Caracteristicas de La Familia Disfuncional Operalizacion Sencilla
Caracteristicas de La Familia Disfuncional Operalizacion Sencilla
PORTADA
AUTORA
NORMA PIEDAD YANTALEMA INCHIGLEMA
TUTOR
MsC. Luz Elisa Moreno Arrieta
Riobamba – Ecuador
2019
ACEPTACIÓN O VEREDICTO DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS MIEMBROS
DEL TRIBUNAL
II
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
………………………………….
MsC. Luz Elisa Moreno Arrieta
TUTOR DE TESIS
III
CERTIFICADO DEL PLAGIO
IV
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
V
DEDICATORIA
Este presente trabajo quiero dedicar primeramente a DIOS por ser mi fortaleza en todo
momento, a mis hijos, por ser el impulso para culminar mi carrera universitaria, a mi esposo
por ser mi apoyo incondicional en todo momento y a mis padres a quienes admiro mucho
por su integridad personal.
A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo y cariño en momentos difíciles
en mi vida estudiantil.
VI
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, quiero empezar agradeciendo a Dios por protegerme durante toda la
trayectoria universitaria y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades que se me
presentaron.
Agradezco infinitamente a mi esposo por el apoyo y confianza que deposito en mí, a mis
hijos por el ser el pilar fundamental. A mis padres por su apoyo incondicional.
A mi tutora de tesis la MsC. Luz Elisa Moreno Arrieta, mi agradecimiento infinito por ser
quien me guio adecuadamente en el desarrollo de este proyecto investigativo, por su
capacidad profesional, con sus sabias ideas proporcionadas en cada fase del proceso, por su
paciencia, dedicación y sobre todo su apoyo incondicional; pero sobre todo por su calidad
humana, ha sido un privilegio contar con su persona lo cual permitió que culmine con éxito
este proyecto.
Finalmente, a todos mis amigos que formaron parte de toda mi trayectoria universitaria
gracias por el apoyo recibido, y por los momentos compartidos.
VII
ÍNDICE GENERAL
VIII
2.2.2. Calificación según la LOEI 13
2.2.3. Tipos de rendimiento académico 13
2.2.4. Factores que inciden en el rendimiento académico 14
CAPÍTULO III. 15
3. METODOLOGÍA 15
3.1 ENFOQUE 15
3.1.1. Cuantitativo 15
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 15
3.2.1. No experimental 15
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN- POR EL ALCANCE 15
3.3.1. Descriptiva 15
3.3.2. Correlacional 15
3.4 POR LOS OBJETOS 15
3.4.1. Básica 15
3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN- POR EL LUGAR 16
3.5.1 De Campo 16
3.5.2 Transversal 16
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA 16
3.6.1 Población de estudio 16
3.7.1 Tamaño de Muestra 16
3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 16
3.9 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 17
CAPÍTULO IV 18
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18
4.1 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS 18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35
CONCLUSIONES 35
RECOMENDACIONES 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
ANEXOS XV
Anexo N°1. ENCUESTA APLICADA XV
Anexo N°2. CROQUIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICTO XVIII
Anexo N° 3. DESCRIPCIÓN FOTOGRÁFICA. XIX
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 5 ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo un
problema? 22
académico? 23
Gráfico 8 ¿Piensa que la ausencia de uno de sus padres en el hogar afecta su vida? 26
Gráfico 10 ¿Cuándo atraviesas por una situación personal difícil primero buscas la ayuda
de tus familiares? 28
Gráfico 11 ¿Los intereses y necesidades de cada quien son respetados por el núcleo
familiar? 29
XI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
XII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR.
RESUMEN
XIII
ABSTRACT
XIV
INTRODUCCIÓN
Las causas del rendimiento académico son muy variados, de las cuales se pueden
enunciar: desintegración familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los
padres, baja autoestima, poca comunicación, hijos no deseados por citar algunas. Dichas
1
causas pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales de los estudiantes, siendo
muy indispensable el abordaje de este tema para poder determinar la afectación en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Es por eso que (Nováez, 1986) sostiene que el rendimiento escolar es el resultado
obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento
está ligado al de aptitud y seria el resultado de esta, al partir de que la familia es reconocida
como la institución básica para el desarrollo de la sociedad, el impacto de la disfunción
familiar es fuente sobre la vida misma de la familia, sobre su aprendizaje, formas de
educación, a más de ello el impacto que tiene en el rendimiento académico; no existen
familias perfectas, y en todas las familias puede haber problemas tanto instrumentales como
afectivos sin llegar a adquirir una dimensión patológica, sin olvidar que en la familia existen
un conjunto de roles (Silva-Madriz, 1998).
2
CAPÍTULO I.
Son varias las causas que influyen en el bajo rendimiento escolar en los estudiantes , ya que
los padres son piezas fundamentales para que sus hijos alcancen un aprovechamiento
deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y
preparación que existe entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los
estudiantes. (Binaburo Iturbide & Muñoz Maya, 2007)
3
En la Educativa “Licto” este tema no es la excepción, ya que se ha podido evidenciar
el desinterés, la falta de comunicación entre padres e hijos y que muchos de los estudiantes
tienden a asumir responsabilidades de adultos desde edades muy tempranas, descuidando
sus obligaciones académicas por cumplir con roles familiares dando como consecuencia un
bajo rendimiento académico.
4
1.1. JUSTIFICACIÓN
Las familias mediante el transcurso de los años ha ido evolucionando, haciendo frente
a diversos problemas uno más complejos que otros, uno de ellos es la disfunción familiar el
mismo que es causado por distintos factores como es la falta de comunicación,
comportamiento inadecuado de los padres y la sobre exigencia de responsabilidades a un
solo miembro de la familia, afectando así el rendimiento escolar de sus hijos.
Es en el seno de la familia donde se originan los procesos más básicos de una persona
la expresión de sentimientos adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y
patrones de conducta; logrando en cada dinámica familiar que se realice un proceso de
enseñanza-aprendizaje con el único propósito de un bienestar común. (Wainberg, 2011).
Este trabajo tiene gran relevancia debido a que la institución pudo conocer el número
de estudiantes con hogares disfuncionales, de manera que les permita concientizar a los
padres de familia la importancia de mantener un dialogo armónico y lazo de confianza con
sus hijos.
La investigación tiene originalidad debido a que no existe este tema realizado en esta
institución educativa, permitiendo recopilar datos de diferentes realidades que se llegó a
analizar mediante la convivencia con los estudiantes en su desarrollo escolar. Puesto que las
familias disfuncionales originan en los estudiantes conflictos emocionales y sociales.
5
1.2 OBJETIVOS
6
CAPÍTULO II
2.1. La familia
Para Alonso (1999) existen diferentes modelos familiares entre los cuales se tienen las más
importantes:
Familia moderna: es aquella en la que los roles familiares son flexibles, la autoridad es
compartida por ambos conyugues y se produce una relación de igualdad.
7
Familia nuclear: se encuentra integrada por padres e hijos que viven bajo el mismo techo y
comparten una casa, la misma que es conocida como fundamental o básica.
Familia monoparental: es aquella en la que el hijo o descendientes viven solo con uno de
sus progenitores la mayoría de los casos dichos núcleos familiares , se forman con la madre
y descendientes siendo poco común con el padre.
Familia extensa: Son familias de varias generaciones que viven en un mismo hogar
conocida como tres generaciones, donde vive el progenitor soltero, abuelo y el niño o parejas
jóvenes que retardan el momento de independencia.
Los principales aspectos para medir el funcionamiento familiar son los siguientes:
8
Bienestar: definido como el cumplimiento eficaz de sus funciones básicas, como lo
es salud, educación y economía.
Autonomía: la familia debe permitir y estimular el desarrollo de la identidad
personal y la autonomía de cada uno de sus miembros.
Roles: en toda familia existe un sistema de reglas y roles. Se espera que estén de
forma clara, y que sean aceptados por todos los miembros.
Comunicación: debe ser clara, coherente, afectiva y constante, por lo que los
miembros puedan intercambiar opiniones, emociones y llegar a acuerdos
constantemente.
Adaptación a los cambios: la familia funciona adecuadamente cuando es flexible y
puede adaptarse y responder a las diferentes exigencias internas y externas.
El funcionamiento familiar es de gran relevancia para cada uno de sus miembros. Como se
ha mencionado, la familia representa la primera institución en la que todo ser humano
socializa, por ende, indica las directrices de cómo deben ser las relaciones interpersonales y
cómo es el cumplimiento de las normas de convivencia, por ejemplo. En este sentido guía al
sujeto en su comportamiento y actitud fuera del entorno familiar. De la misma manera los
otros miembros de la familia pueden emitir una opinión en aprobación o negación de las
conductas de sus miembros, apoya o no los proyectos, y por ende interviene de forma
importante en la toma de decisiones.
2.1.5.1 Definición
Según Hunt (2007) hay dos definiciones principales de familia disfuncional, en primer
lugar, se considera que es aquella en la que el comportamiento inadecuado o inmaduro de
uno de los padres tiene como consecuencia la inhibición de la individualidad, crecimiento,
y desarrollo de la capacidad adecuada para relacionarse sanamente. En consecuencia, es
fundamental la estabilidad emocional y psicológica de los padres para el buen
funcionamiento de la familia. La segunda definición hace referencia que la familia en donde
sus miembros están enfermos emocionales, psicológica y espiritualmente. Esto último
considerando que salud involucra todos los aspectos en los que se desenvuelve el ser humano
(Lopez, Barreto, Mendoza, & Del Salto, 2015).
9
Resulta oportuno referir que una familia disfuncional es aquella en la que los
conflictos, la mala conducta y, muchas veces, el abuso por parte de los miembros
individuales, se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a
acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en ese medio, con el entendimiento
de que tal disposición es normal (Lopez, Barreto, Mendoza, & Del Salto, 2015). Expresa el
autor entonces que la familia marca y enseña las relaciones interpersonales, por lo que un
sistema donde hay violencia, por ejemplo, es naturalizado por los niños, y entonces pueden
ser adultos que repitan la agresión, en forma de víctima o de agresores.
Para (Guevara & Japa, 2014). La familia disfuncional integra un patrón de conductas
des adaptativas e indefinidas que pueden presentarse en de manera permanente uno o varios
integrantes de una familia, no tiene ningún límite social, financiero e intelectual, entre sus
características no reconocen las necesidades afectivas de cada miembro, porque, existe una
incapacidad para hacerlo o porque sus integrantes no pueden expresar estas necesidades,
debido a que sus roles son confusos y desordenados. Los padres en estas familias son incapaz
de tomar decisiones maduras, recayendo donde sus hijos los mismos que desarrollan
sentimientos de culpa y una sobre exigencia de sus funciones, debido a la falta de empatía,
comprensión y sensibilidad.
Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las
necesidades emocionales básicas de cada uno de los miembros; aunque pueda existir el deseo
de encargarse y proteger a los niños, no se sabe o no se entiende claramente cómo hacerlo
en una forma natural y espontánea, Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente
presionado a cumplir con su tarea, y tal presión interna se convierte en ansiedad, en
desasosiego y existencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo
que los padres esperan y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio.
10
sus esfuerzos, si este se comporta bien. Seres que piensan, rígida y equivocadamente, que es
deber del propio niño cumplir correctamente y a tiempo todas sus operaciones.
Siendo personas rígidas, estas adoptan gestos, aficiones e intereses que tratan de
imponer a toda costa a los demás miembros, mientras asignan cerradamente sus criterios a
los demás destruyendo la comunicación y la expresión natural y personal de cada uno y con
ellos, anulan el desarrollo como persona
Tampoco saben cómo discutir abiertamente y naturalmente los problemas que aquejan
al grupo familiar y se recurre, entonces a los mecanismos de negar u ocultar los problemas
más graves. Se impone sutil o abiertamente prohibiciones o tabúes dentro del grupo, se
desarrolla una sobre protección melosa que impide que el niño pueda aprender de sus propios
errores. El sentimiento de fracaso de los padres en su tarea pueden llevarlos, y
muchas veces lo tienen de antes, a un vacío interior y a un estado de angustia que suelen
aliar a través de consumo de tranquilizantes, alcohol o drogas, o a comportamientos
adictivos, como con el trabajo excesivo, el comer en exceso o la actividad sexual promiscua
lo que, por si, solo agrava el problema cuando el vacío es mayor y se produce un
distanciamiento anormal y el abandono real del niño, la familia se quiebra y se descompone
y se pierden los objetivos vitales. (Pág.1)
Podemos decir que la disfuncionalidad familiar se ha dado en gran escala, pues hoy en día
hay un alto índice de familias las mismas que muchas de las veces no terminan en una
desintegración de cada uno de los miembros sino más bien en la alteración del sistema
familiar, es decir sus actitudes y comportamiento negativos siempre prevalecen dentro de la
misma de esta manera se ven afectados todos sus integrantes sobre todo los niños, de una
forma física y psicológica , las mismas que van dejando secuelas y la adopción de ciertos
comportamientos que de cierta forma serán parte de su vida diaria.
2.2.1. Definición
11
Rodríguez, 2016), siendo muy importante procesos que permitan evaluar todo lo que el
estudiante aprende durante el periodo de estudio, no solamente con métodos tradicionales,
sino con metodologías participativas que motiven al estudiante a aprender e incuso a ser
evaluado.
Es una medida de las capacidades que una persona ha aprendido como consecuencia
de un proceso de instrucción o formación. Desde la perspectiva del estudiante, se define
como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible
de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de
rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los
niveles mínimos de aprobación, ante un determinado grupo de conocimientos o aptitudes
(Mella & Ortiz, 2017).
El uso del término rendimiento hace referencia al resultado global del alumno, que
obtiene por medio de una valoración numérica comúnmente asignada por el docente; se
asocia a un proceso de instrucción específica o con sus puntuaciones en evaluaciones
externas. Sin embargo, no puede ser entendido sólo como el resultado de un proceso de
evaluación puntual, sino como el desenvolvimiento académico que tiene el estudiante
durante toda la jornada educativa, considerando que el proceso de evaluación integra un
conjunto de variables que intervienen en la ejecución que se obtiene en ese momento.
12
Por su parte Requena (1998) es el fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del
estudiante, de las horas de estudio, las competencias y el entrenamiento para la
concentración.
Según el Art. 193, (Educación) del Reglamento General a la LOEI para superar cada
nivel, el estudiante debe demostrar que logró “aprobar” los objetivos de aprendizaje
definidos en el programa de asignatura o área de conocimiento.
Escala de equivalencias
Escala Cualitativa Escala Cuantitativa
Domina los aprendizajes requeridos 10,00 – 9,00
Alcanza los aprendizajes requeridos 8,99 - 7,00
Está próximo a alcanzar los 6,99 – 4,01
aprendizajes requeridos
No alcanza los aprendizajes requeridos ≤4
Elaborado por: Norma Piedad Yantalema Inchiglema
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador
Rendimiento escolar bajo: entiende por bajo rendimiento como una "limitación para la
asimilación y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje
de los alumnos” (López, 2016).
Las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas, pudiendo estar asociadas a
factores internos del estudiante, factores relacionados con el proceso de enseñanza
aprendizaje, factores externos al entorno escolar.
Los factores que inciden en el éxito o fracaso escolar se les conocen como condicionantes
del rendimiento académico. Estas variables que condicionaron el rendimiento académico y
que, por tanto, determinan el éxito o fracaso escolar del estudiante, se organizan en dos
niveles: condicionamiento personal y condicionamiento contextual. En este sentido, en la
actualidad, resulta inevitable no reconoce la importancia del papel de la familia en el proceso
de desarrollo, tanto personal como académico, de los alumnos. En este sentido, numerosos
autores destacan el rol emocional, motivador y de apoyo que ejercen en los padres sobre los
hijos y que repercuten sobre variables psicológicas del estudiante, tan decisivas para su
rendimiento académico (Valle, Gonzales y Frías, 2006).
14
CAPÍTULO III.
3. METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE
3.1.1. Cuantitativo
Es una investigación donde se hace una medición de las variables a tratar y se realiza la
estadística descriptiva para discutir el problema de investigación.
3.2.1. No experimental
Puesto que no se manipuló las variables y se realizó el respectivo análisis en el entorno que
rodea a los estudiantes, se observó también el efecto que tienen las familias disfuncionales
y el rendimiento académico, de esta manera se dio a conocer los resultados mediante los
instrumentos ya aplicados.
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN- POR EL ALCANCE
3.3.1. Descriptiva
3.3.2. Correlacional
Se aplicó la investigación de tipo correlacional para identificar la relación entre las dos
variables.
3.4.1. Básica
15
3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN- POR EL LUGAR
3.5.1 De Campo
3.5.2 Transversal
Es transversal ya que se realizó en un tiempo determinado. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
16
Educativa Licto. El
Apgar Familiar fue
creado por Smilkstein
Observación Registro de El Boletín de
Calificaciones calificaciones hace
Rendimiento
referencia al
académico
cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje
establecidos en el
currículo y en los
estándares de
aprendizaje nacionales.
Elaborado por: Norma Piedad Yantalema Inchiglema
Fuente: Unidad Educativa “Licto”
17
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS
1. ¿Se toman decisiones importantes entre toda la familia?
Tabla 1 ¿Toman decisiones importantes entre todos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De acuerdo 7 21,2 21,2 21,2
Rara vez de 12 36,4 36,4 57,6
Acuerdo
En desacuerdo 14 42,4 42,4 100,0
Total 33 100,0 100,0
Elaborado por: Norma Piedad Yantalema Inchiglema
Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Licto”
Análisis: Podemos evidenciar que la mayor parte de los estudiantes es decir el 42,4% de sus
familias no toman decisiones importantes entre todos, el 36,4% dicen que rara vez toman
decisiones importantes entre toda la familia y el 21,2% únicamente toman estas decisiones
entre toda la familia.
18
2. ¿En mi casa predomina la armonía?
Tabla 2 ¿En mi casa predomina la armonía?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De acuerdo 7 21,2 21,2 21,2
Rara vez de 5 15,2 15,2 36,4
acuerdo
En desacuerdo 21 63,6 63,6 100,0
Total 33 100,0 100,0
Análisis: El 63,6% indican que en su casa no predomina la armonía, el 21,2% indica que si
hay, el 15,2% dicen que solo rara vez.
19
3. ¿En mi familia cada uno cumple con sus responsabilidades?
Análisis: Se puede observar que el 60,6% de los estudiantes encuestados manifiestan que no
se cumplen con las responsabilidades, en tanto que el 24,2% dicen rara vez y el 15,2% dicen
que si cumplen sus responsabilidades cada uno de los miembros de la familia.
20
4. ¿Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana?
Tabla 4 ¿Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De acuerdo 10 30,3 30,3 30,3
Rara vez de 14 42,4 42,4 72,7
acuerdo
En desacuerdo 9 27,3 27,3 100,0
Total 33 100,0 100,0
Interpretación: Se evidencia que la mayor parte de los estudiantes sienten rara vez
manifestaciones de cariño por parte de los integrantes de su familia incitando necesidades
afectivas, y ausencia de cariño hacia ellos.
21
5. ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo un
problema?
Tabla 5 ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia?
Gráfico 5 ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo
un problema?
22
6. Estoy satisfecho con el apoyo de mi familia en asuntos relacionado a lo académico?
Tabla 6 ¿Estoy satisfecho con el apoyo de mi familia?
Frecuen Porcent Porcentaje Porcentaje
cia aje válido acumulado
Válido De acuerdo 8 24,2 24,2 24,2
Rara vez de 12 36,4 36,4 60,6
acuerdo
En desacuerdo 13 39,4 39,4 100,0
Total 33 100,0 100,0
Análisis: Un 39,4% de los estudiantes están en desacuerdo, el 36,4% manifestaron que rara
vez reciben apoyo en lo académico y el 24,2% respondieron que están de acuerdo.
23
7. ¿Cuándo hay un problema en mi familia, se puede resolver sin dificultad?
Tabla 7 ¿Cuándo hay un problema en mi familia, se puede resolver sin
dificultad?
Análisis: Un 45,5% de los estudiantes encuestados manifestaron que rara vez, el 30,3%dicen
que están en desacuerdo no pueden resolver sus problemas con facilidad mientras tanto el
24,2% está de acuerdo que su familia puede resolver los problemas sin ninguna dificultad.
Interpretación: La mayoría de estudiantes indica que no se pueden resolver los problemas
con facilidad dentro de su familia, generando así situaciones desfavorables entre sus
integrantes.
24
8. ¿Cuándo alguien de la familia tiene un problema los demás le ayudan?
Tabla 8 ¿Cuándo alguien de la familia tiene un problema los demás le ayudan?
Análisis: En la encuesta podemos denotar que el 42,4% de los estudiantes dicen que cuando
alguien de su familia tienen un problema rara vez los demás lo ayudan, el 36,4% dicen estar
de acuerdo que la familia cuando tiene un problema los demás los ayudan en tanto que el
21,2% dicen no estar de acuerdo.
25
9. ¿Piensa que la ausencia de uno de sus padres en el hogar afecta su vida?
Tabla 9 ¿Piensa que la ausencia de uno de sus padres afecta su vida?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De acuerdo 21 63,6 63,6 63,6
Rara vez de 8 24,2 24,2 87,9
acuerdo
En desacuerdo 4 12,1 12,1 100,0
Total 33 100,0 100,0
Análisis: El 63,6% de los estudiantes dicen estar de acuerdo que la ausencia de uno de sus
padres afecta su vida, el 24,2% dicen solo rara vez; en tanto que el 12,1% dicen estar en
desacuerdo.
26
10. ¿Podemos conversar distintos temas sin temor?
Tabla 10 ¿Podemos conversar distintos temas sin temor?
Análisis: El 72,7 dicen conversar estar en desacuerdo ya que siente temor en las
conversaciones de ciertos temas, el 15,2% dicen solo rara vez; en tanto que el 12,1% dicen
no tener temores.
Interpretación: Se analizó que los estudiantes en su gran mayoría tienen temor de conversar
ciertos temas, debido a diversos factores.
27
11. ¿Cuándo atraviesas por una situación personal difícil primero buscas la ayuda
de tus familiares?
Tabla 11 ¿Cuándo atraviesas por una situación personal difícil primero buscas
la ayuda de tus familiares?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De acuerdo 6 18,2 18,2 18,2
Rara vez de 4 12,1 12,1 30,3
acuerdo
En desacuerdo 23 69,7 69,7 100,0
Total 33 100,0 100,0
Gráfico 10 ¿Cuándo atraviesas por una situación personal difícil primero buscas la
ayuda de tus familiares?
Análisis: El 69,7% de los estudiantes cuando atraviesas problemas difíciles no buscan ayuda
en sus familiares, el 18,2% dicen buscar ayuda en sus familiares; mientras que el 12,1%
dicen buscar ayuda solo rara vez.
Interpretación: A través de esta interrogante podemos darnos cuenta que la mayor parte de
los jóvenes en situaciones personales difíciles no buscan ayuda en sus familiares,
evidenciándose una toma de decisiones independiente.
28
12. ¿Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo
familiar?
Tabla 12 ¿Los intereses y necesidades de cada quien son respetados por el
núcleo familiar?
Frecuen Porcent Porcentaje Porcentaje
cia aje válido acumulado
Válido De acuerdo 4 12,1 12,1 12,1
Rara vez de 9 27,3 27,3 39,4
acuerdo
En desacuerdo 20 60,6 60,6 100,0
Total 33 100,0 100,0
Análisis: Es jóvenes es decir que el 60,6% piensan en su gran mayoría que sus intereses y
necesidades no son respetados, en tanto que el 27,3% de ellos dicen que rara vez y el 12,1%
dicen sus interés son respetados por el núcleo familiar.
Interpretación: La mayor parte de los jóvenes creen que sus intereses y necesidades no son
respetados dentro del núcleo familiar, siendo ésta una familia disfuncional ya que no cumple
con sus funciones.
29
13. ¿Está satisfecho con el tiempo que pasa junto a su familia?
Tabla 13 ¿Está satisfecho con el tiempo que pasa junto a su familia?
Frecuen Porcent Porcentaje Porcentaje
cia aje válido acumulado
Válido De acuerdo 7 21,2 21,2 21,2
Rara vez de 13 39,4 39,4 60,6
acuerdo
En desacuerdo 13 39,4 39,4 100,0
Total 33 100,0 100,0
Análisis: Según los datos arrojados podemos evidenciar que el 39,4% es decir la mayor parte
de los estudiantes no están satisfechos con el tiempo que sus padres les ofrecen, en tanto que
el otro 39,4% dicen solo rara vez y el apenas 21,2% se encuentra satisfechos.
30
Tabla 14 Tabla Promedios Generales
0%
3% 30,3%
Domina
Alcanza
Fuente: Tabla: 15
Elaborado por: Norma Yantalema
Análisis e interpretación
31
Tabla 15 Familias funcionales y disfuncionales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Funcional 9 27,3 27,3 27,3
Disfuncional 24 72,7 72,7 100,0
Total 33 100,0 100,0
Fuente: Tabla: 16
Elaborado por: Norma Yantalema
Análisis e interpretación
Análisis.-Se determinó que en la Unidad Educativa Licto, en el Décimo “A” existen 24
familias con 72,73% que son disfuncionales, mientras que 9 hogares con un 27.7% son
familias funcionales.
32
Tabla 16 Correlación entre la disfunción familiar y el rendimiento académico.
Correlaciones
Rendimiento
Disfuncion Académico
Disfuncional Correlación de Pearson 1 ,277
N 33 33
Rendimiento Correlación de Pearson ,277 1
Académico
Sig. (bilateral) ,119
N 33 33
33
30,3% alcanzan los aprendizajes requeridos, 22 estudiantes que representa el 67% están
próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, mientras que 1 estudiante que representa al
3,0 % no alcanzan los aprendizajes requeridos.
Interpretación: Con los datos obtenidos de las variables afirma que si existe una relación
entre la disfunción familiar y el rendimiento académico pero según el coeficiente de
correlación de Pearson se obtuvo 0,277 interpretado como una correlación positiva baja,
detectada en la muestra de los estudiantes de la Unidad Educativa Licto,así como también la
mayoría de estudiantes se encuentran en una escala cualitativa próxima en alcanzar los
aprendizajes requeridos en lo que se refiere al Rendimiento Académico, tomando en cuenta
que los registros de calificaciones pertenecen al primer parcial.
34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Luego del análisis puedo concluir que si existe una relación entre la disfunción familiar
y el rendimiento académico pero según el coeficiente de correlación de Pearson se
obtuvo 0,277 interpretado como una correlación positiva baja, detectada en la muestra
de los estudiantes de la Unidad Educativa Licto.
35
RECOMENDACIONES
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, J. I. (1999). Diccionario Jurídico España/ Función Tomas Moro. MADRID: Ed.
Espasa Caple.
Bochaca, J. G. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria.
Revista de Sociología de la Educación-RASE, 71-85.
Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico:
configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de
investigación educativa, 18(1).
Educación, M. d. (2016). Reglamento general de la LOEI. QUITO: Ministerio Educación.
García. (2018). Concepto de familia , Aproximación desde el Derecho Internacional de los
Derechos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (pág. 8). CHILE: Creative
Commons Atribución.
Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana
de Psicología, 295-309.
Gómez, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización . Justicia Juris, 11-20.
Guevara, I., & Japa, R. (2014). Influencia de familia disfuncional en el rendimiento
académico de los niños del 5° grado de educación primaria de la Institución
Educativa Ollantay N° 6038. Lima: Universidad Nacional de Educación.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
Distrito Federal México: Mc Graw Hill.
Hunt, J. (2007). La Familia Disfuncional, Haciendo las paces con el pasado. Estados Unidos
de Norteamérica: Hope for the heart.
Jara, J. G. (2010). Desintegraciòn familiar asociada al bajo rendimiento acadèmico .
CUENCA: UNIVERSIDAD DE CUENCA.
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y
Sociedad. México: Pax-México
Lopez, P., Barreto, A., Mendoza, R., & Del Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico
en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 9(9).
Mella, O., & Ortiz, I. (2017). Rendimiento escolar: influencias diferenciales de factores
externos e internos. Sangtiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Noriega, A. (2017). 12 características de una familia saludable. España: Zaragoza.
37
Oliva, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Puello, M., Silva, M., & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia
monoparental Con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2),
225-246.
Requena . (1998). El desempeño académico: una opción para la. COLOMBIA: Plumilla
Educativa .
Serrano, B., & Rodríguez, M. (2016). Funcionalidad de la familia y su incidencia en el
rendimiento académico en adolescentes. Didáctica y Educación, 7(1), 235-256.
Silva-Madriz, C. (1998). Terapia Familiar. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones
de la Universidad de Los Andes.
UNICEF. (2006). Programa de capacitación en desarrollo personal y educación Familiar.
Quito: Unicef.
38
ANEXOS
Objetivo:
Estudiar la disfunción familiar y su relación en el rendimiento académico de los
estudiantes de Décimo A de la Unidad Educativa “Licto”. Periodo octubre 2018-julio
2019.
Indicaciones:
Responder los ítems con absoluta responsabilidad y veracidad.
Marque la respuesta con un "X" en la alternativa que considere pertinente
Tomando en cuenta que:
DE ACUERDO 3
RARA VEZ DE ACUERDO 2
EN DESACUERDO 1
PREGUNTAS
3 2 1
1. ¿Se toman decisiones importantes entre todos para cosas importantes de la
familia?
2. ¿En mi casa predomina la armonía?
3. ¿En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades?
4. ¿Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana?
XV
11. ¿Cuándo atraviesas por una situación personal difícil primero buscas ayuda
de tus familiares?
12. ¿Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo
familiar?
13. Está satisfecho con el tiempo que pasa junto a su familia
XVI
PROMEDIO FINAL DE LOS ESTUDIANTES
PROMEDIO
ESTUDIANTES FINAL
1 6,50
2 7.00
3 5,00
4 8,75
5 5,00
6 7,00
7 8,00
8 3,75
9 5,00
10 7,00
11 7,00
12 5,25
13 6,40
14 6,50
15 7,00
16 6,10
17 8,00
18 6,53
19 6,51
20 6,80
21 6,66
22 5,40
23 5,40
24 6,50
25 4,75
26 7,00
27 7,00
28 7,25
29 6,00
30 4,90
31 8,00
32 5,75
33 6,65
SUMATORIA
TOTAL 6,37
Fuente: Norma Piedad Yantalema Inchiglema
Elaborado: La Autora
XVII
b. Anexo N°2. CROQUIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICTO
XVIII
Anexo N° 3. DESCRIPCIÓN FOTOGRÁFICA.
XIX
Fuente: UNIDAD EDUCATIVA “LICTO”
Elaborado por: Norma Piedad Yantalema Inchiglema
XX