0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas47 páginas

Lugares Turisticos de La Provincia de Hualgayoc

Este documento describe varios lugares y recursos turísticos en la región de Bambamarca, Cajamarca en Perú. Incluye descripciones del Cañón El Auque, Cañón de Tallamac, Yanacancha y sus sepulcros monolíticos, y las aguas termales de El Bombom. También incluye una breve historia de Martin Quiliche Huacal, un cacique local del siglo XVI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas47 páginas

Lugares Turisticos de La Provincia de Hualgayoc

Este documento describe varios lugares y recursos turísticos en la región de Bambamarca, Cajamarca en Perú. Incluye descripciones del Cañón El Auque, Cañón de Tallamac, Yanacancha y sus sepulcros monolíticos, y las aguas termales de El Bombom. También incluye una breve historia de Martin Quiliche Huacal, un cacique local del siglo XVI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Perfil de Cristo

Bosque de Piedras El Timbo-Bambamarca

Ventanillas de Arascorgue
Capilla colonial de Chulipampa

Tinajas y ventanillas del cerro Shater


Puente Corellama
Ventanillas de Bellavista-Apán Bajo

Laguna Mamacocha-El Alumbre


Bosque de Piedras-CP. San Antonio

Perfil de Cristo
Cañón de Tallamac

Cañón del Auque

Ex Hacienda colonial de Chala


Baños termales de Piñipata-El Naranjo
Ventanillas de Arascorgue
Arascorgue
Aguas Termales el BomBom

Bom Bom

Cañón de Lingán
Grutas de Atoshaico

Ventanillas de Chanchiloma
V.Chanchiloma

Cerro Picacho
Cerro Yanahuanga-Pingullo-Hualgayoc
Ciudadela Cuchulí-Púsoc

Cuchulí
UN HOMBRE LLAMADO MARTÍN QUILICHE HUACAL.
Cuando en 1571 – 1572, los conquistadores de la colonia enviaron a empadronar las tierras para
sacar las tribus, Martin Quiliche se presentó como representante de su Pachaca y Cacique principal
de la Huaranga de Bambamarca, dio a entender que era propietario de su área desde Tacabamba,
Bambamarca y parte de Celendín y Cajamarca.
El 17 de octubre del mismo año, Martin Quiliche se presentó a San Lucas de Manchapampa –
Celendín y luego al pueblo de todos los Santos de Llaucán para empadronas a los indios sujetos en la
Pachaca de la Huaranga de Bambamarca de que era cacique principal y empadronó a cincuenta
familias y además veintiun viudas, entre viejos y solteros. Luego de nuevo de unos días se presentó
con algunos indios más, diciendo que se había olvidado de cinco familias ancianas y viudas.
El 25 de octubre se hizo presente a Santa Clara de Yanabamba, para empadronar a sus indios de su
pachaca, y el 27 se hizo presente a San Bartalome de Tacbamaba. Cuentan cuando los españoles
estuvieron por estas tierras, Martin Quiliche, obsequio dos vasijas repletas de oro al gobierno
peruano, entonces fue oleado, crismado y exorcizado en Bambamarca por el cura Culebrón.
Martin Quiliche, fue un hombre bien fuerte que vivía a la altura de Tallamac, en el cerro
Carcelcucho a orillas del Rio LLaucano, esto despertó las ansias de sus enemigos en seguirlo sus
pasos. Estos comentarios llegaron a oídos del sacerdote, quien dio orden de hacer visitas seguidas,
hasta que uno de los días el sacerdote nombró una comisión de numerosos integrantes a buscarlo.
Estos bastardos llegaban al lugar muy temprano, comenzaban a bajar hasta donde fuera posible, uno
de ellos vio que al fondo del Rio Llaucano, había una figura de un hombre que se movía, rápido
llamó a sus compinches para indicarle lo visto por él, asombrados todos vieron que se trataba de un
hombre vestido con un manto color blanco a la ribera del Rio Llaucano, que estaba reposando junto
al tronco de un árbol. Emocionados se regresaron a dar la noticia su mandón.
Al escuchar el sacerdote, organizó una comisión bien organizada para capturarlo al misterioso
personaje visto, ellos se fueron hasta el lugar y empezaron a descolgarse con sogas, pero todo era en
vano porque al llegar al lugar no existía nada. Fue entonces que la búsqueda fue intensificada con
más insistencia, la orden se dio de reguardar todos los alrededores día y noche y así fue, hasta que
una mañana, mientas estaba saliendo el indio, al parecer sin darse cuenta de que sus captores estaban
esperando, seguramente salió como siempre para ver sus tierras, una soga lo envolvió su cuerpo,
quiso deshacerse esto lo hizo rodar hasta la cueva hasta un tronco de un árbol allí se aferró, pero no
pudo hacerles soltar.
En ese instante como buitres se arrojaron a su cuerpo y lo amarraron como a un criminal y lo
trasladaron a la villa de Bambamarca, donde fue Bautizado con el nombre de Martin Quiliche Gentil
Huacal, Martin como su primer nombre, Quiliche en homenaje al árbol al que se aferró, Gentil por
ser antiguo y Huacal por ser hombre fuerte.
Martin Quiliche se encontraba prisionero sin tener culpa alguna y todo alimento que lo ofrecían los
arrojaba al piso. El interés de los intrusos era que les venda sus tierras, pero como no entendían su
idioma trajeron traductores para comunicarse y hacerle declarar donde estaba oculto sus riquezas. La
avaricia por arrancharle sus tierras no se dejó esperar, un familiar del sacerdote a cambio de un
espejo y una libra de sal se apropió de las tierras de la ex – hacienda de Chala, así a la fuerza lo
obligaron a señalar los límites y lo llevaron atado a recorrer el cual demoraron cuatro días señalar.
Esto no bastaba para darle su libertad, le seguían obligando declarar donde esta sus riquezas. Le
hicieron entregar dos ollas de oro del cerro San Cristóbal y dos cantaros de oro del cerro Cuchulí de
Pusoc. Así cuando obligaron a entregar más riquezas, les enseño dos barretas de oro de un cerro del
Romero, pero al momento que quisieron cogerlos, el suelo se hundió y Martin otra vez fue regresado
a Bambamarca. En todo el tiempo que estaba capturado los invasores se habían apropiado de sus
tierras, otros venían de tierras muy lejanas y Martin no podía hacer nada contra ellos. Como el
hacendado de la Colpa Chalamarca, se apropió de sus buenas tierras de Cuchac Chico y Cuchac
Medio, tierras hoy de Chota.
De su muerte se desconoce, son varias hipótesis, lo cierto fue que hasta hoy los extraños y los
mineros del inframundo siguen buscando sus riquezas y no pueden hallarlos. Martin Quiliche, no ha
muerto, murieron aquellos que lo arrancharon sus tierras y sus riquezas a cambio de nada, este
hombre nunca se vendio y hasta el último minuto de su vida defendió a Bambamarca.
Describió: Walter Alex Huamán Saavedra.
Poeta del Recuedo – Cuñacalino de por Vida.

3232
2 comentarios31 veces compartido
Compartir

Valle de Pomagón-Llaucán

Cueva Martín Quiliche

El Campanario-Yanacancha(iglesia)

Sepulcros monolíticos de Yanacancha


Pinturas rupestre de Machaypungo
Cerro Tacamache-Chugur
Tacamache-Chugur

Planta quesera-Chugur
Tacamache
Aguas termales el Bombom

Aguas termales el Bombom


Milagros Zambrano está en Bambamarca, Cajamarca,
Peru.
etrsopdonS1ll22imu422 a 0rlaef9adb1eu0v8ai2ommn0dmmelc1  ue1  · 

CAÑÓN "El AUQUE"


Este recurso turístico está ubicado al Nor – Este de Bambamarca a 10 minutos de distancia en
carro y a unos 40 minutos aproximadamente a pie desde la ciudad de Bambamarca.
Se trata de una profunda quebrada de paredes rocosas en tonos rojizos. Es un lugar
impresionante donde se encuentran relatos misteriosos; pero su atributo principal es el de
constituirse en un lugar apropiado para la práctica del deporte de aventura; escalamiento y alas
delta.
Este cañón está formado por la erosión que ha venido generando el río Maygasbamba a través
de miles o quizá millones de años.
Recurso turístico de gran importancia para Bambamarca, pues representa junto al "Cañón de
Tallamac" las dos únicas formaciones geológicas de su tipo (Cañones).
Fuente:
César G. Mejía Lozano.
Delmer Leiva Espinoza.
Fotografía:
Willy Barboza Estela.
Cañon de tallamac

Breves apuntes de Historia de Cajamarca


Por Sergio Sánchez .
Artículo en memoria del profesor Carlos Arévalo .

Yanacancha es un hermoso paraje ubicado en la sierra norte en el distrito de la


Encañada Provincia y Región de Cajamarca. Se ubica a unos 65 km de la capital
provincial.

Se encuentra a una altitud de 3440 msnm en el ramal central norte de la cordillera


de los Andes tiene un clima frío y seco de abril a setiembre y lluvioso de octubre a
marzo.

Hay varias versiones sobre el significado de Yanacancha así tenemos Yana que
quiere decir negro y Cancha maíz tostado, otra donde Yana :es negro y Cancha
que significa tierra hay una tercera que parece la más cercana donde Yana es
negro y Caunphca que significa cerrado por cerros .

Esta cuenca denominada Cuenca Chanta-Yanacancha es un lugar aún por


descubrir, encierra una serie de maravillas que cautivan a los que visitan y buscan
conocer nuevos espacios.

En Yanacancha existe un siilencioso y atrayente paisaje natural un bosque de


piedra caliza de caprichosas y extrañas figuras; en cuya labor la naturaleza con
paciente trabajo ha diseñado un sin número de representaciones que asemejan
siluetas antropomorfas, zoomorfas con formas de aves, mamíferos, crustáceos y
especies marinas y, frailones, que se levantan cual guardianes del bosque
manteniendo entre ellos el silencio como lenguaje de mudo centinela, que cuidan
su pasado.

El llamado Campanario, es un espectacular y majestuoso cerro, caprichosamente


formado por bloques de piedra; ubicado en la parte central del basto territorio del
Centro Poblado. Es propicio este lugar para la práctica de escalamiento así como
para lanzamiento de parapente, cuenta con una altura de 86 metros de alto y de
114 m de longitud.

Cuentan los mayores que antes era un lugar muy silencioso, no había viviendas
cercanas y que durante la Semana Santa se escuchaban por las tardes y a veces
por las noches una serie de retoques de campana, al estilo de una iglesia cuando
llama a misa; esta es la razón por la que, actualmente lleva ese nombre. Está
ubicado a la margen izquierda por donde discurren las aguas de la llamada
Quebrada Honda, a una distancia de 60 kilómetros de la ciudad de Cajamarca

En Yanacancha existen también un tipo de tumbas funerarias especiales que


consiste en unas cajas funerarias socavadas en el piso de una roca de superficie
plana; son fosas de forma rectangular, de 65 cm por 34 cm, otras son cuadradas y
miden 52 centímetros por lado y, existen también circulares, con un diámetro de 44
cm; varían en dimensión y profundidad; estas cavidades están cubiertas por una
laja de roca que le sirve como tapa preliminar; encima de esta laja como tapa se
ha colocado una enorme piedra en forma mas o menos de una media esfera de
aproximadamente 6 metros de diámetro por cuatro de altura. Son de diferente
tamaño y formas; algunos son grandes y otros pequeños; unos de forma
semiesférica, otros de forma casi cónica, otros de forma ojival y otros achatados en
forma de panes.

Son veintitrés tumbas o mausoleos megalíticos ubicadas en la parte sur de la ex


hacienda de Yanacancha, están dispersas en una extensión de un kilómetro
aproximadamente; están ubicados en la parte alta del paraje andino, cubierta de
hichu y expuestas a la inclemencia del tiempo y de la naturaleza.
Ha sido visitado en dos ocasiones por personajes ilustres; en 1868 por el sabio
italiano Antonio Raymondi, posteriormente, en su viaje de “Expedición al Marañón”
en 1927, Julio César Tello visitó el lugar haciendo excavaciones en ellas y
encontró cuatro restos humanos, restos de orfebrería crema pintada, con dibujos
geométricos sencillos, platos y tazas; restos que están en el museo de la
Universidad Nacional de Cajamarca, así mismo es muy representativo el monolito
de Yanacancha.

Esta es sólo una muestra de las maravillas hasta hoy escondidas que Yanacancha
posee; estudiarlo, difundirlo y conocerlo es una apremiante necesidad, acción que
nos permitirá conocer nuestro pasado, sentirnos orgullosos por pertenecer a un
territorio que aún conserva su tradición y su cultura viva.

Todo pueblo por más pequeño que sea, posee sus propias manifestaciones y
costumbres ya sean familiares o comunales, sus culturas quedan expresadas en
diversas expresiones artísticas y son la carta de presentación de su diario vivir.

Cajamarca siempre tiene algo que contar .

Yanacancha, la joya verde de la Encañada…

Tienes que visitarla…

ventanillas de agomarca

También podría gustarte