Guia No.7 Derivada de Funciones Poilinomiales
Guia No.7 Derivada de Funciones Poilinomiales
1. PRESENTACION
El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se
produce el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de cálculo fundamental en los
estudios de Física, Química y Biología. La derivación constituye una de las operaciones de mayor
importancia cuando tratamos de funciones reales de variable real puesto que nos indica la tasa
de variación de la función en un instante determinado o para un valor determinado de la
variable, si ésta no es el tiempo. Por tanto, la derivada de una función para un valor de la
variable es la tasa de variación instantánea de dicha función y para el valor concreto de la
variable.
2. FUENTES DE CONSULTA
3. MARCO CONCEPTUAL
Para tener una idea más exacta necesitaríamos conocer cuanto crece la función por cada
unidad que crece la variable x. Este dato más preciso es la tasa de variación media.
La TASA DE VARIACIÓN MEDIA (T.V.M.) nos viene dada por el cociente incremental siguiente:
f f (a h) f (a )
T .V .M .
h h
y significa la variación relativa de f con relación a x en el intervalo a, a h.
Gráficamente:
P f
La tasa de variación media es la pendiente
f de la recta que pasa por los puntos P y P’.
P0
h
O a ah
Aplicando la definición de derivada a las cuatro operaciones definidas entre funciones (adición,
multiplicación, producto por un número y composición) obtenemos las reglas de derivación de
ellas. Aplicando la misma definición a algunas funciones elementales obtenemos también
fórmulas de derivación para ellas.
CONSTANTE f ( x) k f ' ( x) 0
f f '.g f .g '
COCIENTE '
g g2
MULTIPLO CONSTANTE (k . f ) ' k . f '
Consideremos la función y = 50t-5t2 que representaba la posición vertical de una bola lanzada
desde el suelo hacia arriba en función del tiempo. El dominio de definición es el intervalo [0,10]
ya que no tiene sentido hablar de posiciones por debajo del nivel del suelo; el instante inicial es
t=0 segundos (cuando es lanzada) y el final es t=10 segundos (cuando llega al suelo de caída).
Podemos observar que en cada instante t la bola tiene asociada una variación instantánea (su
velocidad) que es la derivada f '(t). Existe una aplicación entre la variable t perteneciente a [0,10]
y f '(t). Esta aplicación es una nueva función que convenimos en escribir y' = f ' (t) y llamamos
función derivada de y = f(t).
t 0 2 4 6 8 10
f '(t) 50 30 10 -10 -30 -50
Interpretación: Cuando
Máxima la bola lanzada alcanza la
altura máxima altura de 125 m a
los cinco segundos, se
obtiene una velocidad de
0 m/s.
4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad No.1
2 3
a. f(x) = -2x-3+3x-1+2 d. f ( x) x
x x2
x2 x 1
b. f(t) = t(t2+1)3 e. y
x2 1
c. 3 2
f(x)= (2x+1) (x +x) 2
f. y
3x 2
2
2
2x 5
2
Actividad No.2
1. Según su experiencia, la escuela secretarial Emory sabe que el estudiante promedio que cursa
Mecanografía Avanzada logrará resultados de acuerdo con la regla:
60t 180
N (t ) t 0
t 6
Donde N(t) mide el número de palabras por minuto que el estudiante puede mecanografiar
después de t semanas en el curso.
N(x) = 1000(1+2x)1/2