La crítica externa e interna como herramienta para el posicionamiento científico de la
historia1
Lagleois, Charles V. y Seignobos, Charles, nos ilustran a través de la visión
metódica francesa de la historia y como esta proclamo un cambio en le manejo de la
investigación documental y la critica constante sobre la llamada “filosofía de la
historia”. Aunque no esta de mas destacar que las temáticas que determinaron la
investigación histórica fueron cuestionadas de manera constante. Vale la pena revisar
este tipo de textos para encontrar una comparación o vista panorámica sobre el avance
metodológico de la disciplina histórica.
La advertencia inicial que da inicio al libro nos muestra la preocupación no
novedosa sobre retratar la historia como ciencia desde su indagación hasta en su
presentación, en ese sentido termina siendo fundamental el abandonamiento del instinto
y la improvisación para tener claro el método histórico “es sin duda la disciplina en que
se necesita mas que los que trabajan tengan conciencia clara del método de que se
sirve” (p. 9). Esto no resulta ser, como ya se dijo, un tópico nuevo en el paradigma
histórico positivista y metódico, Droyssen también nos relata una preocupación similar
en Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia (1868) no
muy alejado, temporalmente del libro del que estamos discutiendo en el presente trabajo
(1897). Este texto, a mi parecer se vuelve fundamental para la formación académica de
un historiador integral, pues logra retratar aspectos elementales de la investigación, de
la construcción narrativa y, sobre todo, el reflejo y perspectiva francesa de un debate
histórico indispensable en la ya mencionada formación académica.
Ahora, Langlois simplifica la base de la investigación histórica afirmando qué la
historia está hecha de documentos y si no los hay no hay historia, esto puede ser
comparado o contrapuesto con lo que afirma Fevre : “con todo lo que siendo del
hombre, depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la
presencia, la actividad, los gustos y las formas del hombre” (Febvre, 1993: 232) pues
ambos consideran que los documentos realizados por el hombre son para el hombre, por
1
Laura Sofía Rodríguez Cañón – Historia
el hombre y determinados por las aspiraciones propias de los hombre. Con esto, nos
encontramos con la critica interna, pocos documentos se consideran completamente
confiables, por lo que, el proceso de determinación de la confiabilidad debe llevarse a
cabo caso por caso, independientemente de la confiabilidad general del autor. Por lo
tanto, un autor que generalmente se considera confiable puede crear un contexto
probabilístico para revisar cada uno de sus artículos, pero cada pieza de evidencia que
presenta está abierta a la crítica por separado. Por ende, la crítica interna cumple con un
método claro, una vez reconstruida la fuente primaria o una vez separados e
identificados los añadidos ilegítimos, la primera parte la investigación ha cumplido su
objetivo.
En la erudición histórica, la crítica externa implica analizar fuentes para
confirmar su autenticidad y valor como evidencia para la historia. Consiste en
determinar la legitimidad de los documentos históricos, le interesa detectar
falsificaciones y dibujar un claro origen o procedencia, fecha y circunstancias de la
fuente. Para ello se estudian los factores externos al documento: papel, tinta, aspecto de
la superficie, así como los factores internos proporcionados por el análisis de su
contenido. Dicha crítica, aunque similar, no es lo mismo que la crítica interna e incluye
preguntas que van desde revisar la ortografía y la gramática hasta determinar si el autor
de una publicación periódica conocía un hecho en particular.
Gracias a estas dos herramientas, podemos concluir de manera segura que estas
representan un método de investigación histórica, la cual buscaba que la historia fuera
vista y considerada como historia. Este es otro intento, de los muchos, de hacer ver la
historia como científica. Sin embargo, he de destacar que esta fue la que mas me
convenció en términos metodológicos.
Langlois, C. V. (2022, 22 octubre). Introduccion a los estudios historicos. Universitat d’
Alacant (Publicacions).