 2227, en relación con los arts. 2226, 2228 y 2229 del CCF).
Instantáneo
Cuando produce todos sus efectos al celebrarse el contrato; por ejemplo: la
compraventa al contado.
De tracto sucesivo
Cuando los efectos del contrato se producen a través del tiempo; por ejemplo: la
compraventa de abonos.
Voluntario
Cuando el contrato de compraventa es celebrado de manera voluntaria por el
vendedor, es decir, cuando la compraventa se celebra de forma libre y espontánea,
que es el caso más común.
Forzoso
Si la celebración del contrato se le impone al vendedor, aún en contra de su
voluntad, por lo que en este caso pierde el carácter de contrato, por no haber
consentimiento propiamente dicho; por ejemplo: la venta judicial.
Civil
Que es aquélla que no reúne los requisitos suficientes para ser considerada como
mercantil.
Mercantil
Que es aquélla que satisface las características que señala el Código de Comercio
(art. 37I, en relación con las fracs. I a IV, XXI y XXIII del art. 75 del Código de
Comercio).
Elementos y requisitos de eficacia del contrato de compraventa
Elementos del Contrato de Compraventa
Tal como en el resto de los contratos, los contratos de compraventa deben satisfacer tanto los
elementos de existencia, como de validez.
Elementos de existencia
En cuanto al consentimiento, en el artículo 1803 del CCF se establece que: “El consentimiento
puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente:
I. Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios
electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos, y
II. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo,
excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse
expresamente."
Elementos de validez
Es importante identificar los cuatro elementos de validez, contemplados en el CCF (artículo
1795):
Elementos personales
En cuanto la legitimación del comprador, Rico y Garza (2012: 35-36) comentan, que éste
podrá celebrar la compraventa siempre que no se ubique en uno de los supuestos de
prohibición establecidos por la Ley.
Varios supuestos de prohibición se encuentran enlistados, tanto en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, como en el CCF.
El artículo 2274 del CCF estatuye que los extranjeros y las personas morales solamente
podrán comprar bienes raíces, en la medida en que observen lo dispuesto en el artículo 27
de la Constitución Federal y en sus leyes reglamentarias.
El artículo 27 Constitucional, en su parte conducente, señala que el Estado podrá conceder
el derecho para adquirir el dominio de tierras a los extranjeros siempre que convengan ante
la Secretaría de Relaciones en: a) considerarse como nacionales respecto de dicha tierras y
b) no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllas;
bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes
que hubieren adquirido en virtud del mismo. Además, dicho precepto establece una
prohibición absoluta: en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio
directo sobre tierras y aguas.
Esto se establece para evitar conflictos de intereses. Existen otras dos prohibiciones
contempladas para evitar conflictos de intereses por parte de los compradores:
1. La contemplada el artículo 2280 del CCF en donde se establece que:
La Ley establece…
Artículo 2280. No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen
encargados:
I. Los tutores y curadores;
II. Los mandatarios;
III. Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de intestado;
IV. Los interventores nombrados por el testador o por los herederos
V. Los representantes, administradores e interventores en caso de ausencia;
VI. Los empleados públicos.
En cuanto a la legitimación del comprador, Rico y Garza (2012: 35-36) indican que sólo se
encuentra legitimado para celebrar este contrato, el titular del derecho real que se va a
enajenar y las personas autorizadas por él o por la ley.
Elementos reales
En cuanto a los elementos reales, es importante recordar los elementos de existencia de
todo contrato, regulados en el artículo 1794 del CCF:
La Ley establece…
Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:
I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato
La Ley establece…
Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:
I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.
Primeramente, desde la misma definición de la compraventa, del artículo 2248 del CCF:
La Ley establece…
Artículo 2248. Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un
precio cierto y en dinero.
Conforme al artículo 2283 del CCF, las obligaciones del vendedor son:
Treviño (2008: 101-110) indica que las obligaciones del vendedor son:
El mismo CCF (artículo 2292) regula el cuidado que debe tener el vendedor en caso
de que el comprador incurra en mora en recibir la cosa:
La Ley establece…
Artículo 2292. Si el comprador se constituyó en mora de recibir, abonará al
vendedor el alquiler de las bodegas, graneros o vasijas en que se contenga lo
vendido, y el vendedor quedará descargado del cuidado ordinario de conservar la
cosa, y solamente será responsable del dolo o de la culpa grave.
El artículo 2286 del CCF establece que el vendedor solamente estará obligado a entregar la
cosa vendida, si el comprador ha pagado el precio, salvo que en el contrato se haya
señalado un plazo para el pago.
El artículo 2289 del CCF indica, adicionalmente que el vendedor también debe entregar
todos los frutos producidos desde que se perfeccione la venta, y los rendimientos, acciones
y títulos de la cosa.
En cuanto al lugar de entrega de la cosa, el artículo 2291 señala que la entrega de la cosa
vendida debe hacerse en el lugar convenido, y en su defecto, en el lugar en que se
encontraba la cosa en la época en que se vendió.
La Ley establece…
Artículo 2144. En los casos del artículo 2142, puede el adquirente exigir la rescisión
del contrato y el pago de los gastos que por él hubiere hecho, o que se le rebaje una
cantidad proporcionada del precio, a juicio de peritos.
La Ley establece…
Artículo 2119. Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del
todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho
anterior a la adquisición.
VII. Pagar por mitad los gastos de escritura y registro, salvo convenio en contrario
El artículo 2263 del CCF establece que los contratantes pagarán por mitad los
gastos de escritura y registro, salvo convenio en contrario.
Cabe comentar que el artículo anteriormente mencionado es supletorio de la
voluntad de las partes. Esto significa que los contratantes pueden convenir
diferentes proporciones.
La Ley establece…
Artículo 2293. El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya obligado, y
especialmente pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma convenidos.
1. Pagar el Precio
La obligación del comprador de pagar el precio se especifica en la definición del
contrato de compraventa del artículo 2248 del CCF, revisado previamente.
Los términos del pago se encuentran regulados en el artículo 2255 del CCF, que
establece lo siguiente:
La Ley establece…
Artículo 2255. El comprador debe pagar el precio en los términos y plazos
convenidos. A falta de convenio lo deberá pagar al contado. […]
En caso de que no se haya fijado tiempo y lugar, el artículo 2294 del CCF indica que el pago
se hará en el tiempo y lugar en que se entregue la cosa.
El modo de pago está contemplado en el artículo 2078 del CCF, que señala que:
La Ley establece…
Artículo 2078.El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca
podrá hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de
ley.
2. Pagar intereses
En el artículo 2296 CCF se establece que:
La Ley establece…
Artículo 2296. El comprador debe intereses por el tiempo que medie entre la entrega de la
cosa y el pago del precio, en los tres casos siguientes:
Al respecto, en el artículo 2255 del CCF se señala que la demora en el pago del
precio constituirá en la obligación del comprador de pagar réditos al tipo legal sobre
la cantidad que adeude.
4. Pagar por mitad los gastos de escritura y registro, salvo convenio en contrario
Como ya se había mencionado anteriormente, al revisar las obligaciones del
vendedor, el artículo 2263 del CCF establece que los contratantes pagarán por
mitad los gastos de escritura y registro, salvo convenio en contrario.
Modalidades de la compraventa
Nuestro CCF tiene un capítulo denominado “De Algunas Modalidades del Contrato
de Compraventa”. Dentro de dicho capítulo (artículos 2301 a 2315), encontramos
las siguientes modalidades:
B. Pacto de retroventa
Prohibición de la venta con pacto con retroventa. Este tema está regulado en el
artículo 2302 del CCF, que prohíbe la venta con pacto de retroventa, y la promesa
de venta de un bien raíz que haya sido objeto de compraventa entre los mismos
contratantes.
Cabe mencionar que el pacto de retroventa es una cláusula a través de la cual las
partes pueden convenir la posible recuperación posterior de la cosa vendida por la
parte del vendedor inicial.
C. Derecho de preferencia
El derecho de preferencia está contemplado en el art 2303 CCF, donde se establece
que:
La Ley establece…
Artículo 2303. Puede estipularse que el vendedor goce del derecho de preferencia
por el tanto, para el caso de que el comprador quisiere vender la cosa que fue
objeto del contrato de compra-venta.
Para aclarar el procedimiento del ejercicio del derecho de preferencia, el art 2304
del CCF indica que el vendedor está obligado a ejercer dicho derecho dentro de 3
días, si la cosa fuere mueble, después que el comprador le hubiese hecho saber la
oferta que tenga por ella. Si la cosa fuere inmueble, tendrá un término de 10 días
para ejercer el derecho. Para ambas hipótesis, el vendedor está obligado a pagar el
precio que el comprador ofreciere, y si no lo pudiese satisfacer, quedará sin efecto
el pacto de preferencia.
Venta en abonos
La venta en abonos está sujeta a una serie de reglas, según el tipo de bien. Dichas
reglas están contempladas en el artículo 2310 del CCF:
E. Venta con reserva de dominio
El artículo 2312 del CCF establece que puede pactarse que el vendedor se reserve
la propiedad de la cosa vendida hasta que su precio haya sido pagado.
Las reglas relativas a los efectos contra terceros, son las mismas que las enunciadas
en el caso de la venta en abonos, del artículo 2310 del CCF.
Para el caso de la venta con reserva de dominio, el artículo 2315 del CCF señala
que, mientras que no pasa la propiedad de la cosa vendida al comprador, si éste
recibe la cosa, será considerado como arrendatario de la misma.
La permuta
Concepto de Contrato de Permuta
El artículo 2327 del CCF define el contrato de permuta de la siguiente manera:
Definamos...
Contrato de permuta “La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se
obliga a dar una cosa por otra” (CCF, art. 2327).
La permuta es el cambio de cosa por cosa, mientras que la compraventa es la transmisión del
dominio de una cosa o un derecho a cambio de un precio cierto y en dinero.
Es importante mencionar los casos en que en el intercambio de bienes se pague parcialmente con
una cosa y parcialmente con dinero. En estos casos, cuando la parte en dinero sea igual o superior
que lo que se paga con el valor de otra cosa, el contrato será de compraventa. En caso contrario, el
contrato será de permuta.
Elementos de existencia
En cuanto al consentimiento, en el artículo 1803 del CCF se establece que: “El consentimiento
puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente:
III. Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios
electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos, y
IV. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo,
excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse
expresamente."
Tomando en consideración la definición de este contrato, su objeto está conformado por las
cosas que mutuamente se transmiten; y en aquellos en que hay una operación mixta, por
una cosa y parte en numerario (dinero), a cambio de otra cosa.
Elementos de validez
Es importante identificar los cuatro elementos de validez, contemplados en el CCF (artículo
1795):
1) Capacidad legal de las partes
2) Ausencia de vicios del consentimiento
3) Licitud en el objeto, motivo o fin
4) Consentimiento manifestado en la forma que la Ley establece
La Ley establece…
Artículo 2142. En los contratos conmutativos (tal como la permuta), el enajenante está
obligado al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada, que la haga impropia
para los usos a que fue destinada, o que disminuyan el uso de manera tal, que de haberlo
conocido el adquirente no hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la
cosa.
Garantizar una posesión pacífica
La garantía de la posesión pacífica consiste en que el permutante responda por las
perturbaciones que sufra la otra parte, atribuibles a hechos o actos jurídicos anteriores,
durante o con posteridad a la celebración de este contrato.
Responder de la evicción
En cuanto a este contrato, el CCF nos indica de forma expresa en su artículo 2329:
La Ley establece…
Artículo 2329. El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió en cambio, podrá
reivindicar la que dio, si se halla aún en poder del otro permutante, o exigir su valor o el
valor de la cosa que se le hubiere dado a cambio, con el pago de daños y perjuicios.
La donación
Concepto del Contrato de Donación
Conforme al artículo 2332 del CCF la donación es:
Definamos...
Contrato de donación
“Contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte o la
totalidad de sus bienes presentes” (CCF, art. 2332).
En el derecho clásico romano, la donación no era un contrato, sino una causa que
justificaba la adquisición de un lucro patrimonial derivado de una liberalidad. El
Código Napoleón no definió la donación como un contrato, la denominó
genéricamente un acto y le confirió efectos traslativos de dominio. El Código de
1884 ya definió la donación como un contrato (Rico, 2012: 87-89).
Principal
Porque existe y subsiste por sí mismo, es decir, no depende de ningún otro
contrato.
Gratuito esencialmente
Porque los provechos los recibe el donatario y las cargas son a cargo del donante.
Esto es consistente con lo establecido en el artículo 1837 del CCF, que define al
contrato oneroso como aquél en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos; y gratuito aquél en que el provecho es solamente de una de las partes.
También es consistente con la definición del contrato de donación, del artículo
2332 del CCF.
Unilateral
Porque los derechos son para una parte (donatario) y los gravámenes para la otra
(donante). En la doctrina, no todos los estudiosos de la materia consideran éste
como un contrato unilateral, ya que enfatizan el deber de gratitud que es inherente
a este contrato y que se exterioriza con la obligación que tiene el donatario de
socorrer al donante cuando éste ha caído en desgracia, por ejemplo.
Bilateral
Para los casos:
a) de donaciones onerosas en que se asignan ciertas cargas al donatario.
Formal
En 2 casos:
La Ley establece…
Artículo 2345. La donación de bienes raíces se hará en la misma forma que para su
venta exige la ley.
Instantáneo
Cuando los bienes donados se entregan de inmediato (en un solo acto).
De tracto sucesivo
Cuando los bienes donados se entregan con posterioridad a la celebración del
contrato.
PURA Y CONDICIONAL
Ambas están definidas en el artículo 2335 del CCF:
La Ley establece…
Artículo 2335. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y
condicional la que depende de algún acontecimiento incierto.
ONEROSA Y REMUNERATORIA
Las dos están contempladas en el artículo 2336 del CCF:
La Ley establece…
Artículo 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos
gravámenes, y remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el
donante y que éste no tenga obligación de pagar.
Elementos de existencia
Conforme al artículo 1794 del CCF, los elementos de existencia son:
I. Consentimiento.
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.
Elementos de validez
Entregar el bien
La obligación de entregar los bienes sobre los que recaen derechos reales objeto del
contrato, es una consecuencia resultante de la transmisión de los mismos.
Conservar el bien
La conservación de los bienes materia del contrato es una obligación no
contemplada expresamente para este contrato, pero es una obligación contemplada
en la teoría general en relación a todo el que transmite un derecho real sobre un
bien que se encuentra en su poder (CCF, art. 2017).
Artículo 2006.- Cada uno de los que han contraído conjuntamente una deuda indivisible, está
obligado por el todo, aunque no se haya estipulado solidaridad.
Lo mismo tiene lugar respecto de los herederos de aquel que haya contraído una obligación
indivisible.
2. Cuando los bienes no puedan ser restituidos en especie, el valor exigible será el que
tenían en el momento de la donación.
Artículo 2358. Las donaciones hechas simulando otro contrato a personas que conforme a
la ley no puedan recibirlas, son nulas, ya se hagan de un modo directo, ya por interpósita
persona.
El mutuo
Concepto del Contrato de Mutuo
Definamos...
Contrato de mutuo
“El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad
de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad” (CCF, art. 2384).
Tal como en el resto de los contratos, los contratos de mutuo deben satisfacer tanto
elementos de existencia, como de validez.
Elementos de existencia
Conforme al artículo 1794 del CCF, los elementos de existencia son:
Entregar la cosa
La entrega de la cosa es consecuencia de la obligación de transferir el dominio.
Aplicando en forma analógica disposiciones sobre la compraventa, observamos, que
en términos del artículo 2284 del CCF, la entrega de la cosa puede ser real, jurídica
o virtual. La entrega real consiste en la entrega material de la cosa, o la entrega del
título si se trata de un derecho. La jurídica se lleva a cabo cuando aún sin ser
entregada materialmente la cosa, la ley considera recibida por el comprador. La
virtual se presentaría desde el momento en que el mutuatario acepte que la cosa
quede a su disposición, y el mutuante que la conserve en su poder sólo tendrá los
derechos y obligaciones de depositario.
Responder de la evicción
De acuerdo al artículo 2120 del CCF establece que:
La Ley establece...
Artículo 2120. Todo el que enajena está obligado a responder de la evicción,
aunque nada se haya expresado en el contrato.
Adicionalmente, en el artículo 2394 del CCF, se explica que el interés puede ser
legal o convencional.
2396. Establece que si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor, 6
meses después de que se celebró el contrato, puede reembolsar el capital,
cualquiera que sea el plazo fijado, dando aviso al acreedor con 2 meses de
anticipación y pagando los intereses vencidos.
2397. Prohíbe que las partes convengan que los intereses se capitalicen y que
produzcan intereses, bajo pena de nulidad.