0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas167 páginas

Derecho Procesal Civil I - Octubre 2018

Este documento presenta un texto guía para la asignatura de Derecho Procesal Civil I, que corresponde al sexto ciclo de la titulación de Derecho en modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. El texto guía tiene una valoración de cuatro créditos y cubre temas relacionados con las disposiciones preliminares, sujetos del proceso, actividad procesal, disposiciones comunes a todos los procesos, prueba y conclusiones del proceso e impugnación. También presenta una

Cargado por

Liliana Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas167 páginas

Derecho Procesal Civil I - Octubre 2018

Este documento presenta un texto guía para la asignatura de Derecho Procesal Civil I, que corresponde al sexto ciclo de la titulación de Derecho en modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. El texto guía tiene una valoración de cuatro créditos y cubre temas relacionados con las disposiciones preliminares, sujetos del proceso, actividad procesal, disposiciones comunes a todos los procesos, prueba y conclusiones del proceso e impugnación. También presenta una

Cargado por

Liliana Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 167

Derecho

Modalidad Abierta y a Distancia

Derecho Procesal Civil I


Texto-Guía
4 créditos
Ciclo Titulación

6 ƒ Derecho

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Jurídicas


Sección Derecho Privado

Derecho Procesal Civil I


Texto-Guía
4 Créditos

Titulación Ciclo

ƒ Derecho: VI

Autor:
Mgtr. Rolando David Andrade Hidalgo

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
DERECHO PROCESAL CIVIL I
Texto-Guía
Rolando David Andrade Hidalgo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com
[email protected]
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-393-4

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2 de octubre, 2018
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 8

4.1. Básica 8

4.2. Complementaria 8

5. Orientaciones generales para el estudio 10

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 12

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. DISPOSICIONES PRELIMINARES 12

1.1. Ámbito 12

1.2. Principios rectores 13

1.3. Competencia 15

1.4. Acumulación 19

1.5. Excusa y recusación 21

Autoevaluación 1 24

UNIDAD 2. SUJETOS DEL PROCESO 27

2.1. Partes Procesales 27

2.2. Representación de la naturaleza 30

2.3. Procuraduría Judicial 31

2.4. Tercerías 32

2.5. Litis Consorcio 38

Autoevaluación 2 40

UNIDAD 3. ACTIVIDAD PROCESAL 42

3.1. Citación 42

3.2. Notificación 54
3.3. Término 60

3.4. Audiencia 63

3.5. Clases de providencias: 67

3.6. Nulidades 68

3.7. Expedientes y Registros 70

Autoevaluación 3 72

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS 74

4.1. Diligencias preparatorias 74

4.2. Providencias preventivas 76

4.3. Apremios 78

4.4. Demanda 79

4.5. Contestación y reconvención 82

Autoevaluación 4 85

UNIDAD 5. PRUEBA 88

5.1. Reglas generales 88

5.2. Clase de prueba 91

5.3. Inspección judicial 93

Autoevaluación 5 95

UNIDAD 6. CONCLUSIONES DEL PROCESO E IMPUGNACIÓN 97

6.1. Formas extraordinarias de conclusión del proceso 97

6.2. Impugnación 102

6.3. Costas 107

Autoevaluación 6 109

7. Solucionario 112

8. Referencias bibliográficas 125

9. Anexos 126
Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRELIMINARES

3. Introducción

La asignatura de Derecho Procesal Civil I, corresponde al sexto ciclo de estudios


de la Titulación de Derecho, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad
Técnica Particular de Loja. Tiene una valoración de cuatro créditos, es troncal de
la carrera.

El Derecho Procesal en general, constituye la base fundamental, para el correcto


planteamiento de las normas procesales que presentan las partes intervinientes,
de manera que el procedimiento conduzca a la obtención de un resultado que es
la resolución de ley; en nuestro caso muy puntual el Código Orgánico general de
Procesos, es la norma que permite conducir y diligenciar los pedidos que realicen
las partes en todas las materias a excepción de la constitucional, electoral y penal.

El oportuno y correcto accionar de las partes procesales, permite alcanzar el


propósito que persiguen cada una de ellas, siempre que sus planteamientos se
encuentren dentro del marco legal y ético.

El estudio de la normativa sustantiva y su aplicación basada en las normas


procedimentales, concretamente en el Código Orgánico General de Procesos
(COGEP), le permitirá al profesional del derecho tener la capacidad suficiente de
demandar, contestar demandas, en fin, desenvolverse dentro de todo el ámbito
que a profesión de abogado lo requiere; adecuando sus actuaciones siempre
en el marco de la ley y en el ejercicio pleno de sus derechos, aquí radica la
importancia de esta asignatura.

Mediante el estudio responsable u activo que ustedes pongan a ésta área de


estudio, estarán en capacidad de conocer y aplicar las normas procesales e
instituciones jurídicas asignadas del COGEP, con la ayuda de la presente Texto-
Guía y del profesor de la asignatura que está listo a responder las inquietudes y
preguntas que ustedes le presenten a lo largo de este ciclo de estudios.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRELIMINARES

El estudio de este componente educativo se ha dividido en dos bimestres:

El primer bimestre estudiaremos el Libro I y II del Código Orgánico General


de Procesos (COGEP) que se refieren a las Normas Generales y la Actividad
Procesal.

En el segundo bimestre, estudiaremos el Libro III del COGEP que se refiere a las
Disposiciones Comunes a todos los Procesos y sus correspondientes Títulos del
I al V, que contienen los actos de proposición, prueba, formas extraordinarias de
conclusión del proceso, impugnación y las costas.

El estudio procesal que vamos a realizar, demanda de los profesionales en


formación, muchos esfuerzos y sacrificios, pero se debe tener presente, que ese
avanzar en el estudio de la presente asignatura, estará acompañado del Texto-
Guía del docente tutor, quien les conducirá a lo largo del aprendizaje de esta
materia.

Unamos esfuerzos y vigorizados con la fe inquebrantable que si podemos


alcanzar lo que nos hemos propuesto, iniciemos nuestro trabajo.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Andrade, R. (2018). Texto-Guía de Derecho Procesal Civil I. Loja, Ecuador:


Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

El presente Texto Guía se ha elaborado para orientarle en su aprendizaje,


contiene explicaciones y orientaciones sobre los contenidos programados
para el componente de Derecho Procesal Civil. Además, contiene
autoevaluaciones que le permitirá comprobar el logro de su aprendizaje.

4.2. Complementaria

Andrade, F. (2010). Diccionario y Guía de la Normativa de los Código Civil y


Procedimiento Civil. Volumen I, II y III. Cuenca, Ecuador: Fondo de Cultura
Ecuatoriana.

Es de suma importancia que tenga a mano este diccionario jurídico,


porque aquí se muestra o, se trata de los conceptos relacionados con el
componente que vamos a estudiar, así como también guiar a relacionar los
artículos que están en concordancia con otras normas legales, lo que le
ayudará a despejar dudas y retroalimentar su conocimiento.

Asamblea Nacional del Ecuador (2015). Código Orgánico General de Procesos.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Esta nueva normativa, permite el acceso a un servicio judicial efectivo y


tutelar de sus derechos, a través de procedimientos ágiles y cortos, evitando
así los procedimientos engorrosos y las dilataciones excesivas. Este cuerpo
legal se compone de cinco libros: el primero trata sobre normas generales;
el segundo establece la actividad procesal; el tercero contiene disposiciones

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRELIMINARES

comunes a todos los procesos; el cuarto determina las clases de procesos; y


como último libro, el quinto que se refiere a la ejecución.

Asamblea General del Ecuador (2009). Código Orgánico de la Función Judicial.


Quito, Ecuador: Corporación de estudios y Publicaciones.

Es una normativa judicial integral, que comprende la estructura de la


Función Judicial; las atribuciones y deberes de sus órganos jurisdiccionales,
administrativos, auxiliares y autónomos, establecidos en la Constitución y la
ley; la jurisdicción y competencia de las juezas y jueces y las relaciones con
las servidoras de la Función Judicial y otros sujetos que intervienen en la
administración de justicia.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Heliasta S.R.L.

Este diccionario le permitirá comprender los términos legales que se utiliza


en la normativa del Código Orgánico General de Procesos, respecto en lo
principal a sus conceptos y significados.

Coello, E. (1998). Sistema Procesal Civil, Volúmenes I y II. Loja, Ecuador: Editorial
UTPL: Corporación de Estudios y Publicaciones.

En el Volumen I, esta obra legal le permitirá conocer temas relacionados con


el componente académico objeto de nuestro estudio.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Los materiales que apoyan su proceso de aprendizaje son los siguientes:

▪▪ Como principal, el presente texto - guía elaborado por el docente con el


propósito de apoyar, guiar, orientar, potenciar y autoevaluar su aprendizaje.
La presente Texto-Guía trata de potencializar su aprendizaje, con el objetivo
de que ustedes comprendan mejor la normativa procesal y lleguen inclusive
a la interpretación correspondiente.

▪▪ Como complementario el texto Código Orgánico General de Procesos, que


contiene la normativa legal que regula la actividad procesal en todas las
materias excepto la constitucional, electoral y penal.

Figura 1. COGEP
Tomada de: Función Judicial Azuay (2018).
Recuperada en: http://www.funcionjudicial-azuay.gob.ec/

Para que su aprendizaje sea significativo, aplique las siguientes estrategias:

▪▪ Dispóngase a aprender de modo activo, con la finalidad de obtener el


máximo provecho en su aprendizaje, en el cual usted es el actor principal.

▪▪ Trabaje en un ambiente adecuado para el estudio, tranquilo, con luz


suficiente y libre de ruidos.

▪▪ Revise el plan docente que es importante para el trabajo como estudiante,


con el objeto de organizar adecuadamente sus actividades académicas, y
pueda participar de los contenidos y actividades durante el ciclo académico.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRELIMINARES

▪▪ Siga el plan docente, para distribuir adecuadamente su tiempo.

▪▪ Dedique al menos dos horas diarias para realizar la lectura comprensiva y el


desarrollo de tareas.

▪▪ Elabore esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, mapas conceptuales


para reforzar el conocimiento.

▪▪ Revisar conjuntamente el COGEP y el Texto-Guía, la misma que está


señalada para orientar su aprendizaje.

▪▪ Desarrolle las autoevaluaciones propuestas al final de cada unidad del


Texto-Guía, a fin de que compruebe sus conocimientos.

▪▪ Consultar la bibliografía complementaria con el propósito de profundizar los


diversos temas de estudio.

▪▪ Ingrese permanentemente al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y revise


los anuncios académicos e informativos que se presentará semanalmente.

▪▪ Participe en las actividades propuestas en el EVA como foro, cuestionarios,


chat, wiki, video colaboración y de las tutorías continuas semanales, las
mismas que son una oportunidad para intercambiar opiniones, plantear
inquietudes, resolver dudas y obtener puntajes (ver sistema de evaluación
en el plan docente).

▪▪ Resuelva y desarrolle oportunamente las tareas bimestrales y así mismo


entregue en las fechas establecidas en el calendario académico.

▪▪ Acuda a su tutor para resolver las inquietudes que se presenten con


respecto a la asignatura.

▪▪ No olvide consultar el horario de tutoría que constará en el primer anuncio


del EVA.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. DISPOSICIONES PRELIMINARES

El Título I del libro I, artículos del 1 al 8 del Código Orgánico


General de Procesos, que en adelante lo denominaremos COGEP
contiene disposiciones preliminares, que regula la actividad
procesal.

Le solicito que lea con atención y en forma razonada cada


una de las normas procesales indicadas.

1.1. Ámbito

Este cuerpo legal contiene normas regulatorias a la actividad procesal en todas


las materias, con excepción de la constitucional, electoral y penal. Así lo establece
el Art. 1 del COGEP.

En este contexto se establece el ámbito en el cual se aplicará la normativa del


COGEP, señalando que regirá para materias no penales como: civil, inquilinato,
niñez y adolescencia, contenciosa administrativa, tributaria, laboral excepto las
señaladas en el párrafo anterior.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

1.2. Principios rectores

Figura 2. COGEP
Tomada de: Función Judicial Azuay (2018).
Recuperada en: http://www.funcionjudicial-azuay.gob.ec/

El Art. 2 del COGEP dispone que, en todas las actividades procesales, se


apliquen los principios previstos en la Constitución de la República, en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos y en otros convenios,
códigos y leyes que tengan relación con el Derecho Procesal.

Revisemos los principios constitucionales de la administración de justicia.

El numeral 6 del Art. 168 de nuestra Constitución (2008) dice: “La sustanciación
de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará
a cabo mediante el sistema oral de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo” (p. 97).

Tome en cuenta, que en esta norma constitucional se dispone el sistema oral, de


acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo

El Art. 169 de la Constitución de la República (2008) prescribe: “El sistema


procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, economía procesal y harán efectivas,
las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión
de formalidades” (p.97).

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

El análisis de esta norma constitucional, integra los siguientes aspectos:

a. Determina que el sistema procesal es un medio para la realización de la


justicia.

b. Dispone que las normas procesales, consagrarán los principios de


simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal.

c. Dispone que las normas procesales harán efectivas las garantías del debido
proceso.

d. Señala que no se sacrificará la justicia, por la sola omisión de formalidades.

Para que su aprendizaje sea efectivo, le solicito observe detenidamente el


siguiente mapa conceptual sobre los principios rectores.

Figura 3. Principios de la actividad procesal.


Fuente: COGEP (2015)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Una vez que analizado el esquema complemente la información del mapa


conceptual, leyendo con atención los artículos 3 al 8 del COGEP.

La realización de esta tarea le permitirá comprender los demás principios que


rigen a la actividad procedimental en materia civil. Y una vez asimilado obtendrá
el conocimiento completo de todos los principios que forman parte de la actividad
procesal.

1.3. Competencia

Los artículos 9 al 15 del COGEP, regula a la competencia.

Revise en forma comprensiva estas normas legales.

Existen diferentes conceptos de la competencia. Observemos, el siguiente:

La competencia es la jurisdicción limitada, o el ejercicio limitado de la jurisdicción;


es decir, el poder o facultad de administrar justicia, de ejecutar lo juzgado de
intervenir en la solemnización de actos, pero solamente respecto a ciertas
materias, personas territorio o grados. Mientras la jurisdicción es el poder o
facultad en sentido genérico, conferido por el sistema normativo, la competencia
es el ejercicio limitado y práctico; es la facultad específica que se tiene en cierto
ámbito. (Coello, 2005, p. 155)

Coello García (1998), sostiene que la competencia es el ejercicio limitado y


práctico; es la facultad específica del juzgador; es la jurisdicción limitada.

Una vez que se ha definido a la competencia, a continuación estudiemos su


clasificación.

Clases de competencia. El COGEP clasifica a la competencia en territorial,


concurrente y excluyente.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

▪▪ Competencia territorial. Por regla general es competente, la o el juzgador


del lugar donde tenga el domicilio la persona demanda.

Ejemplo:

El juez competente para conocer las acciones legales que determine el


COGEP presentadas en mi contra, es el del cantón y ciudad de Loja, lugar
donde tengo mi domicilio.

Para conocer casos particulares sobre el lugar en donde se puede


demandar, lea con atención el Art. 9 del COGEP.

Competencia concurrente. Además de la o el juzgador del domicilio de la


persona demandada, existen otros juzgadores concurrentes que lo establece
el Art. 10 del COGEP.

Ejemplo:

El padre de un menor que tiene su domicilio en el Cantón Santa Isabel de la


Provincia del Azuay, en el caso que se haya descuidado de pasar alimentos
a dicho menor, puede ser demandado ante el juez de su domicilio, o en el
domicilio donde resida el menor.

Sírvase leer con atención esta norma legal, para que conozca los diez casos
expuestos en el referido artículo 9 del COGEP.

▪▪ Competencia excluyente. En el contenido del Art. 11 del COGEP, se


determinan cinco casos de competencia excluyente.

Identifique estos casos, que rompe la regla general de la competencia


territorial.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Ejemplo:

El inmueble objeto de la prescripción extraordinaria de dominio está ubicado


en el Cantón Zumba de la Provincia de Zamora Chinchipe y el dueño del
inmueble vive en Loja, la acción debe presentarse ante el juez de Zumba,
por encontrarse en este lugar el inmueble objeto de la acción.

▪▪ Lea con atención esta norma legal. Competencia de tribunales

Se puede distinguir dos casos de tribunales.

a. Los conformados por las Salas de la Corte Provincial de Justicia. En


este caso se realizará el sorteo, para prevenir la competencia, y para
determinar al juez ponente.

b. Los conformados por la Sala de la Corte Nacional de Justicia. Se hará


el sorteo para prevenir la competencia, con excepción de la calificación
del recurso de casación, que la realizará un único conjuez.

▪▪ Le solicito leer con atención el Art. 12 del COGEP

El siguiente contenido se refiere a la distribución de la competencia.

▪▪ Se distribuye de la siguiente manera:

1. TERRITORIAL QUE PUEDE SER:

a. Personal, determinada por el domicilio del demandado, debiendo


señalar que de acuerdo al artículo 66 de la Constitución de la República
en materia civil el juez natural es del domicilio del demandado, así
lo señala el artículo del COGEP, sin embargo, el artículo 10 ibídem
establece también la competencia de otros juzgadores además del
domicilio del demandado;

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

b. Real, fijado por la ubicación del objeto directo del pleito, así lo señala el
artículo 10 del COGEP; y

c. Objetivo, establecido por el lugar de conexión del hecho o del lugar de


incumplimiento del contrato.

2. COMPETENCIA MATERIAL: Según la materia que se juzga esto es: penal,


civil, laboral, inquilinato, tránsito, etc.

3. COMPETENCIA FUNCIONAL: Esto es el grado mediante atribución de


garantías y así tenemos actualmente juzgador, Corte Provincial, Corte
Nacional de Justicia, de este modo se asegura la garantía de la doble
instancia.

4. PORROGACIÓN DE COMPETENCIA: sobre la prorrogación de


competencia trata el Art. 10 del COGEP (García, 2016, p. 89-90).

Excepción de incompetencia:

La o el juzgador conocerá la excepción de incompetencia en audiencia preliminar


o en la primera fase de la audiencia preliminar o en la primera fase de la audiencia
única, de ser el caso.

Conozca todo el procedimiento de esta excepción¸ leyendo en forma


comprensiva el Art. 13 del COGEP.

Conflicto de competencia:

Surge este conflicto, cuando la o el juzgador pretende la inhibición de otro


juzgador, para conocer de un proceso.

Conozca todo el trámite en este caso, revisando detenidamente el Art. 14 y


15 del COGEP.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

1.4. Acumulación

La acumulación como su nombre lo señala no es más que la unión de procesos


para su trámite en una sola causa cuando concurran los casos previstos en el
artículo 16 del COGEP.

Así la acumulación, puede ser pedida por las partes procesales, o dispuesta de
oficio por parte de la o el juzgador, hasta en la audiencia preliminar.

El COGEP en el referido artículo, establece cuatro casos en los cuales procede la


acumulación.

Cuando la sentencia que vaya a dictarse en uno de los procesos, cuya


acumulación se pide, pueda producir en otra excepción de cosa juzgada. Este es
el primer caso de la acumulación dispuesta en la norma del COGEP.

▪▪ Identifique los otros casos de acumulación señalados en el Art 16 del


COGEP. Lo realizó le felicito, observó que los otros casos son de fácil
entendimiento, sino lo consideró así le recomiendo volverlos a revisar.
Respecto del último numeral causó alguna confusión a continuación hago
una referencia al respecto.

Como pudieron revisar el último de los casos previstos para que proceda la
acumulación es cuando los pleitos se siguen por separado, se puede dividir la
continencia de la causa. Para su mejor comprensión de este numeral el artículo
siguiente del COGEP, establece cuando se divide la continencia, y lo explica en
cinco numerales.

Es importante que revise cada uno de ellos y de encontrar palabras de difícil


comprensión le sugiero tener a la mano un diccionario jurídico y podrá entender
cada uno de los numerales referentes a la división de la continencia de la causa.

Adelante no se desanime, apóyese en la Codificación Civil, para recordar que


eran las cosas, las personas y en la norma procedimental nos referimos a las

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

acciones que no son más que el ejercicio que realizan las partes para el reclamo
de un derecho. Con estas indicaciones a continuación se presenta un cuadro de
doble entrada, complételo y su desarrollo le aportará para un mejor entendimiento
de este apartado.

Tabla 1. División de la continencia de la causa

CONTINENCIA DE LA
IDENTIDAD DIVERSAS
CAUSA
1. Cuando haya Personas y cosas Acciones
2. Cuando haya Personas y acciones ……………….

3. Cuando haya ………………. ……………….

4. Cuando las acciones ………………. ……………….


5. Cuando la especie Sobre la que se litiga este Materia de otro proceso
comprendida en el género
Elaborado por: Andrade, R. (2018)

La quinta causal de la división de la continencia de la causa, no la consideraremos


para esta actividad porque su definición es diferente revísela con detenimiento y
la comprenderá.

Finalmente es preciso hacer hincapié que para que la acumulación sea autorizada
deben cumplirse tres requisitos:

1. Que el juzgador sea competente para conocerlos todos

2. Que los procesos estén sometidos al mismo procedimiento; y

3. Que los procesos acumularse no estén en diversas instancias.

El contenido desarrollado, logró entenderlo!, si no es así vuelva a revisarlo


pausadamente, lo contrario nos permite continuar avanzando en nuestro
estudio….sigamos...!!

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

1.5. Excusa y recusación

Para entender acerca de la excusa y recusación, revisemos el concepto que


señala Buenaño (2016), que sobre estos dos aspectos se refiere así:

Al respecto la excusa es cuando el juez decide no avocar conocimiento de un


proceso, por cuanto a criterio del mismo, está incurso en una de las causas
establecidas en el Art. 22 del Código Orgánico General de Procesos, y la
recusación se produce cuando una de las partes consideran que el juez que está
avocando conocimiento de un proceso, está incurso en una de las causas fijadas en
el artículo antes citado y presentan la respectiva demanda de recusación, para que
el juez se aparte del conocimiento de un juicio.

Muy adecuada esta definición ¿le parece?. Para su mejor comprensión a


continuación tratamos cada una estas instituciones jurídicas.

▪▪ Excusa:

Cuando la o el juzgador esté inmerso en una o más causales establecidas, en el


Art. 22 del COGEP, deberá presentar su excusa.

Ser parte en el proceso, es una de las causas para que la o el juzgador presente
su excusa ante la autoridad competente.

El Art. 22 del COGEP, establece las causas para que la o el juzgador se excuse
de conocer la acción legal presentada.

Lea con atención esta norma legal, para que conozca las causas excusa.
Además en el anexo 1 usted encontrará un ejemplo práctico de excusa
realizado por un Juzgador, los invito a revisarla. Luego de haber revisado la
pertinencia del ejemplo de excusa, comprenderá como se efectúa su desarrollo en
la práctica, para posteriormente abordar el tema de la recusación.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

▪▪ Recusación:

Cuando la o el juzgador encontrándose inmerso en una o más causales para que


se excuse y no lo hace, podrá presentarse la demanda de recusación.

A falta de excusa, podrá presentarse la demanda de recusación, para que el


juzgador se aparte del conocimiento de la causa, por encontrarse incurso en una
o más cuales establecidas en el COGEP.

Utilicemos el siguiente gráfico para conocer la competencia de la recusación.

Figura 4. Competencia para la recusación.


Fuente: COGEP (2015)

Estimado estudiante, para conocer sobre la inadmisión subrogación del


juzgador, caución y audiencia, lea en forma a comprensiva los artículos 24
a 28 del COGEP, para que con la lectura de los referidos artículos comprenda
como es el procedimiento de la recusación.

Pudo diferenciar la excusa de la recusación, ¡le felicito!, pero si persisten


inquietudes dudas, recuerde que puede comunicarse con su tutor a través del
EVA o mediante la línea telefónica puesta a su disposición. Continuemos con
nuestro estudio.

Debemos tomar en cuenta que en los procesos laborales, de niñez y


adolescencia, podrá alegarse la incompetencia del juzgador, únicamente
como excepción.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Elabore un mapa conceptual de los principios de la administración de justicia


establecidos en el numeral 6 del Art. 168 y Art. 169 de la Constitución de la
República, a fin de que pueda compararlos con los estudiados en esta unidad que
contiene la norma del COGEP, y establezca esta relación como se refieren a ellos
en la Carta Magna.

Recuerde que las interrogantes que se presente respecto de los temas que
estamos tratando puede hacérmelas llegar a través de la plataforma de
aprendizaje EVA. Estoy presto atender sus requerimientos.

Lo invito a conocer el avance de su aprendizaje a través del desarrollo de la


siguiente autoevaluación.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Seleccione el literal de la alternativa correspondiente:

1. El COGEP regula la actividad procesal de las materias;

a. Civil
b. Constitucional
c. Penal

2. La dirección del proceso le corresponde al:

a. Actor
b. Juzgador
c. Demandado

3. La sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases o


diligencias se desarrollarán mediante el sistema:

a. A elección de las partes.


b. Escrito
c. Oral

4. Corresponde el impulso procesal:

a. Al actor únicamente.
b. Al juzgador.
c. A las partes procesales.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

5. El impulso procesal se realizará conforme al sistema:

a. Inquisitivo
b. Dispositivo
c. Inquisitivo y dispositivo

6. El juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes


procesales. Este mandato o contenido corresponderá al principio de:

a. Transparencia y publicidad.
b. Intimidad.
c. Inmediación.

7. Por regla general, será competente en razón del territorio, el juzgador


del lugar donde tenga el domicilio:

a. El demandado
b. El actor
c. El juzgador

8. En el caso de reivindicación de inmuebles. El juzgador competente es


el del:

a. Domicilio del demandado, si la cosa estuviere en otro lugar.


b. Domicilio del actor.
c. Lugar donde estuviere la cosa

9. En audiencia se resolverá la acumulación de procesos, con las reglas


establecidas en el procedimiento:

a. Ordinario
b. Sumario
c. Monitorio

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

10. La demanda de recusación en contra del juzgador se presentará:

a. A otro juzgador del mismo nivel y materia.


b. A otro juzgador de nivel superior.
c. Ante la Corte Provincial de Justicia.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al final


del Texto-Guía.

¿Acertó en todas?........!Si… felicitaciones.

Si no acertó en varias respuestas, no se desanime, realice un estudio


comparando con el solucionario, ya que el mismo considera retroalimentación
para que su aprendizaje sea efectivo.

¡Siga adelante!………………

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. SUJETOS DEL PROCESO

2.1. Partes Procesales

Figura 5. Partes Procesales


Tomada de: D. Educación (2012).
Recuperada en: http://conceptodefinicion.de/derecho-procesal/

Existen varias definiciones sobre las partes procesales; revisemos la siguiente:

En un proceso judicial contencioso intervienen siempre dos partes principales que


son: la actora y la demandada.

La primera la actora, sostiene que su derecho está protegido por la ley y que ha
sido violado o alterado por otra persona determinada y pide su restauración y
adicionalmente en muchos casos, la indemnización de los perjuicios que se le han
ocasionado. La segunda, la demandada, optará por este procedimiento (Coello,
1998, p.59):

1. Aceptar expresamente los fundamentos de hecho y de derecho en que se


funde la acción intentada, es decir, allanarse con la demanda;

2. Dar una aceptación calificada a la acción formulada en su contra;

3. Negar la totalidad o una parte de las pretensiones del actor; o, guardar


silencio, es decir, actuar con rebeldía, sufriendo las consecuencias que
conoceremos más adelante.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Para completar el conocimiento sobre las partes procesales, observe el siguiente


esquema:

Figura 6. Partes Procesales


Fuente: COGEP (2015)

Tome en cuenta, que cada parte puede estar integrada de una o más
personas.

Capacidad procesal:

Comprendido el tema anterior, acerca de las partes procesales, es momento


de considerar que además de comparecer a un proceso éstas deben tener
capacidad, y para una mejor comprensión vamos a revisar la definición que nos
da el siguiente autor.

Buenaño (2016) sostiene: “Se denomina capacidad procesal a la potestad que


tienen los sujetos procesales para comparecer dentro de un proceso, es decir que
tiene legitimación activa, para accionar un proceso.”(p. 46).

El COGEP determina que toda persona es legalmente capaz para comparecer al


proceso, salvo las excepciones establecidas en la ley.

A continuación encuentre una excepción:

Las y los adolescentes pueden ejercer directamente las acciones judiciales que se
relacionen al ejercicio y protección de sus derechos y garantías.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Utilicemos el siguiente gráfico para conocer los representantes que pueden


comparecer a un proceso en calidad de personas naturales o jurídicas, de
acuerdo a lo dispuesto en los artículos 32 al 35 del COGEP.

Tabla 2. Representación para comparecer al proceso.

REPRESENTADOS REPRESENTANTES
Menores de edad e incapaces Representante legal
Personas bajo patria potestad Madre o padre que la ejerza
Las que no están bajo patria potestad, Curador ad-litem o curador especial
tutela o curaduría
El causante Los herederos una vez aceptada la
herencia. Curador de la herencia yacente,
en caso que no haya aceptado la herencia.
La o el insolvente La o el síndico en todo lo que concierne a
sus bienes
Personas jurídicas Representante legal o judicial.
Comunidades, pueblos, nacionalidades o Representante legal o voluntario.
colectivos
La naturaleza Cualquier persona natural jurídica,
colectividad o Defensor del Pueblo.
Fuente: COGEP(2015)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

Al estudiar la gráfica podrán evidenciar las personas a las cuales se les debe
asignar representantes, y a continuación nos referiremos como se puede efectuar
la comparecencia a un proceso

Comparecencia al proceso. Las partes que comparezcan a los procesos


deberán hacerlo con el patrocinio de una o un defensor.

Procurador común. En el caso que sean dos o más los actores por un mismo
derecho, o dos o más los demandados siempre que sus derechos o excepciones
no sean diversos o contrapuestos, el juez dispondrá que se nombre un procurador
común, que no necesariamente debe ser abogado.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

▪▪ Distinguido estudiante, conozca lo que debe hacer el juzgador si dentro del


término concedido, la parte que no haya designado procurador común y si el
nombramiento puede o no ser revocado, revisando el Art. 37 del COGEP. Le
invito acudir a su a su texto básico y revisar la normativa señalada.

Una vez que haya leído la norma indicada, estará de acuerdo conmigo que la
o el juzgador designará a una persona de las que integran la parte que no haya
designado procurador común en el término concedido. Además encontrará que el
nombramiento de procurador común puede revocarse, por acuerdo de las partes
o por disposición del juzgador, con motivo justificado.

2.2. Representación de la naturaleza

La naturaleza puede ser representada por mi persona, por usted o por cualquier
otra persona natural o jurídica. Además puede ser representada por el Defensor
del Pueblo, así lo dispone el Art. 38 del COGEP.

Para conocer sobre las medidas y prohibiciones de doble recuperación, revise los
artículos 39 y 40 del COGEP.

Una vez que haya revisado la norma indicada, llegará a la conclusión que se
prohíbe la doble recuperación de indemnizaciones, si los terceros afectados han
sido reparados a través de la acción de daños ambientales.

Las disposiciones analizadas, son respecto de reclamos referentes a la


naturaleza, le recomiendo acudir a la normativa legal para una mejor comprensión
de este tema de estudio.

Realicemos la siguiente reflexión, desde la vigencia de la constitución del 2008,


se le otorgó derechos a la naturaleza, consecuentemente si es sujeto de derechos
debe ser también representada en un proceso legal. Está de acuerdo conmigo?,
interesante este tema no es verdad!, si existen inquietudes de su parte sobre este
apartado no dude en comunicarse con su tutor a través de correo, vía telefónica,
etc.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

2.3. Procuraduría Judicial

Figura 7. Procuraduría General


Tomada de: Trujillo, C. (2017).
Recuperada en: https://blog.handbook.es/arbitraje/arbitraje-abogado-sellando-escritorio/

Son las o los mandatarios que tienen poder para comparecer al proceso por la
parte actora o por la parte demandada. Así lo expresa el inciso primero del Art. 41
del COGEP.

Revise esta disposición

Utilicemos interrogantes para continuar con el estudio de la procuración judicial


¿Le parece?...

….¡si! qué bueno que esté de acuerdo conmigo.

▪▪ ¿Qué personas son hábiles para nombrar procuradores?

▪▪ ¿Para qué diligencias se ordenará la comparecencia personal del mandante

▪▪ ¿El juzgador puede autorizar que la diligencia del mandante se realice


mediante videoconferencia?

▪▪ ¿En qué casos se aplicará el deprecatorio, comisión o exhorto?

▪▪ ¿Cómo se confiere la procuración judicial?

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

▪▪ ¿Qué requiere el procurador judicial para transigir, aprobar convenios y


absolver posiciones?

▪▪ ¿En qué casos el procurador judicial puede renunciar a su mandato?

NOTA: Las respuestas a estas interrogantes las encuentra en los contenidos de


los artículos 41 al 45 del COGEP. Le invito a revisar estas disposiciones legales.

Por ejemplo, en el inciso 2 del Art. 41 del COGEP, se encuentra la repuesta de la


primera pregunta. Están facultados para nombrar procuradores, las personas que
pueden comparecer el proceso por sí mismas”. Continué usted, con el ejercicio y
encontrará que el contenido estudiado en esta parte es de fácil comprensión; no
lo logró!, no se desamine vuelva a revisar el articulado referido y apóyese con el
tutor en caso de requerirlo.

A continuación avanzamos con nuestro siguiente tema acerca de las tercerías.

2.4. Tercerías

Lea con atención los artículos 46 al 50 del COGEP, para conocer


lo dispuesto en este instrumento legal, respecto a las tercerías.

Luego de la lectura realizada, ahora nos corresponde revisar acerca de las


tercerías, leamos algunos conceptos.

Hay otras personas que ni llamaron a juicio a nadie, ni fueron llamadas y que, sin
embargo, pueden tener interés preferente o coadyuvante respecto a la materia
que es el objeto principal de la causa y que, por tanto, podrían ser beneficiadas
o perjudicadas con la sentencia que se dicte si intervienen en la discusión de
acuerdo con la ley. Pueden también oponerse a pedir exclusiones de aquello que
pretenden las partes, quedando ligadas a las correspondientes resoluciones.
A estas personas se las denomina terceristas, porque no integran las partes, ni
pueden confundirse con ellas (Coello 1998, p.62)

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Recuerda usted a quiénes llamábamos partes procesales, si no es así revise


nuevamente este apartado, luego de lo cual coincidirá conmigo que estos terceros
en un proceso son personas que nada tienen que ver en el litigio pero que su
tramitación afecta algún tipo de interés, por ello se ven obligados a comparecer.

Coello García , sostiene que existen personas que no son parte procesal, y que
tienen interés en la resolución que tome el juzgador, porque puede beneficiarles o
perjudicarles. Estas personas se denominan terceristas.

Revisemos otro concepto

Concepto procesal. En su acepción predominante, Escriche (2015) entiende


por tercería; “La oposición hecha por un tercero que se presenta en un juicio
entablado por dos o más litigantes, ya sea coadyuvando el derecho de alguno
de ellos, ya deduciendo el suyo propio con exclusión de los otros”. Cervantes por
su parte expresa que por tercerías se entiende la acción o pretensión que opone
una persona en un juicio entablado por dos o más litigantes diferentes de las
pretensiones de estos; y también se da aquel nombre al procedimiento que se
sigue con motivo de la nueva oposición. Haciendo aquella persona el papel de un
tercero entre el demandante y el demandado y oponiéndose a las pretensiones de
algunas de ellos, se le llama tercer opositor”. (Cabanellas, 1979, p. 370).

Podemos concluir que:

Figura 8. Tercerías
Tomada de: Rodríguez, I. (2016).
Recuperada en: http://www.abogadosmadridcapital.com/blog/47-nociones-basicas-sobre-la-
terceria-de-dominio-y-la-terceria-de-mejor-derecho.html

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Estos conceptos transcritos hacen referencia que la tercería constituye la


oposición de una persona que no es parte procesal, en un juicio cuya resolución
le puede afectar a sus intereses.

Distinguido estudiante

Considero que tiene conocimientos generales sobre el significado de tercerías.


Entonces ya podemos abordar la normativa sobre esta institución jurídica en el
COGEP.

El COGEP en el Art. 46, dispone que, en todo proceso, puede intervenir una o un
tercero a quien las providencias judiciales causen perjuicio directo.

El tercero o tercerista debe plantear la solicitud al mismo juzgador que conoce el


proceso principal.

Causan perjuicio directo las providencias judiciales, cuando están comprometidos


los derechos del tercero.

En esta norma legal se utiliza la denominación de tercero. Algunos autores utilizan


la denominación de terceristas.

¿Significa lo mismo tercero o tercerista?

Para responder esta pregunta, debemos valernos de la exposición siguiente:

Aún cuando para el sentido natural y obvio de las palabras tercero y tercerista
tienen el mismo significado, es decir, que no se trata del uno o del otro a quienes
incumbe un asunto o una relación jurídica o procesal. Sin embargo conviene
que se los distinga para evitar cualquier confusión, desde el punto de vista
procesal. Desde este punto de vista, se denomina tercero al que no tiene interés
directo en la materia principal del litigio, ni en la forma en que se lo resuelva, ni
se opone a ello, pero se sienten perjudicados por la providencias que dicta el
juez a pedido de las partes o de los terceristas. Se denomina tercerista al que

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

tiene verdadero interés en lo que el juez decida en su sentencia atendiendo los


pedidos formulados por las partes, ora porque puede beneficiarse de ella, ya que
considera con mejor o coincidente derecho con una de las partes, ora porque
puede resultar perjudicado con el fallo (Coello, 1998, p. 62)

Estoy seguro, que ahora sí, tiene una idea clara de lo que significa tercero y
tercería.

Sigamos, analizando la normativa del COGEP, en lo referente a la clasificación de


la tercería. Le propongo revisar el siguiente esquema:

Figura 9. Tercerías.
Fuente: COGEP(2015)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

Ahora, relacionemos la clasificación contenida en la normativa del COGEP con el


siguiente planteamiento, respecto de la clasificación de las tercerías.

En este sentido señalamos que las tercerías se clasifican:

1. En atención al objetivo que persiguen: desde este punto de vista, las


tercerías pueden ser: de derecho preferente, de acción, coadyuvante de
oposición o de exclusión; y

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

2. Según el criterio del Código y en atención al juicio en los que se deduzcan


hay tercerías del juicio ordinario y tercerías del juicio ejecutivo (Coello, 1998,
p. 70)

Tome en cuenta que en la clasificación de Coello García (1998), no incluye la


tercería para el juicio verbal sumario de ese tiempo; ahora el COGEP incluye
la tercería en los procesos sumarios, según consta en el inciso 2 del Art. 48.
Sírvase volver a leer nuevamente la disposición legal en referencia para su mejor
entendimiento.

Para aclarar cada una de estas tercerías, observemos que dice Buenaño (2016),
sobre la Tercería excluyente y coadyuvante.

Tercería excluyente

La tercería excluyente se refiere cuando una tercera persona comparece dentro


de un proceso, al considerar que lo que se resuelva en el mismo le ocasionará
perjuicio a sus intereses, por lo tanto a través de la tercería hará valer sus
derechos, con la finalidad de que no se le perjudique principalmente en su
derecho de dominio. Como por ejemplo cuando una persona es propietaria de un
vehículo, concurre dentro de un juicio, que se pretende rematar este bien mueble,
aduciendo que le pertenece a él, y no al demandado.

Del ejemplo citado anteriormente, queda claro que la interposición de la tercería


excluyente se la realiza a través de una demanda, por lo que le propongo revisar
el Anexo 2, en donde encontrará un modelo de demanda perteneciente a este tipo
de tercería, de lo cual el Juzgador, determinará si le asiste o no el derecho a quien
la interpone.

Una vez que revise la demanda, comprenderá el reclamo que se puede efectuar
a través de la interposición de una tercería excluyente, y le ayudará a tener un
referente académico de manera que pueda elaborar una suya propia.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Tercería coadyuvante

La tercería coadyuvante se la vincula cuando una tercera persona comparece


dentro de un proceso, para precautelar sus derechos, ya que tiene una relación
con alguna de las partes procesales y de la sentencia que se emita, puede
lesionar su derecho. Como por ejemplo: Cuando una Institución Crediticia, para
garantizar el crédito haya hecho constituir hipoteca, sobre un determinado bien
inmueble y a su vez el deudor ha sido vencido en juicio laboral y se ha dispuesto
el embargo del mencionado bien inmueble, entonces concurre como tercer
perjudicado, para garantizar el crédito conferido al deudor. (Buenaño, 2016, p. 56).

Para reforzar lo aprendido revise el artículo 47 del COGEP, y evidenciará que las
definiciones dadas por Enrique Coello García y Richard Buenaño Loja coinciden
en gran medida con lo dispuesto en el artículo referido.

Pasemos ahora a revisar la oportunidad de presentación de las tercerías.


Utilicemos el siguiente mapa conceptual, para facilitar su comprensión.

Figura 10. Presentación de tercerías.


Fuente: COGEP (2015)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

La ley establece términos para la presentación o proposición de tercerías. Por


ejemplo:

En los procesos ordinarios, el interesado puede presentar la tercería dentro del


término de 10 días de la notificación de la convocatoria a la audiencia de juicio.
En los procesos sumarios, dentro del término de 5 días antes de la fecha de
realización de la audiencia única. En los de ejecución se puede proponer desde la
convocatoria a audiencia de ejecución, hasta su realización.

2.5. Litis Consorcio

Figura 11. Litis Consorcio


Tomada de: Laboral, S. (2016).
Recuperada en: http://www.litis-consorcio.net/

Se constituye el litis consorcio, cuando dos o más personas litigan en un mismo


proceso en forma conjunta. Para el efecto, las pretensiones deben ser conexas.

Por lo general los litis consortes son considerados como litigantes separados. Los
artículos 51 al 52 del COGEP regulan el Litis consorcio.

Le solicito leer en forma comprensiva los contenidos de estas dos


disposiciones

Revisemos el siguiente planteamiento:

LITIS CONSORCIO: Situación y relación procesal surgida de la pluralidad de


personas que, por efecto de una acción entablillada judicialmente actoras o
demandas en la misma causa, con la consecuencia de la solidaridad de intereses
y la colaboración en la defensa.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

El Litis consorcio se divide, por la relación numérica en activo, si existe mayoría


de actores o demandantes; y pasivo, cuando predominan los demandados o reos.
(Cabanellas, 1979, p.220)

El autor considera el litis consorcio como activo cuando corresponde a los


demandantes; y pasivo cuando corresponde a los demandados.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Anote las diferencias entre las tercerías excluyentes y las coadyuvantes.

Lo invito a conocer el avance de su aprendizaje a través del desarrollo de la


siguiente autoevaluación.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Dentro del paréntesis correspondiente, anote (V) si el contenido es


verdadero; o (F) si es falso.

1.  (   ) El sujeto procesal propone la demanda y aquel contra quien se la


intenta son partes en el proceso.

2.  (   ) Las partes pueden ser personas naturales y personas jurídicas.

3.  (   ) Toda persona sin excepción alguna es capaz a para comparecer


al proceso.

4.  (   ) Los y las adolescentes pueden ejercer directamente acciones


judiciales encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos.

5.  (   ) Los niños, niñas y adolescentes y quienes estén bajo curaduría,


comparecerán por medio de su representante legal.

6.  (   ) La naturaleza solo puede ser representada por el Defensor del


Pueblo.

7.  (   ) Los procuradores judiciales son los mandatarios que tienen poder
para comparecer en el proceso por el actor o demandado.

8.  (   ) La procuración judicial podrá conferirse de manera verbal en la


audiencia respectiva.

9.  (   ) En el caso de proceso ordinario la tercería se propondrá dentro


del término de quince días, después de la notificación de la
convocatoria a la audiencia de juicio.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

10.  (   ) Si la intervención del tercero es aceptada por el juzgador, tendrá


los mismos derechos y deberes que las partes.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al


final del Texto-Guía.

¿Acertó en todas?........!Si… felicitaciones.

Si no acertó en varias respuestas, no se desanime y realice un estudio


comparando con el solucionario, ya que el mismo considera retroalimentación
para que su aprendizaje sea efectivo.

¡Sigamos adelante con la siguiente unidad!

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. ACTIVIDAD PROCESAL

Los artículos 51 al 140 del COGEP, regula actividad procesal


referente a los subtemas que integran esta unidad.

Le invito a conocer la actividad procesal, leyendo con interés


y comprensión las disposiciones legales enunciadas, luego de
lo cual proceda a realizar un cuadro sinóptico identificando las
instituciones jurídicas que encuentre.

Cómo le fue con la actividad, espero que bien. A continuación con el ejercicio
realizado estará de acuerdo conmigo que las instituciones identificadas son:
citación, notificación, comunicaciones de los órganos jurisdiccionales, término,
audiencia, providencias judiciales, sentencias, laudos arbitrales y actas de
mediación expedidos en el extranjero, nulidades, expedientes y registro,
diligencias preparatorias, providencia preventivas y apremios.

Identificadas estas instituciones a continuación procedemos a desarrollarlas.

3.1. Citación

En los artículos 53 al 64 del COGEP ESTABLECEN NORMAS DE


APLICACIÓN AL ACTO PROCESAL DE LA CITACIÓN.

Lea con interés y comprensivamente lo contenidos de estas disposiciones legales.

¡IMPORTANTE! Antes de entrar al estudio de la normativa sobre la institución


jurídica de la citación, revisemos algunos conceptos de estudiosos de la materia.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Figura 12. Citación


Tomada de: Espinoza, A. (2014).
Recuperada en: http://citaynotifprocesalcivil2actividadsaia.blogspot.com/

La citación es el acto procesal por el cual se le hace conocer a determinada


persona sea natural o jurídica que se le ha presentado alguna demanda, solicitud,
petición, acusación, particular, etc., por la cual tiene la obligación de ejercer su
derecho a la legítima defensa y tutelando el debido proceso el juzgador ordena
que se le cite y de esta manera puede comparecer y ejercer su derecho a
contradecir, oponerse o allanarse a las pretensiones que se relatan dentro del
libelo de una petición o demanda. (Buenaño, 2016, p. 58)

Buenaño (2016), sostiene que es un acto procesal, mediante el cual se hace


conocer a determinada persona algunos planteamientos, entre ellos “acusación
particular” que de acuerdo al Art. 435 del Código Orgánico Integral Penal, se
realiza en materia penal, y de conformidad al Art. 1 del COGEP, está fuera del
ámbito de este instrumento legal. Esto se constituye en una aclaración, y para no
confundir la terminología jurídica.

Analicemos otro concepto

La citación es uno de los actos de mayor trascendencia dentro del procedimiento


civil. Permite al demandado conocer, a ciencia cierta la acción que se haya
intentado en su contra. La falta de ese conocimiento cabal le ocasionaría
perjuicios irreparables. Sin perjuicio de la nulidad del proceso y de la sentencia
ejecutoriada y de la responsabilidad del secretario o de los funcionarios de la

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

oficina de citaciones, según el caso. Por lo mismo, la citación es el acto por el cual
el funcionario competente hace conocer al demandado o a la persona en contra
de la cual se haya presentado una solicitud, el contenido del escrito y de la orden
que haya expedido el juez. (Coello, 1998, p. 179)

Lo que sostiene el autor Coello García (1998), hace referencia a la


responsabilidad del secretario o de los funcionarios de la Oficina de Citaciones
“denominaciones que adquieran los citadores en el tiempo que se escribió la obra,
por la evolución que alcance el sistema de citación, se realiza a través de estas
mismas personas o de un prestador de estos servicios.”

▪▪ Citación en el COGEP

El Art. 53 del COGEP, dispone que la citación es el acto por el cual se hace
conocer al demandado lo siguiente:

• El contenido de la demanda.
• La petición de una diligencia preparatoria.
• Las providencias recaídas en ellas.

Relación normativa de lo que se hace conocer por medio de la citación.

▪▪ Referente a la demanda lea con atención los artículos 141 y 142 del COGEP.

▪▪ Referente a las diligencias preparatorias, revise con atención el Art. 120 del
COGEP.

▪▪ Referente a las providencias, estudie con atención el Art. 88 del COGEP.

Formas de citación

Apreciado estudiante, le invito a conocer planteamientos teóricos que hacen


algunos autores sobre las formas de citación.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Ramírez (2015) afirma: “En el ordenamiento procesal ecuatoriano existen tres


formas de citación. La citación personal, aquella realizada mediante boleta, o la
efectuada por los medios de comunicación previa orden de la o el juzgador.” (p.
71)

El autor hace referencia a las formas de citación dispuesta en el Art. 53 del


COGEP.

Según el Código Orgánico General de Procesos, Art. 53, existen varias formas de
citar a los demandados, entre otras tenemos: la citación en persona; la citación
por boletas, la citación por la prensa, ya sea a través de un medio impreso, o por
anuncios radiales; la citación por correo electrónico, que al respecto de ella refiere
la codificación procesal no se constituye en una citación oficial. Es muy importante
tomar en cuenta que la citación puede realizarse a través de un prestador de
servicios que en la actualidad es la Empresa de Correos del Ecuador y que eso lo
determina en la Resolución N° 096-2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura
que en la parte principal preceptúa: ESTABLECER POLÍTICAS GENERALES
PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CITACIONES. (Buenaño, 2016, p.
58).

Buenaño (2016), manifiesta que según el Art. 53 del COGEP“ existen varias
formas de citar a los demandados acusados”. En el referido artículo no se
menciona a los acusados; entendiéndose que la razón se debe a que el término
acusado se lo utiliza en materia penal, que está fuera del ámbito del COGEP,
apreciación realizada con fines aclarativos.

Revisemos las formas de citación que dispone el COGEP

Para que su aprendizaje sea significativo, utilicemos el siguiente esquema

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Figura 13. La Citación.


Fuente: COGEP(2015)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

¡ANTENCIÓN!

Estimada (o) estudiante, es necesario que usted comprenda el significado de


cada una de las disposiciones que constan en el gráfico, por lo que solicito que
lea en forma comprensiva los contenidos normativos, que hemos referenciado así
como la explicación señalada en este acápite.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Recuerde las formas de citación que hemos revisado; y considere que esta
institución jurídica constituye una solemnidad sustancial, es decir que en cuanto
a su realización es imperativo realizarla conforme a las disposiciones señaladas
en el COGEP . Nuevamente pongo a su consideración las tutorías en las que
puede despejar las dudas e inquietudes presentadas respecto a este tema.
Avancemos en nuestro estudio.

Obligaciones del citador

Los artículos 62 y 63 del COGEP, establecen las obligaciones que tiene la o el


citador. Revise el contenido de estas disposiciones legales.

Figura 14. Obligaciones del citador


Tomada de: Andriy Popov (2018).
Recuperada en: https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/holding_open_briefcase.html?sti=mn91
fm82oib10e0mgu|&mediapopup=51450293

▪▪ El citador debe realizar la citación cuando los datos entregados por el actor
en la demanda, permita el reconocimiento del lugar exacto, en donde se
encuentra el demandado.

▪▪ Cuando existan defectos puramente formales, fáciles de subsanar y que,


no afecte la determinación de lugar para realizar el acto, el citador debe
proceder a la citación.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

▪▪ El citador dejará constancia de la situación, para lo cual extenderá la


correspondiente acta de la citación, en la que se expresará:

▪▪ Nombre completo de la o el demando.

▪▪ La forma en que se la haya practicado.

▪▪ La hora y lugar de la citación.

▪▪ El citador está obligado a cumplir con todo lo dispuesto para el acto de la


citación, caso contrario estará sujeto a responsabilidades administrativas,
civiles y penales.

▪▪ El citador debe hacer uso de cualquier medio tecnológico para dejar


constancia de lo actuado.

Efectos de la citación

El artículo 64 del COGEP, establece cuatro efectos de la citación, a continuación


revisemos cada uno de ellos en los siguientes numerales:

1. Requerir la comparecencia del demandado, para que deduzca excepciones


de acuerdo a lo previsto en los artículos 151-152-153 del COGEP que los
estudiaremos más adelante.

2. Constituir al demandado como poseedor de mala fe.

Le invito a relacionar esta disposición del COGEP, con el contenido del artículo
717 del Código Civil.

3. Constituir al deudor en mora.

Este efecto de la citación tiene su relación con el articulado contenido en el libro


cuarto del Código Civil, por ello lo invito a revisar, a continuación esta relación
normativa.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Relacione el artículo 64 del COGEP con el artículo 1567 del Código Civil,
para conocer cuando el deudor está en mora.

4. Interrumpir la prescripción

Le invito a relacionar el artículo 64 del COGEP con los artículos 2392-2393-2401 y


2402 del Código Civil para que recuerde lo que significa la prescripción.

A continuación, presento a ustedes algunos ejemplos de cómo pueden llevarse a


cabo las actas de citaciones por parte de los funcionarios competentes.

Figura 15. Citación personal


Tomada de: Flores, I. (2017).
Recuperada en: https://www.blogdelabogado.com.mx/opinion/guia-de-examen-de-derecho-
procesal-civil/

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

EJEMPLO DE CITACIÓN PERSONAL

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA


CITACIONES COMPLEJO JUDICIAL DEL CANTÓN LOJA
LOJA UJ ESPECIALIZADO CIVIL MERCANTIL

Causa N°: ……………………….

CITACIÓN PERSONAL

En Loja, ……………………………… de dos mil dieciséis, a las quince horas y


cuarenta minutos CITÉ con la demanda y la providencia en ella recaída a
…………………, EN PERSONA, en su domicilio ……………………… ubicado en
…………………………. Previniéndoles de la obligación de señalar domicilio legal,
manifiesta que se reserva y no firma. Certifico. -

…………………………………
EL CITADOR

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Figura 16. Citación por boletas


Tomada de: Casares, R. (1991).
Recuperada en: https://www.abogadorafaeljacintocasaresnieves.com

EJEMPLO DE CITACIÓN POR BOLETAS

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA


CITACIONES COMPLEJO JUDICIAL DEL CANTÓN LOJA
LOJA UJ ESPECIALIZADO CIVIL MERCANTIL

Causa N°: ……………………….

CITACIÓN POR BOLETA FIJADA: 1

En Loja, a ……………………………… de dos mil dieciséis, a las dieciséis


horas y veinte minutos, CITÉ con la demanda y la providencia en ella recaída a
…………………, que al no ser encontrado en persona lo fijó a las puertas de su
domicilio ubicado en las calles ……………………… previniéndole de la obligación
de señalar domicilio legal.

Certifico. -

…………………………………
EL CITADOR

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA


CITACIONES COMPLEJO JUDICIAL DEL CANTÓN LOJA
LOJA UJ ESPECIALIZADO CIVIL MERCANTIL

Causa N°: ……………………….

CITACIÓN POR BOLETA FIJADA: 2

En Loja, a ……………………………… de dos mil dieciséis, a las dieciséis


horas y veinte minutos, CITÉ con la demanda y la providencia en ella recaída a
…………………, que al no ser encontrado en persona lo fijó a las puertas de su
domicilio ubicado en las calles ……………………… previniéndole de la obligación
de señalar domicilio legal.

Certifico. -

…………………………………
EL CITADOR

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA


CITACIONES COMPLEJO JUDICIAL DEL CANTÓN LOJA
LOJA UJ ESPECIALIZADO CIVIL MERCANTIL

Causa N°: ……………………….

CITACIÓN POR BOLETA FIJADA: 3

En Loja, a ……………………………… de dos mil dieciséis, a las dieciséis


horas y veinte minutos, CITÉ con la demanda y la providencia en ella recaída a
…………………, que al no ser encontrado en persona lo fijó a las puertas de su
domicilio ubicado en las calles ……………………… previniéndole de la obligación
de señalar domicilio legal.

Certifico. -

…………………………………
EL CITADOR

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

3.2. Notificación

Figura 17. Notificación


Tomada de: Pérez, H. ((2015).
Recuperada en: http://www.mbcgroup.mx/notificacion-por-estrados-prevista-en-el-articulo-134-
fraccion-iii-del-codigo-fiscal-de-la-federacion-unicamente-procede-cuando-existen-elementos
-suficientes-para-determinar-que-la-persona-interesad/

Los artículos 65 al 68 del COGEP, norman a la notificación. Le solicito leer


comprensivamente las disposiciones notadas, a fin de que comprenda este
acápite.

Para completar revisemos el siguiente concepto:

Como usted verá la notificación, es un acto procesal en el cual el juzgador


comunica o pone en conocimiento de los sujetos procesales o de terceras
personas, quienes tienen la obligación de efectuar una disposición, o de asentir
un nombramiento, cuando se emite una providencia judicial esta deberá ser
notificada dentro de las 24 horas, a su promulgación, una vez que ha sido citado
el demando, este tiene la obligación de presentarse a juicio y expresará donde
recibirá sus notificaciones, es decir este puede ser el casillero judicial, el correo
electrónico, domicilio judicial electrónico o al correo electrónico de su Abogado
patrocinador, es decir estas son las formas o medios donde se procederá la
notificación de las partes. (Buenaño, 2016, p. 81).

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

¿Qué dice el COGEP, sobre la notificación?

El artículo 65, establece que la notificación es un acto por el cual, el juzgador


pone en conocimiento:

▪▪ A las partes procesales.


▪▪ A otras personas.
▪▪ A quién debe cumplir orden
▪▪ A quien debe aceptar un nombramiento, expedido por el juzgador.
▪▪ Todas las providencias judiciales, las mismas que deben ser notificadas
dentro de las 24 horas siguientes a su pronunciamiento.

Regla general dispuesta por el COGEP

El Art. 66 del COPGEP, dispone que las partes al momento de comparecer al


proceso, es decir, que el actor en la demanda y el demandado al contestar la
demanda, por lo general, debe señalar o indicar donde recibirán las notificaciones.

¿Cuáles son esos lugares?

Los lugares que pueden señalar son los siguientes:

▪▪ Casillero judicial.
▪▪ Domicilio judicial electrónico.
▪▪ Correo electrónico de un defensor legalmente inscrito.
▪▪ Correo electrónico personal.

Notificaciones en audiencias y otras diligencias

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 67 del COGEP, se harán en persona


dentro de la audiencia y cuando se hubiere ausentado la parte, mediante boleta.

Las providencias que se dicten en las audiencias y otras diligencias se entenderán


notificadas en la fecha y hora en que se celebren.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Se debe dejar constancia de la notificación en el sistema de seguimiento de


procesos, con la indicación del lugar, día y hora de la diligencia. Así lo dispone el
Artículo 68 del COGEP, por lo que se hace necesario que lo revise con atención.

Les propongo revisar a continuación como se efectúa la notificación para lo cual


nos ayudaremos del siguiente ejemplo:

Figura 12 Notificación
Tomada de: Reuters, T. (2015).
Recuperada en: http://thomsonreuterslatam.com/2015/02/legislacion-del-dia-notificacion-
electronica-aprobacion-de-pautas-ordenatorias/

EJEMPLO DE NOTIFICACIÓN

Juicio N°:……………….

UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA CIVIL Y MERCANTIL DEL CANTÓN


LOJA DE LA PROVINCIA DE LOJA DE LOJA

Loja…………………………del 2016, las 11h52.

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma.


La demanda que antecede presentada por………………………………………
……………………………………………………………………., es clara, precisa
y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código
orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la
orden que adjunta a fs…….. documento que constituye título ejecutivo, al tenor
de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una
obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible: por lo que se califica

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los


demandados:………………………………………………….., en calidad de deudor
principal y a los señores:………………………………………………………………..
en calidad de deudores solidarios en el domicilio señalado, con el contenido de la
demanda, el presente auto y más constancias procesales, remítase el expediente
a la oficina de citaciones. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del
COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados
propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado,
bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y
esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo
352 del COGEP, Tómese e cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos
señalados.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

………………………………………………….
JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL
DEL CANTÓN LOJA

Notificación de auto de aceptación a trámite

En Loja,………………………………… de dos mil dieciséis , a partir de


las doce horas y siete minutos, mediante boletas judiciales notifiqué
el AUTO que antecede a:…….. en la casilla N°……… y correo
electrónico………………………………………. No se notifica a ………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………por no haber señalado casilla. Certifica:

…………………………………………………..…………..
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL

Se preguntará, cómo se efectúa la citación cuando la persona demanda pertenece


a una parroquia diferente, cantón o ciudad, de donde se la requiere; pues para
responder está inquietud, le propongo revisar el siguiente tema.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Deprecatorio y Comisión

Se realizará de acuerdo a lo previsto en el Art. 72 del COGEP, lea el contenido


de esta disposición.

En el caso que el demandado deba ser citado en otra jurisdicción de donde


presentó la demanda, el juzgador deprecará al juzgador del domicilio del
demandado, siempre que tenga el mismo nivel jerárquico judicial.

En el caso que esta diligencia la deba realizar una autoridad civil inferior al
juzgador, puede solicitar que se realice esta diligencia mediante comisión.

Para su mejor comprensión, a continuación le presento ejemplos de estas dos


formas de encargar la citación, mediante deprecatorio y comisión.

Figura 18. Deprecatorio


Tomada de: Datasystem, S. (2001).
Recuperada en: http://www.nicaraguacompra.gob.ni/noticias/cedula-de-notificacion-datasystem-
s-a

EJEMPLO DE DEPRECATORIO

REPÚBLICA DEL ECUADOR

En nombre del pueblo soberano del Ecuador y por autoridad de la constitución


y las leyes de la república, …………………………………….., Juez de la Unidad
Judicial Especializada de lo Civil y Mercantil del Cantón Loja:

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

DEPRECA:

A uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de lo Civil del


Cantón………., provincia de Loja, la práctica de la diligencia dispuesta
dentro del juicio ejecutivo Nro…………. Propuesto en esta unidad
judicial por ……………………………………………., en contra de
…………………………………….. y otros cuyo texto es como sigue:…………….

…………………………………………………………
JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DEL CANTÓN LOJA

Figura 19. Comisión


Tomada de: Fotorrealista (2017).
Recuperada en: https://es.dreamstime.com/imagenes-de-archivo-mazo-del-juez-y-libros-de-ley-
image17517224

EJEMPLO DE COMISIÓN

REPÚBLICA DEL ECUADOR

En nombre del pueblo soberano del Ecuador y por autoridad de la constitución


y las leyes de la república, …………………………………….., Juez de la Unidad
Judicial Especializada de lo Civil y Mercantil del Cantón Loja:

COMISIONA:

Al señor teniente político de la parroquia……. Del cantón y provincia de Loja,


la práctica de la diligencia dispuesta dentro del juicio ejecutivo Nro. …………

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

propuesto en esta unidad judicial por …………………………………………………,


en contra de ………………, cuyo texto es como sigue:

………………………………………………………………………
JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL
DEL CANTÓN LOJA

3.3. Término

Nos toca a hora revisar los artículos 73 al 78 del COGEP, en donde se regula al
término dentro del aspecto jurídico. Le pido que de lectura comprensiva a estas
disposiciones legales.

Para que usted tenga mayor conocimiento sobre el término, pongo a su


consideración los siguientes conceptos:

Término es una entidad procesal autónoma distinta en cierta forma del plazo,
aún cuando el Código Civil considere como vocablos equivalentes o sinónimos al
plazo y al término. Ambos son límites temporales. El término gobierna la mayor
parte de los actos judiciales. El plazo también llamado término por el mencionado
Código, pertenece al Derecho Sustantivo e incide en forma muy importante en
los efectos de las normas positivas, de los hechos y de los actos jurídicos, tanto
el término como el plazo son hechos futuros y ciertos de los cuales depende la
validez de actos judiciales, la práctica de diligencias, la extinción de términos
o plazos, la agilidad de los procedimientos, la obligatoriedad de las ley , la
adquisición , ejercicio o extinción de un derecho (Coello, 1998, p. 437).

Otro autor sostiene lo siguiente:

Se considera término al transcurso del tiempo y espacio que es dado por la


ley o por el juzgador, para cumplir una diligencia o acto procesal y que para
su transcurso se toma tiempo hábil, esto es sin considerar los días sábados,
domingos, festivos o feriados, es muy importante que con la vigencia del CÓDIGO
ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, se elimina la hora judicial, ya que toda

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

diligencia audiencia o demás actos procesales se iniciará en forma puntual.


(Buenaño, 2016, p.83).

Los conceptos de Coello García y Buenaño Loja, transcritos, nos permite tener
una idea clara sobre el término; y además de la diferencia entre término y plazo.

Como criterio jurídico, se puede señalar que en materia civil, por lo general, es
más utilizado el término. Note usted que se indica que en forma general ya que
este también es utilizado en otras materias como en lo penal, por ejemplo, la
primera regla del artículo 657 del Código Orgánico Integral Penal, dice: “1. Dentro
de los cinco días hábiles, contados a partir de la notificación de la sentencia. La
o el juzgador remitiera el proceso a la Corte Nacional de Justicia, en un plazo de
tres días hábiles, una vez ejecutoriada la providencia que la conceda.”

Término en el COGEP

Con preguntas y respuestas, vamos a comprender con facilidad, lo que expresa el


Art. 73 del COGEP, sobre el término. Espero que usted esté de acuerdo conmigo.

▪▪ ¿Qué se entiende por término?


▪▪ ¿Quién concede ese tiempo?
▪▪ ¿En qué actividades procesales se lo realiza?
▪▪ ¿Qué días corren en los términos?

Las respuestas a estas interrogantes las obtiene leyendo con atención el Art. 73
del COGEP. Encontró alguna dificultad, no se desanime, le sugiero acceder a las
tutorías por el medio tecnológico que este a su alcance a fin de que se ponga en
contacto con su tutor y pueda despejar sus interrogantes.

Una vez que entendió la definición de Término, veamos como el COGEP lo


clasifica en dos: término legal y el judicial, le propongo revisar a continuación a
qué se refiere cada uno de ellos.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

▪▪ Término legal:

Los términos tienen el carácter de irrenunciables e improrrogables.

▪▪ Término judicial:

Lo determina el juez, cuando la ley no haya señalado el término para la


realización de una diligencia o acto procesal.

Ahora le invito a conocer otros aspectos del término judicial, leyendo en forma
comprensiva, el artículo 76 del COGEP. Luego realice un resumen del referido
articulado, lo cual le permitirá interiorizar el conocimiento respecto a este
tema.

A continuación le propongo el siguiente esquema, para conocer el


comienzo, vencimiento del término y días y horas que corre.

Figura 20. Comienzo y vencimiento del término.


Fuente: COGEP (2015)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

En lo que se refiere al comienzo, es decir desde cuando empieza a correr el


término ya sea judicial o legal, y tenemos que éste empieza o corre en forma

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

común para todas las partes, desde el día hábil siguiente a la última citación o
notificación.

Por ejemplo, se dispone que se aclare la demanda en el término de tres días


notificándose en el casillero del actor el lunes 7 de mayo del 2018, de modo que
este término concedido empezará a decurrir desde el martes 8 de mayo del 2018.

En lo que se refiere al vencimiento ocurre el último momento hábil, de la


jornada laboral.

Continuando con el ejemplo anterior, el término de tres días otorgado para


completar la demanda culminará el último momento hábil del día 10 de mayo del
2018.

Tome en cuenta que día hábil, es el laborable fijado por la ley. Por ejemplo, no
corre en el término, los días sábados y domingos.

Espero que con los ejemplos planteados haya quedado clara la explicación del
comienzo y vencimiento del término. Continuemos ahora con el siguiente tema de
estudio.

3.4. Audiencia

Los artículos 79 al 87 del COGEP, regulan a la audiencia.

Le solicito que lea comprensivamente estas normas legales.


Es recomendable ayudarse de un cuadro sinóptico donde
se refiera a las instituciones a que contiene la normativa
indicada.

Iniciemos el estudio de la audiencia en el sistema procesal oral, revisando


conceptos de algunos estudiosos del tema:

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Figura 21. Audiencia


Tomada de: Roxin, Claus. (2012).
Recuperada en: http://semillerounilbre.blogspot.com/2012/05/oposiciones-en-el-audiencia-de-
juicio.html

Cabanellas (1979) afirma: “Audiencia. Del verbo audire; significa el acto de oír al
juez o un tribunal a las partes, para decidir los pleitos y causas.” (p. 410).

Revisemos un concepto reciente:

La audiencia es el acto procesal en el cual concurren los sujetos procesales,


con sus respectivos abogados patrocinadores, o que hubieren sido nombrados
procuradores judiciales, tal como lo determina el Art. 79 del Código Orgánico
General de Procesos (Buenaño, 2016, p. 85).

La audiencia en el COGEP

Figura 22. Audiencia con el COGEP


Tomada de: El Telégrafo. (2015).
Recuperada en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/1/juicios-sumarios-duraran-
menos-tiempo-con-cogep

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

El artículo 79 del COGEP, regula a la audiencia. Esta norma legal contiene nueve
incisos.

Identifique los incisos mencionados, leyendo con atención esta norma legal.

Luego de la lectura practicada, revisemos conjuntamente el siguiente mapa


conceptual, en donde de forma sintética se explica lo concerniente a la Audiencia,
así tenemos:

Figura 23. Audiencia.


Fuente: COGEP (2015)
Realizado por: Andrade, R. (2016)

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Dirección de la audiencia

Según el Art. 80 del COGEP la dirección de la audiencia le corresponde


exclusivamente a:

▪▪ La o el juzgador competente.

▪▪ La o el juzgador ponente, en la Corte Nacional de Justicia, cortes


provinciales, tribunales distritales de lo contencioso tributario y
administrativo.

▪▪ Son garantes de los derechos de las partes y que se aplique las normas
legales correspondientes.

▪▪ Deben dirigir la audiencia de tal manera que las partes y el público


comprenda lo que ocurre.

▪▪ El juzgador que inicie la audiencia deberá dirigirla y permanecer en ella, todo


el tiempo que dure.

▪▪ El juzgador podrá suspender la audiencia en los casos establecidos en


los numerales 1 y 2 del artículo 82 del COGEP, por lo que debe leer con
atención la norma indicada, para conocer los dos casos.

Otros aspectos de las audiencias

De lo expresado se deduce claramente que el director de una audiencia es el


Juez, pero es necesario también considerar aspectos como la publicidad, las
formalidades de las personas que asisten, disposiciones en el desarrollo de la
audiencia, así como los efectos que sucederían cuando alguna de las partes no
comparecen.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Para una mejor comprensión de lo señalado, es preciso revisar la normativa


concerniente a estos aspectos para ello acuda a su Código General de Procesos
y efectúe una revisión de la normativa de la siguiente forma:

▪▪ Publicidad-> Art. 83 COGEP.


▪▪ Deberes de las personas asistentes -> Art. 84 COGEP.
▪▪ Comunicación de las partes con sus abogados-> Art. 84 COGEP.
▪▪ Comparecencia a la audiencia -> Art. 86 COGEP.
▪▪ Efectos de la falta de comparecencia -> Art. 87 COGEP.

Apreciada (o) estudiante, lea de forma comprensiva la


normatividad enunciada para que conozca y profundice los
diferentes aspectos sobre la audiencia. Recuerde acudir a su
tutor en caso de dudas e inquietudes, por medio del Entorno
de Aprendizaje y/o cualquier otro medio como teléfono, correo
electrónico.

3.5. Clases de providencias:

En el artículo 88 del COGEP, se describe las clases de providencias y se dispone


que las o los juzgadores se pronunciarán y deciden a través de sentencias y
autos.

▪▪ Sentencia: es la decisión del juzgador acerca del asunto principal o


sustancial del proceso. Debe ser motivada bajo pena de nulidad.

▪▪ Autointerlocutorio. Resuelve cuestiones procesales.

▪▪ Auto de sustanciación. Da trámite a la causa

En el anexo 3 usted encontrará ejemplos emitidos de auto de sustanciación e


interlocutorio, lo cual le permitirá aplicar sus conocimientos adquiridos de forma
práctica; y observará la diferencia entre los referidos autos.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Revisó el anexo, ¡que bien!, vuelva a estudiarlo a fin de que usted pueda
identificar el contenido de los referidos autos, para que ubique en dicho anexo los
puntos indicados en el artículo 90 del COGEP.

Contenido general de la sentencia y autos

La mención de la o el juzgador que la pronuncie, es uno de los elementos que


debe contener los autos o sentencias dispuestas en el artículo 90 del COGEP.
Sírvase identificar los demás elementos que consten en el referido artículo,
revisando una vez más el anexo 3, en donde tiene usted los autos.

Para una mejor comprensión de este tema, puede acudir a las diferentes
Unidades Judiciales y solicitar un proceso sentenciado con la finalidad de revisar
la resolución e identificar los requisitos mínimos que debe contener una sentencia.

ATENCIÓN. Los contenidos de las resoluciones dictadas en audiencia de las


sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos en el extranjero,
están regulados por los artículos 94 al 106 del COGEP. Es necesario que lea en
forma compresiva los contenidos de las disposiciones indicadas.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Complemente los conocimientos sobre las resoluciones, sentencias, laudos


arbitrales y actas de mediación, realizando un esquema de los contenidos
temáticos indicados en los articulados referidos.

3.6. Nulidades

Los artículos 107 al 112 del COGEP, establecen normas sobre


nulidades, por lo que se hace necesario que comprenda los
contenidos de las causas para que se determine la nulidad.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Solemnidades sustanciales

Revisemos algunas solemnidades establecidas en el Art. 107 del COGEP.

▪▪ Citación con la demanda a la o al demandado. Debe realizarse en forma


personal, mediante boletas o a través del medio de comunicación ordenado
por la o el juzgador, según sea el caso.

▪▪ Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias correspondan


según sea el procedimiento establecido.

▪▪ Notificación a las partes con la sentencia.

El Art. 107 del COGEP, establece las solemnidades sustanciales, para que no se
declare nulidades procesales, por lo que se hace necesario que lea con atención
la referida norma y conozca los cuatro casos de nulidades, que faltan en esta
exposición.

En el anexo 4 encontrarán un auto de nulidad por violación de una solemnidad


sustancial como es la citación, a fin de que se observe la actuación judicial en la
práctica.

Una vez revisado este apartado comprenderá acerca de las nulidades que pueden
ser declaradas en el proceso es decir por haberse infringido una solemnidad
sustancial. Ahora es momento de revisar la nulidad respecto de una resolución o
sentencia, estudiemos a continuación.

Nulidad de sentencia.

Casos de nulidad de sentencia ejecutoriada: Por falta de jurisdicción o


competencia.

Por ilegitimidad de personería de las partes.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Conozca los otros casos de nulidad de sentencia, leyendo con atención el Art. 112
del COGEP.

Identificados los casos en donde cabe solicitar la nulidad de la sentencia, es


preciso señalar que este tipo de demanda tiene que ser presentada ante la
o el juzgador de primera instancia de la misma materia de aquel que dictó la
sentencia.

3.7. Expedientes y Registros

Los artículos 113 y 119 del COGEP, establecen normas sobre los
expedientes y registro procesal. Lea con atención estas normas
legales.

Para una rápida comprensión de las clases de expedientes y registros utilicemos


el siguiente esquema.

Figura 24. Expedientes y registro.


Fuente: COGEP(2015)
Realizado por: Andrade, R. (2016)

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Recuerde que el expediente físico es el que contiene todos los documentos que
deben reducirse a escrito, y el expediente electrónico, es medio informático en el
que se registran las actuaciones judiciales.

El registro contiene las actuaciones realizadas por o ante el juzgador, por


cualquier medio telemático instalado en las dependencias judiciales.

El registro electrónico de actos procesales, se realizará conforme a las reglas


establecidas en el Art. 119 del COGEP, razón por la cual debe conocerlas leyendo
detenidamente la referida norma legal.

No olvide acudir a sus tutor para despejar dudas e inquietudes.

Conozca su nivel de su aprendizaje, desarrollando la siguiente


autoevaluación.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Dentro del paréntesis correspondiente, anote (V) si el contenido es


verdadero; o (F) si es falso.

1.  (   ) La citación es el acto por el cual se hace conocer al demandado el


contenido de la demanda y las providencias recaídas en ella.

2.  (   ) Si no se encuentra personalmente al demandado, se le citará a


través de uno de los medios de comunicación.

3.  (   ) Interrumpir la citación, es un efecto de la citación.

4.  (   ) Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia.

5.  (   ) Las partes podrán reducir, suspender o ampliar de común


acuerdo, los términos judiciales.

6.  (   ) En la audiencia el juzgador concederá la palabra a las partes para


que argumenten, aleguen o practiquen pruebas.

7.  (   ) Es permitido fotografiar, filmar o transmitir la audiencia.

8.  (   ) Las partes no podrán comunicarse con su defensores mientras


dure la audiencia.

9.  (   ) Autointerlocutorio es la providencia que resuelve cuestiones


procesales que pueden afectar los derechos de las partes.

10.  (   ) El pronunciamiento claro y preciso sobre el fondo del asunto,


es uno de los elementos que debe contener las resoluciones
dictadas en audiencia.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I PRIMER BIMESTRE

11.  (   ) La ejecución de sentencias, laudos arbitrales y actas de


mediación, expedidos en el extranjero, corresponderá al juzgador
competente en razón de la materia, del primer nivel de domicilio
del demandado.

12.  (   ) La legitimidad de personería es una de las solemnidades


sustanciales comunes a todos los procesos.

13.  (   ) Se declarará la nulidad por vicio de procedimiento, cuando


la omisión fue discutida en la audiencia preliminar o fase de
saneamiento.

14.  (   ) El expediente físico es el que contiene todos los documentos que


deben reducirse a escrito y los registros de las actuaciones orales.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al


final del Texto-Guía.

¿Acertó en todas?........!Si… felicitaciones.

Si no acertó en varias respuestas, no se desanime y realice un estudio


comparando con el solucionario, ya que el mismo considera retroalimentación
para que su aprendizaje sea efectivo.

¡Sigamos adelante con la siguiente unidad!

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

Las disposiciones legales que norman a los contenidos de esta


unidad, se encuentran previstos en los artículos 120 al 157 del
COGEP.

Lea con atención las referidas normas, para conocer las disposiciones comunes
aplicables a todos los procesos.

4.1. Diligencias preparatorias

▪▪ Regla general

Todo proceso podrá ser precedido de una diligencia preparatoria, a petición de


parte.

▪▪ Finalidad de la diligencia preparatoria:

• Determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes, en


el futuro proceso.

• La legitimación activa y pasiva, que habla el COGEP, constituye la que


algunos autores lo consideran como la falta de personería. Al respecto
Coello (1998) afirma: “La ilegitimidad de personería como excepción se
produce por falta de facultad de la persona que dedujo la acción para
representar a otra persona; falta, insuficiencia, o ilegalidad poder o el
hecho de que, el que comparece a nombre de un incapaz no sea su
legítimo representante.” (p. 157)

• Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Tome en cuenta que, el juez que conozca la diligencia preparatoria, será


también competente para conocer la demanda principal.

▪▪ Presentación de la diligencia. La parte que solicita la diligencia señalará:

• Los nombres y apellidos y domicilio contra quien se promoverá el


proceso.

• El objeto del proceso.

• La finalidad del acto solicitado.

▪▪ Calificación de la petición. En el caso que acepte el juzgador la práctica de


la diligencia:

• Dispondrá la citación.

• Señalará día y hora para la diligencia.

En caso que el juzgador niegue la diligencia, la parte afectada, podrá interponer el


recurso de apelación con efecto suspensivo.

Conozca la diligencia preparatoria que pueden solicitarse, leyendo en forma


comprensiva el artículo 122 del COGEP.

La competencia. Para conocer y ordenar la práctica de las diligencias


preparatorias, se radica por sorteo, de acuerdo a la materia del proceso.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

4.2. Providencias preventivas

Los artículos 124 al 133 del COGEP regulan a las providencias


preventivas.

Le solicito que lea con atención las normas legales indicadas para conocer lo
dispuesto para las providencias preventivas.

▪▪ Procedencia. Se pueden pedir antes de presentar la demanda o dentro de


un proceso.

¿Qué se puede solicitar?

Se puede solicitar el secuestro o retención de la cosa que se litiga o se va a


litigar, o de los bienes que aseguren el crédito.

▪▪ Requisitos:

Que se pruebe la existencia del crédito.

Que se pruebe que los bienes del deudor no alcancen a cubrir la deuda, o
que puedan desaparecer u ocultarse, o que el deudor trata de enajenarlos.

▪▪ Prohibición de enajenar bienes inmuebles. Para conocer lo dispuesto


sobre esta solicitud, lea comprensivamente el artículo 126 del COGEP.

Procedimiento. Presentada la solicitud, el juzgador en el término de cuarenta y


ocho horas convocará a audiencia, en la que se resolverá la solicitud.

Se puede apelar de la resolución en efecto no suspensivo.

En el siguiente esquema encontrará algunas, diligencias preventivas dispuestas


en los artículos 129 al 131 del COGEP. Analice su contenido en la siguiente
gráfica:

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Figura 25. Providencias preventivas


Fuente: COGEP (2015)
Realizado por: Andrade, R. (2016)

Procedimiento de las providencias preventivas

Presentada la solicitud el juzgador en el término de 48 horas, convocará a


audiencia, en la que se resolverá la solicitud, que puede ser de secuestro,
retención, prohibición de enajenar bienes inmuebles y arraigo.

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

4.3. Apremios

Los artículos 134 a 140 del COGEP norman a los apremios, razón
por la cual, usted debe conocer los contenidos de cada uno.

▪▪ Concepto. Son medidas coercitivas que aplican los juzgadores, para que
sus decisiones sean cumplidas.

▪▪ El apremio puede ser:

Personal. La medida coercitiva recae sobre la persona.

Real. Cuando la medida coercitiva recae sobre su patrimonio.

¡IMPORTANTE!

El apremio personal se ejecutará con intervención de la Policía Nacional.

Apremio personal en materia de alimentos

Figura 26. Apremio personal en materia de alimentos


Tomada de: Hernández, D. (2018).
Recuperada en: https://www.lex-q.com/blog

Está regulado por el artículo 137 del COGEP.

Le invito a que lea con atención esta norma legal, considerando que se aplica
en numerosos casos, en el campo jurídico.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Cesación de apremios:

La cesación de apremios, es decir que se termina el apremio dispuesto por el


juzgador, la encontrará en los artículos 138 y 139 del COGEP. Remítase a los
contenidos de las disposiciones indicadas.

Destaquemos el caso del apremio personal en materia de alimentos. En el


caso que el alimentante no pague dos o más pensiones alimenticias, el juzgador
dispondrá apremio personal hasta por 30 días y la prohibición de solida del país
y en caso de reincidencia, se extenderá por 60 días más y hasta por un máximo
de 180 días. Este apremio cesará, si el obligado rinde garantía real o personal,
estimada suficiente por el juzgador.

Comprendió este apartado, qué bueno, caso contrario nos podemos encontrar
a través de los medios disponibles para este efecto, correo electrónico, teléfono
y/o Entorno Virtual de Aprendizaje, en donde despejaremos las dudas que le
presenten.

4.4. Demanda

Los artículos 141 y 149 del COGEP, establecen disposiciones


sobre la demanda. Le solicito que lea detenidamente las normas
indicadas para conocer lo que establece el COGEP.

Conceptos:

Revisemos algunos conceptos teóricos:

La demanda es la manifestación, escrito solicitud que presenta una parte ante


el juez, describiendo una situación jurídica determinada, aseverando que se ha
violado un derecho subjetivo del cual es titular, en cuyo restablecimiento tiene
interés actual, escrito en el que pedirá expresamente que se obligue a la otra
parte a una prestación cierta (Coello, 1998, p. 157).

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Para una mejor comprensión de este apartado es preciso revisar otro


concepto:

1. Enfoque procesal, en la esfera jurídica, sin desconocer su importancia


económica, la acepción principal de demanda corresponde al Derecho
Procesal, donde es el escrito por el cual el actor o demandante ejercita
en juicio civil una o varias acciones o entabla recurso en la jurisdicción
contencioso administrativa. (Cabanellas, 1979, p.541)

COMENTARIO: En los dos conceptos transcritos se destaca que la demanda


tiene objeto cuando se ha violado un derecho, del cual se pide al juez, se
reconozca dicho derecho y en algunos casos, la reparación correspondiente.

Inicio del proceso. Todo proceso se inicia con la demanda.

A continuación en el anexo Nro. 5, encontrará usted un ejemplo práctico de una


demanda en materia de familia, concretamente un asunto de divorcio, a fin de que
usted pueda verificar los requisitos para su procedencia.

Recuerde que a la demanda pueden precederla, las diligencias preparatorias y


preventivas.

▪▪ Contenido de la demanda. Para conocer lo que debe contener la demanda,


lea detenidamente el artículo 142 del COGEP.

▪▪ Documentos que deben acompañar a la demanda

“El poder para intervenir en el proceso cuando se actúe por medio de procurador
o procuradora judicial” es uno de los documentos que debe acompañar a la
demanda. Conozca los demás documentos que deben acompañar a la demanda,
leyendo con atención el artículo 143 del COGEP.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Determinación de la cuantía

En los procesos de alimentos, se fijará la cuantía al máximo de la pensión


reclamada por la o el actor durante un año. Es una de las formas de establecer la
cuantía.

Identifique las demás formas que están determinadas en el Art. 144 del
COGEP.

▪▪ Calificación de la demanda

Si la demanda cumple con los requisitos legales, en el término máximo de cinco


días el juzgador, la calificará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas.

Si la demanda no cumple con los requisitos establecidos en este Código, el


juzgador dispondrá que el actor la complete o aclare en el término de tres días.

Conozca otras reglas que deben aplicarse en la calificación de la demanda,


leyendo comprensivamente el artículo 146 del COGEP.

Inadmisión de la demanda. El juzgador inadmitirá la demanda cuando:

Sea incompetente.

Contenga indebida acumulación de pretensiones.

En el anexo Nro. 6, les presento un ejemplo práctico derivado de una indebida


acumulación de pretensiones, para su revisión y estudio.

▪▪ Reforma de la demanda. Podrá reformarse hasta antes de la contestación.

▪▪ Efectos de la calificación de la demanda.

No se alterará la competencia inicial.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Las partes conservarán su legitimación.

Las reglas especiales sobre materia laboral, las encontrará en el artículo 150
del COGEP.

Revise el contenido de la disposición anotada.

4.5. Contestación y reconvención

Los artículos 151 al 157 del COGEP, norman la contestación y


reconvención.

Le invito a conocer las disposiciones del COGEP sobre la


contestación de la demanda y de la reconvención.

Forma de la contestación. La contestación de la demanda se realizará por


escrito.

Contenido de la contestación. Contendrá los requisitos formales previstos para


la demanda.

¿Qué debe hacer constar la parte demanda en la contestación?

Respuesta: Debe hacer constar lo siguiente:

▪▪ Deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones


de la parte actora.

▪▪ Sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda.

▪▪ Sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya adjuntado, con


la indicación de lo que admite y lo que niega.

▪▪ Deducir las excepciones que se crea asistida contra las pretensiones del
actor, con expresión de su fundamento fáctico.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Calificación de la contestación. Se realizará lo siguiente:

▪▪ En el término de tres días de calificada se notificará a la parte actora, quien


en el término de diez días podrá anunciar nueva prueba.

▪▪ En materia de niñez y adolescencia en el término de un día de calificada, se


notificará a la parte actora, quien en el término de tres días, podrá anunciar
nueva prueba.

Anuncio de prueba. La parte demanda al contestar la demanda deberá:

▪▪ Anunciar todos los medios probatorios, sustentado su contradicción.

▪▪ Acompañar la nómina de testigos, indicado los hechos sobre los cuales


deberán declarar.

▪▪ Especificar los hechos sobre los que versarán las diligencias solicitadas.

Excepciones previas. La incompetencia de la o el juzgador, y la prescripción,


son dos excepciones previas que detalla el artículo 153 del COGEP. Nuevamente
le solicito que lea atentamente el contenido de la norma legal indicada, para
que identifique las demás excepciones previas.

Procedencia de la reconvención. Procede en todos los casos, salvo en los


casos de alimentos.

Estimada (o) estudiantes, conozca los demás casos en los cuáles no


procede la reconvención, leyendo con atención el artículo 154 del COGEP.

Calificación y contestación de la reconvención

Lea en forma comprensiva los artículos 155 y 156 del COGEP,


para que comprenda la forma de la calificación y contestación de
la reconvención si la hubiere.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Revisemos el siguiente criterio sobre la calificación y contestación de la


reconvención.

El juzgador tiene la obligación de verificar que la demanda de reconvención reúna


los requisitos de ley del Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos y de
ser el caso procederá de conformidad al Art. 15 Ibídem que reza; “Calificación
de la contestación y de la reconvención. Recibida la contestación a la demanda
y la reconvención si la hay, la o el juzgador, en el mismo término previsto para
la calificación de la demanda, examinará si cumplen con los requisitos legales,
tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas. Si considera que
no se han cumplido, ordenará que la contestación y reconvención se aclaren
o completen en el término de tres días, con la advertencia de tenerlas por no
presentadas. La prueba anunciada en la contestación a la demanda o en la
reconvención se practicará en la audiencia de juicio.” (Buenaño, 2016, p. 120)

El autor destaca la importancia que el planteamiento de la reconvención debe


contener los requisitos exigidos en el COGEP, para que sea aceptada y se
proceda su tratamiento conforme a lo establecido en este Código.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Plantee una demanda de prescripción extraordinaria de dominio, con los


requisitos establecidos en el Art. 142 del COGEP.

Aplique los artículos 289 y 290 del COGEP.

Usted elige los datos.

En el anexo 7 para su mayor ilustración encontrará un ejemplo de contestación a


una demanda con reconvención, revísela a fin de que le sirva de ilustración para
elaborar sus propios ejercicios prácticos.

Lo invito a conocer el nivel de su aprendizaje a través del desarrollo de la


siguiente autoevaluación.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Seleccione el literal correspondiente de cada enunciado.

1. Todo proceso podrá ser precedido por una diligencia preparatoria, con
la finalidad de:

a. Completar la legitimación activa y pasiva de las partes en el futuro


proceso.
b. Garantizar el cumplimiento de la obligación del demandado.
c. Alcanzar la comparecencia del demandado en el proceso.

2. Podrá pedirse como diligencia preparatoria:

a. El reconocimiento de un documento público.


b. El reconocimiento de un documento privado.
c. La recepción de declaraciones de cualquier persona y en el estado en
que se encuentren.

3. La parte contra quien se pide el secuestro podrá oponerse:

a. Demostrando que la cosa objeto del secuestro la necesita con


urgencia.
b. Ofreciendo pagar de inmediato.
c. Prestando en el acto, caución suficiente.

4. El apremio es personal cuando la medida recae:

a. Sobre los bienes sociales.


b. Sobre su patrimonio
c. Sobre la persona

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

5. Todo proceso se inicia con la presentación:

a. De la demanda
b. Con la solicitud de diligencias preparatorias.
c. Con la solicitud de providencias preventivas.

6. Presentada la demanda, el juzgador, examinará si cumple los requisitos


legales en el término de:

a. 10 días.
b. 5 días.
c. 3 días.

7. La demanda podrá reformarse hasta antes de la:

a. Sentencia.
b. Apertura a la prueba
c. Contestación de parte del demandado.

8. Calificada la demanda se generará que:

a. La competencia inicial no se altere.


b. La legitimación no se conserve por el cambio de los hechos en que se
funde.
c. Por ningún motivo se la podrá reformar.

9. La parte demandada deberá anunciar la prueba en:

a. La contestación de la demanda.
b. La audiencia preliminar.
c. La audiencia de juicio.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

10. Se podrán presentar como excepciones previas:

a. Incompetencia de las partes.


b. Incapacidad de la parte demandada.
c. Litispendencia.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al


final del Texto-Guía.

¿Acertó en todas?........!Si… felicitaciones.

Si no acertó en varias respuestas, no se desanime y realice un estudio


comparando con el solucionario, ya que el mismo considera retroalimentación
para que su aprendizaje sea efectivo.

¡Sigamos adelante con la siguiente unidad!

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. PRUEBA

Figura 27. Prueba


Tomada de: Cueva, G. (2014).
Recuperada en: http://losporquesdelanaturaleza.com/sabias-que-la-lupa-fue-inventada-por-un-
fraile/

5.1. Reglas generales

Distinguida (o) estudiante, antes de entrar a conocer lo que dispone el COGEP,


sobre la prueba, considero necesario revisar algunos conceptos de la prueba.

¡Espero que esté de acuerdo conmigo!

Procedamos:

Rocha (1990) dice: “Se habla de pruebas para aducir en juicio, porque la razón
práctica y la última finalidad de la prueba es hacer conocidos de un juez los
hechos que el adversario se niega a reconocer como ciertos. De ahí que se le
califique como judicial.” (p. 12)

Rocha Alvira (1990), se refiere a la prueba judicial como los hechos que se dan
a conocer al juez, y que la otra parte que el autor lo llama “adversario” se niega a
reconocer.

La prueba es el sistema que disponen las personas para demostrar la existencia,


la verdad y las características de los hechos y actos jurídicos que deben tomar

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

en cuenta los jueces y los tribunales para resolver una controversia sometida a
su conocimiento. Según la célebre frase de Ihering: La prueba es la razón de ser
de los derechos, porque ellos nacerá la vida procesal, solamente cuando son
demostrados.” (Coello, 1998, p. 257).

El autor manifiesta que la prueba es demostrar la verdad y las características


de los hechos, que los jueces deben tomar en cuenta cuando resuelven una
controversia sometida a su conocimiento.

Ahora vamos a lo que dispone el COGEP, sobre la prueba.

▪▪ Finalidad de la prueba. Llevar al juzgador al convencimiento de los hechos


y circunstancias controvertidos.

▪▪ Oportunidad de la prueba.

La prueba documental que cuenten las partes se adjuntará en la demanda,


contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención.

La prueba a la cual no hayan podido acceder, deberá ser anunciada. La que no se


anuncie, no puede introducirse en la audiencia respectiva. Existe una excepción
en el artículo 166 del COGEP. Revise esta excepción.

La práctica de la prueba será presentada de manera oral en la audiencia de juicio.

Para un mejor entendimiento de este tema, acuda donde un profesional del


derecho y solicite un ejemplo de demanda o contestación a la misma y usted
podrá verificar las pruebas que se pueden solicitar por las partes, recordando que
su actuación se la debe realizar en la audiencia que corresponda.

Entendió este tema, continuemos con nuestro estudio.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Admisibilidad de la prueba

Para ser admitida la prueba debe reunir los requisitos de pertenencia, utilidad,
conducencia, y se practicará con lealtad y veracidad.

Carece de eficacia probatoria, la prueba obtenida con dolo, fuerza física, fuerza
moral, soborno.

La prueba será ineficaz, cuando es acentuada sin la oportunidad de contradecir.

Deben probarse todos los hechos alegados por las partes.

Hechos que no requieren ser probados

Los hechos imposibles, los hechos notorios o públicamente evidentes, son dos de
los hechos que no necesitan ser probados

Es necesario que usted identifique los demás hechos, leyendo con atención
el artículo 163 del COGEP. Una vez que realice este ejercicio proceda a
resumirlos de manera que pueda lograr una mejor comprensión del tema.

▪▪ Valoración de la prueba. Deberá ser apreciada la prueba en conjunto, de


acuerdo con las reglas de la suma crítica

▪▪ Derechos de contradicción. Las partes tienen derecho a conocer


oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera
fundamentada y contradecirla.

▪▪ Prueba de oficio. El juzgador podrá excepcionalmente ordenar prueba de


oficio, dejando expresa constancia de las razones de su decisión.

▪▪ Carga de la prueba. El actor deberá probar los hechos que ha propuesto


afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en la
contestación.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Sanciones. Cuando la legación de falsedad se decida en contra de quien la


propuso, el juzgador sancionará la mala fe y deslealtad procesal.

5.2. Clase de prueba

Figura 28. Clases de pruebas periciales.


Tomada de: Villanueva, E. (2008).
Recuperada en: http://odonfo.blogspot.com/2008/08/prueba-pericial-en-odontologa.html

Los artículos 174 al 227 del COGEP norman a la prueba


testimonial, documental y pericial.

A fin de lograr un aprendizaje efectivo, le solicito revise los contenidos de las


disposiciones indicadas, para conocer efectivamente las clases de pruebas.

▪▪ Considero que los mapas conceptuales ayudan a que su aprendizaje


sea significativo, razón por la cual, el tema de las clases de prueba, lo
concentraré en esta técnica de síntesis. ¡Espero que coincida conmigo!

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Procedamos:

Figura 29. Prueba


Fuente: COGEP (2015)
Realizado por: Andrade, R. (2016)

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

La gráfica presenta en resumen los tipos de pruebas a considerarse dentro de la


norma procesal, así usted distinguirá la prueba testimonial, de la documental y la
pericial. La forma de practicarlas se encuentra en cada gráfica realizada para tal
efecto, de manera que podrá evidenciar a que se refiere cada una de ellas. Logró
identificarlas, qué bueno!, si no es así lo invito a ponerse en contacto con su tutor
a fin de que obtenga respuestas a sus inquietudes.

Es preciso Recordar que la finalidad de la prueba es llevar al juzgador al


convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.

Por lo expuesto, la parte actora debe probar los hechos que ha propuesto
afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su
contestación.

La parte demandada no está en la obligación de producir pruebas, si su


contestación ha sido simple o absolutamente negativa.

5.3. Inspección judicial

Figura 30. Inspección judicial


Tomada de: Seval, E. (2015).
Recuperada en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-51338-2015-10-04.
html

Los artículos 228 al 233 del COGEP, regulan a la inspección


judicial.

Le invito a que de lectura a los contenidos de estas disposiciones,


para conocer todo lo referente a la inspección judicial.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Oportunidad de la inspección. - El juzgador de oficio o a petición de parte,


cuando lo considere conveniente, podrá examinar directamente lugares,
cosas o documentos.

▪▪ Se podrá solicitar la inspección con la demanda, contestación a la demanda,


reconvención, contestación a la reconvención, precisando los motivos.

▪▪ Desarrollo de la inspección

Para que conozca el desarrollo o procedimiento de la inspección judicial,


entérese de lo dispuesto en los artículos 229 al 232 del COGEP.

Revisó la normativa señalada, entonces compartirá conmigo que la inspección


judicial tiene un carácter de reconocimiento, que significa que la autoridad judicial
podrá observar in situ, lo que pretendemos que sea materia de ese examen, ya
sean las personas, lugares, cosas o documentos, y que sirva para los fines de la
parte que la solicitó.

Por ejemplo, en una demanda de reivindicación de un bien inmueble, en el escrito


inicial solicito al Juez, que señale día y hora para que en compañía de un perito
designado se lleve a cabo una inspección judicial y se verifique el bien materia
de la controversia, sus linderos y dimensiones y qué personas se encuentran
ocupando dicho inmueble.

Investigue sobre la prueba testimonial, lo siguiente:

ACTIVIDAD RECOMENDADA

▪▪ Sobre el juramento del testigo (por quien o porqué lo hace).


▪▪ El número de testigos que se puede presentar.
▪▪ El número de preguntas que se puede hacer al testigo.

Conozca del avance de su aprendizaje a través del desarrollo de la siguiente


autoevaluación.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Dentro del paréntesis correspondiente, anote (V) si el contenido es


verdadero; o (F) si es falso.

1.  (   ) La prueba tiene como finalidad llevar al juzgador al


convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidas.

2.  (   ) La prueba se realizará de manera oral, en la audiencia preliminar

3.  (   ) En la audiencia de juicio al juzgador rechazará de oficio o a


petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.

4.  (   ) Requieren ser probados los hechos que la ley presume de


derecho.

5.  (   ) La prueba testimonial mediante declaración será precedida del


juramento rendido ante el juzgador.

6.  (   ) La declaración legítimamente realizada sobre la verdad de la


demanda, termina el proceso.

7.  (   ) Los documentos públicos o privados se presentarán como prueba


únicamente en originales.

8.  (   ) La prueba que resulte de los documentos público o privados es


divisible.

9.  (   ) Los documentos que se presenten, podrán ser impugnados por la


parte contraria, acompañando la prueba de la impugnación.

10.  (   ) El reconocimiento de la firma, certificación o protocolización de un


instrumento privado no lo convierte en instrumento público.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

11.  (   ) El perito será notificado en su dirección electrónica con el


señalamiento de día hora para la audiencia de juicio, dentro de la
cual sustentará su informe.

12.  (   ) La prueba pericial tiene como propósito que expertos


debidamente acreditados puedan verificar los hechos y objetos
del proceso.

13.  (   ) El juzgador si lo considera necesario para el esclarecimiento


de un hecho materia del proceso podrá de oficio o a petición de
parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos.

14.  (   ) Instalada la diligencia el juzgador concederá la palabra a la parte


que solicitó la inspección, a fin de que exponga el objetivo de la
misma.

15.  (   ) La transacción válidamente celebrada, termina el proceso y el juez


autorizará la conclusión del proceso cuando le sea presentada por
cualquiera de las partes.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al


final del Texto-Guía.

¿Acertó en todas?........!Si…felicitaciones.

Si no acertó en varias respuestas, no se desanime y realice un estudio


comparando con el solucionario, ya que el mismo considera retroalimentación
para que su aprendizaje sea efectivo.

¡Sigamos adelante con la siguiente unidad!

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. CONCLUSIONES DEL PROCESO E IMPUGNACIÓN

Los artículos 233 al 288 del COGEP, regula a las formas


extraordinarias de terminar el proceso y la impugnación.

Le invito a leer comprensivamente las disposiciones indicadas,


con la finalidad de conocer las formas extraordinarias de terminar
un proceso y la impugnación a través de los recursos horizontales
y verticales.

6.1. Formas extraordinarias de conclusión del proceso

Figura 31. Formas extraordinarias de conclusión del proceso


Tomada de: Reuters, T. (2015).
Recuperada en: http://blog.legalsolutions.thomsonreuters.com/practice-of-law/every-legal-term-is-
a-business-term-keeping-business-perspective-in-negotiations/

Es necesario que usted lea con atención los artículos 233 al


249 para conocer lo que dispone el COGEP, para concluir
extraordinariamente un proceso.

Estas formas extraordinarias de concluir un proceso, la normativa del COGEP,


las refiere como: conciliación y transacción, retiro de la demanda, desistimiento,
allanamiento, y abandono. A continuación acompañen a revisar y comprender
cada una de ellas.

▪▪ Conciliación y transacción. Las partes pueden conciliar en cualquier


estado del proceso.

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad, confidencialidad,


flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

Procedimiento. - La conciliación se realizará en audiencia ante el juzgador,


cumpliendo las reglas correspondientes.

Conozca las reglas del procedimiento de la conciliación, leyendo el artículo


234 del COGEP.

Revisemos la primera regla de la norma legal indicada.

En el caso que la conciliación se realice en audiencia preliminar o de juicio, el juez


la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio.

▪▪ Retiro de la demanda. La parte actora podrá retirar la demanda antes que


esta haya sido citada.

El retiro de la demanda vuelve las cosas al estado que tenían antes de haberla
propuesto.

El actor puede ejercer una nueva acción. Así lo dispone el artículo 236 del
COGEP.

▪▪ Desistimiento. En cualquier estado del proceso antes de la sentencia de


primera instancia, la parte actora podrá desistir de su pretensión y no podrá
presentar nuevamente su demanda.

Tome en cuenta que si la parte actora retira la demanda, antes que esta haya
sido citada, podrá ejercer una nueva acción y si desiste de la demanda, no puede
presentar la nuevamente su demanda.

La parte demandada que haya planteado la reconvención, también podrá


desistir de su pretensión, en los términos establecidos para el desistimiento de la
sentencia.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Desistimiento del recurso o de la instancia

Se puede desistir desde que se interpuso el recurso y mientras no se haya dictado


sentencia definitiva. Así lo prescribe el artículo 238 del COGEP.

Diferencia en el efecto del desistimiento de la demanda y del recurso

Al respecto, Ramírez (2016) sostiene: “El desistimiento de la demanda puede


proponerse hasta antes de dictarse sentencia de primera instancia (Art. 237)
lo que impide la interposición de una nueva demanda; por el contrario, el
desistimiento del recurso a instancia produce la ejecutoriada de la sentencia
impugnada, salvo el caso de impugnación de la otra parte.” (p.119)

Validez del desistimiento e inhabilidad para desistir. Para conocer los


requisitos para la validez del desistimiento y quienes no pueden desistir del
proceso, revise los contenidos de los artículos 239 y 240 del COGEP.

RECOMENDACIÓN

Para facilitar la comprensión de la validez e inhabilidad del


desistimiento, le solicito elabore un esquema de cada aspecto.

▪▪ Allanamiento a la demanda

Para comprender este apartado le invito a leer con atención los artículos 241
al 244 del COGEP, para conocer lo dispuesto al allanamiento a la demanda.

Usted dirá qué significa allanarse?, pues bien, esto significa que la contraparte
o la parte demandada, se une a las pretensiones del actor, es decir no hace
oposición, por estar de acuerdo con el reclamo que está realizando a través de
una demanda.

Así tenemos que la parte demandada puede allanarse a la demanda en


cualquier estado del proceso, antes de la sentencia.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

El allanamiento en obligaciones:

▪▪ Común divisible, no afectará a los otros y el proceso continuará con


quienes no se allanaron.

▪▪ Indivisible, el allanamiento debe realizarse por todos.

▪▪ Parcial o condicional, deberá seguirse el proceso con respecto a lo que no


ha sido aceptado.

Ineficacia del allanamiento. “Cuando la sentencia deba producir efecto de


cosa juzgada con respecto a terceros” es una de las causas para la ineficacia.
Conozca las demás causas, leyendo el artículo 242 del COGEP.

El allanamiento de las instituciones del Estado

Deberá constar con la autorización del Procurador General del Estado, caso
contrario, no tendrá validez.

Aprobación del allanamiento. El juzgador aprobará el allanamiento mediante


sentencia, la que causará ejecutoria. Así lo dispone el artículo 244 del COGEP.

¿Qué se entiende por la expresión “causará ejecutoria”?

Se entiende que a la sentencia de allanamiento dictada por el juzgador, no se


puede interponer recursos, queda en firme.

Los artículos 245 al 249 del COGEP, regulan al abandono. Le


invito a revisar los contenidos de las normas legales indicadas,
con la finalidad de conocer lo que establece el COGEP, sobre el
abandono.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Abandono

• Procedencia. A petición de parte o de oficio, el juzgador puede


declarar el abandono del proceso, cuando las partes, hayan cesado
en su prosecución, durante el término de ochenta días, contados de
la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso
progresivo a los autos. Así lo dispone el artículo 245 del COGEP.

¡IMPORTANTE!

El abandono lo puede declarar el juzgador en primera o segunda instancia o en


casación.

▪▪ Improcedencia del abandono

• En las causas que estén involucradas, menores de edad, o incapaces.


• Cuando los actores sean instituciones del Estado.
• En la etapa de ejecución.

▪▪ Procedencia y efectos del abandono. Para conocer el procedimiento


para la declaratoria de abandono y sus efectos, lea los contenidos de
los artículos 248 y 249 del COGEP.

Es importante recalcar que una vez que se ha declarado el abandono como


efecto principal tenemos que ya no se podrá interponer demanda alguna; es
decirs se pierde la oportunidad de volver a ejercer un reclamo sobre lo accionado.
Comparte conmigo esta conclusión, tiene dudas al respecto de las formas
extraordinarias de concluir un proceso, no olvide contactarse a través de los
medios dispuestos para este efecto, recuerde que su tutor está disponible a
responder sus inquietudes.

Continuamos ahora con otro tema.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

6.2. Impugnación

La impugnación está regulada por los artículos 250 de 288 del


COGEP. Es necesario que usted revise estas normas legales,
para ser aplicadas posteriormente en el campo profesional.

Cabanellas (1979) respecto de la impugnación dice: “No reconocer


voluntariamente la eficacia jurídica de un acto o la actitud de otro, Declarar que,
en el fondo en la forma, algo no se ajusta a Derecho.” (p.667)

¿Qué constituye la impugnación?

La impugnación, constituye rechazar, no reconocer la decisión del juzgador


y por medio de los recursos establecidos en la ley, presentar al juzgador la
inconformidad correspondiente.

Recursos horizontales

Lo invito a revisar el siguiente esquema, y encuentre las clases de estos recursos

Figura 32. Recurso Horizontales.


Fuente. COGEP(2015)
Realizado por: Andrade, R. (2016)

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Es necesario destacar que el escrito de interposición de estos recursos, debe


contener con claridad y precisión las razones que los sustenten, caso contrario, el
juzgador lo rechazará de plano.

Procedimiento y resolución

En el artículo 255 del COGEP, se encuentra establecido el procedimiento y


resolución en esta clase de impugnación. Lea en forma comprensiva, esta
norma legal de manera que puede acceder a un conocimiento reflexivo de
este apartado.

Los recursos horizontales puedan pedirse oralmente en la audiencia o en la


diligencia en que se dicte la resolución.

En el caso que la resolución se dicte fuera de la audiencia o diligencia, se debe


presentar por escrito, en el término de tres días de la notificación.

Recuerde que esta clase de recursos se presentan ante el mismo juzgador que
emitió la resolución de la cual se recurre.

NOTA. En el proceso de la lectura, vaya subrayando las partes


fundamentales de los contenidos; esto le ayudará para una rápida
comprensión.

Ahora es momento de estudiar aquellos recursos conocidos como verticales, a


continuación nos referimos a ellos, acompáñeme en su estudio.

6.2.1. Recurso de apelación

Los artículos 256 a 265 del COGEP, establecen normas que se


deben aplicar en el recurso de apelación.

Recuerde que las impugnaciones de apelación, de casación y de


hecho, son considerados como recursos verticales

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Le solicito que de lectura a estas normas legales. Luego de lo cual le invito a


reflexionar conmigo.

Dio lectura a los artículos señalados, que bien, compartirá conmigo que la
apelación es un remedio jurídico el mismo que se lo interpone con la finalidad
que un Tribunal Superior, revise la cuestión que es materia de la impugnación. Es
decir la fundamentación de este recurso es de vital importancia sobre todo para
hacer conocer al Tribunal de alzada, los motivos de inconformidad de la sentencia
que se recurre.

Está comprendido qué es y cuándo este recurso de apelación?, caso contrario


acceda a contactarse con su tutor para despejar dudas. Continuamos con el
desarrollo de este apartado.

▪▪ Procedencia. Contra sentencias y autos interlocutorios dentro de la primera


instancia.

▪▪ Fundamentación. Se fundamentará por escrito dentro del término de diez


días de notificado.

En materia de niñez y adolescencia se fundamentará en el término de cinco días.

▪▪ Procedimiento. Los artículos 258 al 260 del COGEP establecen el


procedimiento del recurso de apelación, por lo que se hace necesario que
lea en forma comprensiva estas normas legales.

▪▪ Efectos. La apelación se concede:

• Sin efecto suspensivo -> en los casos previstos en la ley.

• Con efectos suspensivos -> en sentencias y autos interlocutorio que


pongan fin al proceso.

• Con efecto diferido -> contra una resolución dictada dentro de la


audiencia preliminar.

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Adhesión al recurso:

▪▪ Si una parte apela, la otra podrá adherirse a la apelación en forma motivada.

▪▪ Si el apelante desiste del recurso, el proceso continúa para la parte que se


adhirió.

Recursos contra la sentencia de segunda instancia. Contra lo resuelto en


segunda instancia únicamente procederá la aclaración, la ampliación y recurso de
casación. Así lo dispone el artículo 265 del COGEP.

El recurso de apelación se interpondrá en forma oral en la respectiva audiencia.

6.2.2. Recurso de casación

Los artículos 266 al 277 del COGEP, norman al recurso de


casación.

Apreciada (o) estudiante:

Le solicito que lea con profundidad los contenidos de las


disposiciones indicadas.

▪▪ Procedencia. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos


que pongan fin a los procesos de conocimiento dictados por las Cortes
Provinciales y por los Tribunales Contencioso Tributario u Contenciosos
Administrativo.

Se interpondrá de manera escrita dentro del término de diez días, posteriores a la


ejecución del auto o sentencia.

▪▪ Fundamentación y casos en que procede. Los artículos 267 y 268 del


COGEP, establece la fundamentación y los casos en que procede el recurso.

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

• Le solicito que lea detenidamente estas dos disposiciones para


conocer lo que debe de terminar el escrito de interposición y los casos
en los cuales procede.

▪▪ Competencia del recurso

La Corte Nacional de Justicia es la competente para conocer el recurso de


casación.

La Sala de la Corte Provincial de donde provenga la sentencia o auto, se limitará


a calificar el recurso en lo que se refiere, si fue presentado dentro del término
previsto y remitirlo de inmediato a la Corte Nacional de Justicia.

▪▪ Admisibilidad del recurso. Recibido el proceso se designará por sorteo a


un conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien en el término de quince
días, examinará si el recurso cumple los requisitos previstos y si lo admite o
no.

No procede el recurso, cuando se pretende evidentemente la revisión de la


prueba.

Audiencia. Recibido el expediente el juzgador de casación convocará a audiencia


en el término de treinta días.

Sentencia. Una vez finalizado el debate, el juzgador pronunciará su resolución, la


misma que contendrá lo dispuesto en el artículo 273 del COGEP.

▪▪ Conozca lo que debe contener la sentencia de casación, leyendo con


atención el referido artículo.

6.2.3. Recurso de Hecho

Los artículos 278 al 283 del COGEP, norman al recurso de hecho,


por lo que debe dar lectura comprensiva a estas normas legales.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Observe y analice el siguiente esquema:

Figura 33. Recurso de Hecho.


Fuente: COGEP (2015)
Realizado por: Andrade, R. (2016)

Finalidad del recurso

El que interpone el recurso de hecho, persigue que el juzgador competente


confirme o revoque las providencias en las cuales niega la concesión del recurso
de apelación o de casación.

Ahora diferencia los recursos verticales de los horizontales, que bueno, caso
contrario vuelva a revisar el contenido normativo y las directrices que se han dado
para este efecto.

6.3. Costas

Los artículos 284 al 288 del COGEP, norman las costas, razón
por la cual le solicito leer con profundidad las disposiciones en
referencia.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Las costas son identificadas como una sanción a las partes, de tipo
pecuniario, a continuación estudiemos este apartado.

Condena en costas. La persona que litigue en forma abusiva, maliciosa,


temeraria o con deslealtad, será condenada a pagar al Estado y la contraparte,
los gastos en que haya incurrido.

Las costas incluirán

▪▪ Gastos judiciales.

▪▪ Honorarios del defensor de la contraparte y los peritos.

▪▪ El valor de las publicaciones que se hicieron o deban hacerse,

▪▪ El pago de copias, certificaciones y otros aumentos,

Condena en costas. El Artículo 286, establece las costas en los cuales el juzgador
condenará en costas.

Es preciso recordar que el Estado no puede ser condenado en costas, tenga


presente esta disposición contenida en el artículo 284 del COGEP.

▪▪ Para conocer los casos en los cuales el Juez condenará en costas lea
detenidamente el artículo 286 del COGEP.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Interponga un recurso de apelación en un proceso civil. Aplique las normas


legales que corresponda.

Desarrolle la siguiente autoevaluación.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Dentro del paréntesis correspondiente, anote (V) si el contenido es verdadero; o


(F) si es falso.

1.  (   ) Si la conciliación se realiza en audiencia preliminar o de juicio, el


juez la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio.

2.  (   ) La parte actora podrá ejercer una nueva acción cuando


hubiere retirado la demanda, antes de que haya sido citado el
demandado.

3.  (   ) En cualquier estado del proceso, la parte actora podrá desistir de


la demanda y puede presentar nuevamente su demanda.

4.  (   ) Para que el desistimiento sea válido, debe ser aprobado por el
juzgador.

5.  (   ) Puede desistir del proceso, quienes sean actores en los procesos
de alimentos.

6.  (   ) Es ineficaz el allanamiento cuando la sentencia deba producir


efecto de cosa juzgada con respecto a terceros.

7.  (   ) El juzgador aprobará el allanamiento mediante sentencia, la que


causará ejecutoria.

8.  (   ) No cabe el abandono en las causas que estén involucradas los


derechos de niñas, niños, adolescentes o incapaces.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

9.  (   ) Es improcedente interponer en el mismo acto procesal, recursos


horizontales y verticales, sucesivos, excepto en el caso de
aclaración o ampliación.

10.  (   ) La ampliación procederá en caso de sentencia oscura.

11.  (   ) La aclaración procederá cuando no se haya resuelto alguno de los


puntos controvertidos.

12.  (   ) El recurso de apelación se fundamentará por escrito dentro del


término de diez días de notificado.

13.  (   ) Tanto en la fundamentación como en la contestación, las partes


anunciarán las pruebas que se practicarán en audiencia de
segunda instancia.

14.  (   ) El recurso de casación procede contra sentencia y autos que


pongan fin a los procesos de conocimiento, dictados por las
Cortes Provinciales de Justicia, entre otros órganos.

15.  (   ) Si se casa la sentencia totalmente dejará sin efecto el


procedimiento de ejecución que se encuentre en trámite.

16.  (   ) El recurso de hecho procede contra las providencias que niegan


el recurso de apelación o de casación.

17.  (   ) Dentro del término de tres días siguientes al de la notificación


de la providencia denegatoria, el recurrente podrá interponer el
recurso de hecho.

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SEGUNDO BIMESTRE

18.  (   ) El juzgador condenará en costas, cuando una de las partes


desista, salvo acuerdo de las partes.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al


final del Texto-Guía.

¿Acertó en todas?........!Si… felicitaciones.

Si no acertó en varias respuestas, no se desanime y realice un estudio


comparando con el solucionario, ya que el mismo considera retroalimentación
para que su aprendizaje sea efectivo.

¡Sigamos adelante con la siguiente unidad!

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 1
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
1 A Debido a que en el Art.- 1 del COGEP manifiesta que
regula la actividad procesal en todas las materias,
excepto la constitucional, electoral y penal, con estricta
observancia del debido proceso.
2 B En el Art.- 3 del COGEP establece:

Que la o el juzgador, conforme con la ley, ejercerá la


dirección del proceso, controlará las actividades de las
partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
3 C Por el motivo que el Art. 4 del COGEP expresa que la
sustanciación de los procesos en todas las instancias,
fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema
oral, salvo los actos procesales que deban realizarse por
escrito.
4 C Debido que en el Art.- 5 del COGEP manifiesta que
corresponde a las partes procesales el impulso del
proceso.
5 B Concordancia con el Art.- 5 del COGEP debido que
expresa que el impulso del proceso, es conforme con el
sistema dispositivo.
6 C Así lo expresa el Art. 6. Del COGEP: Principio de
inmediación. La o el juzgador celebrará las audiencias
en conjunto con las partes procesales (…)
7 A El Art. 9 del COGEP expresa: Por regla general será
competente, en razón del territorio y conforme con la
especialización respectiva, la o el juzgador del lugar
donde tenga su domicilio la persona demandada.

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 1
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
8 C Art. 11, inciso 2 del COGEP establece.- Serán
competentes la o el juzgador del lugar donde está la
cosa a la que se refiere la demanda (…) , como sobre
linderos, curso de aguas, reivindicación de inmuebles,
acciones posesorias y otros asuntos análogos.
9 A Debido que el Art.- 19 del COGEP manifiesta que la
acumulación de procesos será resuelta en audiencia
preliminar, conforme con las reglas previstas en el
procedimiento ordinario.
10 A Así lo expresa el Art. 26 del COGEP que la demanda de
recusación contra la o el juzgador se presentará ante
otro del mismo nivel y materia.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 2
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
1 V El Art. 30 del COGEP manifiesta que el sujeto procesal
que propone la demanda y aquel contra quien se la
intenta son partes en el proceso (…)
2 V Tiene concordancia con el Art. 30 del COGEP por
que también menciona las partes que pueden ser:
1. Personas naturales. 2. Personas jurídicas, 3.
Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos. 4.
La naturaleza.
3 F Debido que en el Art.- 31 del COGEP, se establece
las excepciones de ley, poniendo en conocimiento las
personas que no pueden comparecer al proceso.
4 V Concordancia con el Art.- 31 del COGEP, párrafo 2
donde hace mención que: Las y los adolescentes
pueden ejercer directamente aquellas acciones
judiciales encaminadas al ejercicio y protección de sus
derechos y garantías, conforme con la ley.
5 V Concordancia con el Art.- 31 del COGEP, párrafo
5 donde hace establece que: Las niñas, niños y
adolescentes serán escuchados en los procesos en los
que se discuta acerca de sus derechos.
6 F Debido que en Art. 28. Del COGEP, expresa que:
La naturaleza podrá ser representada por cualquier
persona natural o jurídica, colectividad o por el Defensor
del Pueblo, quien además podrá actuar por iniciativa
propia.
7 V Así lo establece el Art. 41 del COGEP: Las procuradoras
y procuradores judiciales.- Son las o los mandatarios
que tienen poder para comparecer al proceso por la o el
actor o la o el demandado.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 2
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
8 V El Art.- 42 del COGEP expresa. - Que la procuración
judicial podrá conferirse: 1. Por oficio, en el caso de
entidades públicas o mediante escrito reconocido
conforme con la ley, ante la o el juzgador del proceso.
2. Por poder otorgado en el Ecuador o en el extranjero
ante autoridad competente. 3. De manera verbal en la
audiencia respectiva.
9 F El Art.- 48 del COGEP manifiesta que en el caso de los
procesos ordinarios, la tercería se propondrá dentro del
término de diez días después de la notificación de la
convocatoria a audiencia de juicio.
10 V Así lo establece el Art. 50 del COGEP, sí la intervención
es aceptada por la o el juzgador, la o el tercero tendrá
los mismos derechos y deberes que las partes.

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 3
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
1 V El lo establece Art. 53 del COGEP dando a conocer
que la citación es el acto por el cual se le hace conocer
a la o al demandado el contenido de la demanda o
de la petición de una diligencia preparatoria y de las
providencias recaídas en ellas.
2 F Debido que en el Art. 55 Del COGEP expone que: Si no
se encuentra personalmente a la o el demandado, se le
citará por medio de tres boletas que se entregarán en
días distintos en su domicilio o residencia a cualquier
persona de la familia.
3 F En el Art.- 64 del COGEP, numeral 4 manifiesta que se
puede interrumpir la prescripción, mas no una citación.
4 V El Art.- 67 del COGEP, lo manifiesta que Las
notificaciones en audiencia y otras diligencias se harán
en persona dentro de la audiencia o por una boleta,
cuando conste que la parte se ha ausentado.
5 V Así lo expresa el Art.- 56, párrafo 2 del COGEP.- El
término judicial.- Las partes podrán reducir, suspender o
ampliar los términos judiciales de común acuerdo.
6 V El Art. 79, párrafo 3 del COGEP, enuncia que: La o
el juzgador concederá la palabra a las partes, para
que argumenten, presenten sus alegaciones y se
practiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de
la exposición de cada una, se permita ejercer el derecho
a contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo
señalado por la contraria.
7 F Debido que en el Art. 83, párrafo 2 del COGEP
manifiesta: Se prohíbe fotografiar, filmar o transmitir
la audiencia. Su contenido no podrá ser difundido por
ningún medio de comunicación.
8 F El Art.- 85 del COGEP menciona: Que las partes podrán
comunicarse libremente con sus defensores durante las
audiencias, siempre que ello no perturbe el orden.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 3
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
9 V El Art.- 88 del COGEP manifiesta que: El auto
interlocutorio es la providencia que resuelve cuestiones
procesales que, no siendo materia de la sentencia,
pueden afectar los derechos de las partes o la validez
del procedimiento.
10 V Así lo expresa el Art. 94, numeral 1 del COGEP, Las
resoluciones judiciales de fondo o mérito dictadas en
audiencia deberán contener: 1. El pronunciamiento claro
y preciso sobre el fondo del asunto.
11 V El Art.- 102, párrafo 2 del COGEP establece que: La
ejecución de sentencias, laudos arbitrales y actas de
mediación expedidos en el extranjero, corresponderá a
la o al juzgador de primer nivel del domicilio de la o del
demandado competente en razón de la materia.
12 V EL Art.- 107, numeral 3 manifiesta que la solemnidades
sustanciales comunes a todos los procesos es la: La
legitimidad de personería.
13 F Debido que en el Art.- 110, párrafo 3 del COGEP,
expresa que: No se declarará la nulidad por vicio de
procedimiento cuando la omisión haya sido discutido en
audiencia preliminar o fase de saneamiento.
14 V El Art.- 114 del COGEP establece que el expediente
físico son los que contiene todos los documentos que
deben reducirse a escrito y los registros de la realización
de las actuaciones orales pero no el contenido de las
mismas.

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 4
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
1 A Así los expresa el Art.- 120, numeral 1 del COGEP.-
Todo proceso podrá ser precedido de una diligencia
preparatoria, a petición de parte y con la finalidad de: 1.
Determinar o completar la legitimación activa o pasiva
de las partes en el futuro proceso.
2 B El Art.- 122, numeral 3 del COGEP, estipula que
podrá solicitarse como diligencias preparatorias: 3. El
reconocimiento de un documento privado.
3 C El Art.- 129, párrafo 2 del COGEP manifiesta que: La
parte contra quien se pida el secuestro, podrá oponerse
prestando, en el acto, caución suficiente.
4 C El art.- 134, párrafo 3 del COGEP, establece

Que el apremio es personal cuando la medida coercitiva


recae sobre la persona y es real cuando recae sobre su
patrimonio.
5 A El art.- 141 del COGEP estipula: Todo proceso comienza
con la presentación de la demanda a la que podrán
precederle las diligencias preparatorias reguladas en
este Código.
6 B Así lo establece el Art. 146 del COGEP: Presentada
la demanda, la o el juzgador, en el término máximo de
cinco días, examinará si cumple los requisitos legales
generales y especiales que sean aplicables al caso.
7 C El Art.- 148 del COGEP establece que: La demanda
podrá reformarse hasta antes de la contestación por
parte de la o del demandado.
8 A El Art.- 149, numeral 1 del COGEP manifiesta que
calificada la demanda se generarán los siguientes
efectos: 1. La competencia inicial no se alterará, aunque
posteriormente se modifiquen las circunstancias que la
determinaron.

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 4
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
9 A El Art.- 152 del COGEP, establece que: La parte
demandada al contestar la demanda deberá anunciar
todos los medios probatorios destinados a sustentar su
contradicción, precisando toda la información que sea
necesaria para su actuación.
10 C Así lo expresa el Art.- 153, numeral 5 del COGEP:
Solo se podrán plantear como excepciones previas las
siguientes: 5. Litispendencia.

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 5
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
1 V Así lo prescribe el Art.- 158 del COGEP: La prueba tiene
por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento
de los hechos y circunstancias controvertidos.
2 F En el Art.- 159, párrafo 4 del COGEP se establece que:
La práctica de la prueba será de manera oral en la
audiencia de juicio, mas no en audiencia preliminar.
3 F Debido que en el Art.- 160, párrafo 2 del COGEP
expresa: En la audiencia preliminar la o el juzgador
rechazará de oficio o a petición de parte la prueba
impertinente, inútil e inconducente.
4 F El Art.- 163, numeral 4 del COGEP manifiesta: No
requieren ser probados: 4. Los hechos que la ley
presume de derecho.
5 V Así lo establece el Art.- 177 del COGEP: Toda prueba
testimonial mediante declaración será precedida del
juramento rendido ante la o el juzgador.
6 V Así lo expresa el Art.- 182 del COGEP: La declaración
legítimamente hecha sobre la verdad de la demanda
termina el proceso.
7 F Debido en el Art.- 194 del COGEP, manifiesta: Los
documentos públicos o privados se presentarán en
originales o en copias.
8 F El ART.- 199 del COGEP expresa: Indivisibilidad de
la prueba documental. La prueba que resulte de los
documentos públicos y privados es indivisible
9 V Así lo establece el Art. 203 del COGEP.- Los
documentos que se presenten con la demanda, con la
contestación, con la reconvención o su contestación,
podrán ser impugnados por la parte contraria al
contestarlas, para lo cual, se acompañará prueba de la
impugnación.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 5
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
10 V Así lo expresa el Art.- 218 del COGEP. - El
reconocimiento de la firma, certificación o
protocolización de un instrumento privado no lo convierte
en instrumento público.
11 V Así lo enuncia el Art.- 222 del COGEP. - La o el
perito será notificado en su dirección electrónica con
el señalamiento de día y hora para la audiencia de
juicio, dentro de la cual sustentará su informe. Su
comparecencia es obligatoria.
12 V El Art.- 227 del COGEP expresa: La prueba pericial tiene
como propósito que expertos debidamente acreditados
puedan verificar los hechos y objetos que son materia
del proceso.
13 V Así lo menciona en el Art. 228 del COGEP.- La o el
juzgador cuando lo considere conveniente o necesario
para la verificación o esclarecimiento del hecho o
materia del proceso, podrá de oficio o a petición
de parte, examinar directamente lugares, cosas o
documentos.
14 V El Art. 230 del COPEG manifiesta: (…) Inmediatamente
después de instalada la diligencia, la o el juzgador
concederá la palabra a la parte que solicitó la prueba a
fin de que exponga el objetivo de la inspección.
15 V El Art.- 235 del COGEP expresa: La transacción
válidamente celebrada, termina el proceso y el juez
autorizará la conclusión del proceso cuando le sea
presentada por cualquiera de las partes.

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 6
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
1 V Así lo enuncia el Art. 234, numeral 1 del COGEP.- La
conciliación se realizará en audiencia ante la o el
juzgador conforme a las siguientes reglas: 1. Si la
conciliación se realiza en audiencia preliminar o de
juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará
terminado el juicio.
2 V Así prescribe el Art. 236 del COGEP. - La parte actora
podrá retirar su demanda antes que esta haya sido
citada, en este caso la o el juzgador ordenará su
archivo. El retiro de la demanda vuelve las cosas al
estado en que tenían antes de haberla propuesto,
pudiendo la parte actora ejercer una nueva acción.
3 F El Art. 237 del COGEP manifiesta.- En cualquier estado
del proceso antes de la sentencia de primera instancia,
la parte actora podrá desistir de su pretensión y no
podrá presentar nuevamente su demanda.
4 V Así lo establece el Art.- 239, numeral 3 del COGEP.-
Para que el desistimiento sea válido, se requiere: 3. Que
sea aprobado por la o el juzgador.
5 F Debido que el Art.- 240, numeral 4 del COGEP expresa
que no puede desistir del proceso: 4.Quienes sean
actores en los procesos de alimentos.
6 V Así lo establece el Art. 242, numeral 4 del COGEP.- El
allanamiento será ineficaz: 4. Cuando la sentencia deba
producir efecto de cosa juzgada con respecto a terceros.
7 V Así lo determina el Art. 244 del COGEP.- La o el
juzgador aprobará el allanamiento mediante sentencia,
la que causará ejecutoria.
8 V El Art.- 247, numeral 1 del COGEP lo establece: No
cabe el abandono en los siguientes casos: 1. En las
causas en las que estén involucrados los derechos de
niñas, niños, adolescentes o incapaces.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 6
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
9 V Así lo manifiesta el Art.- 252 del COGEP.- Es
improcedente interponer en el mismo acto procesal,
recursos horizontales y verticales sucesivos, excepto en
el caso de aclaración o ampliación.
10 F El Art.- 253 del COGEP establece: (…)La ampliación
procederá cuando no se haya resuelto alguno de los
puntos controvertidos o se haya omitido decidir sobre
frutos, intereses o costas.
11 F Tiene concordancia con el Art.- 253 del COGEP donde
manifiesta. - La aclaración tendrá lugar en caso de
sentencia oscura.
12 V Así establece el Art.- 257 del COGEP.- Se fundamentará
por escrito dentro del término de diez días de notificado.
13 V El Art.- 258, párrafo 2 del COGEP señala: Tanto en la
fundamentación como en la contestación, las partes
anunciarán la prueba que se practicará en la audiencia
de segunda instancia, exclusivamente si se trata de
acreditar hechos nuevos
14 V EL Art. 266 del COGEP manifiesta.- El recurso de
casación procederá contra las sentencias y autos que
pongan fin a los procesos de conocimiento dictados por
las Cortes Provinciales de Justicia y por los Tribunales
Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo.
15 V Así lo establece el Art.- 273, numeral 5 del COGEP.- Si
se casa la sentencia totalmente dejará sin efecto el
procedimiento de ejecución que se encuentre en trámite.
16 V EL Art.- 278 del COGEP lo expresa: El recurso de hecho
procede contra las providencias que niegan un recurso
de apelación o de casación, a fin de que la o el juzgador
competente las confirme o las revoque.
17 V El Art. 280 del COGEP prescribe. - Dentro del término de
tres días siguientes al de la notificación de la providencia
denegatoria, el recurrente podrá interponer el recurso de
hecho ante el mismo órgano judicial que la dictó.

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 6
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
18 V Así lo determina el Art.- 286, numeral 2 del COGEP:
La o el juzgador condenará en costas en los siguientes
casos: 2. Cuando una parte desista, salvo acuerdo de
las partes

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias bibliográficas

Andrade, F. (2010). Diccionario y Guía de la Normativa de los Código Civil y


Procedimiento Civil. Volumen I, II y III. Cuenca, Ecuador: Fondo de Cultura
Ecuatoriana.

Asamblea Nacional del Ecuador (2015). Código Orgánico General de Procesos.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea General del Ecuador (2009). Código Orgánico de la Función Judicial.


Quito, Ecuador: Corporación de estudios y Publicaciones.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Heliasta S.R.L. Coello, E. (1998). Sistema Procesal Civil,
Volúmenes I y II. Loja, Ecuador: Editorial UTPL: Corporación de Estudios y
Publicaciones.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

9. Anexos

El presente material ha sido reproducido con fines netamente


didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores
elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto
no tiene fin comercial.

Los anexos que se presentan en este Texto-Guía han sido utilizados únicamente
con fines académicos.

ANEXO 1: EXCUSA DE JUEZ

VISTOS.- Por cuanto el suscrito Juez, mantiene contrato de servicios


profesionales con la parte demandada conforme la documentación que se
acompaña al presente auto y a fin de garantizar el principio de imparcialidad
judicial consagrado en el Art.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y del
debido proceso, especialmente lo dispuesto en el Art.76 literal k de la Constitución
de la República del Ecuador. Además en cumplimiento del Art.21 de mencionado
Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el Estatuto del
Juez Iberoamericano Art. 7, 8 y 9, a fin de garantizar una conducta diligente y
proba, obliga al suscrito juez separarse del conocimiento de la presente causa.
Principio de Imparcialidad que han sido considerado en el Código Orgánico
General de Procesos en el Titulo II, capitulo III, puntualmente señalados en el
Art. 22 numerales 9 y 10, que señalan respectivamente “haber recibido valores
o servicios” y tener una obligación pendiente”, normativa de actualidad que nace
acorde a los principios constitucionales antes mencionados, por lo que me excuso
de conocer la presente causa. Por lo tanto, se dispone que de conformidad al Art.
214 y 215 del Código Orgánico de la Función Judicial en armonía con el Art.23
del COGEP, para que mediante sorteo la señora Directora Provincial del Consejo
de la Judicatura en Loja, designe otro juez de la Unidad Laboral de Loja, para el
efecto remítase oficio haciéndole conocer sobre la presente excusa. Notifíquese.-

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

ANEXO 2: TERCERIA EXCLUYENTE

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DE LA CORTE


PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS. CANTON GUAYAQUIL.-

AB. VINICIO JOSE XXXXX, por mis propios derechos, dentro del Juicio de
Ordinario No. 09332-2016-03658, que sigue KARLA BETSABÉ XXXXX contra
MODESTO NICANOR XXXXX Y SARA ESPERANZA XXXXX, a usted expone y
solicita:

1. ACTOR:

VINICIO JOSE XXXXX, con cédula de ciudadanía No. 091997767-8,


casado, de 35 años de edad, abogado, domiciliado en las calles Lorenzo
de Garaicoa No. 821 entre 9 de Octubre y Víctor Manuel Rendón, Piso No.
3, Departamento 308, de esta ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas,
correo electrónico [email protected], casillero Judicial No. 1123.

2. LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS


QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES:

2.1. Con fecha 15 de marzo del 2016, solicité al Registro de la Propiedad


de Guayaquil, la “Historia de Dominio” del inmueble identificado con el
Código Catastral No. 87-0067-0001-0000-0-0, en el cual consta que se
ha inscrito la demanda de Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de
Dominio presentada por la señora KARLA BETSABÉ XXXXX contra
los cónyuges MODESTO NICANOR XXXXX Y SARA ESPERANZA
XXXXX.

2.2. De la revisión de dicho expediente se advierte, que su autoridad ha


convocado a las partes litigantes, para el día 20 de abril del 2016,
a la Audiencia Preliminar, en donde al tenor del numeral 2 del Art.
294 del Código Orgánico General de Procesos, resolverá entre otras
controversias, los reclamos de terceros.

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

2.3. Dentro del término legal correspondiente y al tenor del primer inciso
del Art. 48 del Código Orgánico General de Procesos, comparezco y
propongo la siguiente TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO, cuyos
fundamentos son los siguientes:

a. Con fecha 10 de mayo del 2000, los cónyuges MODESTO


NICANOR XXXXXX Y SARA ESPERANZA XXXXX, celebraron
Escritura Pública de Compraventa de Cuota a favor del suscrito,
en la Notaría Trigésima de Guayaquil, la misma que por falta de
recursos económicos NO INSCRIBÍ EN EL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD, sino hasta el día 15 de marzo del 2016, fecha en la
cual solicité el “certificado de Historia de Dominio”.

b. Por este contrato adquirí la propiedad del 50% del bien inmueble
identificado con el Código Catastral No. 87-0067-0001-0000-0-
0, cuya transferencia de dominio, no procedió hasta el día de la
inscripción, sin embargo me encuentro en posesión pacífica e
ininterrumpida con ánimo de señor y dueño desde de la fecha de
celebración del contrato, esto es, 10 de mayo del 2000.

c. Que la sentencia que se dicte dentro del Juicio de Prescripción


Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, podría afectar grave e
irremediablemente (PERJUICIO DIRECTO) mi derecho a la
propiedad, por lo que comparezco a usted y solicito se excluya
de la acción incoada el 50% del bien referido, considerando que
sobre el mismo, no sólo poseo título inscrito, sino que ejerzo la
posesión pacífica e ininterrumpida con ánimo de señor y dueño,
tal como consta de los documentos adjuntos.

3. LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO QUE JUSTIFICAN EL EJERCICIO


DE LA ACCIÓN.

Los fundamentos de derecho, se encuentran establecidos en el numeral 26


del Art. 66 de la Constitución de la República, en concordancia con los Arts.

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

691, primer inciso del Art. 702, 715, 717, tercer inciso del Art. 718, Arts. 721
y 722 del Código Civil y Arts. 46, numeral 1 del Art. 47, primer inciso del Art.
48, y numeral 2 del Art. 294 del Código Orgánico General de Procesos.

4. ANUNCIO DE MEDIOS DE PRUEBA, NÓMINA DE TESTIGOS, HECHOS


DE DECLARACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LOS OBJETOS SOBRE LOS
QUE VERSA LAS DILIGENCIAS.

Los medios de prueba que anuncio, para fundar mi pretensión son los
siguientes:

4.1. Original del Primer Testimonio de la Escritura Pública de Compraventa


de Cuota, celebrada por los cónyuges MODESTO NICANOR XXXXX Y
SARA ESPERANZA XXXXX a favor del AB. VINICIO JOSE XXXXX, el
día 10 de mayo del 2000, ante el Notario Trigésimo de Guayaquil, con
la cual pruebo que precede JUSTO TITULO a la tradición de fecha 15
de marzo del 2016.

4.2. Original del Certificado de Historia de Dominio concedido por el


Registrador de la Propiedad, con el cual pruebo que soy el único y
legítimo propietario del 50% del bien inmueble, objeto de la presente
acción.

4.3. Diligencia preparatoria de Inspección Judicial realizada por su


autoridad, el día 30 de marzo del 2016, con la cual pruebo estar en
posesión pacífica e ininterrumpida del 50% del bien inmueble, objeto de
la presente acción.

5. LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE.

Con los antecedentes expuestos y al amparo de lo establecido en el numeral


26 del Art. 66 de la Constitución de la República, en concordancia con los
Arts. 691, primer inciso del Art. 702, 715, 717, tercer inciso del Art. 718, Arts.
721 y 722 del Código Civil y Arts. 46, numeral 1 del Art. 47, primer inciso del

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

Art. 48, y numeral 2 del Art. 294 del Código Orgánico General de Procesos,
propongo la TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO DEL INMUEBLES
IDENTIFICADO CON EL CÓDIGO CATASTRAL No. 87-0067-0001-0000-
0-0, ya que la sentencia que se dicte dentro del presente proceso afectaría
grave e irremediablemente (PERJUICIO DIRECTO) mi derecho a la
propiedad.

6. CUANTÍA.

La cuantía de la presente acción es CINCUENTA MIL 00/100 DOLARES


DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, que corresponde al avalúo
comercial del bien inmueble, establecido por el Gobierno Autónomo
Descentralizado de Guayaquil. (GAD).

7. LA ESPECIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN QUE DEBE


SUSTANCIARSE LA CAUSA.

El procedimiento de la presente solicitud de TERCERÍA EXCLUYENTE DE


DOMINIO, es el determinado en los Arts. 46, numeral 1 del Art. 47, primer
inciso del Art. 48, y numeral 2 del Art. 294 del Código Orgánico General de
Procesos.

Es Justicia,

AB. VINICIO JOSE XXXXX

MAT. PROF. 10-23342-16

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

ANEXO 3: EJEMPLO AUTO DE SUSTANCIACIÓN

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma.


Revisada ésta, se observa que no cumple los requisitos señalados en los artículos
142 numerales 5, 7 y 9; y, 143 numerales: 2, 3 y 5 del Código Orgánico General
de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, previo a admitir la demanda a trámite,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 146 del COGEP, inciso segundo, se
dispone que dentro del término de tres días, el accionante la aclare y complete,
específicamente en los siguientes requisitos: a) La narración de los hechos
detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones,
debidamente clasificados y numerados, en relación con la tabla de amortización
la cual deberá evidenciar las cuotas que reconoce como abonos parciales de ser
el caso, b) Aclare el medio probatorio del numeral “6”, (impugno la prueba que
presentare o llegare a presentar el demandado, dentro de esta causa, por ser
improcedente, impertinente y ajena a la litis); c) La pretensión clara y precisa que
se exige, d) Presente los habilitantes que acrediten la representación del actor;
y, e) Adjunte copia certificada del RUC de la Caja de Ahorro del accionante, de
manera que se dé cumplimiento a lo previsto en las normas antes indicadas, bajo
prevenciones de ley. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

AUTO INTERLOCUTORIO

VISTOS: En lo principal, revisado el presente expediente, se dicta el siguiente


auto interlocutorio: PRIMERO: SUJETOS PROCESALES IDENTIFICADOS
EN LA CAUSA: Bacilo Florentino XXXXXX en calidad de Gerente de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito 27 de Abril, en contra de JOSE MAXIMILIANO
XXXXX, en calidad de demandado. SEGUNDO: BREVE RESUMEN DE LOS
ANTECEDENTES DE HECHO: El accionante en mérito de la documentación que
adjunta señala que el demandado mediante sentencia de fecha 03 de febrero
el 2017, la Unidad Judicial Especializada de lo Civil y Mercantil del cantón Loja,
declaró que existe una deuda entre su defendida y el demandado y dispuso el
pago en la cantidad de $10,159,19, y que el demandado pese a la existencia
del mandamiento de ejecución no pagó nada conforme la razón del actuario de
la referida Unidad. Revisada la demanda, se ha dispuesto que se la aclare de

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

conformidad a lo dispuesto en el artículo 142 numerales: 4, 5, 6, 7, 9, 11 y 13


en relación con el contenido del artículo 211 del Código Orgánico General de
Procesos (COGEP). TERCERO: MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN: 3.1 De acuerdo
al Art. 168 de la Constitución de la República del Ecuador, en la sustanciación
de los procesos y en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se
llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo (Art. 168.6). 3.2. El Art. 75 de la
Constitución de la República del Ecuador, enuncia: “Toda persona tiene derecho
al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;
en ningún caso quedará en indefensión.- El acceso a la justicia comprende la
tutela judicial efectiva, derecho fundamental de defensa o protección de toda
persona para que sus derechos no sean amenazados o vulnerados, sin que en
ningún caso pueda producirse indefensión, como también comprende obtener
una resolución motivada, entendiéndose por ésta la enunciación de las normas
o principios jurídicos en que se funda y la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho, indistintamente de que sea favorable o desfavorable
a las pretensiones; y, en firme dicha resolución, se ejecute lo juzgado. En el
presente caso al compareciente se le ha garantizado la Tutela Judicial Efectiva
de sus derechos, bajo la plena aplicación de los principios constitucionales:
Celeridad, la actuación procesal dentro del término legal; providencia motivada;
y, seguridad jurídica, normas previas, claras, públicas, aplicadas por autoridad
competente. 3.3. La jurisprudencia de la 1ra Sala de lo Civil y Mercantil Corte
Suprema de Justicia nos enseña: “...Para que nazca el proceso no basta la
presentación de la demanda, sino que ésta tiene que reunir requisitos esenciales
señalados por la ley, que la doctrina llama presupuestos procesales, los cuales
son: a) Capacidad jurídica del actor o de su representante legal o procurador
judicial, según sea el caso (personería jurídica); b) Jurisdicción del Juez, esto
es que tenga el respectivo nombramiento y se haya posesionado del cargo; c)
Competencia del Juez, en razón del territorio, la materia, las personas y el grado;
y d) Debida demanda, que cumpla los requisitos del artículo 71 del Código de
Procedimiento Civil, e incluya la presentación de los documentos señalados por
el artículo 72 (en la actualidad Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

Procesos). Estos presupuestos están al margen de la voluntad del juez; pues,


para que éste admita a trámite una demanda y se inicie el proceso, es condición
sine qua non la reunión o concurrencia de aquellos presupuestos procesales...”.
“Pero presentada la demanda, el órgano jurisdiccional no está obligado a darle
trámite en todo caso; por el contrario, su deber es examinar que la demanda
cumpla rigurosamente los presupuestos procesales, si la demanda no llena estos
requisitos y es factible mandará que se la subsane y complete y de no hacerlo,
se abstendrá de darla trámite” (R. O. Nro. 204, 15-XI- 2000, p 24, 25).- CUARTO:
Mediante providencia de fecha 12 de abril del presente se dispuso que la parte
actora aclare su demanda en los términos ahí señalados; teniendo como fecha
límite para el cumplimiento de lo dispuesto el 17 de abril del 2018; sin embargo,
de la revisión de la presente causa no se registra presentado ningún escrito,
cumpliendo lo dispuesto por esta Juzgadora.-QUINTO: DECISIÓN QUE SE
ADOPTA: 5.1 El Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos establece,
presentada la demanda, la o el juzgador, en el término máximo de cinco días,
examinará si cumple los requisitos legales generales y especiales que sean
aplicables al caso. Si los cumple calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las
diligencias solicitadas. Si la demanda no cumple con los requisitos previstos en
este Código, la o el juzgador dispondrá que la o el actor la complete o aclare en
el TÉRMINO DE TRES DÍAS, si no lo hace, ordenará el archivo y la devolución
de los documentos adjuntados a ella, sin necesidad de dejar copias. En atención
a la norma invocada; y, por cuanto de la revisión de esta causa, no se advierte el
cumplimiento de lo dispuesto; y fenecido el término de ley, en estricta aplicación
de lo dispuesto en el artículo 146 Ibidem, se ordena el ARCHIVO y se dispone
devolución de todos los documentos originales adjuntos a la demanda, sin
necesidad de dejar copias.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

ANEXO 4: EJEMPLO DE NULIDAD POR VIOLACIÓN DE SOLEMNIDAD


SUSTANCIAL

VISTOS.- PRIMERO: El Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador,


enuncia: “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión.
El cumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”. En
el Art. 11 ibídem, señala los principios que regirán el ejercicio de los derechos,
proclamando en el 11.3 “Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá
alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento,
para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento”.- El
acceso a la justicia comprende la tutela judicial efectiva, derecho fundamental
de defensa o protección de toda persona para que sus derechos no sean
amenazados o vulnerados, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión,
como también comprende obtener una resolución motivada, entendiéndose por
ésta la enunciación de las normas o principios jurídicos en que se funda y la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, indistintamente de que
sea favorable o desfavorable a las pretensiones; y, en firme dicha resolución,
se ejecute lo juzgado. Si bien consta en la Constitución de la Republica, en dos
artículos diferentes: La tutela judicial efectiva, en el Art. 75 y el debido proceso
en el Art. 76. Estableciéndose el debido proceso norma y principio, un deber,
resultante de la aplicación de los principios constitucionales, de la administración
de justicia y procesales, entre ellos el inconvalidable derecho a la defensa.- Por
tanto los operadores de justicia, somos llamados a garantizar en el sistema
procesal la tutela judicial efectiva y las garantías básicas del debido proceso, en
procura de que éste sea un medio para la realización de la justicia.- SEGUNDO:
Conforme al Art. 5 del Código Orgánico de la Función Judicial.- “PRINCIPIO DE
APLICABILIDAD DIRECTA E INMEDIATA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.-
Las juezas y jueces, las autoridades administrativas y las servidoras y servidores
de la Función Judicial, aplicarán directamente las normas constitucionales y las
previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos cuando
estas últimas sean más favorables a las establecidas en la Constitución,

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

aunque las partes no las invoquen expresamente. Los derechos consagrados


en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos
serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o
desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta
en su defensa, o para negar el reconocimiento de tales derechos”.- TERCERO:
El Art. 107 del COGEP señala: Son solemnidades sustanciales comunes a
todo los procesos: … “legitimidad de personería” y “la citación con la demanda
a la o el demandado o a quien legalmente lo represente”….- CUARTO.- De la
revisión de las constancias procesales se advierte que el accionante demanda
a los Sres. MARCIA KAROLINA ESTEFANO MANJARREZ, CARLA MARTIZA
PEREZ SOLER Y PEDRO CORRALES, y en el documento de crédito base de la
demanda consta el nombre de una de las demandadas como MARCIA KAROLINA
MANJARREZ ESTEFANO persona distinta al que se hace constar en la demanda
y en el auto de aceptación a trámite, así como en la citación realizada por el
funcionario respectivo, por lo tanto en garantía y aplicación de los principios
y derechos constitucionales, se declara la nulidad desde el auto de fecha 12
de Diciembre del 2017 constante a fs. 15, quedando en estado de calificar la
demanda.- Notifíquese.

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

ANEXO 5: MODELO DE DEMANDA

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON


ATAHUALPA:

BETTY GONZALEZ PRIETO, portadora de la cédula de ciudadanía Nº


0708763421, de estado civil casada, de 40 años de edad, empleada privada,
domiciliada en la Av. 13 de Julio de la ciudad de Paccha, cantón Atahualpa, con
correo electrónico [email protected]; ante Usted respetuosamente comparezco
y formulo la siguiente demanda de DIVORCIO CONTENCIOSO, bajo el
PROCEDIMIENTO SUMARIO:

PRIMERO.- La designación del Juez competente queda establecida, conforme


lo prescrito en el Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, en
concordancia con lo prescrito en Inc. Primero del Art. 9 del Código Orgánico
General de Procesos.

SEGUNDO.- Los nombres y más generales de ley de la actora, son los señalados
en el encabezado de la presente demanda, señalando para mis notificaciones
como casillero judicial el Nº 6 y correo electrónico [email protected]

TERCERO.- Los nombres y generales de ley del demandado son: ESTEBAN DE


JESUS SANCHEZ SIGCHO, portador de la cédula de ciudadanía Nº 0704327811,
domiciliado en la ciudadela Reina del Cisne de la ciudad de Paccha, cantón
Atahualpa, provincia de El Oro, desconociendo la dirección electrónica del mismo.

CUARTO.- NARRATIVA DE LOS HECHOS QUE FUNDAMENTEN LA


PRETENSIÓN:

1. De la copia íntegra y certificada de la Inscripción de Matrimonio que me


permito adjuntar, vendrá a su conocimiento que me encuentro casada con el
señor ESTEBAN DE JESUS SANCHEZ SIGCHO, matrimonio celebrado en
la parroquia Paccha, cantón Atahualpa, el 20 de enero de 1998, bajo el Tomo
1, Página 22, Acta 5;

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

2. Con las copias certificadas de las Inscripciones de Nacimiento que también


acompaño, justifico que durante el matrimonio hemos procreado dos hijos,
que responden a los nombres de: MARIA CATALINA Y MILTON JOSUE
SANCHEZ GONZALEZ, quienes son mayores de edad.

3. Asimismo señor Juez, durante nuestro matrimonio NO hemos adquirido


ningún bien;

4. Señor Juez mi esposo ESTEBAN DE JESUS SANCHEZ SIGCHO, desde el


mes de Mayo del año 2009, esto es, hace ya más de nueve años procedió a
abandonar nuestro hogar que lo teníamos formado en una casa arrendada,
situado en la Av. 13 de Julio de esta ciudad de Paccha, sin haber vuelto
hasta la presente fecha a tener ninguna relación marital.

QUINTO: PRETENSIÓN.-

Con sujeción a los antecedentes especificados y fundamentada en lo dispuesto en


el Numeral 9 del Art. 110 de la Codificación al Código Civil vigente, así como Arts.
332 y 333 del COGEP, concurro ante Usted y presento DEMANDA DE DIVORCIO
contencioso en contra de ESTEBAN DE JESUS SANCHEZ SIGCHO, solicitándole
a Su Autoridad que en sentencia declare disuelto el vínculo matrimonial que
me une al demandado, se sirva disponer su marginación en el Registro Civil
correspondiente; en cuanto a la situación económica de nuestros hijos, nada hay
que resolver al respecto, por cuanto conforme a lo antedicho, éstos son mayores
de edad y no se encuentran estudiando.

SEXTO: FUNDAMENTOS DE DERECHO QUE JUSTIFICAN LA PRESENTE


ACCIÓN:

Los fundamentos que justifican el ejercicio de la presente acción, son: Arts.


75 y 169 de la Constitución de la República del Ecuador; Arts. 332, 333 y más
pertinentes del Código Orgánico General de Procesos; y, artículo 110 numeral 9 y
más aplicables del Código Civil.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

SEPTIMO: ANUNCIO DE PRUEBAS.- Conforme lo dispone el numeral séptimo


del Art. 142 del COGEP, presento el anuncio de prueba, misma que previo
despacho, será actuada oportunamente:

Copia certificada de Inscripción de Matrimonio

II

Copias Certificadas de Inscripciones de Nacimiento de nuestros hijos.

III

Copias de mis documentos personales.

IV

Anuncio los testimonios de los testigos señores: MARIANELA DE JESUS


ALVARADO CELI con C.C. 0798545455, y BELIZARIO MARCARIEL JUMBO
ASTILLA con C.C. 0708767333, quienes depondrán sobre los hechos que me
encuentro demandando y de conformidad al interrogatorio que formularé en la
audiencia respectiva.

OCTAVO: CITACION.- Al demandado señor ESTEBAN DE JESUS SANCHEZ


SIGCHO, se lo citará en su domicilio ubicado en la ciudadela Reina del Cisne de
la ciudad de Paccha, cantón Atahualpa, provincia de El Oro; en tanto que, a mis
testigos se los citara y/o notificará en la casilla de mi defensor, para lo cual daré
las facilidades que el caso amerita.

NOVENO: CUANTÍA.- La cuantía la por su naturaleza es INDETERMINADA.

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

DECIMO: TRÁMITE.- El trámite que corresponde a la presente causa, es el


inherente al Procedimiento Sumario, previsto en los Arts. 332 y 333 del Código
Orgánico General de Procesos.

Autorizo como mi Defensor Técnico al Dr. Patricio Blacio para que a mi nombre y
representación y con su sola firma, presente todo cuanto escrito fuese necesario
y oportuno en este trámite hasta su finalización e interponga los recursos que el
caso amerite.

Conforme lo antedicho, las notificaciones que me correspondan las recibiré en el


Casillero Judicial N° 05, y, en el correo electrónico [email protected]

Adjunto copias certificadas de Inscripción de Matrimonio y de Nacimiento en un


total de tres folios, así como fotocopia de mis documentos personales y de las de
mis testigos, así como copia de credencial de mi Defensor.

Dígnese proveer.
Es Justicia, etc.

Dr. Patricio Blacio Betty Gonzalez Prieto


DEFENSOR TECNICO
Mat. N° 07-2341-293

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

ANEXO 6: INDEBIDA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma,


y revisada la petición que antecede se dicta el presente auto interlocutorio,
de acuerdo a los siguientes fundamentos: PRIMERO: JUZGADORA: XXXXX,
Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja.- SEGUNDO:
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES: Las partes procesales que intervienen en
este proceso son: XXXXX ALVARO FABIAN, como accionante; y, los señores
XXXXX DIANA DEL CISNE, XXXXX MILTON MARCELO, XXXXX PABLO
ANDRES, Y XXXXX ENITH CARMITA, como demandados.- TERCERO:
ENUNCIACIÓN RESUMIDA DE LOS ANTECEDENTES DEL HECHO.- El
accionante indica, que mediante sentencia se ha dispuesto que los demandados
paguen la cantidad de CUARENTA Y SIETE MIL CIENTO NOVENTA DÓLARES
AMERICANOS ($47,190.00), que pese a que se ordenado que los demandados
cancelen estos valores hasta la fecha no lo hacen, esto hace presumir el estado
de insolvencia de los demandados; y, como pretensión demanda la formación de
concurso de acreedores en contra de los demandados.- CUARTO: MOTIVACIÓN
DE LA DECISIÓN.- 4.1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
de justicia, y el sistema procesal es un medio para la realización de justicia de
quienes acuden a ella reclamando sus derechos, como establecen los artículos
1 y 169 de la Constitución del Ecuador, y 18 del Código Orgánico de la Función
Judicial. Las pretensiones de las partes deben tramitarse aplicando el principio
dispositivo contemplado en el artículo 168.6 de la Constitución de la República
y 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, que dispone que todo proceso
judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada y que las juezas y jueces
resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso
y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad
con la ley.-4.2.La Jurisprudencia de la Ex Corte Suprema de Justicia, para que
nazca el proceso no basta la presentación de la demanda, sino que ésta tiene
que reunir requisitos esenciales señalados por la ley, exigencias que están
al margen de la voluntad del Juez, cuyo deber es examinar que la demanda
cumpla rigurosamente los presupuestos procesales. Estos presupuestos se
refieren según la doctrina y abundante jurisprudencia a: 1) Capacidad jurídica

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

del actor o de su representante legal o procurador judicial, según sea el caso


(personería jurídica); 2) Jurisdicción del Juez, esto es que tenga el respectivo
nombramiento y se haya posesionado del cargo; 3) Competencia del Juez, en
razón del territorio, la materia, las personas y el grado; y 4) Debida demanda, que
cumpla los requisitos de ley, mismos que en la actualidad están determinados en
el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, e incluya la presentación
de los documentos señalados por el artículo 143 Ibídem 4.3 El Art. 147.2
inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, determina, que la
o el juzgador inadmitirá la demanda si contiene una indebida acumulación de
pretensiones, la declarará así en la primera providencia, con expresión de los
fundamentos de su decisión y ordenará devolver los anexos y el archivo del
expediente.- 4.4 En relación del auto inicial del concurso voluntario y necesario,
el juzgador ordenará la acumulación de todos aquellos procesos que contienen
obligaciones pendientes DEL FALLIDO (Art. 423 COGEP).- El Art. 35 de la misma
norma procesal, señala que el insolvente será representado en los derechos
patrimoniales por el síndico, debiendo representar además a la masa concursal
(Art. 433). En el COGEP, existen varias disposiciones normativas que se refieren
al fallido o concursado, en modo singular, esto es, UNA sola persona, así
tenemos: “Art. 419.- solicitud de concurso preventivo. En su solicitud de inicio del
concurso preventivo, la o el deudor además de cumplir los requisitos formales de
una demanda, expresara: “Art. 420.- Procedimiento del concurso preventivo. (...)
Si se trata de una o un deudor comerciante, asumirá la administración conjunta
del negocio hasta que se reúna la junta de acreedores.”.- “Art. 424.- Auto inicial
en el concurso necesario. (...) 1, citar en su domicilio a la o al deudor”.- Art.
425.- Oposición al concurso voluntario. Si la o el deudor ha pedido el concurso
estarán legitimados las o los acreedores para oponerse. a su declaración.”.- Por
otro lado, el Art. 418 del COGEP, dice: “La o el juzgador del domicilio de la o del
deudor será competente para conocer el procedimiento concursal, ordenará se
deje constancia de las ejecuciones y se las acumule.”.- 4.5.- CONCLUSION.- En
consecuencia, no puede presentarse demanda concursal contra varios deudores,
sino contra uno. De manera que, si son varios deudores, se deben iniciar
concursos individuales por cada uno de ellos. Además, el juez civil del domicilio
del deudor, es el competente para conocer el procedimiento concursal (Art. 418

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

COGEP).- 5. FALLO O DECISIÓN: 5.1. Revisados los recaudos procesales


se determina; que el accionante demanda a varios deudores, señores XXXXX
DIANA DEL CISNE, XXXXX MILTON MARCELO, XXXXX PABLO ANDRES, Y
XXXXX ENITH CARMITA, para que se inicie el procedimiento concursal.- En
estas circunstancias, al demandarse a varios deudores en un solo procedimiento
concursal resulta que hay indebida acumulación de pretensiones, pues debería
presentarse una acción por cada deudor.- 5.2. El Art. 147.2 del Código Orgánico
General de Procesos, determina que la o el juzgador inadmitirá la demanda
cuando contenga una indebida acumulación de pretensiones, con expresión de
los fundamentos de su decisión y ordenará devolver los anexos y el archivo del
expediente.- Por lo expuesto; se inadmite la demanda por contener una indebida
acumulación de pretensiones y se dispone devolver los anexos y el ARCHIVO del
proceso.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

ANEXO 7: CONTESTACION Y RECONVENCION

Señor:
JUEZ MULTICOMPETENTE DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE
EL ORO CON SEDE EN PACCHA, CANTÓN ATAHUALPA:

Nosotros, DR. EXAR VALERIANO XXXXX Y MGS. AB. EDUARDO PATRICIO


XXXXX, en nuestras condiciones de Alcalde y Procurador Síndico, por ende,
representantes legal y judicial del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
CANTON ATAHUALPA, en su orden, conforme lo demostramos con los
documentos habilitantes que en 4 fojas certificadas anexamos; dentro del Juicio
Laboral N° 07310-2017-00014, que ha planteado el señor JOSE ANDRES PEREZ
GARZON en contra de nuestro representado; a su Autoridad respetuosamente
comparecemos y exponemos:

Los suscritos Alcalde y Procurador Síndico, hemos sido citados el 02 de


diciembre de 2017, por ello dentro del término legal dispuesto en el numeral 3
del Art. 333 del COGEP., y de conformidad con el Art. 151 ibídem, procedemos a
CONTESTAR LA DEMANDA, en los siguientes términos:

PRIMERO. -DE LA PARTE DEMANDADA, AUTORIZACIÓN Y


NOTIFICACIONES:

1. El nombre de nuestro representado es GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN ATAHUALPA, con sede en la ciudad
de Loja, del cantón Loja, de la provincia de Loja, cuya sede se encuentra
ubicada en las calles 10 de Agosto y Lic. Manuel Ávila Loor, Email:
[email protected]

2. Nuestros nombres y apellidos son los antes indicados, portadores de


las cédulas de ciudadanía N° 0708763847 y N° 0701237432, soltero
y divorciado, mayores de edad, funcionarios públicos, con domicilio y
residencia en la ciudad de Paccha y Zaruma, de los cantones Atahualpa y

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

Zaruma de la provincia de El Oro, en su orden, nuestros correos electrónicos


son: [email protected] y [email protected];

3. El Mgs. Ab, Eduardo Patricio XXXX, en su condición de Procurador Síndico


Municipal queda expresamente autorizado a firmar todo escrito relacionado a
este proceso en defensa de los derechos institucionales que representamos;
y,

4. Notificaciones que nos correspondan las recibiremos en el Casillero Judicial


N° 05 del Distrito Judicial de El Oro con asiento en ésta ciudad de Paccha y
a través del correo electrónico [email protected];

5. El número del Registro Único de Contribuyentes del GAD del Cantón


Atahualpa es el 0760003440001;

SEGUNDO. - PRONUNCIAMIENTO EXPRESO SOBRE LAS PRETENSIONES


DEL ACTOR

1. En cuanto a lo manifestado por el accionante en el acápite CUARTO del


libelo de su demanda, numerales 4.1., 4.2; y, 4.3., que se refieren a las
fechas de ingreso y de salida, monto de sus últimas remuneraciones,
a que la relación laboral estaba regida por el QUINTO CONTRATO
COLECTIVO DE TRABAJO, tiempo de servicios en la entidad municipal: y,
fecha de renuncia, no realizamos objeción alguna:

2. En referencia a la alegación constante en los numerales 4.4., del acápite


CUARTO de su demanda, en donde manifiesta que, desde el 17 de abril
de 2014, fecha en que se retiró del trabajo hasta la actualidad, se le ha
cancelado parcialmente la jubilación patronal (tan solo 9 remuneraciones),
debemos manifestar que, la entidad municipal jamás le va a conculcar ese
derecho al ex trabajador, y realmente no se le ha pagado desde el mes de
mayo de 2014, a diciembre de 2015, de octubre a diciembre de 2016 y de
enero a febrero de 2017, sin embargo, se le han pagado por ese concepto

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

los valores correspondientes a los meses de enero a septiembre de 2016,


conforme lo justificaremos con los documentos respectivos.

3. En cuanto a la alegación constante en los mismos numerales 4.4, del


acápite CUARTO, de su demanda, en donde dice que no se ha cumplido con
la indemnización a la que tiene derecho, conforme lo determina el Art. 36 de
la prórroga del Quinto Contrato Colectivo, que establece el incremento
POR CADA AÑO del 50%, de los valores señalados en el Art. 15, y otros del
contrato en referencia, esto es, 15 mensualidades en base al último sueldo
por cada año a partir del año 2004 y 10 mensualidades del tiempo anterior,
dando en consecuencia un total de 175 mensualidades, debemos indicar
que, es improcedente e ilegal pagarte esa pretensión, por lo tanto la
rechazamos, tachamos e impugnamos por los siguientes motivos:

a. El inciso primero del Art. 36, dispone: “Si por cualquier circunstancia
tío se puede firmar el Sexto Contrato Colectivo de Trabajo a su debido
tiempo, se prorrogará su vigencia del presente; y, en este caso
se incrementará, por cada año en el (50%) cincuenta por ciento los
valores señalados en el Art. 15, Art 10, Art. II, Art 12, Art 13, Art. 16,
literales (F), (G), (H), (K) del presente Contrato Colectivo de Trabajo.”,
ésta norma ha sido mal interpretada por el actor y el incremento no
surte efecto para el monto que corresponde a la indemnización por
retiro voluntario, ya que si revisamos los artículos del 10 al 13 y el
16, podremos determinar que estos no contienen literales, por
ende el incremento del 50% es aplicable única y exclusivamente para
los literales f), g), h); y, k), del Art. 15, no siendo aplicable este aumento
para el literal b) del mismo artículo, conforme pretende el accionante.

b. Los literales f), g), h); y, k) que pertenecen exclusivamente al Art. 15


del Quinto Contrato Colectivo, a los que alcanza el incremento del 50%
rige únicamente en los siguientes aspectos: “f) Con la ocasión de las
festividades de Cantonización de Atahualpa la Municipalidad pagará
a sus trabajadores una bonificación de cuatro dólares.; g) Por Navidad
y Año Nuevo la Municipalidad les entregará hasta el 20 de diciembre

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

de cada año a sus obreros un aguinaldo consistente en veinte dólares.;


h) Con ocasión del primero de mayo día universal del trabajador
le entregará a cada trabajador la cantidad de dos dólares.; y, k) El
empleador se compromete a contribuir la cantidad de cinco dólares
mensuales, para el Sindicato pague los canones de arrendamiento de
su local social, valor que pagará a partir de la presentación respectiva
del contrato de arrendamiento, cabe señalar que de no utilizarse este
valor por tener local propio, quedará sin efecto esta ayuda”, , más no
rige para el literal b) del artículo 15, que se refiere a la indemnización
por retiro voluntario.

c. Si analizamos el inciso primero del Art. 36, podremos determinar que


el incremento del 50%,es aplicable en los siguientes artículos: Art.
10 SUBSIDIO DE ANTIGÜEDAD, Art. 11 SUBSIDIO FAMILIAR, Art,
12 SUDSIDIO EDUCACIONAL, Art 13 SUDSIDIO VACACIONAL; y,
Art. 16 PERMISO PARA LAS ELECCIONES DEL DIRECTORIO DEL
SINDICATO, no siendo aplicable para todos los literales contenidos en
el Art, 15, ya que existe error en el orden numérico que debía ser de
menor a mayor y por no colocar o hacer constar los literales f), g),
h); y, k) junto al Art. 15 que es realmente a donde corresponden, no
cabe mal interpretar que se mejora el monto de la indemnización por
retiro voluntario.

d. Por otra parte, el Art. 2, determina: “El tiempo de duración del presente
Contrato Colectivo de Trabajo es de dos años, que comprenden desde
el 01 de enero del 2002 al 30 de diciembre del 2003, la celebración de
la firma del mismo contrato. El Sindicato que es parte de este contrato
colectivo de trabajo, presenta a la Municipalidad del cantón Atahualpa
hasta el mes de diciembre del dos mil tres el nuevo proyecto del
contrato, las partes se obligan a iniciar las negociaciones del nuevo
proyecto del contrato colectivo de trabajo, quince días después de
entregar el proyecto del mismo. Si el proyecto del nuevo Contrato
Colectivo de Trabajo fuera presentado en la fecha señalada y en
las negociaciones del mismo se retardaren por cualquier causa se

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

entenderá prorrogado el plazo del presente contrato, obligándose la


Municipalidad a pagar a sus trabajadores los beneficios adicionales que
se estipulen en el nuevo contrato colectivo de trabajo desde la fecha
de vencimiento del actual”. (Lo resaltado con negrita y subrayado es
nuestro). Nótese que este artículo es el que prorroga al Quinto Contrato
Colectivo, siempre y cuando se haya presentado un nuevo proyecto de
contrato colectivo antes del mes de diciembre de 2003.

e. De las copias fotostáticas certificadas que anexamos en 12 fojas útiles,


demostramos que el Sindicato de Obreros Municipales del Cantón
Atahualpa, mediante oficio de 29 de septiembre de 2003, suscrito
por el Secretario General señor Cristóbal Tinoco Blacio, dirigido al
Inspector Provincial del Trabajo de El Oro, ha presentado el proyecto
del Sexto Contrato Colectivo de Trabajo, para que se notifique a
la municipalidad dentro de la fecha prevista en el Quinto Contrato
Colectivo, esto es antes de diciembre de 2003, por ende al haberse
retardado las negociaciones, se entenderá prorrogado el mismo,
debiendo reconocerse todos los beneficios adicionales que se habían
estipulado en el nuevo proyecto, como es el beneficio constante en
el inciso primero del Art. 36 denominado PRORROGA DE VIGENCIA
que reza: “Si por cualquier circunstancia no se puede firmar el Séptimo
Contrato Colectivo de Trabajo a su debido tiempo, se prorrogará su
vigencia del presente; y, en este caso se incrementará, por cada año
en el (50%) cincuenta por ciento los valores señalados en el Art 09,
Art 10, Art. 11, Art 12, Art. 13, Art. 15, literales (F), (G), (H), (K), del
presente Contrato Colectivo de Trabajo.”. Nótese que en éste Proyecto
del Sexto Contrato Colectivo, ya se rectifica el error de forma
cometido en el mismo artículo del Quinto Contrato Colectivo,
respetando el orden numérico de los artículos de menor a mayor,
agregando a continuación del Art. 15 los literales f), g), h); y, k), con lo
que demostramos que la pretensión del demandante es errada, ilegal y
arbitraria.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

f. Es preciso aclarar que, el beneficio para acogerse a la jubilación


constante en el literal b) del Art. 15 del Quinto Contrato Colectivo, de 10
mensualidades computadas en base al último sueldo global, se refiere
a todo el tiempo, y no como erróneamente se está demandando que
se debe incrementar en el 50% por cada año trabajado, no siendo
aplicable el inciso primero del Art. 36, por los motivos antes indicados.

4. Ante la alegación constante en los numerales 4.5., del acápite CUARTO de


su demanda, de que planteó una acción laboral requiriendo la indemnización
prevista en el Art. 8 del Mandato Constituyente N° 2, al igual que la jubilación
patronal y el beneficio establecido en el literal b) del Art. 15 del Quinto
Contrato Colectivo, juicio que no avanzó por haber llegado a un acuerdo
extrajudicial con el representante legal del GAD Municipal, motivo por el cual
se firmó un acta de compromiso para liquidación y pago de indemnización,
por un monto total de $ 73.413,07, por retiro voluntario, debemos indicar lo
siguiente:

a. El ex trabajador municipal, en el mes de mayo de 2014, planteó el


JUICIO LABORAL N° 2014-0018, a través del cual reclamaba el pago
de varias indemnizaciones por retiro voluntario, pese a que antes ya
había presentado la petición de desahucio N° 144432-2014 ante
el Inspector del Trabajo de El Oro con sede en Portovelo, por lo
tanto el retiro ya no fue voluntario, sino que fue forzado por el ex
trabajador, no obstante antes de que se lleve a efecto la audiencia
definitiva, se suscribió un acta de compromiso con fecha 03 de octubre
de 2014, en donde se aceptó pagarte la indemnización en aplicación
del inciso segundo del Art. 8 del Mandato Constituyente N° 2, esto es, 7
SBU., por cada año de servicio, que ascendían a $. 69.020/100 USD.,
en varios dividendos. Así mismo debemos aclarar que en la referida
acta, se liquidó otros beneficios adicionales como son lo proporcional
a los décimos tercero y cuarto sueldos del 2014, en un monto de $
246,47, las vacaciones proporcionales por el periodo 2013-2014, por
un valor de $ 246,33; y, la BONIFICACIÓN POR DESAHUCIO, en un

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

monto de $ 3.900,27, por lo que el monto global constante en el acta


de compromiso ascendió a $ 73.413,07.

b. En la certificación del Director Financiero Municipal, de 06 de marzo


de 2017, y anexos que en cuarenta y seis (46) fojas certificadas
presentamos, consta que al señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON,
de conformidad al literal b) del Art. 15 del Contrato Colectivo vigente por
concepto de indemnización se le debía haber cancelado 6.596.20: y,
que hasta la presente fecha por un acta firmada se le ha cancelado
el valor de $. 40.000.00. por lo que existe un pago en más de $
27.017.05; durante los años 2014 y 2015, no se le canceló la jubilación
patronal, lo que da un valor de $ 5.109,40; de enero a septiembre de
2016, se le canceló la jubilación patronal y a partir del mes de octubre
2016, igualmente se suspendió el pago de la jubilación patronal
por un valor de $ 766,41 y la cuota de enero y febrero de 2017, el
valor de $ 510,94: descontados estos valores no pagados existe un
pago en más total a la presente fecha de $ 27.017.05, conforme lo
demostramos en el anexo adjunto, por lo que estos valores deben ser
restituidos en la entidad municipal.

c. De las copias fotostáticas certificadas que en 3 fojas adjuntamos,


consta que el señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, presentó en
la INSPECTORÍA PROVINCIAL DEL TRABAJO DE EL ORO, con
sede en Portovelo, la PETICIÓN DE DESAHUCIO, la misma que
fue aceptada a trámite mediante providencia del 01 de abril de 2014,
signándola con el N° 144432-2014, en la que se dispone notificar
al empleador, con la voluntad de su trabajador, de dar por
terminado el contrato de trabajo que mantienen las partes también
se dispone que se consigne la liquidación de las bonificaciones y
haberes determinados en el Art. 185 del Código del Trabajo, por ende
la municipalidad le pago la y bonificación por desahucio en un
monto de $. 4.393.07, más otras bonificaciones, conforme consta en la
liquidación que adjuntamos, que, no obstante, ya lo demostramos con

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

la certificación del Director Financiero Municipal, de 06 de marzo de


2017, y otros documentos antes referidos.

5. Ante la alegación constante en la parte final de los mismos numerales 4.5.,


del acápite CUARTO de su demanda, de que el convenio fue cumplido por
parte del GAD Municipal, hasta el mes de marzo de 2016, habiéndosele
pagado las cuotas por un monto total de $ 40.000,00, pero que, a partir del
mes de abril de 2016, se dejó de pagarle indicándole que se le ha cancelado
demás y, que más bien tiene que devolver tal demasía a la Municipalidad,
debemos manifestar que. suspendimos los pagos porque en éste juzgado
se resolvieron dos casos análogos, esto es en los juicios planteados por los
señores Cristóbal Mesías XXXX, juicio N° 2015-0023, y Mario Hugo XXXX,
juicio N° 2015-0027, se dictaron sentencias declarando parcialmente con
lugar las demandas, disponiendo que se pague al actor 10 remuneraciones
globales por acogerse a la jubilación USD. $ 6.153,80; y la jubilación
patronal, mientras que en la segunda se ordenó que se pague la
jubilación patronal que se liquidará pericialmente, con sus respectivos
intereses, sentencias que en segunda instancia fueron ratificadas por
los jueces provinciales, con la diferencia que en el juicio del señor Mario
Hugo XXXXX, dispusieron que se le pague $. 4.398,94, por concepto
de indemnización por desahucio, inconforme interpone el RECURSO
DE CASACIÓN, siendo denegado mediante auto de 28 de mayo de 2015,
luego plantea el RECURSO DE HECHO, que es concedido el 5 de junio de
2015, ante la Sala de lo Laboral y Social de la Corte Nacional de Justicia, no
obstante, mediante resolución del 15 de julio de 2015, se rechazan los dos
recursos. Inmediatamente el actor interpone ACCIÓN EXTRAORDINARIA
DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL, y mediante resolución del 02 de
febrero de 2016, se INADMITE a trámite la misma y, se dispone el archivo
de la causa, indicando que de ésta decisión no cabe recurso alguno,
devolviéndose el proceso al juez de origen. Estos hechos fueron los que
nos llevaron a concluir que existían PAGOS EN EXCESO REALIZADOS
AL TRABAJADOR que sobrepasaban las 10 remuneraciones globales,
por tal motivo es improcedente que el trabajador reclame otros valores que

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

están fuera del contexto legal, que contrastan con los montos que fueron
mandados a pagar en las sentencias antes referidas, que se encuentran
firmes y ejecutoriadas por el ministerio de la ley.

6. En base a lo que manifiesta el actor en los numerales 4.6, del acápite


CUARTO de su demanda, en lo referente a la jubilación patronal, de que su
ex patrono el GAD de Atahualpa ha cumplido de forma parcial con los pagos
de la misma, debemos manifestar que, realmente no se han pagado esos
valores para imputarlos al pago en más o pago en exceso, conforme lo ha
determinado el Director Financiero en la certificación antes referida, y que
de la misma forma usted señor Juez, en su sentencia deberá disponer que
los pagos por ese concepto, se sigan reteniendo hasta que se devenguen
los valores pagados en exceso. Así mismo debemos manifestar que el valor
a pagar por la jubilación patronal, fue obtenido en base a los coeficientes
del IESS, que se calcula sobre los años de servicio, por ende rechazamos,
tachamos e impugnamos el anuncio de prueba del actor constante en el
numeral romano XI, que se refiere al Acuerdo Ministerial de fecha 16 de
septiembre de 2015, que regula el cálculo de la jubilación patronal, ya que
la Ley no tiene efecto retroactivo, sino que dispone únicamente hacia lo
venidero (Arts. 6 y 7 del Código Civil).

7. En referencia a lo manifestado por el actor en el inciso segundo del acápite


QUINTO de su demanda, en donde IMPUGNA CUALQUIER DOCUMENTO
FIRMADO con el GAD del Cantón Atahualpa, respecto a la liquidación de
asignaciones, luego de su retiro del trabajo puesto que la Carta Magna
establece que los derechos laborales son irrenunciables e intangibles,
debemos manifestar que, nosotros también aceptamos esa impugnación,
nos adherimos a esa petición que ha realizado el actor y no obstante
también IMPUGNAMOS CUALQUIER DOCUMENTO FIRMADO CON EL
EX TRABAJADOR, porque atenta a los derechos de nuestro representado,
por lo tanto su autoridad deberá declarar nula y dejar sin efecto el ACTA
DE COMPROMISO PARA LIQUIDACIÓN Y PAGO DE INDEMNIZACIÓN,
firmada el 3 de octubre de 2014, a través de la cual el suscrito alcalde me
comprometí a pagarle la cantidad de $ 73.413,07, por contener un monto

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

excesivo a lo dispuesto en el literal b) del Art. 15 del Quinto Contrato


Colectivo de Trabajo, conforme a lo mandado a pagar en las sentencias de
primera y segunda instancia dentro de los juicios N° 2014-0019 y 2014-0017.

8. En cuanto a la petición formulada por el actor en el numeral romano XII,


del acápite SEXTO de su demanda, de receptar la declaración de parte
del demandado en las personas de sus representantes legales Dr. Exar
Valeriano XXXXX Y Ab. Eduardo Patricio XXXX, debemos manifestar
que, la rechazamos, tachamos e impugnamos, ya que conforme lo dispone
el literal a) del Art. 60 del COOTAD, únicamente el suscrito alcalde soy el
representante legal de la entidad municipal. Así mismo en tal petición no se
ha indicado con precisión los hechos sobre los cuales deberé declarar,
por ende, de conformidad con lo preceptuado en el numeral 9 del Art. 177
del COGEP., en mi condición de alcalde del GAD del Cantón Atahualpa, no
estoy obligado a emitir ningún informe con juramento, porque el solicitante
no ha detallado los hechos sobre los cuales deba hacerlo, por lo tanto,
solicitamos a su autoridad que deje sin efecto la referida petición.

TERCERO. -FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. Señor Juez, las normas contractuales son claras y no existe, en las


normas legales ni en el Quinto Contrato Colectivo, alguna disposición
que estipule la ACUMULACION DE BONIFICACIONES, esto es, que a
más de la indemnización por desahucio (Art. 185 del Código del Trabajo.),
deba percibirse la indemnización por retiro voluntario, a este respecto
es necesario referirse a lo que la corte nacional en varios fallos ha
mantenido. “QUE PARA QUE EL TRABAJADOR PUEDA ACOGERSE A
LA BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO, ESTE DEBE DARSE,
SI EL CONVENIO DE LAS PARTES NO PREVÉ OTRA, MEDIANTE
RENUNCM VOLUNTARIA PREVIA ACEPTACIÓN DE LA AUTORIDAD
NOMINADORA Y NO POR DESAHUCIO”, (Expediente N° 1141-2009.
R.O. Suplemento N° 111., de 19 de marzo de 2014. Fallos similares
R.O. N° 851-2010), entendiéndose que las dos instituciones jurídicas
son distintas, independientes y contrapuestas, pues la terminación de la

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

relación laboral solo puede darse por una causa de las previstas en el Art.
169 del Código del Trabajo, la primera que se encuentra enunciada en el
numeral 2 y corresponde al acuerdo de voluntades; esto es, por parte del
trabajador al presentar la solicitud y del empleador aceptarla, según las
regulaciones legales o contractuales preexistentes; en tanto que la segunda
de conformidad con el Art. 169 numeral 9, corresponde al desahucio que en
nuestro ordenamiento jurídico laboral ha sido y es conocido que se produce
a través de la decisión unilateral de una de las partes, en éste caso a
solicitud del ex trabajador. (Anexamos una parte del R.O. Edición Especial
N° 111., de 19 de marzo de 2014).

2. En el fondo el desahucio no es sino una modalidad más que la ley pone


a disposición de las partes, para que puedan dar por terminado, en forma
unilateral, el contrato de trabajo, sin causa justificada. De lo expuesto
deducimos que no PROCEDEN DOS INDEMNIZACIONES POR UN MISMO
MOTIVO, (fallo que niega acumulación de indemnizaciones R.O. N° 464.18-
NOV2004); ya que entre dos indemnizaciones establecidas le corresponde
escoger al trabajador a cuál de ellas se acoge. En la especie, como se
observó, en líneas que anteceden, el actor optó para dar por concluida
la relación laboral con el GAD del Cantón Atahualpa POR DESAHUCIO,
y por ello ha recibido la bonificación que legalmente le correspondía,
conforme lo determina el Art. 185 del Código del Trabajo, por lo que, de
acuerdo a la Ley, el ex trabajador NO TIENE DERECHO A RECIBIR OTRA
BONIFICACION por la terminación de la relación laboral. Ni la Ley, ni la
contratación colectiva, en la especie, determinan que, POR UNA MISMA
CAUSA O MOTIVO, sea viable el pago de bonificaciones acumuladas,
por ende, no le corresponde recibir la indemnización estipulada en el literal
b) del Art. 15 del Quinto Contrato Colectivo.

3. Señor Juez, dentro de la documentación certificada por el Director


Financiero, consta que se le pagó EL DESAHUCIO y otras bonificaciones
al señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, en un monto que asciende a
$ 4.393,07, para dar por terminadas las relaciones laborales con el GAD
del Cantón Atahualpa, recalcando que en el Contrato Colectivo no existe

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

cláusula alguna que estipule la acumulación de bonificaciones, ya que las


dos prestaciones tienen naturaleza jurídica diferente, ya por su origen ya por
los componentes que deben tomarse en cuenta para su liquidación, por ende
nada debemos al actor por ningún concepto.

4. Por otra parte, las pretensiones del actor de éste juicio son desmedidas y
vulneran los preceptos contenidos en el Mandato Constituyente N° 2, ya
que el espíritu del mismo, no es beneficiar o mejorar las condiciones
contractuales de los obreros, sino todo lo contrario, pretende
establecer un límite a las cláusulas contractuales de corte colectivo,
busca regular los beneficios otorgados por la relación laboral plasmados
en las contrataciones colectivas de trabajo, por ende si el trabajador no
hubiere presentado y cobrado el DESAHUCIO, correspondería pagarle
la bonificación por jubilación contemplada en el literal b) del Art. 15
del Quinto Contrato Colectivo de Trabajo, que regula la relación laboral
y contractual entre el GAD del Cantón Atahualpa y sus trabajadores, ya
que este contrato es ley para las partes, por ende no se puede aceptar la
pretensión del ex trabajador de que se le pague otra bonificación adicional
en base a lo estipulado en el Art. 36 del Contrato Colectivo, porque la
aplicación de esa cláusula por ser desmedida, vulneraría los límites y
alcances del Mandato Constituyente N° 2.

5. Al respecto, el considerando cuarto del Mandato Constituyente N° 4,


preceptúa; “Que, el Mandato Constituyente No. 2 no altera las normas ya
existentes para el cálculo de liquidaciones e indemnizaciones, excepto
en aquellas que excedan los montos máximos fijados en el artículo 8
del referido mandato.”, por lo tanto debe entenderse que el Mandato
Constituyente N° 2, NO CREA INDEMNIZACIONES, más bien ESTABLECE
LÍMITES, fija un TOPE A LAS INDEMNIZACIONES EXISTENTES ,
acordadas en contratos colectivos, actas transaccionales, actas de finiquito
y CUALQUIER OTRO ACUERDO BAJO CUALQUIER DENOMINACIÓN,
que estipule pago de indemnizaciones, bonificaciones o contribuciones
por terminación de cualquier tipo de relación individual de trabajo, en
consecuencia los montos indemnizatorios existentes a la fecha de emisión

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

del Mandato N° 2, continuaban vigentes, en tanto que aquellos que


superaban los límites máximos previstos en el mencionado instrumento se
modificaban de acuerdo a los límites máximos preceptuados en él.

CUARTO. - EXCEPCIONES: Por lo expuesto, a la demanda oponemos las


siguientes excepciones:

1. Falta de derecho del actor, por pretender que se le pague MÁS DE UNA
INDEMNIZACIÓN A LA VEZ, esto es la bonificación por desahucio, la
indemnización contenida en el literal b) del Art. 15 del Contrato Colectivo; y,
el incremento del 50% por cada año, según lo establecido en el Art. 36 del
Quinto Contrato Colectivo;

2. Falta de derecho del actor por pretender que se le pague UN INCREMENTO


EXAGERADO Y DESMEDIDO que no forma parte del contexto legal
dispuesto en el inciso primero del Art. 36 del Quinto Contrato Colectivo de
Trabajo;

3. Falta de derecho del accionante por mal interpretar y pretender que se le


reconozca DERECHOS INEXISTENTES, que no son parte del espíritu o
del alcance del contenido del inciso primero del Art. 36 del Quinto Contrato
Colectivo de Trabajo;

4. Extinción de la obligación con el señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON,


por cuanto la Entidad Municipal, ya ha cumplido en exceso con el PAGO
DE LA INDEMNIZACIÓN POR DESAHUCIO, y otras bonificaciones que
ascienden a $ 4.393,07, que él mismo de forma unilateral planteó en
contra de nuestro representado, por ende, es la única bonificación que le
correspondería al accionante;

5. Improcedencia de la pretensión a que se le pague el beneficio constante


en el inciso primero del Art. 36 del Quinto Contrato Colectivo de Trabajo
(incremento por cada año en el 50% de los valores señalados en el Art. 15

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

del Quinto Contrato Colectivo), por ser un exceso y privilegio expresamente


derogado por los Mandatos Constituyentes N° 2 y N° 08;

QUINTO. - ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: De conformidad con lo


dispuesto en el Art. 152 del COGEP., tenemos a bien realizar el anuncio de la
prueba que debe actuarse y que respalda los hechos de la presente contestación
a la demanda, que además deberán tenerse en cuenta como pruebas a favor de
nuestro representado, especialmente los siguientes documentos:

1. Nombramientos y cédulas de ciudadanía, certificados de votación de los


comparecientes; con los que demostramos nuestra personería jurídica; y,
credencial del Foro de Abogados del suscrito Procurador Síndico;

2. Registro Único de Contribuyentes del GAD del Cantón Atahualpa;

3. Quinto Contrato Colectivo de Trabajo, suscrito entre la municipalidad y el


Sindicato único de Obreros Municipales del Cantón Atahualpa, a través del
cual demostraremos los beneficios que contempla por retiro voluntario y el
alcance real del inciso primero del Art. 36, del mismo;

4. Proyecto del Sexto Contrato Colectivo de Trabajo, que quedó pendiente


a firmarse entre la entidad municipal y el Sindicato Único de Obreros del
Cantón Atahualpa, presentado en la Inspectoría del Trabajo de Portovelo el
29 de septiembre de 2003, con el que demostráramos que en éste proyecto
ya se enmienda el error cometido en el Art. 36 del Quinto Contrato Colectivo
sobre el alcance de esa disposición;

5. Acta de Compromiso para Liquidación y pago de Indemnización por $


73.413,07, suscrita entre el ex trabajador señor JOSE ANDRES PEREZ
GARZON y el GAD del Cantón Atahualpa, el 3 de octubre de 2014, la misma
que dejamos insubsistente después de las sentencias que se dictaron en
los juicios laborales N° 2014-0019 y 2014-0017, y que desde ya solicitamos
a su autoridad que declare la nulidad de la misma y la deje sin efecto, tal y
conforme lo hemos solicitado expresamente las partes suscribientes;

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

6. Demanda de los JUICIOS LABORALES presentados por los señores


Cristóbal Mesías XXX, juicio N° 2015-0069, y Mario Hugo XXXXX, juicio N°
2014-0097, autos de calificación y admisión a trámite, a través de los cuales
lo ex obreros municipales reclamaron el pago de la indemnización por retiro
voluntario; y, sentencias de primera y segunda instancia, documentos con
los que probaremos la indemnización que corresponde pagar, en caso de
no haberse demandado el desahucio ante la Inspectoría del Trabajo, por ser
casos análogos a la presente acción;

7. Providencia respectiva, de la PETICIÓN DE DESAHUCIO presentada por


el señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, en la Inspectoría Provincial del
Trabajo de El Oro con sede en el cantón Portovelo; oficio de 21 de abril
de 2014. suscrito por el mismo actor de éste juicio, dirigido al alcalde del
GAD del Cantón Atahualpa, en donde le indica que en base a la notificación
que le hiciera el Inspector del Trabajo de Portovelo, sobre su renuncia,
por medio de desahucio, ya se han cumplido los 15 días posteriores a la
referida notificación, además manifiesta que procede a retirarse de su lugar
de trabajo y solicita se ordene la salida del IESS.; solicita que se genere el
acta de finiquito con la liquidación de la bonificación por desahucio; y, que
se realice el cálculo y se fije la pensión jubilar patronal que se le deberá
cancelar; y, documento que contiene la liquidación de haberes del señor
JOSE ANDRES PEREZ GARZON, por concepto del DESAHUCIO; otorgado
por la Dirección Financiera Municipal, con lo que demostramos que se pagó
al ex trabajador por ese concepto la cantidad de $ 4.393,07, y así mismo
probamos que fue él quien termino las relaciones laborales de forma
anticipada y unilateral con la entidad municipal;

8. La Certificación, la liquidación practicada por el Director Financiero; y, más


documentos (egreso, detalle de transferencia bancaria a través del SPI
del banco Central del Ecuador, orden de pago), con los que demostramos
todos los valores monetarios pagados en exceso al accionante y que deberá
devolver, que fueron transferidos a su cuenta personal del banco de Machala
N° 1310002999;

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

9. JUICIO LABORAL signado con el N° 2014-0018, auto de calificación y


admisión a trámite, a través del cual el señor JOSE ANDRES PEREZ
GARZON reclamó el pago de la indemnización por retiro voluntario; así
como los autos en donde se acepta el desistimiento y se ordena el archive
de esa acción

10. Copias fotostáticas del Registro Oficial Edición Especial N° 111, de


miércoles 19 de marzo de 2014, en 3 fojas, en donde consta publicado el
EXPEDIENTE N° 1141-2009, sobre un caso análogo sentenciado por la
Segunda Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, que sustenta
nuestra alegación de que no se puede pagar a la vez la bonificación por
DESAHUCIO y la bonificación contemplada en el Quinto Contrato Colectivo,
ya que son hechos jurídicos diferentes, con diferentes efectos;

11. Todas las normas legales y los argumentos jurídicos que efectuamos en
ésta CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, con las que reforzaremos nuestros
argumentos para refutar las pretensiones del actor.

SEXTO. - SOLICITUD DE ACCESO JUDICIAL A LA PRUEBA:

1. Señor Juez, en vista de que no existen firmas de responsabilidad en el


Proyecto del Sexto Contrato Colectivo de Trabajo, presentado el 29 de
septiembre de 2003, en la Inspectoría Provincial del Trabajo de El Oro, con
sede en el cantón Portovelo, por el Sindicato Único de Obreros del Cantón
Atahualpa, y notificado a la municipalidad, requerimos a su autoridad que
oficie a esa dependencia pública para que se remita una certificación
de la presentación legal del referido proyecto, de la citación legal a la
entidad municipal, y copias del mismo, para reforzar la prueba a favor de
nuestro representado;

2. Así mismo, requerimos que en el mismo oficio dirigido al Inspector/a


Provincial del Trabajo de Loja, con sede en el Cantón Loja, se solicite que
se remita copias fotostáticas debidamente certificadas de la SOLICITUD
DE DESAHUCIO, que presentó el señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

signada con el N° 144432-2014, en el año 2014, copias de las providencias


dictadas por el Inspector del Trabajo; y, de la citación legal a la entidad
municipal.

3. Que, disponga al actuario de su despacho, que obtenga copias fotostáticas


debidamente certificadas de las principales piezas procesales de los
JUICIOS LABORALES presentados en su judicatura por los señores
Cristóbal Mesías XXXXX, juicio N° 2014-0029, y Mario Hugo XXXXXX,
juicio N° 2014-0037, como son: demandas, autos de calificación y admisión
a trámite; y, sentencias de primera y segunda instancia, para que sean
agregados al expediente, y se tengan en cuenta como pruebas a favor de
nuestro representado; y,

4. Que, disponga al secretario de su judicatura, que obtenga copias fotostáticas


debidamente certificadas de la Demanda del JUICIO LABORAL signado
con el N° 2014-0018, auto de calificación y admisión a trámite, a través
del cual el señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON reclamó el pago de la
indemnización por retiro voluntario; así como los autos en donde se acepta
el desistimiento y se ordena el archivo de esa acción.

SÉPTIMO. - DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAMOS EN LA CONTESTACIÓN A


LA DEMANDA:

Adjuntamos en copias fotostáticas certificadas los siguientes documentos:

1. Nombramientos, cédulas de ciudadanía, certificados de votación, en 4 fojas;

2. Registro Único de Contribuyentes del GAD del Cantón Loja, en 1 foja;

3. Credencial del Foro de Abogados del suscrito Procurador Síndico, en 1 foja;

4. Proyecto del Sexto Contrato Colectivo de Trabajo, que quedó pendiente


a firmarse entre la entidad municipal y el Sindicato único de Obreros del

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

Cantón Loja, presentado en la Inspectoría del Trabajo de Loja el 29 de


septiembre de 2003, en 12 fojas;

5. Providencia respectiva, de la PETICIÓN DE DESAHUCIO presentada por


el señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, en la Inspectoría Provincial del
Trabajo de El Oro con sede en el cantón Portovelo; oficio de 21 de abril de
2014, suscrito por el mismo actor de éste juicio, dirigido al alcalde del GAD
del Cantón Atahualpa; y, documento que contiene la liquidación de haberes
del señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, por concepto del DESAHUCIO,
en 3 fojas;

6. Certificación, liquidación practicada por el Director Financiero; y, más


documentos (certificación presupuestaria, orden de pago, egreso, detalle
de transferencia bancaria a través del SRI del banco Central del Ecuador);
y, documentos de egreso por pagos al ex trabajador por concepto de la
jubilación patronal, otorgados por la Dirección Financiera Municipal, en 47
fojas; y,

7. Acta de Compromiso para liquidación y pago de Indemnización por $


73.413,07, suscrita entre el ex trabajador señor Cristóbal Mesías XXXXX y el
GAD del Cantón Atahualpa, el 3 de octubre de 2014, en 3 fojas.

8. Copias fotostáticas de la parte pertinente del Registro Oficial Edición


Especial N° 111, de miércoles 19 de marzo de 2014, en 3 fojas;

9. Por cuanto, varios documentos anunciados han sido presentados en físico


por el señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, y obran en el proceso, y
para no redundar con más papeles, nos remitimos a los mismos en todas
sus partes, y solicitamos a su autoridad que los tenga en cuenta como
pruebas a favor de nuestro representado, especialmente el Quinto Contrato
Colectivo de Trabajo, suscrito entre la entidad municipal y el Sindicato único
de Obreros Municipales del Cantón Atahualpa, en 12 fojas.

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

OCTAVO. - RECONVENCIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 154 del COGEP., RECONVENIMOS


AL ACTOR de éste juicio señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, bajo los
siguientes términos:

1. El Juzgador ante quien proponemos esta reconvención es su autoridad


Señor JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE EL ORO, con sede en la
ciudad de Paccha, del cantón Atahualpa, de la provincia de El Oro;

2. La entidad pública que contrademanda es el GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN ATAHUALPA, cuya sede se encuentra
ubicada en las calles 10 de Agosto y Lic. Manuel Ávila Loor, de la ciudad de
Paccha, Email: [email protected]; legalmente representado por
el compareciente Dr. Exar Valeriano XXXXX, en mi condición de Alcalde y
judicialmente por el compareciente Mgs. Ab. Eduardo Patricio XXXXX, en mi
condición de Procurador Síndico Municipal;

3. Nuestros nombres, apellidos, números de cédula, estado civil, profesión,


ocupación, dirección domiciliaria y electrónica, casillero judicial y más datos,
ya los tenemos indicados, por eso no hace falta volverlos a mencionar;

4. El número del Registro Único de Contribuyentes del GAD del Cantón


Atahualpa es el: 076000034001;

5. NOMBRES DEL CONTRADEMANDADO - El reconvenido responde a los


nombres de JOSE ANDRES PEREZ GARZON, que, para efectos de la
citación, tiene su domicilio y residencia, en la calle Floresmilo Franco, de la
ciudad de Paccha, del Cantón Atahualpa, de la provincia de El Oro, cuya
dirección electrónica señalada en el libelo de su demanda es: jeovanreyes@
hotmail.com, casillero N° 04 del distrito judicial del cantón Atahualpa, y el
correo de su defensor técnico es: jeovanyes @gmail.com;

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

6. NARRACIÓN DE LOS HECHOS:

a. Sucede señor Juez que al ex obrero municipal JOSE ANDRES PEREZ


GARZON, por concepto de indemnización, según lo ha manifestado
el Director Financiero de la entidad municipal, de conformidad al
literal b) del Art. 15 del Contrato Colectivo vigente, por - concepto de
indemnización se le debía haber cancelado el valor de $ 6.596,20, y
por así haberlo dispuesto su autoridad en las sentencias de primera
instancia y los jueces provinciales en sentencia de segunda instancia,
dentro de los JUICIOS LABORALES seguidos por los señores
Cristóbal Mesías XXXXX, N° 2014-0039, y Mario Hugo XXXXX N°
2014-0097; sentencias que se encuentran debidamente ejecutoriadas
por el Ministerio de la Ley; no obstante, hasta la presente fecha por un
acta firmada y por error voluntario se le ha cancelado el valor de $
40.000,00, por lo que existe un pago en exceso o un pago en más
de $ 27.017.05, es por eso que durante los años 2014 y 2015, no se
le canceló la jubilación patronal, lo que da un valor de $ 5.109,40; de
enero a septiembre de 2016, se le canceló la jubilación patronal y a
partir del mes de octubre de 2016, igualmente se suspendió el pago
de la jubilación patronal por un valor de $ 766,41 y la cuota de enero y
febrero de 2017, por el valor de $ 510,94. descontando estos valores
no pagados existe un pago en más total a la presente fecha de $
27.017,05

b. En base a la existencia del pago en exceso, se le ha contabilizado los


valores que le correspondería recibir por la indemnización estipulada
en el Quinto Contrato Colectivo y que es de $ 6.596,20; desde mayo
de 2014 hasta diciembre de 2015, no se le canceló 20 meses de
los valores por concepto de jubilación patronal, lo que da un monto
de $ 5.109,40; desde octubre de 2016, hasta diciembre de 2016, no
se le canceló 3 meses de los valores correspondientes a jubilación
patronal, en un monto de $ 766,41; y, en enero y febrero de 2017, no
se le pagaron dos meses de la jubilación patronal, en un monto de
$510,94; valores que fueron retenidos por la entidad municipal y que

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

serán imputados al pago en más, que contabilizados hasta el mes


de febrero de 2017. ascienden a $ 12.982.95. luego de lo cual se
continuará pagándole normalmente, lo que corresponda por concepto
de jubilación patronal.

7. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

a. Con los antecedentes expuestos, con la facultad que nos otorga el


literal a) del Art. 60 del COOTAD., en nombre y representación del
GAD del Cantón Atahualpa, en nuestras condiciones de Alcalde y
Procurador Síndico, amparados en el numeral 13 del Art. 326 de la
Constitución de la República del Ecuador, Artículos 6,7, 1.454 y 1.561
del Código Civil, literal b) del Art. 15 del Quinto Contrato Colectivo de
Trabajo suscrito con el Sindicato Único de Trabajadores Municipales
del Cantón Atahualpa, Mandatos Constituyentes Números 2, 4,
8 Disposición Transitoria Tercera; y, en base a las sentencias de
primera y segunda instancia dictadas dentro de los Juicios Laborales
presentados en su judicatura por los señores Cristóbal Mesías XXXXX,
N° 2014-0039, y Mario Hugo XXXXX, N° 2014-0097; no procedería
otro rubro que el equivalente a 10 mensualidades computadas
en base al último sueldo global que percibía trabajador, siempre y
cuando no haya recibido la BONIFICACIÓN POR DESAHUCIO, por
ello es que acudimos ante su autoridad para contrademandar al ex
trabajador municipal señor JOSE ANDRES PEREZ GARZON, para
que su autoridad en sentencia mande a DEVOLVER LOS VALORES
PAGADOS EN EXCESO, conforme a lo determinado por el director
Financiero Municipal.

b. Así mismo, nos adherimos a lo que expresamente ha manifestado


el actor en el inciso segundo del acápite QUINTO del libelo de
su demanda, en donde consta que IMPUGNA EXPRESAMENTE
CUALQUIER DOCUMENTO FIRMADO con el GAD Municipal del
Cantón Atahualpa, respecto a liquidación de asignaciones, luego de
su retiro del trabajo, puesto que la Carta Magna establece que los

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

derechos laborales son irrenunciables e intangibles, a lo que debemos


manifestar que; nosotros también aceptamos esa impugnación y
nos adherimos a la tacha expresa que ha realizado, no obstante, por
existir perjuicio a la entidad municipal, también volvemos a IMPUGNAR
CUALQUIER DOCUMENTO FIRMADO CON EL EX TRABAJADOR,
por lesionar derechos de nuestro representado.

8. ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.- Para demostrar los valores


pagados en más o en exceso al ex trabajador JOSE ANDRES PEREZ
GARZON, ANUNCIAMOS COMO MEDIOS PROBATORIOS de la presente
reconvención, todos los documentos que los anunciamos en el acápite
QUINTO, y que los adjuntamos en el acápite SÉPTIMO, de la contestación
a la demanda, a los cuales nos remitimos en todas sus partes y a la vez
solicitamos que sean tomados en cuenta como pruebas a favor de nuestro
representado dentro de ésta reconvención;

9. PRETENSIONES: Con los fundamentos de hecho y de derecho expuestos


en la contrademanda, acudimos a su autoridad para que, dentro de ésta
misma acción, conmine a través de sentencia al ex trabajador señor Mecías
Aníbal XXXXX, a lo siguiente:

a. Al reintegro de VEINTISIETE MIL DIECISIETE DÓLARES DE LOS


ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CON CINCO CENTAVOS ($
27.017,05), que son los valores pagados en exceso y liquidados hasta
el mes de febrero de 2017;

b. A dejar sin efecto el ACTA DE COMPROMISO PARA LIQUIDACIÓN Y


PAGO DE INDEMNIZACIÓN, suscrita el 3 de octubre de 2014, a través
de la cual el suscrito alcalde me comprometí a pagarle al ex trabajador
JOSE ANDRES PEREZ GARZON la cantidad de $ 69.020,00, ya
que este monto excede de los valores constantes el Quinto Contrato
Colectivo de Trabajo; sin tomar en cuenta en éste rubro los valores
que se pagaron al ex trabajador por concepto de desahucio y otras
bonificaciones.

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

10. CUANTÍA- La cuantía al momento actual la fijamos en VEINTISIETE MIL


DIECISIETE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
CON CINCO CENTAVOS ($ 27.017,05), pero será determinable al tiempo de
la solución y pago total.

11. PROCEDIMIENTO. - El procedimiento de la presente RECONVENCIÓN,


está dispuesto en los Arts. 154 y 333 del COGEP

12. DOCUMENTOS DE LA RECONVENCIÓN - Presentamos como pruebas


de la presente reconvención todos los documentos que anunciamos en el
acápite QUINTO, así como los que adjuntamos en el acápite SÉPTIMO,
de la contestación a la demanda, a los cuales nos remitimos en todas sus
partes y a la vez solicitamos que sean tomados en cuenta como pruebas a
favor de nuestro representado dentro de ésta reconvención;

13. Nuestras firmas y rúbricas las haremos constar al final de la presente


contestación a la demanda, y de ésta reconvención.

De esta forma, en nombre y representación del GAD Municipal del Cantón


Atahualpa, en nuestras calidades de Alcalde y Procurador Síndico, damos
contestación a la improcedente acción y en base a los antecedentes expuestos,
SOLICITAMOS QUE ACEPTANDO NUESTRAS EXCEPCIONES DESECHE
LA INJURÍDICA DEMANDA, presentada por el SR. JOSE ANDRES PEREZ
GARZON, ya que los fundamentos de hecho y de derecho que esgrime y sus
pretensiones carecen de sustento legal; y, a la vez solicitamos que acepte la
RECONVENCIÓN que hemos planteado en contra del actor de éste juicio
en todas sus partes, la misma que se tramitará y resolverá conjuntamente con la
demanda y las excepciones.

Por ser legal lo solicitado dígnese atendernos.

Firmamos en conjunto. -

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Derecho Procesal Civil I ANEXOS

Atentamente,

Dr. Exar Valeriano XXXXX


ALCALDE DEL GAD DEL CANTÓN ATAHUALPA
PROCURADOR SÍNDICO MUNICIPAL

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte