Psicología Social de la
educación
Anastasio Ovejero Bernal
POR QUE DEFIENDO UN ENFOQUE
PSICOSOCIAL EN EDUCACION
• Defender la utilización de un enfoque psicosocial en el campo de la
educación, lo que significa en primer lugar romper una lanza en favor
de que los psicólogos educativos y escolares, así como otros científicos
y profesionales de la educación (sociólogos de la educación,
pedagogos, etc.) adopten una perspectiva psicosocial a la hora de
enfrentarse a los temas y problemas educativos.
• Los procesos educativos • Abogar porque también los
deberían constituir el corazón de psicólogos sociales se ocupen
la Psicología Social, pues es la cada vez más del campo
educación en sentido amplio, educativo y se enfrenten con
que en gran medida coincide con más asiduidad a los problemas
el concepto de socialización, la educacionales.
principal responsable de ese
cambio, siendo en las
sociedades occidentales la
educación escolar una parte
fundamental de esa
socialización. p. 318
Estos últimos años estamos viendo cómo la Psicología Social se hace cada vez
más aplicada, y cómo la psicología aplicada se hace cada vez más social,
adoptando, en consecuencia, con más frecuencia un enfoque psicosocial.
• La Psicología Social, que por haber nacido de una unión prematura
entre la psicología y la sociología se había visto relegada a regiones
periféricas y a ocuparse de temáticas entonces consideradas
secundarias (los prejuicios, las actitudes, la influencia de las masas,
etc.)
• Fue ampliando su campo al aprendizaje social, la personalidad social,
la percepción social, la patología social, etc., y se interna en el campo
aplicado y en la intervención psicosocial
• ¿cómo no va a ser no sólo útil sino incluso
imprescindible la Psicología Social para las
ciencias de la educación si, como dice el
psicólogo educativo Emilio García (1988, p.
27), “los fenómenos educativos son
procesos de interacción social que se
producen en un contexto social
determinado” p. 320
• Los fenómenos educativos son procesos de interacción social que se
producen en un contexto social determinado:
• La educación se da en las relaciones de profesores y alumnos,
alumnos y alumnos, profesores y profesores. Tiene lugar en el seno
de grupos, ya sean formales, como las aulas, o informales, como los
grupos de amistad.
• La psicología estudia la dinámica y estructura interpersonales.
• La sociología, las instituciones y organizaciones.
• La Psicología Social estudia el ámbito del comportamiento humano, la
estructura y la dinámica de las relaciones entre las personas o las
relaciones interpersonales. Para tratar los aspectos interpersonales
del proceso y los hechos educacionales necesitamos un mayor
entendimiento de lo interpersonal en genera
• De lo que no cabe duda es de que existen
muchas y muy diferentes variables que, de
diversas maneras, influyen en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, determinando en
cierta medida algunas de sus características;
y de que entre tales variables destacan por su
importancia no pocas claramente
psicosociales como, por ejemplo, los estilos
de liderazgo del profesor, las relaciones
profesor-alumno, el rol del profesor, los
procesos de comunicación verbal y no
verbal en el aula, el clima grupal de la clase,
características del grupo clase como su
tamaño o su composición, las normas
grupales en la clase, etc., por no mencionar
sino las más relevantes.
• En definitiva, la perspectiva psicosocial resulta
absolutamente necesaria e incluso imprescindible en
educación porque, como ya hemos dicho, los
fenómenos educativos son esencialmente fenómenos
psicosociales compuestos básicamente de procesos
psicosociales, en particular de dos clases:
interpersonales y grupales.
Procesos psicosociales, en particular de dos
clases: interpersonales y grupales.
• Procesos interpersonales • Como con procesos grupales
(interacción profesor-alumno, (tipo de grupo y de normas
interacción alumno-alumno, grupales, cohesión del grupo-
interacción padres-hijos, etc.) clase o del grupo familiar, etc.),
fenómenos ambos, en definitiva,
eminentemente psicosociales
PSICOLOGIA EDUCATIVA: LA LENTA PERO PROGRESIVA MARCHA DESDE EL
ENFOQUE INDIVIDUALISTA HACIA EL PSICOSOCIAL p. 321
La psicología de la educación aparece, prácticamente ya desde sus orígenes, como
una disciplina dividida
Psicólogos educativos psicólogos escolares
• Se refiere a aquellos psicólogos • Desde el campo profesional se
que en el campo científico y ocupan de resolver esos
académico se ocupan de los problemas educativos.
problemas de la educación.
• Psicología Educativa seria una • Psicología Escolar sería una
disciplina académica y científica, profesión.
• Por consiguiente, ya de entrada, tal división plantea importantes
problemas al área educativa: relaciones entre la Psicología Educativa
y la psicología escolar, quién debe hacer la investigación, quién la
intervención, interferencias entre ambas, etc.
• Tal división plantea importantes problemas al área educativa
• Ejemplo: de las relaciones que mantiene o debe mantener con las
otras ciencias educativas (pedagogía, didáctica, etc.) así como con las
otras ciencias psicológicas (psicología evolutiva, psicología del
aprendizaje, Psicología Social, etc.), e incluso con las otras ciencias
sociales (sociología, antropología, etc.) y con la filosofía
(fundamentalmente con la filosofía de la educación y, a otro nivel, con
la filosofía de la ciencia).
• La psicología de la educación ha crecido de una forma desmesurada,
ha ensanchado enormemente sus fronteras tanto a nivel de
investigación como a nivel profesional, ampliando su campo temático,
que hoy día es sumamente heterogéneo y está aúnen expansión.
La consideración de la educación como objeto de
conocimiento ha variado mucho a lo largo de la historia.
Etapas 322
b) Lo que domina
es ya el discurso
científico. nace ya
la ciencia de la
a)Es el discurso educación,
filosófico: entre la
filosofía y la pedagogía
c) surgen las
se establece una ciencias de la
estrecha vinculación
educación
Resulta difícil
entender la
existencia de
una psicología
de la educación
que prescinda
del enfoque
psicosocial
Se puede comprender que en los años noventa resulte difícil entender la existencia de una
psicología de la educación que prescinda del enfoque psicosocial.
1. Creciente interés que, desde hace poco más de 25 años, vienen sintiendo los psicólogos
sociales por los problemas educativos.
2. Al hecho de que el notable debilitamiento de las tesis positivistas esté provocando que los
psicólogos educativos, entre otros muchos, acudan a modelos de análisis e incluso de
intervención difícilmente defendibles desde una óptica meramente positivista, modelos que
necesariamente llevan, antes o después, a descubrir que los fenómenos educativos son
incomprensibles sin tener en cuenta una multitud de perspectivas, entre las que la
psicosocial ocupa uno de los principales lugares.
3. La explosión del campo de la psicología de la educación, de que antes hablábamos, ha
llevado a muchos psicólogos educativos a estudiar aspectos de la educación y del
aprendizaje en los que resulta difícil avanzar sin una previa incorporación de la
perspectiva psicosocial.
4. La perspectiva psicosocial se ha ido incorporando paulatinamente a la psicología de la
educación a causa también del cada vez mayor desarrollo de la psicología escolar
profesional, que ha ido interesándose por nuevas dimensiones, entre ellas las psicosociales.
• Los psicólogos escolares reconocen la necesidad de un enfoque
eminentemente psicosocial como es el sociocomunitario
Debido a que han identificado la importancia que para los procesos de
enseñanza/aprendizaje tienen variables psicosociales, estudíadas
tradicionalmente por la Psícología Social, como son el liderazgo en el
aula, el clima del grupo-clase o las relaciones interpersonales, ven la
importancia que tienen sus propias relaciones con los tutores, con los
padres de los niños.
• Además de otros psicólogos, por ejemplo, a los psicólogos escolares
de los Equipos Multiprofesionales les resultará francamente díficil
prescindir de este enfoque psicosocial. Lo mismo les ocurrirá a
aquellos psicólogos que se dedican a la educación de adultos o a la
animación sociocultural en diferentes sectores
• O sea la Psicología Social se irá haciendo más útil e incluso, si se me
apura, más imprescindible.
• «hacer las escuelas más eficientes para proveer al niño de los
recursos que le ayudarán a desarrollarse como un ser humano
psicosocialmente adecuado» Zax y Specter (1979, p. 157),
PSICOLOGIA EDUCA TIVA y PSICOLOGIA. SOCIAL: UNA
SIMBIOSIS INEXCUSABLE DE LA QUE NACE LA PSICOLOGIA
SOCIAL DE LA EDUCACION
PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION: DEFINICION y BREVE
RECORRIDO HISTORICO P. 327
• Como es bien conocido, y aunque existían ya impo.rtantes
antecedentes, la Psicología Social de la educación alcanza el
reconocimíento de disciplina autónoma en 1969, con la publicación
por parte de J. W. Getzels y nada menos que en el Handbook o[ Social
Psychology (2' edición), de Lindzey y Aronson, de un amplio artículo
de 80 densas páginas, titulado justamente A Social Psychology
o[Education.
• , ¿qué es la Psicologia Social de la educación?
• No existe una… cuando lo hacen separan claramente la Psicologia
Social y la educación, prueba evidente de que hasta el momento no
se ha conseguido construir lo que Charlers y Gage (1963) llamaban
Psicologia Social de la educación, sino sólo una Psicología Social para
educadores.
• Rodrigues (1983), se ha subrayado cómo los conocimientos
psicosociales son útiles en las situaciones escolares, pero no el
análisis de la dinámica escolar en tanto que grupo escolar.
• las definiciones existentes de Psicología Social de la educación
muestran a ésta como una disciplina no unitaria, sino compuesta de
dos partes claramente diferenciadas, la Psicologia Social por un lado,
y la educación por el otro.
• Asi, Charlers y Gage (1963, p. XVI) la definen como la disciplina que
«estudia la interacción y sus productos sociales en el contexto de
situaciones y problemas educacionales»
• Backman y Secord (1969, p. 1) la definen como una visión «del
proceso educativo a través de los ojos de un psicólogo socia!».
Finalmente, Johnson (1970) la ve como el estudio de los principales
problemas de la educación a la luz y con la ayuda de los hallazgos de
la Psicología Social p. 328