100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas10 páginas

Tema 3 Teoría de La Partida Doble.

La teoría de la partida doble establece que cada transacción económica afecta a dos cuentas al menos. Las cuentas se componen de un lado débito y un lado crédito para registrar aumentos y disminuciones de los activos, pasivos y capital contable de una entidad. El saldo de una cuenta es la diferencia entre sus movimientos débitos y créditos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas10 páginas

Tema 3 Teoría de La Partida Doble.

La teoría de la partida doble establece que cada transacción económica afecta a dos cuentas al menos. Las cuentas se componen de un lado débito y un lado crédito para registrar aumentos y disminuciones de los activos, pasivos y capital contable de una entidad. El saldo de una cuenta es la diferencia entre sus movimientos débitos y créditos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

3. TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE.

3.1 La cuenta.

Las transacciones u operaciones que la contabilidad cuantifica y registra, originan


aumentos y/o disminuciones en los recursos de la entidad (Activo), así como en las
fuentes de los mismos, ya sean externas (Pasivo) o internas (Capital Contable).

Por lo tanto, para poder cumplir con su finalidad, es preciso que el sistema de
información financiera cuente con un instrumento que le permita registrar en forma
clara y ordenada los aumentos y/o las disminuciones que experimenta el Activo, el
Pasivo y el Capital Contable, las cuales surgen como una consecuencia lógica y
natural de las transacciones efectuadas por la entidad.

Este instrumento es la Cuenta, la cual se representa como una “T”, donde en un lado
registraremos los aumentos y en el otro, las disminuciones.

Es pertinente señalar que, debido a la naturaleza de los conceptos que cada tipo de
cuenta registrará, no todas ellas utilizarán el mismo lado para registrar aumentos o
disminuciones, ya que unas serán empleadas para registrar recursos y otras para
registrar fuentes de recursos, unas controlarán ingresos y otras costos y gastos.

Concepto.
La Cuenta, es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible
los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del Activo, Pasivo y
Capital Contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad.

En su sentido formal, la Cuenta se representa mediante una “T”, conocido como


Esquema de Mayor, ya que corresponde a una representación esquemática de un
libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una entidad,
conocido como libro mayor.

3.2 Elementos de la cuenta.

Como se podrá apreciar, el esquema o cuenta T se compone de dos partes, una


izquierda y una derecha.

CUENTA

Izquierda Derecha

El nombre que se le asigne a cada cuenta, deberá ser de tal manera claro, que
permita identificar fácil y plenamente el valor o concepto que registra.
Por ejemplo: la cuenta que registre los aumentos y las disminuciones del efectivo
propiedad de la empresa, se le denominará “Caja”, la que registre los vehículos
destinados al reparto de mercancías, se le denominará “Equipo de Reparto”, la que
1
controle las aportaciones de los socios, “Capital Social”, la que registre las ventas,
“Ventas”.

Debe y Haber.- La denominación de los conceptos “Debe” y “Haber” no es un nombre


arbitrario o caprichoso de la contaduría, estos nombres tienen su origen en los usos y
costumbres de la Contabilidad en la época del Renacimiento.

Cuando se iniciaba el registro de la contabilidad por partida doble, cuando los


empresarios genoveses contabilizaban alguna operación de ventas de mercancías a
crédito, registraban en sus libros “El Sr. X debe $“, y cuando contabilizaban una
compra a crédito, registraban en sus libros “El Sr. X confía que le pague $”

En este caso, la palabra “Confía”, deriva del latín “Credere” que significa “Confianza”,
es decir, se relacionaba con el crédito obtenido. Esta palabra ha ido sufriendo
transformaciones hasta culminar en el “Haber” de la actualidad.

Debe.- Es la parte izquierda de la cuenta.


Haber.- Es la parte derecha de la cuenta.

CUENTA

Izquierda Derecha

Debe Haber

Es decir, cualquier cuenta, sea del tipo que sea, maneje el concepto que maneje,
registre el valor que sea, siempre tendrá dos partes: una izquierda, llamada: Debe, y
una derecha llamada: Haber.

Cargo o Cargar.- Significa registrar una cantidad en el debe de la cuenta, es decir,


registrarla en la parte izquierda. Tambièn se dice “Dèbito” o “Debitar”.

Abono o Abonar.- Significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir,


registrar una cantidad en la parte derecha. También se designa como: “Crédito” o
“Acreditar”.
CUENTA

Izquierda Derecha
Debe Haber
Cargos Abonos

Movimientos.- Se llama movimiento a la suma de los cargos y la suma de los


abonos.

2
Movimiento Deudor.- Es la suma de los cargos de una cuenta; es decir, la suma del
debe.
Movimiento Acreedor.- Es la suma de los abonos de una cuenta, es decir, la suma
del haber.
CUENTA

Izquierda Derecha
Debe Haber
Cargos 20,000. 5,000. Abonos
3,000. 2,000.
2,000. 1,000.

Mov. Deudor 25,000. 8,000. Mov. Acreedor.

Saldo.- Es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor.


En virtud de que existen dos clases de movimientos, y que la diferencia puede ser
mayor en uno y en otro caso, entonces, podrá también haber dos clases de saldos:
deudor y acreedor.

Saldo Deudor.- Resulta cuando el importe del movimiento deudor es mayor que el
importe del movimiento acreedor, o cuando la cuenta únicamente haya recibido
cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor.

Saldo Acreedor.- Resulta cuando el importe del movimiento acreedor, es mayor que
el importe del movimiento deudor, o cuando la cuenta únicamente haya recibido
abonos, es decir, cuando solamente tenga movimiento acreedor.
CUENTA CUENTA

20,000. 5,000. 20,000.


3,000. 2,000. 3,000.
2,000. 1,000. 2,000.

M.D. 25,000. 8,000. M.A. M.D. 25,000.

S.D. 17,000. S.D. 25,000.

Cuenta Saldada.- Una cuenta está saldada o cerrada, cuando el importe de la suma
del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor.
Normalmente, para representar una cuenta saldada, se acostumbra cortar la cuenta o
el esquema de mayor con doble línea.

CUENTA

20,000. 15,000.
3,000. 2,000.
2,000. 8,000.
3
M.D. 25,000. 25,000. M.A.

Instrucciones: En las siguientes cuentas señalar: los cargos y los abonos,


determinar los movimientos deudor y acreedor, y obtener el saldo ya sea deudor o
acreedor de cada cuenta, y señalar con doble línea las cuentas saldadas.

Bancos Clientes Acreedores Bancarios


10,250. 11,899. 120,872. 189,345. 120,987. 234,986.
C 54,767. 76,543. A 321,876. 87,234. 234,879. 123,456.
99,807. 75,432. 102,213. 98,876. 123,098. 101,000.
81,200. 34,985. 67,890. 3,000. 234,000.
4,987. 123,000. 5,901. 143,786.
MD 251,011. 198,859. MA MD 478,964. 837,228. MA

SD 52,152. 358,264. SA

Almacén. Docs. Por pagar. Acreedores Diversos.


510,250. 41,899. 120,876. 289,344. 120,543. 434,986.
154,700. 76,534. 121,876. 487,245. 243,876. 123,456.
99,807. 75,426. 102,213. 98,888. 132,098. 101,008.
81,205. 34,967. 67,878. 3,050. 23,909. 234,000.
123,000. 5,945. 143,791. 4,987.

Ventas. Docs. Por Cobrar. Dev. Sobre Ventas.


10,250. 641,899. 120,486. 89,345. 120,543.
14,700. 276,534. 121,781. 87,245. 243,878.
75,428. 102,213. 98,888. 132,098.
34,967. 67,123. 3,055. 23,900.
5,945. 143,879.

Caja. Deudores Diversos. Compras.


40,250. 11,877. 120,776. 189,645. 420,987.
54,765. 36,544. 321,587. 87,434. 234,876.
99,807. 25,445. 102,263. 98,376. 123,098.
81,200. 34,988. 67,090. 3,070. 234,000.
93,000. 5,996. 143,787.

4
3.3 Reglas del cargo y del abono.

Considerando los aumentos y las disminuciones del activo, pasivo y capital contable,
se puede concluir que las reglas del cargo y del abono, son:

Se tiene que cargar, cuando: aumenta el activo, disminuye el pasivo y disminuye el


capital.
Se tiene que abonar, cuando: disminuye el activo, aumenta el pasivo y aumenta el
capital contable.

Representado en esquema de mayor:

+ Activo - Activo
- Pasivo + Pasivo
- Capital + Capital

El capital contable experimentará aumentos o disminuciones, derivados de los


resultados de operación, es decir, que si hay utilidades incrementarán el capital, y si
hay pérdidas lo disminuirán.

Considerando lo anterior, podemos decir que las cuentas de resultados pueden ser de
dos tipos: Cuentas de resultados deudoras y acreedoras.

Cuentas de resultados deudoras.- Son aquellas que registran costos, gastos y


pérdidas, por lo tanto aumentarán cargando, disminuirán abonando y su saldo será
deudor. Ejemplo: Compras, Gastos de compra, Devoluciones sobre ventas, Rebajas
sobre ventas, Gastos de venta, Gastos de Administración, Gastos Financieros y los
otros gastos.

Cuentas de resultados acreedoras.- Son aquellas que registran ingresos, Productos,


Ganancias; por lo tanto, aumentarán abonando, disminuirán cargando y su saldo será
acreedor. Ejemplo: las ventas, Devoluciones sobre compras, Rebajas sobre compras,
Productos financieros y los otros productos.

Enseguida se presentan algunos ejemplos sencillos e ilustrativos de la aplicación de


los cargos y los abonos.

1. Cuando aumenta el Activo y disminuye el Activo mismo.


Se compra mercancías de contado por 10,000.
+ Activo, en la cuenta de almacén. Se carga.
- Activo, en la cuenta de caja o bancos. Se abona.
ALMACEN CAJA
10,000. 10,000.

5
2. Cuando aumenta el Activo y aumenta el Pasivo.
Compra de mercancías a crédito por 23,000.
+ Activo, en la cuenta de almacén. Se carga.
+ Pasivo, en la cuenta de proveedores. Se abona.
ALMACEN PROVEEDORES
23,000. 23,000.

3. Cuando aumenta el Activo y aumenta el Capital.


Aportación del Sr. Pérez por 56,000. En efectivo.
+ Activo, en la cuenta de caja o bancos. Se carga.
+ Capital, en la cuenta de capital social. Se abona.
CAJA CAPITAL SOCIAL
56,000. 56,000.

4. Cuando disminuye el Pasivo y disminuye el Activo.


Pago a proveedores con cheque por 23,000.
- Pasivo, en la cuenta de proveedores. Se carga.
- Activo, en la cuenta de bancos. Se abona.
PROVEEDORES BANCOS
23,000. 23,000.

5. Cuando disminuye el Pasivo y aumenta el Pasivo.


Para garantizar adeudo a proveedores por 5,000. firmamos una letra de
cambio.
- Pasivo, en la cuenta de proveedores. Se carga.
+ Pasivo, en la cuenta de documentos x pagar. Se abona.
PROVEEDORES DOCUMENTOS X PAGAR
5,000. 5,000.

6. Cuando disminuye el Pasivo y aumenta el Capital.


Para liquidar el adeudo con proveedores, les entregamos acciones de la
compañía por 76,000.
- Pasivo, en la cuenta de proveedores. Se carga.
+ Capital, en la cuenta de capital social. Se abona.
PROVEEDORES CAPITAL SOCIAL

76,000. 76,000.
7. Cuando disminuye el Capital y disminuye el Activo.
Se pagan gastos de venta en efectivo por 11,000.
- Capital, en la cuenta de gastos de venta. Se carga.
- Activo, en la cuenta de caja. Se abona.

6
GASTOS DE VENTA CAJA

11,000. 11,000.

8. Cuando disminuye el Capital y aumenta el Pasivo.


Los gastos de administración quedan pendientes de pago por 19,000.
- Capital, en la cuenta de gastos de administración. Se carga.
+ Pasivo, en la cuenta de acreedores diversos. Se abona.
GASTOS DE ADMON. ACREEDORES DIVS.
19,000. 19,000.

9. Cuando disminuye el Capital y aumenta el Capital.


Se incrementa la reserva legal en un 5%, con cargo a la utilidad neta del
ejercicio, con saldo de 89,000.
- Capital, en la cuenta de utilidad neta del ejercicio. Se carga.
+ Capital, en la cuenta de reserva legal. Se abona.

UTILIDAD NETA DEL EJ. RESERVA LEGAL


4,450. 4,450.

7
3.4 Aplicación práctica.

APLICACIONES DE LA PARTIDA DOBLE


Registrar las siguientes operaciones en esquemas de mayor.

1.- Se venden mercancías por 20,000. los clientes pagan 10,000. con cheque y el resto a
crédito con documentos. BANCOS DOCS POR COBRAR
VENTAS
1) 10,000. 1) 10,000.
20,000. (1

2.- Se inicia una empresa con los siguientes saldos: Caja 10,000. Bancos 100,000.
Mercancías 35,000. Y Capital social 145,000.
CAJA BANCOS
ALMACÉN
10,000. 100,000. 35,000.

CAPITAL SOCIAL
145,000.

3.- Un cliente nos paga 20,000. de su adeudo con un cheque.


BANCOS CLIENTES
20,000. 20,000.

4.- Se concede préstamo a un empleado por 5,000. con efectivo.


DEUDORES DIVERSOS CAJA
5,000. 5,000.

5.- Se adquiere un mueble por 3,000. se paga con cheque.


MOB. Y EQUIPO DE OFICINA BANCOS

3,000. 3,000.

8
6.- Se quedan a deber los sueldos del departamento administrativo por 3,000.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ACREEDORES DIVERSOS
3,000. 3,000.

7.- Se adquiere papelería para el área de ventas por 2,000. en efectivo.


GASTOS DE VENTA CAJA
2,000. 2,000.

8.- Se compran mercancías por 20,000. se cubre con un documento.


MERCANCÍAS DOCUMENTOS X PAGAR

20,000. 20,000.
9.- Se adquiere pintura para pintar el departamento de ventas por 1,000. en efectivo.
GASTOS DE VENTA CAJA
1,000. 1,000.

10.- Se adquiere un vehículo para transportar al personal por 50,000. con un cheque.
EQUIPO DE TRANSPORTE BANCOS
50,000. 50,000.

11.- Se adquiere mercancías a crédito por 45,000.


MERCANCIAS PROVEEDORES
45,000. 45,000.

12.- Se compra mobiliario por 30,000. el 50% con cheque y el resto con documentos.
MOBILIARIO Y EQ. DE OFICINA BANCOS
DOCUMENTOS X PAGAR
30,000. 15,000.
15,000.

13.- Se obtiene un préstamo del banco por 25,000. a corto plazo.


BANCOS ACREEDORES BANCARIOS
25,000. 25,000.

14.- Se adquiere un edificio con un costo de 900,000. Con un cheque.


EDIFICIOS BANCOS
900,000. 900,000.

15.- Se paga a proveedores 11,000. con cheque.


PROVEEDORES BANCOS

11,000. 11,000.

9
10

También podría gustarte