Engie Energía Perú (Power
Generation Company and
Manufacturing)
SOTO MARCA, ANGELA DIANA
SAN IGNACIO OF LOYOLA UNIVERSITY USIL
SAN IGNACIO UNIVERSITY MIAMI SIU
DG-PREADM07A1N: FINANCIAL MANAGEMENT
Dr. DE LA ROCA MACCHIAVELLO, JORGE EDUARDO
Lima, Perú
I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ENGIE ENERGÍA PERÚ
1. HISTORIA
ENGIE Energía Perú se fundó en 1996 bajo la denominación social de
Powerfin Perú S.A. Al año siguiente, modificó su nombre a Energía del Sur S.A.
y, posteriormente, el 2007, pasó a ser EnerSur S.A. Finalmente, el 2016, adopta
el nuevo nombre de su grupo corporativo y pasa a llamarse ENGIE Energía Perú
S.A.
ENGIE Energía Perú forma parte del grupo ENGIE (antes GDF SUEZ)
una sociedad constituida y existente bajo las leyes del país europeo de Francia,
cabe resaltar que sus acciones del grupo Engie se encuentran listadas en las
bolsas de valores de Bruselas, Luxemburgo y París.
Desde que inició sus operaciones, ENGIE Energía Perú ha realizado
inversiones tanto en la generación como en la transmisión de energía eléctrica.
Con una inversión aproximada de 2,300 millones de dólares (1997-2019), es una
de las mayores compañías de generación eléctrica del Perú.
2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
Como parte de su visión es ser reconocidos como el actor clave en el
mercado eléctrico peruano por su desarrollo y creación de valor a largo plazo.
Como parte de su misión como empresa es ser una empresa generadora que
suministra electricidad y brinda soluciones energéticas innovadoras, aplicando
las mejores prácticas en beneficio de sus trabajadores, clientes y accionistas,
contribuyendo al progreso de las comunidades donde mantiene operaciones en
el Perú.
Los valores en que se destacan son, la ética e integridad, el trabajo en
equipo, profesionalismo, innovación, mejora continua y responsabilidad social
ambiental.
3. ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Según la búsqueda que hemos podido realizar y constatar, la empresa
ENGIE, solo muestra al público información de su estructura (organigrama
empresarial) de los puestos gerenciales que son estratégicos para ellos en su
función como colaboradores. Cabe precisar que este organigrama es al 31 de
diciembre del 2020.
4. ALCANCE
Buscaremos mostrar más a fondo como ha venido trabajando la empresa
ENGIE, en cuanto a su récord de crecimiento por años y como ha ido fluctuando
en bolsa sus cotizaciones de sus acciones que son puestas para la venta al
público en general, así mismo, también mostraremos un análisis completo de
sus cuentas financieras.
5. INFORMACIÓN ADICIONAL
Organismos reguladores de las empresas prestadoras del servicio eléctrico,
dentro de los organismos reguladores del mercado de electricidad están los
siguientes:
● Comité de Operación Económica del Sistema (COES). Organismo que
opera el sistema eléctrico peruano, administra el mercado eléctrico y
planifica la transmisión eléctrica del sistema. Tiene como finalidad
coordinar la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al
mínimo costo, preservando la seguridad del sistema y el mejor
aprovechamiento de los recursos energéticos.
● Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin). Institución pública que supervisa que las empresas
formales eléctricas y de hidrocarburos brinden un servicio permanente,
seguro y de calidad, y que las empresas mineras realicen sus actividades
de manera segura.
● Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente (Minam), encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar
el adecuado equilibrio entre la inversión privada en actividades
económicas y la protección ambiental.
● Ministerio del Ambiente (Minam). Ente ministerial cuya función es la de
ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer,
ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental.
● Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Tiene como funciones la
promoción del mercado y la protección de los derechos de los
consumidores.
● Defensoría del Pueblo. Tiene como misión defender y promover los
derechos de las personas, supervisar la eficacia de la actuación de la
administración estatal y supervisar la adecuada prestación de los
servicios públicos
II. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
1. CRECIMIENTO HISTÓRICO
La empresa en julio de 1997 entra en operación de TG1 adquirida a
SPCC. En septiembre de 1998 entra en operación TG 2 en Ilo. Agosto del 2000
se concluye la construcción en Ilo. En septiembre del 2005 recibe en usufructo,
por parte de Egecen S.A. actualmente Activos Mineros S.A.C. la C.H. Yucan por
el periodo de 30 años. Diciembre del 2006 entra en operación la primera unidad
de la C.T. en chilcaUno, la primera central de generación construida
exclusivamente para utilizar del gas natural de Camisea. Agosto del 2009
ingresa en operación la tercera unidad en chilcaUno incrementando la
capacidad. Febrero 2016 se adjudica el proyecto solar " Intipampa" con una
potencia nominal de 40 MW. Mayo del 2018 entra en operación la central solar
Intipampa de 40 MW. Febrero 2019 se anuncia el cierre progresivo de la central
a carbón Ilo 1 para el 2021.
2. EXPECTATIVAS FUTURAS
En 2020, se estimó que la máxima demanda de energía eléctrica era de
6 960 MW, mientras que la oferta existente de generación eléctrica de diversas
fuentes del parque generador del Sistema Eléctrico Integrado Nacional (SEIN)
era de 10867 MW, por lo que la margen de reserva, es decir que la magnitud
escalar expresada en porcentaje que indica la diferencia entre la demanda
máxima y la oferta, era de 56%. Esto es bueno ya que significa que la oferta es
suficiente para abastecer a toda la población. Sin embargo, esta situación
cambiará a futuro cercano. En el período 2021- 2024, debido a nuevas obras de
generación eléctrica; las cuales serán 17 centrales hidroeléctricas, 2 centrales
con petróleo, y 2 centrales eólicas; se estima que la oferta aumentará 0.9% cada
año, lo cual sería igual a que la oferta incremente en 408 MW para el final de
este período. Asimismo, crecerá la demanda 4.9% anualmente, lo cual sería
igual a que la demanda incremente en 1467 MW para el final de este período.
Con esos datos, en 2024, el margen de reserva será de 34%. La reducción de
esa variable se debe a que la demanda ha crecido más rápidamente que la
oferta (BCRP, 2020). Si bien, el margen de variable sigue siendo considerable y
no genera alarma, un informe del año siguiente reveló que para el año 2025, la
oferta ya no será suficiente, debido a que el sector minero requeriría 1213 MW
para funcionar apropiadamente, por lo que construir otro parque generador sería
necesario para satisfacer la demanda (Samy Energy). Asimismo, de acuerdo al
BCRP, la construcción de 21 nuevas líneas de transmisión permitiría un mayor
ratio de crecimiento de demanda, especialmente en el norte y el centro. Además,
en los años siguientes, debido a su costo de producción reducido, se
incrementaría la inversión en energías renovables, ya que el Comité de
Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) se
encuentra evaluando la eficacia de varios proyectos de generación de energía
renovable, que generarían 6042 MW de energía eólica, y 2100 MW de energía
solar.
3. COMPETIDORES
● Edegel
● ElectroPeru
● Kallpa Generacion
● Fenix Power Peru
4. ANALISIS FODA
Oportunidades Amenazas
O1: Crecimiento demográfico y A1: Incremento de
rural. Dado que aún hay competidores
viviendas particulares que no A2: Inestabilidad política
disponen de energía eléctrica. A3: Nuevas tecnologías
O2: Nuevas concesiones del incorporadas por la
servicio eléctrico, competencia, para captar
principalmente con mineras. energía.
O3: Buscar nuevas alianzas
con el gobierno
Fortalezas Estrategias: Ofensiva Estrategias: Defensivas
F1: Tiene diversificada sus F3,O2: Al tener una amplia F2, A1: Al poseer Engie
centrales de generación cartera de clientes, estos mejores sistemas de
eléctrica (Ancash, Moquegua, podrían ser el gancho para captación y transformación
Pasco, Lima) que los recomienden en de energía, podría este
F2: Utiliza nuevas tecnologías nuevas compañías mineras ser un diferenciador claro
para mejorar sus procesos de importantes del país. para diferenciarse de su
recepción de energía competencia.
F3: Tiene clientes
corporativos que vienen
trabajando con ellos desde
hace varios años.
Debilidades Estrategias: Reorientación Estrategias: Supervivencia
D1: Tienden a tener una
concentración de clientes. En O2, D3: Brindar su servicio a A1,D1: La alta oferta de
2017 las ventas cayeron en mineras en el país, les resulta empresas proveedoras del
23% porque Southern Perú, beneficioso puesto que con servicio, ocasionan que
finalizó el contrato, vínculo de dicho servicio brindado, las empresas que
servicio de energía que podrían costear con facilidad mantenían contratos con
venían prestando por años. las inversiones para ENGIE busquen nuevas
D2: Dependen de recursos implementar nuevas sedes alternativas para migrar de
naturales, para la para trasladar su servicio de servicio, tal vez por los
transformación en energía. energía. mejores cotos que ellas
D3: Mayores costos de ofrecen, Engie debe de
inversión para sincerar sus tarifas para
implementaciones de plantas poder generar mayor
captación de clientes.
Fuente: Ponce, 2006.
Elaboración: Propia, 2022.
III. ESTRATEGIA DE LA EMPRESA
1. ESTRATEGIA DE VENTAS
La mayor parte de las ventas de la empresa corresponden a clientes libres. Este
tipo de clientes a diferencia de los regulados cuyo precio está atado a los precios de
barra tiene la capacidad de negociar precios. Los clientes conocen del contexto dle
mercado y muchos de ellos has optado por salir de su calidad de clientes regulados
para ser clientes libres en búsqueda de un mejor precio. Al saber que hay diversas
empresas generadoras con un agresivo plan comercial, pueden negociar con los
proveedores e inclinarse por un precio mas bajo. Para las renovaciones de contrato
mediante adendas, el escenario ha sido similar ya que existe el riesgo de deserción de
clientes si no se cumple su expectativa en precio. Este componente tiene una
repercusión importante. El menor gasto financiero resultó en un indicador EBITDA
/Gastos financieros de 7.39x, superior a la cobertura mostrada en el 2019 y 2018 (7.09x
y 5.81x, respectivamente). Por último, el resultado neto del año móvil aumentó a
US$99.6 millones, manteniéndose estable respecto al 2019 y 2018. El Flujo de Caja
Operativo (FCO) del periodo se ubicó en US$223.9 millones, ligeramente por debajo del
mostrado durante el 2019. Respecto a la inversión en activo fijo y reparto de dividendos,
se ubicaron en US$33.0 y 65.3 millones, respectivamente.
2. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
Todo negocio se enfrenta a la amenaza existencial de los competidores . Las
solicitudes de patentes, el dominio del mercado e incluso los recursos financieros no
pueden protegerlos de esta inevitabilidad. Existen métodos que las empresas utilizan
para implementar una estrategia de crecimiento exitosa. Una estrategia de crecimiento
en los negocios es la penetración en el mercado.La empresa ENGIE ha mencionado
que va a reorientará y acelerará el aumento de las energías renovables y sus activos
relativos a la infraestructura. El presidente del Consejo de Administración ENGIE ha
indicado lo siguiente:
“ENGIE afronta el objetivo de implementar una nueva estrategia de asignación
de capital, centrándose en dos áreas de crecimiento al servicio de la transición
energética.
En esta línea, ha decidido acelerar su desarrollo en energías renovables,
aumentando el objetivo de capacidad de energías renovables instalada de los
3GWH/ años actuales, a 4 GWH/año de promedio en el medio plazo, al tiempo
que impulsará el número de proyectos de energías renovables retenidos en su
balance general. El Grupo también aprovechara las oportunidades resultantes
de los planes de recuperación anunciados en Europa, especialmente
relacionados con el desarrollo de gases verdes (biogás e hidrogeno). Este
movimiento estratégico fortalecerá la posición del Grupo como actor clave en la
energía baja en carbono y en la descarbonización de los sistemas energéticos.
Consecuencia de su larga y solidad experiencia, ENGIE acelerará aún más su
crecimiento en activos de infraestructura descentralizados, como redes de
calefacción y refrigeración urbana y generación de energía. El Grupo tambien
buscará reequilibrar la exposición a las redes de gas y electricidad francesas e
internacionales.
ENGIE ha logrado construir una sólida posición del liderazgo y ha desarrollado
una cartera de actividad muy amplia y diversificada, a través de una amplia
oferta a sus clientes de soluciones innovadoras bajas en carbono. La apuesta
por los activos de infraestructura descentralizados (por ejemplo, redes de
calefacción y refrigeración de distrito, generación de energía baja en carbono en
el sitio) y servicios relacionados, se basa en los beneficios que obtienen de
contratos a largo plazo y en su condición de beneficios para los clientes a la hora
de alcanzar sus objetivos de transición energética.
La Junta de Accionistas ha decidido llevar a cabo una revisión estratégica de las
actividades que representan aproximadamente parte importante de los ingresos
de Soluciones a Clientes y que serán evaluadas para alinearlas con las
prioridades estratégicas del Grupo. Todas las opciones están sobre la mesa con
el fin de maximizar el valor de ENGIE y reforzar su posición de liderazgo y
aprovechar las oportunidades de crecimiento futuro. El Grupo tiene la intención
de fortalecer la capacidad de ENGIE para desempeñar un papel de clave en la
transición energética. Con esta finalidad, es fundamental analizar, definir y
diseñar la organización y las prioridades estratégicas del Grupo, incluso desde
un punto de vista geográfico. Esta es la esencia de la dirección que hemos
presentado que constituirá la hoja de ruta para el nuevo CEO, que se anunciará
próximamente. El Grupo se compromete a mantener una comunicación fluida y
transparente con los trabajadores y sus representantes sindicales a los que
informará, de forma periódica, los proyectos resultantes de la revisión
estratégica de las actividades de Soluciones a Clientes y sobre posibles
proyectos de desinversión antes de tomar cualquier decisión.” (Clamadieu, 2020)
IV. ANÁLISIS FINANCIERO HISTÓRICO DE 5 AÑOS
Respecto a las operaciones, al mes de septiembre del año 2021, Engie Energía
Perú (EEP) tenía una representación del 19.8% de la potencia efectiva del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional, denominado como el SEIN, y este estaba posicionado
como el segundo lugar en potencia instalada y el tercer lugar en generación de energía en
el Sistema entre los privados. Engie Energía Perú tiene ocho centrales que ocupan una
totalidad de una capacidad instalada de 2,496 Megawatt. A causa de las continuas
inversiones hechas, esta es la empresa con el portafolio de generación más diversificado y
amplificado del Perú. En la actualidad, mantiene centrales térmicas que usan diferentes
combustibles: diésel, carbón y gas natural de Camisea.
Según el Reporte de Clasificación de la clasificadora Apoyo & Asociados
Internacionales S.A.C, de las analistas Guedes, S. y Loc. (2020) se muestra lo señalado a
continuación:
Respecto a los principales indicadores, se debe destacar que la empresa se
mantiene como un comprador neto de energía en el mercado spot. Debido a lo
cual, el incremento en el precio del mercado, debido al cambio regulatorio,
podría impactar en los márgenes de rentabilidad sobre algunos de los contratos
firmados. Durante los últimos 12 meses terminados a setiembre 2021, EEP
generó 6,680.7 GWh, creciendo en 3.2% respecto a la energía generada en el
2020. Cabe destacar que, en el 2020, se tuvo una menor generación, respecto a
años anteriores, producto de la menor demanda del SEIN y de la menor
hidrología. Asimismo, la generación del SEIN aumentó en 8.9% en el mismo
periodo, debido a la recuperación de la demanda, producto de la reapertura
económica. De esta manera, la participación de EEP en el SEIN se redujo de
13.2% a 12.5%. Desde el 2004, EEP ha mantenido un crecimiento sostenido en
la participación dentro del SEIN; la cual pasó de niveles de 7.5% en el 2004 a
12.5% a setiembre 2021. Así, durante los últimos 12 meses terminados a
setiembre 2021, la generación térmica fue la principal fuente de generación con
el 79.6% de la generación total (79.0% en el 2020), el 18.8%, de origen
hidráulico (19.4% a diciembre 2020) y el resto, renovable no convencional.
Dentro de este contexto, la C.T. ChilcaUno fue la más importante, al contribuir
con el 69.2% de la producción total. (p. 4)
A setiembre 2021, el nivel de contratación de EEP alcanzó los 2,032.7 MW en
hora punta (1,874.3 MW a diciembre 2020), de los cuales el 51.4% corresponde
a clientes libres y el 48.6% restante a clientes regulados (49.9% y 50.1% a
diciembre 2020). Este incremento se debió a la firma de nuevos contratos con
usuarios libres, principalmente con Cerro Verde, Petroperú y Angloamerican. En
julio del 2021 se firmó con la empresa Cosapi S.A el contrato para el suministro y
construcción de las obras civiles y eléctricas de media tensión del Proyecto
Punta Lomitas, central eólica con una capacidad instalada de 260 MW, con una
inversión aproximada de US$300 millones. La construcción del proyecto inició en
octubre 2021 y se espera que entre en operación en el primer semestre del
2023. Además, Engie mantiene dos proyectos en evaluación para el periodo
2023-2025. Estos proyectos representan alrededor de 445 MW y una inversión
aproximada de US$335 millones. (p. 5)
Lol lo
Respecto al desempeño financiero:
En los últimos 12 meses terminados a setiembre 2021, los ingresos de EEP
ascendieron a US$514.3 millones, aumentando en 6.2% respecto al cierre del
2020. Sin embargo, se debe destacar que aún no se logra llegar al nivel de
ingresos registrados en el 2019 (US$536.4 millones). El incremento en los
ingresos se debió al mayor volumen de energía vendido (incluyendo compras
netas al spot), debido a un incremento en la venta a clientes libres. Se debe
destacar que el volumen de energía vendido en los últimos 12 meses terminados
a setiembre 2021 es similar al del 2019, y que la reducción del 2020 se debió a
la menor demanda de energía producto de la crisis sanitaria. El costo de ventas
se ubicó en US$350.2 millones, aumentando en 15.3% respecto a lo mostrado
en el 2020, debido a los mayores gastos en compra de energía, asociado al
mayor precio de energía en el mercado Spot. De esta manera, el margen bruto
se ubicó en 31.9%, por debajo del obtenido en el 2020 y 2019 (37.3% y 38.2%,
respectivamente), producto del efecto en la modificación de la declaración del
precio del gas natural en la estructura de costos, la cual entró en vigencia en julio
del 2021. Así, durante el primer semestre del 2021, Engie mantenía un margen
bruto de 37.9%, similar al mantenido en periodos anteriores. El EBITDA, en los
últimos 12 meses terminados a setiembre 2021, ascendió a US$225.2 millones,
ubicando el margen EBITDA en 43.8%, por debajo del logrado en el 2020
(48.0%). La reducción en el margen se debió principalmente al incremento en los
costos operativos. Los gastos financieros disminuyeron en 18.2% respecto al
2020, debido a la menor tasa promedio de financiamiento. De esta manera, los
gastos financieros totales, en los últimos 12 meses terminados en setiembre
2021, sumaron US$25.5 millones. El menor gasto financiero resultó en un
indicador EBITDA /Gastos financieros de 8.83x, superior a la cobertura mostrada
en el 2020 y 2019 (7.45x y 7.09x, respectivamente). Por último, el resultado neto
del periodo se redujo a US$83.7 millones, por debajo de los niveles obtenidos en
el 2020 y 2019 (US$87.9 millones y US$104.2 millones, respectivamente). El
Flujo de Caja Operativo (FCO) del periodo se ubicó en US$176.6 millones, por
debajo del mostrado durante el 2020. Respecto a la inversión en activo fijo y
reparto de dividendos, se ubicaron en US$70.0 y 61.5 millones, respectivamente.
(p. 5)
A setiembre 2021, la Empresa muestra una adecuada estructura de capital, con
un ratio de deuda sobre capitalización de 32.1% y con la totalidad de su deuda
siendo a tasa fija. Asimismo, sus niveles de endeudamiento (Deuda Financiera /
EBITDA), a setiembre 2021, alcanzaron 2.43x (2.13x y 2.36x durante el 2020 y
2019), debido al mayor saldo de deuda financiera. Del mismo modo, al
considerar el nivel de Deuda Financiera neta de Caja, el nivel de apalancamiento
se redujo a 1.60x (1.70x y 2.02x en el 2019 y 2018). A setiembre 2021, la deuda
financiera total de EEP ascendió a US$546.7 millones, superior a la deuda
mantenida al cierre del 2020 (US$496.0 millones). El incremento en la deuda se
debió a la toma un crédito puente por US$150 millones, con plazo de un año y
con vencimiento en junio 2022. El destino de este préstamo fue el proyecto
Punta Lomitas, y la empresa planea remplazar este crédito, en el 2022, por
deuda de largo plazo. De esta manera, debido al préstamo puente, se registró un
incremento en la porción de deuda financiera corriente sobre el total de deuda
(40.8%). Cabe destacar que, a setiembre 2021, la caja representó 9.4x veces las
amortizaciones pendientes para el 2021. Además, la Caja + EBITDA del periodo
representaron 20.6x las amortizaciones pendientes para el 2021. Debido al
incremento de la deuda de corto plazo, la capacidad de generación de EEP para
hacer frente a sus obligaciones se redujo a 0.91x (1.98x en el 2020). Sin
embargo, este indicador se eleva a 1.66x al considerar la caja acumulada de la
Compañía. Sin embargo, se debe considerar que este indicador incluye, en el
servicio deuda, al crédito puente que será reemplazado por deuda de largo plazo
en el 2022. EEP ha contratado instrumentos financieros derivados swaps de
monedas para los bonos corporativos y obligaciones relacionadas a préstamos
bancarios, con la finalidad de fijar los pagos en dólares durante toda su vigencia,
ya que los ingresos se encuentran indexados directa o indirectamente a dólares
americanos. Así, a la fecha, la totalidad de su deuda se encuentra libre del riesgo
cambiario, ya que, a setiembre 2021, los préstamos en moneda local contaban
con swaps cambiarios. Además, a setiembre 2021, la Empresa mantenía deuda
indirecta1 por US$39.5 millones. (p. 6)
Respecto a las acciones y a la política de dividendos se menciona lo siguiente:
Luego de la capitalización de una prima de emisión correspondiente a un
aumento de capital realizado en el 2012, el capital social, a setiembre 2021,
estuvo conformado por un total de 601’370,011 acciones comunes con derecho
a voto, con un valor nominal de S/ 1.00. De esta manera, el valor de la acción, a
setiembre 2021, cerró en S/ 5.77 (S/ 7.35 a setiembre 2020).
EEP cuenta con una Política de Dividendos, por la cual los dividendos a distribuir
son de por lo menos el 30% de las utilidades anuales disponibles. El 19 de
marzo del 2021, se realizó la Junta General de Accionistas de manera virtual, en
la cual se acordó el pago de dividendos por US$61.5 millones con cargo al
ejercicio 2020 (70% de las utilidades anuales disponibles). (p. 7)
En el reporte financiero del 2021 hecho por el contador de Engie Perú S.A.C., Jaime Eugenio
Dioses Cornejo, menciona lo siguiente:
Con fecha 25 de mayo de 2020, la SMV mediante Circular No.
140-2020-SMV/11.1 notificó el documento denominado «Impacto de la pandemia
y crisis por el COVID-19 en los Estados Financieros de las sociedades con
valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores – Principales
consideraciones y recomendaciones en la evaluación de riesgos, en las
mediciones, estimaciones y revelaciones de los estados financieros elaborados
según NIIF». El cual, tiene como propósito servir de guía sobre los puntos de
interés que a criterio de la SMV debieran ser de preocupación de las empresas y
de sus órganos de gobierno en cuanto a los principales aspectos y materias
contables que deben considerar al preparar sus estados financieros.
Posteriormente, el 8 de junio de 2020 la SMV, mediante la Circular No. 145-
2020-SMV/11.1 comunicó que llevará a cabo acciones de indagación y de
seguimiento orientadas a obtener información respecto a los mecanismos y
procedimientos que vienen aplicando las empresas emisoras con valores
inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores para preparar su
información financiera al 31 de marzo de 2020 y en adelante, observando
plenamente las NIIF y lo indicado en la Circular No. 140-2020-SMV/11.1 Los
estados financieros adjuntos han sido preparados y presentados de acuerdo con
las Normas Internacionales de Información Financiera (En adelante “NIIF”),
emitidas por el International Accounting Standards Board (En adelante “IASB”) y
vigentes al 31 de diciembre de 2020 y 2019. La información contenida en estos
estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de la Compañía, que
manifiestan expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y
criterios incluidos en las Normas Internacionales de Información Financiera
emitidas por el IASB y vigentes a las fechas de los estados financieros. Los
estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, a
partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Compañía, a excepción
de los instrumentos financieros derivados, registrados a su valor razonable. Los
estados financieros se presentan en dólares estadounidenses (US$) y todos los
valores están redondeados a miles, excepto cuando se indique lo contrario. (p.
19)
V. PROYECCIÓN FINANCIERA DE LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS
Según el Reporte de Clasificación de la clasificadora Apoyo & Asociados
Internacionales S.A.C, de las analistas Guedes, S. y Loc,. (2020), se presenta lo
siguiente:
En el caso de la C.T. ChilcaUno y la C.T. ChilcaDos; EEP cuenta con un
contrato de suministro de gas natural por 3.95 millones de m3 /día hasta
enero 2029; el contrato de transporte firme de gas con TGP por 3.94
millones de m3 /día hasta febrero del 2024 (posteriormente se tiene
contratado 2.5 millones de m3 /día hasta febrero 2031); y, un contrato de
distribución de gas natural con Gas Natural de Lima y Callao por una
capacidad reservada diaria en modalidad firme de 3.94 millones de m3
/día hasta diciembre 2033. Por su parte, las centrales térmicas Ilo21 e
Ilo31 utilizan carbón y diésel, de forma perspectiva, como insumo
principal. En el Perú, el despacho de energía se hace en función al costo
variable de las unidades, por lo que se prioriza el ingreso de las
centrales, renovables no convencionales, las centrales hidráulicas, luego
las C.T. a GN (primero las de ciclo combinado y luego las de ciclo
abierto), seguidas por las C.T. a carbón, R500 y diésel. Cabe señalar
que, debido a incentivos regulatorios, las centrales de generación de
electricidad con el uso de los recursos energéticos renovables (RER)
tienen prioridad para el despacho. Por esto, debido a su diversificado
portafolio y la eficiencia de sus centrales, EEP es capaz de estar
presente en el despacho de energía tanto en la época de estiaje (mayo a
octubre), como en la de avenida (noviembre a abril).
Ya cuenta con un contrato de suministro de electricidad (PPA) firmado
con la empresa Anglo American Quellaveco por un total de 150 MW por
un plazo de 8 años (2029-2037) para el suministro de energía al Proyecto
Minero Quellaveco, actualmente en construcción. Por otro lado, pondera
favorablemente en la evaluación la trayectoria de la Compañía en el
sector eléctrico peruano, así como la experiencia y respaldo de su
principal accionista, International Power S.A. de Bélgica, subsidiaria
directa de ENGIE S.A., empresa que mantiene una clasificación de
riesgo de deuda de largo plazo en moneda extranjera de Baa1, con
perspectiva estable otorgada por Moody’s Investors Service.
Entre otros comprende principalmente la construcción de vía de acceso de la
central Hidroeléctrica Quitaracsa y otros proyectos terminados, los cuales se registraron
los costos y están presentados neto en la amortización neta, siguiendo el método de
línea recta en base a la vida útil estimada de los activos, en periodos que varían entre 1
a 80 años.
VI. ESTIMACIÓN DEL VALOR FUNDAMENTAL DE LA ACCIÓN
Para estimar el valor fundamental de una acción, también llamado valor real, se
requieren dos datos: número de acciones y patrimonio de la empresa. Para hallar el
primer valor, vamos a usar la información del estado de situación financiera de la
empresa.
Fuente: Engie-Reporte Integrado 2020
Como vemos, el patrimonio neto es de $1,166,985. En cuanto a acciones,
contamos con la siguiente información:
Fuente: Engie-Reporte Integrado 2020
Por lo que el número de acciones en circulación es de 601,370,011.
Ahora procedemos a usar la fórmula de valor real, la cual es dividir el patrimonio neto
sobre el número de acciones. El resultado es $0.00194.
VII. RECOMENDACIÓN DE COMPRA, VENTA O MANTENER
Dada el bajo valor real de la acción y lo bajo que está el precio de las acciones en el
mercado, es recomendable comprar.
Fuente: Bolsa de Valores de Lima
El mejor momento para comprar acciones es cuando los precios de las acciones de
una determinada acción están a la baja. Siempre existe la posibilidad de que bajen aún
más, pero comprar a un precio bajo es significativamente más seguro que comprar a un
precio alto donde es poco probable que el precio de las acciones suba mucho más. En
cambio, los precios pueden caer y terminará teniendo que vender con pérdidas. Cuando
compra acciones a un precio bajo, es posible que caigan aún más, pero existe una
probabilidad significativamente mayor de que pronto cambien y suban, lo que le brinda la
oportunidad de venderlas con ganancias.
Cuando una acción cae desde un máximo reciente debido a las noticias de la
compañía o al sentimiento del mercado, y los inversionistas sin experiencia se apresuran a
vender, los comerciantes experimentados pueden aprovechar la oportunidad para comprar
acciones.
Los comerciantes aumentan sus participaciones a un precio favorable, a menudo
más bajo que las acciones que compraron previamente. Con el tiempo, comprar la caída
ayuda a los comerciantes a reducir el precio promedio pagado por todas las acciones que
poseen de una empresa, lo que hace que toda la posición sea más rentable.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Marticorena,J.(2019) Valorización de la empresa ENGIE S.A.C. (tesis postgrado). Universidad
del Pacifico, Lima https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2791/
ENGIE. (2020). Informe empresarial ENGIE 2020. Recuperado de https://engie-energia.pe/wp-
content/uploads/2021/04/ENGIE-FINAL_BAJA.pdf
Historia. (2020, 23 noviembre). ENGIE. Recuperado 18 de junio de 2022, de https://engie-
energia.pe/historia
Clamadieu, J.-P. (2020, 4 de septiembre). ENGIE reorientará y acelerará el crecimiento de las
energías renovables y sus activos de infraestructura. Cámara Franco Española La Chambre.
https://www.lachambre.es/actualidad/n/news/engie-reorientara-y-acelerara-el-crecimiento-de-
las-energias-renovables-y-sus-activos-de-infraestruc.html
Dioses Cornejo, J. E. (2020, 12 de febrero). ENGIE Energía Perú S.A. Estados financieros al 31
de diciembre de 2020 y 2019. Engie-energía.
https://engie-energia.pe/wp-content/uploads/2021/02/EEP_Estado-Financiero-4Q-2020.pdf
Banco Central de Reserva (s.f.). Estimaciones del balance oferta-demanda en el sector
eléctrico 2021-2024. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/junio/
ri-junio-2021-recuadro-1.pdf
Estación Industria (2020, 16 de marzo). Perú: Samy Energy proyecta que en 2025 se acaba
sobreoferta de energía y el país necesitará nuevo parque generador eléctrico.
https://estacionindustria.com/peru-samy-energy-proyecta-que-en-2025-se-acaba-sobreoferta-
de-energia-y-el-pais-necesitara-nuevo-parque-generador-electrico/6295/
Guedes, S. y Loc, J. (2020, 1 de noviembre). ENGIE Energía Perú S.A. Engie-energia.
https://engie-energia.pe/wp-content/uploads/2021/01/Apoyo-Asociados-ENGIE-0920.pdf
HOJA RESUMEN CON LOS SUPUESTOS UTILIZADOS
La preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia utilice juicios,
estimados y supuestos para determinar las cifras reportadas de activos y pasivos, la exposición
de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como las cifras
reportadas de ingresos y gastos al 31 de marzo de 2020 y 2019. Cuando un instrumento
financiero es comercializado en un mercado líquido y activo, su precio estipulado en el
mercado en una transacción real brinda la mejor evidencia de su valor razonable. Cuando no
se cuenta con el precio estipulado en el mercado o este no puede ser un indicativo del valor
razonable del instrumento, para determinar dicho valor razonable se pueden utilizar el valor de
mercado de otro instrumento sustancialmente similar, el análisis de flujos descontados u otras
técnicas aplicables; las cuales se ven afectadas de manera significativa por los supuestos
utilizados. No obstante, la Gerencia ha utilizado su mejor juicio en la estimación de los valores
razonables de sus instrumentos financieros, cualquier técnica para efectuar dicho estimado
conlleva cierto nivel de fragilidad inherente. Como resultado, el valor razonable no puede ser
indicativo del valor neto de realización o de liquidación de los instrumentos financieros.
Fuente: Engie Perú