0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas6 páginas

Guia No.7 Derivada de Funciones Poilinomiales

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre derivadas de funciones polinomiales. Explica el concepto de derivada como razón de cambio y tasa de variación. Incluye las reglas básicas para derivar funciones algebraicas, la regla de la cadena y aplicaciones de razón de cambio para resolver problemas físicos. Como ejemplo, deriva la función que representa la posición vertical de una bola lanzada y analiza su velocidad en función del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas6 páginas

Guia No.7 Derivada de Funciones Poilinomiales

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre derivadas de funciones polinomiales. Explica el concepto de derivada como razón de cambio y tasa de variación. Incluye las reglas básicas para derivar funciones algebraicas, la regla de la cadena y aplicaciones de razón de cambio para resolver problemas físicos. Como ejemplo, deriva la función que representa la posición vertical de una bola lanzada y analiza su velocidad en función del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Facultad de Ciencias Básicas


Departamento de Matemáticas y Estadística pág. 1
Matemáticas I

GUIA DE APRENDIZAJE No. 7

Unidad de aprendizaje: Derivada de una Función Tiempo estimado: 6 horas

Tema: Derivadas Funciones Polinomiales Subtemas: Definición


Reglas Básicas
Regla de la cadena
Aplicaciones de Razón de cambio.
Resultados de aprendizaje:

 Comprende el concepto de derivada de una función como razón de cambio.


 Aplica las reglas básicas para derivar funciones algebraicas.
 Aplica regla de la cadena para funciones compuestas en ejercicios propuestos.
 Interpreta el concepto de razón de cambio resolviendo problemas del contexto
 Modela y resuelve problemas físicos y de otras disciplinas con la derivada y las reglas de la
derivación.

1. PRESENTACION

El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se
produce el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de cálculo fundamental en los
estudios de Física, Química y Biología. La derivación constituye una de las operaciones de mayor
importancia cuando tratamos de funciones reales de variable real puesto que nos indica la tasa
de variación de la función en un instante determinado o para un valor determinado de la
variable, si ésta no es el tiempo. Por tanto, la derivada de una función para un valor de la
variable es la tasa de variación instantánea de dicha función y para el valor concreto de la
variable.

Un aspecto importante en el estudio de la derivada de una función es que la pendiente o


inclinación de la recta tangente a la curva en un punto representa la rapidez de cambio
instantáneo. Así pues, cuanto mayor es la inclinación de la recta tangente en un punto, mayor es
la rapidez de cambio del valor de la función en las proximidades del punto.
Además de saber calcular la derivada de una función en un punto, es conveniente ser capaz de
determinar rápidamente la función derivada de cualquier función. La derivada nos informará de
con qué celeridad va cambiando el valor de la función en el punto considerado. Esta guía está
dedicada precisamente a aprender tanto a calcular el valor de la derivada de una función en un
punto como a saber obtener la función derivada de la original. Por este motivo dedicaremos
especial atención a como derivar funciones polinomiales, funciones compuestas y resolver
problemas físicos y de otras disciplinas aplicando las reglas de derivación.

2. FUENTES DE CONSULTA

Earl W. Swokowski. Cálculo con Geometría Analítica.


Purcell Varberg. Calculo con Geometría Analítica
Larson, Roland . Calculo y Geometría Analítica

Ing. Doris Barrera Cortes


Docente Área de Matemáticas
Universidad Francisco de Paula Santander
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Matemáticas y Estadística pág. 2
Matemáticas I

3. MARCO CONCEPTUAL

DEFINICION DE DERIVADA DE UNA FUNCION

la derivada se entiende como la variación que experimenta la función de forma instantánea, es


decir, entre cada dos puntos de su dominio suficientemente próximos entre sí. La idea de
instantaneidad que transmite la derivada posee múltiples aplicaciones en la descripción de los
fenómenos científicos, tanto naturales como sociales.

TASA DE VARIACION O RAZON DE CAMBIO.

Dada una función y  f (x ) se llama TASA DE VARIACIÓN o INCREMENTO de f a la variación


que experimenta f cuando la variable independiente pasa de "a" a "a + h".
f (a, h)  f (a  h)  f (a)
Por el mismo motivo h recibe el nombre de incremento de x o variación de x.
Esta tasa de variación o incremento de una función nos da una primera idea de la rapidez con que
crece o decrece la función en un intervalo, aunque no es lo suficientemente precisa.

Para tener una idea más exacta necesitaríamos conocer cuanto crece la función por cada
unidad que crece la variable x. Este dato más preciso es la tasa de variación media.

La TASA DE VARIACIÓN MEDIA (T.V.M.) nos viene dada por el cociente incremental siguiente:

f f (a  h)  f (a )
T .V .M .  
h h
y significa la variación relativa de f con relación a x en el intervalo a, a  h.

Gráficamente:
P f
La tasa de variación media es la pendiente
f de la recta que pasa por los puntos P y P’.
P0 
h

O a ah

Ing. Doris Barrera Cortes


Docente Área de Matemáticas
Universidad Francisco de Paula Santander
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Matemáticas y Estadística pág. 3
Matemáticas I

REGLAS BASICAS DE DERIVACION.

Aplicando la definición de derivada a las cuatro operaciones definidas entre funciones (adición,
multiplicación, producto por un número y composición) obtenemos las reglas de derivación de
ellas. Aplicando la misma definición a algunas funciones elementales obtenemos también
fórmulas de derivación para ellas.

Estos resultados, de todos conocidos, los reunimos en la siguiente tabla:

REGLAS BASICAS DE DERIVACION

CONSTANTE f ( x)  k f ' ( x)  0

FUNCION IDENTIDAD f ( x )  x f ' ( x)  1

POTENCIA Dx n  n.x n1 Df n  n. f n1. f '

SUMA Y DIFERENCIA ( f  g) '  f '  g '

PRODUCTO ( f  g ) '  f ' g  f  g '

f  f '.g  f .g '
COCIENTE  ' 
g g2
MULTIPLO CONSTANTE (k . f ) '  k . f '

REGLA DE LA CADENA y   f ( x) y '  n   f ( x)


n 1
 f ' ( x)
n

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE RAZON DE CAMBIO

Consideremos la función y = 50t-5t2 que representaba la posición vertical de una bola lanzada
desde el suelo hacia arriba en función del tiempo. El dominio de definición es el intervalo [0,10]
ya que no tiene sentido hablar de posiciones por debajo del nivel del suelo; el instante inicial es
t=0 segundos (cuando es lanzada) y el final es t=10 segundos (cuando llega al suelo de caída).

Podemos observar que en cada instante t la bola tiene asociada una variación instantánea (su
velocidad) que es la derivada f '(t). Existe una aplicación entre la variable t perteneciente a [0,10]

Ing. Doris Barrera Cortes


Docente Área de Matemáticas
Universidad Francisco de Paula Santander
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Matemáticas y Estadística pág. 4
Matemáticas I

y f '(t). Esta aplicación es una nueva función que convenimos en escribir y' = f ' (t) y llamamos
función derivada de y = f(t).

El siguiente es un cuadro de algunos valores de esta función:

t 0 2 4 6 8 10
f '(t) 50 30 10 -10 -30 -50

Las representaciones graficas de la función y=50t-5t2, altura-tiempo, de una bola lanzada


verticalmente hacia arriba desde el suelo y de su función derivada y' = 50 -10t, velocidad-
tiempo, que permite calcular para cada instante de tiempo t la variación instantánea de la altura
(velocidad) son:
Aumento en la altura, Disminución en la
y
bola subiendo altura, bola bajando
125

Interpretación: Cuando
Máxima la bola lanzada alcanza la
altura máxima altura de 125 m a
los cinco segundos, se
obtiene una velocidad de
0 m/s.

t Durante los primeros


0 5 10 cinco segundos la bola se
va elevando es decir va
Y’ aumentando la altura de
V( 0 hasta 125 m
t) Variación positiva,
50 presentando una
Velocidades
variación positiva
positivas
(velocidades entre 0 a 50
No hay variación, m/s).
Velocidad
cero En el intervalo de tiempo
de cinco a 10 segundos la
bola va cayendo es decir
t disminuye la altura de
0 5 10 125 m a 0 m presentando
una variación negativa
Variación negativa, (velocidades entre 0 a -50
Velocidades
m/s ).
negativas
-50

Ing. Doris Barrera Cortes


Docente Área de Matemáticas
Universidad Francisco de Paula Santander
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Matemáticas y Estadística pág. 5
Matemáticas I

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad No.1

Encuentre las derivadas de las funciones:

2 3
a. f(x) = -2x-3+3x-1+2 d. f ( x)  x  
x x2

x2  x 1
b. f(t) = t(t2+1)3 e. y
x2 1

c. 3 2
f(x)= (2x+1) (x +x) 2
f. y
3x 2
 2
2

2x  5
2

Actividad No.2

Resuelve los siguientes problemas:

1. Según su experiencia, la escuela secretarial Emory sabe que el estudiante promedio que cursa
Mecanografía Avanzada logrará resultados de acuerdo con la regla:

60t  180
N (t )  t 0
t 6
Donde N(t) mide el número de palabras por minuto que el estudiante puede mecanografiar
después de t semanas en el curso.

a. Encuentre una expresión para N’(t).


b. Calcule N’(t) para t=1,2, 3,4,5, 6 y 7.
c. Trace la gráfica de la función N y N’. Interprete resultados.
d. ¿Cuál será la velocidad de escritura del estudiante al final del curso de 12 semanas?

Ing. Doris Barrera Cortes


Docente Área de Matemáticas
Universidad Francisco de Paula Santander
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Matemáticas y Estadística pág. 6
Matemáticas I

2. El índice de precio al consumidor (IPC) de una economía está dada por:

I (t) = -0.2t3+3t2+100 0≤t≤10

Donde t = 0 corresponde a 1.983

a. ¿Con que razón estaba cambiando el IPC en 1988,1990 y 1993?


b. ¿Cuál fue la tasa promedio de incremento del IPC durante el periodo 1988-1993?
c. ¿Cuál es el índice de precio al consumidor en 1992?
d. Construya las graficas de I, I’ e intérprete los resultados de los encisos anteriores.

3. El número de suscriptores a la televisión por cable CNC en el poblado de Randolph es


aproximadamente por la función:

N(x) = 1000(1+2x)1/2

donde N(x) son los suscriptores en la semana x.

La tasa al incremento de suscriptores al final de la semana 12 es:

a. 225 suscriptores por semana c. 200 suscriptores por semana


b. 300 suscriptores por semana d. 315 suscriptores por semana

Ing. Doris Barrera Cortes


Docente Área de Matemáticas
Universidad Francisco de Paula Santander

También podría gustarte