0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas41 páginas

Colaborativo Accion y Educacion

Este documento presenta el trabajo realizado por 5 estudiantes de psicología como parte de su evaluación final del curso de Acción Psicosocial y Educación. Incluye mapas conceptuales individuales elaborados por cada estudiante sobre conceptos clave del curso, un enlace a una herramienta digital que contiene un protocolo de acción psicosocial desarrollado colaborativamente, y una reflexión sobre la experiencia del curso y el rol del psicólogo en el contexto educativo.

Cargado por

Marcela Fierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas41 páginas

Colaborativo Accion y Educacion

Este documento presenta el trabajo realizado por 5 estudiantes de psicología como parte de su evaluación final del curso de Acción Psicosocial y Educación. Incluye mapas conceptuales individuales elaborados por cada estudiante sobre conceptos clave del curso, un enlace a una herramienta digital que contiene un protocolo de acción psicosocial desarrollado colaborativamente, y una reflexión sobre la experiencia del curso y el rol del psicólogo en el contexto educativo.

Cargado por

Marcela Fierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación


Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Nombre de los estudiantes:


Carlos García
Andrea Carolina Charry
Diana Marcela Fierro
Katherine Santana
Luz Helena Martínez

Número de grupo en el aula virtual:


89

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
2021
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Introducción

El presente trabajo se realiza en base a los factores de riesgo presentadas en las instituciones educativas bajo las

consecuencias desencadenadas por la emergencia de salud por el covid-19 en todos los procesos tanto emocionales,

familiares, educativos como psicológicos y sociales, de acuerdo a una institución en particular que fue elegida durante

toda la fase para desarrollo y análisis de las consecuencias y afectaciones ocasionadas por esta problemática, con la

finalidad de realizar una propuesta de intervención y protocolo que nos permita tener una apropiación de conceptos

mediante la contextualización de los resultados, como psicólogos en formación es importante identificar los factores

de riesgo y los factores protectores en los sectores educativos frente a la actual situación, es importante recordar que

desde la acción psicosocial y educación se pueden fortalecer los diferentes escenarios tanto del sistema educativo

como familiar mediante la identificación de los factores problema, con la finalidad de mejorar o contribuir en el

fortalecimiento de las capacidades cognitivas de todos los estudiantes, lo que pretendemos es realizar un abordaje

desde el sistema educativo para lograr la implementación de la propuesta en acción, que permita fortalecer los

procesos cognitivos, emocionales, sociales y familiares para que estos no afecten tanto a la comunidad educativa.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Actividad Individual
1. Mapa Conceptual
Estudiante 1: Carlos García
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Estudiante 2: Andrea Carolina Charry


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Estudiante 3: Luz Helena Martínez


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Estudiante 4: Diana Marcela Fierro


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Estudiante 5: Katherine santana


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Actividad Colaborativa

2. Link y pantallazo de Herramienta de socialización de protocolo de acción psicosocial

https://www.flipsnack.com/CE9A55EEFB5/presentacion-protocolo.html
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

3. Experiencia del curso de acción psicosocial y educación


 Conceptos centrales

Psicología educativa: se encarga de estudiar los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes,
buscando optimizar los aprendizajes y el rendimiento educativo.
Diagnostico Participativo contextualizado: Es la herramienta que permite a los participantes reconocen sus
necesidades, teniendo en cuenta aspectos que afectan el aprendizaje; esto se hace mediante situaciones que ha
vivido cada uno de los individuos que integran la comunidad educativa
Escritura expresiva: su aprendizaje es expresivo, debido a que muestras los sentimientos o emociones mediante
letras, por lo que a través de escritos puedan expresar diferentes emociones
Bienestar social: «la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad»
(Keyes, 1998, p. 122), reconociendo el interés en el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar los retos
vitales, en el esfuerzo y el afán por conseguir nuestras metas.
Coherencia social: se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la percepción de la
cualidad, organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación por enterarse de lo que ocurre
en el mundo» (Keyes, 1998, p. 123).
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Rol del psicólogo en el contexto educativo

El rol del psicólogo en las instituciones educativas y escolares, públicas, privadas de carácter formar e informal. El

Psicólogo educativo cuenta con herramientas Psicopedagógicas para implementar programas educativos y para ayudar

a resolver los problemas de aprendizaje como de fracaso escolar. En Colombia a la psicología educativa le queda un

gran camino por recorrer; aunque hay avances en la inmersión del psicólogo y sus verdaderas funciones en el

contexto escolar, todavía no se considera como un actor fundamental en el campo educativo.

El rol del psicólogo en el contexto educativo debe buscar ubicarse frente al objeto de estudio de la psicología en

coordinación con las entidades educativas. Trabajar en pro de la mediación para que exista un ambiente de

concertación entre los que componen este medio. El psicólogo en sus intervenciones debe tener en cuenta la realidad

en la que se encuentra: un escenario escolar social y familiar. Según (Barriga, Hernández, Rigo, Saad y Delgado,

2006; Lopeda, 2017), debe tener una visión ecológica y sistémica porque el individuo hace parte del sistema e

interactúa constantemente en él. De acuerdo con Bonilla y Carrillo (2017) se requiere que las intervenciones deben

tener en cuenta la realidad en la que se encuentra: un escenario escolar social y familiar. Según (Barriga, Hernández,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Rigo, Saad y Delgado, 2006; Lopeda, 2017), debe tener una visión ecológica y sistémica porque el individuo hace

parte del sistema e interactúa constantemente en él. De acuerdo con Bonilla y Carrillo (2017) se requiere que la

adquisición de conocimientos de temas de posconflicto, teniendo en cuenta sus víctimas y victimarios en relación con

las vivencias del país. En Colombia COLPSIC ha establecido unas funciones para el psicólogo educativo, pero se dice

que falta que se tome como una disciplina; de igual manera el psicólogo en el escenario educativo no realiza atención

clínica; el remite los casos y sería de gran ayuda poder ejercer esta función. Se determina la importancia de trabajar

orientando a los estudiantes, en especial a aquellos que presentan necesidades educativas para que cuando salgan de

su contexto de educación básica y secundaria, se ubiquen en un escenario correcto y encuentren las herramientas

para desarrollarse en el mundo según las exigencias de este y según sus capacidades.

El rol de psicólogo educativo no se está realizado en su totalidad por falta de conocimiento de este. El psicólogo debe

hacer un trabajo grupal con la totalidad de actores que se encuentran en formación y no de manera individual como

se realiza muchas veces. De acuerdo con el estudio planteado realizado en México, el psicólogo Educativo brinda

apoyo a aquellos estudiantes que tienen necesidades educativas especiales, buscando un trabajo en comunión con los

padres y maestros. También elabora y realiza unas conferencias de formación al personal, pero no realiza
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

intervención. De acuerdo con Flores-Crespo (2008), el psicólogo no está trabajando en pro de un modelo pedagógico

por falta de apoyo; esto repercute en el mejoramiento de la enseñanza en las instituciones educativas. Es importante

que se elabore diseños de aprendizaje y en estos se haga participes a los alumnos, maestros y psicólogos; siendo así

los estudiantes se sentirán apoyados y valorados de acuerdo con sus capacidades, logrando que el alumno pueda

apropiarse de los temas de manera autónoma y el maestro sea un orientador; esto en pro del bienestar del individuo

que aplicara lo aprendido para su desarrollo personal y laboral. Allí el psicólogo educativo trabaja desde un enfoque

conductual o desde un enfoque constructivista. Finalmente, el pisco logo debe recibir el crédito que le corresponda

para que ejerza un rol que lleve al bienestar de la comunidad educativa.

El rol del psicólogo en el contexto educativo tiene como finalidad de apoyar las instituciones educativas o que apoyen

la educación ya sea desde la primera infancia hasta los doctorados. Por lo que, al trabajar en pro de crear ambientes

protectores factibles, realiza un acompañamiento desde los escenarios escolares y familiares. Según el Colegio

Colombiano de Psicólogos (COLPSIC). (s.f.), la psicología educativa en Colombia tiene como objeto de estudio: Los

procesos de enseñanza aprendizaje en escenarios educativos, sean estos de carácter formal, informal y de educación

para el desarrollo humano y el trabajo; teniendo presente la interacción permanente entre los saberes de la psicología
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

y los saberes de la educación, así mismo las variables de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso

educativo, las variables neurocognitivas y socioculturales implicadas en dichos procesos. los retos del psicólogo

educativo en Intervención en Colombia. Son los siguientes:

 Optar una postura clara frente al objeto de estudio de la psicología y las acciones desarrolladas en las

instituciones educativas.

 Ser mediador de los conflictos, brindando canales de negociación entre las relaciones humanas

 Contribuir en la formación integral del ser humano, trabajando entre lo interdisciplinario, convirtiéndose en un

conocedor de su disciplina.

En la actualidad el papel del psicólogo es muy amplio, pero el psicólogo cuenta con varios obstáculos en el aspecto

educativo, el psicólogo educativo abarca tanto grupos enteros en formación, como también a un solo individuo, el

psicólogo educativo cuenta con muchas herramientas tanto teóricas como metodológicas, para realizar un abordaje de

los problemas educativos, para alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidades. Sin

embargo, el poco apoyo que se le brinda a este servicio por el propio gobierno ha provocado que la inserción del
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

psicólogo se vea menospreciada y desvalorada, remitiéndolo, en el mejor de los casos, a la impartición de pláticas de

orientación a los padres, omitiendo la parte de intervención con los alumnos.

El psicólogo educativo cuenta con herramientas psicopedagógicas para la implementación de programas educativos y

para ayudar a resolver tanto problemas de aprendizaje como de fracaso escolar (Hernández, 2008; Guzmán, 2005).

Sin embargo, es un área en la que no se le da el crédito que merece, relegándolo a realizar exclusivamente trabajos

individuales. Sin embargo, es un área en la que no se le da el crédito que merece, relegándolo a realizar

exclusivamente trabajos individuales. Sin embargo, los problemas que se llegan a presentar en las investigaciones

que este profesional puede elaborar, principalmente se deben al sistema actuales, que está entrometiéndose en

cuestiones educativas, para fines políticos, como son la introducción del modelo de competencias (Tobón, 2006 y

Flores Crespo, 2008)


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Al descomponer la información, podemos apreciar que la psicología educativa es aquella que vela por los

procesos de enseñanza y aprendizaje en las comunidades educativas. Haciendo de estos una caracterización de

herramientas que permitan profundizar en los métodos idóneos que permitan el desarrollo de las habilidades

cognitivas. Por lo que el estudio psicológico va desde los problemas metacognitivos del ser humano hasta los

problemas cotidianos que los seres humanos se enfrentan en su vida diaria. Teniendo en cuenta que los contextos

educativos ayudan a la exploración del medio y aumentan el rol educativo haciendo participes a el sector educativo,

promoviendo la capacidad de compartir las experiencias y observar la temática en general. El psicólogo procesa el

desarrollo de dichas habilidades a través de una proyección mecanismos en donde articula los estilos de aprendizaje

haciendo promoción de la toma de conceptos proactivos que privilegien un pensamiento crítico al aceptar las

afirmaciones de los modelos teóricos. Como nos dice Henson y Eller (2000), Woolfolk (2006), los retos que se deben

de tener en cuenta en el desarrollo del psicológico es la reflexión de los cambios sociales, políticos y socioculturales

producen un impacto en los sistemas educativos; a su vez los problemas de vulneración social como la pobreza, la

marginación social, crean la necesidad de buscar estrategias que cambien la perspectiva social promoviendo

herramientas de adaptabilidad u proyección social. La discriminación racial, cognitiva, desigualdad de género entre
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

otras, debe ser un factor clave para el cambio de la educación que busque la igualdad y la libertad, el mejoramiento

del clima escolar, que produzca soluciones a los problemas de convivencia, pandillas y grupos sociales.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la
contextualización de resultados.

Metodología participativa (Infografías)


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Hallazgos identificados en el informe diagnóstico

Problemática: “Efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia a través del (COVID 19)” en las
instituciones educativas.

Introducción
En la presente fase damos a visualizar la luz de los factores de riesgo en las instituciones educativas del país,
por medio de una entrevista a docentes, estudiantes, padres de familia, administradores y un psicólogo, en el
cual esta nos brinda la posibilidad de integrar y un diagnostico participativo en donde los actores institucionales
educativos son parte de este. Así mismo se desarrolla una reunión con los compañeros del curso, en donde se
analizan los factores y consolidan una la sistematización de posibles alternativas de solución.

Objetivo

General

Reconocer los efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia a través del (COVID 19)” en las
instituciones educativas.

Específicos

Observar los escenarios escolares, que le permita la consolidación de las necesidades, los factores de riesgo, los
factores protectores de los entrevistados en los contextos educativos.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Sistematización de resultados
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Factores de riesgo, factores protectores y acciones psicosociales


factores protectores factores de riesgo Acciones psicosociales para
abordar la problemática.

Dialogo familiar entre el núcleo familiar El alto estrés en las familias las actividades de salud mental y
para contribuir a conocer sen mejor e debido al aislamiento social, las apoyo psicosocial permiten
identificar problemática a través de una dificultades económicas y la evaluar e identificar a los niños
comunicación asertiva. pérdida de los medios de vida vulnerables y sus necesidades
aumentan los riesgos de más urgentes.
violencia doméstica y abuso
infantil, incluidos el maltrato
físico, o el uso de lenguaje duro.

Seguimiento en casa por parte de los Los estudiantes pasan más facilitar un espacio donde se
padres al reforzar las pautas de crianza o tiempo en línea y corren el escuche a las familias, que
los estilos parentales. riesgo de estar expuestos al puedan expresar sus
abuso sexual en línea y la pensamientos y sentimientos, y
preparación para la explotación sean libres de hacer cualquier
sexual, el acoso cibernético y pregunta y se les responda con
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

otras amenazas en línea. sinceridad.

El desarrollo en los niños, niñas, Genera depresión, algunos se Los componentes del gobierno
adolescentes y jóvenes no inicia en un vuelven más irritables debido a escolar y en si la comunidad
punto cero, ni tiene su fin en una etapa la recarga de información que se educativa programa reuniones
ultima; siempre existen condiciones obtiene en los trabajos que buscando mejorar el ambiente
previas a partir de las cuales los infantes solicitan los profesores. (desarrollo de talleres,
construyen un conocimiento, definiendo actividades físicas y recreativas).
el desarrollo como un proceso continuo. Lo que logra repercutir de
Por lo que los procesos de transformación manera positiva en la salud
se dan dentro de los limites flexibles y emocional de los estudiantes
muestran una realidad a la
transformación y cambio hacia los niveles
más complejos, llevando a describir un
elemento esencial a través de las
experiencias reorganizadoras.

La virtualidad crea espacios de Afectación en la salud integral las escuelas de padres y trabajo
interacción en las competencias dentro por el sedentarismo, la falta de de los psicólogos educativas,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

de los contextos en las relaciones actividades físicas en lugares quienes están prestos a los
sociales; permitiendo la construcción de públicos, e que trae consigo la requerimientos, con acciones
nuevos significados y atribuciones a la educación virtual. fundamentales que contribuyen a
experiencia. él acople de esta situación.

Las familias han podido observar el Los estudiantes más Acompañamiento y terapias a las
progreso de aprendizaje individual, en las desfavorecidos personas que aumentaron
temáticas correspondientes a su año económicamente, sufren muchos ansiedad durante la pandemia.
escolar y la aplicación en la tecnología. más las consecuencias de la
llamada brecha educativa, la
brecha educativa es la diferencia
que existe entre la educación
que reciben aquellos jóvenes
con menos recursos y con
situaciones familiares
complicadas y aquellos que
provienen más saludables
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Análisis de la información (Interpretación de resultados a la luz de la teoría)

La pandemia generada por el COVID 19, ha provocado una serie de falencias que cada día coge más auge, debido a la

creciente demanda, que dificulta los procesos de aprendizaje, haciendo énfasis en el cierre de colegios con la finalidad

de mitigar los impactos del coronavirus. Por lo anterior, se ha evidenciado los índices de aumento en los sectores de

pobreza, desigual, limitación a el conocimiento por factores como no acceso a la virtualidad, restricción en las zonas

rurales y falta de acompañamiento psicosocial en el cual se ha empezado a observar patrones de ansiedad, depresión

y estrés por carga académica.

En el contexto de la implementación de políticas para contrarrestar los efectos que la pandemia por covid19 venia

causando en la población, se generaron unos cambio en el sistema educativo el cual en poco tiempo presentó una

tensión para toda la comunidad de este contexto, porque se debió implementar una metodología que llegara a todos

los estudiantes sin generar contacto físico y esto se debía desarrollar en un tiempo record; además se debía buscar

que la academia no sufriera graves consecuencias. Es de entender que esto genero efectos positivos y negativos, los

cuales se ven registrados en los factores de riesgo y factores protectores que encontramos como resultado de las

entrevistas.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Es importante mirar que los preámbulos de la educación van ligados a la promoción de metodologías que acompañan

a el crecimiento del conocimiento y aprendizaje autóctono, debido a que los procesos de enseñanza están dirigidos a

un despliegue de modalidades a distancia o a la diversidad de formatos que se implementaron en la pandemia en el

cual se veía con o sin tecnología y que van dirigidos hacia el bienestar integral de las familias. A si mismo la educación

siempre a buscando integrar a los estudiantes en un proceso de acompañamiento integral que intercambia espacios

proactivos y que ayude a la creación de la sana convivencia, haciendo que desarrolle competencias mentales, físicas

que acompañen de manera creativa el desempeño y el comportamiento cotidiano en la promoción de las habilidades

sociales.

El aula de clase debe ser para el estudiante un espacio de trabajo agradable el cual le genere confianza y motivación

para el desarrollo de su aprendizaje. En esta nueva etapa el ambiente no ha sido tan agradable para muchos de

ellos; manifiestan que se sienten abrumados por grandes cantidades de trabajo sustentados en guías; no reciben de

sus profesores las explicaciones necesarias para hacer apropiación de las temáticas, llevándolos a niveles de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

depresión, se vuelven más irritables, así mismo también se afecta su salud física por el sedentarismo y algunos

terminan en la deserción escolar.

Citando a Ausubel (1983) “El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar sustancial y no

arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es

potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no

arbitraria”; en este momento sienten que falta empatía para con ellos.

Por lo que, el Autor también expone que el aprendizaje del menor se desarrolla en un conjunto de adquisiciones que

permitan a los menores el desarrollo de los saberes o de los haceres, permitiendo anclar los procesos cognoscitivos o

las habilidades competentes que enmarcan un conjunto de disposiciones que construye, codifica, transforma y retine

la información (aprendizaje memorístico o repetitivo); claro esta que las familias establecen interacción de enseña y

aprendizaje a través de las experiencias significas que ayuden o interactúen la asociación de varios entornos

protectores que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

El aprendizaje significativo estimula el interés del educando por lo que aprende, el gusto por el conocimiento que la

escuela le ofrece. Supone un reto individual y colectivo que propicia satisfacción ante el logro de esos aprendizajes, su

significatividad y sus posibilidades de uso, agrado por construirlos y mejora de la autoestima. En definitiva, aprender

significativamente es un desafío, un estímulo intelectual que se retroalimenta fomentando algo tan importante en el

mundo de hoy como es aprender a aprender (Ballester, 2002).

En cuanto a los factores protectores se tiene en cuenta lo que Abraham Maslow nos presenta acuerdo a las

necesidades de seguridad y protección; muchos se encuentran en un hogar con un ambiente agradable que les genera

seguridad física y emocional; además cuentan con la asesoría de sus padres logrando un dialogo que contribuye a su

desarrollo personal; aspecto que debería ser aplicable a toda la población estudiantil pues al fin y al cabo es un

derecho que tiene de acuerdo al artículo 44 de la constitución política colombiana. Ante esto se requiere seguir

trabajando con el objetivo de encontrar el punto de equilibrio para que este contexto de estudio sea beneficioso para

todos y que no se repitan los hechos correspondientes a factores de riesgo.


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Ya para concluir, el análisis de los instrumentos que se socializaron, por medio de conversatorios con los demás

compañeros, y la construcción de las entrevistas podemos llevar a varios ítems evaluados.

 El primero es que la mayoría de padres, dijeron que el sistema educativo, les ha permitido encontrarse con sus

hijos y que ha sido una gran apuesta resiliente.

 En la identificación de las estrategias y los factores de riesgo se analizaron un conjunto de desigualdades que el

sistema educativo, les toco implementar y por lo tal no tenia un estudio o una metodología de experiencia,

haciendo que los niños y niñas se enfrentaran a algo incierto

 A raíz de todo lo mencionado por las entrevistas y en los análisis internos se identificaron que la salud integral

de las familias, se debían potencializar y realizar un proceso de acompañamiento en pro de mitigar los

antecedentes como la violencia, el desamparo, el estrés.

Protocolo de atención psicosocial


Este protocolo va dirigido a los educadores del Instituto Santiago Pérez y está diseñado en pro del bienestar de los

alumnos que se encuentran abrumados por la cantidad de trabajo que deben desarrollar en casa, no reciben de sus
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

profesores las explicaciones necesarias para hacer apropiación de las temáticas; situación que los ha afectado su

salud mental y en algunos casos terminado en la deserción escolar; todo esto a causa de los efectos del COVID19. Se

busca contrarrestar los factores negativos sin antes olvidar que los profesores eran expertos en el aula y en un tiempo

récord debieron iniciar con otra metodología

1. Establecer el nivel de afectación en la salud mental.

a. Promover la salud mental integral “Positiva”

b. Fortalecer la red de docente y la misma comunidad educativa desde su quehacer educativo, en pro de las

herramientas presentadas.

c. Realizar énfasis en la promoción de la salud mental, en las reuniones virtuales o llamadas telefónicas, en donde

se haga énfasis en prácticas que ayudan a mitigar los factores de riesgos.

d. Ofrecer un acompañamiento psicológico, en el cual se brinden oportunidades de escucha a través de las técnicas

psicológicas.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

2. Socializar al personal de profesores la problemática y sus factores

a. Dar a conocer los efectos negativos que se han presentado en el diagnostico participativo. Posteriormente se

debaten sobre estos, generando acciones en pro a el fortalecimiento de sus factores de riesgo.

b. Proveer espacios de acompañamiento que permitan la prevención de la regulación emocional a la comunidad

educativa, como la planificación y la supresión de actividades generadas.

c. Fortalecer a las familias sobre las pautas de crianza, estilos saludables en tiempos de pandemia.

3. Articular los conocimientos que se imparten con el aprendizaje significativo o constructivo.

a. Intervenir cuando los estudiantes experimenten problemas relacionados con el aprendizaje o la carga

académica.

b. Implementar acciones con la comunidad educativa, en el cual se mejoren las conductas indeseadas en la

planificando las actividades académicas el estableciendo de descansos regulares.

c. Generar espacios de acompañamiento diario, en los canales de atención.

d. Potenciar el uso de un diario en el que se reconozcan sentimientos y pensamientos.


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

4. Control de resultados.

a. Sistematizar las experiencias significativas, consolidando un conocimiento sobre las acciones implementadas a

través de la reflexión e interpretación analítica sobre lo sucedido.

b. Reformular o ajustar las acciones psicosociales en caso de no mostrar un impacto significativo en la comunidad

educativa.

c. Comunicar y debatir los aspectos encontrados.

Conclusiones a partir de lo aprendido en el curso

 Para concluir este último trabajo podemos resaltar que fue muy importe que los temas y el abordaje
fueron de mucho aprendizaje para nosotros que desde la parte educativa en el rol como psicólogos
pudimos abordar varias etapas desde la enseñanza y el comportamiento educativo en esta crisis que es el
COVID-19, como desde la parte social y familiar que son tan importantes para el crecimiento y desarrollo
de un niño a nivel educativo y personal en todo su entorno.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

 En la primera unidad se pudo identificar el caso de la niñez desde un hogar de paso y desde el pudimos
identificar la importancia de la educación y por todo lo que pasan los niños que no acuden a una, que no
cuentan con los recursos, ni un hogar o un apoyo y de cómo psicólogos en proceso podríamos abordar
estas problemáticas.
 Desde la unidad dos trabajamos desde un colegio elegido y pudimos identificar todos los problemas
causados por el COVID-19 y la afectación que habido desde la parte educativa, social, económica y
familiar y toda la importancia que debe tener este tema desde los colegios y la influencia que tiene un
psicólogo para que las personas más perjudicadas emocionalmente tengan un respaldo y una motivación.
 En la tercera unidad se construyó una propuesta encaminada a la educación y la situación actual que
todos estamos viviendo en el entorno educativo en el cual una de las problemáticas es el COVID-19, desde
esta propuesta de aprendió de cómo podemos trabajar en una situación como esta y todo lo que podemos
aplicar para ayuda y solución de una desde un punto de vista profesional y con bases dirigida a la
educaion.

 Recomendaciones.
 Créditos
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Referentes bibliográficos

Aguirre, A. (2019). Factores protectores en salud mental comunitaria presentes en un grupo de jóvenes de la

comunidad educativa Instituto Mistrató (Tesis de maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Pereira,

Colombia. Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30187/alaguirrea.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte,R., Bru, P., Espinar, C.,…Tenze, A. (2010). Metodologías

participativas. Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Recuperado

de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Angarita, M., Forgiony-Santos, J. y Rivera-Porras, D. (2018). Rol y futuros retos del psicólogo en el campo de la

psicología educativa en Colombia. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-

Castro, J. F. (Ed.), Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa (pp. 24-2222237). Barranquilla,

Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/Cap_1_RolFuturosRetos.pdf?

sequence=4&isAllowed=y

Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educa2ción en

manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

Buriticá, F. y Ospina, E. (2015). Influencia del entorno social y de la dinámica familiar, en el rendimiento académico

de los niños y niñas de la sede primaria de la institución educativa Berlín, municipio de Samaná, Caldas (tesis de

pregrado). Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD, La Dorada, Colombia. Recuperado

de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3538/32108031.pdf?sequence=9&isAllowed=y

Cabrera, N., Mendoza, H., Arzate, R. y González, R. (2014). El papel del psicólogo en el ámbito educativo.

Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época, 18(31), 144-155. Recuperado

de https://alternativas.me/attachments/article/70/9.%20El%20papel%20del%20psic%C3%B3logo%20en%20el

%20%C3%A1mbito%20educativo.pdf
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Capracio-Miquilareno, R. (2019). Rol del psicólogo educativo en la transformación social. Aibi Revista De investigación,

administración E ingeniería, 7(S1), 19-23. Recuperado

de https://drive.google.com/file/d/187n5JsGgRBI6pvJhTYMpzQtbSw9oJcXh/view?usp=sharing

Corporación RedEAmerica. (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Bogotá D.C., Colombia.

Recuperado de http://municipal.cegesti.org/manuales/download_guia_diagnosticos_desarrollo_base/

guia_diagnosticos_desarrollo_base.pdf

De la Morena, M. (2013). Desarrollo Afectivo en Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse -

Ediciones Pirámide. (pp. 125-146). Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

49002?page=125

Fuentes, E. (2020). OVA- Objeto virtual de aprendizaje Unidad 2- Diagnóstico participativo en el contexto

educativo. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37208

Ibarrola, S. (2015). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48970?page=1
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

 Méndez, L. (2013). Desarrollo y educación una aproximación socio cultural en Psicología del desarrollo y de la

educación: psicología del desarrollo. Vol. I. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. (pp.252-279). 

Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48357?page=252

Montero, I. y Alonso, J. (2014). Orientación motivacional y estrategias motivadoras en el aprendizaje escolar en

Desarrollo psicológico y educación. En Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C. (Ed.), Psicología de la educación escolar (pp.

260 -283). España: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45400?page=260

Palacios, J., Coll, C. y Marchesi, Á. (2014)  La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar en

Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.) España: Larousse - Alianza Editorial.

(pp.236-258).Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45400?page=236

Palacios, J., Coll, C. y Marchesi, Á. (2014). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje

escolares en Desarrollo psicológico y educación. En Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C. (Ed.), Psicología de la educación
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

escolar (pp.332-354). España: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45400?page=332

Ramírez Hernández, I. E. (2016). Voces de la inclusión: interpretaciones y críticas a la idea de "inclusión" escolar.

CLACSO. (pp.264-285). Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77494?

page=265

Rodríguez, U., Chiombacanga, A. y Rodríguez, F. (2018). Sueño, aprendizaje y escuela. Ensayo preliminar para una

relación con la política educativa. Educación y ciudad (34), 53-62. Recuperado

de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/view/155/Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas

%20Educativas%3A%20Trayectorias%20y%20Desaf%C3%ADos

Vera, J. (2020). OVA- Objeto virtual de aprendizaje Unidad 1- Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial

en el contexto educativo. Recuperado de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36897

Vera, J. (2020). OVA- Objeto virtual de aprendizaje Unidad 3 - Problemáticas relevantes y apuestas para la acción

psicosocial en contextos educativos. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36902


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 5 - Evaluación final - Apropiación de conceptos mediante la contextualización de resultados.

Vera, J., Ceballos, Z. y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto

educativo. Colombia: UNAD. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

También podría gustarte