100% encontró este documento útil (2 votos)
111 vistas5 páginas

Estructura de Una Tesina

Este documento proporciona una guía para la estructura y formato de una tesina en la Universidad Politécnica de Victoria. Incluye consideraciones generales sobre el formato de redacción, uso de tiempos verbales, estructura y formato de impresión. También describe cada sección requerida de una tesina, incluyendo la portada, resumen, marco teórico, desarrollo experimental, resultados, conclusiones y bibliografía. Finalmente, incluye dos referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
111 vistas5 páginas

Estructura de Una Tesina

Este documento proporciona una guía para la estructura y formato de una tesina en la Universidad Politécnica de Victoria. Incluye consideraciones generales sobre el formato de redacción, uso de tiempos verbales, estructura y formato de impresión. También describe cada sección requerida de una tesina, incluyendo la portada, resumen, marco teórico, desarrollo experimental, resultados, conclusiones y bibliografía. Finalmente, incluye dos referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Politécnica de Victoria 

Criterios a considerar para la estructura de una tesina.


Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Elaboró Revisó
Dr. Wilian Jesús Pech Rodríguez MC Carlos Orozco García

06 de diciembre de 2016, ciudad Victoria, Tamaulipas

 
 
Universidad Politécnica de Victoria 

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE LA TESINA

Este documento representa una guía para la escritura y organización del


documento de tesina. Cabe mencionar que no intenta ser un documento normativo
sino más bien una guía rápida para la escritura y organización de su trabajo.
Además, será necesario su complementación con documentos o referencias
bibliográficas diseñadas para ello.

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Formato de redacción

a) La redacción del trabajo escrito se debe realizar de modo impersonal, es


decir, en tercera persona del singular [1]. Por ejemplo, en lugar de “yo
realicé”, se debe decir: “se realizó”; en la frase “nosotros vamos a
presentar” se debe escribir: “se presentara”.
b) Se debe respetar el uso de las mayúsculas y las reglas de puntuación.

1.2. De los tiempos verbales:

a) El resumen se redacta en pasado, las actividades ya fueron realizadas.


b) La introducción y marco teórico se redacta en el tiempo presente.
c) Métodos y materiales se escribe en el tiempo pasado ya que son
actividades realizadas.
d) Los resultados se redactan en el tiempo pasado.

1.3. Formato de impresión:


Se sugiere utilizar el siguiente formato para la presentación de su documento
escrito:
a) Hoja tamaño carta en configuración vertical.
b) Margen superior, inferior y lateral izquierdo de 3 cm. Mientras, margen
derecho de 2.5 cm.
c) Letra Arial o Times New Roman.
d) Los títulos de los capítulos con numeración arábiga. Se permite el uso de
mayúsculas, formato de negrita y un tamaño de letra mayor. Mantener
justificación a la izquierda.
e) La primera hoja de la portada así como las hojas correspondientes a
documentos probatorios no se enumeran.


 
Universidad Politécnica de Victoria 
f) Todas las páginas anteriores a la introducción se enumeran con número
romano. Por lo que la sección de introducción y las subsecuentes serán
numeradas con número arábigo.

1.4 Formato de las citas textuales:

En el marco teórico así como en lugares donde se cite textualmente información


de algún documento previamente publicado, será necesario incorporar el número
de la referencia bibliográfica en corchete o paréntesis. Ejemplo:
“Los servomotores con su correspondiente driver, son dispositivos de
accionamiento para el control de precisión de velocidad, torque y posición. Estos
reemplazan los accionamientos neumáticos e hidráulicos (salvo en aplicaciones de
alto torque) y constituyen la alternativa de mejor desempeño frente a
accionamientos mediante convertidores de frecuencia [1]”.
Por otra parte, la sección de bibliografía contendrá la información detallada de las
fuentes de consulta, procurando tener un solo formato (se recomienda utilizar
formato APA). Ejemplo:
1. Crack-Andersen J. Frecuencia y análisis de Ingeniería, 2ª ed., Oxford,
McGraw-Hill, 2003, pp. 388-396

1.5 De las tablas y figuras:

Las figuras a incorporar en el documento tienen que tener una buena calidad.
Deben mencionarse y describirse en el documento. Se recomienda numerar las
figuras y tablas como sigue: el primer digito corresponde al número de capítulo,
después se agrega el número consecutivo correspondiente a la figura de cada
capítulo. La numeración y nombre de las figuras debe ir en su parte inferior. Por
otra parte, el nombre y número de la tabla va en su parte superior.
2. Estructura de la tesina:
Para la mejor comprensión del trabajo realizado, por parte de los lectores, la tesina
estará compuesta de las siguientes secciones:

a) Portada: Debe contener los datos de la institución educativa así como el


nombre del programa al que se encuentra incorporado. Es conveniente
incluir el título del trabajo. Además, se debe mencionar el nombre del autor
así como de sus revisores o tutores.


 
Universidad Politécnica de Victoria 
b) Documentos probatorios: Generalmente consta de la autorización para la
impresión del documento.
c) Dedicatoria y/o agradecimiento:
d) Resumen/ Abstract: En esta sección se sintetiza de manera breve le
contenido del escrito, debe permitir que el lector tenga una idea clara del
planteamiento del problema, la forma en que se desarrolló la investigación,
los resultados relevantes y conclusiones. Se debe presentar primero el
resumen en español y después en el idioma inglés.
e) Índice de contenido
f) Índice de figuras
g) Índice de tablas
h) Introducción. En esta sección el educando describe de manera concisa el
objetivo que se persigue, la problemática a resolver y la manera en que
abordará la investigación.
i) Marco teórico. Esta parte del trabajo se compone de los fundamentos y
bases teóricas que se utilizaran para llevar a cabo el trabajo. Usualmente,
se compone de información tomada de referencias bibliográficas como son:
libros, revistas científicas, periódicos, manuales de equipos o dispositivos,
páginas de internet [2]. Se procura organizar el material de acuerdo a su
importancia. Puede contener el estado del arte así como información de los
fundamentos básicos de algunas técnicas de caracterización y/o medición.
j) Desarrollo experimental. En primera instancia se describe los materiales,
dispositivos y equipos que se utilizarán para poder realizar el proyecto.
También, contiene información sobre la descripción del método o
procedimiento que se va a utilizar. Por último, se incluye la formad en que
se midió, caracterizó, evaluó el experimento.
k) Resultados y discusiones. Ésta sección generalmente está conformada por
la discusión de figuras, tablas, gráficos, modelos matemáticos que se
obtienen de la evaluación, medición, caracterización o simulación de un
proceso o fenómeno.
l) Conclusiones. Se describe de manera sintetizada los principales resultados
obtenidos, los cuales validan una hipótesis o el cumplimiento de los
objetivos propuestos al final de la tesis. Cabe mencionar que es posible
tener resultados negativos y que es importante plasmarlo para que sirva
como experiencia en futuras investigaciones.
m) Bibliografía
n) Anexos


 
Universidad Politécnica de Victoria 
3. Bibliografía
[1] E. Valarino, G. Yáber, M.S. Ceborain, Metodologia de la investigacion /
Research Methodology: Paso a paso / Step by Step, Editorial Trillas Sa De
Cv2010.
[2] R.H. Sampieri, C.F. Collado, P.B. Lucio, Metodología de la investigación,
MacGraw-Hill/Interamericana2006.


 

También podría gustarte