0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas25 páginas

Dirección Técnica y Supervisión de La Fase de Ejecución de Proyectos de Construcción

El documento describe los perfiles y funciones del residente de obra y el superintendente de construcción. El residente de obra es nombrado por el constructor para dirigir los trabajos y asumir la responsabilidad de la obra. Sus funciones incluyen supervisar la ejecución de los trabajos, tomar decisiones técnicas, verificar los recursos, vigilar el cumplimiento contractual y autorizar pagos. El superintendente representa al contratista y cumple los términos del contrato relacionados con la ejecución de los trabajos.

Cargado por

Leo MH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas25 páginas

Dirección Técnica y Supervisión de La Fase de Ejecución de Proyectos de Construcción

El documento describe los perfiles y funciones del residente de obra y el superintendente de construcción. El residente de obra es nombrado por el constructor para dirigir los trabajos y asumir la responsabilidad de la obra. Sus funciones incluyen supervisar la ejecución de los trabajos, tomar decisiones técnicas, verificar los recursos, vigilar el cumplimiento contractual y autorizar pagos. El superintendente representa al contratista y cumple los términos del contrato relacionados con la ejecución de los trabajos.

Cargado por

Leo MH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

DIRECCIÓN TÉCNICA Y SUPERVISIÓN DE LA FASE DE


EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Administración de la construcción

Alumno: Leobardo Muñoz Hernández

Catedrático: Ing. Mario Flores Nava

Apizaco Tlaxcala a 20 de mayo del 2021

ÍNDICE
2

Introducción. ---------------------------------------------------------------------- Pag.3


5.1 Perfil del residente de obra y superintendente de construcción-------. Pag.4
5.1 Perfil del residente de obra y superintendente de construcción-------. Pag.5
5.1 Perfil del residente de obra y superintendente de construcción-------. Pag.6
5.1 Perfil del residente de obra y superintendente de construcción-------. Pag.7
5.2 Perfil del supervisor 5.2.1 Funciones y responsabilidad --------------- Pag.8
5.2.1 Funciones y responsabilidad --------------------------------------------- Pag.9
5.2.1 Funciones y responsabilidad -------------------------------------------- Pag.10
5.2.1 Funciones y responsabilidad -------------------------------------------- Pag.11
5.2.1 Funciones y responsabilidad -------------------------------------------- Pag.12
5.2.1 Funciones y responsabilidad 5.4. Uso de la bitácora de obra. --------- Pag.13
5.4. Uso de la bitácora de obra. ------------------------------------------------------ Pag.14
5.4. Uso de la bitácora de obra. ------------------------------------------------------ Pag.15
5.5. Confección de planos según lo construido ----------------------------. Pag.16
5.5. Confección de planos según lo construido ----------------------------. Pag.17
5.5. Confección de planos según lo construido ----------------------------. Pag.18
5.6 Mitigación de afectaciones al medio ambiente. -------------------------Pag.19
5.6 Mitigación de afectaciones al medio ambiente. -------------------------Pag.20
5.6 Mitigación de afectaciones al medio ambiente. -------------------------Pag.21
5.7. Recepción de obra---------------------------------------------------------- Pag.22
5.7. Recepción de obra---------------------------------------------------------- Pag.23
Conclusiones----------------------------------------------------------------------Pag.24
Bibliografías----------------------------------------------------------------------Pag.25

INTRODUCCION
3

Con el fin de puntualizar las acciones de control que un equipo técnico de


supervisión debe llevar a cabo, antes, durante y al término de un proceso
constructivo ha surgido la necesidad de elaborar el presente tema de supervisión
técnica y administrativa de obras.

Para la industria de la construcción es importante la función de la supervisión,


basada en técnicas y especialidad en la materia, que tiene como objetivo los factores
que hacen posible la ejecución de los procesos de trabajo como son; los recursos
humanos, los materiales a utilizar, la herramienta, equipo adecuado, el recurso
monetario y demás elementos que ya sea de forma directa o no, intervienen en la
ejecución de la obra para lograr tener resultados satisfactorios para el cliente, los
cuales día con día son más exigentes y que a través de su utilización contribuye al
éxito de la empresa prestadora de servicios.

Para una supervisión se requiere; planear, organizar, dirigir, ejecutar y


retroalimentar constantemente, así mismo, se necesita una constancia, perseverancia
y dedicación aunado a la necesidad de contar con habilidades y conocimientos
técnicos.
4

5.1 PERFIL DEL RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE


CONSTRUCCION.

El residente de Obra es la persona nombrada por el constructor (la empresa


que construye) para dirigir los trabajos y asumir la responsabilidad de la obra. Es un
profesionista del área de la construcción.
Funciones
Según En el Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios
relacionados con las mismas nos menciona en el 4°Capitulo: De la Ejecución, en la
sección I: De los representantes de los trabajos, en el Articulo 113, las funciones del
encargado de la residencia, son las siguientes:

1. Supervisar, vigilar, controlar y revisar la ejecución de los trabajos.


2. Tomar las decisiones técnicas correspondientes y necesarias para la correcta
ejecución de los trabajos, debiendo resolver oportunamente las consultas,
aclaraciones, dudas o solicitudes de autorización que presente el supervisor o
el superintendente, con relación al cumplimiento de los derechos y
obligaciones derivadas del contrato.
3. Vigilar, previo al inicio de los trabajos, que se cumplan con las condiciones
previstas en los artículos 19 y 20 de la Ley.
4. Verificar la disponibilidad de los recursos presupuestales necesarios para la
suscripción de cualquier convenio modificatorio que implique la erogación de
recursos.
5. Dar apertura a la Bitácora en términos de lo previsto por la fracción III del
artículo 123 de este Reglamento, así como por medio de ella, emitir las
instrucciones pertinentes y recibir las solicitudes que le formule el
superintendente. Cuando la Bitácora se lleve por medios convencionales, ésta
quedará bajo su resguardo.
6. Vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos, en sus aspectos de calidad,
costo, tiempo y apego a los programas de ejecución de los trabajos, de
acuerdo con los avances, recursos asignados y rendimientos pactados en el
5

contrato. Cuando el proyecto requiera de cambios estructurales,


arquitectónicos, funcionales, de proceso, entre otros, deberá recabar por
escrito las instrucciones o autorizaciones de los responsables de las áreas
correspondientes.
7. Vigilar que, previamente al inicio de la obra, se cuente con los proyectos
arquitectónicos y de ingeniería, especificaciones de calidad de los materiales
y especificaciones generales y particulares de construcción, catálogo de
conceptos con sus análisis de precios unitarios o alcance de las actividades de
obra o servicio, programas de ejecución y suministros o utilización, términos
de referencia y alcance de servicios.
8. Revisar, controlar y comprobar que los materiales, la mano de obra, la
maquinaria y equipos sean de la calidad y características pactadas en el
contrato.
9. Autorizar las estimaciones, verificando que cuenten con los números
generadores que las respalden.
10. Coordinar con los servidores públicos responsables las terminaciones
anticipadas o rescisiones de contratos y, cuando se justifique, las
suspensiones de los trabajos, debiéndose auxiliar de la dependencia o entidad
para su formalización.
11. Solicitar y, en su caso, tramitar los convenios modificatorios necesarios.
12. Rendir informes con la periodicidad establecida por la convocante, así como
un informe final sobre el cumplimiento del contratista en los aspectos legales,
técnicos, económicos, financieros y administrativos.
13. Autorizar y firmar el finiquito de los trabajos.
14. Verificar la correcta conclusión de los trabajos, debiendo vigilar que el Área
requirente reciba oportunamente el inmueble en condiciones de operación, así
como los planos correspondientes a la construcción final, los manuales e
instructivos de operación y mantenimiento y los certificados de garantía de
calidad y funcionamiento de los bienes instalados.
6

15. Presentar a la dependencia o entidad los casos en los que exista la necesidad
de realizar cambios al proyecto, a sus especificaciones o al contrato, a efecto
de analizar las alternativas de solución y determinar la factibilidad, costo,
tiempo de ejecución y necesidad de prorrogar o modificar el contrato.
16. Las demás funciones que las disposiciones jurídicas le confieran, así como
aquéllas que le encomienden las dependencias y entidades. En el Reglamento
de la Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas nos
menciona en el 4°Capitulo: De la Ejecución, en la sección II: De la Bitácora,
en el Articulo 125, menciona: Al residente le corresponderá registrar:
• La autorización de modificaciones al proyecto ejecutivo, al procedimiento
constructivo, a los aspectos de calidad y a los programas de ejecución
convenidos.
• La autorización de estimaciones.
• La aprobación de ajuste de costos.
• La aprobación de conceptos no previstos en el catálogo original y cantidades
adicionales.
• La autorización de convenios modificatorios.
• La terminación anticipada o la rescisión administrativa del contrato.
• La sustitución del superintendente, del anterior residente y de la supervisión.
• Las suspensiones de trabajos.
• Las conciliaciones y, en su caso, los convenios respectivos.
• Los casos fortuitos o de fuerza mayor que afecten el programa de ejecución
convenido.
• La terminación de los trabajos.

Superintendente de construcción.

Es el representante del contratista ante la dependencia o la entidad para


cumplir con los términos y condiciones pactados en el contrato, en lo relacionado
con la ejecución de los trabajos.

Funciones:
7

En el Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con


las mismas nos menciona en el 4°Capitulo: De la Ejecución, en la sección I: De los
representantes de los trabajos, en el Articulo 117, menciona:

El superintendente deberá conocer con amplitud los proyectos, normas de


calidad y especificaciones de construcción, catálogo de conceptos o actividades de
obra o servicio, programas de ejecución y de suministros, incluyendo los planos con
sus modificaciones, especificaciones generales y particulares de construcción y
normas de calidad, Bitácora, convenios y demás documentos inherentes, que se
generen con motivo de la ejecución de los trabajos.

La dependencia o entidad podrá reservarse en el contrato el derecho de


solicitar en cualquier momento, por causas justificadas, la sustitución del
superintendente y el contratista tendrá la obligación de nombrar a otro que reúna los
requisitos exigidos en el contrato.

En el Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con


las mismas nos menciona en el 4°Capitulo: De la Ejecución, en la sección II: De la
Bitácora, en el Articulo 125, menciona: Al superintendente corresponderá registrar:

• La solicitud de modificaciones al proyecto ejecutivo, al procedimiento


constructivo, a los aspectos de calidad y a los programas de ejecución
convenidos.
• La solicitud de aprobación de estimaciones.
• La falta o atraso en el pago de estimaciones
• La solicitud de ajuste de costo.
• La solicitud de conceptos no previstos en el catálogo original y cantidades
adicionales.
• La solicitud de convenios modificatorios.
• El aviso de terminación de los trabajos.
8

5.2 PERFIL DEL SUPERVISOR

Supervisor

Antes de decir la definición de un supervisor de obra, empezaremos con la de


un supervisor: es la persona encargada de la supervisión en la calidad del trabajo, el
rendimiento, la moral y desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores.
Se encarga de dirigir y evaluar el trabajo cada trabajador.

Supervisor de obra.

El Supervisor de obra es una figura profesional, elegida por el propietario de


la obra, para que lo represente en el seguimiento y control de la obra encargada a un
constructor o empresa constructora.

5.2.1 Funciones y responsabilidad

Según En el Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios


relacionados con las mismas nos menciona en el 4°Capitulo: De la Ejecución, en la
sección I: De los representantes de los trabajos, en el Articulo 115, las funciones de
la supervisión serán las siguientes:

1. Revisar de manera detallada y previamente al inicio de los trabajos, la


información que le proporcione la residencia con relación al contrato, con el
objeto de enterarse de las condiciones en las que se desarrollará la obra o
servicio y del sitio de los trabajos, así como de las diversas partes y
características del proyecto, debiendo recabar la información necesaria que le
permita iniciar los trabajos de supervisión según lo programado y ejecutarlos
ininterrumpidamente hasta su conclusión.
2. Participar en la entrega física del sitio de la obra al superintendente y
proporcionar trazos, referencias, bancos de nivel y demás elementos que
permitan iniciar adecuadamente los trabajos.
3. Obtener de la residencia la ubicación de las obras inducidas y subterráneas y
realizar con el contratista el trazo de su trayectoria.
4. Integrar y mantener al corriente el archivo derivado de la realización de los
trabajos, el cual contendrá, entre otros, los siguientes documentos:
• Copia del proyecto ejecutivo, incluyendo el proceso constructivo, las
normas, las especificaciones y los planos autorizados.
9

• Matrices de precios unitarios o cédula de avances y pagos programados,


según corresponda.
• Modificaciones autorizadas a los planos.
• Registro y control de la Bitácora y las minutas de las juntas de obra.
• Permisos, licencias y autorizaciones.
• Contratos, convenios, programas de obra y suministros, números
generadores, cantidades de obra realizadas y faltantes de ejecutar y
presupuesto.
• Reportes de laboratorio y resultado de las pruebas.
• Manuales y garantía de la maquinaria y equipo.

5. Vigilar la adecuada ejecución de los trabajos y transmitir al contratista en forma


apropiada y oportuna las órdenes provenientes de la residencia.
6. Dar seguimiento al programa de ejecución convenido para informar al residente
sobre las fechas y las actividades críticas que requieran seguimiento especial, así
como sobre las diferencias entre las actividades programadas y las realmente
ejecutadas, y para la aplicación de retenciones económicas, penas
convencionales, descuentos o la celebración de convenios.
7. Registrar en la Bitácora los avances y aspectos relevantes durante la ejecución
de los trabajos con la periodicidad que se establezca en el contrato.
8. Celebrar juntas de trabajo con el superintendente o con la residencia para
analizar el estado, avance, problemas y alternativas de solución, consignando en
las minutas y en la Bitácora los acuerdos tomados y dar seguimiento a los
mismos.
9. Vigilar que el superintendente cumpla con las condiciones de seguridad, higiene
y limpieza de los trabajos.
10. Revisar las estimaciones a que se refiere el artículo 130 de este Reglamento para
efectos de que la residencia las autorice y, conjuntamente con la
superintendencia, firmarlas oportunamente para su trámite de pago, así como
comprobar que dichas estimaciones incluyan los documentos de soporte
respectivo.
11. Llevar el control de las cantidades de obra o servicio realizados y de las faltantes
de ejecutar, cuantificándolas y conciliándolas con la superintendencia; para ello,
la supervisión y la superintendencia deberán considerar los conceptos del
catálogo contenido en la proposición del licitante a quien se le haya adjudicado
el contrato, las cantidades adicionales a dicho catálogo y los conceptos no
previstos en el mismo.
10

12. Llevar el control del avance financiero de la obra considerando, al menos, el


pago de estimaciones, la amortización de anticipos, las retenciones económicas,
las penas convencionales y los descuentos.
13. Avalar las cantidades de los insumos y los rendimientos de mano de obra, la
maquinaria y el equipo de los conceptos no previstos en el catálogo de
conceptos contenido en la proposición del licitante a quien se le haya adjudicado
el contrato, presentados por la superintendencia para la aprobación del residente.
14. Verificar que los planos se mantengan actualizados, por conducto de las
personas que tengan asignada dicha tarea.
15. Analizar detalladamente el programa de ejecución convenido considerando e
incorporando, según el caso, los programas de suministros que la dependencia o
entidad haya entregado al contratista, referentes a materiales, maquinaria,
equipos, instrumentos y accesorios de instalación permanente.
16. Coadyuvar con la residencia para vigilar que los materiales, la mano de obra, la
maquinaria y los equipos sean de la calidad y características pactadas en el
contrato, vigilando que la superintendencia presente oportunamente los reportes
de laboratorio con sus resultados.
17. Verificar la debida terminación de los trabajos dentro del plazo convenido.
18. Coadyuvar en la elaboración del finiquito de los trabajos.
19. Las demás que le señale la residencia o la dependencia o entidad en los términos
de referencia respectivos.

En el Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con las


mismas nos menciona en el 4°Capitulo: De la Ejecución, en la sección II: De la
Bitácora, en el Articulo 125, menciona: A la supervisión le corresponderá registrar:

• El avance físico y financiero de la obra en las fechas de corte señaladas en el


contrato.
• El resultado de las pruebas de calidad de los insumos con la periodicidad que
se establezca en el contrato o mensualmente.
• Lo relacionado con las normas de seguridad, higiene y protección al ambiente
que deban implementarse y loss acuerdos tomados en las juntas de trabajo
celebradas con el contratista o con la residencia, así como el seguimiento a los
mismos.
11

5.3. CONTROL DEL EJECUTOR. AVANCE FÍSICO. AVANCE


FINANCIERO. CONTROL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Control del ejecutor
Objetivos del control:
• Asegurar cumplimiento de la ejecución, de conformidad con el rumbo: C4
• Mantener la capacidad de ejecución.
El control exige:
• Verificar sistemáticamente lo realizado versus lo programado
• Corregir oportunamente para evitar desvíos y recuperar capacidad de
ejecución Reprogramar para mantener metas originales o mejorarlas

Control de avance técnico

Control de Avance sobre la parte realizada del proyecto:


• Índice de Avance de la Ruta Crítica
• Índice de Avance de las actividades que se han
Debido realizar:
• Promedio simple de Índices de Avance
• Promedio ponderado de Índices de Avance (ponderar por costo).

Índice de avance físico


Índice de Avance Físico

• IAF: Obra ejecutada/Obra programada


• Expresa la porción relativa de obra realizada
• Control gráfico:
Momento del control (Tiempo transcurrido)
12

IAF= AFR/AFP
IAF = Índice de avance físico
AFR = Avance físico realizado
AFP = Avance físico programado

CONTROL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las Especificaciones Técnicas Generales definen los grandes rubros de la
obra, detallando la forma como se ha previsto su ejecución.
Los grandes temas tratados en las Especificaciones Técnicas Generales son:
1. Trabajos preliminares, como, por ejemplo: implementación del campamento
de obras, Señalización de la obra; Limpieza y desbroce del área de trabajo;
Replanteo de las estructuras; etc.
2. Movimientos de tierra, como: Excavaciones, mecánicas o manuales;
Rellenos con o sin compactación, con materiales seleccionados o no;
Perfilado de taludes, etc.
3. Hormigones, ya sea armado o no, aquí se define, para cada caso, la calidad de
los agregados finos, medianos y gruesos; El tipo de cemento que se requiere
usar, algunas veces se especifica también su origen; La calidad del agua a ser
usada, y los tratamientos que se le deberán dar a los diversos tipos de
hormigón. Se definen los tipos de encofrado a ser utilizados, las tolerancias
aceptables en cuanto a la localización de la estructura y a sus medidas. Se
define el tipo y calidad del acero para las armaduras.
4. Normativas de seguridad industrial.
5. Normas de protección ambiental.
6. Tuberías y dispositivos hidráulicos.

Y muchos otros ítems en función de la obra de que se trate. En general las


Especificaciones Técnicas hacen referencia a:

• Especificaciones nacionales oficiales de cada país;


13

• Reglamentos nacionales de construcciones de cada país;


• Manual de Normas ASTM (American Society for Testing and Materials)
• Manual de Normas ACI (American Concrete Institute).

Dependiendo del tipo de obra hacen referencia también a:

• Manual de Normas AASHTO (American Association of State Highway and


Transportation Officials)
• Manual de Normas AISC (American Institute of Steel Construction)
• Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal
Highway Projects del Departamento de Transportes de los E.U.A.
• Manuales y normas propias de cada país en particular (IRAM; DOCS, NCH,
etc).

5.4 USO DE LA BITACORA DE OBRA

Una Bitácora de obra es una libreta que forma parte del contrato. Se anotan
situaciones diferentes a lo establecido en los anexos técnicos de contratación.
Para el supervisor, es una herramienta de control. Es el más preciado
instrumento para el control del desarrollo de las obras. Reflejará la buena ó mala
actuación del supervisor.
Para el superintendente servirá para solicitar elementos indispensables para
realizar su trabajo. También es para señalar inconformidades de las órdenes
recibidas, podrá asentar constancia de situaciones importantes durante el desarrollo
de las obras.
Teorías sobre el uso de la bitácora de obra.
Al ser la bitácora de obra un documento jurídico y forma parte del contrato de
obra, al término de los trabajos de construcción el contenido de la bitácora de obra,
complementará los términos y condiciones establecidos en el contrato y sus anexos
técnicos y por esto es que debe estar firmada por las mismas personas autorizadas
legalmente en el contrato.
En una bitácora cada uno de los asientos se importante. Es posible que
muchas notas no representen consecuencias posteriores, pero nunca podremos saber.
14

Por lo que debemos cuidar la elaboración y contenido de todos los asientos sin
excepción.
La bitácora de obra debe estar vigente durante el desarrollo de la obra y su
objetivo final es el de oficializar todos los elementos que integran el finiquito del
contrato, donde se traten las relaciones de costos reales autorizados que determinen
el valor final de la obra.
Formato de una bitácora de obra.
1. Hojas foliadas
2. Original y 2 copias. (1 Contratista, 1 Contratante)
3. Copias desprendibles, original no.
4. Al principio debe haber el espacio suficiente para anotar datos indicativos del
contrato.
5. En el margen izquierdo deberá existir una columna para anotar número de la
nota y fecha.
6. Croquis explicativo: cuando así lo requiera el caso.
7. Dos renglones para: Frente de obra y numero de contrato. 8. Pastas duras 9.
En los lomos, etiquetarlas.
8. El foliado debe ser revisado antes de empezar a utilizarse.
9. El traspaso de una libreta a otra, deberá ponerse especial cuidado en asentar
una nota final en la bitácora anterior donde se realiza el traspaso, e inutilizar
el resto de las hojas.
Reglas para el uso correcto de una bitácora de obra.
1. Apertura y cierre: Las bitácoras de obra deben ser abiertas con una nota
especial al caso de igual cerrarlas.
2. Seriado de Notas: Las notas deben estar seriadas consecutivamente.
3. Fechado de Notas.
4. Escritura: Con tinta indeleble, letra de molde y sin abreviaturas.
5. Errores: Al cometer un error, debe anularse la nota y volver a hacerla
6. Tachaduras o enmendaduras: Al cometer en la bitácora de obra una tachadura
o enmendadura quedara anulada.
15

7. Firmas: Primera: Personas que firman el contrato para poder vincular


bitácora con el contrato. Segunda: Responsables superiores de obra como
supervisores o superintendente de obra. Tercera: Residentes y supervisores.

Reglas de la residencia:

1. Solicitudes: La residencia solo solicita elementos necesarios para la correcta


ejecución de la obra.
2. Aceptaciones: El contratista acepta ordenes o instrucciones de la supervisión.
Si no está de acuerdo mediante una nota exponga motivos por los que no está
de acuerdo. Podrá solicitar una reconsideración de lo ordenado.
3. Inconformidades Si no está de acuerdo a lo ordenado podrá inconformarse
exponiendo motivos. La supervisión contestará anulando, modificando ó
reiterando la orden dando una explicación de razones.
4. Exigencias: Contratistas pueden exigir cuando la supervisión no ha entregado
soluciones a problemas de la obra
5. Advertencias: Se advierte cuando se le ordena algo que, a su juicio, puede
acarrear consecuencias.

Las notas deben:

• Clasificarse
• Describirse el asunto
• Ubicación
• Causa del problema
• Soluciones exigidas
• Plazo para las soluciones
• Prevención
• Responsabilidad de la nota y consecuencia económica
• Croquis explicativo
• Seguimiento (fuera de bitácora)
16

5.5. CONFECCIÓN DE PLANOS SEGÚN LO CONSTRUIDO.

El plano Municipal son disposiciones graficas en escala 1:100 encuadrado en


la etapa de anteproyecto. Representa obligaciones administrativas que debemos
cumplir, vinculando lo con la responsabilidad profesional. Expresa que cumple con
las disposiciones que surgen del C.P.U como del C.E. Tanto el propietario, el
usuario, el profesional, y la empresa constructora deben tener conocimiento de lo
que expresa dicho plano, lo que prescribe del código y tienen obligación de ejecutar
la obra de modo conforme.
Diferencia entre plano de obra y municipal:

• El plano de obra sirve para poder ejecutar la obra


• El plano municipal es indispensable para registrar la obra y dar
comienzo de la misma
Instancias previas a presentar y registrar el plano municipal:

• Consulta catastral.
• Factibilidad de instalaciones sanitarias, eléctricas y gas.
• Nomenclatura parcelaria (para lo cual primero debemos pedir el dominio ante
la propiedad de inmuebles y luego de eso sacar la nomenclatura, así poder
chequear el propietario que corresponde al lote en cuestión).
• Solicitud de permiso de obra.
• Certificado de uso conforme (en el plasmamos el uso que se la va a dar a la
obra sobre dicha parcela, de acuerdo con el uso permitido en su zonificación,
si descubren que ese uso es falso, cabe una sanción al profesional, ya que es
una declaración jurada ante el municipio)
• Encomienda profesional.
• Modelo del cartel de obra.
• Liquidaciones de derechos de construcción, y liquidación de derechos de
P.V.O.
• Pago de impuestos de áridos (son impuestos de residuos y afines 23$ por m2
de lo que demuele para toda obra, pagamos por la obra demolida, por la
demolición, se puede recuperar este impuesto si se demuestra que ese
producto de la demolición fue reciclado y utilizado dentro de la obra.

Planos
17

1. Un plano de las plantas bajas de arquitectura, instalaciones c/ incendio,


sanitarias y eléctricas.
2. Un plano de las plantas tipo de arquitectura, instalaciones c/ incendio,
sanitarias y eléctricas, si correspondiera.
3. Un plano de las plantas del primer retiro de arquitectura, instalaciones c/
incendio, sanitarias y eléctricas, si correspondiera.
4. Un plano de las plantas del segundo retiro de arquitectura, instalaciones c/
incendio, sanitarias y eléctricas.
5. Un plano de los cortes y vistas del proyecto, solo de arquitectura.
Se presentan 3 copias, en escala 1:100. La disposición de las plantas es en
forma apaisada o vertical según se accede al predio, se disponen de izq. a der. y de
arriba hacia abajo: comenzando por la planta de arquitectura.
Se colocan las plantas con las medidas catastrales, se dibujan las líneas de
frente interno, retiros, línea oficial, todos los niveles (referidos a piso terminado),
ventilaciones forzadas haciendo referencia al artículo que corresponde. Condiciones
graficas que lleva el plano único de obra nueva s/resol. 679:
Condiciones generales

• Respetar el idioma nacional, el castellano, se toleran, por uso y costumbre


vocablos como kichinet o toilette.
• Usar el sistema métrico decimal, con dos decimales.
• Impreso en papel bond.
• Leyendas designando locales de derecha a izquierda de abajo hacia arriba,
nombrando los locales de Subsuelo con la letra “S” + número del local
empezando por el 100,
• Planta baja “B” + número del local empezando por 1.
• Planta sobre planta baja “A” + número de local empezando en 100, en el
primer piso, 200 para el segundo y así sucesivamente Indicar que tipo de
plano es, ejemplo “plano único de obra nueva”, o” de demolición”.
• Escala a utilizar 1:100.
• El formato es: el módulo de la caratula incluyendo la misma 3 veces hacia
arriba y 6 veces hacia el lateral, la oreja tiene 4 cm • Las instalaciones se
dibujan en color
Condiciones particulares
18

Para obra existente: muros pintados de negro, los muros medianeros, que
nunca se demuelen, van rayados en negro, de izq. A der. En forma ascendente y con
una separación de 5 mm.
Para Obras Nuevas: Los muros a construir son de color rojo o bermellón, los
muros medianeros, van rayados en negro.
Se entiende que se corta las plantas por los muros, por eso se pinta
íntegramente en rojo, aunque corte columnas de hormigón cuyo color es el verde, lo
estructural no da las medidas mínimas del local.
Plano de ajuste
Las superficies subsistentes y que cuenten con permiso municipal otorgado
con anterioridad al trámite interpuesto, se rayara en negro oblicuamente hacia la
izquierda a 45°.
Las superficies ejecutadas sin permiso reglamentaria (la cual hay que pagar
una multa del 250% más los derechos de construcción), va rayada en color negro a
la derecha a 45°.
La superficie anti reglamentaria (la cual hay que pagar una multa del 500%
más los derechos de construcción), rayada en ambos sentidos, generando una
cuadricula.
Colores reglamentarios

• Todo lo que sea madera va en color siena quemada.


• Todo lo que sea hierro en color azul.
• Todo lo que sea hormigón en color verde.
• Todo lo que se demuele va en amarillo, tanto las superficies que van rayadas
y los muros pintados.
El fin de los planos es demostrar que cumple o supera los lados y alturas
mínimas de los locales, establecidos en el Código de Edificación Sección 4.
Debemos acotar la altura máxima demostrando que no estamos faltando al código,
señalar los materiales de las fachadas, y las cotas de nivel referido a piso terminado,
en el corte verificamos las alturas de los locales y las distancia entre solados, en el
corte se dibujan las fundaciones.
Si existe especie arbórea en la vereda, se lo debe dibujar y acotar a eje
divisorio de predio y hacia la línea oficial. Las referencias de los locales en el plano
deben coincidir con la Planilla de iluminación y ventilación.
19

5.6 MITIGACIÓN DE AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE.


De acuerdo con la legislación ambiental, las medidas de prevención y
mitigación son el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen por
objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier
etapa de desarrollo de una obra o actividad. Asimismo, incluye la aplicación de
cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los
impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un
proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio).
Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones
alternativas:

• Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte de un proyecto.


• Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto.
• Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente
afectado.
• Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implementación de
operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del
proyecto.
• Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los
recursos.
Medidas de Manejo
Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como Planes
de Contingencias Ambientales, de Seguridad e Higiene. Así como criterios de
protección descritos en Planes de Ordenamientos y Áreas Naturales Protegidas
existentes en el área.
Medidas de prevención.
Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente.
Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de
emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.
Medidas de minimización o mitigación
Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de
eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales
medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el
efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan
20

para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación


más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una
actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas.
Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser
afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos vegetales.
Medidas de restauración
Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las condiciones
similares a las iniciales. Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede
provocar daños al ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen
sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación
son en su gran mayoría irreversibles.
Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la
repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente
la medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las
afectadas. Descripción de medidas de mitigación por etapas y factores ambientales.
Vegetación. Debido a que la vegetación arbórea ya se vio afectada durante la
etapa de preparación del sitio, en esta etapa se deberán reutilizar y replantar las
especies rescatadas, así como realizar acciones de compensación mediante la
plantación de árboles nativos, a través del Programa de Reforestación, esto en los
sitios que se destinarán definitivamente como áreas verdes y de conservación. Para
efecto de poder cumplir con lo anterior, se deberá asegurar su sobrevivencia
mediante acciones de mantenimiento.
Fauna: Se implementarán las mismas medidas de mitigación propuestas para
la etapa de Preparación del sitio. Promoviéndose la conservación de las especies de
fauna silvestre por parte de los trabajadores, así como la No introducción de fauna
doméstica.
Aire: Calidad del aire Debido a la utilización de vehículos automotores y a la
actividad vehicular que se realizarán en la etapa de construcción, se ocasionarán
emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, provocado por la combustión
interna de los motores.
Hidrología: Con el fin de evitar la contaminación del agua superficial y
subterránea, por concepto de aguas residuales, se instalarán sanitarios portátiles para
evitar la defecación al aire libre. La limpieza de los sanitarios estará a cargo de una
empresa especializada contratada para tal efecto. Corriente de agua: Cabe destacar
21

que, en la línea de torres y el camino de acceso, se instalaron provisionalmente


tubería que permite el paso de agua en una corriente de agua en las inmediaciones
del predio.
Suelo: Con el fin de evitar la contaminación del suelo, por desechos sólidos
(basura), se instalarán recipientes de 200 litros de capacidad para colectar los
residuos sólidos producto de los desechos de los trabajadores. Estos recipientes
serán dispuestos en basureros municipales o donde lo dispongan las autoridades
competentes
Etapa: Operación.
Durante esta etapa se generarán residuos peligrosos, tales como aceites
gastados de los motores de los aerogeneradores. Estos residuos se consideran
peligrosos, según la NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los
residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente; por lo que su manejo y disposición final,
deberá llevarse a cabo de acuerdo con la normatividad vigente. Con lo cual se
evitará que se contamine el suelo, en caso de derrame y se lleguen a infiltrar al
manto freático.
Por lo tanto, se deberán considerar las siguientes disposiciones, establecidas
en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos:

• Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de


seguridad previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas
correspondientes.
• Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este
Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas
• Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas
que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas
técnicas ecológicas correspondientes.
• Registrarse como empresa generadora de residuos peligrosos.
• Contratar una empresa especializada y registrada ante PROFEPA, para el
transporte y disposición de residuos peligrosos.
22

5.6. RECEPCIÓN DE OBRA


El cumplimiento del contrato se entenderá realizado por el adjudicatario
cuando éste haya realizado las obras de acuerdo con lo establecido en el Proyecto y
a satisfacción de la Dirección facultativa. El cumplimiento del contrato se acreditará
mediante el Acta de Recepción de las obras.
Momento de la recepción
La recepción se llevará a cabo dentro del mes siguiente a la realización total
de las obras, o en el plazo que se haya determinado en el Pliego de Cláusulas
Administrativas por razón de sus características. Previamente a ello, la Dirección
facultativa deberá comunicar la finalización de las obras junto con la última
certificación de obra, a efectos de la convocatoria del acto de recepción.
Asistentes al acto de recepción

• Convocados: El Servicio de Contratación convocará al acto de recepción de


las obras a las siguientes personas:
Vicegerente de Infraestructuras y Desarrollo de Equipamiento Tecnológico.
Director de la Oficina de Proyectos, Director del Servicio de Mantenimiento
Dirección Facultativa, Contratista y Director del OTACI, en caso de que el
importe de la obra supere los $25000 dólares
Invitados

• Administrador de Centro del edificio afectado por las obras y/o usuarios
(Director de Departamento, Decano).

Firmantes del acta de recepción.


El Acta de Recepción habrá de ser firmada por todas las personas
convocadas. Cuando se aprecien circunstancias que lo aconsejen, el Director del
OTACI podrá acordar la realización de comprobaciones materiales de la inversión
durante la ejecución de las obras, reflejando el resultado en un acta que será suscrita
por todos los convocados al acto de recepción de la obra.

Carácter del Acta de Recepción


Una vez que la Dirección facultativa comunica la finalización de las obras al
Sº de Contratación, éste procederá a confeccionar el Acta de Recepción, la cual será
23

remitida a la Dirección facultativa. Este Acta puede tener carácter positivo o


negativo.
Acta de Recepción positiva
El Acta de Recepción positiva se levantará cuando las obras se encuentren en
buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas.
Acta de Recepción negativa
El Acta de Recepción negativa se levantará cuando las obras no se hallen en
estado de ser recibidas (ya sea porque queden repasos o remates pendientes, porque
no se haya ejecutado en su totalidad, o porque no se haya ejecutado conforme las
prescripciones técnicas).
En este caso, habrá de adjuntarse como anexo al Acta la relación detallada de
los defectos observados acompañada de las instrucciones que correspondan.
Asimismo, habrá de fijarse un plazo para que el contratista subsane los errores
observados. Transcurrido el plazo concedido, existen dos alternativas:

• Conceder otro nuevo plazo improrrogable


• Declarar resuelto el contrato
Tipos de recepción.

• Recepción parcial: Sólo podrán ser objeto de recepción parcial aquellas


partes de obra susceptibles de ser ejecutadas por fases que puedan ser
entregadas al uso público, según lo establecido en el contrato.
• Recepción total: Se llevará a cabo cuando no haya partes de obra
susceptibles de ser ejecutadas por fases o no se considere llevar a cabo
recepciones parciales.
El Órgano de Contratación puede acordar la ocupación efectiva de las obras o
su puesta en servicio para el uso público, aun sin el cumplimiento del acto
formal de recepción, por razones excepcionales de interés público,
debidamente motivadas en el expediente.
Efectos de la recepción
La recepción positiva de las obras tiene dos efectos:

• Genera el derecho del adjudicatario al abono, en su caso, de la certificación


final (de liquidación) que deberá ser aprobada por el Órgano de Contratación
dentro del plazo de tres meses.
24

CONCLUSIONES
Se puede comprender la importancia de manejar adecuadamente la bitácora
de obra. Esto vale por igual para los residentes de obra que para los supervisores.
Podemos imaginar lo que puede hacer con la bitácora un residente aprovechado con
un supervisor incapaz o viceversa; el resultado de estas combinaciones puede
significar mucho dinero perdido o ganado para cualquiera de las partes. Concluimos
que se requiere una preparación profesional especializada para intervenir en las
bitácoras de obra. Por consiguiente, es indispensable capacitar y actualizar a todos
aquellos que vayan a operar una bitácora.
La supervisión de obra puede ser un factor determinante tanto para el éxito,
como para el fracaso de un proyecto. Un número grande de problemas estructurales
y de servicio en las construcciones no son atribuibles a deficiencias del diseño o de
los materiales, sino principalmente, al mal desempeño de la supervisión. El
profesional que desempeña el trabajo de supervisor de obra se enfrenta no sólo a
problemas de carácter técnico, sino también a conflictos generados por la interacción
humana
El perfil del supervisor no debe limitarse a las competencias técnicas, sino
que debe ser complementado con habilidades interpersonales, y con valores y
actitudes positivas. La interacción de muchas personas en una obra genera, en forma
natural, conflictos que deben ser resueltos por la supervisión. El supervisor debe
dominar las técnicas de la comunicación como un medio de lograr sus objetivos de
dirección y control en el proyecto.
25

BIBLIOGRAFIAS
• Suárez C. (2001). “Administración de Empresas Constructoras”, 3ª edición.
Limusa, México, D.F.
• “Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con la misma” (1999),
México, D.F.
• Supervisión y dirección de obras. edit. colegio de ingenieros civiles de
Mexico Centro de Actualización Profesional. Ing. Ponce Ramos Carlos J. (t)
Ing. Ponce Córdova José Feo. México D. F. 1991.
• Manual técnico de la residencia de obras. edit. instituto mexicano del seguro
social Subdirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario México D.
F. 1991.

También podría gustarte