Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Coordinación Proyecto de carrera: Administración Mención Bancas y Finanzas
Unidad curricular: Presupuesto Empresarial
Semestre: 6; Sección: 1
Autora:
Raibelys Pereira
C.I: 28.557.537
[email protected]
La comunicación su importancia en las fases de formulación y ejecución
presupuestaria
El siguiente ensayo tiene como propósito fundamental explicar la importancia
que tiene la comunicación en el ciclo presupuestario, La comunicación es el
proceso de poner el conocimiento al alcance de todos los sectores, cualquier
forma de comunicación debe tener un remitente, un mensaje y un destinatario.
Sin embargo, el destinatario no necesita estar presente o ser consciente de la
intención. En el proceso de comunicación, la información del remitente es
empaquetado y enviada a los destinatarios a través de los medios. cuando es
recibido el destinatario descifra el mensaje y proporciona una respuesta
(Mayobre, 1997).
Sin embargo, todo sistema de comunicación dentro de una organización se le
presentan dificultades para el flujo de mensajes y la claridad debido a la
presencia de barreras personales y físicas que causan interferencia. En un
ambiente que fomenta la comunicación laboral existen diferentes opiniones,
estándares y requisitos dentro del marco de trabajo corporativo, asignando
roles para de este modo anticipar e interpretar comportamientos, evaluar y
planificar estrategias para efectuar cambios y proponer objetivos individuales y
grupales e intereses comunes, existiendo de esta manera la comunicación
siendo un engranaje para ese fin. Su importancia en la elaboración del
presupuesto, estando integrada en cada uno de los aspectos ayudando a
mejorar la toma de decisiones teniendo en cuenta la organización y el entorno
en el que se está laborando.
De acuerdo a Castro C., el ciclo presupuestario; es un proceso en el que se
desarrollan un grupo de fases o etapas que son determinadas, decididas,
efectúan y monitoreadas por el director de presupuestos y los departamentos
de contraloría y tesorería.
Si se busca que el empresario considere al presupuesto como herramienta de
planeamiento y control, deben considerarse las siguientes etapas en su
preparación cuando se tenga estructurado el sistema o cuando se trate de
implementarlo. A continuación se presentan los aspectos más sobresalientes
de cada etapa:
Pre-iniciación.
Según E. Burbano, y A. Gómez; En esta etapa se valoran los resultados
obtenidos en vigencias anteriores, se examinan las disposiciones de los
principales guías empleados para calificar la gestión gerencial (costos,
márgenes de utilidad, ventas, precios de las acciones en el mercado,
rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se desarrolla la evaluación de
los elementos ambientales no controlados por la dirección y se analiza el
comportamiento.
Elaboración del presupuesto.
De acuerdo a Burbano J., los planes acordados para cada nivel operativo
asignados por parte de la gerencia, se ingresan en la etapa en la que los
mismos adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales; se
procederá según las pautas siguientes:
• En el campo de las ventas, su valor dependerá de las perspectivas de los
volúmenes a comercializar previstos y de los precios.
• En el frente productivo se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar,
según los estimativos de ventas y las políticas sobre inventarios.
• Con base en los programas de producción y en las políticas que regulan los
niveles de inventarios de materias primas, insumos o componentes, se calculan
las compras en términos cuantitativos y monetarios.
• Según los requerimientos del personal planteados por cada jefatura, de
acuerdo a los criterios de la remuneración y las disposiciones gubernamentales
que gravitan sobre ella, la jefatura de relaciones industriales o de recursos
humanos debe preparar el presupuesto de la nómica en todos los órdenes
administrativos y operativos.
• Los proyectos de inversión especiales demandaran un tratamiento especial
relacionado con la cuantificación de recursos.
• Es competencia de los encargados de la función presupuestal recopilar la
información de la operación normal y los programas que ameriten inversiones
adicionales. El presupuesto consolidado se remitirá a la gerencia o presidencia
con los comentarios y las recomendaciones pertinentes. Analizando el
presupuesto y discutidas sus conveniencias financieras, se procede a ajustarlo,
publicarlo y difundirlo.
Ejecución.
En los procedimientos administrativos, la ejecución esta relacionada con la
"realización del plan" y el interés relevante en el logro de las metas
establecidas se vinculan al comité de presupuesto. Esto se debe a que los
objetivos propuestos pueden alcanzarse plenamente si los miembros están
dispuestos a hacer un uso eficiente de los recursos materiales, financieros y
humanos a su disposición. En esta etapa, el Director de Presupuesto es
responsable de trabajar con la sede para garantizar que se cumplan los
objetivos establecidos en el plan. De igual forma, presentaremos informes
periódicos de desempeño de acuerdo a las necesidades de cada región su
destino sugerido.
J
Control
Si los presupuestos son como termómetros que miden el desempeño de las
actividades comerciales individuales, la competencia estaría incompleta sin
incluir esta etapa en la que las empresas pueden demostrar qué tan bien
pueden cumplir con sus planes. El presupuesto como punto de referencia para
la medición. Por ello, las previsiones se enfrentan a la realidad con controles
del día a día.
Las principales actividades realizadas durante esta fase son:
1. Cree informes de rendimiento parciales y acumulativos con comparaciones
Cifras y porcentajes reales y presupuestados cuando se aplica la comparación
Además del aspecto financiero, un proyecto de inversión también debe incluir
otros aspectos como: Progreso de trabajo, tiempo y compra (expresado en
unidades) Los contratos firmados constituyen la base de la gestión.
2. Analice y explique la razón de la discrepancia que se produjo.
3. Hacer correcciones o cambiar el presupuesto si es necesario. Por ejemplo,
cambios repentinos en las tasas de interés, Un factor de devaluación que
afecta las previsiones de las empresas Tienes un negocio internacional. Todo
esto sucede en tiempo real.
Evaluación
Informes importantes al final del período para el cual se preparó el presupuesto
Los resultados obtenidos incluyen todos los comportamientos, no solo las
variaciones. y sus respectivas funciones y actividades empresariales. el error
debe ser analizado reconociendo los resultados de cada una de las primeras
etapas al juzgar este tipo de acciones. Importante como plataforma para
superar la resistencia a la planificación de los presupuestos.
En resumen, la comunicación es una herramienta que permite a los procesos
financieros de una empresa desarrollar sus objetivos planificados a corto, medio
y largo plazo, de esta forma manteniendo informados tanto a la directiva como a los
mismos empleados ďe cada uno de los proceso, los avances y dificultades, que se
presente para alcanzar los objetivos propuestos en determinados tiempo, esta
herramienta importante entre el jefe y el trabajador realiza un feed-
back(retroalimentación) que debe debe ir en consonancia con cada uno de los
departamentos.