0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas32 páginas

Memoria Descriptiva Achcay

Este documento presenta un proyecto para mejorar y ampliar los servicios de agua potable y saneamiento en la comunidad de Achcay en la provincia de Mariscal Luzuriaga en Ancash, Perú. Actualmente el servicio de agua potable solo cubre el 40% de la población y el servicio de saneamiento es inexistente. El proyecto propone construir una nueva captación de agua, líneas de conducción, un filtro de arena, un reservorio, redes de distribución y conexiones domiciliarias para mejorar el servicio de ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas32 páginas

Memoria Descriptiva Achcay

Este documento presenta un proyecto para mejorar y ampliar los servicios de agua potable y saneamiento en la comunidad de Achcay en la provincia de Mariscal Luzuriaga en Ancash, Perú. Actualmente el servicio de agua potable solo cubre el 40% de la población y el servicio de saneamiento es inexistente. El proyecto propone construir una nueva captación de agua, líneas de conducción, un filtro de arena, un reservorio, redes de distribución y conexiones domiciliarias para mejorar el servicio de ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y

Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas


de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

1 ASPECTOS GENERALES............................................................................................................................... 3

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO................................................................................................ 3


1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES............................................................................3
1.2.1 Generalidades............................................................................................................. 3
1.2.2 Antecedentes.............................................................................................................. 4
1.3 OBJETIVO........................................................................................................................... 4
1.4 PROPIETARIO DE LA OBRA............................................................................................. 4
1.5 UBICACIÓN DE LA OBRA.................................................................................................. 5
1.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD...................................................6
1.6.1 Clima........................................................................................................................... 6
1.6.2 Topografía................................................................................................................... 6
1.6.3 Suelos......................................................................................................................... 6
1.6.4 Hidrología.................................................................................................................... 7
1.6.5 Vías de acceso y comunicación..................................................................................7
1.6.6 Población Beneficiada................................................................................................. 8
1.6.7 Viviendas..................................................................................................................... 9
1.6.8 Salud........................................................................................................................... 9
1.6.9 Educación................................................................................................................... 9
1.6.10 Energía eléctrica......................................................................................................... 9
1.7 INFORMACION SOCIO ECONOMICA...............................................................................9
1.7.1 Principal actividad económica.....................................................................................9
1.7.2 Nivel de pobreza de la población..............................................................................10
1.7.3 Ingreso y gasto promedio familiar.............................................................................10
1.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA..................................................10
1.8.1 Agua Potable............................................................................................................. 12
1.8.2 Saneamiento............................................................................................................. 13
1.9 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS...............................................................................14
1.9.1 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable...........14
1.9.2 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de saneamiento...........18
1.10 DEFICIT POR COMPONENTE SISTEMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.....18
1.10.1 Déficit del sistema de agua potable..........................................................................18
1.10.2 Déficit del sistema de saneamiento...........................................................................20

ei
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1.11 DESCRIPCION OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.....20


1.11.1 Captación.................................................................................................................. 21
1.11.2 Línea de conducción.................................................................................................21
1.11.3 Filtro lento de arena.................................................................................................. 21
1.11.4 Reservorio................................................................................................................. 21
1.11.5 Línea de aducción y redes de distribución................................................................22
1.11.6 Conexiones domiciliarias........................................................................................... 22
1.12 DESCRIPCIÓN OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO......22
1.13 ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO...................................25
1.14 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL...............................................................29
1.15 MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS DISEÑOS..........................................................31
1.16 COSTO GENERAL DE LA OBRA.............................................................................31

2 DURACION DE LAS OBRAS......................................................................................................................... 31

3 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA..........................................................................................31

eii
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición


Sanitaria de Excretas de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa,
Provincia de Mariscal Luzuriaga - Ancash”

1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

1.2.1 Generalidades

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el organismo rector del


Estado en los asuntos referidos a los servicios de saneamiento, es el ente que
implementa la ejecución de proyectos de inversión pública que impliquen que un
mayor número de habitantes tengan fácil acceso a estos vitales servicios
contribuyendo a una mejora de la salud de la población y su calidad de vida. Con
la finalidad de cumplir con sus roles es que crea el Programa Nacional de
Saneamiento Rural.

El programa Nacional de Saneamiento Rural, fue creado bajo el D.S. N° 002-


2012-VIVIENDA de fecha 06.01.2012 y tiene por objeto mejorar la calidad,
ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los servicios de agua y
saneamiento en las poblaciones rurales y sus líneas de intervención se orientan
prioritariamente a la construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura
de agua y saneamiento, implementación de soluciones tecnológicas
convencionales para el acceso al agua potable; instalación de sistemas de
disposición sanitaria de excretas; fortalecimiento de capacidades en los
gobiernos regionales y locales, las organizaciones comunales y la población
para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios; fortalecimiento de
capacidades en los gobiernos locales y regionales para la identificación,
formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión en
saneamiento rural y fortalecimiento de la educación sanitaria en la población
beneficiaria, considerando estas líneas de intervención la Unidad de Desarrollo e
Infraestructura – PNSR tiene la capacidad para intervenir en los proyectos de
inversión pública. El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios
de agua y saneamiento en áreas rurales y pequeñas ciudades del país, a través
de la construcción de sistemas nuevos, la rehabilitación de sistemas existentes,
el fortalecimiento de los gobiernos locales, la capacitación en administración,
operación y mantenimiento de los sistemas, y el mejoramiento de los hábitos de
higiene de la población.

Considerando lo descrito, y en pleno conocimiento de las carencias que sufren


los pobladores de la Comunidad de Achcay por la carencia de servicios, es que

SERCONSULT S.A 3
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

se desarrollará el Estudio Definitivo a nivel de Expediente Técnico del Proyecto


“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición
Sanitaria de Excretas de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa,
Provincia de Mariscal Luzuriaga - Ancash” considerando al Programa
Nacional de Saneamiento Rural como Unidad Ejecutora.

1.2.2 Antecedentes

La Comunidad de Achcay, fue considerada como una de las localidades


beneficiarias de este tipo de proyectos, siendo que para lograr el desarrollo del
proyecto, inicialmente se pasó por la fase de preinversión, presentándose el
estudio de perfil a OPI –VIVIENDA, para su aprobación y posterior declaración
de viabilidad, registrándose con código SNIP N° 295153 en el Banco de
Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la denominación
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria
de Excretas de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de
Mariscal Luzuriaga - Ancash” siendo declarado viable. A partir de ello se realizó
la programación de las actividades de la fase de elaboración de Expediente
Técnico.

1.3 OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es el desarrollo del Estudio Definitivo a nivel


Expediente Técnico del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas de la Comunidad de Achcay
Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal Luzuriaga - Ancash”, para el
desarrollo social, cultural y económico de la población, dotando así en forma
satisfactoria y eficiente el servicio de agua potable, adecuado sistema de
disposición sanitaria de excretas, las prácticas de higiene de la población y en
general las obras que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

1.4 PROPIETARIO DE LA OBRA

El propietario de la obra es el programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR),


que luego transferirá a la Municipalidad Distrital de Llumpa, en el marco del
convenio entre el PNSR y la municipalidad con Acuerdo de Consejo.

La Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS) de la Comunidad de


Achcay es el órgano que se encuentra debidamente inscrito y reconocido por la
Municipalidad Distrital, y quien asumirá el compromiso de de administrar, operar y
mantener el servicio proyectado.

SERCONSULT S.A 4
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1.5 UBICACIÓN DE LA OBRA

La Comunidad de Achcay se encuentra ubicado en el distrito de Llumpa en la


provincia de Mariscal Luzuriaga, entre las coordenadas de: 228011E y 9005960N, a
una altitud de 3,430 m.s.n.m aproximadamente, a continuación se muestra
gráficamente la macro y microlocalización de esta comunidad:

MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ACHCAY

UBICACIÓN REGIONAL UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN PROVINCIAL UBICACIÓN DISTRITAL

Fuente: Elaboración del Consultor – SERCONSULT S. A.

Políticamente la Comunidad de Achcay presenta la siguiente localización:

SERCONSULT S.A 5
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Localidad : Achcay
Distrito : Llumpa
Provincia : Mariscal Luzuriaga
Región : Ancash

Geográficamente presenta los siguientes límites:

Por el Norte : Localidad de Lluychocolpan y Cochabamba


Por el Sur : Distrito de Llacma
Por el Este : Localidad de Manzana pampa
Por el Oeste : Localidad de Quitaracza

1.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

La Comunidad de Achcay se encuentra ubicado en el distrito de Llumpa en la


provincia de Mariscal Luzuriaga, a continuación se presentan las principales
características generales de la localidad:

1.6.1 Clima

El clima de Achcay es templado en los meses de abril a septiembre y frío en el


resto del año (octubre a marzo) ya que son épocas de lluvias en la región. Las
precipitaciones varían en promedio entre 12.23 y 294.57 mm, según las fuentes
mencionadas: Curayaco - Pomabamba y Campo Santo – Yungay, es preciso
mencionar que entre el período 2009 – 2010 la estación meteorológica de
Yungay presentó valores entre 37. 2 y 50.7 mm.

La temperatura promedio fluctúa entre 15.56ºC y 16.52ºC en la primera estación


y entre 16.6ºC y 17.8ºC en la segunda estación para el periodo 2009 - 2010. La
humedad relativa, en el mismo orden y periodo anterior, varía entre 80.44% y
85.34% en el primer caso y entre 58% y 79% en el segundo caso.

1.6.2 Topografía

El área de estudio se sitúa entre las coordenadas UTM en WGS84: 237590 E y


9006042 N; siendo la altitud promedio de esta de 2,955 m.s.n.m., la topografía
de área de estudio accidentada en su mayor parte.

1.6.3 Suelos

Para la caracterización de suelos del área del proyecto se procedió según la


capacidad de uso mayor de suelos, clasificándolos así, en tierras aptas para
cultivos en limpio (clase A) que se caracteriza por ser suelos agrícolas, arables y
aptos para cultivos anuales y bienales; sin embargo estas tierras no son
cultivadas permanentemente debido a la falta de agua en épocas de estiaje y

SERCONSULT S.A 6
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

sólo son cultivados por campañas (temporada de lluvias de octubre a marzo).


Por otro lado, los suelos son de textura variada de franco a franco arcillosa
arenosa, profundidad media.

1.6.4 Hidrología

Achcay obtiene el recurso hídrico para todo uso (consumo humano, bebida de
animales, riego y otros) a partir de manantiales provenientes de la Cordillera
Blanca. Así mismo la zona del proyecto se encuentra ubicada en la vertiente del
Atlántico. No hay existencia de quebradas ni ríos cercanos al área de influencia
directa ni indirecta, sino solamente algunos puquiales que cuentan con agua
sobre todo en temporadas de lluvia y se secan el resto del año.

1.6.5 Vías de acceso y comunicación

Para arribar a la Comunidad de Achcay tomando como punto de inicio la ciudad


de Lima se tiene la siguiente descripción por vía terrestre:

Ruta Lima – Huaraz – Yungay- Yanama – Achcay


Por la carretera Panamericana Sur hasta el desvío a Pativilca, luego por vía
asfaltada hasta Huaraz, siguiendo la ruta hasta Yungay para luego pasar por una
ruta de trocha hasta el distrito de Yanama y hasta la localidad de Achcay,
ubicada a una hora de este distrito, en total son 14 horas de viaje. Es necesario
precisar, que la localidad de Achcay no pertenece al distrito de Yanama,
pertenece a la jurisdicción del distrito de Llumpa, sin embargo se encuentra a 2 o
3 horas de viaje de Llumpa.

VÍA TERRESTRE DE ACCESO DE LA CIUDAD DE LIMA AL DISTRITO DE YANAMA Y LA


LOCALIDAD DE ACHCAY

ESTADO MEDIO DE
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA COSTO (S/)
DE VIA TRANSPORTE

Carretera
Lima Huaraz 406 km 8 hrs Buena Bus/Automóvil 90.00
asfaltada

Carretera
Huaraz Yungay 50 km 1hr. Buena Bus/Automóvil 20.00
asfaltada

Carretera Regular
Yungay Yanama 200 km 4hr. Bus/Automóvil 50.00
afirmada -Mala

Trocha Regular Automóvil


Yanama Achcay 35 Km 1hr. 50.00
carrozable -mala Combi
Fuente: Elaboración del Consultor – SERCONSULT S. A.
Ruta Lima – Huaraz – Carhuaz – Chacas – Llumpa – Achcay

SERCONSULT S.A 7
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Esta es otra ruta de viaje desde la ciudad de Lima hasta la localidad de Achcay,
el recorrido es de aproximadamente 660 Km, con una duración 14 a 15 horas de
viaje en automóvil. Desde la ciudad de Huaraz hasta llegar a la localidad de
Achcay, existe la ruta que atraviesa el Parque Nacional del Huaracarán. El viaje
prosigue por la ciudad de Carhuaz al distrito de Chacas. Desde Chacas se
continúa por carretera afirmada hasta el distrito de Llumpa, desde allí por trocha
carrozable hasta llegar a la localidad de Achcay.

VÍA TERRESTRE DE ACCESO DE LA CIUDAD DE LIMA AL DISTRITO DE LLUMPA Y LA


LOCALIDAD DE ACHCAY

ESTADO MEDIO DE
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA COSTO (S/)
DE VIA TRANSPORTE

Carretera
Lima Huaraz 406 km 8 hrs Buena Bus/Automóvil 90.00
asfaltada

Carretera
Huaraz Carhuaz 32 km 40 min. Buena Bus/Automóvil 3.00
asfaltada

Carretera
Carhuaz Chacas 79 km 2 hrs Buena Bus/Automóvil 40.00
asfaltada

1hy
Carretera
Chacas Llumpa 55 km Buena Bus/Automóvil 20:00
afirmada
30 min

2 hrs y Trocha Regular Automóvil/


Llumpa Achcay 60 Km 50.00
30 min carrozable -mala Combi
Fuente: Elaboración del Consultor – SERCONSULT S. A.

1.6.6 Población Beneficiada

Según información verificada durante el empadronamiento en la FASE DE


EXPEDIENTE TÉCNICO, la población total del área de influencia es de 277
habitantes, distribuidos en 76 viviendas, además la localidad cuenta con dos
instituciones educativas (IEP Nº 84112 e IEI Nº 578), lo que hacen un total de 78
lotes empadronados.

Población total 277 habitantes


Nº total de viviendas habitadas 76 viviendas
Densidad (habitantes/viviendas) 3.64 habitantes/vivienda
Nº Instituciones Públicas 2 (I.E.P.)
Nº Instituciones Sociales 1 (Iglesia)
1.6.7 Viviendas

SERCONSULT S.A 8
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

De acuerdo al trabajo de campo realizado se constató que en el área de


influencia del proyecto hay un total de 76 viviendas; la mayoría de las viviendas
son de paredes de adobe y techo a dos aguas de calamina. Es importante
resaltar que ninguna de las viviendas son empleadas con un fin distinto al
doméstico. Según el material de construcción las viviendas son de adobe
(95.0%) y un mínimos de tapia (5.0%).

1.6.8 Salud

Los pobladores de la Comunidad de Achcay, se trasladan al Centro de Salud del


distrito de Llumpa para el tratamiento de enfermedades; se brinda atención
primaria enmarcada en una serie de acciones de salud pública, de diagnóstico,
prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel
primario y local en beneficio de la comunidad. Cuenta con ocho consultorios, un
centro materno infantil, en cuanto al servicio de agua tienen un tanque elevado
del cual se abastecen, y servicios higiénicos tanto para el personal como para
los pacientes. Las enfermedades más comunes son: diarreas, tifoideas,
infecciones respiratorias, anemia y parasitosis. Siendo los más afectados niños
menores de 5 años y adultos mayores. Según información de la enfermera existe
incremento de EDAS (enfermedades diarreicas agudas) lo que se da
principalmente por no consumir agua potable, por la eliminación inadecuada de
excretas, y la inadecuada forma lavado de manos y en muchos casos porque no
realizan estas actividades.

1.6.9 Educación

En la localidad existen 02 instituciones educativas de nivel de primaria e inicial,


los que atienden la demanda de los niños. Para seguir estudios de nivel
secundario se trasladan hasta la localidad de Llumpa.

1.6.10 Energía eléctrica

La población de Achcay cuenta con energía eléctrica en el 97.2%, aquellos que


no acceden a este servicio y que son la mayoría hacen uso de fuentes
alternativas como mecheros y velas.

1.7 INFORMACION SOCIO ECONOMICA

1.7.1 Principal actividad económica

La actividad económica en la comunidad campesina de Achcay es del tipo


primario, debido a que se basa en la producción y extracción de los recursos
naturales para el consumo propio en su mayoría y en algunos casos para la
comercialización. Entre las principales actividades que se desarrollan se
encuentran la agricultura, la ganadería y la producción de madera únicamente

SERCONSULT S.A 9
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

del árbol del eucalipto que es la única producción aprovechada para la


comercialización, construcción de viviendas y como leña dentro de la
comunidad.

Teniendo en cuenta la estructura del Censo de 2,007 para el distrito de Llumpa


actualmente la PEA para la población objetivo es de 226 personas de las cuales
92.0% está ocupada, siendo la ocupación o la que representa la mayor
proporción de la población, la que se dedica a actividades de extracción, seguido
por servicios.

1.7.2 Nivel de pobreza de la población

El mapa de pobreza presentado por el Fondo Nacional de Compensación y


Desarrollo Social -FONCODES, pone en evidencia que la población del distrito
de Llumpa y en consecuencia en el área de intervención del Proyecto se
encuentra en el estrato pobre y menos pobre. El porcentaje de viviendas sin
agua de red pública con conexiones domiciliarias, en la provincia de Mariscal
Luzuriaga es 62% y si se trata de viviendas sin saneamiento o letrinas, el 55%
de la población no acceden a este servicio.

1.7.3 Ingreso y gasto promedio familiar

Del análisis y evaluación efectuada sobre la base de la encuesta socio


económica realizada en campo en la comunidad de Achcay, se estima que el
ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 136.15 mensual. Los
principales aportantes son el padre y la madre y eventualmente los hijos; los
ingresos de la madre y los hijos, son de tipo esporádico y están referidos al pago
de actividades que temporalmente se realizan sobre todo en épocas de siembra
y cosecha de productos agropecuarios de la zona.

1.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA

Con la finalidad de poder determinar los caudales de diseño para las diferentes
estructuras proyectadas se elaboró el estudio de crecimiento de la población para
el cual se han considerado las siguientes variables:

 Vida útil del proyecto: 20


 Población base: Población censada en 2016
 Población de diseño: Población estimada para el año horizonte del proyecto
 La tasa de crecimiento del área de intervención de 0,79% (Es necesario hacer
mención que la tasa de crecimiento del área de intervención se asume en
0.79% anual promedio correspondiente a la tasa del Distrito de Llumpa; esta
tasa es la que representa mejor a la población del área de influencia).

SERCONSULT S.A 10
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

El modelo matemático recomendado para la determinar el crecimiento de la


población en poblaciones rurales es el método aritmético, método basado en la
hipótesis de que el incremento de la población en la unidad de tiempo es
constante, obtenido por lo tanto un crecimiento lineal de la población.

Pf = P0 (1 + r n)
En donde:

P0 = Población total inicial en el año base


r = Tasa de crecimiento promedio anual, expresado como decimal = 0.0079
Pf = Es la población final calculada para en el año “n”
n = Es el año para el cual se calcula la proyección.

Considerando el método de proyección aritmético, así como las premisas


anteriormente comentadas, se realizó la proyección de la población de diseño
obteniendo los siguientes resultados:

POBLACION FUTURA
AÑO
ACHCAY
2017 0 277
2018 1 280
2019 2 282
2020 3 284
2021 4 286
2022 5 288
2023 6 291
2024 7 293
2025 8 295
2026 9 297
2027 10 299
2028 11 302
2029 12 304
2030 13 306
2031 14 308
2032 15 310
2033 16 313
2034 17 315
2035 18 317
2036 19 319
2037 (P.diseño) 20 321
Fuente: Elaboración del Consultor – SERCONSULT S. A.
1.8.1 Agua Potable

Con la finalidad de poder determinar los caudales de diseño para las diferentes
estructuras planteadas, y tras haber efectuado la proyección poblacional en la

SERCONSULT S.A 11
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

zona de estudio, se realizó la proyección de la demanda considerando los


criterios de consumos, pérdidas de agua, variaciones de consumo, volumen de
regulación y reserva; siendo que se establecieron los siguientes parámetros:

Fuente: Elaboración del Consultor – SERCONSULT S. A.

SERCONSULT S.A 12
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

Demanda maxima diaria


Población servida Conexiones dom ésticas Consum o de agua potable Dem anda
Qmd Dem anda
Conex. total Volum en de
Población Cobertura Vviendas Otras To tal Consum o Consum o Perdidas m axim a
Año Inst. produccion Alm acenam i
total total Por pileta Por conexión totales conex. conex Consum o inst. otras fisicas (%) horaria
To tal Antiguas Nuevas To tal Educ. To tal (L/s) de agua (L/s) (m3/h) ento (m 3/dia)
pública dom iciliaria dom éstico (L/s) educativas conex (L/s) Qm h
potable (L/s)
(L/s) (L/s)
0 2017 277 66% 182 0 182 50 0 50 76 1 0 77 0.17 0.00 0.00 0.17 50% 0.34 0.44 1.58 0.67 5.8
1 2018 280 100% 280 0 280 63 17 77 77 1 0 78 0.32 0.01 0.00 0.33 25% 0.44 0.58 2.08 0.89 7.7
2 2019 282 100% 282 0 282 63 18 78 78 1 0 79 0.33 0.01 0.00 0.34 25% 0.45 0.58 2.09 0.89 7.7
3 2020 284 100% 284 0 284 63 18 78 78 1 0 79 0.33 0.01 0.00 0.34 25% 0.45 0.59 2.11 0.90 7.8
4 2021 286 100% 286 0 286 63 19 79 79 1 0 80 0.33 0.01 0.00 0.34 25% 0.45 0.59 2.12 0.91 7.8
5 2022 288 100% 288 0 288 63 20 80 80 1 0 81 0.33 0.01 0.00 0.34 25% 0.46 0.59 2.14 0.91 7.9
6 2023 291 100% 291 0 291 63 20 80 80 1 0 81 0.34 0.01 0.00 0.35 25% 0.46 0.60 2.16 0.92 8
7 2024 293 100% 293 0 293 63 21 81 81 1 0 82 0.34 0.01 0.00 0.35 25% 0.46 0.60 2.17 0.93 8
8 2025 295 100% 295 0 295 63 21 81 81 1 0 82 0.34 0.01 0.00 0.35 25% 0.47 0.61 2.19 0.94 8.1
9 2026 297 100% 297 0 297 63 22 82 82 1 0 83 0.34 0.01 0.00 0.35 25% 0.47 0.61 2.20 0.94 8.1
10 2027 299 100% 299 0 299 63 23 83 83 1 0 84 0.35 0.01 0.00 0.36 25% 0.47 0.62 2.22 0.95 8.2
11 2028 302 100% 302 0 302 63 23 83 83 1 0 84 0.35 0.01 0.00 0.36 25% 0.48 0.62 2.24 0.96 8.3
12 2029 304 100% 304 0 304 63 24 84 84 1 0 85 0.35 0.01 0.00 0.36 25% 0.48 0.63 2.25 0.96 8.3
13 2030 306 100% 306 0 306 63 25 84 84 1 0 85 0.35 0.01 0.00 0.36 25% 0.48 0.63 2.27 0.97 8.4
14 2031 308 100% 308 0 308 63 25 85 85 1 0 86 0.36 0.01 0.00 0.37 25% 0.49 0.63 2.28 0.98 8.4
15 2032 310 100% 310 0 310 63 26 86 86 1 0 87 0.36 0.01 0.00 0.37 25% 0.49 0.64 2.30 0.98 8.5
16 2033 313 100% 313 0 313 63 26 86 86 1 0 87 0.36 0.01 0.00 0.37 25% 0.50 0.64 2.32 0.99 8.6
17 2034 315 100% 315 0 315 63 27 87 87 1 0 88 0.36 0.01 0.00 0.37 25% 0.50 0.65 2.33 1.00 8.6
18 2035 317 100% 317 0 317 63 28 87 87 1 0 88 0.37 0.01 0.00 0.38 25% 0.50 0.65 2.35 1.00 8.7
19 2036 319 100% 319 0 319 63 28 88 88 1 0 89 0.37 0.01 0.00 0.38 25% 0.50 0.66 2.36 1.01 8.7
20 2037 321 100% 321 0 321 63 29 89 89 1 0 90 0.37 0.01 0.00 0.38 25% 0.51 0.66 2.38 1.02 8.8

Fuente: Elaboración del Consultor – SERCONSULT S. A.

SERCONSULT S.A 13
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1.8.2 Saneamiento

Para el caso de saneamiento se ha determinado la cantidad de viviendas que no


cuentan con el servicio, así como aquellas que requieren de algún mejoramiento,
y considerando que se tiene que coberturar a la población al 100%, se
establecieron los siguientes parámetros:

Fuente: Elaboración del Consultor – SERCONSULT S. A.

SERCONSULT S.A 14
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

PROYECCION DE LA DEMANDA DE SANEAMIENTO

1.9 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS

La Comunidad de Achcay cuenta con un sistema de existente de agua potable ejecutado


por la Municipalidad Distrital de Llumpa en el año 2011, este es un sistema por
gravedad sin tratamiento, que se sirve de dos captaciones una de ellas del tipo
manantial de ladera (Manantial Huishcash) y la otra del tipo canal que capta las
aguas de la Quebrada Mío. Luego por medio de una única línea de conducción de
aproximadamente 4Km transporta las aguas hacia el reservorio existente 15m3
para luego por medio de redes de distribución llegar a cada una de las viviendas
que se sirven de este sistema.

En cuanto al sistema de saneamiento, actualmente esta localidad no cuenta con sistema


convencional de alcantarillado, únicamente disponen de letrinas de hoyo seco
para la disposición de excretas, los mismos que se encuentran totalmente
deteriorados.

A continuación se presenta una descripción de la situación actual de cada uno de los


componentes de los servicios con que cuenta esta Comunidad.

1.9.1 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable

Captación N° 1
Esta es una captación de manantial del tipo ladera que se ubica en la zona denominada
Huishcash, topográficamente en las coordenadas E= 225580, N= 9009284. Esta
captación es una estructura es de concreto armado, que tiene una antigüedad de
06 años, para captar las aguas del Manantial Huiscash cuenta con dos aletas de
concreto armado de 2.20m de largo y un espesor de 0.15cm, estas aguas se

SERCONSULT S.A 15
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

almacenan en la cámara húmeda de 0.70x0.70x0.80m de alto, no cuenta con


una cámara seca o caja de válvulas, siendo que no cuenta con instalaciones
hidráulicas adecuadas.

Conforme a lo descrito esta captación se encuentra en un pésimo estado de


conservación, estructuralmente presenta deficiencias, no cuenta con
instalaciones hidráulicas adecuadas que permitan derivar el agua hacia la línea
de conducción, solo presenta una tubería de rebose de 2”. Asimismo no cuenta
con cerco perimétrico.

Captación N° 2
Esta es una captación del tipo bocatoma, se encuentra ubicada en la zona denominada
Mio, topográficamente en las coordenadas 225820E y 9008895N. Esta captación
es una estructura es de concreto armado, que tiene una antigüedad de 06 años,
para captar las aguas de esta quebrada se cuenta con un canal rectangular de
concreto armado 0.40x0.40m alto y una longitud aproximada de 3.00m, que
almacena las aguas en una cámara rectangular de 0.80x0.70x0.60m de
profundidad. Las instalaciones hidráulicas se encuentran en malas condiciones,
no cuenta con tapa, ni tampoco con cerco perimétrico, la tubería de salida
(conducción) es de PVC de un Ø 2”, la tubería de rebose es de PVC Ø 2”.

Línea de Conducción
Las aguas captadas son transportadas mediante una línea de conducción, que tiene
una longitud aproximada de 4Km, conformada por tubería de PVC de 2” de

SERCONSULT S.A 16
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

diámetro. Esta tubería se encuentra en condiciones operativas, sin embargo


presenta muchos tramos expuestos, en su recorrido no presenta cámaras
rompepresión, mucho menos válvulas de aire y purga, la ausencia de estos
componentes originan fallas en el sistema y en consecuencia la necesidad de
parchar dicha tuberías.

Reservorio
Este sistema cuenta con un reservorio del tipo apoyado de 15m 3 de capacidad, ubicado
topográficamente en las coordenadas E= 227829, N= 9006269.

Es una estructura de concreto armado que no presenta adecuadas condiciones


estructurales, tiene una antigüedad de 6 años, sus dimensiones internas son de
3.00x3.00x1.75m de alto, presenta una caja de válvulas también de concreto
armado de 0.40x0.40x0.40m de alto, en donde se ubican las instalaciones
hidráulicas las mismas que se encuentran en malas condiciones.

Este componente presenta varias deficiencias, pues no cuenta con tapas metálicas (no
sanitaria), tampoco cuenta con cerco perimétrico, no presenta sello hidráulico. La
tubería de salida e ingreso (aducción / conducción) es de PVC de un Ø 1 1/2” y
1” respectivamente, la rebose es de PVC Ø 2”.

Tipo: Apoyado
Forma: Cuadrada
Material: Concreto armado
Funcionamiento: Cabecera
Volumen: 15 m3
Lado interior: 3.00 m
Tirante de agua: 1.65 m

SERCONSULT S.A 17
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Redes de Distribución
Actualmente esta comunidad cuenta con un aproximada de 4.0Km de redes de
distribución, conformada por tuberías de PVC de diferentes diámetros que van
desde ½”, ¾” y 1½”. Estas líneas presentan una antigüedad de 6 años si bien
contaron con apoyo de la Municipalidad, estas fueron instaladas sin
asesoramiento técnico. Estas redes a la fecha no operan adecuadamente, las
mismas presentan constantes roturas, por la falta de válvulas de aire, purga y
compuerta, que traen como consecuencia constantes reparaciones.

Conexiones domiciliarias
El agua potable es distribuida a la comunidad de Achcay mediante un total de 41
conexiones domiciliarias instaladas, todas de diámetro ½” compuesta por el
elemento de toma, la que se realiza a través de una tee que va hasta el interior
de la propiedad llegando a un grifo de bronce instalado a una altura de 1.20 m
en promedio. No cuentan con llave de control o de paso, los materiales son de
PVC, el soporte del grifo es de la propia tubería, y no encuentran protegidos.

Los grifos a los cuales llega la tubería de la red pública, se conocen como conexiones
intradomiciliarias y que han sido ejecutadas por los mismo pobladores, por la
necesidad de contar con un sistema que les permita tener el servicio para sus
necesidades básicas, estas no han sido construidas con criterio técnico alguno y
se ubican en los patios o áreas cercanas a las viviendas.

SERCONSULT S.A 18
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1.9.2 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de saneamiento

En cuanto al servicio de saneamiento debemos indicar que esta comunidad no cuenta


con un sistema convencional de alcantarillado, para la disposición de sus
excretas cuentan con letrinas de hoyo seco, construidas sin criterio técnico
alguno por los mismos pobladores, y no se les realiza la adecuada operación y
mantenimiento a los mismos, lo cual trae como consecuencia la contaminación
ambiental incrementando aún más los focos infecciosos que afectan la salud de
la población.

1.10 DEFICIT POR COMPONENTE SISTEMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1.10.1 Déficit del sistema de agua potable

La Comunidad de Achcay actualmente se provee de dos fuentes de agua tipo manantial


de ladera y bocatoma, ubicadas en las zonas denominadas Huishcash y Mío, en
la cual se han construido las estructuras de captación correspondiente, las
mismas que tienen una producción conjunta de 1.50 lps, sin embargo las
mismas no se encuentra en buenas condiciones estructurales por lo que no será
aprovechada en la situación con proyecto, siendo la oferta optimizada nula.

En cuanto a la línea de conducción, se cuenta con una existente conformada por tubería
de PVC de 2” de diámetro, y de longitud aproximada de 4.00 km, la misma que
no presenta buenas condiciones operativas además de presentar constantes
problemas de rotura por no contar con válvulas en su recorrido, por lo cual no
será aprovechada en la situación con proyecto, siendo la oferta optimizada nula
para este componente.

Respecto al reservorio de concreto del tipo apoyado, este cuenta con un volumen de
15m3, sin embargo este se encuentra en mal estado estructural y presenta
filtraciones además de presentar instalaciones hidráulicas inadecuadas y
deterioradas, por lo que no será aprovechada en la situación con proyecto,
siendo la oferta optimizada nula para este componente.

SERCONSULT S.A 19
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

En cuanto a las redes de distribución debido a las malas condiciones de las tuberías de
distribución, las mismas que presentan filtraciones, roturas, tramos expuestos y
diámetros técnicamente inadecuados, no será aprovechada en la situación con
proyecto, siendo la oferta nula para este componente.

Respecto a las conexiones de agua existentes, al estar las existentes instaladas en


malas condiciones que no se adecuan a lo dispuesto por el programa (Conexión
por medio de lavatorio de doble poza), dichas conexiones no serán
aprovechadas en la situación con proyecto, siendo también la oferta nula para
este componente.

Conforme a lo indicado y tomando en cuenta las proyecciones de la demanda de agua,


así como la oferta optimizada y la oferta con proyecto para la Comunidad de
Achcay, se efectúa el balance oferta-demanda por componentes los mismos que
se presentan a continuación:

SERCONSULT S.A 20
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1.10.2 Déficit del sistema de saneamiento

La oferta optimizada del sistema de saneamiento es nula; puesto que para un 70% de la
población no existe sistema de saneamiento y para el resto su disposición no es
la adecuada, pues disponen sus excretas haciendo uso de letrinas de hoyo en el
suelo sin ningún criterio de higiene y saneamiento. Por estas razones se
considera como oferta optimizada igual a cero.

1.11 DESCRIPCION OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Con la premisa de asegurar la calidad, cantidad y continuidad del servicio de agua


potable de forma eficiente, se ha diseñado el sistema de abastecimiento de agua
potable para la Comunidad de Achcay el que consiste en la implementación de:
Captación, Desarenador, Filtro lento de arena, Línea de conducción, Reservorio,
Línea de aducción, Redes de distribución y Conexiones domiciliarias. A
continuación una descripción de cada uno de los componentes propuestos.

SERCONSULT S.A 21
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1.11.1 Captación
Para el proyecto se demolerá la captación existente en la Quebrada del Río Mío, y se
construirá una nueva captación la misma cuyo diseño se adjunta en planos
anexos. Esta será una estructura de concreto armado tendrá un canal de
captación seguido de una caja controladora de caudal, el canal de captación
será de 0.40m de ancho y 0.55m de alto, estará diseñada para captar un caudal
de 2.5l/s, asimismo se proyectará un muro de protección, topográficamente se
ubicará en las siguientes coordenadas 225821E, 9008898N.

1.11.2 Línea de conducción


Se proyecta la instalación de la nueva línea de conducción compuesta por dos grandes
tramos, el primero que va desde la captación hacia el Filtro Lento, con una
longitud total de 4,325 m, con tubería PVC SP C-10 Ø 2”, en su recorrido se han
proyectado 06 cámaras rompepresión, 06 válvulas de aire de y 05 válvulas de
purga, con tubería PVC SP C-10 Ø 2”.

1.11.3 Filtro lento de arena


Se ha proyectado la construcción de un filtro lento de arena, tendrán una capacidad de
tratamiento de 0.66 l/s, está compuesta por dos unidades de 2.30m de largo,
1.80m de ancho y 3.40m de altura, cada una. Contará con una estructura de
ingreso y salida, así como un sistema de purga y limpia.

1.11.4 Reservorio
Considerando las condiciones estructurales del reservorio existente, se ha proyectado la
construcción de un reservorio del tipo apoyado de 10m3 de capacidad, esta será
una estructura es de concreto armado de forma cuadrada de 3.60 m x 3.60 m x
1.90 de dimensiones internas. El reservorio contará con su respectiva caja de
válvulas de 1.60 m x 1.40 m x 1.00 m, el espesor de los muros es de 0.15 m. y
de la losa es de 0.10 m. Topográficamente se ubicará en la cota 3547 msnm y
coordenadas 225821E, 9008898N asimismo contará con un cerco perimétrico.

Las características principales del reservorio proyectado son las siguientes:

Tipo : Apoyado
Forma : Cuadrada
Material : Concreto armado
Volumen : 10 m3
Lado interior : 3.20 m
Tirante de agua : 1.00 m
Diámetro de la línea de ingreso (conducción) : 2”
Diámetro de la línea de salida (aducción) : 1 ½”
Diámetro de la tubería de rebose : 2”

SERCONSULT S.A 22
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

1.11.5 Línea de aducción y redes de distribución


Para la aducción y redes de agua se proyecta la instalación 4,978.63m de tuberías de
PVC – SP bajo la norma NTP 399.002: 2009, en las siguientes longitudes:

 1,353.45m de tubería PVC Ø ¾” C-10


 2,187.72m de tubería PVC Ø 1” C-10
 1,437.56m de tubería PVC Ø 1 1/2” C-7.5.

Con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento del sistema de agua potable, se


instalaran los siguientes componentes:

 05 Válvulas de purga de Ø ¾”
 02 Válvulas de purga de Ø 1”
 01 Válvula de aire de Ø 1 ½”
 02 Válvula de aire de Ø 1”
 04 Válvula de control de Ø 1 ½”
 09 Válvula de control de Ø 1”
 01 Válvula de control de Ø ¾”
 05 Cámara rompepresión tipo VII de Ø 1 ½”
 04 Cámara rompepresión tipo VII de Ø 1”

1.11.6 Conexiones domiciliarias


De acuerdo al empadronamiento realizado en la FASE DE EXPEDIENTE TECNICO se
tiene que se instalarán de 77 conexiones para viviendas e instituciones públicas.
Las conexiones serán de tubería de PVC ø ½” C-10; contarán con una caja de
concreto con tapa en la que vendrá alojada una válvula de paso de PVC de ½”.
Las conexiones se distribuirán de la siguiente forma:

 Conexión domiciliaria para vivienda: 76 unidades


 Conexión domiciliaria para Instituciones Estatales.: 01 unidades

1.12 DESCRIPCIÓN OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Para el presente proyecto se han realizado 03 test de percolación cuyo promedio de tasa
de infiltración es 6.74 min/cm, lo cual indica que el rango de infiltración es medio y
de acuerdo a esto se propone la instalación de UBS con arrastre hidráulico para
dar un tratamiento final a las aguas residuales.

Este sistema propuesto estará compuesto por unidades básicas de saneamiento UBS
con el sistema de arrastre hidráulico y zanjas de percolación, esto es debido a la
infiltración que presenta el terreno en la localidad y a la ubicación de las viviendas.
Este sistema contará con los siguientes componentes:

SERCONSULT S.A 23
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Caseta de UBS.( incluye inodoro, lavatorio y ducha)


Esta Caseta UBS es de material noble asentada sobre una loza de concreto y edificada
con ladrillos en soga, cuenta con una puerta y ventana de madera y techo de
calamina. La caseta es la que permite dar privacidad y proteger al usuario contra
la intemperie en el momento de su uso.

El área interna deberá ser adecuada para la disposición de la ducha, lavatorio e inodoro.
Esta caseta de baño deberá contar con las dimensiones mínimas recomendadas
por el Reglamento Nacional de Edificaciones que son de 2.30m x 1.25m, y estará
sobre una losa de concreto armado de 15 cm de espesor. La caseta de la UBS al
estar fuera de la vivienda, su techo debe tener una inclinación mayor a 10%, ya
que la zona es lluviosa.

En los aparatos sanitarios se instalarán tuberías de desagüe de PVC-SAL de 2” de


diámetro, las cuales llevarán las aguas grises al pozo de percolación. En el tramo
previo a la disposición final se instalará una caja de registro de concreto de 175
kg/cm2. Esta caja de concreto tendrá 0.30m x 0.60m y 0.40m de profundidad, con
un espesor de muro de 0.10m.

Sello hidráulico
Dispositivo ubicado en el aparato sanitario-inodoro, que evita el ingreso de los gases al
interior de la caseta procedentes de la evacuación del desagüe, sin que afecte la
descarga de los sólidos.

Tubería de ventilación
Tiene como función permitir la salida de los gases generados en los aparatos sanitarios,
mantener la presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua de
cada una de las unidades del sistema.
La tubería de ventilación será una tubería de PVC SAL, Ø 2” como mínimo, instalada en
el interior de la caseta, incluye sombrero de ventilación de PVC.

Biodigestor
Unidad de tratamiento primario, en la que los desechos son sometidos a un proceso de
descomposición natural, separando y filtrando el líquido a través de un filtro
biológico anaeróbico. Este atrapa la materia orgánica y deja pasar únicamente el
agua tratada, la cual sale del biodigestor hacia una zanja de percolación, tras la
descomposición de la materia orgánica generada por el biodigestor, se genera un
lodo que debe ser retirado periódicamente y puede dejarse secar para ser usado
como mejorador de suelo. En el caso de viviendas y organizaciones sociales se
optara por un biodigestor de 700lt.

En el caso de instituciones educativas se optara por un biodigestor de 1600lt. Es una


estructura de forma cilíndrica, con dispositivo de entrada y salida, que permite el
tratamiento de las aguas residuales similar al tanque séptico.

SERCONSULT S.A 24
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Está compuesta por: Tubería de entrada de PVC., Filtros y aros, Tubería de salida PVC,
Válvula para extracción de lodos, Tubería de evacuación de lodos, Tapa
hermética, y Tuberías de evacuación

Lavaderos
El lavadero estará anexado a la parte frontal de la UBS, el cual será de Concreto Armado
de f’c=175 kg/cm2, compuesto por una armadura de acero de diámetro ¼”
utilizando cemento portland tipo I, se hará revoques con mortero de C:A en
proporción 1:4, el cual llevara accesorios de PVC y bronce de acuerdo a las
especificaciones técnicas que se encuentran en el capítulo correspondiente.

Caja de registro
Las cajas de registro sirven como recolectores de aguas residuales con lo que se facilita
su mantenimiento y limpieza, permite la conexión con el biodigestor; se instalarán
cajas de registro de lodos, lo cual facilita la evacuación de lodos proveniente del
biodigestor, estos lodos serán evacuados con un periodo de dos años y una caja
de distribución cuyas dimensiones se detallan a continuación: Caja de registro de
desagüe 12" x 24", incluye marco y tapa de concreto, Caja de registro de lodos de
26"x26", incluye tapa de concreto, Caja de distribución de 12"x24", incluye tapa de
concreto.

Zanja de Percolación.
Considerando que el fenómeno de absorción tendrá lugar en una zanja de sección
rectangular, se asume para efectos de diseño que el área efectiva de infiltración
será el mayor valor entre las áreas del fondo y de las paredes laterales, a partir
del tubo de distribución hacia abajo. La profundidad de las zanjas se determinará
de acuerdo con la elevación del nivel freático y la tasa de infiltración.

La profundidad será de 0,60 m procurando mantener una separación mínima de 1,20 m


entre el fondo de la zanja y el nivel freático. Es importante tener en cuenta  que la
tubería debe estar rodeada de grava. El ancho de las zanjas se determinará de
acuerdo con la tasa de infiltración. La de acuerdo a esto el ancho es de 0,90 m. El
espaciamiento entre las caras interiores de las zanjas será de 1.50 m y entre ejes
de 2.40m. La pendiente promedio recomendable es de 0,25%, no debiendo
exceder al 0,50%. Para la construcción de la zanja de infiltración son necesarios
los siguientes materiales:

 Grava o piedras trituradas o cantos rodados de granulometría variable


comprendida entre 20 y 50 mm.
 Tubería de 100 mm de diámetro con perforaciones.

Una vez excavada la sección de la zanja efectuar un raspado a las paredes y fondo para
eliminar el remoldeo del área absorbente, retirar el material sobrante y rellenar la
zanja con una capa de 0,20 m de espesor con arena fina y luego se rellenar la
zanja con una capa de 0,35 m de espesor con grava o piedras trituradas o cantos

SERCONSULT S.A 25
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

rodados de granulometría variable comprendida entre 1” y 2” en esta capa se


ubicara la tubería perforada, después de esto se realizara un relleno y
compactación con material propio seleccionado hasta obtener el nivel sobre el
cual se ubique la vegetación de la zona.

Instalación de tuberías de desagüe


Conjunto de tuberías que transportan los desagües, desde el aparato sanitario hasta el
biodigestor y posteriormente a la zanja de percolación. Tuberías de PVC SAL Ø
4”, instaladas con pendiente mínima de S=1% y pendientes menores de
Smax=3%, longitudes variables en función a la disponibilidad del terreno; sin
embargo, entre la salida del biodigestor y a la zanja de percolación la distancia
mínima será de 1.50m.

De acuerdo al empadronamiento realizado en la FASE DE EXPEDIENTE TECNICO se


tiene que se instalarán las siguientes UBS:

 UBS con arrastre hidráulico para vivienda (Tipo 1) :76 unidades


 UBS con arrastre hidráulico para institución pública (Tipo 2) :02 unidades

1.13 ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO

La evaluación del peligro en la localidad en estudio es esencial para estimar la


vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente
un desastre es un evento natural o realizado por el hombre, el cual se presenta en
un espacio y tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos
de vida. Los desastres, pueden definirse como “El conjunto de daños producidos
sobre la vida, salud e infraestructuras existentes afectando la economía de los
habitantes de una o varias localidades, originados por la alteración del curso de
los fenómenos naturales o por acción del hombre en forma casual o en el empleo
de medios destructivos, situación que requiere de auxilio local”.

1.13.1 Identificación y caracterización de peligros en la zona de intervención


Según el marco conceptual del Análisis del Riesgo de Desastres en el SNIP define al
peligro o amenaza como el primer elemento que explica el nivel de riesgo. Este es
un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a
una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el
grado o nivel de peligro está definido en función de características como
intensidad, localización, área de impacto, duración y período de recurrencia.
La Comunidad de Achcay está expuesta a peligros naturales comunes, como son los
sismos de baja magnitud, y a peligros naturales de origen glaciológico y geológico
- climáticos (deslizamientos, heladas, granizadas, sequías, etc.). Los peligros que
mayormente pueden afectar al área del proyecto, son de origen geológico-
climático (sequías, huaycos, colmataciones, erosiones, etc.).

SERCONSULT S.A 26
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastre
en los PIP (propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por los peligros
de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relación como la que
sigue:

Dicho esto, es necesario realizar un análisis de riesgo del proyecto, que permitirá plantear
las medidas de reducción pertinentes si así lo amerita. El análisis de riesgos nos
permitirá verificar que:

 No se está exponiendo los componentes o elementos del sistema de agua


potable o de saneamiento a potenciales peligros, seleccionando una
adecuada localización.
 Si la exposición a riesgos es inevitable, nos permitirá analizar los factores de
vulnerabilidad para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el
peligro identificado.
 Si se consideran medidas para que el proyecto pueda operar en condiciones
mínimas y recuperar su capacidad en el más breve plazo, en caso de
desastre.

Para ello debemos identificar los peligros que se presentan en la zona del proyecto a fin
de definir el grado de los mismos, en función a las pautas metodológicas dadas
para los proyectos de inversión pública y su calificación:

Definición Medida
 B= Bajo: 1; Período de ocurrencia
cada 4 años. Para el caso de
Sequías, se considera intervalos
Se define de acuerdo con el período de
mayores a 3 años
recurrencia de cada uno de los
 M= Medio: 2; Período de
peligros identificados, lo cual se
Frecuencia (a) ocurrencia cada 1 a 2 años.
puede realizar sobre la base de
Sequías, se considera intervalos
información histórica o en estudios
de 2 a 3 años.
de prospectiva.
A= Alto: 3; Período de ocurrencia 2 veces al
año. Sequías: intervalos menores a 2
años.
Severidad (b) Define el grado de impacto de un peligro  B= Bajo: 1; necesidades de
específico (intensidad, área de rehabilitación mínima, que no
impacto). superan el 10% del valor de los
activos.
 No implica la suspensión del
servicio que brindan los activos y
de ser el caso, ello ocurre sólo en
períodos de horas.
 M= Medio: 2; Necesidades de
rehabilitación que implican gastos
equivalentes entre el 10% y el 40%
del valor del activo.
 Implica la suspensión del servicio
que brindan los activos por tiempos
superiores a 1 día.

SERCONSULT S.A 27
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Definición Medida
 A = Alto: 3; Pérdida de vidas
humanas.
 Necesidad de reconstrucción en
niveles superiores al 40%.
Declaratoria de emergencia por parte de las
instituciones encargadas del control
de situaciones de peligro.
c)= (a)*(b)

Resultado = 1 Peligro Bajo


El nivel de peligro encontrado se analizará
Nivel de peligro (c)
de la siguiente manera:
Resultado = 2 Peligro Medio

Resultado >= 3 Peligro Alto

En concordancia con esta tabla de valoración se procedió a identificar los peligros


identificados en el área de estudio, se elaboró el cuadro de evaluación
obteniéndose los siguientes resultados:

SEVERIDAD
FRECUENCIA (a) RESULTADO
PELIGRO Sí No (b) SIGNIFICANCIA
(c)= (a)*(b)
B M A B M A
Inundaciones x - - - - -
Lluvias intensas - 1 - 1 - 1 Peligro bajo
Heladas - 1 - - 1 1 Peligro bajo
Friaje / Nevada x - - - - -
Sismos - 1 - 1 - 1 Peligro bajo
Sequías - 1 - 2 2 Peligro medio
Huaycos x - - - - -
Derrumbes / Deslizamientos - 1 - 1 - 1 Peligro bajo
Tsunamis x - - - - -
Incendios x - - - - -
Derrames de hidrocarburos - 1 - 1 - 1 Peligro bajo
Fallas estructurales - 1 - 1 - 1 Peligro bajo
Accidente de trabajo - 1 - 2 2 Peligro medio
Conflictos sociales - - - 3 2 6 Peligro alto

Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación de peligros en la


zona del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO en su mayoría, a excepción
de aquellos producidos por conflictos sociales, que se debe al continuo
desacuerdo con comunidad aledaña debido a que agua que abastece al CCPP
Achcay se encuentra en territorio del CCPP vecino, y las sequías los cuales
resultaron de media significancia. Esta información se analizará de manera
conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo
está expuesto el proyecto.

1.13.2 Evaluación del grado de vulnerabilidad en la zona de intervención


Del mismo modo que se hizo para la evaluación de peligros, de determino el grado de
vulnerabilidad en función de cada uno de los componentes y del sistema,

SERCONSULT S.A 28
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

considerando la valoración de estos eventos en función de las pautas


Calificación Valoración por componente Valoración por sistema
Alta Vulnerabilidad +13 +49
Mediana Vulnerabilidad 7 – 12 25 – 48
Baja vulnerabilidad 0–6 0 – 24
metodológicas, que se detallan a continuación:

NIVEL DE GRADO DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES


COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
INDICADORES Total
Captación Conducción Reservorio Redes de Distribución
Estado de conservación 3 2 2 2 9
Tipo de suelo 1 1 1 2 5
Pendiente 3 2 2 2 11
Mantenimiento 3 2 2 2 9
Obras de protección 2 2 1 1 6
Nivel de organización 2 2 1 1 6
14 11 9 10 46
Grado de vulnerabilidad Alta vulnerabilidad
Mediana vulnerabilidad
Mediana Vulnerabilidad
Mediana Vulnerabilidad
Mediana Vulnerabilidad
Elaboración: Consorcio SERCONSULT S.A.
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Mayo del 2014.

Siguiendo los lineamientos de interpretación del grado de vulnerabilidad del proyecto, este
resulta cumplir el ítem (vi) - Si todas las variables de exposición presentan
Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia
presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA, dado que todas las variables de exposición
presentaron Vulnerabilidad Baja y la variable E) - Actividad Económica - de
resiliencia es alta y las otras menores. Esta información se analizará de manera
conjunta con el nivel de peligro y nivel de vulnerabilidades, para determinar el nivel
de riesgo está expuesto el proyecto.

En función a los resultados determinados es que realizamos el análisis de riesgo, como


herramienta que permite la identificación y evaluación de los probables daños y/o
pérdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre un proyecto o elementos
de este. Con el objetivo final es que la alternativa priorizada para la ejecución del
PIP incluya mecanismos para reducir el riesgo cuando sea necesario, de tal manera
que se contribuya a la sostenibilidad del proyecto. Para realizar el análisis de riesgo
del proyecto se debe considerar la escala de nivel de riesgo que se muestra en el
siguiente cuadro:

Grado de vulnerabilidad
Definición de Peligros / Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo
Grado de Peligros Medio Medio Medio
Alto Alto Alto

En función a los resultados obtenidos se ha obtenido un grado de peligro bajo frente a una
vulnerabilidad media, siendo entonces que el análisis de riesgo del proyecto es de

SERCONSULT S.A 29
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

NIVEL BAJO, por tanto el proyecto enfrentará condiciones de riesgo no


considerables.

1.14 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del


Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas de la Comunidad de
Achcay, Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal Luzuriaga – Región Ancash.”,
tiene el objeto identificar y medir los futuros impactos ambientales negativos (-X) y
positivos (+X), el cual permitirá maximizar los beneficios y minimizar los impactos
adversos, haciendo uso del método de Check List, que considera el
interrelacionamiento sistemático procesal de causa – efecto entre los medios
(físico, biótico, interés humano y socio-económico) y las fases del proyecto
(planificación, construcción, cierre, operación, mantenimiento y abandono).

1.14.1 Evaluación de los posibles impactos ambientales

Para efectuar la evaluación de los Posibles Impactos Ambientales, inicialmente se efectuó


el análisis que anticipa los futuros impactos ambientales negativos (-X) y positivos
(+X) de las acciones previstas en el proyecto, para luego haciendo uso del método
check list y en función a los criterios de evaluación definir la significancia de cada
uno de los impactos.

Finalmente en función a los resultados de la evaluación de significancia de los Posibles


Impactos Ambientales, es que se trabajan las tablas que se presentan a
continuación:

PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Escala Jerárquica Cualitativa Ponderación de Impactos
Criterios Símbolo
Negativos Positivos
Positivo (+)
Tipo de Impacto TI
Negativo (-)

CRITERIOS DE EVALUACION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


Escala Jerárquica Cualitativa Ponderación de Impactos
Criterios Símbolo
Negativos Positivos
Baja (B) 1 1
Magnitud M Mediano (E) 2 2
Severo (S) 3 3
Temporal (T) 1 1
Duración D Intermitente (I) 2 2
Permanente (P) 3 3
Mitigabilidad (*) Mi Mitigable (M) 1

SERCONSULT S.A 30
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Medianamente Mitigable (G) 2


No mitigable (N) 3
(*) Criterio aplicable solo a impactos negativos

SIGNIFICANCIA DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


Escala Jerárquica Cualitativa Ponderación de Impactos
Criterios Símbolo
Negativos Positivos
Leve (L) 3–4 2–3
Significancia (*) S= TI
S Moderada (M) 5–7 4
(M+D+Mi)
Alta (A) 8–9 5–6
(*) Valor resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación

1.14.2 Programa de Seguimiento y Control

Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de todas las medidas preventivas, mitigación,


remediación y compensación ambiental contemplada como parte de la Evaluación
de Impacto Ambiental se desarrolla el Programa de Seguimiento y Control
Ambiental.
.
El responsable del programa de seguimiento y control en la etapa de ejecución del
proyecto, estará a cargo por la Empresa Contratista que obtenga la buena pro de la
licitación para la ejecución de la obra que será el responsable de adoptar y hacer
cumplir las medidas preventivas, mitigación, remediación y compensación
ambiental propuestas en el presente documento. Asimismo tendrá a su cargo la
implementación del programa en la etapa de cierre del proyecto.

En tanto para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto la responsabilidad del


programa de seguimiento y control estará a cargo de la Municipalidad de Distrital y
JASS. Mientras que para la etapa de abandono estará a cargo por la por la
Municipalidad Distrital, que será el responsable de adoptar y hacer cumplir las
medidas preventivas, mitigación, remediación y compensación ambiental
propuestas en el presente documento.

Este programa de seguimiento vigilancia y control de los parámetros ambientales tiene


como objetivo monitorear la calidad de agua, aire, ruidos y suelos, durante todas las
fases del proyecto, para lo cual dentro del estudio se detallará la forma como se
realizarán dicho monitoreo, los puntos en los cuales deben ser evaluados, la
frecuencia de evaluación, las mediciones y análisis que se deben realizar así como
los responsables de dicho monitoreo.

1.15 MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS DISEÑOS

SERCONSULT S.A 31
Estudio a nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
de la Comunidad de Achcay Distrito de Llumpa, Provincia de Mariscal
Luzuriaga - Ancash”.

Como parte del desarrollo del presente Expediente Técnico, en Anexo Nº 5.11, del Tomo
V, se presenta el detalle de los cálculos de cada uno de los componentes que
forman parte del sistema.

1.16 COSTO GENERAL DE LA OBRA

El presupuesto de ejecución del presente proyecto es de S/. 2´246,145.05, el mismo que


no incluye impuestos.

2 DURACION DE LAS OBRAS

El plazo de ejecución se estima en 180 días calendarios a partir de la entrega del terreno o
área de ejecución del presente proyecto.

3 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El presupuesto de ejecución del presente proyecto es de S/. 2´246,145.05, el mismo que no


incluye impuestos.

SERCONSULT S.A 32

También podría gustarte