0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas37 páginas

R.N. 2875-2016 - Amazonas - Homicidio Calificado - Principio de Jerarquía Del MP - Diligencias Sin Presencia Del Fiscal No Pueden Ser Sustento de Sentencia Condenatoria

R.N. 2875-2016 - Amazonas - Homicidio calificado - Principio de jerarquía del MP - Diligencias sin presencia del fiscal no pueden ser sustento de sentencia condenatoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas37 páginas

R.N. 2875-2016 - Amazonas - Homicidio Calificado - Principio de Jerarquía Del MP - Diligencias Sin Presencia Del Fiscal No Pueden Ser Sustento de Sentencia Condenatoria

R.N. 2875-2016 - Amazonas - Homicidio calificado - Principio de jerarquía del MP - Diligencias sin presencia del fiscal no pueden ser sustento de sentencia condenatoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:CHAVEZ VERAMENDI
Diny Yurianieva FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/12/2018 10:07:04,Razón: RESOLUCIÓN
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016 CONTENIDO

DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Principio de jerarquía del Ministerio Público


Sumilla. Por el principio institucional de jerarquía del
Ministerio Público, la posición del superior en grado
prevalece en caso de conflicto con la adoptada por el fiscal
inferior.

Lima, veintisiete de septiembre de dos mil diecisiete

VISTOS: los recursos de nulidad interpuestos


por el representante del MINISTERIO PÚBLICO y la PROCURADURÍA PÚBLICA
ESPECIALIZADA EN ORDEN INTERNO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, contra la
sentencia de fojas quince mil cuatrocientos setenta, del veintidós de septiembre de
dos mil dieciséis, que absolvió de la acusación fiscal a:

I. SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO
LONGINOTE, JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO y MERINO TRIGOSO PINEDO
(como instigadores), FELICIANO CAHUASANA ROLIN y RONAL REQUEJO JIMA
(como autores directos) por delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en su
modalidad de homicidio calificado, previsto en el artículo 108 (inciso 3 y 5) del
Código Penal, modificado por la Ley número 28,878, en perjuicio de los efectivos
policiales Jorge Luis Calla Roque, José Antonio Villela Morales, William
Esteban Niebles Cahuana, Johnny Salcedo Meza, Héctor Alfredo Núñez Choque,
Johnny Alex Sánchez Cifuentes, Melciades Díaz Villegas, Javier Campos Marín,
Francisco Martínez Tinoco, José Alberto García Guzmán, Raúl William
Mayhuasca Villaverde y Julio César Valera Quilcate.

II. SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO
LONGINOTE y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como instigadores),
FELICIANO CAHUASANA ROLIN y RONAL REQUEJO JIMA (como autores
directos) por delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de
lesiones graves, previsto en el artículo 121 (inciso 1, primero y último párrafo)
del Código Penal, modificado por la Ley número 28,878, en perjuicio de los
efectivos policiales Juan Jacinto Mescua Aucatoma, Luis Gómez Murillo, Carlos
Chiong la Negra, Agapo Medina Apaza, Paul Camacho Delgado, Óscar Nieto
Chuquillanqui, Fabián Llancas Orellana, John peña Salazar, Octavio Zevallos
Cárdenas, Víctor Álvarez Obregón, Jorge Siaden Candiotti, Diógenes Ore Torres,
Frank Ferroñan Alcalde, Roberto Diego Dávila, Lucho Oswaldo Vázquez
Maldonado y José Armando Mori Chanamé.

III. SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO

1
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

LONGINOTE, RONAL REQUEJO JIMA y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como


instigadores), JOSÉ VARGAS FERNÁNDEZ, PEPE SAKASH ETSAM, DAVID
LIZANA LINARES, LALO FLORES TANTARICO, JOSÉ PÍO CÓRDOBA BARCO,
RUFINO SINGUANI MARIC, LEONARDO ASACHA CASENTA, JOSÉ YUU
PETSAIN, MILQUIADES PINTADO HUAMÁN, EDGAR DÍAZ SILVA,
HILDEBRANDO ALVARADO GUERRERO, AURELIO KAJEKUI ANTUN
GENEBERARDO ALVARADO ZURITA, MOISÉS GARCÍA JIMÉNEZ, JUAN CLEVER
JIMÉNEZ QUINTANA, GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, EDISON MASHINGASH
TI, SABINO PIZANGO UNUP, EDUARDO ENTSAKUA YUUK, SIXTO DEKENTAI
REATEGUI, BERNABÉ NAMPAG KISTUG, GUZMÁN PADILLA DÍAZ, HELCIAS
CUMBIA ALTAMIRANO, ALEJANDRO ARRAIZA PEÑA, SANDRA ANITA
QUINCHO CRUZ, NOÉ FERNÁNDEZ RIMARACHIN, CONFESOR MESONES
DOMÍNGUEZ, ALCIBÍADES DOMINGO PUANCHON, JULIO DÍAZ CARRERO,
LISANDRO CAMACHO CHINININ, ANÍBAL MEDINA LACHOS, JOSÉ SANTOS
NEIRA MELÉNDEZ, JOSÉ DE LA CRUZ ROJAS CIEZA, ROGELIO ELMER ROJAS
CARRILLO, SIXTO TINEO TINEO, ROLDÁN ENTSAKUA YUUK, MARIO WEEPIO
PERALES, DANNY LÓPEZ SHAWIT, MARIANO MAYAK PAYASH, SEGUNDO
RAÚL PARIATON JARA, ALBERTO ALBERTA MELÉNDEZ, BENITO SOTO
ORTEGA y LUÍS YAGKUG VÍLCHEZ (como autores directos) por delito contra la
seguridad pública, en su modalidad de entorpecimiento al funcionamiento de
servicios públicos, previsto en el artículo 283 (primer y segundo párrafo) del
Código Penal, modificada por la ley número 28,820.

IV. SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO
LONGINOTE, RONAL REQUEJO JIMA y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como
instigadores), JOSÉ VARGAS FERNÁNDEZ, PEPE SAKASH ETSAM, DAVID
LIZANA LINARES, LALO FLORES TANTARICO, JOSÉ PÍO CÓRDOBA BARCO,
RUFINO SINGUANI MARIC, LEONARDO ASACHA CASENTA, JOSÉ YUU
PETSAIN, MILQUIADES PINTADO HUAMÁN, EDGAR DÍAZ SILVA,
HILDEBRANDO ALVARADO GUERRERO, AURELIO KAJEKUI ANTUN
GENEBERARDO ALVARADO ZURITA, MOISÉS GARCÍA JIMÉNEZ, JUAN CLEVER
JIMÉNEZ QUINTANA, GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, EDISON MASHINGASH
TI, SABINO PIZANGO UNUP, EDUARDO ENTSAKUA YUUK, SIXTO DEKENTAI
REATEGUI, BERNABÉ NAMPAG KISTUG, GUZMÁN PADILLA DÍAZ, HELCIAS
CUMBIA ALTAMIRANO, ALEJANDRO ARRAIZA PEÑA, SANDRA ANITA
QUINCHO CRUZ, NOÉ FERNÁNDEZ RIMARACHIN, CONFESOR MESONES
DOMÍNGUEZ, ALCIBÍADES DOMINGO PUANCHON, JULIO DÍAZ CARRERO,
LISANDRO CAMACHO CHINININ, ANÍBAL MEDINA LACHOS, JOSÉ SANTOS
NEIRA MELÉNDEZ, JOSÉ DE LA CRUZ ROJAS CIEZA, ROGELIO ELMER ROJAS
CARRILLO, SIXTO TINEO TINEO, ROLDÁN ENTSAKUA YUUK, MARIO WEEPIO

2
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

PERALES, DANNY LÓPEZ SHAWIT, MARIANO MAYAK PAYASH, SEGUNDO


RAÚL PARIATON JARA, ALBERTO ALBERTA MELÉNDEZ, BENITO SOTO
ORTEGA y LUÍS YAGKUG VÍLCHEZ (como autores directos) por el delito contra
los poderes del Estado y el orden constitucional, en su modalidad de motín,
previsto en el artículo 348 del Código Penal.

V. SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO
LONGINOTE, RONAL REQUEJO JIMA y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como
instigadores), JOSÉ VARGAS FERNÁNDEZ, PEPE SAKASH ETSAM, DAVID
LIZANA LINARES, LALO FLORES TANTARICO, JOSÉ PÍO CÓRDOBA BARCO,
RUFINO SINGUANI MARIC, LEONARDO ASACHA CASENTA, MILQUIADES
PINTADO HUAMÁN, EDGAR DÍAZ SILVA, HILDEBRANDO ALVARADO
GUERRERO, AURELIO KAJEKUI ANTUN, GENEBERARDO ALVARADO ZURITA,
MOISÉS GARCÍA JIMÉNEZ, JUAN CLEVER JIMÉNEZ QUINTANA, GUILLERMO
SÁNCHEZ TORRES, EDISON MASHINGASH TI, SABINO PIZANGO UNUP,
EDUARDO ENTSAKUA YUUK, SIXTO DEKENTAI REATEGUI, BERNABÉ
NAMPAG KISTUG, GUZMÁN PADILLA DÍAZ, HELCIAS CUMBIA ALTAMIRANO,
ALEJANDRO ARRAIZA PEÑA, SANDRA ANITA QUINCHO CRUZ, NOÉ
FERNÁNDEZ RIMARACHIN, CONFESOR MESONES DOMÍNGUEZ, ALCIBÍADES
DOMINGO PUANCHON, JULIO DÍAZ CARRERO, LISANDRO CAMACHO
CHINININ, ANÍBAL MEDINA LACHOS, JOSÉ SANTOS NEIRA MELÉNDEZ, JOSÉ
DE LA CRUZ ROJAS CIEZA, ROGELIO ELMER ROJAS CARRILLO, SIXTO TINEO
TINEO, ROLDÁN ENTSAKUA YUUK, MARIO WEEPIO PERALES, DANNY LÓPEZ
SHAWIT, MARIANO MAYAK PAYASH, SEGUNDO RAÚL PARIATON JARA,
ALBERTO ALBERTA MELÉNDEZ, BENITO SOTO ORTEGA y LUÍS YAGKUG
VÍLCHEZ (como autores directos), por el delito contra la tranquilidad pública,
en su modalidad de disturbios, previsto en el artículo 315, primer párrafo, del
Código Penal, modificada por la Ley número 28,820.

VI. SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO
LONGINOTE y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como instigadores),
FELICIANO CAHUASANA ROLIN, RONAL REQUEJO JIMA y DANNY LÓPEZ
SHAWIT (como autores directos) por el delito contra la seguridad pública, en
su modalidad de arrebato de armamento o municiones de uso oficial, previsto
en el artículo 279-B, primer y segundo párrafo, del Código Penal, modificada por
el Decreto Legislativo número 898.

VII. FELICIANO CAHUASANA ROLIN, RONAL REQUEJO JIMA Y DANNY LÓPEZ


SHAWIT (como autores directos) por el delito contra la seguridad pública, en su
modalidad de tenencia ilegal de arma de fuego, previsto en el artículo 279, del

3
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Código Penal, modificada por el Decreto Legislativo número 898, en perjuicio del
Estado Peruano.

VIII. SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO
LONGINOTE, RONAL REQUEJO JIMA y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como
instigadores), JOSÉ VARGAS FERNÁNDEZ, DAVID LIZANA LINARES, LALO
FLORES TANTARICO, JOSÉ PÍO CÓRDOBA BARCO, MILQUIADES PINTADO
HUAMÁN, EDGAR DÍAZ SILVA, HILDEBRANDO ALVARADO GUERRERO,
GENEBERARDO ALVARADO ZURITA, MOISÉS GARCÍA JIMÉNEZ, JUAN CLEVER
JIMÉNEZ QUINTANA, GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, GUZMÁN PADILLA DÍAZ,
HELCIAS CUMBIA ALTAMIRANO, ALEJANDRO ARRAIZA PEÑA, SANDRA
ANITA QUINCHO CRUZ, NOÉ FERNÁNDEZ RIMARACHIN, CONFESOR MESONES
DOMÍNGUEZ, ALCIBÍADES DOMINGO PUANCHON, JULIO DÍAZ CARRERO,
LISANDRO CAMACHO CHINININ, ANÍBAL MEDINA LACHOS, JOSÉ SANTOS
NEIRA MELÉNDEZ, JOSÉ DE LA CRUZ ROJAS CIEZA, ROGELIO ELMER ROJAS
CARRILLO, SIXTO TINEO TINEO, ROLDÁN ENTSAKUA YUUK, MARIO WEEPIO
PERALES, SEGUNDO RAÚL PARIATON JARA, ALBERTO ALBERTA MELÉNDEZ y
BENITO SOTO ORTEGA (como autores directos) por el delito contra el
patrimonio, en su modalidad de daños agravados, previsto en el artículo 206
(3), del Código Penal, modificada por la Ley número 28,820.
Intervino como ponente el señor juez supremo CALDERÓN CASTILLO.

FUNDAMENTOS

§ 1. DE LAS PRETENSIONES IMPUGNATIVAS

PRIMERO. El FISCAL SUPERIOR en su recurso formalizado de foja quince mil


ochocientos ochenta y cinco, expresa su disconformidad con la sentencia en los
extremos que absuelve a los acusados por los delitos de homicidio calificado,
lesiones graves, arrebato de armamento o municiones de uso oficial, tenencia
ilegal de arma de fuego, daños agravados, entorpecimiento al funcionamiento de
servicios públicos, motín y disturbios. En ese contexto, alega lo siguiente:

1.1. La sentencia contiene una motivación aparente e incongruente.


1.2. Los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(en adelante AIDESEP) y de la Organización Regional de Pueblos Indígenas
de la Amazonía Norte (en adelante ORPIAN) convocaron al denominado
"Paro Amazónico" y bloquearon la carretera marginal Fernando Belaunde
Terry, para que el Gobierno central derogue los Decretos Legislativos
números 1064 y 1090.

4
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

1.3. Los acusados Segundo Alberto Pizango Chota, Joel Shimpukat Atsasua, Leo
Timias Tananta, Santiago Manuin Valera, Héctor Orlando Requejo
Longinote, José Gilberto Chale Romero y Merino Trigoso Pinedo, eran
dirigentes de las distintas etnias amazónicas, tenían estudios superiores y se
aprovecharon de su influencia sobre los integrantes de los grupos nativos
para instigarlos a participar en actos de violencia. Esas conductas causaron
lesiones, el fallecimiento de diversos efectivos policiales y daños a la
propiedad pública, pues incendiaron una camioneta del Ministerio Público y
un camión cisterna de los bomberos; así como destruyeron las instalaciones
de una dependencia policial y Centro de Salud. En ese sentido, estos
acusados actuaron como instigadores y tenían conocimiento de que se iban a
producir esos delitos.
1.4. Esos encausados trasladaron más de cinco mil nativos de diferentes
comunidades y a un grupo de reservistas de las Fuerzas Armadas, a la
carretera marginal Fernando Belaunde Terry. Estas personas estaban
premunidas de lanzas, machetes y armas de fuego.
1.5. El Tribunal Superior no analizó la descripción que hace la doctrina sobre el
instigador, quien sólo ejerce influencia psicológica sobre otra persona con el
objeto de que realice un hecho punible.
1.6. También se demostró que Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima,
son autores directos del delito de homicidio calificado, pues los acusados
Segundo Alberto Pizango Chota, Joel Shimpukat Atsasua, Leo Timias
Tananta, Santiago Manuin Valera, Héctor Orlando Requejo Longinote, José
Gilberto Chale Romero y Merino Trigoso Pinedo, los instigaron para que les
arrebaten sus armas de fuego a los efectivos policiales que se encontraban
desbloqueando la carretera marginal Fernando Belaunde Terry, le causen
lesiones y los asesinen.
1.7. No se valoraron correctamente las pruebas que se realizaron en el proceso,
que demuestran la participación de todos los acusados

SEGUNDO. El PROCURADOR PÚBLICO ESPECIALIZADO EN ORDEN INTERNO


DEL MINISTERIO DEL INTERIOR en su recurso formalizado de fojas quince mil
novecientos nueve, expresa su disconformidad con la sentencia en los extremos
que absuelve a los acusados por los delitos de arrebato de armamento o
municiones de uso oficial, tenencia ilegal de arma de fuego, daños agravados,
entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos, motín y disturbios. En
ese contexto, alega lo siguiente:

2.1. La AIDESEP estaba presidida por el acusado Segundo Alberto Pizango


Chota, y conjuntamente con otras organizaciones indígenas, apoyaron el
denominado "Paro Amazónico", con la finalidad de que el Gobierno central
derogue diversos Decretos Legislativos que consideraban lesivos a sus
intereses.

5
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

2.2. El diez de mayo de dos mil nueve, trescientos nativos tomaron posesión del
puente "24 de julio" de la carretera Fernando Belaunde Terry e
interrumpieron el tránsito vehicular y peatonal, causando daños a la
propiedad pública. En ese lugar los efectivos policiales intervinieron a siete
personas nativas y les incautaron un radio, un panel solar, una antena para
radio y medicina.
2.3. El veintiséis de mayo de dos mil nueve, entre el kilómetro doscientos y
doscientos dos, del tramo de la carretera marginal Fernando Belaunde Terry,
aproximadamente dos mil quinientas personas de diferentes comunidades
nativas, bloquearon la carretera e impidieron el libre tránsito vehicular y
peatonal. Los integrantes de estas etnias portaban lanzas y armas blancas.
2.4. El cinco de junio de dos mil nueve, los efectivos policiales se organizaron
para desalojar a cinco mil indígenas que habían bloqueado la carretera
marginal Fernando Belaunde Terry, a la altura del lugar conocido como
"Curva del diablo"; sin embargo, se produjo un enfrentamiento, que ocasionó
la muerte de treinta y tres personas (veintitrés policías y diez civiles) y un
agente desaparecido.
2.5. Esas acciones violentas ocasionaron daños materiales, atentados contra los
medios de transporte de servicios públicos, disturbios, amotinamiento e
incluso se intervino a varios acusados en posesión de armas de fuego que
fueron arrebatadas a los efectivos policiales heridos.
2.6. Los acusados Segundo Alberto Pizango Chota, Joel Shimpukat Atsasua, Leo
Timias Tananta, Santiago Manuin Valera, Héctor Orlando Requejo
Longinote, José Gilberto Chale Romero y Merino Trigoso Pinedo, eran
dirigentes de las distintas etnias amazónicas y se aprovecharon de su
influencia sobre los integrantes de los grupos nativos para inducirlos a
participar en el denominado "Paro Amazónico" y el bloqueo de las carreteras
de penetración Bagua-Utcubamba.
2.7. El Tribunal Superior no analizó correctamente las declaraciones de Roldan
Entsakua Yuuk, Mario Weepio Perales, José Santos Neira Meléndez, José
Vargas Fernández, David Lizana Linares, Guillermo Sánchez Torres, Helcias
Cumbia Altamirano, Confesor Mesones Domínguez, Eduardo Entsakua
Yuuk, Sabino Pizango Unup, José Gilberto Chale Romero, Feliciano
Cahuasa Rolin, Leonardo Asacha Casenta, Edinson Mashingash Ti, Bernabe
Nampag Kistug, Pepe Sakash Etsam, Rufino Singuani Maric, Jorge Gonzalo
Marilú González, Danny López Shawit, Héctor Orlando Requejo Longinote,
Segundo Alberto Pizango Chota, Feliciano Cahuasa Rolin, Santiago Manuin
Valera, Leo Timias Tananta, Mariano Mayak Payash, José Gilberto Mesías
Núñez, Sixto Dekentai Reategui, Eloy Sharian Chamik, Jamer Tetsa
Tsenguan, Aladino Castillo Padilla, Lucho Osvaldo Vázquez Maldonado,
William Alberto Arestegui Delgado, Luis Erasmo Sánchez Lira, Tomás
Eliseo Herrera Silva, Humberto Zelada Valle, Luis Elías Muguruza Delgado,

6
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Uribe Altamirano, que probarían que los acusados participaron en el bloqueo


de la carretera marginal Fernando Belaunde Terry, obstaculizaron el tránsito
y perpetraron acciones violentas. Esta conducta configuró el delito de
entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos.
2.8. Por otro lado, esas mismas pruebas y las actas que se realizaron, demuestran
que los acusados causaron graves daños a la propiedad privada y pública.
Esta conducta configuró el delito de disturbios.
2.9. El Tribunal Superior realizó una errónea aplicación del test de
proporcionalidad, en relación a los delitos de entorpecimiento al
funcionamiento de los servicios públicos, motín y disturbios.

§ 2. DE LOS HECHOS OBJETO DEL PROCESO

TERCERO. El aspecto central está referido a los incidentes violentos que


ocurrieron por el enfrentamiento entre los pueblos indígenas y miembros de la
Policía Nacional del Perú. Diversas agrupaciones indígenas, provenientes de
aproximadamente mil trescientos cincuenta comunidades amazónicas, se
movilizaron hasta la ciudad de Bagua y Bagua Grande, departamento de
Amazonas y realizaron un paro indefinido de actividades, con el objetivo de
lograr que el Gobierno Central derogue varios Decretos Legislativos emitidos sin
consulta previa que consideraban lesivos para sus intereses y, que fueron
promulgados en el marco de la ejecución del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos de América, especialmente los Decretos Legislativos números
1015, 1064 y 10901. Asimismo, reclamaron la inobservancia del Convenio
número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)2.
1
Los Decretos Legislativos cuestionados son: 994 (promovía la inversión privada en proyectos de
irrigación para la ampliación de la frontera agrícola), 995 (modificaba la Ley de relanzamiento del Banco
Agropecuario), 1015 (unificaba los procedimientos administrativos de las comunidades campesinas y
nativas de la sierra y de la selva con los de la costa para mejorar su producción comercial y su
competitividad agropecuaria), 1020 (promovía los productos agrarios y la consolidación de la propiedad
rural para el crédito), 1060 (regulaba el Sistema Nacional de Innovación Agraria), 1064 (establecía un
régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario), 1080 (modificaba la Ley general
de semillas), 1081 (creaba el sistema nacional de recursos hídricos), 1083 (promovía el aprovechamiento y
la conservación de los recursos hídricos) 1089 (establecía el régimen temporal extraordinario de
formalización y titulación de predios rurales), y 1090 (aprueba la Ley forestal y de fauna silvestre). La Ley
número 29338, Ley de recursos hídricos, del 31 de marzo de 2009, derogó los Decretos legislativos Nos.
1081 y 1083. El 10 de junio de 2009, el Congreso de la República promulgó la Ley Nº 29376, que
suspendió indefinidamente los Decretos legislativos Nos. 1090 y 1064.
2
Convenio sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este documento tiene dos
aspectos fundamentales: a) El derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas,
formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que
les afectan. b) El derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de
lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Este Convenio ha sido ratificado por Perú,
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Paraguay, la República Bolivariana de Venezuela, Dinamarca, España, Fiji, Nepal,
Noruega, los Países Bajos y República Centroafricana.

7
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

CUARTO. Esos Decretos Legislativos se consideraban lesivos para los intereses


de las comunidades indígenas de la Amazonia, pues afectaban sus derechos al uso
de la tierra, agua y recursos forestales (permitían la privatización de los bosques y
recursos hídricos). Asimismo, significó el rechazó a las concesiones mineras, de
hidrocarburos y forestales en el territorio de la amazonia que habitaban los grupos
étnicos.

QUINTO. Según la acusación fiscal de foja ocho mil quinientos cuarenta, el nueve
de abril de dos mil nueve, los acusados SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA,
JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN
VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO LONGINOTE, JOSÉ GILBERTO CHALE
ROMERO y MERINO TRIGOSO PINEDO (dirigentes de las distintas etnias
amazónicas), trasladaron a los nativos y reservistas de las Fuerzas Armadas hasta
las inmediaciones de la carretera marginal Fernando Belaunde Terry, y los
instigaron para que la bloqueen, como una forma de protesta por la emisión de los
citados Decretos Legislativos. El que no acataba el “Paro Amazónico” iba ser
despreciado por la colectividad.

SEXTO. Estos acusados tuvieron el dominio de la voluntad de los nativos e


imaginaron y presumieron la producción de muertes, lesiones graves y daños a la
propiedad, pues aquellos estaban provistos de lanzas, machetes y armas de fuego.

SÉPTIMO. El cinco de junio de dos mil nueve, cinco mil indígenas de diferentes
pueblos, bloquearon la carretera marginal Fernando Belaunde Terry (altura de la
denominada "Curva del diablo", entre los caseríos Siempre Viva y El Reposo), e
interrumpieron el tránsito vehicular y peatonal. Entre estos se encontraban las
etnias Awajún y Wampis (Aguarunas y Huambis, respectivamente, provenientes
de Amazonas y Cajamarca); así como reservistas de las Fuerzas Armadas,
provistos de lanzas, machetes y armas de fuego.

OCTAVO. En la misma fecha, aproximadamente a las seis horas con treinta


minutos, efectivos policiales de distintas unidades operativas, entre ellas de la
Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES), se constituyeron al
lugar denominado la “Curva del diablo" con el objetivo de desbloquear la
carretera y desalojar a los manifestantes indígenas, a quienes lanzaron bombas
lacrimógenas.

NOVENO. En esas circunstancias, se produjo un enfrentamiento violento entre los


miembros de la Policía Nacional del Perú y los grupos étnicos, ocasionando la
muerte y lesiones de varios agentes y civiles, daños materiales a la propiedad
pública, atentados contra los medios de transporte de servicio público y

8
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

disturbios. Los grupos de manifestantes arrebataron sus armas de fuego a varios


efectivos policiales que estaban heridos.

DECIMO. Esos hechos fueron tipificados en el Código Penal, por los siguientes
delitos: homicidio calificado (previsto en el artículo 108, inciso 3 y 5), lesiones
graves (previsto en el artículo 121, inciso 1, primero y último párrafo),
entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos (previsto en el artículo
283, primer y segundo párrafo), motín (previsto en el artículo 348), disturbios
(previsto en el artículo 315, primer párrafo), arrebato de armamento o municiones
de uso oficial (previsto en el artículo 279-B, primer y segundo párrafo), tenencia
ilegal de arma de fuego (previsto en el artículo 279) y daños agravados (previsto
en el artículo 206, inciso 3).

§ 3. DEL EXAMEN DE LAS PRETENSIONES IMPUGNATIVAS


DECIMOPRIMERO. El recurso impugnatorio se rige por el principio dispositivo y,
por tanto, la revisión de la sentencia se ejerce de acuerdo con la voluntad de las
partes impugnantes que delimitan el marco de la competencia del Tribunal.
DECIMOSEGUNDO. En importante destacar que las declaraciones y diligencias
donde no participó el representante del Ministerio Público no constituyen
elementos probatorios que puedan ser apreciados en la sentencia (salvo las
excepciones previstas en la ley). Carecen de validez y eficacia en el proceso y,
por ende, no pueden ser utilizadas para fundamentar una sentencia por infracción
de la ley procesal que disciplina la actividad probatoria. En ese sentido, se tiene
que reputar inexistente a la hora de construir la base fáctica en la que se tiene que
apoyar la sentencia.

A. PRIMER TEMA

a.1. La identidad étnica

DECIMOTERCERO. Para analizar el caso concreto, es importante entender que el


Perú es un país con una gran variedad étnica, de razas y culturas (pluriétnico y
multicultural). Esto significa que se debe reconocer y aceptar esta diversidad con
cambios significativos normativos.

DECIMOCUARTO. La Constitución define al Estado peruano como un Estado


social y democrático de derecho, pluriétnico y multicultural, pues reconoce a toda
la población que incluye a las personas que pertenecen a comunidades
campesinas, indígenas o nativas. En ese sentido, la norma normarum admite que
el país está conformado por distintas comunidades con diferentes concepciones de
la vida social y política, que deben ser protegidas.

9
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

DECIMOQUINTO. El Estado protege la pluralidad étnica y cultural y, en ese


sentido, la Constitución Política del Perú, señala lo siguiente:

15.1. Artículo 2.19: “Toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural.
El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica cultural de la nación.
15.2. Artículo 89: “Las Comunidades Campesinas y las Nativas son autónomas
en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición
de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco
que la ley establece […]”

DECIMOSEXTO. Ahora, la identidad étnica es el derecho que le asiste a la persona


para que sea reconocida como miembro de un grupo étnico, con la finalidad de
protegerlos en el cultivo de su vida cultural, su religión e idioma. El TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL en el expediente 6-2008-PI/TC, señaló que “la identidad étnica
consiste en la facultad que tiene la persona que pertenece a un grupo étnico
determinado de ser respetada en las costumbres y tradiciones propias de la etnia a
la cual pertenece. El reconocimiento de este derecho, supone que el Estado social
y democrático de derecho está en la obligación de respetar, reafirmar y promover
aquellas costumbres y manifestaciones culturales que forman parte de esa
diversidad y pluralismo cultural”.

DECIMOSÉPTIMO. Esa protección, se materializó con la emisión de la Resolución


Legislativa número 26253 (publicado el 5 de diciembre de 1993), que aprobó el
Convenio número 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Este
convenio reconoció el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas sobre
las medidas legislativas o administrativas que los afecten directamente (artículo
6), en cuanto tendrán el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe
al proceso de desarrollo, en la medida que afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera (artículo 7).

DECIMOCTAVO. Con relación al desarrollo de la protección a la pluralidad étnica


y cultural, el Gobierno peruano publicó la Resolución Ministerial número 15-
2000-PROMUDEH, el 21 de junio de 2000, que aprobó la Directiva número 012-
2000-PROMUDEH/SETAI, “Directiva para Promover y Asegurar el Respeto a la
Identidad Étnica y Cultural de los Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y
Comunidades Nativas”, donde se enumeraron una serie de manifestaciones que
comprende el derecho a la identidad étnica, como: a. El derecho a decidir sobre su
propio desarrollo. b. El respeto a sus formas de organización. c. El derecho a ser
escuchados y consultados en forma previa a toda acción o medida que se adopte y
que pueda afectarles. d. El derecho a participar en la formulación, diseño,
ejecución, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de
desarrollo nacional, regional o local que pueda afectarles. e. El derecho a no ser
discriminados por razones de índole étnico-cultural. f. El derecho a expresarse en

10
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

su propia lengua. g. El respeto a su pertenencia a un determinado grupo étnico. h.


El respeto a sus estilos de vida. i. El respeto a sus costumbres y tradiciones, y
cosmovisión. El derecho al reconocimiento, revaloración y respeto de sus
conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales. j. El respeto a sus bienes,
trabajo y ambiente en que viven. k. El derec súbita ho que se reconozcan y
valoren las actividades económicas que son relevantes para el mantenimiento de
su cultura. l. El respeto a las tierras que comparten en comunidad. m. El respeto a
sus formas tradicionales de resolución de conflictos, siempre que no vulneren los
derechos humanos enunciados por los instrumentos jurídicos internacionales. n.
El derecho a que se respete su condición de aislamiento voluntario, en los casos
en que así proceda.

DECIMONOVENO. El 7 de septiembre de 2011, se publicó la Ley número 29785,


“Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”,
que estableció el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la
consulta previa a los pueblos indígenas respecto a las medidas legislativas o
administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, su existencia
física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo; así como los planes,
programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente
estos derechos.

VIGÉSIMO. Es importante destacar que el derecho a la consulta previa a los


pueblos campesinos, indígenas y nativos en aquellos tópicos que los afecten
directamente significa una actuación relevante del Estado en los procesos
decisorios, para proteger el adecuado reconocimiento de sus derechos
(considerando la cosmovisión de esas comunidades y sus particularidades propias
en aspectos sociales, económicos y culturales). Es evidente la aplicación del
principio de participación democrática (de carácter participativo), con la finalidad
de garantizar el respeto y promoción de la diversidad étnica y cultural de las
minorías dentro de un Estado pluralista y considerarlos cuando se tenga que
diseñar las políticas públicas que afecten a las distintas comunidades culturales.

VIGESIMOPRIMERO. Este marco se debe tener en consideración para analizar el


caso concreto, en cuanto se trata de comunidades nativas (diversidad étnica y
cultural)

B. SEGUNDO TEMA

b.1. Del principio acusatorio

VIGESIMOSEGUNDO. El principio acusatorio es una de las garantías esenciales del


proceso penal, que integra el contenido esencial del debido proceso, referido al
objeto del proceso, y determina bajo qué distribución de roles y bajo qué

11
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

condiciones se realizará el enjuiciamiento del objeto procesal penal3. Entre las


notas esenciales de dicho principio, se encuentran como particularidades:

22.1. El objeto del proceso lo fija el Ministerio Público. Los hechos que
determinan la incriminación y ulterior valoración judicial son definidos por
el fiscal, y se concreta en la acusación fiscal.
22.2. La función de acusación es privativa del Ministerio Público y, por tanto, el
juez no puede sostener la acusación. Si el fiscal no formula acusación, más
allá de la posibilidad de incoar el control jerárquico, le está vedado al
órgano jurisdiccional ordenar al fiscal que acuse y, menos, asumir un rol
activo y, de oficio, definir los ámbitos sobre los que discurrirá la selección
de los hechos, que sólo compete a la Fiscalía.
22.3. En ese mismo sentido, si se emite una sentencia absolutoria que es apelada
por el fiscal y el fiscal que conoce del recurso (superior o supremo, según
sea el caso) opina que se debe confirmar, el órgano jurisdiccional no puede
decidir lo contrario. Este principio se aplica en la fase de impugnación de
la sentencia absolutoria, en cuanto el representante del Ministerio Público
tiene que mantener la petición de condena, salvo los controles —aunque
con ciertos límites— que tiene el órgano jurisdiccional derivados de la
vulneración del principio de legalidad de violación de un proceso legal.

VIGESIMOTERCERO. En el ámbito del derecho probatorio es posible (asumiendo


una ponderación de otros derechos fundamentales en conflicto) una anulación del
procedimiento pese a la conformidad de la fiscalía, cuando, de uno u otro modo, y
de manera especialmente relevante, se afecte el derecho a prueba de la parte civil
o en la sentencia recurrida se incurra en notorias incoherencias, contradicciones o
defectos de contenido que ameritan un nuevo pronunciamiento, tales como la
omisión en la valoración de determinadas pruebas, ausencia de análisis de
determinados hechos que fueron objeto de la acusación; así como, desde otra
perspectiva, cuando se niega inconstitucionalmente la actuación de prueba
pertinente ofrecida oportunamente en el tiempo, el modo y la forma de ley por la
parte civil, o cuando admitida la prueba no se actúa en función a situaciones
irrazonables, que no son de cargo de aquélla.

b.2. De aplicación al caso concreto

VIGESIMOCUARTO. De la revisión del expediente se advierte que el señor Fiscal


Supremo, en su dictamen de fojas cuatrocientos cinco, del cuadernillo formado en
esta Suprema Instancia, consideró que no existen elementos de prueba que
acrediten la participación de los citados acusados (señalados en la parte
introductoria de la presente Ejecutoria Suprema) por los delitos de homicidio

3
GIMENO SENDRA, VICENTE. Derecho Procesal Penal. Madrid: Editorial Colex, p. 79.

12
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

calificado (previsto en el artículo 108, inciso 3 y 5, del Código Penal), lesiones


graves (previsto en el artículo 121, inciso 1, primero y último párrafo, del Código
Penal), daños agravados (previsto en el artículo 206, inciso 3, del Código Penal) y
arrebato de armamento o municiones de uso oficial (previsto en el artículo 279-B,
primer y segundo párrafo, del Código Penal).

VIGESIMOQUINTO. Es pertinente puntualizar que en relación a los delitos de


entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos (previsto en el artículo
283, primer y segundo párrafo, del Código Penal), motín (previsto en el artículo
348, del Código Penal), disturbios (previsto en el artículo 315, primer párrafo, del
Código Penal) y tenencia ilegal de arma de fuego (previsto en el artículo 279, del
Código Penal) se produjo discordia y el análisis de los mismos se realizará en
voto aparte.

VIGESIMOSEXTO. Por tanto, es evidente que el órgano jurisdiccional, en


principio, no puede perseguir los delitos de oficio, pues debe mantener un
distanciamiento del objeto procesal para no infringir su imparcialidad (garantía
constitucional de las partes procesales que integra el derecho al debido proceso).

VIGESIMOSÉPTIMO. Si bien la parte civil (el Procurador Público) expone las


razones por las que considera que existen elementos de convicción para acusar a
los mencionados imputados por los delitos de daños agravados y arrebato de
armamento o municiones de uso oficial, no es posible que este Supremo Tribunal,
valorando su expresión de agravios, las ampare y declare nula la sentencia
absolutoria, pues no solo se vulneraría el principio acusatorio que impide al
órgano jurisdiccional asumir funciones acusatorias, reservadas al Ministerio
Público, sino que se lesionaría el ámbito propio de las atribuciones de esta
institución como órgano autónomo de derecho constitucional reconocido por el
artículo 158, de la norma normarum.

VIGESIMOCTAVO. Por otro lado, en el presente caso no se ha producido ninguna


de las situaciones de excepción ancladas en el derecho a la prueba o a la completa
valoración de los hechos que integran la instrucción judicial, por lo que la
invocación del principio acusatorio, como motivo suficiente para confirmar la
resolución recurrida, es legalmente correcto y no infringe precepto constitucional
alguno.

VIGESIMONOVENO. Sin perjuicio de ello, por cuestiones de seguridad jurídica y


transparencia, es pertinente señalar lo siguiente.

C. TERCER TEMA

c.1. Por el delito de homicidio calificado

13
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

TRIGÉSIMO. El representante del Ministerio Público incrimina a los acusados


SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO
TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO
LONGINOTE, JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO y MERINO TRIGOSO PINEDO,
instigar a los inculpados Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima para que
asesinen a los efectivos policiales Jorge Luis Calla Roque, José Antonio Villela
Morales, William Esteban Niebles Cahuana, Johnny Salcedo Meza, Héctor
Alfredo Núñez Choque, Johnny Alex Sánchez Cifuentes, Melciades Díaz
Villegas, Javier Campos Marín, Francisco Martínez Tinoco, José Alberto García
Guzmán, Raúl William Mayhuasca Villaverde y Julio César Valera Quilcate.

TRIGÉSIMO PRIMERO. Asimismo, a los acusados FELICIANO CAHUASA ROLIN y


RONAL REQUEJO JIMA se les imputa ser autores directos por el mismo delito y en
perjuicio de las mismas víctimas.

TRIGÉSIMO SEGUNDO. Esa conducta fue prevista en el artículo 108 (inciso 3 y 5,


con gran crueldad y alevosía) del Código Penal.

c.2. La instigación

TRIGÉSIMO TERCERO. En primer lugar, es pertinente definir los ámbitos


jurídicos de la instigación. Una de las formas de participación criminal, regulada
en nuestro Código Penal, es la denominada instigación. Al respecto, el artículo
24, del referido Código, señala lo siguiente: “El que, dolosamente determina a
otro a cometer el hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al
autor”.

TRIGÉSIMO CUARTO. En ese contexto, el instigador es aquel sujeto que


dolosamente determina, persuade, convence o crea en el autor (influencia psíquica
o psicológica) la decisión o resolución para que cometa un determinado hecho
punible. Se puede realizar a través de promesas, recompensas, consejos,
amenazas, violencia, coacción, etcétera, siempre que sean idóneas, eficaces,
suficientes, directas y con entidad suficiente para generar la voluntad criminal del
autor e iniciar por lo menos, el comienzo de la ejecución de una conducta
delictiva concreta.

TRIGÉSIMO QUINTO. El profesor de Austria ADOLF MERKEL, en cuanto al dolo,


sostiene que la ley sólo castiga la instigación dolosa; es preciso, por tanto, que los
instigadores tengan conocimiento del hecho del autor y de sus caracteres
constitutivos esenciales. Para resolver la cuestión sobre si ha habido o no
instigación a un delito, hay que partir siempre del hecho ejecutado por el

14
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

instigado y averiguar si este determinado hecho ha sido querido y dolosamente


causado por el supuesto instigador4.

TRIGÉSIMO SEXTO. El profesor FELIPE VILLAVICENCIO TERREROS, en el


mismo sentido, indica que el dolo del instigador debe estar dirigido a la
producción de la resolución de cometer un hecho que debe ser concreto, es decir,
dirigirse a un determinado hecho y a un determinado autor; en cuanto a lo
primero las indicaciones del instigador deben mostrar los rasgos fundamentales
del hecho al que se instiga y en relación a lo segundo la instigación debe dirigirse
a una persona o a un grupo de personas determinadas, pues si se dirige a un
número de personas indeterminadas no estaremos ante un caso de instigación,
sino de provocación pública5. En esa misma línea, el profesor español JACOBO
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA afirma que la inducción tiene que ser directa y
terminante, esto es, referida y concretada a una persona determinada y con la
finalidad de decidirla a realizar un delito preciso, por lo que la inducción debe
presentarse de forma clara e inequívoca6.

TRIGÉSIMO SÉPTIMO. Esta forma de participación criminal presenta varias


características esenciales:

37.1. Para que exista el instigador es necesario que exista un autor que realice el
hecho principal, en tanto en cuanto, se trata de una forma de participación
accesoria que depende de la existencia del autor.
37.2. El instigado comete el hecho punible como consecuencia de la acción que
realizó el instigador; es decir, debe existir una relación de imputación entre
la acción desplegada por el instigador, la influencia psíquica o psicológica
y la creación del dolo en el instigado. En ese sentido, el profesor
colombiano FERNANDO VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, señala que debe existir
un vínculo entre el hecho principal y la acción del inductor, pues la
conducta típica y antijurídica realizada por el autor debe ser producto de la
actividad desplegada por el inductor. El exceso cometido por el autor no
responsabiliza al inductor, si el autor comete un delito distinto al que se ha
representado el instigador o pese a que el delito realizado es el mismo, pero
el autor fue más allá de lo que el instigador se representó7.
El profesor JOSÉ HURTADO POZO, sostiene que la responsabilidad del
instigador está limitada al delito que en concreto quiso que cometiera el
instigado; si éste mata en lugar de sólo lesionar o si comete un robo en

4
MERKEL, ADOLF. Derecho Penal, parte general. Montevideo-Uruguay: Editorial B de F, p. 149 y 152.
5 VILLAVICENCIO TERREROS, FELIPE. Derecho Penal, parte general. Lima: Editora Jurídica Grijley. Cuarta edición
2013, pp. 516 y 518.
6 LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO. Autoría y participación. Madrid-España: Ediciones Akal S.A., p. 129.
7
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, FERNANDO. Derecho Penal, parte general. Bogotá: Editorial Comlibros. Cuarta edición
2009, pp. 916.

15
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

lugar de un simple hurto, el instigador sólo será reprimido por lesiones o


por hurto8.
37.3. El instigador no posee el dominio del hecho, pues esta es una característica
que la mantiene el autor. Si el supuesto instigador tiene dominio del hecho,
se presentaría la figura de la coautoría.
37.4. El autor del delito o instigado siempre será una persona imputable.
37.5. No es posible una instigación imprudente a un delito doloso.
37.6. El hecho al que se instiga debe haber sido consumado o quedar en grado de
tentativa para sancionar al instigador.

c.3. De aplicación al caso concreto

TRIGÉSIMO OCTAVO. Hasta ahora hemos definido los elementos que integran la
instigación. Seguidamente, en coherencia con lo anterior, es pertinente que,
analizando los hechos investigados y las pruebas, se establezca y, de ser el caso,
se califique la conducta de los acusados SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA,
JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN
VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO LONGINOTE, JOSÉ GILBERTO CHALE
ROMERO y MERINO TRIGOSO PINEDO como instigadores por delito contra la
vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de homicidio calificado.

TRIGÉSIMO NOVENO. De la revisión de las declaraciones de los imputados


Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima (presuntos instigados) en sede
preliminar9, sumarial10 y en el juicio oral11, se advierte que negaron haber sido
instigados por los citados encausados para cometer el delito de homicidio
calificado y; en ese sentido, no señalaron haber sido influenciados o determinados
de alguna forma por los encausados Segundo Alberto Pizango Chota, Joel
Shimpukat Atsasua, Leo Timias Tananta, Santiago Manuin Valera, Héctor
Orlando Requejo Longinote, José Gilberto Chale Romero y Merino Trigoso
Pinedo para asesinar a los efectivos policiales Jorge Luis Calla Roque, José
Antonio Villela Morales, William Esteban Niebles Cahuana, Johnny Salcedo
Meza, Héctor Alfredo Núñez Choque, Johnny Alex Sánchez Cifuentes, Melciades
Díaz Villegas, Javier Campos Marín, Francisco Martínez Tinoco, José Alberto
García Guzmán, Raúl William Mayhuasca Villaverde y Julio César Valera
Quilcate.

8
HURTADO POZO, JOSÉ. Manual de Derecho Penal, parte general I. Lima: Editora Jurídica Grijley. Tercera edición
2015, p. 894.
9
Fojas doscientos cincuenta y nueve.
10
Fojas mil novecientos cinco, dos mil trece, dos mil treinta y cuatro.
11
Fojas once mil quinientos veinticuatro y once mil seiscientos sesenta y nueve.

16
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

CUADRAGÉSIMO. Asimismo, de la revisión de las declaraciones de los demás


encausados, Pepe Sakash Etsam12, Rufino Singuani Maric13, Leonardo Asacha
Casenta14, José Yuu Petsain15, Aurelio Kajekui Antun16, Edison Mashingash Ti17,
Sabino Pizango Unup18, Eduardo Entsakua Yuuk19, Sixto Dekentai Reategui20,
Bernabé Nampag Kistug21, Roldan Entsakua Yuuk22, Mario Weepio Perales23,
Danny López Shawit24, Mariano Mayak Payash25, Luis Yagkug Vílchez26,
Alcibiades Domingo Puanchon27, José Vargas Fernández28, David Lizana
Linares29, Lalo Flores Tantarico30, José Pio Córdova31, Milquiades Pintado

12
En sede preliminar a foja ochocientos sesenta y uno; declaración instructiva a fojas mil setecientos
setenta y dos, mil ochocientos treinta y uno y mil novecientos ochenta y cinco y en el juicio oral a foja
once mil cuatrocientos cuarenta y tres.
13
En sede preliminar a foja ochocientos cuarenta y ocho; declaración instructiva a fojas mil setecientos
noventa y cuatro, mil ochocientos treinta y tres y mil novecientos noventa y uno; y en el juicio oral a foja
once mil cuatrocientos treinta y ocho.
14
En sede preliminar a foja novecientos quince; declaración instructiva a fojas mil setecientos cincuenta y
ocho y mil novecientos ochenta y ocho; y en el juicio oral a foja once mil cuatrocientos treinta y tres.
15
En sede preliminar a foja novecientos doce; declaración instructiva a fojas mil setecientos ochenta y
siete y mil ochocientos noventa y seis; y en el juicio oral a foja once mil cuatrocientos veintinueve.
16
En sede preliminar a foja doscientos cuarenta y seis; declaración instructiva a fojas mil setecientos
ochenta y nueve, mil ochocientos sesenta y seis, dos mil seis, dos mil cincuenta y cinco; y en el juicio oral
a foja once mil cuatrocientos ochenta.
17
En sede preliminar a foja trescientos treinta y nueve; y en el juicio oral a foja once mil cuatrocientos
veinte.
18
En sede preliminar a foja trescientos cincuenta y cinco; declaración instructiva a fojas mil ochocientos
trece, mil ochocientos sesenta y dos y dos mil cinco; y en el juicio oral a foja once mil trescientos sesenta
y uno.
19
En sede preliminar a foja doscientos setenta y uno; declaración instructiva a fojas mil ochocientos
cuarenta y tres, dos mil cuatro y dos mil treinta y siete; y en el juicio oral a foja once mil trescientos
catorce.
20
En sede preliminar a foja doscientos ochenta; declaración instructiva a fojas mil ochocientos treinta y
siete, mil novecientos dos, dos mil doce y dos mil treinta y nueve; y en el juicio oral a foja once mil
trescientos cuarenta y nueve.
21
En sede preliminar a foja doscientos sesenta y cinco; declaración instructiva a fojas mil ochocientos
cuarenta y siete, mil novecientos dieciséis, dos mil nueve y dos mil cuarenta y dos; y en el juicio oral a
fojas once mil trescientos ochenta y siete y once mil cuatrocientos diez.
22
En sede preliminar a fojas ochocientos cuarenta y dos; en el juicio oral a foja diez mil novecientos
sesenta y tres.
23
En sede preliminar a foja novecientos nueve y en el juicio oral a foja once mil ochenta y dos.
24
En sede preliminar a foja sesenta y dos; declaración instructiva a fojas mil ochocientos dieciséis, mil
ochocientos setenta y uno, dos mil uno y dos mil quinientos ochenta y dos; y en el juicio oral a foja once
mil novecientos veintitrés.
25
En sede preliminar a foja cincuenta y seis; declaración instructiva a fojas mil setecientos noventa y seis,
mil ochocientos ochenta y cinco, mil novecientos setenta y siete; y en el juicio oral a foja once mil
trescientos setenta y siete.
26
En sede preliminar a foja cincuenta y dos y en el juicio oral a foja once mil cuatrocientos veintiséis.
27
En sede preliminar a foja mil cientos setenta y ocho.
28
En sede preliminar a foja doscientos cuarenta y nueve; declaración instructiva a fojas mil setecientos
sesenta y seis, mil ochocientos cincuenta y dos, mil novecientos ochenta y uno; y en el juicio oral a foja
once mil noventa y uno.
29
En sede preliminar a foja doscientos cuarenta y tres; declaración instructiva a fojas mil setecientos
cincuenta y seis, mil ochocientos veintinueve y mil novecientos ochenta y dos; y en el juicio oral a foja
once mil cientos diecisiete.

17
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Huamán32, Edgar Díaz Silva33, Hildebrando Alvarado Guerrero34, Geneberardo


Alvarado Zurita35, Moisés García Jiménez36, Juan Cléver Jiménez Quintana37,
Guillermo Sánchez Torres38, Helcias Cumbia Altamirano39, Alejandro Arraiza
Peña40, Sandra Anita Quincho Cruz41, Noé Fernández Rimarachin42, Confesor
Mezones Domínguez43, Luis Antonio Rojas Mora44, Julios Díaz Carrero45,
Lisandro Camacho Chininin46, Aníbal Medina Lachos47, José Santos Neira
Meléndez48, José De La Cruz Rojas Cieza49, Rogelio Elmer Rojas Carrillo50,
Sixto Tineo Tineo51, Segundo Raúl Pariaton Jara52, Alberto Alberca Melendrez53;
30
En sede preliminar a foja trescientos seis; declaración instructiva a foja mil setecientos sesenta y ocho,
mil ochocientos cincuenta y cuatro y mil novecientos ochenta y dos; y en el juicio oral a foja once mil
ciento doce.
31
En sede preliminar a fojas trescientos sesenta y tres y setecientos ochenta y cinco; declaración
instructiva a fojas mil setecientos ochenta, mil ochocientos noventa y cuatro y mil novecientos ochenta y
tres; y en el juicio oral a foja once mil noventa y ocho.
32
En sede preliminar a fojas trescientos veintinueve y ochocientos treinta y siete; declaración instructiva a
fojas mil ochocientos treinta y cinco, dos mil dos, dos mil cuarenta y siete; y en el juicio oral a foja once
mil ciento siete.
33
En sede preliminar a foja ochocientos ochenta y dos; declaración instructiva a fojas mil ochocientos
cincuenta y seis, dos mil tres y dos mil cincuenta; y en el juicio oral a foja once mil ciento tres.
34
En sede preliminar a foja trescientos cuarenta y cinco; declaración instructiva a foja mil ochocientos
sesenta, dos mil cuatro, dos mil cincuenta y dos; y en el juicio oral a foja once mil doscientos veintinueve.
35
En sede preliminar a fojas doscientos cuarenta y seis y trescientos cincuenta; declaración instructiva a
fojas mil novecientos y mil novecientos ochenta y seis; y en el juicio oral a foja once mil novecientos
cuarenta.
36
En sede preliminar a foja ochocientos sesenta y seis; declaración instructiva a foja mil novecientos
noventa y cuatro; y en el juicio oral a foja once mil doscientos treinta y seis.
37
En sede preliminar a foja trescientos sesenta; declaración instructiva a foja mil ochocientos sesenta y
cuatro, mil novecientos setenta y nueve; y en el juicio oral a foja once mil doscientos cuarenta y tres.
38
En sede preliminar a foja ochocientos ochenta y nueve; declaración instructiva a foja mil ochocientos
noventa y dos y mil novecientos ochenta; y en el juicio oral a foja once mil doscientos cuarenta y siete.
39
En sede preliminar a foja setecientos ochenta y dos; declaración instructiva a foja cuatro mil doscientos
ochenta y nueve y en el juicio oral a foja once mil doscientos cincuenta y dos.
40
En sede preliminar a foja ochocientos quince; declaración instructiva a foja cuatro mil doscientos
noventa y tres; y en el juicio oral a foja once mil doscientos setenta y nueve.
41
En sede preliminar a fojas seiscientos seis y ochocientos tres; declaración instructiva a foja dos mil
seiscientos treinta y uno; y en el juicio oral a foja once mil doscientos cincuenta y nueve.
42
En sede preliminar a foja ochocientos noventa y uno; declaración instructiva a foja cuatro mil
trescientos tres; y en el juicio oral a foja once mil doscientos ochenta y seis.
43
En sede preliminar a foja ochocientos seis; declaración instructiva a foja cinco mil treinta y nueve; y en
el juicio oral a foja once mil doscientos noventa y cuatro.
44
En el juicio oral a foja once mil ochocientos veintidós.
45
En sede preliminar a foja ochocientos veintinueve y en el juicio oral a foja once mil trescientos.
46
En sede preliminar a foja seiscientos nueve; declaración instructiva a foja tres mil cuatrocientos ochenta
y seis; y en el juicio oral a foja once mil trescientos cuatro.
47
En sede preliminar a foja trescientos cuatro; declaración instructiva a foja seis mil seiscientos noventa y
cuatro; y en el juicio oral a foja once mil trescientos nueve.
48
En sede preliminar a foja ochocientos veintiséis y en el juicio oral a fojas diez mil novecientos cuarenta
y uno.
49
En sede preliminar a foja ochocientos setenta y uno; declaración instructiva a foja dos mil seiscientos
cuarenta; y en el juicio oral a foja diez mil novecientos cuarenta y cuatro.
50
En sede preliminar a foja ochocientos once; declaración instructiva a foja dos mil seiscientos treinta y
siete; y en el juicio oral a foja once mil seiscientos noventa y ocho.
51
En sede preliminar a foja ochocientos veintitrés; declaración instructiva a foja dos mil seiscientos treinta
y cuatro; y en el juicio oral a foja diez mil novecientos cincuenta y siete.

18
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Benito Soto Ortega54 y Guzmán Padilla Díaz55, tampoco se aprecia alguna


afirmación en ese sentido: que los mencionados acusados persuadieron o
convencieron a Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima para cometer el
delito de homicidio calificado.

CUADRAGÉSIMO PRIMERO. Es pertinente puntualizar que el representante del


Ministerio Público en su acusación escrita y en su requisitoria oral56 a fojas ocho
mil quinientos cuarenta y catorce mil setecientos treinta y cinco, respectivamente,
sostiene que los acusados Segundo Alberto Pizango Chota, Joel Shimpukat
Atsasua, Leo Timias Tananta, Santiago Manuin Valera, Héctor Orlando Requejo
Longinote, José Gilberto Chale Romero y Merino Trigoso Pinedo eran dirigentes
de las distintas etnias amazónicas e instigaron a los miembros de estas
comunidades para que bloqueen la carretera marginal Fernando Belaunde Terry
por la emisión de los Decretos Legislativos. Estos acusados tuvieron el dominio
de la voluntad de los nativos e imaginaron y presumieron la producción de las
muertes. Concretamente, instigaron a Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo
Jima para que asesinen a los efectivos policiales Jorge Luis Calla Roque, José
Antonio Villela Morales, William Esteban Niebles Cahuana, Johnny Salcedo
Meza, Héctor Alfredo Núñez Choque, Johnny Alex Sánchez Cifuentes, Melciades
Díaz Villegas, Javier Campos Marín, Francisco Martínez Tinoco, José Alberto
García Guzmán, Raúl William Mayhuasca Villaverde y Julio César Valera
Quilcate. Sin embargo, no establece probatoriamente lo siguiente:

41.1. Como instigaron estos acusados a los imputados Feliciano Cahuasa Rolin y
Ronal Requejo Jima para que cometan el delito de homicidio calificado (la
relación de causalidad), pues la instigación debe ser directa, contra un
hecho concreto y dirigida a un determinado autor. Recordemos que la
instigación tiene que presentarse de forma clara, inequívoca y debe ser
determinante para la decisión adoptada por el instigado de perpetrar el
delito concreto.
41.2. Tampoco explicó el representante del Ministerio Público la prueba del dolo
en la instigación, desde un concepto normativo (valoración externa de la
conducta). Éste elemento subjetivo tiene que ser probado, pues la norma
penal exige que el instigador dolosamente y consciente de la antijuricidad
del hecho, haga nacer en otro la voluntad de cometer un delito concreto,

52
En sede preliminar a foja treinta; declaración instructiva a fojas mil ochocientos noventa, dos mil siete y
dos mil quinientos ochenta y cuatro; y en el juicio oral a foja diez mil novecientos once.
53
En sede preliminar a foja treinta y uno; declaración instructiva a fojas mil setecientos cincuenta y cuatro,
mil ochocientos sesenta y ocho y mil novecientos noventa y ocho; y en el juicio oral a foja diez mil
novecientos dieciocho.
54
En sede preliminar a foja cuarenta y seis vuelta; declaración instructiva a foja mil ochocientos setenta y
nueve y mil novecientos noventa y seis; y en el juicio oral a foja diez mil novecientos veinticinco.
55
En sede preliminar a foja ochocientos noventa y siete 897.
56
Audiencia del veintidós de marzo de dos mil dieciséis.

19
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

que éste ha concebido (doble dolo: el de la acción inductora y el que abarca


el delito a cometer).
41.3. Esto es importante por dos aspectos concretos: i) Porque el principio de
culpabilidad exige que el instigador responda sólo hasta donde llegue su
dolo (abarca el conocimiento de los elementos que conforman el delito
concreto que quiere cometer por medio del instigado). ii) Porque el
instigado domina el curso causal del acto y, en la ejecución de la acción
podría cometer excesos cualitativos o cuantitativos no imputables al
instigador (el límite de la responsabilidad del instigador se encuentra en el
límite de su dolo). El primero se presenta cuando el instigado comete un
delito distinto al que pretendía el instigador y el segundo cuando el
instigado va más allá de lo querido por el instigador. En el caso concreto la
exigencia era mayor porque el representante del Ministerio Público afirmó
que los acusados instigaron a los encausados Feliciano Cahuasa Rolin y
Ronal Requejo Jima para que cometan el delito de homicidio “con gran
crueldad y alevosía”.

CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. Para hablar con propiedad de la concurrencia de la


instigación en la conducta del instigado, no basta con una descripción genérica,
sino que debe ser estricta y rigurosa. Asimismo, bajo el principio de la necesidad
de la prueba, los hechos alegados necesitan atención probatoria de modo
preferente (pruebas oportunas y legalmente obtenidas), pues sin la obtención de la
convicción judicial sobre su producción decae el fundamento y la posibilidad de
que prospere la acusación. Cabe acotar que aún en el supuesto de que los
acusados hayan sido los dirigentes de las distintas etnias amazónicas, esto no
significa que necesariamente hayan participado en los hechos investigados por
este delito. Por estos fundamentos, deben desestimarse los argumentos del
representante del Ministerio Público en este extremo.

CUADRAGÉSIMO TERCERO. Por otro lado, el Fiscal Superior incrimina a


FELICIANO CAHUASA ROLIN y RONAL REQUEJO JIMA, ser autores directos del
delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de homicidio
calificado, en perjuicio de los citados efectivos policiales.

CUADRAGÉSIMO CUARTO. Sin embargo, ninguno de los testigos, Pavel César


Vargas Ugaz57, Martínez Wampagkit Akintuim58, Castinaldo Ramos García59,
Yuri Efraín Coloma Pinillos60, Eva Ganny Larraín Reyes61, Salomón Awanach
Wajush62, Cervando Puerta Peña63, José Gilberto Mesía Núñez64, Wilman Alberto
57
En el juicio oral a foja once mil novecientos veintitrés.
58
En el juicio oral a foja once mil cincuenta y seis.
59
En el juicio oral a foja once mil novecientos cincuenta y nueve.
60
En el juicio oral a foja doce mil sesenta y nueve.
61
En el juicio oral a foja doce mil sesenta y uno.
62
En el juicio oral a foja doce mil sesenta y ocho.
63
En el juicio oral a foja doce mil ochenta y seis.

20
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Arrestegui Delgado65, Luis Erasmo Sánchez Lira66, Tomás Eliseo Herrera Silva67,
Humberto Zelada Valle68, Luis Elías Muguriza Delgado69, Jorge Gonzalo Mariluz
Gonzales70, Martines Wampagkit Akintui71, Javier Luis Uribe Altamirano72, José
Armando Sánchez Farfán73, Néstor Felipe Arrascue Camus74 y Carlos Emilio
Navas Del Águila75 afirmaron que observaron a los citados encausados disparar
proyectiles de armas de fuego contra los agraviados o atentar contra la vida, el
cuerpo o la salud de estos de alguna otra manera.

CUADRAGÉSIMO QUINTO. Asimismo, en sede preliminar, sumarial y en el juicio


oral los encausados Pepe Sakash Etsam, Rufino Singuani Maric, Leonardo
Asacha Casenta, José Yuu Petsain, Aurelio Kajekui Antun, Edison Mashingash
Ti, Sabino Pizango Unup, Eduardo Entsakua Yuuk, Sixto Dekentai Reategui,
Bernabé Nampag Kistug, Roldan Entsakua Yuuk, Mario Weepio Perales, Danny
López Shawit, Mariano Mayak Payash, Luis Yagkug Vílchez, Alcibiades
Domingo Puanchon, José Vargas Fernández, David Lizana Linares, Lalo Flores
Tantarico, José Pio Córdova, Milquiades Pintado Huamán, Edgar Díaz Silva,
Hildebrando Alvarado Guerrero, Geneberardo Alvarado Zurita, Moisés García
Jiménez, Juan Cléver Jiménez Quintana, Guillermo Sánchez Torres, Helcias
Cumbia Altamirano, Alejandro Arraiza Peña, Sandra Anita Quincho Cruz, Noé
Fernández Rimarachin, Confesor Mezones Domínguez, Luis Antonio Rojas
Mora, Julios Díaz Carrero, Lisandro Camacho Chininin, Aníbal Medina Lachos,
José Santos Neira Meléndez, José De La Cruz Rojas Cieza, Rogelio Elmer Rojas
Carrillo, Sixto Tineo Tineo, Segundo Raúl Pariaton Jara, Alberto Alberca
Melendrez; Benito Soto Ortega y Guzmán Padilla Díaz76, tampoco sindicaron a
los acusados Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima como los autores de
los asesinatos de los mencionados agraviados.

CUADRAGÉSIMO SEXTO. El representante del Ministerio Público en su acusación


escrita y en su requisitoria oral77 a fojas ocho mil quinientos cuarenta y catorce
mil setecientos treinta y cinco, respectivamente, sostiene que se encuentra

64
En el juicio oral a foja doce mil ciento sesenta y dos.
65
En sede preliminar a foja trescientos setenta y dos y en el juicio oral a foja doce mil ciento sesenta y
seis.
66
En sede preliminar a foja trescientos setenta y cinco y en el juicio oral a foja doce mil doscientos cinco.
67
En sede preliminar a foja trescientos ochenta y seis y en el juicio oral a foja doce mil doscientos seis.
68
En sede preliminar a foja doscientos sesenta y nueve, en sede sumarial a foja cuatro mil cuatrocientos
veintidós y en el juicio oral a foja doce mil doscientos cuarenta y seis.
69
Vigésima Sexta audiencia del juicio oral, del veinte de abril de dos mil quince.
70
En el juicio oral a foja once mil cincuenta y seis.
71
En el juicio oral a foja once mil novecientos cincuenta y ocho.
72
Trigésima primera audiencia del juicio oral, del quince de junio de dos mil quince.
73
Vigésima séptima audiencia del juicio oral, del veintiuno de abril de dos mil quince.
74
Vigésima sexta audiencia del juicio oral, del veinte de abril de dos mil quince.
75
En el juicio oral a foja doce mil trescientos uno.
76
Véase fojas citados ut supra.
77
Audiencia del veintidós de marzo de dos mil dieciséis.

21
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

acreditada la culpabilidad de los acusados Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal


Requejo Jima con las siguientes pruebas:

46.1. La propia declaración del acusado Feliciano Cahuasa Rolin, quien


reconoció que cuando estaba en la zona de El Reposo encontró un saco
blanco que contenía un fusil AKM de propiedad de la Policía Nacional del
Perú. Lo recogió para entregarlo a la autoridad policial; sin embargo, sus
compañeros lo disuadieron y le dijeron que los agentes lo iban a matar. En
ese contexto, escondió ese artefacto en la parte posterior del Centro
Pastoral “Santiago Apostol”.
46.2. El acta de registro personal del acusado Feliciano Cahuasa Rolin (con la
participación del representante del Ministerio Público), donde se dejó
constancia que se le encontró en posesión de una mochila que contenía un
pantalón y polo sucio con manchas de sangre.
46.3. La declaración referencial de Aladino Castillo Padilla78, quien señaló que
el cinco de junio de dos mil nueve, estuvo por las inmediaciones de la
carretera marginal Fernando Belaunde Terry y encontró dos cacerinas, las
recogió y llevó a la casa pastoral. En este lugar, el imputado Feliciano
Cahuasa Rolin le indicó que las esconda en la parte trasera del inmueble.
Añade que éste imputado tenía un fusil AKM.
46.4. En cuanto, a la responsabilidad del acusado RONAL REQUEJO JIMA, el
imputado Eduardo Entsakua Yuuk señaló que cuando estaba en la posta
médica de El Milagro llegó el Presidente de las Rondas Campesinas y
Nativas de Condorcanqui, Leo Timias Tananta y preguntó por el citado
inculpado. Sin embargo, el señor José Teobaldo Requejo Longinote le
entregó a dicha autoridad un arma de fuego que el primero tuvo en su
poder.
46.5. El procesado Leo Timias Tananta señaló que el día de los hechos se
encontró con la profesora Robertina Quiroz, quien le dijo que el inculpado
Ronal Requejo Jima tenía un arma de fuego en la posta médica de El
Milagro. Añade que se dirigió a ese lugar y les pidió a sus hermanos
nativos que entreguen las armas que habían recogido. En esas
circunstancias, el señor José Teobaldo Requejo Longinote dejo un arma de
fuego en la parte externa de ese establecimiento médico.
46.6. Los encausados Sixto Dekentai Reategui y Leonardo Sharian Shirap
declararon que el inculpado Leo Timias Tananta llegó a la posta médica de
El Milagro y preguntó si tenían armas de fuego. En ese momento, el
acusado Ronal Requejo Jima le entregó a esa persona un fusil.

78
Véase fojas trescientos sesenta y ocho.

22
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. Sin embargo, en el primer caso (acusado Feliciano


Cahuasa Rolin), se advierte lo siguiente:

47.1. En el proceso penal no se demostró con algún examen científico que las
manchas de sangre que se halló en las prendas de vestir corresponden a
alguna de las víctimas o un tercero. En consecuencia, no se determinó si el
tipo de sangre hallado coincide con el tipo de sangre de alguno de ellos.
Esto era necesario para determinar esta vinculación y esclarecer ese punto,
que requería de conocimientos técnicos especiales de un experto en la
materia. En ese sentido, el acta de registro personal no representa o
demuestra que el acusado haya efectuado disparos de arma de fuego contra
las víctimas.
Esta prueba es un indicio contingente leve (indicio débil), que puede tener
diversas causas, en tanto en cuanto, los objetos encontrados en posesión
del acusado Feliciano Cahuasa Rolin no lo relacionan inmediatamente
como el probable autor de los hechos investigados por ausencia de una
dependencia inmediata con el hecho principal o inexistencia de un nexo
probable.
47.2. En relación a la declaración referencial del testigo no contiene una
incriminación concreta de autoría por el delito de homicidio calificado, en
tanto en cuanto, coincidiendo con la propia versión que brindó el acusado
Feliciano Cahuasa Rolin, aseveró que éste enterró un arma de fuego en la
parte posterior de la casa pastoral.
Sin embargo, el mencionado inculpado enfatizó que cuando estaba por el
sector conocido como El Reposo, encontró un sacó que contenía un arma
AKM sin cacerina y lo recogió; sin embargo, sus compañeros le
manifestaron que los efectivos policiales le podían hacer daño si lo
entregaba y decidió enterrarlo. Esta prueba personal no significa que el
imputado sea el autor del delito.
47.3. Es importante señalar que el acusado Feliciano Cahuasa Rolin fue
sometido a un examen de absorción atómica inmediatamente después de
los hechos investigados79 y el documento pericial concluyó que no presentó
signos o cationes de bario, plomo y antimonio en las manos. Esta prueba
significa que no uso ni disparo un arma de fuego, lo que desvirtúa la tesis
del representante del Ministerio Público: que haya efectuado disparos de
proyectil de arma de fuego sobre las víctimas. Cabe acotar tres aspectos
concretos sobre esta prueba pericial: a) Fue realizado por un experto con
conocimiento especializado sobre ese tópico. b) Se trata de una prueba
pertinente, en cuanto existe vinculación de su contenido con los hechos
investigados: determinar el disparo de un arma de fuego por el inculpado.

79
Véase foja tres mil sesenta y ocho.

23
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

c) Esta prueba estableció en forma científica que el encausado no realizó


ningún disparo el día de los hechos.

CUADRAGÉSIMO OCTAVO. En el segundo caso (acusado Ronal Requejo Jima) se


advierte lo siguiente:

48.1. Las declaraciones de todos los citados coacusados, no son suficientes para
demostrar que este inculpado asesinó a los doce efectivos policiales, pues
solo acreditarían la posesión de un arma de fuego. En ese sentido, no
generan convicción fehaciente sobre lo que el representante del Ministerio
Público pretende demostrar (no contiene una incriminación concreta de
autoría por el delito de homicidio calificado).
48.2. Por otro lado, el representante del Ministerio Público postuló la tesis de que
el acusado Ronal Requejo Jima habría usado un arma de fuego para
asesinar a las víctimas; sin embargo, de la revisión de los certificados de
necropsia de los efectivos policiales se aprecia que:
Javier Campos Marín falleció por heridas causadas por objeto punzo
cortante y penetrante80.
William Esteban Niebles Cahuana falleció por traumatismo cráneo
encefálico y torácico, producido por objeto contundente duro y agente
con punta o filo81.
Héctor Núñez Choque falleció por múltiples heridas contuso y punzo
cortantes en cabeza, tórax y abdomen, producido por objeto
contundente y/o filo82.
Francisco Martínez Tinoco falleció por laceración de cardiaca,
pulmonar y herida punzo cortante en segmento de tórax, producido por
arma blanca83.
48.3. Estas contrapruebas o pruebas de lo contrario desvirtúan los argumentos
del representante del Ministerio Público.

CUADRAGÉSIMO NOVENO. La inconcreción y falta de taxatividad de la


imputación del representante del Ministerio Público; así como la ausencia de
pruebas de cargo suficientes para inferir razonablemente que los acusados son los
autores del delito de homicidio calificado, nos permiten concluir que no se ha
desvirtuado la presunción de inocencia de los acusados. Debe enfatizarse que la
carga de la prueba sobre los hechos incriminados corresponde al Ministerio
Público. Si no prueba la culpabilidad de los acusados, la presunción de inocencia
se consolida y se debe absolver a los inculpados, aun cuando no se haya
demostrado claramente la inocencia; en tanto en cuanto es el acusador quien tiene
80
Véase foja dos mil cuatrocientos ochenta y ocho.
81
Véase foja dos mil cuatrocientos ochenta y seis.
82
Véase foja dos mil cuatrocientos noventa y tres.
83
Véase foja dos mil cuatrocientos noventa y uno.

24
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

que probar los hechos y la culpabilidad del encausado y no son estos quienes
tienen que probar su inocencia.

QUINCUAGÉSIMO. Cabe acotar que no se puede afirmar la certeza de la


incriminación sobre la base de simples probabilidades y tampoco es posible que
una imputación se limite a enumerar las diligencias de pruebas que obran en el
expediente (realizadas en la fase sumarial y en el juicio oral) prescindiendo de su
contenido exculpatorio o inculpatorio.

D. CUARTO TEMA

d.1 Por el delito de lesiones graves

QUINCUAGÉSIMO PRIMERO. Se imputó a los acusados SEGUNDO ALBERTO


PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO TIMIAS TANANTA,
SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO LONGINOTE y
JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO haber instigado a los inculpados Feliciano
Cahuasana Rolin y Ronal Requejo Jima para que cause lesiones graves a los
efectivos policiales Juan Jacinto Mescua Aucatoma, Luis Gómez Murillo, Carlos
Chiong la Negra, Agapo Medina Apaza, Paul Camacho Delgado, Óscar Nieto
Chuquillanqui, Fabián Llancas Orellana, John Peña Salazar, Octavio Zevallos
Cárdenas, Víctor Álvarez Obregón, Jorge Siaden Candiotti, Diógenes Ore Torres,
Frank Ferroñan Alcalde, Roberto Diego Dávila, Lucho Oswaldo Vázquez
Maldonado y José Armando Mori Chanamé.

QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO. Asimismo, a los acusados FELICIANO CAHUASA


ROLIN y RONAL REQUEJO JIMA se les imputa ser autores directos por el mismo
delito y en perjuicio de las mismas víctimas.

QUINCUAGÉSIMO TERCERO. Esa conducta fue prevista en el artículo 121 (inciso


1, primero y último párrafo) del Código Penal.

QUINCUAGÉSIMO CUARTO. Los imputados Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal


Requejo Jima (presuntos instigados) en sede preliminar, sumarial y en el juicio
oral84, no afirmaron que hayan sido convencidos, influenciados, determinados o
presionados por los citados encausados para cometer el delito de lesiones graves
en perjuicio de las citados agraviados.

QUINCUAGÉSIMO QUINTO. Asimismo, los encausados Pepe Sakash Etsam,


Rufino Singuani Maric, Leonardo Asacha Casenta, José Yuu Petsain, Aurelio
Kajekui Antun, Edison Mashingash Ti, Sabino Pizango Unup, Eduardo Entsakua
Yuuk, Sixto Dekentai Reategui, Bernabé Nampag Kistug, Roldan Entsakua Yuuk,

84
Declaraciones citadas ut supra.

25
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Mario Weepio Perales, Danny López Shawit, Mariano Mayak Payash, Luis
Yagkug Vílchez, Alcibiades Domingo Puanchon, José Vargas Fernández, David
Lizana Linares, Lalo Flores Tantarico, José Pio Córdova, Milquiades Pintado
Huamán, Edgar Díaz Silva, Hildebrando Alvarado Guerrero, Geneberardo
Alvarado Zurita, Moisés García Jiménez, Juan Cléver Jiménez Quintana,
Guillermo Sánchez Torres, Helcias Cumbia Altamirano, Alejandro Arraiza Peña,
Sandra Anita Quincho Cruz, Noé Fernández Rimarachin, Confesor Mezones
Domínguez, Luis Antonio Rojas Mora, Julios Díaz Carrero, Lisandro Camacho
Chininin, Aníbal Medina Lachos, José Santos Neira Meléndez, José De La Cruz
Rojas Cieza, Rogelio Elmer Rojas Carrillo, Sixto Tineo Tineo, Segundo Raúl
Pariaton Jara, Alberto Alberca Melendrez; Benito Soto Ortega y Guzmán Padilla
Díaz85 no emitieron declaraciones en ese sentido: que los mencionados acusados
persuadieron o convencieron a Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima
para cometer el delito de lesiones graves.

QUINCUAGÉSIMO SEXTO. Es pertinente puntualizar que el representante del


Ministerio Público en su acusación escrita y en su requisitoria oral86 a fojas ocho
mil quinientos cuarenta y catorce mil setecientos treinta y cinco, respectivamente,
sostiene que los acusados Segundo Alberto Pizango Chota, Joel Shimpukat
Atsasua, Leo Timias Tananta, Santiago Manuin Valera, Héctor Orlando Requejo
Longinote, José Gilberto Chale Romero y Merino Trigoso Pinedo eran dirigentes
de las distintas etnias amazónicas e instigaron a los miembros de estas
comunidades para que bloqueen la carretera marginal Fernando Belaunde Terry
por la emisión de los Decretos Legislativos. Estos acusados tuvieron el dominio
de la voluntad de los nativos e imaginaron y presumieron la producción de
lesiones graves. Concretamente, instigaron a Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal
Requejo Jima para que causen lesiones graves a los citados efectivos policiales.

QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO. Sin embargo, no establece probatoriamente la


instigación: como instigaron estos acusados a los imputados Feliciano Cahuasa
Rolin y Ronal Requejo Jima para que cometan el delito de lesiones graves (la
relación de causalidad) y no se explicó la concurrencia de la prueba del dolo en la
instigación, desde un concepto normativo (nos remitimos a los fundamentos
jurídicos desarrollados extensamente en los considerandos trigésimo tercero a
trigésimo séptimo, cuadragésimo primero [punto tres en lo que corresponda] y
cuadragésimo segundo).

QUINCUAGÉSIMO OCTAVO. Por otro lado, el Fiscal Superior incrimina a


FELICIANO CAHUASA ROLIN y RONAL REQUEJO JIMA, ser autores directos, del
delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de lesiones graves, en
perjuicio de los mencionados agraviados.

85
Declaraciones citadas ut supra.
86
Audiencia del veintidós de marzo de dos mil dieciséis.

26
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

QUINCUAGÉSIMO NOVENO. Sin embargo, los propios agraviados Fabián Llancas


Orellana87, Juan Jacinto Mescua Aucatoma88, John Peña Salazar89 y Jorge Siaden
Candiotti90 no identificaron o individualizaron a los citados agraviados como los
sujetos que causaron las lesiones que sufrieron.

SEXAGÉSIMO. Los testigos Pavel César Vargas Ugaz, Martínez Wampagkit


Akintuim, Castinaldo Ramos García, Yuri Efraín Coloma Pinillos, Eva Ganny
Larraín Reyes, Salomón Awanach Wajush, Cervando Puerta Peña, José Gilberto
Mesía Núñez, Wilman Alberto Arrestegui Delgado, Luis Erasmo Sánchez Lira,
Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto Zelada Valle, Luis Erasmo Sánchez Lira,
Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto Zelada Valle, Luis Elías Muguriza
Delgado, Jorge Gonzalo Mariluz Gonzales, Martines Wampagkit Akintui, Javier
Luis Uribe Altamirano, José Armando Sánchez Farfán, Néstor Felipe Arrascue
Camus, Luis Erasmo Sánchez Lira, Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto
Zelada Valle, Luis Elías Muguriza Delgado, Jorge Gonzalo Mariluz Gonzales,
Martines Wampagkit Akintui, Javier Luis Uribe Altamirano, José Armando
Sánchez Farfán, Néstor Felipe Arrascue Camus y Carlos Emilio Navas Del
Águila91 tampoco afirmaron que los citados encausados hayan causado las
lesiones que sufrieron los agraviados.

SEXAGÉSIMO PRIMERO. Asimismo, en sede preliminar, sumarial y en el juicio


oral los encausados Pepe Sakash Etsam, Rufino Singuani Maric, Leonardo
Asacha Casenta, José Yuu Petsain, Aurelio Kajekui Antun, Edison Mashingash
Ti, Sabino Pizango Unup, Eduardo Entsakua Yuuk, Sixto Dekentai Reategui,
Bernabé Nampag Kistug, Roldan Entsakua Yuuk, Mario Weepio Perales, Danny
López Shawit, Mariano Mayak Payash, Luis Yagkug Vílchez, Alcibiades
Domingo Puanchon, José Vargas Fernández, David Lizana Linares, Lalo Flores
Tantarico, José Pio Córdova, Milquiades Pintado Huamán, Edgar Díaz Silva,
Hildebrando Alvarado Guerrero, Geneberardo Alvarado Zurita, Moisés García
Jiménez, Juan Cléver Jiménez Quintana, Guillermo Sánchez Torres, Helcias
Cumbia Altamirano, Alejandro Arraiza Peña, Sandra Anita Quincho Cruz, Noé
Fernández Rimarachin, Confesor Mezones Domínguez, Luis Antonio Rojas
Mora, Julios Díaz Carrero, Lisandro Camacho Chininin, Aníbal Medina Lachos,
José Santos Neira Meléndez, José De La Cruz Rojas Cieza, Rogelio Elmer Rojas
Carrillo, Sixto Tineo Tineo, Segundo Raúl Pariaton Jara, Alberto Alberca
Melendrez; Benito Soto Ortega y Guzmán Padilla Díaz92, no señalaron que los
acusados Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima hayan sido los autores
de las agresiones en perjuicio de los mencionados agraviados.

87
Foja ciento treinta y cinco.
88
Foja ciento treinta y siete.
89
Foja tres mil doscientos noventa y dos.
90
Foja ciento treinta y nueve.
91
Declaraciones citadas ut supra.
92
Véase fojas citados ut supra.

27
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

SEXAGÉSIMO SEGUNDO. El representante del Ministerio Público en su acusación


escrita y en su requisitoria oral93 a fojas ocho mil quinientos cuarenta y catorce
mil setecientos treinta y cinco, respectivamente, señaló que se encuentra
acreditada la culpabilidad del acusado Feliciano Cahuasa Rolin con su propia
declaración, pues reconoció que cuando estaba en la zona de El Reposo encontró
un saco blanco que contenía un fusil AKM de propiedad de la Policía Nacional
del Perú. Lo recogió para entregarlo a la autoridad policial; sin embargo, sus
compañeros lo disuadieron y le dijeron que los agentes lo iban a matar. En ese
contexto, escondió ese artefacto en la parte posterior del Centro Pastoral
“Santiago Apostol”.

SEXAGÉSIMO TERCERO. Al respecto, nos remitimos a los argumentos


desarrollados extensamente en los fundamentos jurídicos cuadragésimo séptimo
(específicamente los puntos 47.2 y 47.3). Esa contraprueba (examen pericial de
restos de disparo) desvirtúa los argumentos del representante del Ministerio
Público.

SEXAGÉSIMO CUARTO. Reiteramos, la inconcreción y falta de taxatividad de la


imputación del representante del Ministerio Público en este extremo; así como la
ausencia de pruebas de cargo suficientes para inferir razonablemente que los
acusados son los autores del delito de lesiones graves. La actividad probatoria de
cargo le corresponde al fiscal (tiene la obligación de probar los hechos que
sustentan la acusación). En ese sentido, las consecuencias negativas por la
inactividad o ineficacia probatoria es su responsabilidad (soportara el resultado
desfavorable de su pretensión).

SEXAGÉSIMO QUINTO. Es pertinente añadir que el fiscal superior en su acusación


escrita y requisitoria oral94 a fojas ocho mil quinientos cuarenta y catorce mil
setecientos treinta y cinco, respectivamente, señaló que se movilizaron más de
cinco mil nativos para bloquear la carretera marginal Fernando Belaunce Terry.
Los agraviados, suboficiales de segunda de la Policía Nacional del Perú, John
Peña Salazar95, Fabián Llancas Orellana96 y Juan Jacinto Mescua Aucatoma97,
afirmaron que cuando estaban en el lugar de los hechos observaron
aproximadamente tres mil nativos que bloquearon la mencionada carretera.
Finalmente, el suboficial de segunda Ángel Agustín Lévano Bernaola aseveró que
cuando llegó a ese lugar observó mil nativos aproximadamente.

93
Audiencia del veintidós de marzo de dos mil dieciséis.
94
Audiencia del veintidós de marzo de dos mil dieciséis.
95
Foja tres mil doscientos noventa y dos.
96
Foja ciento treinta y cinco.
97
Foja ciento treinta y siete.

28
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

SEXAGÉSIMO SEXTO. Es ese contexto, es pertinente formular la siguiente


interrogante: ¿Cómo identificó el representante del Ministerio Público a los
acusados Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal Requejo Jima como los autores del
homicidio y lesiones de doce y dieciséis efectivos policiales, respectivamente, en
el universo de tres o cinco mil personas que se encontraban en el lugar de los
hechos? Insistimos, no se puede afirmar la certeza de la incriminación sobre la
base de simples probabilidades y conjeturas, sin el respaldo de pruebas objetivas
suficientes que la respalden.

E. QUINTO TEMA

e.1 Por el delito de daños agravados

SEXAGÉSIMO SÉPTIMO. Se imputó a los acusados SEGUNDO ALBERTO PIZANGO


CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO TIMIAS TANANTA, SANTIAGO
MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO LONGINOTE, RONAL
REQUEJO JIMA y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO haber instigado a los
inculpados José Vargas Fernández, David Lizana Linares, Lalo Flores Tantarico,
José Pío Córdoba Barco, Milquiades Pintado Huamán, Edgar Díaz Silva,
Hildebrando Alvarado Guerrero, Geneberardo Alvarado Zurita, Moisés García
Jiménez, Juan Clever Jiménez Quintana, Guillermo Sánchez Torres, Guzmán
Padilla Díaz, Helcias Cumbia Altamirano, Alejandro Arraiza Peña, Sandra Anita
Quincho Cruz, Noé Fernández Rimarachin, Confesor Mesones Domínguez,
Alcibíades Domingo Puanchon, Julio Díaz Carrero, Lisandro Camacho Chininin,
Aníbal Medina Lachos, José Santos Neira Meléndez, José de la Cruz Rojas Cieza,
Rogelio Elmer Rojas Carrillo, Sixto Tineo Tineo, Roldán Entsakua Yuuk, Mario
Weepio Perales, Segundo Raúl Pariaton Jara, Alberto Alberta Meléndez y Benito
Soto Ortega para que dañen y destruyan los bienes muebles e inmuebles del
Ministerio Público (vehículo), Policía Nacional del Perú (Comisaría sectorial de
Bagua Grande e instalaciones de la Sección de Investigaciones de Transito),
Compañía de Bomberos Voluntarios de Bagua Grande (vehículo) y del Centro de
Salud El Milagro de Bagua.

SEXAGÉSIMO OCTAVO. Esa conducta fue prevista en los artículos 205 y 206 del
Código Penal.

SEXAGÉSIMO NOVENO. Los citados imputados (presuntos instigados) en sede


preliminar, sumarial y en el juicio oral98, no señalaron haber sido convencidos,
influenciados, determinados o presionados por los citados encausados para dañar
la propiedad pública.

98
Declaraciones citadas ut supra.

29
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

SEPTUAGÉSIMO. Nuevamente, el representante del Ministerio Público en su


acusación escrita y en su requisitoria oral a fojas ocho mil quinientos cuarenta y
catorce mil setecientos treinta y cinco, respectivamente, no estableció
probatoriamente la instigación: como instigaron estos acusados a los demás
imputados para que cometan el delito de lesiones graves (la relación de
causalidad) y no se explicó la concurrencia de la prueba del dolo en la instigación,
desde un concepto normativo (nos remitimos a los fundamentos jurídicos
desarrollados extensamente en los considerandos trigésimo tercero a trigésimo
séptimo, cuadragésimo primero [punto tres en lo que corresponda] y
cuadragésimo segundo).

SEPTUAGÉSIMO PRIMERO. Por otro lado, el Fiscal Superior incrimina a José


Vargas Fernández, David Lizana Linares, Lalo Flores Tantarico, José Pío
Córdoba Barco, Milquiades Pintado Huamán, Edgar Díaz Silva, Hildebrando
Alvarado Guerrero, Geneberardo Alvarado Zurita, Moisés García Jiménez, Juan
Clever Jiménez Quintana, Guillermo Sánchez Torres, Guzmán Padilla Díaz,
Helcias Cumbia Altamirano, Alejandro Arraiza Peña, Sandra Anita Quincho
Cruz, Noé Fernández Rimarachin, Confesor Mesones Domínguez, Alcibíades
Domingo Puanchon, Julio Díaz Carrero, Lisandro Camacho Chininin, Aníbal
Medina Lachos, José Santos Neira Meléndez, José de la Cruz Rojas Cieza,
Rogelio Elmer Rojas Carrillo, Sixto Tineo Tineo, Roldán Entsakua Yuuk, Mario
Weepio Perales, Segundo Raúl Pariaton Jara, Alberto Alberta Meléndez y Benito
Soto Ortega, ser autores directos, del delito de daños agravados.

SEPTUAGÉSIMO SEGUNDO. Sin embargo, los testigos (por este delito de autoría
directa) Fabián Llancas Orellana, Juan Jacinto Mescua Aucatoma, John Peña
Salazar, Jorge Siaden Candiotti, Pavel César Vargas Ugaz, Martínez Wampagkit
Akintuim, Castinaldo Ramos García, Yuri Efraín Coloma Pinillos, Eva Ganny
Larraín Reyes, Salomón Awanach Wajush, Cervando Puerta Peña, José Gilberto
Mesía Núñez, Wilman Alberto Arrestegui Delgado, Luis Erasmo Sánchez Lira,
Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto Zelada Valle, Luis Erasmo Sánchez Lira,
Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto Zelada Valle, Luis Elías Muguriza
Delgado, Jorge Gonzalo Mariluz Gonzales, Martines Wampagkit Akintui, Javier
Luis Uribe Altamirano, José Armando Sánchez Farfán, Néstor Felipe Arrascue
Camus, Luis Erasmo Sánchez Lira, Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto
Zelada Valle, Luis Elías Muguriza Delgado, Jorge Gonzalo Mariluz Gonzales,
Martines Wampagkit Akintui, Javier Luis Uribe Altamirano, José Armando
Sánchez Farfán, Néstor Felipe Arrascue Camus y Carlos Emilio Navas Del
Águila99 no aseveraron que los citados encausados dañaron la propiedad pública.

SEPTUAGÉSIMO TERCERO. En este extremo se aprecia la inconcreción y falta de


taxatividad de la imputación del representante del Ministerio Público; así como la
ausencia de pruebas de cargo suficientes para inferir razonablemente que los
99
Declaraciones citadas ut supra.

30
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

acusados son los autores del delito de daños graves. No es posible que una
imputación se limite a enumerar las diligencias de pruebas que obran en el
expediente (realizadas en la fase sumarial y en el juicio oral) prescindiendo de su
contenido exculpatorio o inculpatorio.

F. SEXTO TEMA

f.1. Por el delito de arrebato de armamento o municiones de uso oficial

SEPTUAGÉSIMO CUARTO. Se imputó a los acusados SEGUNDO ALBERTO


PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO TIMIAS TANANTA,
SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO REQUEJO LONGINOTE y
JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO haber instigado a los inculpados Feliciano
Cahuasana Rolin, Ronal Requejo Jima y Danny López Shawit para que el día de
los hechos le arrebaten sus armas de fuego y municiones a los miembros de la
Policía Nacional del Perú, que habían llegado a la carretera marginal Fernando
Belaunde Terry para desbloquearla.

SEPTUAGÉSIMO QUINTO. Esa conducta habría ocasionado la muerte y lesiones de


varios efectivos policiales.

SEPTUAGÉSIMO SEXTO. El seis de junio de dos mil nueve, un grupo de agentes,


se constituyeron al Centro de Salud El Milagro y encontraron dos costales que
contenían un fusil AKM, cinco cacerinas abastecidas con sesenta y seis cartuchos,
una pistola, prendas y pertrechos policiales.

SEPTUAGÉSIMO SÉPTIMO. El siete de junio de dos mil nueve, varios efectivos


policiales se constituyeron al Centro Pastoral Santiago Apóstol y encontraron dos
fusiles AKM con dos cacerinas abastecidas con veintiséis cartuchos, que había
sido arrebatada al efectivo policial fallecido John y Alex Sánchez Sifuentes.
Asimismo, se halló un fusil con tres cacerinas abastecido con setenta y cinco
cartuchos, que había sido arrebatado al efectivo policial fallecido Melquiades
Díaz Villegas.

SEPTUAGÉSIMO OCTAVO. Esa conducta fue prevista en el artículo 279-B


(primero y segundo párrafo) del Código Penal.

SEPTUAGÉSIMO NOVENO. Los citados imputados (presuntos instigados) en sede


preliminar, sumarial y en el juicio oral100, no afirmaron haber sido convencidos,
influenciados, determinados o presionados por los citados encausados (supuestos
instigadores) para arrebatar el armamento o municiones a los efectivos policiales
agraviados.

100
Declaraciones citadas ut supra.

31
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

OCTOGÉSIMO. El fiscal superior en su acusación escrita y en su requisitoria oral


a fojas ocho mil quinientos cuarenta y catorce mil setecientos treinta y cinco,
respectivamente, no estableció probatoriamente la instigación: como instigaron
estos acusados a los imputados Feliciano Cahuasana Rolin, Ronal Requejo Jima y
Danny López Shawit para que arrebaten sus armas de fuego y municiones a los
miembros de la Policía Nacional del Perú (la relación de causalidad) y no explicó
la concurrencia de la prueba del dolo en la instigación, desde un concepto
normativo (nos remitimos a los fundamentos jurídicos desarrollados
extensamente en los considerandos trigésimo tercero a trigésimo séptimo,
cuadragésimo primero [punto tres en lo que corresponda] y cuadragésimo
segundo).

OCTOGÉSIMO PRIMERO. Por otro lado, el Fiscal Superior incrimina a los


acusados Feliciano Cahuasana Rolin, Ronal Requejo Jima y Danny López Shawit
ser autores directos, del delito de arrebato de armamento o municiones de uso
oficial.

OCTOGÉSIMO SEGUNDO. Sin embargo, los testigos Fabián Llancas Orellana,


Juan Jacinto Mescua Aucatoma, John Peña Salazar, Jorge Siaden Candiotti
(efectivos policiales agraviados por el delito de lesiones graves), Pavel César
Vargas Ugaz, Martínez Wampagkit Akintuim, Castinaldo Ramos García, Yuri
Efraín Coloma Pinillos, Eva Ganny Larraín Reyes, Salomón Awanach Wajush,
Cervando Puerta Peña, José Gilberto Mesía Núñez, Wilman Alberto Arrestegui
Delgado, Luis Erasmo Sánchez Lira, Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto
Zelada Valle, Luis Erasmo Sánchez Lira, Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto
Zelada Valle, Luis Elías Muguriza Delgado, Jorge Gonzalo Mariluz Gonzales,
Martines Wampagkit Akintui, Javier Luis Uribe Altamirano, José Armando
Sánchez Farfán, Néstor Felipe Arrascue Camus, Luis Erasmo Sánchez Lira,
Tomás Eliseo Herrera Silva, Humberto Zelada Valle, Luis Elías Muguriza
Delgado, Jorge Gonzalo Mariluz Gonzales, Martines Wampagkit Akintui, Javier
Luis Uribe Altamirano, José Armando Sánchez Farfán, Néstor Felipe Arrascue
Camus y Carlos Emilio Navas Del Águila101 no señalaron que los citados
encausados hayan arrebatado sus armas o municiones a los agentes del orden.

OCTOGÉSIMO TERCERO. El representante del Ministerio Público en su acusación


escrita y en su requisitoria oral102 a fojas ocho mil quinientos cuarenta y catorce
mil setecientos treinta y cinco, respectivamente, sostiene que se encuentra
acreditada la culpabilidad de los acusados Feliciano Cahuasa Rolin y Ronal
Requejo Jima con las siguientes pruebas:

101
Declaraciones citadas ut supra.
102
Audiencia del veintidós de marzo de dos mil dieciséis.

32
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

83.1. La declaración del acusado FELICIANO CAHUASA ROLIN, quien reconoció


que encontró un saco blanco que contenía un fusil AKM en la zona de El
Reposo. Lo recogió para entregarlo a la autoridad policial; sin embargo, sus
compañeros lo disuadieron y le dijeron que los agentes lo iban a matar, por
lo que decidió enterrarlo en la parte posterior del Centro Pastoral “Santiago
Apostol”.
83.2. La declaración referencial de Aladino Castillo Padilla103, quien señaló que
el cinco de junio de dos mil nueve, observó al imputado Feliciano Cahuasa
Rolin en la casa pastoral en posesión de un fusil AKM.
83.3. En relación, a la responsabilidad del acusado RONAL REQUEJO JIMA, el
imputado Eduardo Entsakua Yuuk indicó que observó que el Presidente de
las Rondas Campesinas y Nativas de Condorcanqui, Leo Timias Tananta,
llegó a al centro médico y preguntó por el citado inculpado; pero el
encausado José Teobaldo Requejo Longinote le entregó a la autoridad un
arma de fuego que el primero tuvo en su poder.
83.4. El inculpado Leo Timias Tananta menciono que la profesora Robertina
Quiroz le dijo que el inculpado Ronal Requejo Jima tenía un arma de fuego
en la posta médica de El Milagro. Se dirigió a ese lugar y observó que el
procesado José Teobaldo Requejo Longinote dejo un arma de fuego en la
parte externa de ese establecimiento médico.
83.5. Los encausados Sixto Dekentai Reategui y Leonardo Sharian Shirap
declararon que el inculpado Leo Timias Tananta llegó a la posta médica de
El Milagro para buscar armas de fuego y el acusado Ronal Requejo Jima le
entregó un fusil.

OCTOGÉSIMO CUARTO. Sin embargo, en el primer caso (acusado Feliciano


Cahuasa Rolin), se advierte que la declaración referencial del testigo no contiene
una incriminación concreta de autoría por el delito de arrebato de armamento o
municiones de uso oficial, en tanto en cuanto, coincidiendo con la propia versión
que brindó el acusado Feliciano Cahuasa Rolin, aseveró que éste enterró un arma
de fuego en la parte posterior de la casa pastoral.

OCTOGÉSIMO QUINTO. Sin embargo, el mencionado inculpado enfatizó que


cuando estaba por el sector conocido como El Reposo, encontró un sacó que
contenía un arma AKM sin cacerina y lo recogió; sin embargo, sus compañeros le
manifestaron que los efectivos policiales le podían hacer daño si lo entregaba y
decidió enterrarlo. Esta prueba personal no significa que el imputado sea el autor
del delito.

103
Véase fojas trescientos sesenta y ocho.

33
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

OCTOGÉSIMO SEXTO. En el segundo caso (acusado Ronal Requejo Jima) se


advierte que las declaraciones de los citados coacusados, no son suficientes para
demostrar que este inculpado arrebato el armamento y municiones de los agentes
policiales, pues solo acreditarían, de ser el caso, la posesión de un arma de fuego.

OCTOGÉSIMO SÉPTIMO. En ese sentido, esos medios de prueba impiden formar


convencimiento pleno de culpabilidad por la comisión del delito, en cuanto no
genera seguridad e irrefutable solidez para sustentar una sentencia condenatoria y,
en todo caso, genera duda razonable.

OCTOGÉSIMO OCTAVO. Cabe acotar que, en el sistema jurídico vigente, para


dictar una sentencia condenatoria, el juzgador necesita demostrar que la prueba
reunida en el juicio generó certeza de culpabilidad del acusado (artículo 285, del
Código de Procedimientos Penales). A contrario sensu, en caso de incertidumbre,
el encausado deberá ser absuelto.

OCTOGÉSIMO NOVENO. Por tanto, el estándar de la prueba más allá de toda duda
razonable expresa la exigencia de que la culpabilidad del imputado sea
demostrada con un altísimo grado de confirmación, prácticamente equivalente a
la certeza104. En ese sentido, el principio in dubio pro reo actúa como regla que
orienta directamente la decisión en sentido absolutorio, cuando la culpabilidad del
acusado es incierta105.

NONAGÉSIMO. La CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, en el caso


“Cantoral Benavides vs. Perú”, señaló que “el principio de la presunción de
inocencia, tal y como se desprende del artículo 8.2. de la Convención, exige que
una persona no pueda ser condenada mientras no exista prueba plena de su
responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es
procedente condenarla, sino absolverla”.

NONAGÉSIMO PRIMERO. Por tanto, esta situación excluyente de certeza beneficia


a los acusados como garantía en la culminación del debido proceso, no porque se
haya demostrado positivamente que sean inocentes, sino por respeto a la garantía
constitucional de la presunción de inocencia que exige, como regla, prueba de
cargo suficiente de los elementos configuradores del hecho punible, de la autoría
o participación del reo.

DECISIÓN

104
TARUFFO, MICHEL. La prueba. Barcelona: Ediciones Marcial Pons, 2008, p. 274.
105
VEGAS TORRES, JAIME. Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal. Madrid: Editora La Ley,
p. 208.

34
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

Por estas razones, de conformidad en parte con el dictamen del señor Fiscal
Supremo en lo Penal, por unanimidad, declararon:

I. NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas quince mil cuatrocientos


setenta, del veintidós de septiembre de dos mil dieciséis, en el extremo que
absolvió de la acusación fiscal a:

SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO
REQUEJO LONGINOTE, JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO y MERINO TRIGOSO
PINEDO (como instigadores), FELICIANO CAHUASANA ROLIN y RONAL
REQUEJO JIMA (como autores directos) por delito contra la vida, el cuerpo y
la salud, en la modalidad de homicidio calificado, previsto en el artículo 108
(inciso 3 y 5) del Código Penal, modificado por la Ley número 28,878, en
perjuicio de los efectivos policiales Jorge Luis Calla Roque, José Antonio
Villela Morales, William Esteban Niebles Cahuana, Johnny Salcedo Meza,
Héctor Alfredo Núñez Choque, Johnny Alex Sánchez Cifuentes, Melciades
Díaz Villegas, Javier Campos Marín, Francisco Martínez Tinoco, José Alberto
García Guzmán, Raúl William Mayhuasca Villaverde y Julio César Valera
Quilcate.

SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO
REQUEJO LONGINOTE y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como
instigadores), FELICIANO CAHUASANA ROLIN y RONAL REQUEJO JIMA
(como autores directos) por delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la
modalidad de lesiones graves, previsto en el artículo 121 (inciso 1, primero y
último párrafo) del Código Penal, modificado por la Ley número 28,878, en
perjuicio de los efectivos policiales Juan Jacinto Mescua Aucatoma, Luis
Gómez Murillo, Carlos Chiong la Negra, Agapo Medina Apaza, Paul Camacho
Delgado, Óscar Nieto Chuquillanqui, Fabián Llancas Orellana, John peña
Salazar, Octavio Zevallos Cárdenas, Víctor Álvarez Obregón, Jorge Siaden
Candiotti, Diógenes Ore Torres, Frank Ferroñan Alcalde, Roberto Diego
Dávila, Lucho Oswaldo Vázquez Maldonado y José Armando Mori Chanamé.

SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO
REQUEJO LONGINOTE y JOSÉ GILBERTO CHALE ROMERO (como
instigadores), FELICIANO CAHUASANA ROLIN, RONAL REQUEJO JIMA y
DANNY LÓPEZ SHAWIT (como autores directos) por el delito contra la
seguridad pública, en la modalidad de arrebato de armamento o
municiones de uso oficial, previsto en el artículo 279-B, primer y segundo
párrafo, del Código Penal, en perjuicio del Estado.

35
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA, JOEL SHIMPUKAT ATSASUA, LEO


TIMIAS TANANTA, SANTIAGO MANUIN VALERA, HÉCTOR ORLANDO
REQUEJO LONGINOTE, RONAL REQUEJO JIMA y JOSÉ GILBERTO CHALE
ROMERO (como instigadores), JOSÉ VARGAS FERNÁNDEZ, DAVID LIZANA
LINARES, LALO FLORES TANTARICO, JOSÉ PÍO CÓRDOBA BARCO,
MILQUIADES PINTADO HUAMÁN, EDGAR DÍAZ SILVA, HILDEBRANDO
ALVARADO GUERRERO, GENEBERARDO ALVARADO ZURITA, MOISÉS
GARCÍA JIMÉNEZ, JUAN CLEVER JIMÉNEZ QUINTANA, GUILLERMO
SÁNCHEZ TORRES, GUZMÁN PADILLA DÍAZ, HELCIAS CUMBIA
ALTAMIRANO, ALEJANDRO ARRAIZA PEÑA, SANDRA ANITA QUINCHO
CRUZ, NOÉ FERNÁNDEZ RIMARACHIN, CONFESOR MESONES DOMÍNGUEZ,
ALCIBÍADES DOMINGO PUANCHON, JULIO DÍAZ CARRERO, LISANDRO
CAMACHO CHINININ, ANÍBAL MEDINA LACHOS, JOSÉ SANTOS NEIRA
MELÉNDEZ, JOSÉ DE LA CRUZ ROJAS CIEZA, ROGELIO ELMER ROJAS
CARRILLO, SIXTO TINEO TINEO, ROLDÁN ENTSAKUA YUUK, MARIO
WEEPIO PERALES, SEGUNDO RAÚL PARIATON JARA, ALBERTO ALBERTA
MELÉNDEZ y BENITO SOTO ORTEGA (como autores directos) por el delito
contra el patrimonio, en su modalidad de daños agravados, previsto en el
artículo 206 (3), del Código Penal, en perjuicio del Estado.

II. MANDARON se notifique a las partes la presente Ejecutoria.

III. DISPUSIERON que se devuelvan los actuados al Tribunal de origen. Hágase


saber.
Intervino la jueza suprema Chávez Mella por licencia del juez supremo Príncipe
Trujillo.

S. S.

LECAROS CORNEJO

BARRIOS ALVARADO

CHAVEZ ZAPATER

CALDERÓN CASTILLO

36
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA R. N. N.° 2875-2016
DE LA REPÚBLICA AMAZONAS

CHÁVEZ MELLA

CC/

37

También podría gustarte