0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Practica Calificada

Este documento trata sobre la negociación colectiva. Resume las preguntas y respuestas de un examen sobre este tema. La primera pregunta pregunta si es importante que los trabajadores tengan conocimientos sobre negociación colectiva, a lo que la respuesta es sí porque permite lograr salarios justos y buenas condiciones laborales. La segunda pregunta pide características de los representantes de los trabajadores, y la respuesta es que deben ser líderes que hablen en nombre de los miembros. La tercera pregunta pregunta si se debe planificar estr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Practica Calificada

Este documento trata sobre la negociación colectiva. Resume las preguntas y respuestas de un examen sobre este tema. La primera pregunta pregunta si es importante que los trabajadores tengan conocimientos sobre negociación colectiva, a lo que la respuesta es sí porque permite lograr salarios justos y buenas condiciones laborales. La segunda pregunta pide características de los representantes de los trabajadores, y la respuesta es que deben ser líderes que hablen en nombre de los miembros. La tercera pregunta pregunta si se debe planificar estr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PRACTICA CALIFICADA

ALUMNA:
TENORIO BELLIDO, YUCELI NAYELI
1. ¿Considera usted importante que los trabajadores posean
conocimientos acerca de negociación?
En mi punto de vista es sumamente importante, que los trabajadores tengan
conocimientos del tema ya que, la negociación colectiva es un mecanismo
fundamental del diálogo social, a través del cual los empleadores y sus
organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones
de trabajo adecuadas; además, constituye la base del mantenimiento de
buenas relaciones laborales.
Las habilidades de negociación pueden ayudarte a lograr tus objetivos y hacer
el trabajo en un entorno o dentro de un equipo donde las personas tienen
diferentes ideas, opiniones y prioridades.
2. ¿Qué características debe reunir los representantes de los
trabajadores, cuando se apersonan ante el empleador?
Bien respecto a la pregunta las negociaciones colectivas están basadas en
principios de representación y responsabilidad. Por lo tanto, el equipo de
negociaciones debería estar formado por líderes de trabajadores en empleo
ya sea formal o informal, incluyendo a mujeres (con igual papel y voz), que
hablen directamente por los miembros basándose en sus mandatos, en sus
derechos, pero sin olvidar de sus deberes, para así lograr mejor condición
laboral.
3. ¿Debería de existir una planificación estratégica en la negociación
colectiva?
Por supuesto ya que una buena planificación y preparación son claves para
negociar con éxito. Los temas a negociar han de ser identificados y apoyados
por los miembros, y los objetivos, demandas o propuestas tienen que estar
claramente formulados. Previo a la formulación de estrategias y tácticas
detalladas, las organizaciones sindicales deben evaluar sus debilidades y
fortalezas, así como las relaciones de poder. Tienen que evaluar el contexto e
historia, así como identificar las oportunidades y amenazas generadas por la
“otra parte”. Las tácticas detalladas, preparadas junto al equipo de
negociación formado por líderes de dicha organización, deberían incluir
argumentos, posiciones negociables y finales, la actitud (p. ej. más
antagonista o más conciliador) y el papel de los miembros en la negociación,
entre otros.
4. ¿La OIT como analiza la negociación colectiva?
La negociación colectiva es un derecho fundamental, firmemente sustentado
en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y reafirmado
en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales
en el trabajo que la Organización adoptó en 1998.

5. ¿Nuestra Legislación Peruana como analiza los niveles de


negociación?
Las negociaciones colectivas de las empresas del Estado se rigen por lo
regulado en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo 010-2003-TR, y su reglamento.
Según menciona la Ley Nº 31188, Ley De Negociación Colectiva En El Sector
Estatal, en su capítulo III.
Artículo 5. Niveles de la negociación colectiva
La negociación colectiva de las organizaciones sindicales de trabajadores
estatales se desarrolla en los siguientes niveles:
a. El nivel centralizado, en el que los acuerdos alcanzados tienen efectos para
todos los trabajadores de las entidades públicas al que hace mención el
artículo 2 de la Ley.
b. El nivel descentralizado, que se lleva a cabo en el ámbito sectorial, territorial
y por entidad pública, o en el que las organizaciones sindicales estimen
conveniente, y que tiene efectos en su respectivo ámbito, conforme a las
reglas establecidas en el artículo 9.2 de la Ley.
6. ¿Cómo protegía la negociación colectiva la constitución 1979 y la
Constitución 1993?
El artículo 54 de la Constitución de 1979 señalaba que el ccr tenía «fuerza de
ley para las partes». Mucho se ha escrito sobre el particular. Casi
unánimemente la doctrina nacional coincidió en ubicar al CCT dentro del nivel
primario de la jerarquía de normas 22• La declaración de la Constitución
representaba un precepto jurídico que, por la denominación otorgada a sus
efectos, se constituía en una norma de nivel primario.
La Constitución de 1993 no confiere ningún nivel jerárquico al CCT en el
sistema de fuentes. El numeral 2 del artículo 28 precisa que «La convención
colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado».
La Constitución de 1993 señala que los sujetos colectivos pueden celebrar un
ccr con «fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado» (numeral 2 del
artículo 28). Antes de ello, el propio artículo constitucional reconoce al derecho
de negociación colectiva -en adelante NEC-, debiendo el Estado, incluso,
fomentarlo.
De esta forma, el poder normativo de los agentes laborales tiene su base en la
propia Constitución 4 e, incluso, se precisa que el Estado sólo fomentará este
poder normativo y, por esto, siguiendo a Alonso Olea, podemos decir que el
reconocimiento estatal de] derecho a la NEC importa, automáticamente, la
atribución a los sujetos colectivos de crear normas jurídicas.

También podría gustarte