0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas12 páginas

En Que Momento Se Jodio El Perú

Este documento presenta un análisis de la obra "En qué momento se jodió El Perú" de Mario Vargas Llosa. Se analizan cinco momentos clave en la historia del Perú: 1) la conquista española y la imposición de su cultura, 2) las guerras civiles entre los incas, 3) la independencia del Perú y el fracaso de la emancipación, 4) el desarrollo del capitalismo y los gobiernos de izquierda, y 5) el movimiento terrorista de Sendero Luminoso. El documento explora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas12 páginas

En Que Momento Se Jodio El Perú

Este documento presenta un análisis de la obra "En qué momento se jodió El Perú" de Mario Vargas Llosa. Se analizan cinco momentos clave en la historia del Perú: 1) la conquista española y la imposición de su cultura, 2) las guerras civiles entre los incas, 3) la independencia del Perú y el fracaso de la emancipación, 4) el desarrollo del capitalismo y los gobiernos de izquierda, y 5) el movimiento terrorista de Sendero Luminoso. El documento explora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL

INTEGRANTES:
LUZ ALMESTAR
ARIANA BAYONA
JENNY MARTINEZ
PROFESORA:
JOANI CALLE BERRIOS
TEMA:
ANALISIS DE LA OBRA
EN QUE MOMENTO SE JODIO EL PERÚ

COLEGIO:
LAS PALMAS DE PIURA
INTRODUCCION:

En el presente informe daremos a conocer el análisis de la obra “En qué


momento se jodió El Perú”
El título de este proyecto apunta a ir más allá de una frase incidental el
novelista Vargas Llosa.
Este ejemplar debió aparecer en enero de este año pero demoro debido a
las contingencias electorales.
Creemos que las tensiones e injusticias de esta sociedad crispada en que
vivimos inmersas hay en un principio de explicación mayor en el instante
de la conquista.
Analizando los momentos mayormente cruciales en qué El Perú se jodió
socialmente, acaso por una oligarquía egoísta y voraz. El cual vivió a
espaldas del pueblo, ignorando lo como si no existiese, aquí se invoca la
concreción de un pacto político y social para crear un proyecto nacional. A
fin de acabar con la miseria que agobia y asfixia a las masas urbanas y
campesinas del Perú contemporáneo.
INFORME:
DE LO TERRIBLE QUE ES SER CONQUISTADO –I
En esta primera parte, el escrito nos relata sobre la crisis que en ese momento
atravesaba el Perú, haciéndonos formular la pregunta: ¿Desde cuándo empezó esta
crisis?, hay muchas respuestas las cuales en su mayor parte son políticas como por
ejemplo: la victoria de APRA o el periodo velasquista, legüistas, también se podría dar
respuesta como el avance capitalista.
Fue Gonzáles Prada, con este gran personaje a Lima como esfera y cima del Perú y
gracias a esto se nota la factura del Perú producto de la conquista.
También la conquista significó el paso de la autonomía peruana a la dependencia de la
importación y exportación.
Nos dice también que el inicio de un imperio está basado en culturas anteriores, el
imperio incaico es un claro ejemplo fue quien explotó los aportes y se desarrolló un
gran imperio.
En el momento del período de la conquista el Tahuantinsuyo solo mantenía una fase
creadora y constructiva con una notable disminución en su poder bélico tras las
batallas de Huáscar y Atahualpa, razón por la cual se desarrolla la invasión española y
no por un supuesto mayor nivel cultural de los españoles
Lo mismo sucedió con el mestizaje cultural: los conquistadores impusieron
drásticamente su cultura, por ejemplo la religión, literatura, lengua, etc.
Todo esto nos enseña que el mestizaje en el Perú no fue un asunto simple, sino como
un proceso dialecto con infinitas tensiones, con signos positivos y negativos, junto con
dominantes y dominados.
Esta obra es importante porque nos reveló cuán profunda es la fractura que se
produjo en el Perú, a partir de la conquista
GONZALES PRADA
IMPERIO INCA
GUERRAS PRECAJAMARQUICAS – II
¿Podemos pensar que la fractura del Perú se inició como la guerra civil entre Huáscar y
Atahualpa?. Pese a los planteamientos de Toybee las guerras civiles no serán el
detonante puesto que nunca se tuvo un sistema hereditario del trono y el imperio
estaba en su fase de apego creador.
Tenían una misma base qué es la agricultura. La agricultura fue muy bien desarrollada
en el Perú con grandes técnicas las cuales nunca habían sido vistas en otra parte del
mundo como la adaptación de los pisos altitudinales.
En este contexto no se puede solo pensar en que el provocador de la fractura sean las
guerras civiles cómo está plasmado en la hoja garcilista, si nunca se llegaba a la
conquista se hubiera dado el perfeccionamiento del "socialismo agrario", con la
investigación reciente se dedujo que el imperio incaico se dirigía a ser un gran estado
esclavista (yanaconaje).

UCRONIAS COLONIALES EMANCIPADAS III


Después del discurso de Garcilaso de la Vega quién busco la armonía de dos
sociedades totalmente opuestas.
Se dio que la corona española proclamar a las leyes indias pero lo que parecía bueno
para paralizar la matanza indígena era en realidad beneficios para la corona española
ya que el tributo indígena era una importante entrada, he ahí la frase: "La tierra sin
indios no vale nada".
Se llega a un período de guerras entre la corona y los encomendados, hubo así un
derrotado, aunque no haya participado en la lucha: el pueblo indio no recibió el total
beneficio prometido, aunque su aplicación parcial mejoró en algo su penosa
servidumbre.
Está revolución emancipadora, no fue tampoco una solución para la fractura solo se
concretó la independencia política del Perú pero no la economía.

AGRICULTURA GARCILAZO DE LA VEGA


UNA DERECHA QUE NOS HUNDE Y UNA IZQUIERDA A LA DERIVA – IV
Se tienen dos grupos totalmente diferentes la "blanca" minoría y los "indios" mayoría.
Llegando la República está composición social sufre cambios, desaparece la esclavitud
y la llegada de los africanos y asiáticos para trabajo de las haciendas. En el siglo xx todo
cambia gracias a la industrialización. El Perú se ve cada vez más condicionado al
industrialismo por ende al imperialismo capitalista.
El APRA llega luego de 60 años y con estos buenos proyectos en favor del país.
Se va incrementando el capitalismo en el Perú a diferencia del estadounidense,
comienza a salir el capital a bancos extranjeros. Se da el gobierno militar general
Velasco Alvarado quien proclama las reformas y nacionalizaciones.

VELASCO ALVARADO

En esta cuarta parte del ejemplar, que habla también de José Carlos Mariátegui quién
afianzó las bases del socialismo peruano como su partido comunista, actualidad la
izquierda juega un papel muy importante en las decisiones políticas del país aunque
este se vio mermado por su historia. La izquierda se vio a final de camino sin haberla
caminado.
A su muerte se dio una vuelta radical; el partido perdió su esencia y terminó sin llegar
a ser un partido de masas. La izquierda no es un partido es una agrupación la cual se
asemeja a la religiosa.
Decía Bernard Shaw:
"El único hombre razonable que conozco es mi sastre cada vez que me voy a hacer un
nuevo traje, me toma de nuevo las medidas.
Es decir, cada vez que se quiera efectuar una acción política, se puede escoger un
modelo a otro, pero siempre hay que tomarle de nuevo las medidas a la realidad.

BERNARD
SHAW

LAS SOMBRAS DEL SENDERO - V


El movimiento de sendero luminoso tuvo como poderes de su ideología a "Mariátegui,
Lenin, Marx y Mao". Pero luego de un análisis se puede deducir que no se basa en
Mariátegui pese a llevar como lema una frase muy reconocida.
Al analizar el sendero se puede ver que no invitaron a ningún movimiento extranjero,
se puede ver que existen grandes brechas; por ejemplo Lenin tenía estudios previos de
la revolución rusa, A diferencia de su accionar de sendero el cual nace en el campo y la
contradicción que existe en su planeamiento, Sendero luminoso toma al propietario
para llegar al poder y ser este quién de una dictadura pero las grandes masas
trabajadoras encuentran en la ciudad donde estos son explotados por las industrias.
En el sendero luminoso no se puede saber si el accionar fue el correcto, porque aún
quedan los que odian y temen a este movimiento y otros los cuales apoyan el
pensamiento, se tiene qué culminar con el siglo xxi para poder saber ya en una
sociedad tiene que dar rezaba voz de este movimiento y poder calificar de bueno o
malo.
En si el estado peruano también tuvo un mal accionar claramente, puesto que
respondió con violencia a la violencia, la violencia senderista fue causada de crisis
económica y social de 10 años atrás. La crisis económicas de los países capitalistas
luego de la lucha armada se vieron reflejado en países de tercer mundo cómo El Perú y
los terratenientes peruanos reflejaron está crisis a los pueblos pobres de la Sierra,
causando ácidos efectos el primero donde los pobladores huían de la serranía y se
veían en la obligación de llegar a la capital cuando los pueblos aún más pobres, el
segundo efecto causado fue el de la aparición de sendero con grupos opositores a la
crisis que aquejaba la nación.
Para poder crear un nuevo Perú lejos de las crisis y violencias en la sociedad, se tienen
que cerrar las fracturas internas del período que vivimos.

El sendero luminoso
es la originalidad de
sus técnicas y tácticas

LA ESPERANZA JODIDA DE LOS POBRES


Explica o inicia sus argumentos comentado de cómo se expresa José María Arguedas
en 1965 una nota donde ya insinuaba su intención suicida. Quién dedico toda su vida y
obra El amor al Perú, el diálogo entre todas las sangres, la identificación con los
sufrimientos y sufrimiento de los más pobres, término disparándose el 28 de
noviembre de 1969.
Remontamos a la irrupción violenta de los conquistadores y a la conquista colonial, o
que aludamos a los enfrentamientos entre los habitantes andinos es decir siguiendo la
definición qué el asigna la palabra "Joder" nuestro pueblo, en toda su historia ha sido
violado y ultrajado y más. Arguedas dio cuenta, con mucha fuerza de este conflicto de
gente de procedencias, condiciones sociales e idiomas distintos. Cómo lo señala Martín
Lienhard, en un análisis de una novela llamada El zorro de arriba y el zorro de abajo,
interfieren de manera disonante discursos diversos.
A lo largo de la vida de "Arguedas" fue persiguiendo posibilidad de una comunión
creativa entre los dos mundos, el andino y el occidental urbano-costeño, tomando en
cuenta sus múltiples facetas; lo hizo a partir de los encuentros, vivencia común de los
pobres y para alcanzar valores universales de justicia, fraternidad y solidaridad.
Arguedas se topó con una realidad popular urbana, sumergida en las contradicciones
de nuestro capitalismo subdesarrollado y dependiente. Las relaciones entre esos dos
mundos se reducen a actos de violencia y a tratos de prostíbulo, el diálogo entre gente
diversas se trastorna por la competencia voraz y él afán del dinero. Nos hace entender
que cada habitante del Perú busca satisfacer sus propias necesidades y sin importar su
entorno.
La monstruosidad caótica de la sociedad no le impidió a Arguedas acercarse con
respeto y cariño. Sentía la necesidad de articularlas, pero para él, el mundo urbano
industrial era algo demasiado complejo, no podía coger esta realidad, encontrarle un
hilo conductor.
La juventud tiene que enfrentarse a la falta de trabajo, a la insuficiente preparación
que le brinda el sistema educativo.
La esperanza de serlo se desvanecía y la frustración y la rabia afloran como
consecuencias naturales de una situación qué deben enfrentar en desventaja. Al ver
reducidas sus expectativas acerca de lo que la vida le puede brindar, resulta casi
imposible dejar de llenarse de decepción y resentimiento. La mayoría de los jóvenes
adoptan una actitud agresiva rompiendo uno de los principales vínculos en toda
relación humana: "La comunicación". El diálogo en términos pacífico se quiebra,
reflejándose esto en la violencia política y delincuencial

EL DIA QUE EL PERÚ SE JODIO


El Perú no se jodió en un solo día, sino que, a partir de la llegada de los españoles,
hasta hoy en día el Perú está en un proceso de movimiento por decirlo así.
Daniel A.Carrión; nos es reconocido como cholo, si no como "Europeizante" Pedro paz
Soldán (diccionario de peruanismos) cholo: una de las tantas castas que ingesta el país.

Subdesarrollo y Educación:
Debemos dejar en claro ante todo que no es simplemente un movimiento particular.
Bueno al haber que nuestra educación está muy mal establecida y que por culpa de
nuestros soberanos El Perú está y seguirá jodido, de lo que se trata no es de destruir y
hacer tabla rasa de nuestro sistema educativo. Los intentos de hacerlo a un fracasado.
Lo que aquí se propone es que aprovechando de toda aquello que pueda ser bueno y
útil, se le entiende en cuanto sea necesario para subsanar las serias deficiencias de que
adolece y ha sido la intención mostrar.
De esa manera llegara a ser capaz de formar a los hombres que el Perú necesita, que
aún a todas las cualidades deseables de orden moral, la competencia la laboriosidad y
el pragmatismo sí eso se logrará irían desapareciendo las causas más perjudiciales del
deterior.

Sobre el desarrollo hepático de un personaje novelesco:


Tratamos de acoplar uno de los personajes de Mario Vargas llosa nada menos que un
inquieto adolescente cuyo deseo de afirmación personal lo había llevado a separarse
del hogar paterno para eludir la extrañeza qué provoca su apartamento de los cánones
familiares; y al mismo tiempo atendía sus estudios universitarios, las tareas cotidianas
del periodismo y a los encantados del amor por lo tanto buscando su yo estando
dispuesto a demostrar inconformidad ante al aparente mediocridad de la vida
imperante y a prepararse un lugar propio bajo el sol.
JOSE TOLA
PASQUEL

URIEL GRACÍA CÁCERES

LUIS ALBERTO
TAURO DEL PINO

¿¡EN QUE MOMENTO SE HABIA JODIDO EL PERÚ!?


Esta pregunta induce a buscar el origen de los males nacionales “Es sabido que la
conquista española altero radicalmente la organización y los ideales de la sociedad
existente en el territorio del Perú actual; también se inicia la deformación económica,
en lo que atañe a los órdenes de la vida, es posible destacar algunas interesantes de la
conquista española”

EL PODER Y EL JODER
Lo que nos quiere decir Cesar Levano en su obra es que el Perú no se hecho en un
momento, sino se echó a perder en muchas ocasiones.
Esto empieza antes de la llegada de los españoles y a seguido después cuando nos
convertimos en república.
El mal procede desde el poderoso y el débil, entre el explotado y el explotador y con la
llegada de los españoles más aun, el indio no solo empezó a ser explotado sino
despreciado.
La crueldad que padecían en cuerpo se ofendió en la tortura del alma.
En nuestros días hemos visto reaparecer el viejo racismo de los privilegiados que nos
han vuelto a enseñar que la cicatriz histórica no ha cerrado. Mientras esto no cambie,
el Perú seguirá frustrado, al Perú no lo pueden salvar quienes a nombre de la libertad,
se alistaban a alistar `por ejemplo por doce millones de dólares la línea Aéreo Perú,
que vale en libros cien millones.
Al Perú lo van a salvar la voluntad de los de abajo pero no haciendo revoluciones sino
teniendo conciencia y madurez y encaminarnos a una buena organización.
El Perú no sé Jota: lo que nos quiere decir Javier Pulgar Vidal es que reaccionemos
contra quiénes han dicho que no hay identidad peruana, miremos con mayor habilidad
a otras repúblicas. Con todas las habilidades de las gentes qué nos precedieron, sin
odios, sin tristezas, sin divergencias, con solidaridad constructiva. Nos dice que solos
no podemos hacer nada, pero si nos unimos seremos grandes, fuertes y con infinita
capacidad para progresar.

CESÁR
JAVIER
LÉVANO
PULGAR VIDAL

CONCLUSIONES:

Para concluir este análisis daremos algunas opiniones periodísticas del ejemplar:
o Diario El Correo nos dice:
El Perú siempre estuvo jodido, pero no se jodio solo lo jodimos nosotros. Expresión
que os pita de cuerpo entero, somos un país a medias, acomplejado y si identidad,
en donde a nadie le importa demasiado lo que le pase al resto.
Vargas Llosa acertó al plantear esta cuestión crucial, y de paso nos demostró que la
literatura puede cambiar nuestra manera de ver el mundo.

o Además, siempre se argumentó que la novela es la más democrática, sin


embargo si nos damos cuenta Vargas Llosa no da su propia visión política si no
la personalización de la misma, achicándola para la aproximación a la
condición humana.
GLOSARIO:
1. LEGUISMO : FILOSOFIA POLITICA QUE MANTIENE LA REGLA DE LEY
2. COYUNTURALES: combinación de factores y circunstancias
3. SOSLAYADA: Pasar por alto, sortear, evitar u obviar un asunto.
4. VASTO: Que es muy extenso o amplio.
5. FINISECULAR: Del fin de un siglo o relacionado con él.
6. BUROCRATICO: Organización regulada por normas que establecen un orden racional para
distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.
7. ANARQUIA: Ausencia total de estructura gubernamental en un Estado.
8. ESCINDIDO: Separar o dividir en dos o más partes de importancia similar.
9. ACCIONARIO: Perteneciente o relativo a las acciones de una sociedad anónima.
10. APOGEO: Momento o situación en que algo llega a su máximo grado de perfección,
intensidad o grandeza.
11. CALCO: Copia que se obtiene calcando por contacto del original con el papel o soporte de
superficie lisa al cual se quiere trasladar.
12. MONONIMO: nombre compuesto de una sola palabra.
13. REGIMENES: Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.
14. REBELION: Levantamiento contra una autoridad o un gobierno, en especial cuando se
realiza con el fin de derrocarlo y sustituirlo por otro.
15. OPRESION: acto de oprimir, sofocar, presionar, someter, ya sea a una persona, a una
actitud o a una comunidad.
16. ANTAGONICAS: Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente
en doctrinas.
17. CONFLUYERAN: Reunirse en un sitio un grupo numeroso de personas que proceden de
distintos lugares.
18. IDELOGOS: Persona que teoriza sobre alguna cuestión política, social o religiosa.
19. SOCIEDAD COLONIAL: fruto de la interacción del mundo indígena con el español.
20. CRIOLLOS: Hija o descendiente de europeos.
21. GESTICULACION: Hacer ademanes o gestos.
22. PREHISPANICO: Que en algunos pueblos es anterior a la conquista y colonización
españolas.
23. DIGRESION: Hecho de apartarse en un relato, discurso o exposición del asunto principal
para tratar de algo que surge relacionado con él.
24. MAGISTRAL: Que destaca por su perfección y relevancia dentro de su género porque está
hecho con maestría.
25. NOVECENTISTAS: Movimiento intelectual, artístico y literario.
26. INGENTE: Tienen valor intensivo para hacer referencia a algo que es muy grande.
27. GRAVITAR: Descansar o apoyar un cuerpo pesado sobre otro.
28. GUERRAS CIVILES: término que refiere a cualquier enfrentamiento bélico.
29. AFIANZAR: Hacer una cosa más firme, más estable o más sólida, generalmente con
puntales, clavos, etc., para que no se caiga.
30. SOCIALISMO: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la
administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras.
BIBLIOGRAFIA:

 Editorial Milla Batres


 https://www.informacion.es/
 https://elpais.com/
 https://elperuano.pe/

También podría gustarte