0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas15 páginas

Actividad Evaluativa Eje 4

El documento presenta una actividad evaluativa sobre muestreo no probabilístico. La actividad propone analizar diferentes tipos de muestreo como aleatorio simple, estratificado, por conglomerados y sistemático. Los estudiantes deben identificar las etapas de cada tipo de muestreo y elaborar un cuadro comparativo mostrando las ventajas y desventajas del muestreo aleatorio simple y sistemático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas15 páginas

Actividad Evaluativa Eje 4

El documento presenta una actividad evaluativa sobre muestreo no probabilístico. La actividad propone analizar diferentes tipos de muestreo como aleatorio simple, estratificado, por conglomerados y sistemático. Los estudiantes deben identificar las etapas de cada tipo de muestreo y elaborar un cuadro comparativo mostrando las ventajas y desventajas del muestreo aleatorio simple y sistemático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

PRESENTADO POR

MIGUEL ÁNGEL BUSTOS BENÍTEZ

JHONATHAN DAVID SUÁREZ VARGAS

JUAN SEBASTIÁN SARMIENTO ESGUERRA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

ENTREGADO A:

LUZ MENDEZ HERRERA

26 DE NOVIEMBRE DE 2022
1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN..........................................................................................................2
OBJETIVOS.................................................................................................................. 3
ACTIVIDAD.................................................................................................................. 3
CONCLUSION............................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS............................................................................13
2

INTRODUCCIÒN

En el presente documento se dará respuesta a las interrogantes propuestas en el


documento de la actividad 4, analizando el caso relacionado y teniendo en cuenta los
conocimientos adquiridos a lo largo de los Ejes 1, 2, 3 y 4. Estudiaremos el muestreo
aleatorio simple y el proceso de selección de muestras. Analizaremos también cómo se
usan estadísticas como la medida y la proporción muestrales para estimar la media de la
población. Finalmente, revisaremos los intervalos de confianza que permiten aplicar el
manejo de las probabilidades de diferentes contextos.
3

OBJETIVOS

Se hará referencia sobre el muestreo estadístico, técnicas, niveles y tipos fundamentales


de un muestreo; se describen conceptos básicos que explican lo que esto se refiere, al
igual se aprecia cómo y qué tipo de técnicas se pueden utilizar para poner en práctica la
realización de una auditoría con la finalidad de obtener una información determinada
para lograr un objetivo específico.
4

ACTIVIDAD

Primer paso:

En la etapa inicial del trabajo colaborativo, cada estudiante debe indagar y proponer sus
intereses y expectativas frente a los contenidos estadísticos propuestos, dando una
respuesta para cada una de las dos situaciones problemitas que se proponen a
continuación:

Situación 1. Tipos de muestreo

Los siguientes son etapas que deberían cumplirse para varios tipos de muestreo:

Aleatorio simple

Aleatoria estratificado

Aleatorio por conglomerados

Aleatorio sistemático

Aleatorio de casos consecutivos.

Las etapas no están en orden y han sido mezcladas.

Muestreo: El muestreo probabilístico es una técnica en la cual las muestras son


recogidas mediante un proceso que permite que todos los individuos de la población
tengan la misma oportunidad de ser seleccionados; sin embargo, no se deben realizar
conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la población,
ya que genera error en el muestreo.

Tipos de muestreo y su respectivo orden

1. Aleatorio Simple: es el método de muestreo básico utilizado en métodos


estadísticos y cálculos, permite recopilar una muestra aleatoria simple, a cada
unidad de la población objetivo se le asigna un número, luego se genera un
conjunto de números aleatorios y las unidades que tienen esos números son
incluidas en la muestra.
2. Aleatorio Sistemático: en una muestra sistemática, los elementos de la población
se ponen en una lista y luego cada enésimo elemento de la lista se selecciona
sistemáticamente para su inclusión en la muestra.
3. Aleatorio estratificado: es una técnica de muestreo en la que el investigador divide
a toda la población objetivo en diferentes subgrupos, luego selecciona
aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos de forma proporcional.
Se utiliza este tipo de muestreo cuando se quiere resaltar subgrupos específicos
dentro de una población.
5

4. Aleatorio por conglomerado: Puede ser utilizado cuando es imposible elaborar


una lista exhaustiva de los elementos que se constituyen a la población objetivo. Sin
embargo, generalmente los elementos de la población ya están agrupados en
subpoblaciones y las listas de estas subpoblaciones ya existen o pueden ser creadas

Etapas de muestreo:

A. Los sujetos que integrarán la muestra se seleccionan aleatoriamente, mediante


sorteo o tabla de números aleatorios.
B. Solo es necesaria una aproximación del tamaño del universo en estudio.
C. El marco muestral se divide en estratos.
D. No se requiere de una lista de todos los sujetos del universo.
E. Al interior de cada conglomerado se podrán seleccionar todos los sujetos que
formen parte de él, o podrá seleccionarse una muestra aleatoria al interior de este.
F. Los sujetos que integrarán la muestra se seleccionan mediante sorteo de los
conglomerados.
G. A partir de la muestra seleccionada se calculan los estadísticos de interés.
H. Se requiere un marco muestral o lista de los sujetos en el universo.
I. Los sujetos para estudiar son seleccionados de manera consecutiva hasta que se
completa el tamaño de la muestra.
J. Se requiere una lista de conglomerados.
K. Los sujetos que conformarán la muestra son seleccionados sistemáticamente,
dejando pasar un cierto número antes de estudiar el siguiente.
L. A partir de la lista anterior, usted deberá seleccionar y ordenar las opciones según
corresponda al tipo de muestreo. Es posible que una o dos tengan que repetirse en
varios tipos de muestreo. Es decir, para cada uno de los siguientes tipos de
muestreo, usted debe elegir, en orden, qué etapas corresponden a cada uno.

Por ejemplo, supongamos que las etapas del Muestreo aleatorio por conglomerados son
las etapas: c), d) y j), entonces al frente de este tipo de muestreo ponemos estas
letras.

Muestreo aleatorio simple: 1),8).

Muestreo aleatorio estratificado 1),3).

Muestreo aleatorio por conglomerados: 1),5),6),10).

Muestreo sistemático 1),11).

Muestreo de casos consecutivos 4),9).


6

Elabore un cuadro comparativo que muestre ventajas y desventajas de este tipo de

Muestreo con respecto al Muestreo aleatorio simple y al muestreo sistemático.

Tipos de muestreo Características Ventajas Desventajas

Aleatorio Simple
Se selecciona una -cuando no se tiene -Requiere una
muestra de tamaño n información previa probabilidad de
de una población de de la población. selección igual para
N unidades, cada todos los elementos
elemento tiene una -cuando la población que conforman la
probabilidad de población.
está ubicada en un
inclusión igual y
conocida de n/N espacio reducido.
-Requiere mayor
tamaño de muestras
-cálculo rápido de
que los otros tipos de
medidas y muestreo.
varianzas
- requiere que se
-Sencillo y de fácil posea de antemano
comprensión un listado completo
de toda la población
-Se recomienda
cuando la población Cuando se trabaja
es pequeña. con muestras
pequeñas es posible
-Sencillo y de fácil que no represente a
la población
comprensión.
adecuadamente
- Cálculo rápido de
medias y varianzas.

-Se basa en la teoría


estadística, por tanto,
existen paquetes
informáticos para
analizar los datos.

Sistemático Es un tipo de -Evita la necesidad -La secuencia de


muestreo de usar diferentes población
probabilístico que capas, a pesar de que muestreada puede
consiste en extraer cada fragmento tener una
7

toda la población, contiene muchas periodicidad oculta


seleccionar personas diferentes. que puede coincidir
aleatoriamente a la con el intervalo
primera persona -Garantiza una muestreado, lo que
como muestra y selección de genera un sesgo de la
luego seleccionar a poblaciones muestra.
los individuos completamente justa,
restantes para formar lo cual es muy útil
una muestra de un para la
intervalo diferenciación de
determinado por el grupos.
investigador. -Es un sistema muy
muestra. rápido y simple
porque evita la
necesidad de generar
un número aleatorio
de individuos en la
muestra.

Estratificado Es un método de - Los investigadores - Es necesario


muestreo pueden obtener más obtener información
probabilístico en el conocimiento sobre sobre qué parte de la
que los las poblaciones población pertenece
investigadores involucradas. a cada clase.
dividen a toda la
población en - Posibilita el uso de - Se requiere
subgrupos o estratos. diferentes métodos y información de
Luego selecciona procedimientos de variables de
aleatoriamente los investigación a estratificación para
elementos finales diferentes niveles. cada elemento de la
proporcionalmente población, de lo
de las diferentes - Le permite analizar contrario
capas. modelos en capas e recolectarlas puede
informar los ser muy costoso.
resultados para cada
capa por separado. -Es un método más
costoso porque lleva
- Tiene una mayor tiempo y es más
capacidad de razonar complicado en
y comparar en comparación con
grupos. otros métodos.

- Muestra el error - Cuando hay


más pequeño en muchas variables, la
muestras del mismo elección de la
tamaño, por lo que estratificación se
las muestras vuelve difícil.
pequeñas deben
8

tener el mismo
margen de error.

- La muestra es más
representativa
porque los elementos
de cada estrato o
grupo están
representados en la
muestra.

Conglomerado Es un método de -Permite que la -Es más fácil crear


muestreo en el que la investigación se datos sesgados
población se divide realice con una dentro del muestreo
en diferentes grupos. economía reducida. por conglomerados.
Luego se extrae una
muestra aleatoria de - El muestreo por -Los errores de
estos grupos para conglomerados muestreo pueden ser
representar una reduce la un problema
población dada. Este variabilidad. importante.
proceso se utiliza a
menudo en la -Es un enfoque más -Muchos grupos se
investigación de factible. colocan en función
mercado cuando no de información de
es posible encontrar -El muestreo por autoidentificación.
información sobre conglomerados se
una población o puede tomar de -Cada grupo puede
demografía en varias áreas. tener algunos puntos
general. de datos
-Ofrece las ventajas superpuestos.
del muestreo
aleatorio y -Requiere igualdad
estratificado. de tamaño para ser
eficaz.
-El muestreo por
conglomerados crea - Los resultados del
grandes muestras de muestreo por
datos. conglomerados sólo
se aplican a esos
grupos de población.

-Requiere un número
mínimo de casos
para la precisión.

-El muestreo por


conglomerados solo
funciona bien
cuando las personas
pueden clasificarse
9

como unidades.

Muestreo Estratificado

Ventajas sobre el Aleatorio Simple Desventajas sobre el Aleatorio Simple

No es requiere una lista completa Como eje principal se debe conocer a


relacionada con los miembros de la totalidad el tipo de población a indagar en
población -la población en relación cada estrato y clasificar a cada integrante en
representa el estudio sobre las posibilidades el estrato adecuado, el aleatorio simple se
entre los estratos y sus respectivas arma con mayor facilidad la muestra. No
diferencias con énfasis de su requiere de grandes estudios para establecer
comportamiento independiente y aleatorio, la muestra.
presentando conclusiones más generalizadas

Muestreo Estratificado

Ventajas sobre el Aleatorio Sistemático Desventajas sobre el Aleatorio


Sistemático

Es más representativo de la población, La selección de la muestra es más


permitiendo que los elementos de cada complicada debido a que se debe tener
estrato se encuentren en la muestra, en el información sobre las variables de
sistemático se puede presentar periodicidad estratificación de cada elemento de la
en la población afectando selección de la población y clasificarlo correctamente en
muestra. cada estrato, en el sistemático solo se elige
un número y se calcula el intervalo.
El Estratificado no es afectado por la
periodicidad que podrían tener algunas Los miembros de una unidad pueden ser
muestras, interfiriendo en el estudio como si similares, dando lugar a baja efectividad en
lo hace con el sistemático. el resultado final. -Simplifica los procesos y
suelen reducir el error muestral.
La utilización de un muestreo estratificado
permite al investigador utilizar diferentes
procedimientos de muestreo

Exponga una situación de su contexto laboral y/o profesional que requiera el uso del
Muestreo estratificado.

Ejemplo 1

La empresa BPO de las Américas de Servicios de Tecnología y seguridad de la


información a empresas de diferentes sectores económicos, Realizará un encuentro para
los trabajadores del día de la familia a sus trabajadores. La empresa tiene un total
aproximado de 200 personas. 80 ingenieros, 40 administrativos y 80 comerciales. La
10

empresa requiere extraer una muestra de 60 trabajadores para realizar un estudio de qué
preferencias o gustos para el día de la familia. Para ello se realiza el uso del muestreo
estratificado en el que se divide a los empleados en los siguientes estratos o grupos:
ingenieros, administrativos y comerciales.

Identificamos que la muestra de cada estrato debería ser de la siguiente manera

Ejemplo 2

Al realizar los informes de mercado se realiza un estudio sobre el comportamiento de


los diferentes puntos de determinada ciudad, separando en categorías el tipo de producto
que realiza la venta, es decir, podemos observar la siguiente tabla en función del
muestreo.
11

Como podemos observar con la realización del muestreo se observa de una manera más
clara el comportamiento de cada producto.

Ejemplo 3

En una fábrica que consta de 600 trabajadores queremos tomar una muestra de 20.
Sabemos que hay 200 trabajadores en la sección A, 150 en la B, 150 en la C y 100 en la
D. Indicamos muestra a proporción de tamaño.

Sección Trabajadores Porcentaje Muestra Proporción al Tamaño


A 200 33% 20 27
B 150 25% 20 20
C 150 25% 20 20
D 100 17% 20 13
Total 600 100% 80 80
12

CONCLUSION

Como vimos en el objetivo general de este trabajo consiste en diseñar casos que
permitan promover un acercamiento intuitivo a algunos tipos de muestreos.

Con en lo visto en las actividades de los ejes pasados y lo visto en las reuniones, se
puede constatar que la mayoría de los estudiantes identificaron apropiadamente los
muestreos realizados al clasificarlos como aleatorios o no aleatorios, lo cual se percibe
en su participación en las actividades de desarrollo y de cierre.
13

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

 Estadística básica: Tipos de muestreo. (s/f). Gcfglobal.org. Recuperado el 26 de


noviembre de 2022, de https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/tipos-de-
muestreo/1/

 Muguira, A. (2017, agosto 21). Tipos de muestreo: Cuáles son y en qué consisten.
QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-
investigaciones-sociales/

 Ochoa, C. (2015, abril 8). Muestreo probabilístico: muestreo aleatorio simple.


Netquest.com. https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-
muestreo-aleatorio-simple

 Software DELSOL. (2019, agosto 12). ▷ Tipos de muestreo. Sdelsol.com.


https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/tipos-de-muestreo/

 Tipos de muestreo. (s/f). Material Didáctico - Superprof. Recuperado el 26 de


noviembre de 2022, de
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/inferencia/tipos-
de-muestreo.html

 (S/f). Gestiopolis.com. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de


https://www.gestiopolis.com/tipos-de-muestreo-estadistica/

 Muestreo sistemático. (2019, marzo 14). Enciclopedia Económica.


https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-sistematico/

 Método de muestreo estratificado. (s/f). Explorable.com. Recuperado el 26 de


noviembre de 2022, de https://explorable.com/es/muestreo-estratificado
14

 14 Ventajas y desventajas del muestreo de conglomerados. (s/f). Paginapropia.com.


Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de https://paginapropia.com/14-ventajas-y-
desventajas-del-muestreo-de-conglomerados/

También podría gustarte