0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas15 páginas

Antecedentes Históricos de La Fisioterapia

El documento resume los antecedentes históricos de la fisioterapia desde la antigüedad hasta el siglo XIX. Se mencionan los orígenes del uso de agentes físicos como el masaje, el agua, el ejercicio y la luz solar en civilizaciones como la mesopotámica, egipcia, china, azteca y maya. Luego se describe el desarrollo de la fisioterapia en la antigua Grecia, donde Hipócrates incorporó el movimiento como agente terapéutico, y en la medicina

Cargado por

hectmary giraldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas15 páginas

Antecedentes Históricos de La Fisioterapia

El documento resume los antecedentes históricos de la fisioterapia desde la antigüedad hasta el siglo XIX. Se mencionan los orígenes del uso de agentes físicos como el masaje, el agua, el ejercicio y la luz solar en civilizaciones como la mesopotámica, egipcia, china, azteca y maya. Luego se describe el desarrollo de la fisioterapia en la antigua Grecia, donde Hipócrates incorporó el movimiento como agente terapéutico, y en la medicina

Cargado por

hectmary giraldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

21001

Evolucion Historica y
Fundamentos de la
fisioterapia
Salud pública y fisioterapia
Facilitador :Cesar Ramos

Participantes:
Hectmary Giraldo CI: 31557178
Hector Giraldo
Alexandra torres CI: 31625335
[Escriba el nombre de la compañía]
[Seleccione la fecha]
22/11/22
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia:
La historia de la Fisioterapia se remonta al año 1 500 a.n.e. Hay referencias de que en la
antigua Mesopotamia, en Egipto y en la arcaica China se hacía uso de agentes físicos como
agentes terapéuticos. También los aztecas y los mayas desarrollaron métodos
terapéuticos basados en el agua (baños de vapor).
Hipócrates, padre de la Medicina occidental y uno de los grandes impulsores de la
terapéutica física, tenía la filosofía terapéutica de “ayudar a la naturaleza”, o sea, de
impulsar, mediante medios naturales, las fuerzas de autocuración del cuerpo (Vis
Naturalis Medicatrix) y desarrolló diferentes temas como los del movimiento (kinesiología)
y el masaje (masoterapia), ambos clasificados como agentes terapéuticos. En 1890 se
inventó la diatermia terapéutica, un tipo de calentamiento profundo conseguido con el
uso de ondas cortas. La Época Moderna trajo consigo grandes descubrimientos científicos
y ayudó a ampliar los conocimientos anatómicos, de fisiología y de terapéutica. Las
guerras mundiales dejaron varias epidemias, entre ellas la de la poliomielitis, lo que
estimuló la creación de nuevos terapeutas y motivó la fundación oficial de los cuerpos de
fisioterapeutas en todo el mundo, gracias a lo que la Fisioterapia accedió al rango de
estudio de carácter universitario.

Antecedentes históricos de la fisioterapia en el mundo primitivo


Durante la era prehistórica el hombre tenía que utilizar los medios que la naturaleza le
proporcionaba para poder curar cualquier dolencia o enfermedad. El empirismo forma
gran parte de esta época pues se ignoraban en gran instancia los efectos como tal de los
medios físicos. La ciencia médica de la época se enfocaba en la práctica quirúrgica, en
extracción de proyectiles penetrantes, coaptación de heridas con la aplicación de
hormigas y la aplicación de recursos preventivos y terapéuticos con el uso de la herbolaria,
el masaje o el agua.

Fisioterapia en la prehistoria: En esta fase de la historia el hombre utilizo los medios


de la naturaleza para curarse de las enfermedades que los aquejaban, utilizaban cosas
variadas entre ellas las que destacaron fueron los exorcismos, ensalmos, ciertos masajes,
uso del frio y del calor.

El antiguo Egipto: En esta etapa se hizo más notoria la terapia manual que la realizaba
un sanador, además utilizaban el frío para la inflamación y el calor ya para Algo más
crónico y sobre todo utilizaban la exposición al sol como forma de curación.
La antigua américa: Las civilizaciones precolombinas utilizaban medicinas primitivas,
una enfermedad lo veían como un castigo divino, tenían procedimientos físicos para sanar
pero también se iban más por métodos mágico-religiosos. Dentro de los aztecas se vio
más la influencia de los vapores y el uso de agua fría y en sus tratamientos ponían lo que
eran plantas medicinales.

La antigua india: Tenían textos verídicos pero muy arcaicos y textos pragmáticos, de
estos se conoce lo que es la medicina aryurvedica que hasta la fecha la han estado
ocupando, el yoga y técnicas cinesiterápicas.

China: Consideran a la salud y a la enfermedad como un equilibrio entre el Ying y el Yang


y el uso del masaje se contempla entre las propuestas terapéuticas. Nei Ching (1500 a.C.)
dijo que el tratamiento más adecuado para la parálisis, la fiebre y los escalofríos consiste
en realizar ejercicios respiratorios y masajes de la piel y de los músculos así como el
ejercicio de manos y pies.

Antecedentes de la Fisioterapia En El Mundo Antiguo


Conforme fueron pasando los siglos, se puede afirmar que un punto de referencia
importante para el desarrollo de la Fisioterapia lo constituye el florecimiento de la cultura
helénica, desarrollarse mostrando grandes avances en la aplicación de agentes físicos en
Egipto, Grecia, América, India y China; donde la mayor parte de los escritos hablan sobre
aplicaciones de la gimnástica (ejercicio terapéutico), el sol, el frio, el calor, la hidroterapia
y manipulaciones. Ahí mismo se comienza a consolidar el interés, de los sabios y médicos
de esa época, en explicar los motivos por la cual estas modalidades funcionan en el cuerpo
y de qué manera se debía aplicar dichos agentes tomando un enfoque más racional para
entender la salud, la enfermedad y el tratamiento, dejando de lado el empirismo en el que
se había basado hasta entonces todo acto terapéutico. Y es aquí donde surgen los padres
de la Fisioterapia, la Kinesiología y la Terapia Física. Hombres como Hipócrates, Herodio y
Aristóteles entre otros, que ponen las piedras fundamentales para el desarrollo de la
profesión.

La Grecia clásica
Se da el origen de la medicina científica moderna lo constituye el florecimiento de la
cultura helénica, encontrando en Grecia un enfoque más racional para entender la salud,
la enfermedad y el tratamiento, dejando de lado el empirismo en el que se había basado
hasta entonces todo acto terapéutico. Y es aquí donde surgen los padres de la
Fisioterapia, la Kinesiología y la Terapia Física. Hombres como Hipócrates, Herodio y
Aristóteles entre otros, que ponen las piedras fundamentales para el desarrollo de la
profesión.

La filosofía terapéutica de Hipócrates era la de impulsar las fuerzas de auto curación del
cuerpo e incorporar el movimiento como agente terapéutico (Kinesioterapia), además de
desarrollar métodos gimnásticos para fortalecer las extremidades superiores e inferiores y
prepararlas para la caza, el deporte y la guerra. Estos últimos métodos fueron luego
perfeccionados por Herodio en su tratado “Ars Gimnástica”. A su vez Aristóteles también
realiza diversos estudios en el campo del movimiento del cuerpo del hombre y muy
específicamente de la marcha humana. Realiza experiencias en el campo de la
Electroterapia mediante descargas eléctricas del pez torpedo (tremieglia), utilizándolo
para los ataques de gota.

La Medicina Romana
La Civilización Romana desarrolló esta herencia terapéutica del mundo helénico. Así, el
masaje era práctica habitual en el Imperio y se realizaba antes y después de los baños, de
gran auge en aquellos días, a cargo de los llamados “frictori” y “ungüentari”. Celio
Aureliano introduce la Hidrokinesiterapia (gimnasia acuática), y la Suspensión-terapia
(kinesiterapia con pesas y poleas), así como pautas para ejercicios postoperatorios y
dolencias reumáticas como la artritis, entre otras. Los romanos desarrollan conceptos
básicos de la Masoterapia, la Hidrokinesiterapia, la Poleoterapia y los Ejercicios
Terapéuticos.

Antecedentes Históricos de la Fisioterapia en la Edad Media

Alta Edad Media ( siglo V a XII)


El Cristianismo reacciono de manera restricta ante los espectáculos gimnásticos de los
antiguos, suspendiendo los ejercicicios y prohibiendo las exhibiciones del cuerpo.
Curanderos, amuletos, brebajes mágicos, plantas y encantamientos, hasta masajes con
ungüentos.El cuidadado de los enfermos estaba asignado a los monjes. El concepto
religioso de enfermedad durante la edad media era un castigo a consecuencia de los
pecados cometidos.

Baja Edad Media ( siglo XIII al XV):


La baja edad media: Baja Edad Media (siglo XIII al XV) Farmacopea (plantas
medicinales y estructuración de la naturaleza) Comienza a desarrollarse una medicina
europea gracias a la acción de las universidades; queda casi prohibido la realización de
ejercicio físico. Esta visión proviene del culto al alma que prevalece sobre el culto al
cuerpo.

Antecedentes históricos de la fisioterapia durante el renacimiento

El siglo XV y El siglo XVI:


Hubo avances en el campo de la física experimental y aplicada. - Andres Vesalio: fundador
de la anatomía moderna. - Ambroise Paré: primer cirujano que empleo el masaje como
remedio terapéutico. - Cristobal Méndez: escribió el libro del ejercicio y sus provechos. -
Bernardino Gómez Miedes: manual de salud, cuyo objetivo es dar a conocer el remedio
contra la gota. - Giovanni Alfonso Borelli: pionero de la fisiología. - Niels Stensen: ensayo
sobre la estructura de los músculos.

Los agentes físicos tomaron carta de naturaleza, hasta el punto de que el masaje en Roma
constituía una aplicación casi ritual.

Antecedente histórico de la fisioterapia en el siglo XIX


La observación y la experiencia eran el fundamento del saber científico.

Pierre Adolphe Piorry (1818): Habla de la fisiología del masaje.

Gustav Zander: Considerado el creador y difusor de la mecanoterapia.

John Shaw (1825): Proporciona un programa de tratamiento para la escoliosis con


ejercicios graduados, masaje y períodos alternativos de reposo.

Johan Gerog Metzger: Complementa el masaje con electricidad y separa el masaje de la


gimnasia.

Faraday (1840): Descubre el fenómeno de inducción, primer tipo de corrientes variables


denominadas farádicas.

Carlos Matteuci: Estudia el fenómeno de la electroterapia referido a la electrolisis,


electropuntura y electrofisiología.

Orsted (1820): Descubre los fenómenos magnetoeléctricos.


Duchenne Boulogne: Considerado el padre de la electroterapia, utiliza las corrientes
farádicas y establece el método de faradización localizada. Realiza estudios de parálisis
traumática, atrofia muscular progresiva, excitación eléctrica de los nervios motores.

R. Remark: Demostró que ciertos puntos eran el lugar por donde los nervios motores
entraban en los músculos y que estaban próximos a la piel; a partir de este
descubrimiento comienza el uso de la electroterapia para enfermedades musculares,
neuralgias y calambres. En 1958 publicó "Galvanoterapia de las Enfermedades de los
Nervios y de los Músculos".

Nemec: Describió los fundamentos de la terapia interferencial.

Tesla (1891): Construyó un dispositivo formado por un condensador que se descargaba y


cargaba con una bobina de inducción; D'Arsonval perfeccionó el aparato y lo introdujo en
la terapéutica sentando las bases de la Diatermia.

GILBERT Y CARNOT: En la biblioteca terapéutica, definieron por primera vez el término de


"Fisioterapia" como "la rama de la terapéutica que estudia y aplica los agentes físicos con
fines exclusivamente terapéuticos".

Andrew Taylor Still: Padre de la osteopatía.

Antecedentes de la fisioterapia en el siglo XX


Los antecedentes de la fisioterapia en el siglo XX, le corresponde la ordenación de los
agentes físicos, ve el nacimiento de la profesión fisioterapéutica.

Esta situación se ve favorecida por las corrientes de pensamiento vigentes, se clasifican en


cuatro: el positivismo lógico que nos habla sobre el desarrollo de la ciencia natural y
social, a natural hace referencia al paso de los años y lo social al impacto que hace en la
sociedad y el motivo por el cual se genera.

Otra corriente es el racionalismo crítico, que nos habla de que el conocimiento constituye
un proceso de creación de HIPOTESIS interpretativas, es decir anticiparnos, por medio de
una pregunta, siendo así la hipótesis la base del racionalismo crítico y a la vez defender
una idea de las teorías con la experiencia.

Por otra parte si juntamos el positivismo lógico más el racionalismo crítico, se forma la
concepción hermenéutica de la ciencia, positivismo lógico + racionalismo critico =
Concepción hermenéutico de la ciencia

Y por último el conocimiento marxista de la ciencia, el conocimiento científico, es un


proceso dialéctico (lógica) constante, la filosofía es la dialéctica materialista, es decir, que
primero es la materia (físico) y por los dos dialectos anteriores, se conforma el
materialismo histórico, haciendo referencia al desarrollo, y darnos cuenta de donde
proviene y cómo surgió y esta cadenita conforma lo que hoy en día conocemos como
historia clínica, y por las necesidades sociales, surgió la necesidad de profesionalizar la
fisioterapia y por tal motivo nace la fisioterapia como tal.

Los Agentes Físicos


Los agentes físicos son todos los elementos físicos con que cuenta el fisioterapeuta que se
emplean para intervenir en el cuerpo con fines curativos. Algunos consideran que los
agentes físicos son puramente empíricos, ya relegados a la historia de la medicina, y otros,
en cambio, los consideran un simple placebo o prescripción de complacencia. Sin
embargo, el aumento de las publicaciones científicas ha llevado a un incremento en el
conocimiento de la efectividad de ciertos agentes fisioterapéuticos en relación con el
dolor. El término “agentes físicos” se utiliza habitualmente para describir

distintas formas de energía que tienen la capacidad de causar daños en la salud y


seguridad de los trabajadores. Dentro de los agentes físicos se incluyen el ruido, las
vibraciones, el ambiente térmico, las radiaciones ionizantes y las radiaciones no
ionizantes, entre las que se encuentran los campos electromagnéticos y las radiaciones
ópticas.

Nacimiento de la profesión: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con


determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al
tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta
el momento presente; en 1958 la fisioterapia se define como la ciencia del tratamiento a
través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.

La fisioterapia es una ciencia mucho más antigua de lo que se supone y para conocer su
origen tenemos que remontarnos casi a la época de la prehistoria en donde el hombre
primitivo ya utilizaba “tratamientos” basados en masajes para aliviar sus malestares.
Además, se tiene constancia de que en la Antigua China (a través del libro Kong Fou 2700
a.c) los masajes y la respiración ya se utilizaban con fines terapéuticos.

También en Egipto se encontraron dibujos en tumbas que datan de dos milenios antes de
nuestra era, en donde se aprecian dibujos de ejercicios corporales y masajes aplicados a
soldados y mujeres de la corte del faraón. La Fisioterapia nace como carrera universitaria
en España mediante el Real Decreto 2.965/80, de 12 de diciembre de 1980, "sobre la
integración en la Universidad de los Estudios de Fisioterapia como Escuela Universitaria de
Fisioterapia". Posteriormente, surge la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 1
de junio de 1982, "por la que se establecen las Directrices para elaborar los Planes de
Estudio de las Escuelas Universitarias de Fisioterapia". Con esta nueva normativa se
cambian sustancialmente las premisas de formación, pasando de dos años de especialidad
de ATS a tres años, dando la oportunidad de que ésta fuera más adecuada y enfocada a la
Titulación de Diplomado en Fisioterapia, con una carga lectiva de 3.600 horas,
homologable a lo contenido en los Planes de Estudio en la C.E.E

Desde 1982 a 1986, periodo en el que salió la primera promoción de Diplomados en


Fisioterapia, se produjo un parón en la evolución de la profesión, hasta que las
Universidades españolas fueron incluyendo, poco a poco, los estudios de Fisioterapia
dentro de los Departamentos de Ciencias de la Salud.

La terapia manual: La terapia manual es un conjunto de técnicas para evaluar y tratar


cualquier alteración corporal articular-nerviosa-muscular; utilizamos como herramienta de
base el razonamiento clínico, la evidencia científica y clínica, así como el enfoque de cada
paciente según el modelo biopsicosocial. En el siglo XX, se introduce en la medicina oficial
la terapia manipulativa., en gran medida debido a Otto Nägelli (Suiza), que estudia y
publica acerca de las afecciones nerviosas cervicales (1894). El médico francés Robert
Lavezzari (1924) se convierte en un clínico manipulativo de gran impacto para el colectivo
médico.

Electroterapia: La electroterapia es una prescripción médica y debe ser aplicada a


manos de un fisioterapeuta. Es un tratamiento fisioterapéutico que utiliza la corriente
eléctrica para estimular zonas del organismo afectadas por el dolor nervioso,
inflamaciones, músculos atrofiados y lesiones osteomusculares. sin correr riesgos de
efectos secundarios. Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia
son: Anti-inflamatorio. Analgésico. Mejora del trofismo. Potenciación neuro-muscular.
Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia. Se aplica en procesos dolorosos,
inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos periféricos, así como en atrofias y lesiones
musculares y parálisis. Existe la posibilidad de aplicarla combinada con la ultrasonoterapia
Otros campos de los agentes físicos en el siglo XX
Otros campos de los agentes físicos en el siglo XX, fueron :

 Termoterapia: Es el uso de calor con fines terapéuticos

 Crioterapia: Corresponde a las aplicación de frio para conseguir efectos


fisiológicos terapéuticos

 Hidroterapia: La utilización del agua para mejorar el estado de salud.

 Fototerapia: El uso de la luz con propósitos terapéuticos. Destaca acá el uso de


rayos infrarrojos y ultravioletas.

La fisioterapia como profesión


La fisioterapia es una ciencia que se encargan del abordaje de las dolencias corporales o la
rehabilitación desde un punto de vista no farmacológico. El cuerpo humano es un misterio
para las gran mayoría, a pesar que se conocen ciertos aspectos hay muchos otros que la
ciencia no ha logrado esclarecer por completo, es por ello que existen diferentes
especialidades que se encargan de cuidarlo, a la hora de hablar de esta carrera lo primero
que se tiene que definir es que es la fisioterapia. Se pueden tratar diferentes dolencias a la
hora de hablar de la fisioterapia como profesión, ya que estos profesionales tienen la
capacidad de poder orientar al paciente para que realice diferentes ejercicios para tratar
el padecimiento que tenga.

Aparición de técnicas de medición y valoración en el siglo XX


Ghormley, en 1944, diseñó un instrumento para medir simultáneamente los tres planos
de movimiento de la articulación de la cadera. En este mismo año se comienza a utilizar la
Goniometría estandarizada que es la medición de los ángulos por Knapp y West, en 1964,
Defibaugh, utilizando las experiencias de Van Bremen, que diseñó un péndulo aplicable a
todas las articulaciones, lo adapta para medir la movilidad de la columna vertebral.
Conocimiento: El conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos
adquieren a través de sus capacidades mentales. el acto consciente e intencional para
aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién
conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha
ido acorde con la evolución del pensamiento humano

Conocimiento científico:
El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos
gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se
obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la
naturaleza. La fisioterapia posee una base científica, está comprometida con la extensión,
aplicación, evaluación y revisión de las evidencias (pruebas científicas) que la sustentan.
Por lo tanto, se basa en la mejor evidencia científica y en la evidencia clínica (experiencia
clínica) utilizadas mediante un juicio clínico. Esto es más importante que las técnicas
usadas, sin ello, sólo se aplicarían técnicas sin tener en cuenta el verdadero problema del
paciente

El saber científico y las ramas de la ciencia:


La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a lo
largo de tres grandes ramas, que son:

Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al
estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir experimentalmente (o
sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se interesan. Se las conoce también
como ciencias experimentales, ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la
biología, la física, la química, la astronomía, la geología, entre otros.

Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a


estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo
pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen sólo en el mundo
de la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de axiomas, razonamientos e
inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la matemática, la lógica, la informática,
entre otros.

Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de


disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva
empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y del
mundo de la subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en su
lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo de este
tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la economía, la
geografía.

Fisioterapia y conocimiento científico:


Fisioterapia: Es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico,
calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Conocimiento científico: Se basa en la
observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y
características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de
alternativas de acción o respuestas.

Concepto de disciplina: Es la capacidad de las personas para poner en práctica una


serie de principios relativos al orden y la constancia, tanto para la ejecución de tareas y
actividades cotidianas, como en sus vidas en general.

Características de una disciplina científica: Neutral y objetiva. Se basa en hechos


concretos, no en opiniones ni en conjeturas. Metódica y sistemática. Se establece un
procedimiento a través de una serie de pasos ordenados para explorar. Verificable.
Comprobable. Abierta a nuevos escenario. Acumulativa.

La Interdisciplinariedad: Por interdisciplinario se concibe a aquello que puede ser


efectuado a través de la cooperación de varias disciplinas.

El Método Científico
En toda ciencia experimental, la investigación surge cuando se tiene conciencia de un
problema o de la aparición de una incógnita, que se quiere resolver y entender.El método
científico es un procedimiento que se aplica al proceso de investigación en el marco del
problema de conocimiento que se quiera resolver.Ésta es una actividad sistemática
dirigida al descubrimiento y desarrollo de un cuerpo de conocimientos, y va a depender
de la existencia de teorías.

Origenes del método científico: El método de investigación existe en la ciencia


natural desde el siglo XVII El método científico está enraizado en la cultura griega,
particularmente en las leyes de la lógica definidas por primera vez por Aristoteles (384-
322 a. C.), aunque la lista de griegos que hicieron contribuciones científicas sustanciales
sería interminable, está consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis .
El Método científico y las ciencias:
La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Características del método científico

Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o


complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.

Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en


opiniones o creencias.

Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada


empíricamente a través de la experimentación.

Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar
ninguno de ellos.

El método científico consta de las siguientes fases:


Observación

Formulación de hipótesis

Experimentación

Emisión de conclusiones

Desarrollo de las fases del método científico:

Objetivo.
Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es
responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la
investigación
Observación
prueba y experimento. Si todo lo demás se ha expuesto de forma concisa y clara. Lo
fundamental de comprobar una hipótesis es demostrar la relación expresada por ella. En
este paso se verifican las relaciones entre las variables. Someter a prueba la relación
expresada en el problema planteado en busca de su comprobación y experimentación.

Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha
ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una
explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.

Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello
realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y
comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar
varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias
que se consideren convenientes.

Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era
correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de
conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los
datos experimentales.

La ley
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este
caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades
observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa
matemáticamente.

Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global
de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
La teoría: que apoyan a la ciencia de la fisioterapia y teorías propias de la
fisioterapia
Las diferencias teóricas que sustenta la fisioterapia son las siguientes:

Teoría general de los sistemas.

Teoría de las necesidades básicas.

Teoría de la comunicación humana.

Teoría general de los sistemas: Gracias a la necesidad de reflexionar sobre aspectos


comunes que tienen entre si los hechos que dan la realidad. Bertanly (1937)

Fisioterapia la utiliza para interpretar su objeto de estudio como un conjunto organizado


de cosas o partes interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un todo
unitario y complejo.

Teorías de las necesidades básicas humanas:


En la teoría de Maslow enunciado por vez primera en 1943, fue conceptuada las necesidades
humanas.

La fisioterapia trabaja teniendo en cuenta esta teoría, contribuyendo a que los seres humanos
puedan realizar sus necesidades básicas humanos, mediante la recuperación de todas aquellas
funciones alteradas, dotándolas de mayor grado de independencia.

Desarrollo de la disciplina: Filosofía de la responsabilidad de la vida que involucra al humanismo


que encierra al hombre como centro del universo.

Comunicación verbal: Es el uso de las palabras para la integración, el lenguaje propiamente,


expresado de manera hablada o escrita.

Comunicación no verbal:

Lenguaje kinésico

Lenguaje proxemico

Lenguaje icónico

Comunicación paraverbal
Modelos de la Fisioterapia:
Examinación: Datos y test necesarios para determinar el estado de salud del paciente.

Evaluación: Determinar problemas reales y potenciales que pueden ser resueltos por el
fisioterapeuta.

Diagnóstico: El resultado del proceso de razonamiento clínico que puede ser expresando
en términos de disfunción del movimiento.

Pronóstico: Formulación de objetivos para mejorar la salud del paciente, tomando en


cuenta la opinión y expectativas de este fijando metas SMART.

Intervención: Tratamiento fisioterapéutico, con la finalidad de optimizar los problemas y


orientado a los objetivos.

Re Evaluación: Analizar las diferencias entre lo planeado y los resultados obtenidos


proceso continuo.

También podría gustarte