Paso 2 - Conocer la estructura del sistema financiero colombiano
TUTOR:
Adriana Milena Tejedor
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y De Negocios
Instrumentos Financieros Y Mercados De Capitales
Introducción
Es importante conocer el sistema financiero colombiano, con el fin de definir y clasificar las distintas
alternativas de invertir y reinvertir el dinero y como generar mayor rentabilidad y productividad.
El propósito de este trabajo es de comprender la estructura general destacando sus funciones el marco
legal del sistema financiero colombiano, de esta forma distinguir las instituciones que lo conforman. Es
importante conocer acerca de sistema financiero en Colombia ya que el sistema financiero juega un
papel fundamental en la economía de cualquier país y por caso su buen o mal funcionamiento repercute
directamente en el mercado interno. En este sentido es que a veces se lo considera como el responsable
de algunas complicaciones económicas y gozan de cierta demonización por parte de aquellos que tienen
una visión crítica respecto del capitalismo.
Objetivos
Conocer e identificar los conceptos de Instrumentos Financieros y mercados de capitales a
través de sistema financiero en Colombia.
Analizar la estructura del sistema financiero en Colombia.
Explicar las funciones del sistema financiero en Colombia.
Determinar los requisitos del sistema financiero en Colombia.
1. Elaboración y presentación de un mapa conceptual: Cada estudiante producto de la
revisión y reconocimiento que hace sobre las temáticas del curso en la unidad uno, debe
elaborar un mapa conceptual que contenga todo el contenido de la unidad en estudio.
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/35920992/sistema-financiero-y-los-mercados-de-capitales
2.
El informe debe contener entre dos y tres hojas (sin incluye portada).
La historia económica nos muestra que la banca comercial es y ha sido base del sistema financiero, por
desarrollar una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de los sectores productivos,
especialmente por cumplir la labor esencial para el ahorro, inversión y financiación a favor del
crecimiento individual, familiar, empresarial y de toda la sociedad. En Colombia el sector financiero ha
presentado circunstancias diferentes, pero en constante evolución, bajo el control del Estado y en otras
con predominio de capitales privados nacionales, internacionales y mixtos.
El Sistema Financiero Colombiano es un pilar fundamental de la actividad económica que canaliza
importantes recursos hacia los diferentes sectores que la componen. La evolución del sistema financiero
colombiano ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus
servicios.
El proceso de recuperación del sistema, desde la crisis de la década pasada, se ha visto fortalecido por
una serie de medidas aplicadas en los últimos años, que dan un impulso adicional al proceso de
liberación de la economía. Con la Ley de Reforma Financiera, se tomó una acción de fundamental
importancia para cambiar la estructura del sistema financiero, con el objeto de que este pueda
desarrollarse en un ambiente más libre, competitivo y transparente.
Básicamente es un conjunto de instituciones y operaciones en el que circula el dinero. Su función
principal es ser un puente entre quienes tienen recursos disponibles y quienes los solicitan. Por esta
razón las instituciones que conforman el sistema financiero cumplen dos funciones fundamentales:
Obtener dinero y colocarlo.
Oferentes De Fondos: Son los ahorradores, quienes han acumulado un excedente de dinero y quieren
prestarlo para obtener un mayor rendimiento. Los principales ahorradores, u oferentes de fondos, son
los hogares, aunque otros grupos, como las empresas y las administraciones públicas, también pueden
encontrarse en un momento determinado con un exceso de fondos y optar por prestarlos.
Demandantes De Fondos: Los que necesitan dinero para sus proyectos de inversión. Los principales
demandantes de capital son las empresas y las Administraciones Públicas, aunque las familias también
piden préstamos para financiar sus gastos.
La función fundamental del sistema financiero es la de garantizar una eficaz asignación de los recursos
financieros. Esto significa que el sistema financiero ha de proporcionar al sistema económico los recursos
financieros necesarios y apropiados no sólo en su volumen o cuantía, sino también en su naturaleza,
plazos y costes. Generalmente, el sistema financiero tiene las siguientes funciones: En primer
lugar, está la de garantizar una mejor asignación de los recursos financieros, es decir, mejorar la
gestión de los recursos dentro de la economía en términos necesarios de costos, plazos, volumen,
beneficios, naturaleza y cuantía de la actividad que se pretenda desarrollar. En segundo lugar,
también estará buscar la estabilidad y el desarrollo de toda actividad financiera y monetaria,
entendiendo esto como la política monetaria de un Estado.
Un sistema financiero será más eficiente cuanto mayor sea el flujo de ahorro dirigido hacia la
inversión y cuanto más se adapte a las necesidades y preferencias individuales de los agentes
implicados. En la práctica no es fácil evaluar con precisión el grado de eficacia exacto de un
sistema financiero.
Los indicadores más comunes usados para evaluar el sistema financiero son los siguientes:
Indicadores Cuantitativos: Dimensión absoluta del sistema financiero: cuantifica el volumen
total de recursos financieros canalizados a través de él.
Dimensión Relativa Del Sistema Financiero: cuantifica el volumen total de recursos
financieros canalizados a través de él.
Indicadores cualitativos: La fluidez y la elasticidad son indicadores cualitativos importantes,
aunque difíciles de medir.
3. Elaboración y presentación de un documento con las respuestas de las siguientes preguntas:
Cada estudiante debe elaborar un documento que contenga la solución al siguiente problema:
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
La función principal del sistema financiero es la de controlar la economía del país manteniéndola estable
y con posibilidades de trascender, todo eso es posible ya que captan el dinero de las demás personas,
mediante la intermediación financiera. Por eso se ha estructurado de la siguiente manera:
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES DE ASESORÍA Y POLÍTICA
El estado colombiano tiene a su cargo la vigilancia y control de todos los establecimientos del
sector financiero, buscando así el mejoramiento y la estabilidad que necesita un amplio sector como lo
es el sector financiero de Colombia.
Es por esta razón que los organismos gubernamentales están constituidos por:
CONGRESO DE LA REPUBLICA: es la máxima autoridad en el país, por consiguiente, aparte de hacerlas
leyes, estudian, reforman, anulan y plantean nuevas leyes, cuando estas van en contra de las leyes de la
constitución se les declara leyes inconstitucionales.
EL BANCO DE LA REPUBLICA: El Banco de La Republica ejerce funciones de banca central y además dará
informe al Congreso de La Republica sobre la ejecución de políticas que estén a su cargo y de los otros
asuntos que se le soliciten, algunas de sus funciones básicas son:
emitir la monedad legal
regular la moneda
regular los cambios internacionales y el crédito
administrar las reservas internacionales
servir como agente fiscal del gobierno
ser prestamista de última instancia
ser banquero de los establecimientos de crédito
EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: prepara decretos y regulaciones en materia fiscal,
aduanera, tributaria, y de crédito público entre otras. Además, tiene como objetivo el estudio y
mejoramiento de la política económica del país, por esta razón tiene a su cargo las siguientes funciones,
Contribuir al control y detección de operaciones relacionadas con el lavado de activos.
Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros.
Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia
financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal.
Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal del Estado.
Cumplir las funciones y atender los servicios que le están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de
los decretos respectivos, las normas necesarias para el efecto.
Elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la
materia.
Apoyar la definición de las políticas, planes y programas relacionados con el comercio exterior del país,
en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Preparar los proyectos para reglamentar el proceso de aforo, tasación y recaudo de los gravámenes
arancelarios y los demás temas relacionados.
Fijar las políticas y promover las actividades de prevención, aprehensión y represión del contrabando,
entre otras
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES DE CONTROL Y VIGILANCIA
Son los organismos encargados de velar por el cumplimiento de las normas legales, eficiencia y
cumplimiento de las diferentes entidades financieras, regulando la actividad económica del país.
Las entidades que lo conforman son:
SUPERFINANCIERA: es un organismo de control y vigilancia que supervisa el sistema financiero
haciéndolo más seguro, confiable, y aún más importante que preserve su estabilidad que preserva su
estabilidad, por otra parte, promueve, organiza y desarrolla el mercado de valores al mismo tiempo
protege a los ahorradores, inversionistas y aseguradores.
SUPERSOCIEDADES: es una de las empresas más grandes e importantes de Colombia tanto del sector
financiero, industrial, comercial y servicios. Es además un organismo técnico mediante la cual el
presidente de la república inspecciona, vigila, y controla a las sociedades mercantiles según la ley lo
señale a personas jurídicas y naturales. De igual forma ayudan a las sociedades anónimas cuando tienen
problemas de liquidez y solidez con el apoyo del sector financiero
SUPERSOLIDARIA: es un organismo técnico del Estado el cual se encarga de la supervisión de la
economía solidaria, además inspecciona, vigila y controla a las entidades asegurándose que cumplan las
disposiciones legales y normas que están contenidas en sus estatutos.
Sus principales funciones son:
Vigilar la correcta aplicación, y utilización de los medios de financiación de los recursos de estas
entidades y ventajas normativas otorgadas.
Salvaguardar y proteger los intereses de los asociados de las organizaciones de la economía
solidaria.
Imponer sanciones administrativas personales.
Vigilar y designar los procesos de liquidación de todas aquellas entidades que se encuentren
sometidas a su vigilancia y que no pertenezcan ni encuentren inscritas al Fondo de Garantías de
Entidades Cooperativas
Autorizar a las entidades vigiladas las actividades que de acuerdo con la ley.
FOGACOOP: su función es garantizar la estabilidad del sistema financiero cooperativo y ofrecer
condiciones para un crecimiento, las funciones de FOGACOOP se encuentran en el artículo 8 del decreto
2206 de 1998:
Crear mecanismos de administración temporales para las cooperativas inscritas, con el fin de
establecer la viabilidad de la entidad.
Organizar el sistema de compra de obligaciones a cargo de las cooperativas.
Organizar el sistema de compra de obligaciones a cargo de las cooperativas inscritas en
liquidación.
Rendir los informes que la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de la Economía
Solidaria soliciten.
Cuando ello sea indispensable, podrá participar transitoriamente en el patrimonio de las cooperativas
inscritas en el monto que considere adecuado, entre otras funciones.
2. Constitución y funcionalidad de la bolsa de valores de Colombia
3. Instrumentos financieros que se negocian en la bolsa
4. Como es el funcionamiento de los mercados de capitales en Colombia
5. Mercados de derivados financieros en Colombia
6. Consulte y exponga las normas más relevantes de regulación en las inversiones financieras
7. Función de la superintendencia financiera frente a los mercados de capitales e inversiones
financieras en Colombia.
8. Requisitos que necesita una persona o empresa para negociar títulos o invertir mediante estos
instrumentos
9. Exponer los riesgos a que se exponen las inversiones en este tipo de mercados.
10. Investigue sobre los mercados de capitales más relevantes en Sur América y compárelo con el
nuestro.
Conclusiones
Con esta actividad se logró desarrollar la actividad de reconocimiento del curso de Instrumentos
Financieros y Mercados de Capitales.
Los instrumentos financieros son los productos y servicios que se ofrecen en el mercado financiero. La
función de ellos es crear un vínculo entre dos (empresas, personas, bancos, etc) y generar una relación
de, digamos, interdependencia entre ellos.
Los instrumentos financieros son vitales en la gestión financiera, porque forman parte de todo el
engranaje del sistema financiero. Estos se enfocan en los temas de deudas, inversión y ahorro.
Bibliografía
Baena Toro, D. (2012). Sistema financiero colombiano. Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69064?page=241
Castillo Delgado, M. D. C. (2012). Análisis del sistema financiero y procedimientos de cálculo
(UF0336). IC Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/54226?
page=11
Díez de Castro, L. T. (0). Mercados financieros internacionales. Dykinson. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35695?page=10
Pampillón Fernández, F. Cristina Ruza y Paz Curbera y Marta de la Cuesta González.
(2012). Introducción al sistema financiero. UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48402?page=12
Recurso Web Actualícese. (2018). Instrumentos financieros
derivados. https://actualicese.com/instrumentos-financieros-derivados-tipos-y-caracteristicas/
Rona Azekely, J. (2013). Guía práctica de los instrumentos financieros derivados. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79286?page=16
Padilla, F. (2020). Mercados de
capitales [Vídeo]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34409