Paradigmas de la educación
Valeria Anguiano García
2132919B
Sección 04
Paradigma Conductista Humanista Cognitivo Sociocultural Constructivista Psicogenético-
Constructivista
Autores Thorndike Maslow Piaget Vigotsky Jean Piaget Piaget
Watson Rogers Bruner Bruner Vigotsky Doise
Pavlov Allport Ausbel Coll Bruner Mugny
Hull Moustgakas Gagné Wertsch Novak Binet
Toloman Murphy Glaser Coll
Skinner Bugenta Dewey Kamii
Buber Wittrock DeVries
Ausbel Berliner Kohlberg
Gardner Ferreiro
Teberosky
Principios Estímulo-Respuesta El ser humano es una Parte de los Zona del Desarrollo El constructivismo Teoría de los estadios:
teóricos (ER) como esquema totalidad que excede a la modelos de Próximo (ZDP). Para tiene como fin queel • Etapa sensorio-motriz (0-
fundamental para suma de sus partes. El procesamiento de describir alumno construya su 2).
describir las hombre posee un núcleo información. Se objetivamente el propioaprendizaje, • etapa de las operaciones
conductas de los central estructurado. El basa en la desarrollo del por lo tanto, el concretas (2-12).
organismos hombre tiende en forma representación del psiquismo humano, profesoren su rol de • etapa de las operaciones
Reforzamiento natural hacia su conocimiento. se debe considerar la mediador debe formales
positivo, negativo, autorrealización. El hombre participación apoyar alalumno para (13-16).
extinción, castigo. es un ser en un contexto necesaria de 4 Ense)arle a Teoría de la equilibración:
humano El hombre es dominios evolutivos: pensar,Ense)arle La adaptación no es más
consciente de sí mismo y de 1) Filogenético (como sobre el pensar, que el
su existencia. El hombre especie) 2) Histórico Ense)arlesobre la equilibrio entre la
tiene facultades para decidir. (historico-cultural) 3) base del acomodación y la
El hombre es intencional Ontogénico pensar./sume que el asimilación.
(personal) 4) conocimiento es
Microgenético unaconstrucción
(funciones en mental resultado de
situaciones laactividad
experimentales) cognoscitiva del
sujeto queaprende.0e
apropia del
conocimiento como
unaconstrucción
propia, que surge de
lascomprensiones
logradas a partir de
losfenómenos que se
quieren conocer.Le
interesa desarrollo
cognitivo y tienesus
raíces sobre el
desarrollo de
lainteligencia
Concepto y Arreglo adecuado de Educación democrática La enseñanza es de El proceso de Proceso de Actividad subordinada y
metodología las contingencias de centrada en la persona corte institucional, desarrollo psicológico construcción en secundaria a los procesos
de la reforzamiento de modo que se individual no es niveles neológicos, que rigen el desarrollo y el
enseñanza debe organizar y independiente o físicos, mentales y aprendizaje. Es plantear
planear los autónomo de los emocionales, problemas a partir de los
procesos didácticos procesos mediante la cuales sea posible
para que recreen socioculturales. El ser interacción concreta reelaborar los contenidos
las condiciones humano se desarrolla de la realidad. escolares y es también
mínimas para en la medida que se proveer toda la información
aprender apropia de una serie necesaria para que los
significativamente. de instrumentos de niños puedan avanzar en
Además, se índole sociocultural y la reconstrucción de esos
requiere la creación cuando participa en contenidos. Enseñar es
de un contexto dichas actividades promover la discusión
propicio para hacer prácticas y relaciones sobre los problemas
intervenir al alumno sociales con otros planteados, es brindar la
activamente en su que saben más que oportunidad de coordinar
dimensión cognitiva él, acerca de esos diferentes puntos de vista,
y motivacional- instrumentos y de es orientar hacia la
afectiva, de modo esas prácticas. resolución cooperativa de
que logren una las situaciones
interpretación problemáticas
creativa y valiosa.
El alumno debe
desarrollar
habilidades
intelectuales y
estratégicas para
conducirse
eficazmente ante
cualquier tipo de
situaciones de
aprendizaje, así
como para aplicar
los conocimientos
adquiridos frente a
situaciones nuevas
de cualquier tipo.
Paradigmas de la educación
Valeria Anguiano García
2132919B
Sección 04
Concepto de Cambio estable en la El ser humano tiene una Para este enfoque Es un proceso en Se debe generar Aprendizaje en el sentido
aprendizaje conducta capacidad innata para el se han desarrollado esencia interactivo. desarrollo de todos amplio es desarrollo.
aprendizaje. Así, si dicha diversas teorías, las Es decir, alguien que los aspectos en el Aprendizaje en sentido
capacidad no es propuestas más aprende pero que al alumno. Se centra en estricto es aprendizaje de
obstaculizada, el aprendizaje significativas son: 1. mismo tiempo alguien la forma en como el datos y de informaciones
se desarrollará El aprendizaje que enseña. estudiante aprende. puntuales.
oportunamente. Este significativo. Existen
aprendizaje llega a ser formas diferentes
significativo cuando se de aprender y es
involucra a la persona como importante tomar en
totalidad y se desarrolla en cuenta: a) El tipo de
forma existencial. aprendizaje. b) El
tipo de estrategia o
metodología de
enseñanza Y
tomando en cuenta
estas dimensiones
existen dos
modalidades de
aprendizaje: a) El
aprendizaje
repetitivo o
memorístico. b) El
aprendizaje por
descubrimiento. 2.
El aprendizaje
desde la teoría de
los esquemas. “El
aprendizaje es un
proceso de
modificación de los
esquemas que
posee el sujeto,
como producto del
influjo y la
adquisición de la
información nueva y
de la interacción de
ésta con los
primeros”. Existen
tres tipos de
aprendizaje: a) Por
agregación b) Por
ajuste c) Por
reestructuración. Es
“aprender a
aprender”. 3. El
aprendizaje
estratégico. Es el
producto de la
aplicación
deliberada y
reflexiva de las
estrategias de
aprendizaje y las
metacognitivas ante
diversos contenidos
escolares. Es
“saber cómo
conocer”. 4. Fases
del aprendizaje Es
un proceso activo,
constructivo y
orientado a
conseguir una meta
en la que se
distinguen tres
fases: a) Fase
inicial de
aprendizaje b) Fase
intermedia de
aprendizaje c) Fase
terminal del
aprendizaje.
Concepto del Es el encargado de El papel del docente se basa El papel del Agente cultural que El docente es una Debe encaminar sus
maestro desarrollar una en una relación de respeto docente se centra enseña en un guía y facilitador esfuerzos docentes a
adecuada serie de con sus alumnos. Y debe especialmente en la contexto de prácticas durante el proceso de promover el desarrollo
arreglos de poseer los siguientes rasgos: confección y la y medios socio adquisición de los psicológico y la autonomía
contingencia de 1. Ser un maestro interesado organización de culturalmente conocimientos de de los educandos. El
reforzamiento y en el alumno como persona experiencias determinados y como aprendizaje de los profesor, junto con el
control de estímulos total. 2. Procurar estar didácticas para un mediador esencial estudiantes. Les alumno y los saberes
para enseñar. abierto ante nuevas formas lograr que el entre el saber proveen de curriculares, es una parte
de enseñanza u operaciones alumno aprenda sociocultural y los reforzamiento positivo importante de la relación
educativas. 3. Fomentar el significativamente, procesos de a los estudiantes. tripular existente en todo
Paradigmas de la educación
Valeria Anguiano García
2132919B
Sección 04
espíritu cooperativo de sus que pueda aprender apropiación de los acto educativo.
alumnos. 4. Ser auténtico y a aprender y a alumnos.
genuino ante sus alumnos. pensar. El papel del
5. Intentar comprender a los docente se define
alumnos poniéndose en su como “experto.
lugar, y ser sensible a sus
percepciones y sentimientos
6. Rechazar las posturas
autoritarias y egocéntricas.
Lo esencial es asumir una
actitud de no directividad.
7.Poner a disposición de sus
alumnos sus conocimientos
y su experiencia y debe
darles a entender que en
cualquier momento que lo
requieran pueden contar con
ellos. 8. Intentar crear un
clima de confianza en el aula
Concepto del Es un sujeto cuyo Es una persona que posee Un sujeto activo, Un ser social, Colabora con los Es un constructor activo de
alumno desempeño y afectos, intereses y valores procesador de producto y demás en el proceso su propio conocimiento y el
aprendizaje escolar particulares. información, que protagonista de las del aprendizaje y reconstructor de los
pueden ser Es un ente individual, único y posee competencia múltiples puede aprender distintos contenidos
arreglados o re- diferente a los demás. cognitiva para interacciones sociales diferentes conceptos escolares a los que se
arreglados desde el Es un ser con iniciativa, con aprender y en que se involucra a al emplear diversas enfrenta.
exterior, siempre y necesidades personales de solucionar lo largo de su vida formas.
cuando se realicen crecer, capaces de problemas; dicha escolar y extraescolar
los ajustes autodeterminación y con la competencia a su
ambientales y potencialidad de desarrollar vez debe ser
curriculares actividades y solucionar considerada y
necesarios. problemas creativamente. desarrollada
usando nuevos
aprendizajes y
habilidades
estratégicas. El
papel del alumno se
define como
“novato”
Concepto de Se corroboran Es un proceso de El profesor debe Una evaluación que Se evalúa por medio El desarrollo influye en la
evaluación conocimientos autoevaluación, donde el focalizar su interés determine los niveles de lista de cotejo y evaluación de los
previos, su progreso alumno debe tomar en en los de desarrollo en rúbricas, en trabajos aprendizajes, y debe ser
y su dominio final, cuenta: a) Criterios procesos cognitivos proceso y en que tienen que ver una evaluación operatoria
tomando en cuenta la significativos desde el punto que realiza el contexto. En situación con el desempeño del
conducta observable, de vista personal. Grado de alumno durante de apoyo interactivo y estudiante. Se
los criterios y las satisfacción con el trabajo toda la situación para dominio adecúan de acuerdo
condiciones de conseguido. Evolución instruccional. Para específicos o al estudiante.
ocurrencia de esta intelectual y personal ello debe situaciones culturales
Compromiso personal con el considerar: determinadas. De
curso • La naturaleza de modo que sea una
¿Promovió el curso el los conocimientos evaluación dinámica
estudio más profundo de previos que como una propuesta
algún tema? b) Criterios posee. radicalmente opuesta
impuestos desde fuera o • El tipo de al esquema
asumidos en el pasado. estrategias tradicional. Donde
Grado de profundidad con cognitivas y interviene el
que se leyeron los metacognitivas evaluador el
materiales. Dedicación utilizadas y/o el tipo examinado y la tarea.
puesta en todas las clases, de enfoque
lecturas y trabajos. de procesamiento
Comparación con la empleado.
dedicación puesta en otros • El tipo de
cursos. Comparación de la capacidades que el
propia dedicación con alumno utiliza
respecto a la de los cuando elabora el
compañeros. conocimiento.
• El tipo de metas
que el aprendiz
persigue.
• El tipo de
atribuciones
expectativas que se
plantes.
Además, se pueden
plantear diferentes
modelos de
evaluación basados
en las diferentes
formas de
aprendizaje.
• La evaluación del
aprendizaje de
contenidos
declarativos.
• La evaluación del
Paradigmas de la educación
Valeria Anguiano García
2132919B
Sección 04
aprendizaje de
contenidos
procedimentales.
• La evaluación del
aprendizaje y de la
modificación de
actitudes
Referencias:
Aguilar, J. (2011). La evaluación educativa. Asociación oaxaqueña de psicología, 1-24
Casau, P. (2010). Estilo de Aprendizaje VAK. Recuperado el octubre de 2010, de Ser profesor universitario:
http://www.serprofessoruniversitario.pro.br/ler.php?modulo=8&texto=363
Echeverría, L. (2017). Una propuesta de una plataforma de aprendizaje basada en escenarios colaborativos para la realización de
experiencias de aprendizaje mixto con soporte a la investigación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Eola, N., & Toranzos, L. (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. 1-15
Jordán, Á., Morán, L., & Camacho, L. (2017). La evaluación de los aprendizajes y su influencia en la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje en el contexto universitario. 1-12.
López, V. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem,
1-7
Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Revista electrónica “actualidades investigativas en educación",
4(2).
Navarte, M. (2011). Evaluación educativa. Buenos Aires, Argentina: Lexus. Obtenido de
http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11121