La Planificación del reto
Maria Del Pilar Baquero Ballesta
Darssy Valentina Becerra Gordillo
Yesica Tatiana Bustos Ospina
Jury Stefanny Cano Martinez
Jaidys Carpintero Larrazabal
Olegario Castaño Echeverry
Entregado a:
Javier Hernan Aranguren Moreno
Fundación Universitaria Área Andina
Administración de Empresas
Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo
20 de junio 2022
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
2. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?................................ 4
3. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? ................................... 4
4. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? .................................... 4
5. ¿Por qué escogió el reto? ................................................................................................. 5
6 ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? Describa
mínimo 5 acciones. ................................................................................................................. 5
7. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? ................................................. 6
8. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el
problema? ............................................................................................................................. 6
9. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto? ....................................... 7
10. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto? ............................................................... 7
11. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)? ..................................... 7
12. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Área
Andino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)? ........... 10
13. Análisis de la solución del reto. .................................................................................. 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo determinar un problema existente en el contexto
del uso inadecuado de la tecnología, esto con el fin de lograr minimizar que los niños,
adolescentes y adultos tengan un mejor control de la tecnología, con diferentes tiempos de uso,
dando importancia a lo que tenemos alrededor, como personas, amigos familiares, Disminuir
la dependía de estos objetos tecnológicos y no generar más problemas de salud
También se busca que, a través de campañas, donde se hagan charlas, actividades
didácticas donde la persona logre interactuar con otras personas sin un aparato tecnológico.
2. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?
El problema identificado fue el uso inadecuado de la tecnología en los hogares ya que en los
mismos se ve el constante y excesivo uso de aparatos como lo son el celular, computador y
televisión. Esta problemática es muy común hoy en día ya que por el confinamiento producido
por el covid 19 nos adaptamos de una manera excesiva a dichos aparatos al punto de ser
indispensables e importantes en nuestra vida cotidiana. Teniendo en cuenta lo anterior, es claro
que el problema no es el aparato tecnológico sino el uso que se les da a los mismos ya que hay
niños y adolescentes que pasan muchas horas en los mismos y por ello comienzan a tener
diferentes problemas de salud mental y física.
3. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?
Las causas más relevantes de esta son los problemas afectivos, las dificultades para
comunicarse con los demás y la soledad. Las consecuencias que conlleva esta problemática es
el aislamiento social, el mal desempeño académico o laboral, trastorno del sueño, conflictos
interpersonales, problemas médicos como lo son el túnel del carpio y problemas ergonómicos,
el aumento de estrés, el insomnio, la pérdida de la capacidad de concentración y por último la
aparición de conductas narcisistas.
4. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?
Esta problemática afecta directamente e indirectamente a toda la población, Principalmente a
los jóvenes y niños, cuando se ven inmerso en cada una de esas tecnologías, que lo alejan de la
sociedad, creando la dependencia total de un aparato electrónico.
Es de destacar que estas tecnologías facilitan el desarrollo de muchas tareas, pero los jóvenes
que dentro de su círculo social si no tienen una supervisión adecuada, pueden caer fácilmente
en el sedentarismo y así ser más vulnerables a la obesidad, desarrollo de enfermedades crónicas
como la diabetes, problemas cardiovasculares, alteraciones del sueño, problemas de interacción
social, problemas familiares, trastornos alimentarios y afectaciones a la salud física o mental.
5. ¿Por qué escogió el reto?
Se escoge esta problemática debido que afecta al entorno familiar por el uso indebido
de las tecnología, hoy en día se a tomado la tecnología como único medio de interacción,
descuidando la comunicación con los hijos y la pareja, dado que es evidente que las familias
han reemplazado las prácticas o hábitos que fortalecen los lazos, las vinculaciones , las
relaciones de intimidad y afecto, las tecnologías han incrementado con fuerza en todos los
núcleos familiares de la sociedad colombiana, gracias a una gran variedad de dispositivos de
entretenimiento y de búsqueda de información como televisores, tabletas, celulares y equipos
cómputos entre otros siendo esto un detonante para el uso inadecuado de la tecnología en la
mayoría de los hogares colombianos.
6 ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
Describa mínimo 5 acciones.
● Es importante que los padres limiten el uso de dispositivos delante de los niños, así
tendrán más tiempo disponible para jugar con sus hijos.
● Buscar actividades alternativas que resulten agradables (arte, deporte, música, lectura
y salir con amigos).
● Utilizar señales y alarmas que indiquen que es hora de desconectarse
● Acostumbrar a cada miembro de la familia a no utilizar móvil, tabletas, televisión, etc,
durante los espacios compartidos con la familia.
● Dialogar con los adolescentes sobre las ventajas y desventajas sobre uso de las
tecnologías.
● El menor deberá ser ayudado a discernir sobre la información inexacta o falsa y alertado
sobre contenidos perjudiciales que se pueda encontrar en la red
● No usar tecnología antes de los 6 años
7. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?
El riesgo es que la población en general no sepa darle el uso que se debe, se debe
comenzar desde los padres a sus hijos poniéndoles un tiempo moderado para el uso, pero se
deben hacer poco a poco ya que el niño puede tomar esto de una manera defensiva
● Los niños más pequeños no pueden discriminar la realidad de la ficción
● Los adolescentes son vulnerables frente a los mensajes recibidos, incluyendo los
publicitarios, ya que influyen en el comportamiento y volverse adictivos
● Dificultad en la comunicación familiar y resta tiempo para las actividades
8. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder
resolver el problema?
Se propone la creación de una campaña la cual tendrá por nombre “Modo Avión” la
cual consiste en realizar charlas y actividades didácticas en diferentes puntos del país donde se
tratará de concientizar a la población sobre el uso excesivo de aparatos tecnológicos esto con
el fin de disminuir el uso excesivo de los mismos y beneficiar la salud física y mental de las
personas. Dicho lo anterior con esta campaña se le informará a la población sobre los beneficios
que tiene el uso regulado de la tecnología como lo son compartir más con la familia, realizar
conversaciones personales, leer un libro y demás.
Nuestro plan de acción consiste en tomar tres puntos claves los cuales son: conocer,
educar y proteger.
9. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?
● Carteleras con información relevante sobre el tema
● Juegos didácticos
● Posters
10. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?
11. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?
Día: lunes 13 de junio Hora: 9:00 am Cuidad: Bogotá
La solución dada al problema fue implementar una campaña en la cual no nos dirigimos
a una población en específico (fue a niños entre 6 – 8 años, jóvenes 14 – 16 , jóvenes adultos
18 – 22, adultos 55 a 83 años), en forma de resumen en la campaña se llevó a cabo, en un inicio
nos capacitamos como grupo para así transmitir información clara y concisa, se escogió el lugar
teniendo en cuenta que muchos de los participantes son de diferentes partes del territorio
nacional, se escogió la población a la cual se le iba a comunicar y a enseñar sobre el tema
escogido. Teniendo en cuenta lo anterior, se utilizaron ayudas visuales como lo fueron
carteleras, imágenes y posters. El día de la charla cada integrante del grupo se reunió con un
grupo específico de personas entre ellas familiares y amigos con varios rangos de edad a los
mismos se les explica sobre que consta la charla, la problemática encontrada, las causas y
consecuencias encontradas, a quienes puede llegar a impactar el problema, las posibilidades y
riesgos que tiene el uso excesivo de la tecnología después de ello se les concede un espacio
para escuchar la opinión de los asistentes. En vista de lo anterior, se resaltan ciertos comentarios
escuchados en la charla como lo son:
· Uno de los integrantes pregunta “Si creen que el uso excesivo de la tecnología
puede tener causas y consecuencias en la humanidad” y los asistentes responden que la
tecnología no es mala, pero que no se le está dando el uso adecuado.
· Otro de los integrantes les realiza otra pregunta la cual es, “¿Ustedes consideran
que usan excesivamente los aparatos tecnológicos?”, algunos de ellos contestan e insisten que
si hay un mal uso de la tecnología y que en la misma se encuentran algunos excesos pero que
eso se debe a que por la pandemia todo es de manera virtual y que se ha vuelto imposible que
la tecnología haga parte de nuestra vida cotidiana.
La dependencia a estos aparatos o medios electrónicos también produce la aparición de
cansancio, aumento del nivel de estrés, disminución en la capacidad de trabajo, irritabilidad,
dificultad para concentrarse entonces el aprendizaje y las actividades realizadas a su alrededor
serán recordadas por poco tiempo y la falta de sueño son solo algunas de las consecuencias
patológicas del mal uso.
Después se da el espacio de los juegos didácticos para saber si los asistentes
aprendieron, comprendieron el punto de la campaña y también para lograr que compartan y
tengan un tiempo de entretenimiento sin la tecnología. Para dar por terminada la charla se les
da un refrigerio para así agradecer a los asistentes por su tiempo y colaboración.
Día: lunes 13 de junio Hora: 9:00 am Cuidad: Valledupar
En la ciudad de Valledupar se implementó un picnic llamado modo avión el Día 13 de
junio del 2022 en el parque más cercano de nuestro barrio a las horas de la mañana. Se realizó
con carteles, entregamos folletos y se hizo una pequeña charla con los temas a tratar que fueron:
el mal uso de los aparatos tecnológicos en los hogares de Colombia, causas, consecuencias y
solución. Se tomaron evidencias como fotos, videos. El reto fue un éxito y para nosotras fue
muy gratificante porque pudimos reunir a todos los citados donde la mayoría fueron madres e
hijos y logramos que cada uno de ellos se integrarán y en la intervención se evidenció que no
se usó ningún aparato tecnológico todo esto lo cambiamos por juegos didácticos, lecturas de
libros, entrega de refrigerios etc. Todos estaban muy felices y nos dieron gracias porque
logramos hacer que pasaran un día diferente y en familia.
12. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador
Área Andino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del
reto)?
En referencia a la problemática y reto planteado hemos visto como solución la
concientización y educación a las personas sobre temas culturales, sociales y físicos, ya que el
ignorar de estos factores en la vida diaria podría ocasionar situaciones indeseadas
Actualmente el reto planteado basa en el mal uso de la tecnología puesto que está
adormeciendo la mente humana creando dependencia de las redes y información que
encontramos bajo internet y por los medios tecnológicos
Como estudiantes área andina planteamos y desarrollamos planes de concientización
social dando a conocer aspectos psicosociales como depresión, soledad, dependencia la
tecnología, bipolaridad, entre otros, también aspectos ergonómicos como daños en columna a
extremidades por malas posturas prolongada
1. Como “Nuevos Ciudadanos” el deber de nosotros es ayudar a que los demás
valoren a otros y presten interés por el conocimiento y respeto a sus culturas y
diferentes tipos de pensamiento creando una sociedad de mayor tolerancia
2. Siendo orientadores en el desarrollo de nuevas prácticas es vital el ejercicio de
brindar servicio de acuerdo a los conocimientos adquiridos brindando consejo,
apoyo y puntos de vista que ayuden a la resolución de problemas
3. Buscando una reducción de daños ambientales queremos promover el menor
uso posible de tecnología de tal manera disminuir el mal uso y desperdicio de
electricidad y recursos naturales
4. Para concientizar a la comunidad en la humanización digital debemos ser claros
que somos responsables de todos y cada uno de los manejos realizado bajo los
medios tecnológicos
5. El buen uso de la tecnología nos permitirá conocimiento si dependencia por
tanto el desarrollar habilidades tecnológicas y digitales nos darán un plus no
solo en labores diarias sino competitividad social
13. Análisis de la solución del reto.
Al evaluar las soluciones puntuales que se llevaron a cabo con la realización de las
actividades implementadas para el desarrollo de buenas ideas y implementar a la comunidad
sobre el uso adecuado de la tecnología, dicha actividad llamada “Modo avión”, que consiste en
implementar más la comunicación, recreación y concientización, sobre el exceso del uso de la
tecnología, siendo esto uno de las mayores problemáticas que se vive en el día a día en las
familias, catalogando esta problemática como adicción y abuso de las redes sociales, juegos y
demás. Con las actividades llevadas a cabo, como; agrupar a grupos variados y entablar
conversaciones. jugar, bailar, contar historias, compartir ideas, caminar, entre otras actividades
llevadas a cabo. Se busca razonar, entre los más afectados (las familias); en la implementación
de actividades recreacionales y entornos educativos, se diseñó e implementó en niños, jóvenes
y adultos, modelos que permiten conocer las consecuencias y distanciamientos en el momento
de compartir en familia y amistades, y fortalecer relaciones de cualquier índole.
CONCLUSIONES
Con el anterior trabajo se concluye que en la sociedad se debe fomentar específicamente
en los jóvenes y niños espacios que les permitan interactuar entre ellos (jugar y relacionarse)
evitando el uso de la tecnología. También que junto con la campaña se aspira fortalecer las
relaciones interpersonales de la sociedad para así obtener como resultado el uso responsable de
todos los artefactos tecnológicos en general.
Las tecnologías del mundo actual están para a facilitarnos la vida, pero también pueden
complicárnosla. Se identifica que el abuso de las redes sociales o de los teléfonos inteligentes
o de cualquier otra tecnología puede ser una manifestación secundaria de otros problemas
personales, familiares o psicopatológicos, puede provocar una pérdida de habilidades en el
intercambio social y facilitar la construcción de relaciones sociales ficticias.