0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

6NAD Comercio Justo

El documento describe el Comercio Justo como un sistema comercial alternativo que busca promover el desarrollo de las poblaciones más desfavorecidas a través de criterios éticos como condiciones laborales justas y respeto ambiental, en lugar de solo criterios económicos. El Comercio Justo se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto para lograr una mayor equidad en el comercio internacional y mejorar las condiciones de los productores y trabajadores en el Sur Global.

Cargado por

Lucas Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

6NAD Comercio Justo

El documento describe el Comercio Justo como un sistema comercial alternativo que busca promover el desarrollo de las poblaciones más desfavorecidas a través de criterios éticos como condiciones laborales justas y respeto ambiental, en lugar de solo criterios económicos. El Comercio Justo se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto para lograr una mayor equidad en el comercio internacional y mejorar las condiciones de los productores y trabajadores en el Sur Global.

Cargado por

Lucas Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Comercio Justo

El Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo al


convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la
pobreza. En este modelo, la producción y el comercio están al servicio de las
personas y hace posible el desarrollo de las poblaciones más desfavorecidas
porque, además de los criterios económicos, tiene en cuenta valores éticos
que abarcan aspectos laborales, sociales y ambientales, mostrando que otro
comercio es posible.
“El Comercio Justo está basado en el diálogo, la transparencia y el respeto,
que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial
atención a criterios sociales y medioambientales.
Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones
comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as
desfavorecidos, especialmente en el Sur”.

¿Qué criterios sigue el Comercio Justo?

La Organización Mundial del Comercio Justo


establece 10 criterios que deben ser cumplidos por
las organizaciones que trabajan en Comercio
Justo:

1. Creación de oportunidades para grupos


productores con desventajas económicas.
Se establece una relación a largo plazo con los
grupos productores y se les garantiza una parte del
pago por adelantado. Estas condiciones favorecen
que las comunidades puedan planificar su desarrollo
sin tener que endeudarse con prestamistas locales, lo
que dificultaría su progreso posterior. Su objetivo es
que puedan pasar de la pobreza y la inseguridad de
los ingresos a una autosuficiencia económica y
propia.

2. Transparencia y responsabilidad.
La organización debe ser transparente en su gestión
y en sus relaciones comerciales.

3. Prácticas comerciales justas.


La organización comercializa con preocupación por el
bienestar social, económico y ambiental de los
pequeños productores marginados y no maximizan
sus ganancias a expensas de ellos. El Comercio
Justo reconoce, promueve y protege la identidad
cultural y las habilidades tradicionales de los pequeños productores como lo reflejan en sus diseños artesanales,
productos alimentarios y otros servicios relacionados.

4. Pago de un precio justo.


Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la
participación, que proporciona un pago justo a los productores y también puede ser sostenido por el mercado.
Pago justo significa la provisión de una remuneración socialmente aceptable (en el contexto local) considerado
por los propios productores como justos, y que tenga en cuenta el principio de igual pago por igual trabajo entre
mujeres y hombres.

5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.


La organización se adhiere a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y a la ley
nacional/local sobre el empleo de los niños. La organización asegura que no hay trabajo forzoso en su mano de
obra y/o miembros o trabajadores a domicilio.

6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical).


La organización no discrimina en la contratación, remuneración, acceso a la capacitación, promoción,
terminación o jubilación por motivos de la raza, casta, origen nacional, religión, discapacidad, género, orientación
sexual, unión de membresía (afiliación sindical), afiliación política, HIV/Sida, estatus o edad. La organización
proporciona oportunidades para las mujeres y los hombres a desarrollar sus habilidades y fomenta activamente
las solicitudes de las mujeres para puestos de trabajo y para los cargos de liderazgo en la organización.

7. Asegurar buenas condiciones de trabajo.


La organización proporciona un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados y/o miembros.
La organización cumple, como mínimo, con las leyes nacionales y locales y convenios de la OIT sobre salud y
seguridad.

8. Facilitar el desarrollo de capacidades.


La organización tiene por objeto aumentar los efectos positivos de desarrollo para los pequeños productores
marginados a través del Comercio Justo.

9. Promoción del Comercio Justo.


La organización crea conciencia sobre el objetivo del
Comercio Justo y de la necesidad de una mayor
justicia en el comercio mundial a través del Comercio
Justo.
Aboga por los objetivos y las actividades de Comercio
Justo de acuerdo con el ámbito de alcance de la
organización.

10. Respeto por el medio ambiente.


Las organizaciones que producen productos de
Comercio Justo maximizan el uso de materias primas
de forma sustentable en sus áreas de distribución,
comprando a nivel local cuando sea posible. Utilizan
las tecnologías de producción que buscan reducir el
consumo de energía. Tratan de minimizar el impacto
de sus residuos sobre el medio ambiente.

¿Qué sucede cuando consumimos productos


de Comercio Justo?
Al consumir este tipo de productos:
• Adquirimos productos de calidad.
• Podemos recibir información sobre su procedencia, la
cooperativa que los ha elaborado, de qué están hechos, etc.
• Tenemos la garantía de que se han producido en condiciones
dignas y respetando los derechos de las personas.

¿Qué se entiende por un precio justo?


Un precio justo debe cubrir todos los costos de producción y
permitir a los productores tener una vida digna y reservar un
margen para fines sociales: escuela, salud, vivienda.

También podría gustarte