0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas24 páginas

Anderson-J-E-2003-Public-Policymaking-An (1) .En - Es

Este capítulo introduce el estudio de las políticas públicas, definiendo el concepto de política pública como un curso de acción intencionado y relativamente estable seguido por el gobierno para tratar algún problema o asunto de interés. También explica que las políticas públicas afectan la vida diaria de las personas de muchas maneras y por qué es importante estudiar su formación, presupuesto, implementación y evaluación.

Cargado por

David Sema Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas24 páginas

Anderson-J-E-2003-Public-Policymaking-An (1) .En - Es

Este capítulo introduce el estudio de las políticas públicas, definiendo el concepto de política pública como un curso de acción intencionado y relativamente estable seguido por el gobierno para tratar algún problema o asunto de interés. También explica que las políticas públicas afectan la vida diaria de las personas de muchas maneras y por qué es importante estudiar su formación, presupuesto, implementación y evaluación.

Cargado por

David Sema Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com
Traducción automática por Google

Anderson, JE (2003).Formulación de políticas públicas: una introducción.Boston: Houghton

Mifflin Company, págs. 1 a 34.

Capítulo 1
El estudio de la política pública

En el transcurso de su vida cotidiana, las personas se ven afectadas, directa o indirectamente, de manera evidente y sutil, por una
amplia gama de políticas públicas. Tomemos, por ejemplo, los propietarios de automóviles. Si un automóvil se compraba a tiempo, la
Ley de Veracidad en los Préstamos requería que el prestamista proporcionara información precisa sobre el costo del crédito. El
vehículo cuenta con equipo de seguridad, como un tablero acolchado y cinturones de seguridad, requerido por la Administración
Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras y un convertidor catalítico para reducir las emisiones del tubo de escape exigido
por las normas de la Agencia de Protección Ambiental. En la carretera, financiado conjuntamente por los gobiernos estatal y nacional,
nuestro conductor debe estar al tanto de las normas de tránsito estatales y locales, o arriesgarse a tener contacto directo con los
agentes del orden. La política estatal requiere que el automóvil esté asegurado y que tanto él como el conductor tengan licencia. El
precio de la gasolina que consume se ve afectado indirectamente por las políticas energéticas nacionales y aumenta directamente por
los impuestos especiales nacionales y estatales. El millaje de gasolina del vehículo debe cumplir con el estándar nacional de economía
de combustible promedio corporativa (CAFE).

Las políticas públicas en una sociedad moderna y compleja son de hecho ubicuas. Confieren ventajas y
desventajas, causan placer, irritación y dolor, y colectivamente tienen importantes consecuencias para
nuestro bienestar y felicidad. Constituyen una parte importante de nuestro entorno. Siendo así, deberíamos
saber algo sobre las políticas públicas, incluyendo cómo se forman, presupuestan, implementan y evalúan.
También existen razones científicas, profesionales y políticas para estudiar las políticas públicas y la
formulación de políticas.
Científicamente, el estudio sistemático y riguroso de los orígenes, desarrollo e implementación de las políticas públicas
mejorará nuestro conocimiento del comportamiento político y la gobernabilidad, así como de la política pública per se. ¿Cómo
se ve afectada la formulación de políticas por el federalismo y la separación de poderes? ¿Los grupos de presión, la opinión
pública o los medios de comunicación influyeron en la adopción de una política? ¿Por qué el gobierno dejó de preocuparse por
un problema? La preocupación por cuestiones de este tipo se designa comoestudio de políticas.

Profesionalmente, una persona puede seguir una carrera como analista o evaluador de políticas. practicantesde
análisis de políticas,que se basa en gran medida en la teoría económica y las técnicas analíticas estadísticas y
matemáticas, ha ido creciendo en número en las últimas décadas.1 El análisis de políticas tiene una orientación aplicada
y busca identificar la alternativa más eficiente (es decir, la que producirá el mayor beneficio social neto). ) para hacer
frente a un problema actual, como el control de la contaminación del aire o la eliminación de la basura doméstica. Una
variante del análisis de políticas es la investigación de evaluación, que evalúa qué tan bien las políticas logran sus
objetivos y los otros efectos sociales que pueden tener.
Políticamente, muchas personas quieren participar enpromoción de políticas,utilizar el conocimiento de las políticas
públicas para formular y promover políticas públicas "buenas" que tendrán los objetivos "correctos", es decir, objetivos que
sirvan a sus propósitos. Pueden pensar en sí mismos como liberales, conservadores, libertarios, comunitaristas o socialistas y
discrepar mucho en sus nociones de lo que es bueno o justo. Los esfuerzos de investigación de los defensores de políticas
con frecuencia están sesgados por su deseo de generar datos y análisis de acuerdo con sus preferencias. Por el contrario, el
estudio de políticas está motivado por el intento de ser imparcial.

Este libro se basa en el enfoque de los estudios científicos de políticas para desarrollar una comprensión básica
del proceso de formulación de políticas, que aquí se considera un proceso inherentemente político que involucra
conflicto y lucha entre personas (funcionarios públicos y ciudadanos privados) con intereses, valores y deseos en
conflicto. cuestiones de política. Al describir y analizar el proceso de formulación de políticas, el enfoque de los
estudios científicos de políticas tiene tres objetivos básicos.2 Primero, su objetivo principal es explicar la adopción de
una política en lugar de identificar o prescribir una política "buena" o adecuada. El análisis, más que la promoción, es
su estilo. En segundo lugar, busca rigurosamente las causas y consecuencias de las políticas públicas aplicando una
metodología científico-social, que no se restringe al uso de datos cuantitativos y
Traducción automática por Google

metodología. Como mínimo, requiere que uno se esfuerce por ser racional, empírico y objetivo. Tercero, este
enfoque apunta a desarrollar teorías y explicaciones confiables sobre las políticas públicas y sus políticas. Por lo
tanto, los estudios de políticas pueden ser tanto teóricos como algo relevantes para los aspectos más prácticos de
la formulación de políticas. Se ha dicho que nada es tan práctico como una buena teoría.

¿Qué es la política pública?

En uso general, elpóliza a términodesigna el comportamiento de algún actor o conjunto de actores, como un
funcionario, una agencia gubernamental o una legislatura, en un área de actividad como el transporte público o la
protección al consumidor. La política pública también puede verse como cualquier cosa que los gobiernos decidan
hacer o no hacer. Tales definiciones pueden ser adecuadas para el discurso ordinario, pero debido a que en este libro
nos propusimos hacer un análisis sistemático de la política pública, se necesita una definición o concepto más preciso
para estructurar nuestro pensamiento y facilitar la comunicación efectiva entre nosotros.

En este librouna politicaSe define comoun curso de acción intencionado, relativamente estable, seguido
por un actor o conjunto de actores al tratar con un problema o asunto de interés.Esta definición se enfoca en lo
que realmente se hace en lugar de lo que solo se propone o pretende; diferencia una política de una
decisión, que es esencialmente una elección específica entre alternativas; y ve la política como algo que se
desarrolla con el tiempo.
Las políticas públicas son aquellas desarrolladas por organismos y funcionarios gubernamentales. (Los actores y factores
no gubernamentales pueden, por supuesto, influir en el desarrollo de políticas públicas.) Las características especiales de las
políticas públicas se derivan de su formulación por lo que el politólogo David Easton ha llamado las "autoridades" en un
sistema político, a saber, "ancianos, jefes supremos". , ejecutivos, legisladores, jueces, administradores, regidores, monarcas, y
similares”. Estas son, dice, las personas que "participan en los asuntos cotidianos de un sistema político", son "reconocidas por
la mayoría de los miembros del sistema como responsables de estos asuntos" y toman medidas que son "aceptadas como
vinculantes para la mayoría de los miembros". tiempo por la mayoría de los miembros, siempre y cuando actúen dentro de los
límites de sus roles.”3 En resumen, Las políticas públicas son aquellas elaboradas por los funcionarios y organismos
gubernamentales. También suelen afectar a un número considerable de personas.

Hay varias implicaciones de este concepto de política pública como un curso de acción intencionado y
relativamente estable seguido por el gobierno al tratar algún problema o asunto de interés. En primer lugar, la
definición vincula la política con una acción determinada u orientada a un objetivo en lugar de un comportamiento
aleatorio o sucesos fortuitos. Las políticas públicas en los sistemas políticos modernos, en general, no surgen de la
nada. En cambio, están diseñados para lograr objetivos específicos o producir resultados definidos, aunque estos no
siempre se logran. Las políticas propuestas pueden considerarse útiles como hipótesis que sugieren que se deben
tomar acciones específicas para lograr objetivos particulares. Por lo tanto, para aumentar los ingresos agrícolas, el
gobierno nacional utiliza subsidios a los ingresos y controles de producción. De hecho, estos programas han
mejorado los ingresos de muchos agricultores, pero de ninguna manera.
Los objetivos de una política pueden estar expresados de forma algo imprecisa y tener un contenido confuso, lo que
proporciona una dirección general en lugar de objetivos precisos para su implementación. Aquellos que quieren acción sobre un
problema pueden diferir tanto en lo que se debe hacer como en cómo se debe hacer. La ambigüedad en el lenguaje puede
convertirse entonces en un medio para reducir el conflicto, al menos por el momento. En consecuencia, el compromiso de asegurar
un acuerdo y generar apoyo puede generar una redacción general y falta de claridad en la declaración de los objetivos de la política.

En segundo lugar, las políticas consisten en cursos o patrones de acción tomados a lo largo del tiempo por funcionarios
gubernamentales en lugar de sus decisiones separadas y discretas. Es difícil pensar en acciones como una decisión
presidencial de honrar a un actor de cine o una decisión de la Administración del Seguro Social de otorgar beneficios por
discapacidad a Joe Doaks como políticas públicas. Una política incluye no solo la decisión de adoptar una ley o dictar una regla
sobre algún tema, sino también las decisiones posteriores que tienen por objeto hacer cumplir o implementar la ley o regla.
La política de salud y seguridad industrial, por ejemplo, está determinada no solo por la Ley de seguridad y salud ocupacional
de 1970, sino también por una serie de normas administrativas y
Traducción automática por Google

decisiones judiciales que interpretan, elaboran y aplican (o no aplican) el acto a situaciones


particulares.
En tercer lugar, las políticas públicas surgen como respuesta ademandas políticas,o aquellos reclamos de acción o
inacción sobre algún asunto público hechos por otros actores—ciudadanos privados, representantes de grupos o legisladores
y otros funcionarios públicos—sobre funcionarios y agencias gubernamentales. Tales demandas pueden variar desde la
insistencia general de que un gobierno municipal "haga algo" sobre la congestión del tráfico hasta un llamado específico para
que el gobierno nacional prohíba el robo de perros y gatos para venderlos a organizaciones de investigación médica y
científica. En resumen, algunas demandas simplemente llaman a la acción; otros también especifican la acción deseada.

En respuesta a las demandas de política, los funcionarios públicos toman decisiones que dan contenido y dirección a la
política pública. Estas decisiones pueden promulgar estatutos, emitir órdenes ejecutivas o edictos, promulgar reglas
administrativas o hacer interpretaciones judiciales de las leyes. Por lo tanto, la decisión del Congreso de promulgar la Ley
Sherman Antimonopolio en 1890 fue una decisión política; otro fue el fallo de la Corte Suprema de 1911 de que la ley prohibía
solo las restricciones irrazonables del comercio en lugar de todas las restricciones del comercio. Cada uno fue de gran
importancia en la configuración de ese curso de acción llamadopolítica antimonopolio.(La Ley Sherman también prohíbe la
monopolización y los intentos de monopolización). Tales decisiones pueden contrastarse con las innumerables decisiones
relativamente rutinarias que toman los funcionarios en la aplicación diaria de la política pública. El Departamento de Asuntos
de Veteranos, por ejemplo, toma cientos de miles de decisiones cada año sobre los beneficios de los veteranos; la mayoría, sin
embargo, caen dentro de los límites de la política establecida y pueden clasificarse como decisiones de rutina.

Declaraciones de polizaa su vez suelen ser expresiones formales o articulaciones de política pública. entre
estos se encuentran estatutos legislativos, decretos y órdenes ejecutivas, normas y reglamentos administrativos
y opiniones judiciales, así como declaraciones y discursos de funcionarios públicos que indiquen las intenciones
y objetivos del gobierno y lo que se hará para alcanzarlos. Las declaraciones de política a veces son
notablemente ambiguas. Sea testigo de los conflictos que surgen sobre el significado de las disposiciones
legales o decisiones judiciales, o el tiempo y el esfuerzo invertidos en analizar y tratar de adivinar el significado
de las declaraciones de política de los líderes políticos nacionales, como el presidente de los Estados Unidos o el
presidente de la Cámara Federal. Junta de Reserva. Los diferentes niveles, ramas o unidades de gobierno
también pueden emitir declaraciones de políticas contradictorias,

En cuarto lugar, la política implica lo que los gobiernos realmente hacen, no solo lo que pretenden hacer o lo que los
funcionarios dicen que van a hacer. Si una legislatura promulga una ley que requiere que los empleadores paguen no menos
de un salario mínimo establecido, pero no se hace nada para hacer cumplir la ley y, posteriormente, se producen pocos
cambios en el comportamiento económico, parece razonable afirmar que la política pública en realidad toma la forma de no
regulación de salarios.
Aquí es relevante el conceptode resultados de políticas,o la acción realmente tomada en cumplimiento de las decisiones y
declaraciones de política. Este concepto enfoca nuestra atención en asuntos como la cantidad de impuestos recaudados, millas de
carreteras construidas, beneficios sociales pagados, restricciones comerciales eliminadas, multas de tránsito cobradas y proyectos de
ayuda exterior emprendidos. Por lo general, estos se pueden enumerar con poca dificultad. Al examinar los resultados de las políticas,
podemos encontrar que una política difiere algo o incluso mucho de lo que las declaraciones de política indican que debería ser. Los
productos de política deben distinguirsede los resultados de las políticas,que se centran en las consecuencias sociales de una política.
Por ejemplo, ¿las penas de prisión más largas reducen las tasas de criminalidad? ¿Los programas de control de la contaminación del aire
mejoran la salud pública? Las salidas se pueden contar; Los resultados son a menudo difíciles o imposibles de medir.

Quinto, una política pública puede ser positiva o negativa. Alguna forma de acción gubernamental abierta puede abordar
un problema sobre el cual se exige una acción (positiva), o los funcionarios gubernamentales pueden decidir no hacer nada
sobre algún asunto en el que se buscó la participación del gobierno (negativa). En otras palabras, los gobiernos pueden seguir
una política de laissez faire, o de no intervención, ya sea en general o en algunos aspectos de la actividad económica. Tal
inacción puede tener consecuencias importantes para una sociedad o algunos grupos, como sucedió a fines de la década de
1970, cuando el gobierno nacional decidió dejar de regular las tarifas y rutas de las aerolíneas comerciales.

La inacción se convierte en una política pública cuando los funcionarios se niegan a actuar sobre un problema, es decir, cuando
deciden un tema negativamente. Esta elección difiere de la no acción sobre un asunto que no se ha convertido en un
Traducción automática por Google

problema público, no ha sido traído a la atención oficial y no ha sido considerado o debatido. Un ejemplo un
poco ridículo es la falta de acción gubernamental sobre la captura de lombrices de tierra—la
La actividad no tiene temporadas ni límites de equipaje. ¿Es esto una política pública? La respuesta es no, porque no es
un problema y no se han tomado decisiones.
Finalmente, la política pública, al menos en su forma positiva, se basa en la ley y tiene autoridad. Los miembros de una
sociedad suelen aceptar como legítimos los hechos de que se deben pagar impuestos, se deben obedecer los controles de
importación y se deben cumplir los límites de velocidad en las carreteras, a menos que se quiera correr el riesgo de multas,
sentencias de cárcel u otras sanciones impuestas legalmente o discapacidades Así, la política pública tiene una calidad
autoritativa y legalmente coercitiva que las políticas de las organizaciones privadas no tienen. De hecho, una característica
importante que distingue al gobierno de las organizaciones privadas es su monopolio sobre el uso legítimo de la coerción. Los
gobiernos pueden encarcelar legalmente a las personas; las organizaciones privadas no pueden.

Algunas políticas públicas pueden violarse ampliamente aunque tengan autoridad, como la prohibición
nacional en la década de 1920 y muchos límites de velocidad en las carreteras. Además, la aplicación puede ser
limitada, fragmentaria o esporádica. ¿Siguen siendo políticas públicas? La respuesta es sí, porque estaban en los
libros de estatutos y se preveía su cumplimiento. Si tales políticas son efectivas o sabias es otra cuestión. La
autoridad es una condición necesaria pero no suficiente para una política pública efectiva.

Categorías de Políticas Públicas

Los gobiernos de todos los niveles en los Estados Unidos (nacional, estatal y local) han sido cada vez más
activos en el desarrollo de políticas públicas. Cada año, un gran volumen de leyes y ordenanzas fluye de los
cuerpos legislativos nacionales, estatales y locales de las naciones. Ese volumen de leyes, a su vez, es superado con
creces por la cantidad de normas y reglamentos producidos por organismos administrativos que actúan sobre la
base de autorizaciones legislativas. Esta proliferación de políticas públicas se ha producido en áreas tan
tradicionales de la acción gubernamental como la política exterior, el transporte, la educación, el bienestar, la
aplicación de la ley, la regulación comercial y laboral y el comercio internacional. También ha habido mucha
actividad en áreas que recibieron poca atención hasta las últimas dos o tres décadas: estabilidad económica,
protección ambiental, igualdad de oportunidades, atención médica,

Durante un término típico de dos años del Congreso, se promulgarán de 300 a 400 leyes públicas. aunque el
proceso legislativo se vio interrumpido por un amargo conflicto partidista sobre la posible destitución del
presidente Bill Clinton, el Congreso aún logró en 1998 adoptar varias leyes importantes. Estos trataron asuntos tales
como una revisión de vivienda pública, educación superior, educación vocacional, escuelas chárter, Head Start,
reforma del Servicio de Impuestos Internos, transporte terrestre, beneficios para veteranos, armas químicas y
financiamiento del Fondo Monetario Internacional. Todas las leyes, que en su mayoría implican cambios o adiciones
a las políticas vigentes, incorporan sesgos que benefician a algunos grupos y desfavorecen a otros, lo que es, de
hecho, una característica intrínseca de las políticas públicas. Rara vez una política pública mejora el bienestar de
todos.
Dada la gran cantidad y complejidad de las políticas públicas en los Estados Unidos, la tarea de tratar
de darles sentido es enorme. Esta sección resumirá una serie de tipologías generales que los politólogos y
otros han desarrollado para categorizar las políticas públicas. Estas tipologías resultarán mucho más
útiles para distinguir y generalizar sobre políticas que algunos de los esquemas de categorización más
tradicionales y ampliamente utilizados, como por área temática (laboral, bienestar, derechos civiles y
asuntos exteriores), institución (políticas legislativas, y políticas departamentales) y el tiempo (era del New
Deal, posterior a la Segunda Guerra Mundial y finales del siglo XIX).
Aunque estas categorías son convenientes para designar varios conjuntos de políticas y organizar
discusiones sobre ellas, no son útiles para desarrollar generalizaciones, porque no reflejan las
características básicas y el contenido de las políticas. La discusión de tipologías también le dará al
lector una noción del alcance, diversidad y diferentes propósitos de las políticas públicas.
Traducción automática por Google

Políticas Sustantivas y Procesales

En primer lugar, las políticas pueden clasificarse comosustantivo o procesal. Políticas sustantivasimplican lo
que el gobierno va a hacer, como la construcción de carreteras, el pago de prestaciones sociales, la adquisición de
bombarderos o la prohibición de la venta minorista de licor. Las políticas sustantivas asignan directamente
ventajas y desventajas, beneficios y costos a las personas.políticas procesales,por el contrario, se refieren a cómo
se va a hacer algo o quién va a tomar acción. Así definidas, las políticas procesales incluyen leyes que prevén la
creación de organismos administrativos, determinando los asuntos sobre los que tienen jurisdicción, especificando
los procesos y técnicas que pueden utilizar para llevar a cabo sus programas, y previendo controles presidenciales,
judiciales y de otro tipo sobre sus operaciones.
Una política de procedimiento de gran importancia es la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (APA) de
1946. Esta ley, una respuesta al crecimiento de la discreción de las agencias administrativas en el siglo XX, prescribe los
procedimientos que deben utilizar las agencias en la notificación y el comentario o en la elaboración de normas
informales. . . Por ejemplo, APA requiere el aviso de la elaboración de la regla propuesta, la oportunidad de que las
personas interesadas participen en el procedimiento a través de presentaciones orales o escritas, la publicación de una
regla propuesta al menos treinta días antes de que entre en vigencia y la oportunidad de que las personas interesadas
soliciten emisión, enmienda o apelación de una regla. Los requisitos de adjudicación de la ley son mucho más
detallados, pero en ambos casos se pretende garantizar la apertura y la equidad en la toma de decisiones de la agencia.
Otro ejemplo de una política de procedimiento es el requisito de que las agencias preparen una declaración de impacto
ambiental que proponga acciones importantes que afecten el medio ambiente por la Ley Nacional de Política Ambiental
(NEPA). Su propósito es hacer que las agencias consideren los efectos ambientales antes de tomar sus decisiones. En sí
misma, la NEPA no agrega nada a la sustancia de la política; no prohíbe ni requiere acciones particulares de la agencia
hacia el medio ambiente.

Las políticas de procedimiento pueden tener importantes consecuencias sustantivas. Es decir, cómo se
hace algo o quién realiza la acción puede ayudar a determinar qué se hace realmente. Con frecuencia, se
hacen esfuerzos para utilizar cuestiones de procedimiento para retrasar o impedir la adopción de decisiones y
políticas sustantivas. La acción de una agencia puede ser impugnada sobre la base de que se siguieron
procedimientos inapropiados, como bajo APA, cuando es realmente la sustancia de la acción lo que se está
resistiendo. Algunos abogados de Washington se han vuelto muy hábiles en la manipulación de las reglas de
procedimiento para retrasar la acción de la agencia. Así, debido a demoras y complicaciones procesales (la
mayoría producidas por las maniobras de la empresa demandada), la Comisión Federal de Comercio tardó
trece años en completar un caso que obligaba al fabricante a eliminar la palabra "hígado" de un producto
denominado "

Políticas distributivas, regulatorias, autorreguladoras y redistributivas

Esta tipología diferencia las políticas por su efecto en la sociedad y las relaciones entre los involucrados en
la formación de políticas.4
Las políticas distributivas involucran la asignación de servicios o beneficios a segmentos particulares de la población:
individuos, grupos, corporaciones y comunidades. Algunas políticas distributivas pueden brindar beneficios a uno o unos pocos
beneficiarios, como en la garantía de préstamo de Chrysler de fines de la década de 1970, que evitó la quiebra de la empresa, y
los subsidios para la operación de barcos mercantes estadounidenses. Otros pueden proporcionar beneficios para un gran
número de personas, como es el caso de los programas de apoyo a los ingresos agrícolas, las deducciones de impuestos para el
pago de intereses hipotecarios, la educación escolar pública gratuita y los programas de capacitación laboral.

Las políticas distributivas generalmente involucran el uso de fondos públicos para ayudar a grupos, comunidades o
industrias particulares. Aquellos que buscan beneficios por lo general no compiten directamente entre sí, aunque en
algunos casos lo hacen, como en la selección del sitio para el Súper Colisionador Superconductor, donde solo podría
haber un ganador. El SSC fue una empresa científica costosa, luego cancelada, que se suponía ayudaría a determinar la
naturaleza de la materia. Sus beneficios tampoco representan un costo directo para ningún grupo específico; más bien,
los costos se asignan al erario público, que es
Traducción automática por Google

dicen todos los contribuyentes. Así, las políticas distributivas parecen crear solo ganadores y no perdedores
específicos, aunque obviamente alguien paga su costo financiero.
El ejemplo estándar de política distributiva ha sido el mejoramiento de ríos y puertos y la legislación de control de
inundaciones (proyectos de agua), llevado a cabo por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. En los últimos años ha sido
superado como ejemplo de legislación pork-barrel (o simplemente, "pork") por la legislación de transporte. La ley de
transporte de superficie de 1998, titulada Ley de Equidad en el Transporte para el Siglo XXI, establece un gasto de
$218 mil millones durante un período de seis años. Además de sus disposiciones generales, la ley contiene la
autorización para muchos cientos de proyectos especiales de carreteras, transporte público y autobuses solicitados
por miembros del Congreso de ambos partidos. El costo de estos proyectos porcinos
se estimó en más de $ 20 mil millones. La mayoría de los estados y distritos del Congreso compartieron el tocino.

Estos proyectos están dispersos por todo el país y tienen poca conexión entre sí, lo que respalda la afirmación del
profesor Theodore J. Lowis de que las políticas distributivas "prácticamente no son políticas en absoluto, sino decisiones
altamente individualizadas que solo por acumulación pueden llamarse políticas". 5 Cada localidad y sus simpatizantes
buscan autorización y financiamiento para su propio proyecto sin cuestionar el derecho de otros a hacer lo mismo. En
consecuencia, la mayoría de los proyectos tienen algunos amigos y ningún enemigo en el Congreso, y los presidentes
generalmente los dejan en paz. El presidente Jimmy Carter trastornó el carro de manzanas en 1977, cuando eliminó con
éxito algunos proyectos de agua con el argumento de que eran un desperdicio e innecesarios. Muchos miembros del
Congreso se enemistaron con esta acción, ya sea porque estaban a favor de los proyectos específicos o porque les
molestaba la intervención presidencial en un área bajo el dominio del Congreso durante mucho tiempo. Algunos de los
proyectos fueron restaurados más tarde.

Las políticas regulatorias imponen restricciones o limitaciones al comportamiento de individuos y grupos. Es


decir, reducen la libertad o discrecionalidad de actuar de los regulados, ya sean banqueros, empresas de servicios
públicos, frigoríficos o taberneros. En este sentido se diferencian claramente de las políticas distributivas, que
aumentan la libertad o discrecionalidad de las personas o grupos afectados.
Cuando pensamos en políticas regulatorias, generalmente nos enfocamos en políticas regulatorias comerciales,
como las relacionadas con el control de la contaminación o la regulación de las industrias del transporte. Entre otras,
este tipo de políticas fueron el foco del movimiento por la desregulación. La variedad más extensa de políticas
regulatorias, sin embargo, es la que se ocupa de la conducta delictiva contra las personas y la propiedad. Las llamadas
políticas de regulación social tratan temas como la acción afirmativa, la oración escolar, el control de armas, la
pornografía y el aborto, e involucran la regulación del comportamiento personal.6

La formación de una política regulatoria generalmente presenta un conflicto entre dos grupos o coaliciones de grupos, con
un lado tratando de imponer algún tipo de control al otro lado, que por lo general se resiste, argumentando que el control es
innecesario o que se está aplicando el tipo de control equivocado. propuesto. En medio de esta oposición, las decisiones
regulatorias implican claros ganadores y perdedores, aunque los ganadores suelen obtener menos de lo que buscaban
inicialmente. (Cuando los ganadores son grupos de interés público, es posible que no obtengan beneficios materiales directos
de políticas que, como la Ley de Aire Limpio, brindan amplios beneficios sociales). Sin embargo, a menudo es difícil identificar
todos los propósitos y consecuencias de las políticas regulatorias. Las políticas regulatorias toman varias formas.

Algunas políticas regulatorias establecen reglas generales de comportamiento, ordenando que se tomen acciones u
ordenando que otras no se tomen. En efecto, la Ley Sherman les dice a las empresas: "No monopolizarás ni intentarás monopolizar
ni actuarás para restringir el comercio". Estas prohibiciones se hacen cumplir mediante acciones iniciadas en los tribunales
federales contra los infractores. Por el contrario, la regulación de los servicios públicos por parte de los gobiernos estatales
implicaba un control detallado de la entrada en el negocio, los estándares de servicio, las prácticas financieras y las tarifas cobradas
por las empresas de electricidad, teléfono y otros servicios públicos. Comparativamente, la regulación antimonopolio implica mucha
menos restricción de la discreción comercial que la regulación de servicios públicos.

Las políticas de protección al consumidor ilustran otras variaciones en las políticas regulatorias. Algunos estatutos, como la Ley de
Alimentos y Medicamentos Puros de 1906 y las Enmiendas de Medicamentos de 1962, establecen estándares de calidad que los
fabricantes de medicamentos deben cumplir. Por lo tanto, antes de que se puedan comercializar nuevos medicamentos, se debe
demostrar que cumplen con los estándares de seguridad en el uso y eficacia para los fines.
Traducción automática por Google

destinado. Otra legislación del consumidor, como la Ley de Protección del Crédito al Consumidor, requiere que los acreedores
proporcionen a los prestatarios información precisa sobre los intereses y otros costos de financiamiento para las compras a
crédito. El primer tipo de política está destinado a evitar que los productos que no cumplan con los estándares designados
ingresen al mercado; el segundo tipo está destinado a proporcionar a los consumidores suficiente información para tomar
decisiones informadas.
Algunas políticas regulatorias, como las que restringen la entrada a un negocio como la transmisión de televisión
o la distribución de energía eléctrica, se implementan mediante decisiones que otorgan beneficios a unos y se los
niegan a otros. De los varios solicitantes de licencia de transmisión de televisión para una ciudad que pueden
presentarse ante la Comisión Federal de Comunicaciones, sólo uno puede ser propiciado.
Estos pueden ser llamadospolíticas regulatorias competitivasporque limitan el número de proveedores de
bienes y servicios específicos. También pueden regular la calidad de los servicios que se pueden brindar a los
consumidores.7
Las políticas de autorregulación se asemejan a las políticas de regulación competitiva en que implican restringir o
controlar alguna materia o grupo. políticas regulatorias competitivas, sin embargo, las políticas autorregulatorias
suelen estar más controladas por el grupo regulado como un medio para proteger o promover los intereses de sus
miembros. Varios cientos de profesiones y ocupaciones, que van desde podadores de árboles y subastadores hasta
abogados y médicos, tienen licencia en uno o más estados; unos sesenta tienen licencia en la mayoría de los estados.
Los profesionales de la salud con licencia común incluyen quiroprácticos, dentistas, higienistas dentales, técnicos
médicos de emergencia, optometristas, farmacéuticos,
médicos, podólogos, enfermeras prácticas y diplomadas, psicólogos, trabajadores sanitarios y trabajadores
sociales.8
El patrón habitual de formulación de políticas aquí es para un grupo profesional u ocupacional que actúa por
su cuenta para buscar la legislación sobre licencias de la legislatura estatal. Fuera de las filas del grupo interesado,
el interés por el asunto suele ser escaso. El resultado es la promulgación de una ley de licencias, cuya
implementación se delega a una junta dominada por miembros del grupo licenciado. Con el tiempo, la entrada a
la ocupación o profesión autorizada puede verse restringida y los precios cobrados por sus servicios
especializados pueden aumentar. No está claro en qué medida la concesión de licencias mejora la calidad de los
servicios disponibles para el público.9
También puede ocurrir una autorregulación supervisada. Según la Ley del Acuerdo de Comercialización Agrícola de 1937, los
productores y manipuladores de frutas, verduras y cultivos especiales como las almendras que se venden en el mercado de productos
frescos actúan colectivamente para obtener órdenes de comercialización del Servicio de Comercialización Agrícola (AMS). Estas órdenes,
puestas en vigencia con la aprobación de dos tercios de los productores de un producto básico, son vinculantes para todos los
productores y pueden autorizar programas de investigación y promoción, establecer estándares de calidad y controlar el movimiento de
productos como naranjas y toronjas al mercado para que como para garantizar una "comercialización ordenada". Las órdenes de
comercialización, que son gestionadas por comités administrativos dominados por productores y están sujetas a la supervisión de la
AMS, tienen por objeto mejorar la situación económica de los productores.10

Las políticas redistributivas implican esfuerzos deliberados por parte del gobierno para
cambiar la distribución de la riqueza, los ingresos, la propiedad o los derechos entre amplias
clases o grupos de la población, como los que tienen y los que no tienen, el proletariado y la
burguesía. “El objetivo en cuestión no es el uso de la propiedad sino la propiedad misma, no
el trato igualitario sino la posesión igualitaria, no el comportamiento sino el ser”. productiva
del conflicto.
El patrón habitual en la política redistributiva cambia los recursos de los que tienen a los que no tienen. Sin embargo, es
posible que el flujo se invierta. Los pagos de subsidios agrícolas en el marco de los programas de apoyo a los ingresos
agrícolas se destinan principalmente a los grandes agricultores comerciales; Los pequeños agricultores obtienen pocos
beneficios, pero todos los que pagan impuestos contribuyen al financiamiento de los programas. Por lo general, sin
embargo, estos casos no se debaten como redistributivos,12 tal vez debido a la renuencia a reconocer que a veces los que
tienen se benefician a expensas de los que no tienen.
Las políticas redistributivas son difíciles de promulgar porque implican la reasignación de dinero, derechos o
poder. Aquellos que poseen dinero o poder rara vez los ceden voluntariamente, independientemente de cuán
enérgicamente algunos discutan sobre las "cargas" y la pesada responsabilidad que acecha a sus vidas.
Traducción automática por Google

posesión. Debido a que el dinero y el poder son buenas monedas en el ámbito político, quienes los
poseen tienen amplios medios para resistir su disminución.
Las políticas que tienen (o han tenido) alguna influencia redistributiva incluyen el impuesto sobre la renta
graduado, Medicare y Medicaid, la Guerra contra la Pobreza, la Ley de Derechos Electorales y la redistribución
legislativa. La guerra contra la pobreza de la administración de Johnson representó un esfuerzo por trasladar la
riqueza y otros recursos a los negros y los pobres. Al encontrar mucha resistencia por parte de los conservadores
y carecer de un fuerte apoyo presidencial, se dispersó y desmanteló gradualmente. Aunque la mayoría de los
programas antipobreza individuales (como Head Start y los programas de acción o servicio comunitario) aún
funcionan, han perdido gran parte de su calidad redistributiva. La Ley del Derecho al Voto, que en general ha
sido aplicada con considerable fuerza por el Departamento de Justicia, ha ayudado a producir un aumento
sustancial en el registro de votantes negros, la votación,

El impuesto sobre la renta escalonado, que se basa en el principio de la capacidad de pago (es
justo esperar que los que tienen más ingresos paguen tasas cada vez más altas) ha perdido ahora
gran parte de su potencial redistributivo. La tasa marginal máxima una vez fue tan alta como 91 por
ciento. A principios de la década de 1980, las tasas oscilaban entre el 14 y el 50 por ciento en una
docena de tramos de ingresos, que aún ofrecían la posibilidad de una redistribución considerable. La
Ley de Reforma Fiscal de 1986, promulgada por el Congreso con un fuerte apoyo del presidente
Reagan, quien creía que las altas tasas impositivas marginales infringían la libertad individual y
desalentaban el crecimiento económico, establecía solo dos tramos impositivos del 15 y el 28 por
ciento.13 Tramos de 31 Sin embargo, en la década de 1990 se agregaron , 36 y 39,6 por ciento.

Las políticas redistributivas no solo son difíciles de obtener, también son difíciles de retener, como lo indica la discusión del
impuesto a la renta. La igualdad de resultados o condiciones (es decir, igualdad de ingresos o nivel de vida) no es demasiado
atractiva para la mayoría de los estadounidenses, independientemente de lo que piensen sobre la igualdad de oportunidades.

Políticas materiales y simbólicas

Las políticas públicas también pueden describirse como materiales o simbólicas, según el tipo de
beneficios que asignen.14 Las políticas materiales en realidad proporcionan recursos tangibles o poder
sustantivo a sus beneficiarios, o imponen desventajas reales a quienes se ven afectados negativamente.
Legislación que requiere que los empleadores paguen un salario mínimo prescrito, asignando dinero
para un programa de vivienda pública, o proporcionar pagos de apoyo a los ingresos a los agricultores es material en
contenido y efecto.
Las políticas simbólicas, por el contrario, tienen poco impacto material real en las personas. No entregan lo
que parecen entregar; asignan ventajas y desventajas no tangibles. Más bien, apelan a los valores preciados de las
personas, como la paz, el patriotismo y la justicia social. Un excelente ejemplo de una política simbólica es el Pacto
Kellogg-Briand de 1928, por el cual Estados Unidos y otros catorce países acordaron prohibir la guerra. Comentar
sobre su impacto parece innecesario.
La quema de la bandera de los Estados Unidos como forma simbólica de protesta política ha
agitado a los miembros del Congreso durante varios años. En 1989, la Ley de protección de
banderas estableció sanciones penales para cualquier persona que "a sabiendas mutile, desfigure,
profane físicamente, queme, mantenga en el piso o en el suelo o pisotee cualquier bandera de los
Estados Unidos". Rápidamente impugnada, la ley fue declarada inconstitucional por la Corte
Suprema de los Estados Unidos como una violación a la libertad de expresión protegida por la
primera enmienda. El fallo de la Corte desató un furor público y político. Un esfuerzo a principios de
la década de 1990 para enmendar la Constitución para prohibir la profanación de la bandera
fracasó. Sin embargo, en 1995, la Cámara, estimulada por la nueva mayoría republicana, aprobó
(312 a 120) una enmienda que autorizaba a los gobiernos nacional y estatal a prohibir "

Ocasionalmente, una política que parece ser mayormente simbólica puede tener consecuencias importantes. La
Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973, cuyo objetivo es ayudar a garantizar la supervivencia
Traducción automática por Google

de animales y plantas raros, inicialmente parecía ser una declaración de buenas intenciones con pocos costos. Poca
oposición asistió a su promulgación. Sin embargo, tal como se implementó, la ley ha tenido efectos importantes, a
veces se utiliza para bloquear proyectos de construcción, tala de madera y otras actividades que amenazarían o
destruirían los hábitats de especies en peligro de extinción, como los búhos manchados, las jejenes de California y los
cucarachas rojas. pájaro carpintero.16
La mayoría de las políticas no son ni totalmente simbólicas ni totalmente materiales. En cambio, las categorías
simbólica y material deben verse como los polos de un continuo, y la mayoría de las políticas se ubican a lo largo del
continuo dependiendo de qué tan simbólicas o materiales sean en la práctica. La Ley Sherman, como instrumento
para "romper la confianza", para desmantelar grandes empresas monopólicas, ha sido simbólica durante mucho
tiempo. Con la excepción de AT&T, no se han disuelto fideicomisos desde la Era Progresista. Por otro lado,
comenzando con la administración Carter y continuando con la administración Clinton, la Ley Sherman se ha aplicado
con cierto vigor contra el comportamiento colusorio, como la fijación de precios, la manipulación de licitaciones y la
asignación de mercados. Aquí ha tenido un impacto material sustancial.
Las políticas que son ostensiblemente materiales según lo etiquetado por el lenguaje legislativo pueden
volverse esencialmente simbólicas por acción administrativa o por la incapacidad de la legislatura de proporcionar
los fondos adecuados para su implementación. Los objetivos de vivienda pública de la Ley de Vivienda de 1949 y
leyes posteriores se volvieron sustancialmente simbólicos debido a que el Congreso posteriormente no
proporcionó el nivel autorizado de financiación para la construcción de viviendas.17 Por otro lado, las políticas
pueden pasar de lo más simbólico a lo más categoría más material. El profesor Bruce I. Oppenheimer argumenta
que la política para controlar la contaminación por petróleo fue en gran parte simbólica durante los años 1947 a
1966.18 La legislación estaba en los libros, pero se hizo poco para hacerla cumplir. Después de 1966, el control de
la contaminación por petróleo se volvió mucho más efectivo como consecuencia de la creciente preocupación
pública por la contaminación.
La tipología material-simbólica es especialmente útil para tener en cuenta cuando se analizan los efectos de las políticas
porque dirige la atención más allá de las declaraciones formales de políticas. También nos alerta sobre el importante papel de los
símbolos en el comportamiento político.

Pólizas de Bienes Colectivos o Bienes Privados

Las políticas públicas también pueden involucrar la provisión de bienes colectivos (indivisibles) o bienes
privados (divisibles).19 La naturaleza de los bienes colectivos es tal que si se brindan a una persona, deben
brindarse a todos. Además, el consumo de un bien colectivo por parte de una persona no se lo niega a los
demás. Un ejemplo estándar es la defensa nacional: no hay forma efectiva de brindarla a unos ciudadanos y
excluir a otros de su beneficio, disfrute u otras consecuencias, ni de calcular que unos ciudadanos se
benefician más que otros. Por lo tanto, una persona económicamente racional nunca pagaría
voluntariamente por la defensa nacional, eligiendo más bien ser un oportunista y dejar que otros pagaran
los costos. Por lo tanto, la defensa debe ser provista, si lo queremos, por el gobierno y financiada por los
impuestos. Otros ejemplos de bienes colectivos son el aire limpio,

Los bienes privados, por el contrario, pueden dividirse en unidades y ser comprados o cobrados por el usuario o
beneficiario individual, y están disponibles en el mercado. Otros pueden ser excluidos de su uso. Varios bienes sociales
provistos por el gobierno (recolección de basura, servicio postal, atención médica, museos, viviendas públicas y
parques nacionales) tienen algunas características de bienes privados. A veces, pero no siempre, se cobran cargos y
tarifas a los usuarios. Que tales bienes, que posiblemente podrían ser provistos por la economía de mercado, sean
provistos por el gobierno es una función de decisiones políticas influenciadas por la tradición (parques), las nociones
de las funciones propias del gobierno (la oficina de correos), el deseo de los usuarios . o beneficiarios para transferir
algunos de sus costos a otros (seguro federal de cosechas), y similares.

Algunos argumentan que sólo los bienes colectivos deberían ser objeto de política pública. La tendencia, sin
embargo, ha sido cada vez más la de convertir los bienes privados en bienes sociales mediante la acción del
gobierno. Muchos consideran que la mala salud, el desempleo, la contaminación ambiental, los accidentes y
enfermedades industriales y la tergiversación en el mercado son problemas colectivos y no individuales.
— asuntos que afectan a toda la población, por lo que se trata de bienes públicos para los que el
Traducción automática por Google

toda la sociedad debe pagar. En general, cuanto más se piensa que algo tiene las cualidades de un bien público, más probable
es que la gente acepte su provisión por parte del gobierno. Si parece claro que algunos se benefician más directamente que
otros, también puede existir el deseo de imponer cargos, tarifas o impuestos a los beneficiarios directos para cubrir parte del
costo. Por lo tanto, encontramos tarifas de usuario en parques nacionales, matrícula en universidades públicas, alquiler en
proyectos de vivienda pública y peajes para algunos puentes y carreteras.
El movimiento de privatización, alentado en la década de 1980 por la administración Reagan, representó una
fuerza contraria a la tendencia a largo plazo de ampliar el alcance de los bienes sociales. Con base en la teoría
económica de libre mercado, la privatización respalda la transferencia de muchos activos o programas del
gobierno al sector privado y la contratación de empresas privadas para manejar muchos servicios públicos, ya sea
la recolección de basura o la operación de prisiones. “Se argumenta que el sector privado desempeñará estas
funciones de manera más eficiente y económica que el sector público”.20
Los resultados del movimiento de privatización a nivel nacional son mixtos. Un ejemplo
exitoso es la venta de Conrail, que operaba varios ferrocarriles en el noreste y el medio oeste, a
una corporación privada. Sin embargo, nada resultó de las propuestas de la administración
Reagan y otros para vender tierras públicas en los estados del oeste a compradores privados.
gobiernos locales, perdieron interés en la privatización. La privatización habría puesto en
peligro su acceso a las tierras de pastoreo públicas con tasas de arrendamiento bajas. El
Congreso también se mostró bastante escéptico sobre la venta de tierras públicas.

Enfoques para el estudio de políticas

Los científicos políticos y sociales han desarrollado muchos modelos, teorías, enfoques, conceptos y
esquemas para analizar la formulación de políticas y su componente relacionado, la toma de decisiones. De
hecho, los politólogos a menudo han mostrado más facilidad y celo para teorizar sobre la formulación de
políticas públicas que para estudiar realmente las políticas y el proceso de formulación de políticas. No
obstante, se necesitan teorías y conceptos que guíen el estudio de las políticas públicas, faciliten la
comunicación y sugieran posibles explicaciones para las acciones de política. Aquellos que aspiran a estudiar
sistemáticamente el proceso de formulación de políticas necesitan algunas pautas y criterios de pertinencia
para enfocar su esfuerzo y evitar deambular sin rumbo por los campos de datos políticos. Lo que encontramos
cuando nos dedicamos a la investigación depende en parte de lo que estamos buscando; conceptos de política,
modelos,
Esta sección examinará varios enfoques teóricos para el estudio de las políticas públicas. Pero primero debemos
distinguir entre la formulación de políticas y la toma de decisiones, una distinción que los estudiantes de políticas
públicas no siempre hacen con claridad, si es que lo hacen. La toma de decisiones, que se tratará en el capítulo titulado
"Adopción de políticas", implica hacer una elección discreta entre dos o más alternativas, como si se debe seguir
leyendo este libro o no. Las teorías de la toma de decisiones se ocupan de los criterios y procesos utilizados para tomar
tales decisiones. Apolítica,como se definió anteriormente, es "un curso de acción intencionado y relativamente estable
seguido por un actor o conjunto de actores al tratar con un problema o asunto de interés". Por lo tanto, la formulación
de políticas generalmente abarca un flujo y un patrón de acción que se extiende en el tiempo e incluye muchas
decisiones, algunas rutinarias y otras no tan rutinarias. Rara vez una política será sinónimo de una única decisión. He
aquí un ejemplo mundano: no sería exacto que una persona afirmara que era su política bañarse los sábados por la
noche, si de hecho lo hacía con poca frecuencia, por muy elegante y reflexivo que fuera el proceso de toma de
decisiones que lo llevó a hacerlo. en un sábado raro. Es el curso de acción, el patrón o la regularidad lo que define la
política, no un evento aislado. En el ejemplo, es mejor pensar que la política se ensucia.

Los enfoques teóricos discutidos aquí incluyen la teoría de los sistemas políticos, la teoría de grupos, la teoría de
la élite, el institucionalismo y la teoría de la elección racional. Aunque la mayoría de estos enfoques no se
desarrollaron específicamente para analizar la formación de políticas, pueden adaptarse fácilmente a ese propósito.
Son útiles en la medida en que dirigen nuestra atención a fenómenos políticos importantes, ayudan a clarificar y
organizar nuestro pensamiento, y sugieren explicaciones para la actividad política o, en nuestro caso, las políticas
públicas. Las limitaciones y las críticas se mencionan a medida que avanza la discusión.
Traducción automática por Google

Teoría de los Sistemas Políticos

La política pública puede ser vista como la respuesta de un sistema político a las demandas que surgen de
su entorno. El sistema político, como lo define Easton, comprende aquellas instituciones y actividades
identificables e interrelacionadas (lo que generalmente consideramos instituciones gubernamentales y procesos
políticos) en una sociedad que hacen asignaciones autorizadas de valores (decisiones) que son vinculantes para
la sociedad. El entorno consta de todos los fenómenos —el sistema social, el sistema económico, el marco
biológico— que son externos a los límites del sistema político. Así, al menos analíticamente, uno puede separar
el sistema político de todos los demás componentes de una sociedad.22
Los aportes al sistema político desde el entorno consisten en demandas y apoyos. Las demandas son los
reclamos de acción que hacen los individuos y los grupos para satisfacer sus intereses y valores. El apoyo se
presta cuando los grupos e individuos acatan los resultados de las elecciones, pagan impuestos, obedecen las
leyes y aceptan las decisiones y acciones emprendidas por el sistema político en respuesta a las demandas. La
cantidad de apoyo a un sistema político indica hasta qué punto se considera legítimo, o autoritario y vinculante
para sus ciudadanos.
Los resultados del sistema político incluyen leyes, normas, decisiones judiciales y similares. Considerados como las
asignaciones autorizadas de valores, constituyen una política pública. El concepto de retroalimentación indica que las
políticas públicas (o productos) realizadas en un momento dado pueden alterar posteriormente el entorno y las demandas
que de él se derivan, así como el carácter del propio sistema político. Los resultados de las políticas pueden producir nuevas
demandas, que conducen a más resultados, y así sucesivamente en un flujo interminable de políticas públicas.

La utilidad de la teoría de sistemas en el estudio de las políticas públicas está limitada por su naturaleza muy
general y abstracta. Además, no dice mucho sobre los procedimientos y procesos mediante los cuales se toman las
decisiones y se desarrolla la política dentro de la "caja negra" llamada sistema político. De hecho, la teoría de
sistemas representa al gobierno simplemente respondiendo a las demandas que se le hacen, y sus resultados se
caracterizan a veces como "estudios de entrada-salida". (Para ver una ilustración, consulte la discusión en la sección
titulada Condiciones socioeconómicas). No obstante, este enfoque puede ser útil para organizar la investigación
sobre la formación de políticas. También nos alerta sobre algunas facetas importantes del proceso político, como
las siguientes: ¿Cómo afectan los insumos del entorno el contenido de la política pública y el funcionamiento del
sistema político? ¿Cómo, a su vez, la política pública afecta el medio ambiente y las subsiguientes demandas de
acción política? ¿Qué tan bien es capaz el sistema político de convertir demandas en política pública y preservarse
en el tiempo?

Teoría de grupos

De acuerdo con la teoría grupal de la política, la política pública es el producto de la lucha grupal. Un escritor
afirma: "Lo que puede llamarse política pública es el equilibrio alcanzado en esta lucha [grupal] en un momento dado,
y representa un equilibrio que las facciones o grupos contendientes se esfuerzan constantemente por sopesar a su
favor".23 Muchas políticas públicas reflejan las actividades de los grupos. Los ejemplos incluyen la AFL-CIO y la
legislación del salario mínimo, los grupos agrícolas y los subsidios agrícolas, la Asociación Nacional del Rifle y las
políticas de control de armas, y la Asociación Nacional de Educación y la ayuda federal a las escuelas públicas.

La teoría de grupos se basa en la afirmación de que la interacción y la lucha entre grupos son los hechos centrales
de la vida política. Un grupo es una colección de individuos que pueden, sobre la base de actitudes o intereses
compartidos, hacer reclamos sobre otros grupos en la sociedad. Se convierte en un grupo de interés político "cuando
presenta un reclamo a través o sobre cualquiera de las instituciones gubernamentales".24 Y muchos grupos hacen
precisamente eso. El individuo es significativo en política sólo como participante o representante de grupos. Es a través
de los grupos que los individuos buscan asegurar sus preferencias políticas.
Un concepto central en la teoría de grupos es el de acceso. Para tener influencia y poder ayudar a dar forma a
las decisiones gubernamentales, un grupo debe tener acceso o la oportunidad de expresar sus puntos de vista a los
tomadores de decisiones.25 Obviamente, si un grupo no puede comunicarse con los tomadores de decisiones, si
nadie en el gobierno escuchará, sus posibilidades de afectar la formulación de políticas son escasas. El acceso puede
resultar de la organización del grupo, de su estatus, buen liderazgo o recursos
Traducción automática por Google

como dinero para contribuciones de campaña. El cabildeo social (ganar, cenar y entretener a legisladores y otros
funcionarios públicos) puede entenderse como un esfuerzo para crear acceso generando un sentimiento de obligación
hacia los grupos involucrados. Luego, cuando un grupo desee discutir asuntos de política con un funcionario, tendrá la
oportunidad de presentar su caso o que le devuelvan sus llamadas telefónicas. Las contribuciones a los legisladores por
parte de los comités de acción política (PAC) también suelen justificarse como una forma de adquirir o mantener el
acceso.
Por la naturaleza de las cosas, algunos grupos tendrán más acceso que otros. La política pública en un momento
dado reflejará los intereses de aquellos que son dominantes. A medida que los grupos ganan y pierden poder e
influencia, la política pública se modificará a favor de los intereses de quienes ganan influencia frente a los intereses
de quienes la pierden.
Un defensor de la teoría de grupos describe el papel del gobierno ("grupos oficiales") en la formación de
políticas:

La legislatura arbitra la lucha de grupos, ratifica las victorias de las coaliciones exitosas y registra
los términos de las rendiciones, compromisos y conquistas en forma de estatutos. Cada estatuto
tiende a representar compromisos porque el proceso de acomodar los conflictos de intereses
grupales es uno de deliberación y consentimiento. El voto legislativo sobre cualquier tema tiende a
representar la composición de la fuerza, es decir, el equilibrio de poder, entre los grupos
contendientes en el momento de la votación... Las agencias administrativas de tipo regulador se
establecen para llevar a cabo los términos de los tratados. que los legisladores han negociado y
ratificado. . . . El poder judicial, al igual que la burocracia civil, es uno de los
instrumentos para la administración de las normas acordadas.26

La teoría de grupos se centra en uno de los principales elementos dinámicos en la formación de políticas,
especialmente en sociedades pluralistas como Estados Unidos, pero parece exagerar la importancia de los grupos y
subestimar el papel independiente y creativo que los funcionarios públicos pueden desempeñar en la formulación de
políticas. proceso. De hecho, muchos grupos han sido generados por las políticas públicas. La Federación
Estadounidense de Oficinas Agrícolas, que se desarrolló en torno al programa de extensión agrícola, es un ejemplo
notable, al igual que la Organización Nacional de Derechos de Bienestar. Los funcionarios públicos también pueden
adquirir una participación en programas particulares y actuar como un grupo de interés que apoye su continuidad. En
los Estados Unidos, algunos empleados de agencias de asistencia social, incluidos los trabajadores sociales, prefieren
los programas actuales, con su énfasis en la supervisión y los servicios (así como los beneficios), a un ingreso anual
garantizado,
Otro defecto de la teoría de grupos es que, en realidad, muchas personas (p. ej., los pobres y
los desfavorecidos) e intereses (intereses tan difusos como la belleza natural y la justicia social) no
están representados o están escasamente representados en la lucha del grupo. Como comenta el
profesor EE Schattschneider sobre la desorganización de los pobres: "La falla en el cielo pluralista
es que el coro celestial canta con un fuerte acento de clase alta". es probable que sean
menospreciados en el mismo.

Finalmente, desdeaperspectiva metodológica, es engañoso e ineficaz tratar de explicar la política y la


formulación de políticas únicamente en términos de intereses y la lucha del grupo. Este sesgo conduce al
descuido de muchos otros factores, como las ideas y las instituciones, que abundan y que
independientemente afectan el desarrollo de la política. El reduccionismo o explicación unicausal que
por lo tanto, deben evitarse los resultados cuando todos los fenómenos políticos están metidos en el concepto de
grupo.28

teoría de la élite

Enfocada desde la perspectiva de la teoría de la élite, se puede considerar que la política pública refleja los
valores y preferencias de una élite gobernante. El argumento esencial de la teoría de la élite es que la política pública
no está determinada por las demandas y acciones de la gente o de las "masas", sino por una élite gobernante cuyas
preferencias son puestas en práctica por funcionarios y agencias públicas.
Los profesores Thomas Dye y Harmon Zeigler brindan un resumen de la teoría de la élite:
Traducción automática por Google

1. La sociedad se divide en unos pocos que tienen poder y muchos que no. [Solo un pequeño
número de personas que asignan valores a la sociedad; las masas no deciden las políticas públicas]
2. Los pocos que gobiernan no son típicos de las masas que son gobernadas. Las élites se dibujan
desproporcionadamente de los estratos socioeconómicos más altos de la sociedad.
3. El movimiento de no élites a posiciones de élite debe ser lento y
continua para mantener la estabilidad y evitar la revolución. Solo las personas que no forman parte de las élites y que han aceptado
el consenso básico de las élites pueden ser admitidas en los círculos gobernantes.
4. Las élites comparten un consenso sobre los valores básicos del sistema social y la preservación de
el sistema. [En los Estados Unidos, el consenso de la élite incluye la empresa privada, la propiedad privada, el
gobierno limitado y la libertad individual.]
5. La política pública no refleja las demandas de las masas sino las
valores dominantes de la élite. Los cambios en las políticas públicas serán incrementales en lugar de
revolucionarios. [Los cambios incrementales permiten respuestas a eventos que amenazan un sistema social con un
mínimo de alteración o dislocación del sistema.]
6. Las élites pueden actuar por motivos estrictamente egoístas y correr el riesgo de socavar el apoyo de las masas, o
pueden iniciar reformas, frenar el abuso y emprender programas de interés público para preservar el sistema
y su lugar en él.
7. Las élites activas están sujetas a una influencia directa relativamente pequeña de las masas apáticas. Élites
influir en las masas más de lo que las masas influyen en las élites.29

Dicho así, la teoría de la élite es una teoría desafiante de la formación de políticas. La política es el producto de las élites,
reflejando sus valores y sirviendo a sus fines, uno de los cuales puede ser el deseo de proporcionar de alguna manera el
bienestar de las masas. Dye argumenta que el desarrollo de las políticas de derechos civiles en los Estados Unidos durante la
década de 1960 puede explicarse adecuadamente mediante la teoría de la élite. Estas políticas fueron "una respuesta de una
élite nacional a las condiciones que afectan a una pequeña minoría de estadounidenses en lugar de una respuesta de los líderes
nacionales a los sentimientos de la mayoría". Así, por ejemplo, la "eliminación de la discriminación legal y la garantía de la
igualdad de oportunidades en la Ley de Derechos Civiles de 1964 se logró en gran medida a través de llamamientos dramáticos
de los líderes negros de clase media a la conciencia de las élites blancas".30
Esta interpretación presenta una perspectiva estrecha sobre quién está afectado o interesado en las políticas de
derechos civiles y la explicación para la adopción de la Ley de Derechos Civiles de 1964. Ciertamente, el liderazgo en el
Congreso y el poder ejecutivo fue muy importante, pero también lo fueron los ciudadanos. protestas y marchas por los
derechos humanos, la opinión pública y el apoyo de una variedad de organizaciones no negras. los
El movimiento de derechos civiles de la década de 1960 fue mucho más que un esfuerzo de los líderes negros para apelar a la
conciencia de las élites blancas.
La teoría de la élite centra nuestra atención en el papel del liderazgo en la formación de políticas y en la realidad
de que, en cualquier sistema político, unos pocos gobiernan a la mayoría. Si las élites gobiernan y determinan la
política, con poca influencia de las masas, es una propuesta difícil de manejar. No se puede probar simplemente con
afirmaciones de que "el sistema dirige las cosas", lo cual ha sido una queja familiar en los últimos años. El politólogo
Robert Dahl sostiene que para defender la proposición con éxito se debe identificar "un grupo controlador, de tamaño
inferior a la mayoría, que no sea un artefacto puro de las reglas democráticas... una minoría de individuos cuyas
preferencias prevalezcan regularmente en casos de diferencias". ". de preferencias sobre cuestiones políticas clave".
31 Puede ser que la teoría de la élite tenga más utilidad para el análisis y la explicación de la formación de políticas en
algunos sistemas políticos, como los países en desarrollo o de Europa del Este, que en otros, como las democracias
pluralistas de los Estados Unidos. Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el sociólogo William Domhoff ha
argumentado durante mucho tiempo que existe una clase alta estadounidense, basada en la propiedad y el control de
grandes corporaciones, que de hecho es una clase gobernante.32

institucionalismo

El estudio de las instituciones (u organizaciones) gubernamentales es una de las preocupaciones más antiguas
de la ciencia política. Esto no es sorprendente, ya que la vida política generalmente gira en torno a instituciones
gubernamentales como legislaturas, ejecutivos, tribunales y partidos políticos; la política pública, además, es
determinada e implementada con autoridad por estas instituciones.
Traducción automática por Google

Tradicionalmente, el enfoque institucional se concentró en describir los aspectos más formales y legales de las
instituciones gubernamentales: su estructura formal, poderes legales, reglas de procedimiento y funciones o actividades.
También se podrían considerar las relaciones formales con otras instituciones, como las relaciones legislativas-ejecutivas.
Por lo general, se hizo poco para explicar cómo operaban realmente las instituciones en comparación con cómo se
suponía que debían operar, para analizar las políticas públicas producidas por las instituciones o para descubrir las
relaciones entre la estructura institucional y las políticas públicas.
Posteriormente, los politólogos dirigieron su atención en la enseñanza y la investigación a los procesos políticos
dentro de las instituciones gubernamentales o políticas; concentrándose en el comportamiento de los participantes en el
proceso y en las realidades políticas más que en el formalismo. En el estudio de las legislaturas, el interés pasó de
simplemente describir la legislatura como institución a analizar y explicar su funcionamiento a lo largo del tiempo, desde
sus aspectos estáticos a sus aspectos dinámicos. Así, en el currículo académico, el curso sobre la legislatura a menudo
pasó a ser sobre el proceso legislativo.
No obstante, el institucionalismo, con su énfasis en los aspectos formales o estructurales de las instituciones, puede
emplearse de manera útil en el análisis de políticas. Una institución es, en parte, un conjunto de patrones regularizados de
comportamiento humano que persisten en el tiempo y realizan alguna función o actividad social importante. Son sus
diferentes patrones de comportamiento lo que realmente distingue a los tribunales de las legislaturas, de las agencias
administrativas, etc. Estos patrones de comportamiento regularizados, que a menudo llamamos reglas o estructuras, pueden
afectar la toma de decisiones y el contenido de las políticas públicas. Las reglas y los arreglos estructurales no suelen ser
neutrales en sus efectos; más bien, tienden a favorecer algunos intereses en la sociedad sobre otros y algunos resultados de
política sobre otros. Se sostiene que algunas de las reglas del Senado (y tradiciones, que a menudo tienen el efecto de reglas),
como las relativas al debate ilimitado y la acción por consentimiento unánime, favorecen los intereses de las minorías
legislativas sobre las mayorías. Muchas acciones en el Senado, como presentar proyectos de ley para su consideración y cerrar
el debate sobre ellos, se realizan por consentimiento unánime. Así, un senador, así inclinado, puede bloquear la acción del
Senado.

En el sistema federal estadounidense, que distribuye el poder gubernamental entre los gobiernos nacional y
estatal, se crean varios escenarios de acción. Algunos grupos pueden tener más influencia si la política se hace a nivel
nacional, mientras que otros pueden beneficiarse más de la política estatal. Los grupos de derechos civiles, por
ejemplo, han recibido una mejor respuesta en Washington, BC, que en las capitales de los estados del sur. Sin
embargo, a los grupos que abogan por la adopción del inglés como idioma oficial de la nación les ha ido mejor a nivel
estatal. Entre 1983 y 1997, veinte estados adoptaron tales leyes, pero el Congreso se ha mostrado poco comprensivo.
De hecho, la Ley de Derechos Electorales establece que en algunos estados las boletas deben estar impresas en
idiomas extranjeros además del inglés.
En resumen, las estructuras, los arreglos y los procedimientos institucionales suelen tener importantes consecuencias para
la adopción y el contenido de las políticas públicas. Proporcionan parte del contexto para la formulación de políticas, que debe
considerarse junto con los aspectos más dinámicos de la política, como los partidos políticos, los grupos y la opinión pública, en
el estudio de políticas. Por sí misma, sin embargo, la teoría institucional sólo puede proporcionar explicaciones parciales de la
política. Tiene poco que decir sobre lo que impulsa el proceso de políticas.

Teoría de la elección racional

La teoría de la elección racional, que a veces se denominaelección social, elección pública,oteoría formal,
se originó con los economistas e implica aplicar los principios de la teoría microeconómica al análisis y
explicación del comportamiento político (o la toma de decisiones fuera del mercado) . Ahora ha ganado muchos
adeptos entre los politólogos.
Quizás el primer uso de la teoría de la elección racional para estudiar el proceso político es el de Anthony Downs.
Teoría Económica de la Democracia.33En este influyente libro, Downs asume que los votantes y los partidos
políticos actúan como tomadores de decisiones racionales que buscan maximizar el logro de sus preferencias. Los
partidos formularon cualquier política que les permitiera obtener la mayoría de los votos, y los votantes buscaron
maximizar la porción de sus preferencias que podría realizarse a través de la acción del gobierno. Al intentar ganar las
elecciones, los partidos políticos se movieron hacia el centro del espectro ideológico para atraer al mayor número de
votantes y maximizar su apoyo electoral. Así, más que
Traducción automática por Google

proporcionando a los votantes "alternativas significativas", los partidos se volverán lo más parecidos posible,
proporcionando así un "eco en lugar de una opción".
Veamos ahora más de cerca los principales componentes de la teoría de la elección racional. Uno de sus axiomas
básicos es que los actores políticos, al igual que los actores económicos, actúan racionalmente en la búsqueda de su propio
interés. Así, el economista James Buchanan, uno de los principales defensores de la teoría de la elección racional, sostiene
que los políticos se guían por su propio interés más que por un compromiso altruista con objetivos tales como el arte de
gobernar o el interés nacional. "Esto no debería sorprender", dice Buchanan, "porque los gobiernos están formados por
individuos, y los individuos operan por interés propio cuando participan en un sistema de intercambio, ya sea en la economía
de mercado o en la política".34 Las personas que participan en intercambios o transacciones de toma de decisiones, como
votar, también tienen preferencias que varían de una persona a otra. siendo racional, las personas son capaces de
comprender y clasificar sus preferencias desde las más deseadas hasta las menos deseadas. Al tomar decisiones (ya sean
económicas o políticas), se guían por estas preferencias y buscarán maximizar los beneficios que obtienen. En resumen, las
personas son maximizadoras de la utilidad en interés propio, no los tomadores de decisiones desinformados, confusos o
irracionales que a menudo se describen en los análisis del comportamiento político.

Un segundo axioma básico de la teoría de la elección racional implica el individualismo metodológico. El tomador de
decisiones individual es la unidad primaria de análisis y teoría. Se supone que las preferencias o los valores del individuo
son más importantes que otros valores: colectivos, organizacionales o sociales. Por el contrario, los teóricos de la elección
racional argumentan que las acciones de organizaciones y grupos pueden explicarse satisfactoriamente en términos del
comportamiento de un modelo individual. Al hacerlo, no se perderá nada sustancial al explicar el comportamiento de todas
las personas.
Por ejemplo, una explicación de elección racional de por qué el Congreso delega poder discrecional a las
agencias administrativas comienza con el supuesto de que la preferencia de los miembros del Congreso es ser
reelegidos.35 Con este fin, los legisladores delegan poder a las agencias, sabiendo que al ejercer ese poder las
agencias crearán problemas para sus electores. Luego, los electores llamarán a los legisladores para que los
ayuden con sus problemas burocráticos y, a cambio de la ayuda, los electores agradecidos votarán para reelegir
a los legisladores. La búsqueda del interés propio por parte de los miembros del Congreso explica así la
delegación de poder y el crecimiento de la burocracia.
Algunos teóricos de la elección racional han explorado los efectos de la información incompleta o imperfecta y la
incertidumbre en la formulación de políticas.36 Se dice que los tomadores de decisiones políticas poseen diferentes
cantidades de información (una condición llamadaasimetría de la información)y no están seguros de los resultados
o consecuencias de las leyes y políticas cuando se implementan. En el Congreso, los miembros del comité legislativo,
como especialistas en políticas y desarrolladores básicos de legislación, están mejor informados sobre la relación
entre una política propuesta y sus posibles consecuencias. En comparación, los miembros de base del Congreso, que
toman las decisiones finales sobre la promulgación de la legislación, solo tienen un conocimiento limitado de las
relaciones políticas-consecuencias.
Es concebible que esta asimetría de información permitiría a los miembros del comité actuar estratégicamente y asegurar la
promulgación de políticas que los beneficien principalmente a ellos mismos (y a sus electores).
Varias reglas y prácticas en el Congreso, sin embargo, ayudan a asegurar que los legisladores tengan incentivos
tanto para especializarse en analizar problemas públicos y políticas de corrupción como para hacer que la
información esté generalmente disponible para los miembros del Congreso. El problema es identificar los arreglos
institucionales que ayuden a reducir la incertidumbre. Esta variante de elección racional de "teorías de la
información" sigue asumiendo que los legisladores son maximizadores de la utilidad con intereses diferentes. Sin
embargo, su utilidad está determinada por los resultados de las políticas y no por las políticas per se. Sobre los
resultados, como hemos visto, hay incertidumbre.
Los estudios de elección racional del comportamiento político a menudo se caracterizan por suposiciones rígidas y
estrechas, ecuaciones matemáticas, abstracciones y lejanía de la realidad. Incluso William C. Mitchell, uno de los primeros
miembros del movimiento de la elección racional, comenta que tal como aparece en los libros de texto, la teoría de la
elección racional "apenas involucra al gobierno, a los políticos, a los burócratas y a los grupos de interés. Poco de la
exposición... tiene algo tiene que ver con la vida fiscal o regulatoria de la comunidad o el estado.”37 Una visión más
positiva sostiene que “en su forma pura es una, pero sólo una, útil explicación parcial de la política.”38
Traducción automática por Google

La teoría de la elección racional nos alerta sobre la importancia del interés propio como fuerza motivadora en la política
y la formulación de políticas, y proporciona una mejor comprensión de los procesos de toma de decisiones. Muchos
sostienen, sin embargo, que la política no está tan desprovista de altruismo y preocupación por el interés público como
suponen los teóricos de la elección racional. La adopción de "buenas políticas públicas", por ejemplo, es con frecuencia una
meta de los miembros del Congreso.39 Y los grupos de interés público, como la Federación Nacional de Vida Silvestre, están
motivados por algo más que el interés propio inmediato.40

comentario

Debido a que los politólogos individuales a menudo manifiestan una fuerte preferencia por uno u otro de estos
enfoques teóricos (u otros, como el incrementalismo, que se presenta como una teoría de la toma de decisiones en el
capítulo titulado "Adopción de políticas"), no hay consenso sobre cuál es el mejor. "mejor" o el más satisfactorio. Cada
enfoque enfoca la atención en diferentes aspectos de la formulación de políticas y la política y, por lo tanto, parece
más útil para comprender algunas situaciones o eventos que otros.
La teoría de grupos y la teoría de élites son explicaciones mutuamente excluyentes de cómo opera el proceso de
políticas y, lo que es más importante, de quién controla o domina y se beneficia de él. O, sucintamente: ¿Quién
gobierna? Se han librado agudas luchas intelectuales entre teóricos grupales (o pluralistas) y teóricos de élite sobre
quién controla la toma de decisiones sobre políticas públicas en las comunidades estadounidenses. Mucho calor, si no
luz, generó esta controversia, que se ha calmado sin que el problema se haya resuelto por completo.41

Tanto la teoría de sistemas como el institucionalismo se centran en el proceso de formulación de políticas, aunque
de manera diferente, y no son incompatibles. El institucionalismo se puede utilizar para ayudar a explicar lo que sucede
dentro de la "caja negra" (el sistema político), que la teoría de sistemas descuida. Debido a que ninguna de las teorías
confronta directamente la cuestión de quién gobierna, la teoría de grupos o de élite podría combinarse con ellas hasta
cierto punto. La teoría de la elección racional, debido a su enfoque limitado, debe valerse por sí misma. Las instituciones
aparecen como el individuo escrito en grande; se presta poca atención al entorno de las políticas, cómo se señalan los
problemas al gobierno o cómo se desarrollan las preferencias políticas. Al igual que el institucionalismo, sin embargo,
La teoría de la elección racional muestra mucho interés en cómo las reglas y estructuras ayudan a determinar los
resultados de la toma de decisiones. Los estudiosos de la elección racional a menudo se ocupan de demostrar cómo la
manipulación de las reglas podría producir decisiones preferidas.

Sobre la cuestión de quién gobierna, la teoría de la elección racional afirma que los funcionarios elegidos
democráticamente promoverán sus propios intereses en lugar de los del pueblo. Esta convicción conduce con frecuencia a la
conclusión normativa (y conservadora) de que menos gobierno es mejor gobierno. Los teóricos de los grupos sienten que
prevalecen los intereses de los grupos dominantes (sin importar cuán determinados sean), y para la élite.
los teóricos los pocos (una clase dominante) gobiernan en su propio interés, tal vez con cierta preocupación por la
condición de las masas.
Las diversas teorías, por lo tanto, plantean algunas cuestiones controvertidas sobre la política y el proceso de formulación de
políticas. También tienden a sesgar los resultados de la investigación. No es sorprendente que los pluralistas encuentren que los
grupos tienen el control, los teóricos de élite detectan el dominio de una élite y los teóricos de la elección racional encuentran que
domina el interés propio. Por lo tanto, estas teorías no son simplemente alternativas neutrales para guiar el análisis. Lo que uno
encuentra en la investigación de políticas depende en gran parte de lo que uno está buscando,
así como aquellos que van por la ciudad "buscando problemas" son más propensos a encontrarlos que los ciudadanos más pacíficos.

Las diferentes preocupaciones de estos enfoques teóricos pueden aclararse aún más al observar brevemente
cómo sus defensores podrían ver la reforma del financiamiento de campañas políticas. Un objetivo principal de los
reformadores ha sido prohibir el "dinero blando", fondos que pueden recaudarse en cantidades ilimitadas de
corporaciones, sindicatos y personas adineradas y gastarse en actividades de construcción de partidos, como el
registro de votantes y campañas electorales. El dinero blando también se puede gastar en publicidad genérica o de
emisión para promover un partido político en general o para influir en las perspectivas electorales de candidatos
particulares, siempre que esto se haga sin respaldar específicamente su derrota o elección. Los partidos Demócrata y
Republicano juntos recaudaron más de 500 millones de dólares en dinero blando durante el ciclo electoral de
1999-2000.
Traducción automática por Google

Un teórico de grupos vería la lucha por promulgar una ley de reforma del financiamiento de campañas como una
competencia por la ventaja entre varios grupos empresariales, laborales y de interés público y sus partidarios, así como los
partidos políticos. El cabildeo y otras tácticas grupales serían examinadas. Un institucionalista, en comparación, se concentraría
en los problemas presentados por la estructura y el procedimiento del Congreso para asegurar la promulgación de la
legislación. Estos podrían incluir llevar el proyecto de ley al pleno de la Cámara para su debate, superar los filibusteros en el
Senado, resolver las diferencias en las versiones del proyecto de ley en la Cámara y el Senado, y evitar un veto presidencial. Se
prestaría mucha atención a cómo un proyecto de ley se convierte en ley.

Un defensor de la elección racional vería a los miembros del Congreso calcular cómo el contenido de la legislación de
reforma afectaría la capacidad de recaudar dinero para la campaña y ser reelegido. Otra de sus preocupaciones sería el
comportamiento estratégico, como cuando los opositores proponen enmiendas que, de adoptarse, harían inaceptable el
proyecto de ley para algunos de sus partidarios (una "píldora venenosa"), o cuando los reformadores elaboran enmiendas
para ayudar a ganar o retener partidarios. Se consideraría que el interés propio informa el comportamiento legislativo.

Un teórico de élite vería la lucha legislativa aquí como una de interés principalmente para los líderes legislativos y
políticos de alto nivel. Tanto los defensores como los opositores de la reforma afirmarían que lo que intentaban hacer
era lo mejor para el público. El elitista sostendría que el público en masa no estaba interesado ni informado,
especialmente sobre los detalles de la legislación.
Finalmente, un teórico de sistemas probablemente se interesaría en cómo la acción del gobierno fue influenciada por
insumos (demandas, presiones, información) de su entorno político, social y económico. En el mejor de los casos, se
dedicaría una atención limitada a los detalles de cómo un proyecto de ley se convierte en ley. Con el tiempo el
El teórico de sistemas estaría atento a cómo las decisiones del gobierno sobre la reforma del financiamiento de
campañas afectaron su operación y las demandas futuras.
Para concluir, una persona debe evitar apegarse demasiado dogmática o rígidamente a un modelo o
enfoque. Como regla, es deseable ser ecléctico y flexible, utilizando aquellas teorías y conceptos que parezcan
más útiles para la descripción y explicación satisfactorias e imparciales de la investigación política. El objetivo
debe ser la explicación objetiva del comportamiento político en lugar de la validación de un enfoque teórico
preferido. Cada una de las teorías que se han discutido, si se utiliza de manera hábil y selectiva, puede
contribuir a una comprensión más completa de la formulación de políticas.

Dificultades metodológicas en el estudio de las políticas públicas

Los problemas metodológicos afligen a toda investigación, aunque los científicos sociales parecen más
conscientes de su metodología y más intelectualmente inclinados a castigarse por las debilidades metodológicas que
los científicos naturales y físicos. La investigación de políticas, especialmente dada la complejidad de su tema, tiene
una gran cantidad de problemas metodológicos. Dichos problemas pueden impedir o limitar la investigación de
políticas, y pueden hacerla más que un poco frustrante a veces, pero ni la impiden ni niegan la necesidad de ella. Sin
embargo, el conocimiento de algunos de estos problemas puede ayudar a prevenir esfuerzos desperdiciados, errores
innecesarios, conclusiones erróneas e insomnio.
Las pruebas, los hechos o los datos sólidos y concluyentes, según se prefiera, sobre los motivos, los valores y el
comportamiento de los responsables de la formulación de políticas, la naturaleza y el alcance de los problemas públicos, el
impacto de las políticas y otras facetas del proceso de formulación de políticas suelen ser difíciles. para adquirir o simplemente
no disponible. El impulso de convertir suposiciones o especulaciones sobre lo que sucedió en hechos es algo que debe
resistirse, junto con la aceptación acrítica de las declaraciones a menudo interesadas o las explicaciones incompletas que
emanan de los funcionarios públicos y otros participantes en el proceso de formulación de políticas. A veces, las medidas
numéricas de los fenómenos políticos, como los impactos de las políticas, se utilizan sin suficiente cuidado para determinar su
validez. Es el número de muertes infantiles (en su primer año) por 1, 000 nacidos vivos un buen indicador del nivel general de
atención de la salud en una sociedad que tiene mucha desigualdad de ingresos? ¿Los niveles salariales y datos similares
realmente miden la profesionalidad de los servidores públicos? La adquisición de hechos concretos sobre quién hizo qué, por
qué y con qué efecto debería ser el objetivo de la investigación. Necesitamos poder decir con cierta certeza por qué los
miembros del Congreso responden a los intereses de los electores en algunos temas y no en otros, o qué papel juegan los
medios de comunicación en el establecimiento de agendas.
Traducción automática por Google

Al explicar el comportamiento en el proceso de políticas, se necesitan datos empíricos que permitan la


demostración o la inferencia sólida de las relaciones de causa y efecto. Una vez que una persona se involucra en el
análisis cuantitativo basado en datos, es importante resistirse a la noción de que recopilar datos empíricos es de suma
importancia y que cuantos más datos se tienen, más se puede explicar. Uno puede ahogarse en un mar de datos así
como tener sed por la falta de ellos. Para dar cuenta o explicar el comportamiento, se necesita una teoría que guíe el
análisis en direcciones potencialmente fructíferas, así como un buen juicio en la selección de medidas políticas. En la
medida de lo posible, las hipótesis sobre las relaciones de causa y efecto deben desarrollarse y probarse sobre la base
de la mejor evidencia disponible.
La noción de que el análisis de políticas vale la pena solo cuando implica el análisis de datos cuantitativos con
técnicas estadísticas (cuanto mayor sea la potencia, mejor) también debe resistirse. No hay razón para suponer que si
algo no se puede contar, no cuenta. Algunas áreas y problemas de política no han sido muy susceptibles a una
medición y análisis cuantitativos rigurosos, aunque esto puede no seguir siendo siempre el caso. Muchos aspectos de
las políticas reguladoras económicas y de bienestar social encajan actualmente en esta categoría. ¿Cómo se mide la
influencia comparativa de los grupos de presión, los valores de las agencias y el análisis económico en la elaboración
de normas por parte de la EPA o la OSHA? ¿El enjuiciamiento de los comerciantes de información privilegiada por parte
de la Comisión de Bolsa y Valores? ¿Los beneficios totales de un programa de vivienda pública? ¿Y cómo se aprecia el
poder de las ideas, a diferencia de los intereses, en el desarrollo de programas para los discapacitados? Tales
preguntas presentan verdaderos rompecabezas.

Sin embargo, debe enfatizarse que la teoría explícita, los datos cuantitativos y el análisis cuidadoso y riguroso no se
han utilizado con tanta frecuencia en el estudio de políticas como sería posible o deseable. De ahí la vieja afirmación del
politólogo Marver H. Bernstein de que las agencias reguladoras pasan por un ciclo de vida de cuatro etapas (gestación y
nacimiento, juventud, madurez y vejez), que culmina con frecuencia en su "captura" (que no está bien especificada) por
los grupos regulados, a menudo se cita como si fuera un fenómeno claramente respaldado.42 Bernstein proporciona un
apoyo impresionista pero de ninguna manera una prueba sólida para su teoría del ciclo de vida. (Él no sigue a una sola
comisión a través de todas las etapas del ciclo.) Todavía carece de apoyo empírico sistemático. La sabiduría
convencional de este tipo descansa con frecuencia sobre una base intelectual bastante frágil. Otro ejemplo, también en
el área regulatoria, es la teoría de la regulación económica del economista George Stigler. Sostiene que, como regla, la
regulación es buscada por la industria afectada y opera para su beneficio.43 Esta teoría no hará mucho para explicar
una serie de programas de protección al consumidor, salud y seguridad industrial y medio ambiente, o la legislación de
desregulación de finales de los 70 y principios de los 80.

Muchos estudios perspicaces e informativos sobre la formación de políticas emplean poco o ningún análisis
estadístico. Ejemplos son Charles O. Jones'sAire limpio;de alan piedraRegulación Económica e Interés Público;
Bárbara J. NelsonConvirtiendo el Abuso Infantil en un Problema;y IM DestlerPolítica comercial
estadounidense.44La calidad del análisis intelectual y el uso cuidadoso de datos (o información) sólidos son más
importantes que si se emplea el análisis cuantitativo y en qué medida, cuando se trata de determinar el valor de
un estudio. Para ser riguroso, el análisis no tiene que ser cuantitativo, y no todo análisis cuantitativo es riguroso.
Se sabe que aquellos que usan técnicas cuantitativas discuten con entusiasmo e incluso cierto rencor sobre la
confiabilidad o adecuación de sus técnicas y la validez de sus hallazgos. (En el capítulo titulado "Los formuladores
de políticas y su entorno" hay una discusión sobre si las variables socioeconómicas o políticas explican mejor la
política). Además, para ser imparcial, uno debe evitar desarrollar una fobia por el análisis cuantitativo o
estadístico. como algunos hicieron en reacción al movimiento conductual en la ciencia política. Se puede
aprender mucho a través del análisis cuantitativo.

Los datos obtenidos mediante entrevistas y cuestionarios administrados a funcionarios públicos y otros actores en el
proceso de formulación de políticas suelen ser invaluables y, de lo contrario, es posible que no estén disponibles para los
investigadores. Sin embargo, se requiere cuidado al usar ambas técnicas y los datos adquiridos. Las preguntas deben
formularse adecuadamente para obtener la información necesaria. Deben evitarse las preguntas que son "cargadas" y, por lo
tanto, sesgan las respuestas, o que son tan generales como para crear fuertes dudas sobre su intención. Es posible que los
funcionarios y otras personas no siempre respondan de manera completa o franca a las preguntas, sus recuerdos pueden ser
confusos y pueden exagerar su propio papel en los eventos. Los datos obtenidos de estas fuentes obviamente no deben verse
como evangelio. Más bien, deben compararse con otras fuentes,
Traducción automática por Google

se usa con cuidado y se considera que representa puntos de vista particulares sobre algún evento. Se requiere buen
juicio.
Muchos estudios sobre formulación de políticas adoptan la forma de estudios de casos; es decir, se enfocan en programas,
estatutos o áreas de política pública particulares. Los estudios de casos han sido objeto de muchas críticas porque, al tener una
base limitada, no permiten una generalización sólida. "¿De qué es un caso de estudio?" es un concierto común. Los estudios
preferidos son aquellos que se ocupan de todos los casos en un universo, como todas las comisiones reguladoras o leyes de
extinción, oamuestra significativa de los mismos, como las decisiones de la Corte Suprema sobre los derechos del acusado o las
decisiones de beneficios tomadas por una agencia de asistencia social. Estos proporcionan una mejor base para las
generalizaciones. Los estudios de casos, sin embargo, tienen una variedad de usos.45 Se pueden usar para probar teorías,
desarrollar nuevas teorías, proporcionar un análisis detallado y contextual de eventos, analizar casos desviados que contradicen
nuestras generalizaciones y ayudar a proporcionar un " sensación intuitiva" de las sutilezas y matices del proceso político y la
práctica de la política. Hay mucho espacio en el estudio de la política tanto para estudios de casos como para estudios más
generales y comparativos. Para recurrir a una analogía republicana, el estudio de políticas debe verse como una "gran carpa".

El plan de este libro

La preocupación central de este libro es el proceso de políticas, que es una forma abreviada de designar los diversos
procesos y prácticas mediante los cuales se forman las políticas públicas. Sin embargo, no existe un único proceso
mediante el cual se elaboran las políticas. No salen de una cadena de montaje como lo hacen los automóviles o los
televisores. Más bien, las variaciones en los temas de las políticas producirán variaciones en el estilo y las técnicas de
formulación de políticas. La política exterior, los impuestos, la regulación ferroviaria, el financiamiento de la atención
médica, las licencias profesionales y la reforma del gobierno local se caracterizan poraproceso de política distinguible:
diferentes participantes, procedimientos, técnicas, reglas de decisión y similares. La formulación de políticas también
puede variar dependiendo de si su ubicación organizacional principal es la legislatura, el ejecutivo, el poder judicial o las
agencias administrativas. Es más probable que la formulación de políticas dentro de las agencias administrativas se
caracterice por la jerarquía, el secreto (o la poca visibilidad) y la participación de expertos o profesionales que la
formulación de políticas legislativas.46 Y ciertamente se descubrirán diferencias en la formación de la política fiscal en los
Estados Unidos, Gran Bretaña y México.

Esta variabilidad no significa, sin embargo, que no existan funciones o elementos comunes, y que sea imposible
formular generalizaciones sobre la formación de políticas. Dada la diversidad y complejidad de los procesos de formulación
de políticas, el desarrollo de algún tipo de "teoría general" que tenga un amplio poder explicativo es una aspiración poco
realista.47 Pero podemos lograr un comienzo útil hacia lo que los politólogos llaman "construcción de teorías"
esforzándonos por desarrollar generalizaciones sólidas sobre temas tales como quién está involucrado en la formación de
políticas, sobre qué tipo de cuestiones, bajo qué condiciones, de qué manera y con qué efecto. Tampoco debemos dejar de
preguntar cómo se desarrollan los problemas de política u obtienen un lugar en las agendas gubernamentales. Tales
preguntas no son tan simples como pueden parecer a primera vista.

Para proporcionar un marco conceptual que guíe el examen del proceso de políticas en los capítulos
siguientes, lo veo como un patrón secuencial de actividades o funciones que pueden distinguirse fácilmente
analíticamente, aunque empíricamente puede ser más difícil separarlas. Se emplean las siguientes categorías o
etapas. Se incluyen algunas preguntas ilustrativas.

1.Identificación de problemas y establecimiento de horarios.El enfoque aquí es cómo los problemas que pueden
se identifican y concretan los objetivos de las políticas públicas. Por qué solo algunos problemas, de todos los que existen,
reciben consideración por parte de los formuladores de políticas requiere un examen del establecimiento de la agenda; es
decir, cómo los órganos gubernamentales deciden qué problemas abordar. ¿Qué es un problema público?
¿Por qué alguna condición o asunto se convierte en un problema público? ¿Cómo entra un problema en la
agenda gubernamental? ¿Por qué algunos problemas no alcanzan el estatus de agenda?
Traducción automática por Google

2.Formulación.Esto abarca la creación, identificación o préstamo de propuestas


cursos de acción, a menudo llamados alternativas u opciones, para resolver o mejorar los problemas públicos. ¿Quién
participa en la formulación de políticas? ¿Cómo se desarrollan las alternativas para tratar un problema? ¿Existen
dificultades y sesgos en la formulación de propuestas de política?

3.Adopción. Esto implica decidir qué alternativa propuesta, incluida la no acción, será
utilizarse para manejar un problema. En las legislaturas americanas esta función es ejercida por mayorías. ¿Cómo se
adopta o promulga una política alternativa? ¿Qué requisitos se deben cumplir? ¿Quiénes son los adoptantes? ¿Cuál es el
contenido de la política adoptada?

4.Implementación.(Un sinónimo es administración.) Aquí la atención está en lo que se hace para llevar
poner en vigor o aplicar las políticas adoptadas. A menudo se producirá un mayor desarrollo o elaboración de políticas en el
curso de su administración. ¿Quien esta implicado? ¿Qué se hace, si es que se hace algo, para hacer cumplir o aplicar una
política? ¿Cómo ayuda la implementación a moldear o determinar el contenido de la política?

5.Evaluación.Esto implica actividades destinadas a determinar qué está logrando una política,
si está logrando sus objetivos y si tiene otras consecuencias. ¿Quien esta implicado? ¿Quién es favorecido y
desfavorecido por una política? ¿Cuáles son las consecuencias de la evaluación de políticas? ¿Hay demandas de
cambios o revocación de la política? ¿Se identifican nuevos problemas? ¿Se reinicia el proceso de la política
debido a la evaluación?

Dentro de este marco simplificado, la formación e implementación de políticas se ven como


política en el sentido de que involucran conflicto y lucha entre individuos y grupos, funcionarios
y agencias, con ideas, intereses, valores e información en conflicto sobre cuestiones de política
pública. La formulación de políticas es "política"; se trata de "política". Es decir, sus
características incluyen el conflicto, la negociación, el ejercicio del poder, la negociación y el
compromiso, y en ocasiones prácticas tan nefastas como el engaño y el soborno. No hay
ninguna buena razón para resistir o menospreciar esta conclusión, o para imitar a aquellos que
derogan políticas que no les gustan con afirmaciones como "No es más que política". Aunque a
veces se da a entender o incluso se afirma que si se hiciera suficiente análisis, si se reunieran
suficientes hechos y datos, todo "

El proceso de política (a veces se le llamaciclo de política)enfoque para el estudio de políticas tiene varias
ventajas. En primer lugar, y lo más importante, el enfoque de proceso de políticas centra la atención en los
funcionarios e instituciones que toman las decisiones políticas y los factores que influyen y condicionan sus
acciones. Necesitamos preocuparnos por algo más que la complejidad de los problemas públicos, los objetivos de
la política, las formas generales que pueden tomar las respuestas políticas y asuntos similares. El conocimiento de
estos es claramente de valor; pero también queremos saber quién toma las decisiones políticas y cómo lo hace. En
consecuencia, se necesitan respuestas a preguntas como: ¿Cuál es el papel de la legislatura en la formulación de
políticas? ¿Cómo afecta su estructura a la toma de decisiones? ¿Qué tipo de factores o consideraciones influyen en
las decisiones del legislador? El enfoque de proceso de políticas no solo nos ayuda a aprender sobre la
formulación de políticas y las políticas,

En segundo lugar, la formulación de políticas suele incorporar las etapas o categorías de actividad que he
descrito. Por lo tanto, su naturaleza secuencial ayuda a capturar y comprender el flujo de acción en el proceso de
política actual. Sin embargo, en realidad las etapas de formulación y adopción pueden combinarse
juntos, como cuando la legislación propuesta sobre la reforma del bienestar se modifica durante la consideración en los
comités y en los plenos de la Cámara y el Senado a fin de obtener los votos necesarios para su promulgación.
Las agencias administrativas emiten reglas que elaboran la política, como en el caso de la política de tierras públicas,
mientras la implementan (ver el capítulo titulado "Implementación de la política"). La adopción de una política, como las
restricciones al aborto, resuelve un problema para algunas personas mientras crea un problema para otras, quienes luego
reinician el proceso de la política en un esfuerzo por modificar o derogar la política que no les gusta. Incluso en tal
Traducción automática por Google

instancias, el enfoque de proceso de política se puede utilizar para distinguir analíticamente las diversas actividades
involucradas.
En tercer lugar, el enfoque del proceso de políticas es flexible y está abierto a cambios y refinamientos.48 Se pueden
introducir etapas adicionales si la experiencia indica que fortalecerían la descripción y el análisis. Tal vez la elaboración del
presupuesto debería reconocerse como una etapa separada del proceso. Varias formas de recopilación y análisis de datos, ya
sean cuantitativos (estadísticos), históricos, legales o normativos (orientados a valores), son compatibles con él. Puede usarse
para estudiar una sola política (por ejemplo, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades) o para comparar la promulgación
e implementación de varias leyes de derechos civiles. En él se pueden incluir enfoques grupales, institucionales y de otro tipo
para el estudio de políticas. El enfoque grupal puede ayudar a explicar la adopción de políticas; el institucionalismo puede
arrojar luz sobre su implementación. La teoría de sistemas puede ayudarnos a alertarnos sobre algunas de sus consecuencias
sociales.
En cuarto lugar, el enfoque del proceso de políticas ayuda a presentar una visión dinámica y de desarrollo, en
lugar de estática y transversal, del proceso de políticas. Tiene que ver con la evolución de la política y requiere que
uno piense en qué acción sobre la política se mueve de una etapa del proceso a otra. Además, ayuda a enfatizar las
relaciones o interacciones entre los participantes en la formulación de políticas. Los partidos políticos, los grupos de
interés, los procedimientos legislativos, los compromisos presidenciales, la opinión pública y otros asuntos pueden
vincularse mientras impulsan y ayudan a explicar la formación de una política. Además, uno puede tratar de
descubrir cómo la acción en una etapa del proceso afecta la acción en etapas posteriores. Por ejemplo, ¿cómo el
diseño y contenido de la legislación facilita o complica su implementación? ¿Cómo afecta la implementación a su
impacto?
En quinto lugar, el enfoque de proceso de política no está "limitado a la cultura". Se puede usar fácilmente para estudiar la
formulación de políticas en sistemas políticos extranjeros. También se presta a comparaciones manejables, tales como cómo los
problemas llegan a las agendas gubernamentales o cómo se adoptan las políticas en varios países. En este libro se incluyen
algunas comparaciones de este tipo.49
La estructura del resto del libro se ve así: el capítulo titulado "Los formuladores de políticas y su entorno" examina
el entorno o contexto de la formulación de políticas y los participantes oficiales y no oficiales en el proceso de políticas.
"Formación de políticas: problemas, agendas y formulación" examina la naturaleza de los problemas y agendas de
políticas, los procesos de establecimiento de agendas y la formulación de propuestas de políticas. El capítulo "Adopción
de políticas" se ocupa de la toma de decisiones y la adopción de políticas públicas. El capítulo “Presupuesto y Políticas
Públicas” retoma el proceso presupuestario por sus importantes efectos en la implementación de las políticas públicas.
equilibrar el presupuesto también se considera "Implementación de políticas" analiza varios aspectos de la
implementación de políticas y explora por qué las personas cumplen con las políticas. El capítulo titulado "Impacto,
evaluación y cambio de las políticas" trata sobre los impactos de las políticas, la evaluación de las políticas y la
finalización de las políticas, que ocasionalmente pueden seguir a la evaluación. ión y terminación de una importante
política pública durante varias décadas. En "Comentarios finales", se presentan algunas conclusiones y comentarios
sobre el proceso político estadounidense.
Traducción automática por Google

Exploración adicional

http://www.movingideas.org
El sitio de Policy Action Network proporciona numerosos enlaces a fundaciones y centros de estudios liberales dedicados a una
variedad de cuestiones de política pública, como políticas económicas, de salud, educativas y de medios.
http://www.policy.com/
Este sitio proporciona información relacionada con temas de política pública a nivel federal, estatal y local. En este sitio
web se incluyen resúmenes diarios de políticas, así como un "tema de la semana" sobre políticas.
http://www.ncpa.org
Aunque es de naturaleza conservadora, la página de inicio del Centro Nacional para el Análisis de Políticas (NCPA) proporciona
una gran cantidad de material descriptivo sobre temas específicos de política interna y externa.
http://www.pbs.org/ newshour/
Online NewsHour proporciona un sitio titulado "Foro", donde se debaten varios temas de política actuales.
cada mes. Este sitio también contiene transcripciones de varios debates sobre políticas y temas de mesas redondas que se
transmitieron enEl NewsHour con Jim Lehrer.

Lecturas sugeridas

Kenneth Bickers y John T. Williams,Análisis de Políticas Públicas(Boston: Houghton Mifflin, 2001). Este
examen legible del proceso de políticas introduce al lector a la teoría de la elección racional.
Frank R. Baumgartner y Beth L. Leech,Intereses Básicos: La Importancia de
Grupos en Política y Ciencias Políticas(Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton, 1998). Nadie interesado en
grupos y política debería ignorar este destacado análisis de la teoría de grupos y la literatura sobre grupos.
Charles L. Cochran y Eloise F. Malone,Política pública: perspectivas y opciones,2ª ed. (Nueva York: McGraw-Hill, 1999).
Este libro, que se basa ampliamente en las ciencias sociales, combina un tratamiento general de la formulación de políticas
con una discusión de varias áreas políticas sustantivas.
Thomas R. Tinte,Elaboración de políticas de arriba hacia abajo(Nueva York: Chatham House, 2001). Este controvertido
examen del proceso de formulación de políticas en los Estados Unidos argumenta que está dominado por una élite nacional.
Carl E. Van Horn, Donald C. Baumer y William T. Gormley, Jr.,Política y Políticas Públicas,2ª ed. (Washington,
DC: CQ Press, 1992). Se utilizan seis dominios de política (política de sala de juntas, burocrático, guardarropa,
director ejecutivo, sala de audiencias y sala de estar) en un examen de amplio alcance del proceso de políticas.

Paul A. Sabatier, editor,Teorías del proceso de políticas(Boulder, Colorado: Westview Press, 2001). Los desafiantes
ensayos de esta antología presentan una variedad de lentes teóricos para estudiar el proceso político.

notas finales

1. Sobre el análisis de políticas, véase Robert D. Behn, "Policy Analysis and Politics",Análisis de políticas,VII (Primavera
1981), págs. 199-226; y Peter J. May, "Política y políticasAnálisis", Revista trimestral de ciencia política,vol. 101
(primavera de 1986), págs. 109-125.
2. Thomas R. Tinte,Comprender la política pública,7ª ed. (Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall, 1992), pág.
7.
3. David Easton,Un análisis de sistemas de la vida política(Nueva York: Wiley, 1965), pág. 212.
4. La tipología básica es de Theodore J. Lowi, "American Business, Public Policy Case Studies, and
Teoría política,"Politica mundial,XVI (julio de 1964), pp. 677-715. La categoría de autorregulación es de Robert
Salisbury, "The Analysis of Public Policy" en Austin Ranney, ed.Ciencias Políticas y Políticas Públicas(Chicago:
Markham, 1968), págs. 151-175.
5. Lowi, op. cit., pág. 690.
6. Raymond Tatalovich y Byron W. Daynes, eds.,Controversias morales en la política estadounidense: casos en
Política de Regulación Social(Armonk, Nueva York: ME Sharpe, 1998).
7. Randall B. Ripley y Grace A. Franklin,Congreso, la burocracia y la política pública(Pacífico
Grove, California: Brooks/Cole, 1991), pág. 20-21.
8. Kenneth J. Meier y E. Thomas Garman,Regulación y Protección al Consumidor,3ra ed. (Hoston:
Publicaciones de la bóveda, 1998), pág. 41—42.
9. Para una discusión sobre la concesión de licencias, consulteibídem.,cap. 3.

10. James E. Anderson, "Órdenes de comercialización agrícola y el proceso y la política de autorregulación".


Revisión de estudios de políticas,II (agosto de 1982), pág. 97-111.
Traducción automática por Google

11. Lowi, op. cit., pág. 691. Sobre políticas redistributivas, véase Ripley y Franklin,Congreso, la burocracia,
y Políticas Públicas,Op. cit., cap. 6.
12. Randall B. Ripley,Análisis de Políticas en Ciencias Políticas(Chicago: Salón Nelson,
*
1985), págs. 68-69.
13. Paul E. Peterson y Mark Rom, "Impuestos más bajos, más gastos y déficits presupuestarios", en Charles O.
Jones, editor,El legado de Reagan: promesa y desempeño(Chatham, NJ: Chatham House, 1988), págs.
218-221.
14. Sobre los aspectos simbólicos de las políticas, véase Murray Edelmann,Los usos simbólicos de la política(Urbana:
Prensa de la Universidad de Illinois, 1964), cap. dos; y Charles D. Elder y Roger W. Cobb,Los usos políticos de los
símbolos(Nueva York: Longman, 1983).
15.Informe semanal trimestral del Congreso,vol. 53 (1 de julio de 1995), pág. 1933.
16. Brian Czech y Paul R. Krausman,La Ley de Especies en Peligro de Extinción(Baltimore: John Hopkins
Prensa Universitaria, 2001).
17. Richard O. Davis,Reforma de vivienda durante la administración Truman(Colombia: Universidad de
Missouri Press, 1966), cap. 10
18. Brace I. Oppenheimer,El petróleo y el proceso del Congreso(Lexington, Mass.: Heath, 1974), págs. 130-
145.
19. Cf. LL Wade y RL Curry, Jr.,Una lógica de política pública(Belmont, California: Wadsworth, 1970),
cap. 5; y Charles L. Cochran y Eloise F. Malone,Política pública(Nueva York: McGraw-Hill, 1995), págs. 17-19.

20. Ronald C. Moe, "Explorando los límites de la privatización",revisión de la administración pública,XLVIII


(noviembre-diciembre de 1987), pág. 453.
21. R. McGregor Cawley,Tierra federal, ira occidental(Lawrence: Prensa de la Universidad de Kansas, 1993).
22. David Easton, "Un enfoque para el análisis de los sistemas políticos",Politica mundial,IX (abril de 1957), págs.
383-400; y Easton,Un análisis de sistemas de la vida política(Nueva York: Wiley, 1965).
23. Conde Latham,La base grupal de la política(Nueva York: Octagon Books, 1965), pág. 36.
24. David Truman,El Proceso Gubernamental(Nueva York: Knopf, 1951), pág. 37.
25. Alan C. Isaac,Alcance y Métodos de la Ciencia Política(Chicago: Dorsey Press, 1988), págs. 269-270.
26. Latham, op. cit., pág. 35-36, 38-39.
27. EE Schattschneider,El Pueblo Semisoberano(Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1960), pág.
35.
28. Ver en general, Frank R. Baumgartner y Beth L. Leech,Interés básico: la importancia de los grupos
en Política y Ciencias Políticas(Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1998).
29. Thomas R. Dye y L. Harmon Zeigler,La ironía de la democracia,10ª ed. (Belmont, California:
Wadsworth, 1996), pág. 4-5. Véase también Thomas R. Dye,Elaboración de políticas de arriba hacia abajo(Nueva York: Chatham House,
2001).
30. Tinte, op. cit., pág. 59-63.
31. Robert A. Dahl, "Una crítica del modelo de élite gobernante",Revista estadounidense de ciencia política,LII (junio
1958), pág. 464.
32. G. William Domhoff,¿Quién gobierna América?(Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall, 1967); Guillermo G.
Domhoff,La élite del poder y el estado: cómo se hace la política en Estados Unidos(Nueva York: Walter deGruyter, 1990).

33. Anthony Downs,Una teoría económica de la democracia(Nueva York: Harper & Row, 1957).
34. Roger Lewin, "El interés propio en la política gana un premio Nobel",Ciencias,CCXXXIV (21 de noviembre de
1986), pág. 941.
35. Morris P. Fiorina,Congreso: piedra angular del establecimiento de Washington,2ª ed. (New Haven: Yale.
Prensa Universitaria, 1989).
36. Esta discusión se apoya fuertemente en Keith Krehbiel,Información y Organización Legislativa(Ana
Cenador: Prensa de la Universidad de Michigan, 1992); y Thomas W. Gilligan y Keith Krehbiel, "Información asimétrica
y reglas legislativas con un comité heterogéneo".revista americana de ciencia política, XXXHI (mayo de 1989), págs.
459^90.
37. William C. Mitchell, "Elección pública de libros de texto: un ensayo de revisión"Elección pública,XXVIII (1982), pág. 99
38. Louis F. Weschler, "Individualismo metodológico en la política",revisión de la administración pública,XLII
(mayo-junio de 1982), pág. 294.
39. Véase Richard J. Fenno, Jr.,Congresistas en Comisiones(Boston: Little, Brown, 1973). Fenno
indica que los miembros del Congreso están influenciados de diversas maneras por los deseos de ser reelegidos, ayudar a
promulgar buenas políticas públicas y adquirir influencia en la Cámara.
Traducción automática por Google

40. Aquellos que deseen explorar más a fondo la teoría de la elección racional pueden comenzar con Kenneth A. Shepsle y Mark
S. Bonchek,Análisis de la política: racionalidad, comportamiento e instituciones(Nueva York: Norton, 1997). Para una
crítica ver Donald P. Green e Ian Shapiro,Patologías de la teoría de la elección racional(New Haven: Prensa de la
Universidad de Yale, 1994).
41. Véase Philip J. Trounstine y Terry Christensen,Motores y agitadores: el estudio de la comunidad
Energía(Nueva York: St. Martins, 1982).
42. Marver H. Bernstein,Regulación de Negocios por la Comisión Independiente(Princeton: Princeton
University Press, 1955), pág. 74-95.
43. George Stigler, "La teoría de la regulación económica",Revista Bell de Economía y Gestión
Ciencias(Primavera de 1971), pág. 3-21.
44. Charles O. Jones,Aire limpio(Pittsburgh, Pensilvania: Prensa de la Universidad de Pittsburgh, 1975); alan piedra,
Regulación Económica y el Interés Público(Ithaca, Nueva York: Cornell University Press, 1977); Bárbara J. nelson,
Hacer un problema del abuso infantil(Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1984); y MI Destler, política
comercial estadounidense,2ª ed. (Washington, BC: Instituto de Economía Internacional, 1992). Todos son
politólogos.
45. Véase Harry Eckstein, "Case Study and Theory in Political Science", en Fred I. Greenstein y Nelson W.
Polsby, eds.,el manual de ciencia política,vol. 7,Estrategias de indagación(Reading, Mass.: Addison Wesley, 1975),
pág. 79-137.
46. Francisco E. Rourke,Burocracia, Política y Políticas Públicas,3ra ed. (Boston: Little, Brown, 1984), pág.
145-158.
47. Véase David Easton,El Sistema Político(Nueva York: Knopf, 1953), cap. dos.
48. Véase, en general, Richard Rose, "Concepts for Comparison",revista de estudios de políticas,I (primavera de 1973), págs.
122-127.
49. Para críticas del enfoque de proceso secuencial, véase Charles E. Lindblom y Edward J.
Casa de madera,El proceso de elaboración de políticas,3ra ed. (Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall, 1993), pág. 10-12;
y Cambio de políticas y aprendizaje: un enfoque de coalición de defensa,Paul A. Sabatier y Hank Jenkins Smith, eds. (Boulder,
Colorado: Westview, 1993), cap. 1.

También podría gustarte