Modelo Tesis Cualitativa Nac 2018 - Uchiclayo - de Mypes - Mundacaguerrajorgeaugusto
Modelo Tesis Cualitativa Nac 2018 - Uchiclayo - de Mypes - Mundacaguerrajorgeaugusto
MOGROVEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
Autor:
Jorge Augusto Mundaca Guerra
Chiclayo, Perú
2018
1
MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL
PARA LAS MYPES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE: CASO
CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
POR
... …………………………………..
Mgtr. Jorge Augusto Mundaca Guerra
APROBADO POR:
………………………..
Dra. Mirtha Flor Cervera
Vallejos Presidenta del Jurado
………………………….
Dra. Nancy Llalud Malca Tello
Secretaria del Jurado
………………………….
Dr. Francisco Reluz Barturen
Vocal del Jurado
………………………….
PHD Jorge Alfredo Huarachi
Chávez Asesor de Tesis
CHICLAYO
2
Dedicatoria:
A mi familia por su apoyo permanente
3
El problema de las micro y pequeñas
empresas no es su tamaño sino su
aislamiento
Michael Piore
3
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN 12
5
4.9 Teorías de liderazgo 99
4.10 Funciones de liderazgo 100
4.11 Etapas del proceso teórico de Formación 101
Empresarial.
4.12 Modelo Genérico de Formación de empresarios MYPE 102
4.13 Proceso formativo empresarial 102
4.14 Características del Modelo Conceptual bajo el 104
Enfoque Complejo de competencias
4.15 Procesos Formativos 108
4.16 Modelo Conceptual de Desarrollo Empresarial 110
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Motivaciones iniciales de los fundadores de Empresas 30
Dinámicas
7
LISTA DE FIGURAS
7
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1 Estrategia de articulación de los objetivos nacionales 139
Anexo 2 Ejes estratégicos de la Agenda de Competitividad 139
2014 - 2018
Anexo 3 Componentes del primer eje estratégico: Conectividad 140
Anexo 4 Componentes del segundo eje estratégico: 140
Eficiencia del Estado
Anexo 5 Componentes del tercer eje estratégico: 141
Productividad Empresarial
Anexo 6 Ejes y Líneas del Plan de Diversificación Productiva 141
Anexo 7 Plan Nacional de Diversificación Productiva: 142
Brazos ejecutores
Anexo 8 PENX 2025 Objetivos Estratégicos 142
Anexo 9 PENX 2025 Nivel operativo: Pilares 143
Anexo 10 Indicadores del índice Global de Innovación 143
Anexo 11 Tipología de Relaciones entre el estado y el capital 144
Colectivo
Anexo 12 Conceptos de Capital Social 144
Anexo 13 Autores y definiciones de Capital Social 145
Anexo 14 Clasificación de los clusters potenciales en el Perú 145
Anexo 15 Países con mayor tolerancia a delegar autoridad 146
Anexo 16 Países que menos toleran delegar autoridad 146
Anexo 17 Plan Estratégico Aportaciones esenciales 147
de los estudios empíricos
Anexo 18 Estrategia para la internacionalización 149
Anexo 19 Competitividad Internacional un Modelo Integrador 149
Anexo 20 Factores determinantes de la mejora de la 150
Tecnología en los Países en vías de Desarrollo
Anexo 21 Esquema del Sistema de Innovación en Países 150
En vías de desarrollo
Anexo 22 Índice de Competitividad Regional 2017 151
LISTA DE APÉNDICES
9
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo conceptual de desarrollo
empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Se realizó un análisis del
estado del arte sobre el objeto de estudio y se desarrollaron entrevistas a
empresarios establecidos y consolidados del sector comercial, servicios y
manufactura de la Región Lambayeque, asimismo, se revisó la literatura sobre
valores del empresario, capital social organizacional, orientación emprendedora,
cultura organizacional, orientación al mercado, capacidad de innovación y
competitividad empresarial, factores que conforman el Modelo Conceptual de
Desarrollo Empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque, estudio
realizado para el Centro de Desarrollo Empresarial – PRODUCE y sus programas
de desarrollo a nivel nacional . El Modelo que se deduce incluye como fases y
condiciones de formación: El desarrollo del espíritu empresarial, la experiencia
previa, desarrollo del capital social, generación de ideas y determinación de
oportunidades de negocios; desarrollo del modelo de negocio, elaboración del Plan
de Negocio y la fase de crecimiento dinámico empresarial. Todo el desarrollo del
modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector
MYPE, actualmente aislado y en condiciones de supervivencia, para que actúen
como un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la
innovación, la competitividad y la sostenibilidad. El modelo recoge el Pensamiento
Complejo de Edgar Morín y el modelo Enfoque por Competencias de Sergio Tobón
basado en el pensamiento complejo y la estrategia, por ello, el modelo no pretende
ser un modelo definitivo ni lineal ni acotado al conocimiento actual. Se basa en el
proceso de desarrollo de capacidades para el desempeño y rendimiento de las
MYPEs, bajo un modelo flexible, dinámico, disruptivo que debe adaptarse a
cualquier realidad empresarial que requiera la intervención por parte de CDE. Se
requerirá de investigación permanente que promueva el desarrollo tecnológico
para darle sostenibilidad al modelo. El modelo propuesto debe formar parte de un
ecosistema de desarrollo regional que comprende la participación del estado, el
sector privado, la sociedad civil y la academia.
PALABRAS CLAVE
KEY WORDS
9
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y el Ministerio de la
Producción (PRODUCE) inauguraron el Centro de Desarrollo Empresarial
(CDE), con el propósito de operar este Programa de alcance nacional para
reducir los índices de informalidad e impulsar el crecimiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de la Región Lambayeque así como
sentar las bases para un desarrollo cluster en el sector, alineado al Plan
Bicentenario, a los Ejes Estratégicos de la Agenda de Competitividad, Plan de
Diversificación Productiva y al Plan Estratégico Nacional de Exportación (Ver
Anexos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).
13
bajos niveles de innovación que afectan el desarrollo y el bienestar de todos los
peruanos en general y de los lambayecanos en particular.
14
El plan busca desarrollar los sectores con mayor potencial pero, a su vez,
reconoce la necesidad de desarrollar los sectores a niveles de articulación cluster
el cual se basa en el emprendimiento dinámico (Ver Anexo N° 14)
15
complejo según lo propone Tobón (2007) y según lo expresa Edgar Morín en
su obra “Los siete saberes de la educación del futuro” (Morín, 1999)
17
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 ANTECEDENTES
El presente Marco Teórico tiene como principales referencias a Edgar Morín por
su obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, a Sergio Tobón
por sus aportes en la metodología enfoque por competencias basado en lo
sistémico y complejo y que se relaciona con la obra de E. Morín. Asimismo se han
tomado los aportes de los siguientes investigadores: S. H. Schwartz (2015) en
relación a los valores humanos; Vallejos- Martos (2011) y su análisis
sobre la cultura organizacional de las pequeñas empresas familiares, Blesa, A. y
Ripollés M. (2005) con su estudio empírico entre la orientación al
mercado y la orientación emprendedora y su influencia en el rendimiento de la
empresa, el Manual de Oslo (2006) en relación a la medición de la
innovación de producto, de procesos, organizacional y de mercadotecnia y a
Steckerl V. (2006) con Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona
valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado”.
18
dependiente se crea muchas veces un ambiente no propicio para incorporar
la innovación y la tecnología prevaleciendo el error y la ilusión en la toma de
decisiones (Morín,1999, p. 5).
19
Ruiz y Torres (2016) señalan:
El pensamiento complejo es producto de un proceso sistémico que no contempla la
causalidad lineal, sino una causa que produce un efecto, y el efecto actúa sobre la
causa: un bucle retroactivo, que conduce a una auto organización. Pero las
dinámicas que se forman en ese bucle están totalmente reguladas. Morín
considera, en los fenómenos, lo antagónico como complementario y estima que la
incertidumbre siempre está presente; por tanto, debe abordarse para enfrentar el
azar, lo que conduce a que surja la creatividad, la imaginación, la gestión del
conocimiento. En este proceso debe surgir la innovación que debe revisarse y
mejorarse permanentemente incluso hasta cuando se llega a la acción.
La formación de empresarios dependerá del nivel de desarrollo que tenga su
empresa, de la turbulencia de su entorno y de las competencias que necesiten para
alcanzar niveles de desempeño y rendimiento más innovadores y competitivos.
20
La cultura organizacional es la forma en que la empresa ha aprendido a manejar su
ambiente, una mezcla compleja de supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas
y otras ideas que definen lo que significa trabajar en una organización particular.
La cultura organizacional puede considerarse entonces como un “recurso” o medio
para alcanzar objetivos, y si ese recurso añade valor, es diferente a la cultura de
otras organizaciones y no es fácilmente imitable por los competidores, puede
convertirse en ventaja competitiva y en un “activo estratégico” que sustente el
éxito. La cultura es así un medio que podría ser administrado para mejorar el
desempeño y el logro de los objetivos. La dirección de una organización puede
entonces formular una estrategia interna para aumentar la identificación y la
cohesión de los integrantes alrededor de los valores claves para la estrategia
externa.
El desarrollo de la cultura organizacional tiene como base a los valores del
empresario que pueden favorecer o limitar el desarrollo empresarial. Es deseable
que la cultura organizacional tenga una orientación al mercado para hacer
sostenible la empresa.
21
la empresa e inciden de manera directa en las decisiones empresariales y
fortalecen, a su vez, los valores del fundador. Manifiesta que la cultura
organizacional es fuerte
22
en las empresas familiares, como en este caso objeto de estudio, en el cual se
ratifica que éste es un elemento cohesionador y forjador de las decisiones
relacionadas con el proyecto de empresa. Los valores son ratificados como los
motores que orientan tanto el comportamiento organizacional como cualquier
filosofía administrativa que se implemente, como en este caso la de la orientación
al mercado.
24
La cultura organizacional se presenta entonces como una ventaja competitiva por
la cual la empresa puede ser percibida de manera diferente de sus competidores, lo
que genera diferenciación.
Para que una empresa sea competitiva, una orientación al mercado es la cultura
organizacional que más efectiva y eficientemente crea valor para los clientes y, por
ende, un desempeño continuo y superior para el negocio. La orientación al cliente y
la orientación a la competencia involucran todas las actividades de investigación y
recopilación de la información acerca de los clientes y la competencia del mercado
objetivo y la diseminación de esta información dentro de toda la organización. El
segundo componente, la orientación a la competencia, se refiere al conocimiento
que un vendedor deberá tener de las fortalezas y debilidades de corto plazo y las
capacidades y estrategias de largo plazo de sus competidores tanto actuales como a
futuro. El tercer componente, la coordinación interfuncional, está basado en la
utilización coordinada de los recursos empresariales, con el fin de crear valor para
los clientes objetivos con base en la información recopilada tanto de ellos como de
la competencia.
25
Fig. 2 Modelo de relaciones entre la orientación al mercado, la
orientación emprendedora y los resultados de la empresa
Fuente: Blesa y Ripollés (2005)
26
cultural que condujo al emprendimiento económico. El emprendimiento cívico
representado por ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo.
27
eficientes y un sistema de apoyo y participación de todos los actores ya que los
28
elevados niveles de capital social permitirán establecer las condiciones para una
mayor integración y cooperación.
La universidad, el CDE y el IES deben formar parte del capital social estructural y
relacional, liderando la articulación de lo que se denomina cuádruple hélice pero
con valores compartidos que apuesten por el desarrollo organizacional interno y
externo de las MYPEs.
29
Este argumento refuerza el propósito de diseñar el modelo de desarrollo
empresarial en la región Lambayeque considerando el capital social
organizacional. Es imprescindible para el modelo incluir a la innovación como
resultado de la investigación y desarrollo tecnológico.
El capital social en su relación con el desarrollo puede ser visto como un elemento
dual al asumir, ya sea un papel endógeno o exógeno y/o situarlo desde una
perspectiva micro o macro. Es decir, desde una perspectiva micro, el capital social
como recurso del desarrollo, explicita las formas de operación que tienen lugar en
las redes sociales informales y formales situando el comportamiento de las
personas basadas en la confianza y las normas de conducta. Y desde una
perspectiva macro, el análisis capital social versus desarrollo considera esencial a
las relaciones intergrupales e interinstitucionales (generalmente redes formales)
como entes no abstractos.
La MYPES deben tomar la decisión de ser o no formales pero esta decisión que
toma el empresario está influenciada por los costos laborales, los costos de la
30
corrupción
31
y los costos de regulación tributaria que afectan las pequeñas economías de estas
empresas.
El Banco Central de Reserva del Perú (2007) adopta una definición legal de
la informalidad:
32
2.2 BASE TEÓRICA CONCEPTUAL
33
reducida distancia con el poder o alta dirección de la organización al parecer
maximiza las redes sociales y la capacidad de innovación.
La distinción más importante fue que el capital social puede ser un subproducto de
las relaciones sociales existentes o creadas conscientemente para objetivos
específicos. Lo presentado en este documento sugiere que el capital social no es
necesariamente un activo de la que algunas regiones están dotadas y otras no, sino
que es un activo que puede, bajo ciertas circunstancias, ser creado.
34
Kantis, Angelelli y Moori (2004) señalan:
35
Perú, ser hijo de un empresario es más común entre los emprendedores
dinámicos que entre los demás casos.
36
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
BÁSICOS CAPITAL SOCIAL
Por capital social, se entiende aquel activo intangible que se manifiesta en la
capacidad de confianza, valores cívicos y asociatividad que pueda lograr la
sociedad. El término capital social es utilizado como una combinación de distintas
disciplinas creando un marco conceptual conjunto. Aunque la economía
convencional lo ha ignorado, el capital social tiene un peso significativo en
las posibilidades de desarrollo económico de las comunidades. (Linares,
Colmenares, Espinoza y Cote, 2009). (Ver Anexo 13)
COEFICIENTE DE GINI
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
DESARROLLO
Castaño, E. (2016) lo define como modernización y progreso; “No existe una teoría
del desarrollo propiamente dicha, sino un conjunto fragmentado de
enfoques parciales, de origen multidisciplinar, donde los aspectos predominantes
parecen ser una acentuada tendencia al pragmatismo y al empirismo” Se define
el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan
los individuos y al introducirse el concepto de “humano” se refiere a la
expansión de las
37
capacidades humanas. También señala el autor que la capacidad es principalmente
un reflejo de la libertad para alcanzar desempeños valiosos. La capacidad
representa una ventaja para alcanzar el bienestar y es reflejo de libertad para
escoger entre diferentes maneras de vivir.
DESARROLLO HUMANO
Dicho índice combina tres elementos para evaluar el progreso de los países
en materia de desarrollo humano: el Producto Interno Bruto (PIB) por
habitante, la salud y la educación; cada uno se incluye con la misma
ponderación. Debido a su simplicidad y a requisición de información,
generalmente disponible para su construcción, se ha convertido en el punto de
referencia más utilizado para realizar comparaciones internacionales e incluso
muchos países han adoptado los índices de desarrollo humano como
instrumento de política y como indicador del éxito o fracaso de sus políticas
nacionales (López – Calva, Rodríguez y Szekely, 2004).
INNOVACIÓN DE PRODUCTO
39
INNOVACIÓN DE PROCESO
40
POBREZA
Según condiciones materiales, la pobreza significa limitación de recursos,
necesidad o patrón de privaciones. Según las condiciones de vida, se expresa como
nivel de vida, desigualdad y posición económica. Según las condiciones sociales, se
manifiesta como clase social, dependencia, exclusión, carencia de seguridad básica
y ausencia de titularidades
PENSAMIENTO COMPLEJO
El pensamiento es, en esencia, la respuesta activa de la mente en cada fase de la
vida. Se incluye en el pensamiento respuestas intelectuales, emocionales,
sensitivas, musculares y físicas. Estos son aspectos de un solo proceso
indisoluble. Tratarlos separadamente produce fragmentación y confusión. Todos
constituyen un proceso de respuesta de la mente a cada situación real, y tal
respuesta, a su vez, produce una nueva contribución. El pensamiento complejo
proyecta que se desarrolle una estrategia reflexiva y no reductiva,
incorpora multiplicidad de elementos y relaciones para el estudio de las
diversas situaciones, incluyendo al sujeto observador como una parte de la
misma situación. Es decir, es incluyente, valora la diversidad y distingue la
individualidad. (Ruiz y Torres, 2016)
EMPRENDIMIENTO DINÁMICO
Representan aquellas empresas que muestran una tasa de crecimiento en ventas
de por lo menos un 20% anual para cinco años consecutivos. Un
emprendimiento dinámico contrata como mínimo a 20 trabajadores en los
primeros cinco años desde la fundación. Una empresa de rápido crecimiento
se define como una nueva empresa creada y gestionada de manera
independiente, que factura más de US$100.000 al primer año y tiene
tasas de crecimiento sobre el 40%. Los emprendimientos dinámicos nacen
41
como microempresa pero crecen rápidamente para convertirse en PYME
(Cancino, Coronado y Farías, 2011, pp19 – 32)
42
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
43
d. El estudio de casos puede ofrecer fuentes de datos de los que se pueden
hacer análisis posteriores. Por consiguiente, se pueden archivar para futuros
trabajos de investigación y continuar construyendo nuevos modelos empresariales
como el caso de estudio.
CRITERIO DE INCLUSIÓN:
Empresarios con empresas establecidas y empresas consolidadas de los sectores:
comercial, servicios y manufactura.
Solamente empresas de la región Lambayeque.
Se incluyen de empresas formales e informales con conductores de ambos sexos y
de diferente edad.
44
CRITERIO EXCLUSIÓN:
No participan emprendedores potenciales, empresas recién iniciadas y
empresarios con empresas que no firmaron el convenio de consentimiento
informado. Que no pertenezcan a la región Lambayeque.
Aquellas empresas que atenten contra la moral y las buenas costumbres,
identificadas a partir de una evaluación previa realizada por el CDE en la
entrevista inicial.
3.4 ESCENARIO
De acuerdo a la disponibilidad del empresario algunos fueron entrevistados en el
CDE en la sala de reuniones por las condiciones adecuadas y en otros casos en las
mismas empresas a solicitud del empresario.
Las entrevistas fueron grabadas con conocimiento y autorización del empresario.
45
Se han respetado las condiciones ambientales y sugerencias del empresario para
desarrollar las entrevistas.
Valores del
Empresario
Análisis Ficha Registro
Cultura documental datos
Organizacional
Guía de Entrevista semi
Capacidad de entrevista estructurada
Innovación
Orientación
Emprendedora
Orientación al
Mercado
Competitividad
Empresarial
Fuente: Elaboración propia
Objetivo, Número de ítems, áreas que mide, a quienes está dirigido, alternativas de
respuestas.
Se realizaron tres pruebas piloto de la entrevista con empresarios que visitaron el
CDE y permitió discutir con el asesor el desarrollo de la entrevista y la calidad de
las respuestas así como los aportes de los entrevistados lo que permitió desarrollar
la entrevista definitiva ya validada por el experto.
3.6 PROCEDIMIENTO
46
coordinación de las entrevistas. El Director de CDE estuvo informado del proyecto
de investigación quien lo aprobó y dio todas las facilidades.
En cuanto al diseño de investigación: (1) Se analizó el caso particular del Centro de
Desarrollo Empresarial en relación a su rol y resultados como formador de
empresarios basado en el Modelo del CDE asignado por PRODUCE. (2)
Deducir un nuevo Modelo de Desarrollo Empresarial a partir del análisis de
los modelos existentes: Modelo Genérico de Formación de Empresarios ICESI
(Fig. 20) y el Modelo explicativo de una empresa familiar (Fig. 1)
complementándose con la información recogida a través de entrevistas
semiestructuradas a profundidad respecto de la realidad y gestión de cada
empresario a partir de modelos empíricos: valores humanos (Knoppen, 2015),
cultura organizacional (Vallejos – Martos, 2011), orientación emprendedora (Blesa
y Ripollés, 2005), orientación al mercado (Blesa y Ripollés, 2005), capacidad
de innovación (Manual de Oslo, 2006) y competitividad empresarial de
los negocios (Blesa y Ripollés, 2005), a partir de los cuales se construyó la Guía de
Entrevista.
Luego se comenzó con la recolección de datos aplicándose entrevistas
semi estructuradas. Se puso énfasis en el descubrimiento de variables categóricas
críticas recurrentes a partir de lo declarado por cada empresario. Se
establecieron regularidades y relaciones entre las variables categóricas
establecidas. Finalmente se obtuvo una estructura de generalizaciones
relacionadas sistemáticamente que posibilitaron desarrollar la teoría del Modelo
Conceptual de Desarrollo Empresarial (Bisquerra, 1989)
Los resultados del análisis: entrevistas, investigaciones empíricas y el Modelo
ICESI permitió desarrollar un proceso de construcción que se inicia con el Modelo
Hipotético Genérico, luego el Modelo Estructurado para finalmente llegar al
Modelo Conceptual de Desarrollo Empresarial.
48
compromiso de entregar un ejemplar al CDE al término de la investigación.
49
3.9 CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO
50
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
51
Tabla 5 PERÚ: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
2015 y 2016
PUNTAJE RANKING
2016 - 2015 - Variaci 2016 - 2015 - Variaci
2017 2016 ón 2017 2016 ón
TOTAL 4.23 4.21 0.02 67 69 2
REQUERIMIENTOS 4.43 4.48 -0.05 77 76 -1
BÁSICOS
1.Instituciones 3.37 3.28 0.09 106 116 10
2.Infraestructura 3.57 3.49 0.09 89 89 0
3.Estabilidad 5.44 5.86 -0.42 33 23 -10
macroeconómica
4.Salud y educación primaria 5.33 5.28 0.05 98 100 2
52
Tabla 6 COMPETITIVIDAD EN AMERICA LATINA
Fuente: Arce (2016) INCAE Business School: Reporte de Competitividad Global 2016 –
2017. Foro Económico Mundial
53
Fig. 4 Competitividad de Perú y América Latina / OCDE
Fuente: Schwab (2017) The Global Competitiveness index 2017
– 2018, Saldarriaga (2016) Reporte de Competitividad Global 2016
Perú (puesto 72º), cae cinco posiciones este año. Lo menos favorable de
la evaluación en términos de ética y corrupción refleja el impacto de los escándalos
de corrupción vistos en la región durante el año pasado y el impacto que ha tenido
54
en
55
la confianza tanto en instituciones públicas como privadas. Durante el último año,
la eficiencia de los mercados financieros y su capacidad para satisfacer las
necesidades del sector empresarial también tuvo un impacto negativo en la
competitividad del país. Al mismo tiempo, la infraestructura del país y la
preparación tecnológica están progresando. Entre los principales factores
problemáticos que tiene el Perú para hacer negocios se detalla en la Tabla 7:
56
Tabla 8 INEI POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA Y TASA DE
CRECIMIENTO MEDIO ANUAL SEGÚN DEPARTAMENTO, 1995 –
2025
57
Tabla 9 PNUD ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
58
Tabla 10 GLOBAL INNOVATION INDEX 2017 RANKING
59
MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
El capital social en su relación con el desarrollo puede ser visto como un elemento
dual al asumir, ya sea un papel endógeno o exógeno y/o situarlo desde una
perspectiva micro o macro. Es decir, desde una perspectiva micro, el capital social
como recurso del desarrollo, explicita las formas de operación que tienen lugar en
las redes sociales informales y formales situando el comportamiento de las
personas basadas en la confianza y las normas de conducta. Y desde una
perspectiva macro, el análisis capital social versus desarrollo considera esencial a
las relaciones intergrupales e interinstitucionales (generalmente redes formales)
como entes no abstractos. Así, el capital social puede a su vez clasificarse como:
económico, cultural y político.
Los tres grandes pilares que sostienen esta concepción y a partir de los cuales se
puede empezar a analizar la elección de una estrategia competitiva son: El análisis
60
del sector industrial: Lo atractivo del sector industrial, y los determinantes
de posición competitiva relativa dentro del sector. Cadena de Valor,
herramienta de análisis que permite ver hacia adentro de la empresa, en búsqueda
de una fuente de ventaja en cada una de las actividades que se realizan. Según
Porter (2004), cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan
para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos.
Todas esas actividades se representan usando la cadena de valor, como se puede
ver en la figura N° 3. El crear el valor para los compradores, que exceda el costo de
hacerlo, es la meta de cualquier estrategia genérica.
61
Fig. 7 Plan Estratégico
Fuente: Estrategia (Weinberger, 2009)
62
Fig. 8 Proceso del crecimiento económico empresarial
Fuente: Kaplan y Norton (1992)
63
dimensión estructural influirá en el acceso de ese mismo individuo a otros
miembros con recursos valiosos. El mayor capital social que detenta un individuo
en su dimensión relacional influirá en la capacidad de ese mismo individuo para
acceder y movilizar recursos valiosos en la red. La dimensión estructural del capital
social que posee un individuo influirá en su dimensión relacional. La capacidad de
un individuo para acceder y movilizar recursos valiosos no solo afecta directamente
la capacidad de innovación del individuo, sino que sirve como catalizador para
obtener beneficios de una posición favorable en la red intraorganizacional (en la
estructura de sus relaciones) y establecer relaciones de calidad con otros miembros
de la red. En particular, la dimensión estructural, de acuerdo con los resultados, no
tiene una influencia directa en la capacidad de innovación individual.
64
Fig. 12 Capital Social Organizacional Interno y Externo
Fuente: Casanueva, C. and Gallego, A. (2010)
65
Fig. 13 Proceso de Innovación
Fuente: Manual de Oslo
(2006)
66
Fig. 14 Proceso de Emprendimiento
Fuente: Plan de Negocios (Weinberger, 2009)
67
Fig. 15 Modelo CANVAS – Bloque racional y emocional
Fuente: Osterwalder, Pigneur, Bernarda y Smith, A.
(2014)
68
considerando
69
las necesidades más sentidas y valoradas por el mercado. Actualmente se tienen en
vigencia algunas variantes del modelo original. Por ejemplo en Modelo Lean
CANVAS y el Modelo RUNNING Lean. El primero orientado al emprendimiento
personal y el segundo también pero orientado al desarrollo de start ups, es decir
utiliza recursos tecnológicos, todos ellos tienen una orientación al desarrollo del
cliente al ser propuestas más individualizadas.
70
de emprendimiento donde un objetivo importante de aprendizaje es la capacidad
de
71
evaluar oportunidades de negocio. El marco se divide en tres elementos
principales: Oportunidad, Requerimiento de Recursos y el Empresario.
72
exhibir dentro o fuera de
73
una organización, con fines de lucro o sin fines de lucro, y en actividades
comerciales o no comerciales generando ideas creativas. Por lo tanto, el espíritu
empresarial es un concepto integrado que impregna un negocio del individuo de
una manera innovadora. Es esta perspectiva la que ha revolucionado la forma de
hacer negocios se lleva a cabo en todos los niveles y en todos los países.
Por otro lado, el diseño del modelo no puede consistir en replicar proyectos
anteriores donde los recursos, los participantes han sido diferentes, por tanto, es
absolutamente necesario que el CDE desarrolle un modelo y unas estrategias
formativas y de intervención acordes con la realidad de la región. También es
importante contar y aplicar metodologías ya probadas para permitir los niveles de
desarrollo de las competencias empresariales: personales y de conocimiento que
requiera determinado grupo meta. Toda labor de aplicación de un proceso de
formación empresarial debe tener un sustento conceptual básico, que haga uso por
un lado de las investigaciones teóricas y empíricas que se hayan realizado,
asimismo, de experiencias aplicadas al entorno específico.
74
4.2 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS A EMPRESARIOS DE
LA REGIÓN LAMBAYEQUE
Lo manifestado por los empresarios de los nueve negocios permitió definir las
siguientes categorías:
Definiciones:
La habilidad propia que define la figura del emprendedor se forma por medio de
una experiencia de trabajo y personal. La experiencia previa de los emprendedores
juega un papel importante a la hora de tomar una decisión al respecto, ya que,
cualquier trabajo realizado puede servir como antecedente al futuro emprendedor.
Rae y Carswell (2000, pp 223, 224) señalan que las historias de vida
permiten comprender el emprendimiento como una teoría de vida basada en la
evolución,
75
compuesta de experiencias, significados y sabiduría de empresarios exitosos que
los transmiten a otros empresarios. Definen:
MINIMARKET:
76
EMPRESA DE SERVICIOS, EJECUTOR Y PROVEEDOR INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
DISTRIBUIDORA APÌCOLA
“La empresa tiene algo más de tres años… estuve trabajando en Registros
Públicos y en la Caja Trujillo…en la Caja Trujillo me dieron una tarea que tenía
que ver con todo lo que era publicidad exterior…hice prácticas en una empresa de
informática que vendía software, como yo les ayudé a hacer su plan de
marketing”
JOYERÍA
77
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AGUA EN BIDONES
78
autores
79
proponen un modelo de aprendizaje emprendedor el cual define que la
experiencia previa es fundamental para la confianza y autoconfianza del
emprendedor, el cual comprende un proceso de aprendizaje previo que le
permite desarrollar: (1) una teoría personal en áreas como la visión, toma
de decisiones, planificación, crecimiento del negocio, orientación al mercado,
balance entre el control y el dejar hacer y gestionar a través de la gente; (2)
capacidades que se auto reconocen, por ejemplo en ventas, desarrollo del
personal, mejora del desempeño del negocio y crecimiento corporativo; (3)
aprendizaje activo, proveniente de varias fuentes que incluye experiencia directa,
experimentos, fracasos o éxitos; (4) aprendizaje social vía relaciones, que
provienen de terceros con fuerte influencia, que pueden ser los padres,
mentores, propietarios de empresas fuertes, otros emprendedores,
consultores, empleados o profesores universitarios (Rae y Carswell, 2000, p
223, 224)
MINIMARKET
“probablemente, pero o sea si vamos mucho más atrás, este, mis abuelos o sea los
papás de mi mamá tuvieron una bodega… si en la sierra en Minabamba de Santa
Cruz… este aparte, que digamos todos los hermanos, porque ellos fueron 12
hermanos, todos, la gran mayoría de ellos son bodegueros… bueno, básicamente
como le digo, el negocio como bodega empezó ya desde que yo nací,
prácticamente y fue así porque pues mi mamá se tenía que ocupar de mí y como
pues esa época tal vez los ingresos eran necesarios, más ingresos, este ella
decidió emprender lo que una bodega… entonces esa experiencia la trasladó para
hace digamos 20 años atrás, iniciar un negocio que lo inició con trescientos soles“
80
SERVICIOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
“Más que todo, las amistades que tenía y la iniciativa que yo tenía de armar mi
propia empresa… quería ser independiente… muy aparte de eso, la decisión que
mi padre tenía desde el comienzo, de armar su propia empresa, ser
independiente, él siempre tenía la idea… No lamentablemente no pudo, estaba
iniciándose y por él también me incentivó a darme una mano es este tema. Con él
nos iniciamos en el tema de esta empresa. Él fue el socio de la empresa… Ahí
nomás que me desligué de ser dependiente, ya había formalizado mi empresa…
para hacerlo, como le comente, al inicio mi padre me financió un poco… bueno en
sí, al inicio fueron cinco mil soles en efectivo, el resto eran bienes… el capital
inicial del negocio fue de veinte mil soles”
“Yo genero confianza en el negocio, soy serio en los plazos, casi siempre cumplo a
veces hasta perdiendo…yo busco las oportunidades”
81
DISTRIBUIDORA APÌCOLA
“El año pasado he llevado como 200 a 300 personas al museo de la miel en Illimo
que es de un productor en Illimo…tengo en mente contar con una movilidad y
llevar gente cada 15 días”
JOYERÌA
“El tiempo que estoy como administrador he podido lograr que aumenten y
mejoren procesos en la joyería… soy investigador de lo que es perfección de
procesos”
82
productividad, la competitividad de sus empresas pero sobre todo la innovación en
su proceso de crecimiento y desarrollo.
MINIMARKET
“Claro, exactamente sí, porque mi tesis que hice ya para finalizar la profesión fue
justamente la conversión de la bodega común, el concepto que conocemos, para
convertirse en un autoservicio… pues básicamente hablando con mi mamá, que
hay una nueva tendencia, vamos a aganar más clientes , íbamos a ser más
rápidos… donde el cliente puede ir y adquirir sus productos que le agraden de
83
manera propia y puedan también elegir entre la variedad porque la diferencia
84
entre una bodega y autoservicio es muy distinta, en una bodega tu tienes que
pedir y a veces no conoces los productos que ofreces y los precios en una bodega,
en cambio en un autoservicio tú vas y ves y eliges entre una variedad de
productos a tu gusto… no se ha cambiado de local, es el mismo…solamente un
poco la arquitectura, el diseño de la tienda…ver el tema de la iluminación,
integración de sonido al establecimiento…colocar cámara de seguridad…
comprar un sistema de seguridad de PROSEGUR…claro nuevos productos,
nuevas marcas, pues entonces digamos un objetivo a corto plazo es mantenerse
en un margen de prueba y error para mejorar…bueno yo creo que lo que nos
diferencia de la competencia de otro negocio es básicamente la experiencia que
viven en el establecimiento”
85
EMPRESA DE SERVICIOS, EJECUTOR OBRAS, PROVEEDOR INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCIÓN
“A partir de octubre del año pasado tome la decisión de que trabajaran más
personas en el tema administrativo… hora tengo un chico estudiante de
ingeniería industrial y el me está viendo todo el sistema organizativo porque yo
no manejo el Excel por ejemplo y este chico maneja todo este tema…me da los
datos que necesito en un minuto…antes yo era el que cotizaba, vendía, facturaba,
cargaba, yo hacía de todo”
DISTRIBUIDORA APÌCOLA
“El turismo lo manejo desde el 2005, organizo viajes pero lo manejo con la miel…
el señor que me vende la miel en menos de un año saca su registro sanitario…uso
el facebook como canal de comunicación con mis clientes principalmente para
medir el grado de satisfacción”
86
cambiarlo”
87
JOYERÌA
“Nosotros logramos sacar un formato novedoso para lo que es el agua que tenía
ventajas sanitarias sustanciales respecto de los bidones tradicionales…es ese
barrilito…tiene una bolsa importada…la bolsa va a contraerse y no permite el
ingreso del aire que está contaminado”
MINIMARKET
“haber, si empezamos con el aspecto positivo, las ventajas, esto podría decir que
la primera ventaja hemos ganado más clientes, segunda ventaja hemos
aumentado el promedio de ventas por persona y esto tenemos la ventaja de la
ubicación y al servicio que ofrecemos pues es muchas más fácil a los clientes
elegirnos…”
88
SERVICIO DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
“Si, todavía... eh... ahora… algunas empresas que ya ahora nos están visitando...
nos están solicitado eso. Ver el plan de capacitaciones. Tengo el plan de
capacitaciones pero para el personal técnico…El potencial es muy grande, el
potencial en este rubro es muy grande. Y es más... inclusive pienso en cambiar un
poco el rubro…O sea, no cambiarlo, sino buscar otro rubro como para llevar un
paralelo…”
“Claro, antes hacia 100 litros de leche a la semana, ahora hago 700 litros
diarios y cuando sube un poquito puede llegar hasta 1000 litros diarios. Ahorita
se ha multiplicado harto.”
“Los dos ùltimos años las ventas han crecido un montòn..hay factores externos
como el fenòmeno del Niño Costero el año pasado pero principalmente por
inyecciòn de capital…un sol que invierto lo multiplico”
89
DISTRIBUIDORA APÍCOLA
“Han mejorado las ventas por el tema fitness, comer saludable, ecològico…se
incrementan las utilidades pero es temporal. En verano es relativamente bajopor
el calor. En invierno se vende mas”
JOYERÍA
“Se han incrementado las ventas pero esperamos un poco mas…con las
utilidades que nos deja el negocio siempre podemos comprar maquinaria y
tecnologìa”
“Se han incrementado las ventas pero ha bajado con respecto al año anterior…es
un negocio estacional…aumenta en verano y decrece en invierno”
90
Solís y Limas (2012, p. 9, 10) definen: “el capital social es entonces un conjunto
de relaciones sociales que tiene lugar entre individuos formando una red. Dicha
red posee una estructura, una dinámica y un nivel de calidad propios”.
MINIMARKET
“Si también contamos con el digamos con todo el sistema POS (Point of sale o
Punto de venta) electrónico pero lo que es caja registradora pero no lo hemos
aplicado porque cuando tu emites un ticket tiene que estar ese ticket registrado
en la SUNAT electrónicamente entonces no hemos hecho eso porque al hacer eso
nosotros tenemos que cambiar de régimen tributario y a nosotros no nos
conviene aún…como yo tuve dudas con el tema tributario me hicieron ver, me
ayudaron a tomar una decisión porque por el momento me tiene tranquilo como
quien dice pasar desapercibido pero toca el momento de pasar al otro régimen”
92
“Respecto al marketing…hablamos de marketing en lo que se basa a la
publicidad, no tenemos, todo es boca a boca…bueno por ejemplo mi mamá es
profesional pero médico veterinario, no tiene nada que ver con el negocio”
“Yo busqué asesoría externa. Ese es un problema bien grande para nosotros… el
tema contable nos ha tumbado completamente varias veces. Me han hecho caer
en multas por todo lado. Los asesores contables externos son pero la muerte…el
contador no se perjudica…ellos rinden sus declaraciones mensuales a la SUNAT y
bueno cosa que pase en adelante no es mi culpa, es tu problema. En ocasiones…
ya voy cambiando ahorita seis contadores…no asume su responsabilidad y por
más te demuestra sabes que está bien pero búscate otro entonces…como no lo
tienes en planilla, no tienes un contrato, no podemos tener una persona en
planilla tampoco porque no somos una empresa demasiado grande”
“he tenido que yo irme y pues hacer el trabajo…yo no espero que ellos hagan el
trabajo…la mayoría de los técnicos me llaman a preguntarme ¿cómo hago esto?
…los principales desafíos han estado en la producción y ventas…el error que
cometí yo, pues tener personas que eran muy allegadas a mí y como que no se
adaptaban…no había esa confianza para presionar, para decirles necesito esto,
necesito que hagas lo otro…entonces los que entraron a trabajar conmigo son mis
hermanos… más que nada se volvió un poco familiar. Ingresaron dos de mis
hermanos a trabajar conmigo, ambos estaban sin trabajo… y pues ellos un
poquito todavía lo ven como hermandad todo esto”
93
PRODUCCIÓN DE ALFAJOR GIGANTE
94
DISTRIBUIDORA APÌCOLA
JOYERÍA
95
Según Juan (2013 p.16, 107, 108) manifiesta:
96
más altos que los destinados para el mismo fin en una empresa grande. Hemos
podido determinar, en las
97
empresas estudiadas, que mientras en una empresa grande se destina entre el 0.5%
y el 1% de sus gastos administrativos para cumplir con las obligaciones fiscales,
en el caso de las PYMES se destinan entre el 6% y el 17%.
En las (p. 9 – 10) se señala que una parte importante de la falla de los
programas tradicionales de lucha contra la pobreza reside precisamente en
las relaciones tecnocráticas y paternalistas que las agencias del desarrollo
mantienen con la población a la que atienden. Según el Cuadro 2 (p.9) el autor
grafica que a mayor clientelismo menor capital social y a mayor relación y sinergia
entre las instituciones del estado, sociedad civil, sector empresarial y la
academia se genera un mayor capital social.
98
tener dificultades para el manejo de personal y principalmente con los miembros
de la familia que trabajan
99
para la empresa. El limitado capital organizacional externo influye en las
empresas, no tienen intención de articularse con otras empresas por desconfianza
y por el perfil bajo que desean demostrar sobre todo frente a la SUNAT.
10
0
CONCLUSIONES FINALES DE LAS ENTREVISTAS
101
gremio empresarial, a una institución pública o a una universidad con o sin fines
de lucro.
Según el estudio de Hoefsted sobre distancias culturales, las empresas peruanas se
caracterizan por tener altas diferencias culturales con respecto a otros países de la
Región y otros países desarrollados. Es decir, bajo capital social que influye
negativamente en el desarrollo emprendedor por oportunidad, permitiendo el
desarrollo emprendedor por necesidad que se relaciona directamente con la
informalidad. El asistencialismo del estado o la falta de políticas de desarrollo de
tipo sistémico reducen el capital social y limita el desarrollo empresarial que no
aporta ingresos para el círculo virtuoso de la economía del desarrollo.
Las empresas en estudio han desarrollado innovación de producto y de procesos
hasta cierto límite pero carecen de investigación y desarrollo tecnológico, lo que
limita la innovación en propuesta de valor de producto y de procesos. Tienen
dificultades para desarrollar innovación organizacional e innovación de
mercadotecnia por las regulaciones tributarias, laborales, contractuales y la
corrupción.
El bajo capital social del sector MYPE se extiende hasta los niveles individuales y
específicos de capital social organizacional interno y externo de cada empresa que
limita la relación interfuncional con y entre los trabajadores en el primer caso y la
débil orientación al mercado en el segundo caso. Se agrava con la decisión de no
ser formales porque limita el apalancamiento operativo y financiero al no poder
registrar las cifras reales de los negocios, por tanto el financiamiento para el
crecimiento y desarrollo es insuficiente y peligroso porque obliga a someterse al
riesgo moral y operativo desde la empresa y desde del sistema financiero que
perjudicaría aún más a las MYPES. El proceso de desarrollo, en términos
generales, se vuelve bastante lento.
102
4.3 ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO Y FORMACIÒN
EMPRESARIAL
MEJORA
GESTIÓ N
RENDIM
DEFICIE
IENTO
NTE
103
uno para formalización y otro para gestión empresarial. Adicionalmente tienen
104
como apoyo a una asistente administrativa. El Programa SCORE se ha
complementado recientemente al CDE basándose en la Teoría del Cambio con
servicio in house que está generando mejoras en los productos y procesos del
empresario principalmente manufacturero. Está limitado este Programa al no
intervenir en los servicios que actualmente son más tecnológicos.
La ubicación del Centro es en las Instalaciones del IES – Primer Piso del edificio de
Idiomas y la dirección es Av. José María Escrivá de Balaguer N° 855, Chiclayo.
Solo 2% de las personas en el mundo son competentes frente a los cambios, el 40%
de las personas tiene potencial para el cambio y el 58% de las personas
tienen insuficientes competencias para el cambio. Su aplicación en el mundo ha
permitido que el 91% de los participantes lo hayan utilizado para desarrollar sus
competencias empresariales, un 93% para su propio desarrollo personal y el 86%
105
para el desarrollo
106
de sus negocios. CEFE se desarrolla a través de talleres vivenciales y lúdicos donde
el participante aprende haciendo, es decir se aplica la andragogía. El participante
no necesita tener un nivel académico por las características de la metodología.
107
La metodología CEFE propone un cambio en cada facilitación que realiza y mide el
avance y los logros de sus participantes. En la actualidad se vienen desarrollando
metodologías promoviendo las empresas start up o negocios escalables /
dinámicos pero utilizando recursos tecnológicos que es limitado para un cierto
sector de la población que debe tener conocimientos tecnológicos así como
experiencia previa y entornos favorables para desarrollar dinámicamente los
negocios.
108
Fig. 20 Modelo Genérico de Formación de Empresarios - ICESI
Fuente: Varela y Bedoya (2006)
INNOVACIÓ N
ESÍRITU VALOR: COMPETITIVI DAD
CAPITAL PRODUCTO,
EMPREND EMPRESARIA L
SOCIAL PROCESOS,
EDOR Y
ORGANIZA ORGANIZAC
EXPERIEN CIA
CIONAL IONAL Y DE
PREVIA
MKT
109
Tabla 12: INDICADORES DEL MODELO HIPOTÉTICO
Categoría Definición Indicadores
Por capital social, se entiende aquel activo intangible Confianza
que se manifiesta en la capacidad de confianza,
valores cívicos y asociatividad que pueda lograr la
Redes de cooperación
sociedad. Tiene niveles micro y macro. (Linares,
Capital Normas, actitudes,
Colmenares, Espinoza y Cote, 2009).
Social valores
Generación de
conocimiento
Introducción de un nuevo o significativamente
Innovación mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de
un nuevo método de marketing, o un nuevo
método de comercialización o de un nuevo método
De producto
organizativo, en las prácticas internas de las empresas,
la organización del lugar de trabajo o de las relaciones
De proceso
exteriores”. (Fuente: Manual de Oslo, 3° edición año
2006).
Organizacional
Mercadotecnia
Las causas del problema, corroboradas con las entrevistas realizadas a las
empresas MYPE de la Región Lambayeque se resumen en:
110
d. Desconocimiento del potencial del producto
e. Incapacidad para relacionarse con otras empresas
f. Falta de innovación en productos, procesos, tecnología así como aplicación
de estrategias de corto plazo principalmente
g. Entre los efectos que se generan se detallan:
h. Informalidad, falta de financiamiento y apoyo del Gobierno, sometidos a
una competencia agresiva con bajo poder negociador.
i. Bajos niveles de producción siendo estos por lo general para subsistencia.
j. Rezago tecnológico, procesos productivos obsoletos.
k. Deficiente planeación de eventos de promoción.
l. Pérdidas de oportunidades e inexistencia de redes de cooperación.
m. Estancamiento económico. No hay crecimiento ni desarrollo ni
posicionamiento en el mercado.
111
Se considera también que el punto de partida para la elaboración del modelo no es
la idea sino el empresario, por lo que para desarrollar el perfil de formación del
empresario por competencias según sus necesidades se propone el siguiente
modelo:
En segundo orden se toma como base el modelo CANVAS del modelamiento del
negocio para desarrollar la innovación en la propuesta de valor que en la práctica
es una investigación fenomenológica.
112
Fig. 24 Modelo CANVAS – Orden y prioridades
Fuente: Business Model Generation (Osterwalder y Pigneur, 2009)
113
Gráficamente lo podemos representar por:
Identificar
oportunida
des
Mejoramie Solución
nto creativa
continuo innovadora
Llevar a la
acción
1. Fuerza vital, se requiere para ejecutar el plan de negocio con un fin en mente
el cual le dará la energía, la fuerza y la dedicación necesarios para identificar y
mantener firme el modelo de negocio.
2. Deseo de superación y progreso, eso implica autonomía y autoconfianza para
llevar adelante el emprendimiento con el convencimiento de la orientación al
mercado para quien se le diseña la mejor propuesta de valor a partir de las
necesidades del mismo mercado.
3. Capacidad de identificar oportunidades, es decir una acertada lectura del
entorno en todos sus niveles complementándose con la busqueda de información.
Esta información debe tener un contenido racional y sobre todo emocional ya que
es la que motiva la compra.
114
4. Visión de futuro, es decir, tener claro que el modelo de negocio es el faro que
iluminará el plan de negocio en el corto mediano y largo plazo y esa vision de
futuro se sustenta en la identidad y en la estrategia de ser diferentes para ser
competitivos.
5. Habilidad creadora e innovadora, es decir la capacidad para identificar y
desarrollar la mejor propuesta racional y emocional alineadas a la propuesta de
valor como propuesta principal..
6. Aceptación y propensión al cambio, es decir, aceptar que el mundo de los
negocios y el entorno es cambiante. Por tanto el modelo de negocio debe ajustarse
oportunamente a esos cambios.
7. Tener iniciativa, implica no ser confiado y se refiere a la capacidad de
anticiparse y visualizar los hechos futuros al ritmo de las ocurrencias de hechos. El
modelo de negocio debe tener base prospectiva y debe considerar las tendencias.
8. Capacidad de toma de decisiones con información incompleta, es decir,
proyectar y visualizar con pensamiento crítico y valoración de riesgo las mejores
opciones con la poca información que se cuente. Esto referido a la
operacionalización del modelo de negocio tanto en su parte emocional como
racional con la puesta en marcha del negocio.
9. Actitud mental positiva hacia el éxito, con gran optimismo pero con el
respaldo de un producto mínimo viable y con el convencimiento de que uno nunca
termina de aprender del mercado.
10. Compromiso y persistencia, es decir que cada propuesta sea racional y
emocional del modelo de negocio debe cumplirse tal cual durante la formulación
del plan de negocio y mejor aún cuando este se ejecute, con la convicción de que se
tienen que realizar mejoras en todo el proceso antes, durante y después.
11. Asumir riesgos calculados, no obstante de tratarse de un diseño
organizacional del futuro negocio para crear valor y generar ingresos estos deben
ser debidamente evaluados en fondo y forma de tal manera que se correlacionen
fuertemente a fin de evitar que se proponga un modelo push desarticulado del
mercado y con orientación al producto lo cual puede representar pérdidas para el
empresario por una inversión innecesaria no ajustada al mercado.
12. Capacidad de realización, implica ver el modelo como un sistema dinámico y
no estático y que el empresario se contagie de su modelo y lo inspire a su
aplicación con determinación.
115
13. Capacidad de administrar recursos, es decir tener la capacidad de formular
una catalogación apropiada de los recursos materiales, de otros recursos
inmateriales y selección del capital humano, en conjunto para operacionalizar la
propuesta de valor del modelo (pull) con orientación al mercado.
14. Practicabilidad y productividad, es decir, el criterio racional es proponer un
modelo de negocio que sea eficiente y eficaz en el uso y adquisición de los recursos
y en la producción del bien o servicio. La calidad de producto y procesos es el
punto de partida para este desarrollo racional.
15. Capacidad de control, es decir la calidad entendida con indicadores clave de
desempeño a la hora de desarrollar la propuesta racional y también la propuesta
emocional.
16. Responsabilidad, solidaridad y ética, pensando que el progreso y el bienestar
que se espera obtener con el futuro negocio debe lograrse respetando al ser
humano y al medio ambiente. Asimismo el empresario debe ser consciente de
desarrollar un comportamiento ético para todo lo que se proponga, lo mismo
durante la etapa del diseño del modelo de negocio.
17. Capacidad de abstracción, es decir ver el modelo como un todo, concreto y , a
su vez, relacionador y articulador como en un rompe cabezas, es decir cada pieza
aporta y es importante en el modelo. La visión del modelo de negocio debe ser
holística, sistémica.
18. Liderazgo, es decir el convencimiento de poder gestionar lo emocional y lo
racional con proactividad y emprendimiento, siendo un ejemplo para los
colaboradores.
116
mercado. La cultura empresarial, en principio, debe estar orientada al mercado a
la competencia y la coordinación interfuncional. (Steckerl, 2006, p.206).
Frente a esta realidad tan dispersa se requiere el diseño de procesos formativos
adaptables y acordes al grupo meta en intervención. No se concibe un solo
producto de formación empresarial.
Es fundamental que exista una plataforma de desarrollo que facilite condiciones
favorables al empresario, por ejemplo: Mecanismos de incubación, Parques
tecnológicos, Grupos profesionales especializados, Lineas de financiamiento,
Fondos de garantía, Capital semilla, Incentivos fiscales, Políticas laborales,
Asesores especializados, Opciones de pasantía, Concursos a fondos no
reembolsables, estímulos, entre otros. Ello implica la participación del estado, la
academia, el sector privado y la sociedad civil, lo que se denomina las Cuatro
Hélices.La universidad pertenece a una de las cuatro hélices.
Gómez , R. (2008, p.165) expone las características del liderazgo que debieran
tener los empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas con el
propósito de presentar un panorama sobre los puntos y teorías más relevantes
que han hecho énfasis en este tema, y así derivar en los elementos básicos que
faciliten el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas.
117
Tabla 13 FRECUENCIA DE ACCIONES ATRIBUIDAS AL LIDERAZGO
MOTIVACIÓN DIRECTIVA
118
lenguaje, etc).
119
3) Habilidades conceptuales: se refieren a la habilidad analítica general,
pensamiento lógico, eficiencia en la formación de conceptos y conceptualización de
relaciones ambiguas y complejas, creatividad en la generación de ideas y solución
de problemas, habilidad para analizar los hechos, percibir las tendencias, anticipar
los cambios y reconocer las oportunidades y problemas potenciales.
121
4.12 MODELO GENÉRICO DE FORMACIÓN
DE EMPRESARIOS MYPE
ESPIRITU EMPRENDEDOR
EXPERIENCIA PREVIA
CAPITAL SOCIAL I/E EMPRESARIO
INNOVACIÓN EMPRESA
COMPETITIVA Y
OPORTUNIDAD SOSTENIBLE
ENTORNO
122
Fig. 29 Factores que influyen sobre la existencia de oportunidades de negocios
Fuente: (Kantis, Federico e Ibarra, 2015, p. 30)
123
El desarrollo, por tanto, es sistémico e institucional. El modelo de articulación que
mejor representan los emprendimientos dinámicos son los clusters. El mejor
entorno organizaciónal para los emprendimientos dinámicos es el
neoinstitucional.
124
Tabla 14 ASPECTOS ESENCIALES DE COMPETENCIAS DESDE EL
ENFOQUE COMPLEJO PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN
EN LOS PROCESOS FORMATIVOS
125
De acuerdo a las características, limitaciones y fortalezas del empresario o grupo
meta se deben establecer algunas acciones alternativas:
127
6. Los recursos de financiamiento pueden ser de varias fuentes: Cooperación
internacional, recursos presupuestados del estado promovidos desde la
universidad a través de los Gobiernos locales y Regionales. También a través de los
programas de instituciones existentes como CONCYTEC, INNOVATE PERU, y
programas propios de los Gobiernos regionales. Tambien con recursos de la
universidad en el caso de emprendimientos con grandes posibilidades de éxito
convirtiendo al CDE e IES en una unidad de negocio.
7. Finalmente, la retroalimentación y sistematización permanente para obtener
lecciones aprendidas.
ETAPA DE EVALUACIÓN
RECURSOS DE APOYO
129
4.16 MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL
PRODUCE EMPRENDIMIEN
CDE - IES TOS DINÁMICOS
FORMACION ASESORIA
CONCEPTUAL ESPECIALIZADA
MAS
I+D+i
PASANTIAS
INCUBACION Y
ACOMPAÑAMIENT CRECIMIENTO
O Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
FACILITADORES PROCESO DE I+D+i
PLAN DE NEGOCIOS ARRANQUE EMPRESARIOS
EN RED
FACILITADORES PLAN DE PLAN DESARROLLO
CEPS NEGOCIO DE CAPITAL SOCIAL
POSICIONAMIENT ORGANIZACION
O AL EXTERNO
MODELAMIENTO ESTRATEGIAS ACELERACION
DEL NEGOCIO POR CADA ETAPA DE
DE DISEÑO NEGOCIOS
CLUSTERIZACIO
N
GENERAR Y BUSQUEDA
EVALUAR LAS CANVAS FINANCIAMIENTO
IDEAS DE ,
NEGOCIOS FONDOS
CONCURSABLES,
CONCURSOS
TALLERES /
ESPIRITU NEGOCIOS DE FERIAS
EMPRESARIAL OPORTUNIDAD EMPRENDIMIENT
(INICIATIVAS O
EMPRESARIALES) UNIVERSIDAD Y
EMPRESAS -
REDES DE
CONTACTO
TALLERES TALLERES
FORMACION ANALISIS PLANES DE
EMPRESARIO ENTORNO – NEGOCIOS
IDEAS DE
EMPRENDIMIENTO NEGOCIOS
S TRADICIONALES
EVALUACIÓN FORMACION
CAPITAL SOCIAL TALLERES PERSONAL
Y CEPS PENSAMIENTO
EXPER. PREVIA COMPLEJO
CAPACIDADES
(CREATIVO)
EMPRENDEDORAS
DESARROLLO ASESORIA
CAPITAL SOCIAL CONSULTORIA
ORGANIZACIONA MONITOREO
L INTERNO CDE - IES
GENERACION MODELO DE PLAN DE CRECIMIENTO/
ESPIRITU IDEAS Y NEGOCIO NEGOCIO DESARROLLO
EMPRESARIAL DEFINICION EMPRESARIAL
OPORTUNIDADES
Fig. 30 Modelo Conceptual de Desarrollo Empresarial
Fuente: Elaboración propia
130
Fig. 31 Modelo Explicativo del Modelo Conceptual de Desarrollo Empresarial
Fuente: Elaboración Propia
131
de la investigación destaca mayormente el capital social organizacional en el cual
inciden los valores familiares y condiciones del entorno. Para los fines del modelo
explicativo, el capital social se considera como una variable moderadora pero
podrá generalizarse con investigaciones cuantitativas.
La experiencia previa actúa como moderadora entre los valores del empresario y la
orientación emprendedora. En los emprendimientos de subsistencia predomina el
empirismo, el subjetivismo y también el error y la ilusión de hacer empresa en
entornos de elevada competencia de mercado, priorizando la orientación al
producto sin conocer las necesidades del mercado. En este tipo de intervenciones,
con poca experiencia previa, con poco conocimiento la intervención debería
ajustarse a reorientar el emprendimiento hacia el mercado y no hacia el producto,
con la idea de desarrollar una propuesta de valor aceptable con calidad total y
capital social organizacional interno con la idea de mantener la viabilidad del
negocio, basándose en el desarrollo de la iniciativa emprendedora. Para los
emprendimientos de oportunidad es algo similar, con la diferencia que ya cuentan
con una propuesta de valor aceptada por el mercado pero requieren mantenerla así
como fortalecer la calidad total del servicio, el capital social organizacional interno,
la profesionalización de los colaboradores y la sucesión de la conducción del
negocio con mayor razón de tratarse de empresas familiares que son la mayoría y
también con la idea de reorientar los negocios hacia emprendimientos dinámicos.
Para los emprendimientos dinámicos potenciales o establecidos, estos se
caracterizan por amplia experiencia previa, amplio conocimiento del producto y
calidad total, amplio contenido innovador del producto o servicio, promovidos o
gestionados por profesionales egresados de universidades o centros de educación
técnica superior. En estos casos conviene asistirlos con una exhaustiva revisión de
la propuesta de valor del negocio y una adecuada propuesta de desarrollo
estratégico para las
132
decisiones de mercado, técnico operacional, organizacional y legal así como para
las decisiones económicas y financieras.
133
Para los emprendimientos por subsistencia esta realidad es lejana por las
limitaciones de los emprendedores que en la mayoría de los casos provienen de
sectores vulnerables sean del agro o de sectores urbanos con pocas oportunidades
de educación, salud y de empleo o experiencia previa. En el tiempo este tipo de
emprendimientos debería desarrollarse con la intervención del estado a través de
políticas de desarrollo y una mejor distribución del presupuesto nacional. Pueden
ayudar intervenciones para desarrollar la asociatividad u organizar a los sectores
para que sean más y mejores proveedores del estado y/o de las grandes empresas.
A ello sumar la intervención del Centro para profesionalizar las empresas,
desarrollar la iniciativa emprendedora la cultura organizacional y la innovación.
Para los emprendimientos por oportunidad tradicionales la situación es similar
pero la participación del centro debería orientarse no solo a desarrollar la iniciativa
emprendedora, la cultura organizacional o el capital social organizacional interno y
externo sino también a fortalecer el modelo de negocio a través de propuestas de
valor innovadoras con el efecto de desarrollar emprendimientos dinámicos. Para
los emprendimientos dinámicos, por sus grandes condiciones de escalabilidad, el
aporte del centro debe orientarse a apoyar en la aceleración de los negocios,
promover condiciones para la creación de redes de apoyo y aportar con
investigaciones transdisciplinarias.
134
mejorar esos indicadores de desempeño en cualquiera de los tipos de
emprendimiento, priorizando siempre la orientación hacia emprendimientos
dinámicos. Los indicadores de desempeño tienen que ver con la innovación de
producto, procesos, mejoras organizacionales y de mercadotecnia y permiten
generar ventajas competitivas; en simultaneo, el desarrollo estrategias
competitivas tecnológicas para marcar distancia frente a la competencia. A su vez,
deben reflejarse indicadores de calidad y productividad total respectivamente que
condicionan la rentabilidad.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
135
Debe acompañarse de investigación de los sectores en estudio, sea investigación
cualitativa, cuantitativa o mixta. Debe investigarse las condiciones del
emprendedor potencial, emprendedor inicial, emprendedor establecido y
emprendedor consolidado; su condición humana, su cultura, su lenguaje
metafórico, etc. Deben diseñarse estrategias para evitar los emprendimientos de
sobrevivencia o subsistencia y fomentar los emprendimientos por oportunidad o
emprendimientos dinámicos.
138
viabilidad pero sustancialmente alineados al modelo de negocio. No es una tarea
fácil más aún que debe tener una proyección para el corto y mediano plazo. El
estudio técnico y la evaluación económica y financiera para muchos no es fácil de
entender ni de enseñar y requieren de intervenciones bien elaborados para lograr
una comprensión cabal de lo que significa gestión financiera, apalancamiento
operativo y financiero, calidad de producto, calidad de procesos, tecnología, etc.
También las intervenciones deben enseñar a manejar el entorno familiar y amical
ya que los recursos pueden ser fácilmente distraídos si es que no se logra un cabal
entendimiento del compromiso con instituciones financieras. Se requieren
investigaciones que permitan diseñar nuevos productos y procesos, estudios de
mercado, el diseño organizacional y legal y el mejor diseño de la estructura
económica y financiera del Plan de Negocios.
A este nivel se requiere de una plataforma que compromete a las cuatro hélices y
que debe estar conformada por: La Academia, el Estado, el Sector Empresarial
Privado y la Sociedad Civil.
El Estado debe aportar las políticas, los programas y los presupuestos; debe
también promocionar el desarrollo empresarial a través de la formación y
transferencia tecnológica. La Sociedad Civil y el Gremio Empresarial deben
participar y aportar en las mesas de concertación exponiendo problemas y
necesidades de la población y de los sectores empresariales; elaboración y
seguimiento de la agenda de competitividad regional, Plan de Diversificación
productiva, priorización de proyectos de desarrollo regional, etc... La academia
debe liderar el proceso pero también debe aportar investigaciones para el
desarrollo regional, desarrollo de proyectos empresariales y públicos, capacitación,
asesorías, consultorías para el desarrollo empresarial de las MIPYMES siendo el
objetivo la clusterización empresarial (Ver Fig. N° 33)
140
MACROPROCESO DEL MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO
EMPRESARIAL
Como resumen se puede decir que cada intervención del Centro debe generar un
cambio parcial o total, es decir todo lo aportado en las intervenciones debe ser
aplicable para garantizar las competencias que se buscan desarrollar en los
empresarios. El alineamiento general es la búsqueda y desarrollo de
emprendimientos dinámicos totalmente flexibles, disruptivos y altamente
escalables. Partiendo de la evaluación respecto de la experiencia previa, capital
social y el espíritu emprendedor, el resultado final basado en el proceso de
innovación de la propuesta de valor, el diseño estratégico de corto, mediano y largo
plazo, el objetivo que se busca como resultado final es mantener y defender el
modelo de negocio, constituyendo en simultaneo una fuerte cultura empresarial.
MODELO
EMPRESARIO PLAN DE Y
MODE
EXPERIENCI IDEA LO
NEGOCI CULTURA
EMPRESA
A PREVIA O RIAL
CAPITAL
SOCIAL
ESPIRITU
EMPRENDE
DOR
141
V. CONSIDERACIONES FINALES
Se formulan las siguientes inferencias:
142
La innovación solo de productos y procesos hacen a un negocio viable pero con
limitaciones, pudiendo ser vulnerable frente a la competencia y limita su
crecimiento y desarrollo. Debe complementarse con la innovación organizacional y
de mercadotecnia.
La regulación tributaria no genera capital social en las empresas por sus bajos
niveles de marginalidad que condicionan la evasión y la informalidad laboral.
143
3.- Capital social organizacional y regulación tributaria
4.- Innovación en valor
5.- Competitividad empresarial
6.- Cultura organizacional
7.- Orientación al
mercado
La formación empresarial debe incorporar el análisis y desarrollo de estos cinco
componentes de manera sistémica y compleja, que debe acompañarse de la línea
base del grupo meta lo que permitirá una mejor intervención para los objetivos
desempeño y rendimiento empresarial.
Las empresas cuyos empresarios han tenido amplia y calificada experiencia previa
logran desarrollar emprendimientos más duraderos.
144
Las empresas con capacidades de dirección estratégica superiores logran
desempeños competitivos superiores.
Las empresas con capacidades directivas superiores y elevado capital social interno
y externo presentan capacidades de innovación superiores.
Las empresas con capacidades directivas superiores y elevado capital social interno
presentan capacidades de calidad y productividad superiores.
Los directivos perciben que las empresas con un desempeño actual superior
lograrán un rendimiento futuro también superior.
145
Porter
146
lo desarrolla aplicándose en empresas ya constituidas y se inicia con el diagnóstico
de factores e internos y externos de la empresa con una visión de largo plazo,
definiéndose estrategias y objetivos estratégicos de corto mediano y largo plazo
que se operacionaliza por lo general anualmente. Este modelo ha venido
aplicándose exitosamente en medianas y grandes empresas siendo las más
competitivas aquellas empresas que utilizan las estrategias tecnológicas y la
innovación como ventaja competitiva. El resto de empresas permanecen en
entornos turbulentos por contar con estrategias competitivas y ventajas
competitivas de fácil alcance. Este modelo de gestión sistémico complejo busca
llevar a la empresa hacia un desarrollo competitivo creativo, optimizando su
desempeño y maximizando su rendimiento para lo cual debe contar con buenos
recursos para aprovechar las oportunidades del entorno así como para su
crecimiento y desarrollo empresarial. Esta condición no tienen las micro empresas
del Perú y de la Región Lambayeque las cuales tienen en su mayoría una condición
de subsistencia y la mayoría no supera los tres años de vida. Su aparición y el
contexto donde operan es totalmente diferente a lo que representan
principalmente las medianas y grandes empresas.
Por ello, el modelo de desarrollo empresarial tendrá que abordar realidades
complejas dependiendo del grupo meta que llegue al CDE. Las estrategias de
formación exigirán de profesores facilitadores expertos con amplia experiencia
previa y que deben reunir condiciones para la asesoría, consultoría y
acompañamiento a la medida de los casos que se presenten.
En grupos más desarrollados las estrategias de formación serán diferentes y más
tecnológicos con una mayor presencia de emprendimientos dinámicos los cuales
deberán dominar las herramientas del planeamiento estratégico dinámico y
prospectivo.
3. El concepto de modelo de negocio y modelos de integración empresarial son
una respuesta para incrementar el rendimiento de las medianas y grandes
empresas. Esta situación es muy lejana para las micro empresas de la Región
Lambayeque las cuales actúan y planifican principalmente para el corto plazo.
Pretender explicar y desarrollar las micro empresas sobre la base del Plan
Estratégico no es conveniente ni objetivo porque detrás de estas micro empresas
existen factores sociales y culturales que condicionan su gestión empresarial
siendo en su mayoría empresas familiares. Será necesario utilizar modelos básicos
de empresas familiares priorizando la orientación al mercado para garantizar su
147
supervivencia. También
148
será necesario acompañar en la formación y profesionalización de las empresas
familiares que deben asumir retos como el uso de recursos, profesionalización y la
sucesión en determinado momento.
4. Tal como lo señalan French, Kelly and Harrison (2004, p. 774) “los
resultados del modelo de investigación propuesto concluye en un vínculo entre la
planificación y el rendimiento”. Por lo mencionado, se interpreta que las
rentabilidades de los Planes de Negocios deben ser una respuesta a las estrategias
formuladas durante la elaboración y formulación del Plan de negocio las cuales
deben tener un alineamiento sistémico. Queda en duda el autor la aplicación del
proceso del plan estratégico para pequeñas empresas por ser negocios de vida
corta.
149
investigación como del desarrollo tecnológico. La innovación se basa en el
150
trabajador. Si no se toma en cuenta la investigación el desarrollo toma una
orientación de corto plazo, es decir prioriza el rendimiento por sobrevivencia.
Queda en segundo lugar el desempeño que tiene una visión de largo plazo pero que
necesariamente requiere de innovación e investigación. El modelo conceptual
propuesto considera la investigación como soporte para garantizar un buen
desempeño empresarial que debe incluirse en el diseño del modelo de negocio. Un
buen desempeño mejora el rendimiento empresarial.
I+ D + i permite el desarrollo empresarial a través de la mejora en el modelo de
articulación y la generación de empresarios en red permitiendo la clusterización.
Es importante en esta etapa la presencia de una plataforma de desarrollo
que debe promoverlo es Estado. (Ver Anexos N° 21, 22, 23, 24).
8. Con respecto a los elementos de los procesos formativos para el aprendizaje
y evaluación de competencias desde el enfoque sistémico y complejo:
a. Los procesos de formación por competencias deben tener un inicio y
un final y deben ser procesos dinámicos, lúdicos; aprender haciendo
b. Los procesos complejos permiten desarrollar la creatividad y lo
sistémico afrontar la incertidumbre
c. No hay competencias ni medición de las competencias si no hay
aplicación.
d. Debe existir idoneidad de la competencia en la formación empresarial.
Sin calidad no hay competencia
e. Las competencias deben ser puestas a prueba en diferentes contextos
f. Debe existir compromiso ético de las competencias, tomando como
base los valores universales : justicia, solidaridad, protección del
ambiente, la paz, la tolerancia, el respeto a la diferencia
9. Con respecto a los niveles de intervención para la formación de empresarios
se deben tener en cuenta los siguientes escenarios: (1) Negocios de subsistencia,
Grupos vulnerables, (2) Negocios de oportunidad tradicionales, (3) Negocios de
oportunidad dinámicos, (4) Otros casos puntuales.
En el primer caso, Previo análisis de la empresa o grupo meta, la Intervención a la
medida. En el segundo caso, Análisis de sus iniciativas emprendedoras,
experiencia previa, condiciones formativas y capital propio para facilitarle un
periodo de asistencia para que desarrolle su modelo de negocio y lo inicie. El plazo
máximo de la asistencia hasta la primera venta debe ser no mayor a un año. La
asistencia técnica
151
comprende modelamiento del negocio, legal, tributario, técnico productivo y
comercial; incubación, aceleración de negocios. En el tercer caso similar al anterior
pero debe centrarse a Proyectos innovadores, tecnológicos diferenciados,
rápidamente escalables más conocidos como start ups. En el cuarto caso,
normalmente individuales, análisis previo de la empresa o grupo meta y la
intervención es a la medida
152
VI. RECOMENDACIONES
La universidad debe apostar por el emprendimiento en todas sus formas y niveles
si es que pretendemos alcanzar el emprendimiento económico. Sus
investigaciones deben orientarse a generar desarrollo alrededor de los ejes
estratégicos para la Región Lambayeque y del CDE en general, con ello la
capacitación y la formación de investigadores con línea de carrera. Su modelo
de enseñanza aprendizaje debe orientarse a la formación por lo sistémico y
complejo y desarrollar la cultura de la investigación. Como indica Tobón (2007)
utilizar el enfoque sistémico complejo para evitar el error y la ilusión según la
obra de Edgar Morín (1999, p. 1)
154
El modelo plantea la necesidad de establecer mecanismos de seguimiento para
mejorar los indicadores como lo establece GEM. El modelo no está basado en el
concepto de cursos o de créditos sino en términos de desarrollo de competencias
basado en el enfoque sistémico y complejo, por lo tanto no es un proceso de plazos
definidos.
156
Medición de la capacidad de innovación
PARA LA UNIVERSIDAD
Para la Investigación, reorientar las investigaciones en pre y post grado para que
aporten al desarrollo regional y local.
157
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial (2010). Políticas de Innovación, una guía para los países
En vias de desarrollo. Edición de conferencia. Traducción y Edición
Universidad Ricardo Palma, Lima.
158
Cancino, C. A., Coronado, F. y Farías, A. (2011). Antecedentes y resultados
De Emprendimientos Dinámicos en Chile: cinco casos de éxito. INNOVAR,
22(43), 19 - 32
159
entrepreneurship and civil society in local innovation systems.
Etzkowitz Triple Helix 2014, 1:12.
http://link.springer.com/article/10.1186/s40604- 014-0012-z
160
Econométrico para Producctores de Amaranto. Tesis de Maestría: Ciencias
en Administración de Negocios. Instituto Politécnico Nacional, México.
161
Productiva. Ministerio de la Producción, Lima.
LINKOGRAFÍA
Revista Estrategia Magazine Año 1- Edición Nº19 – Sección Administración.
Recuperado de
http://www.estrategiamagazine.com/administracion/cadena-de-valor/
164
VIII. ANEXOS
165
Anexo 3: COMPONENTES DEL PRIMER EJE ESTRATÉGICO:
CONECTIVIDAD
166
Anexo 5: COMPONENTES DEL TERCER EJE ESTRATEGICO:
PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
167
Anexo 7: PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA: BRAZOS EJECUTORES
168
Anexo 9: PENX 2025 NIVEL OPERATIVO: PILARES
ESTRATÉGICOS Y LINEAS DE ACCION
Fuente: https://globalinnovationindex.org/about-gii
169
ANEXO 11: TIPOLOGIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL
ESTADO Y EL CAPITAL COLECTIVO
170
Anexo 13 AUTORES Y DEFINICIONES DE CAPITAL SOCIAL
171
Anexo 15: PAISES CON MAYOR TOLERANCIA A DELEGAR
AUTORIDAD
172
Anexo 17: PLAN ESTRATÉGICO APORTACIONES
ESENCIALES DE LOS ESTUDIOS EMPÍRICOS 1980-2005
PRINCIPALES APORTACIONES
ESTUDIO RESULTADOS
Orpen (1985) Los resultados mostraron que no existe una relación entre la planeación de largo
plazo y el desempeño financiero de las empresas.
Las empresas de alto desempeño utilizan un proceso de planeación más formal que
las de bajo rendimiento.
Las empresas no tienden a adoptar una postura estratégica con el transcurso del
tiempo.
Las empresas jóvenes tienen un mejor desempeño que las empresas más maduras.
Las empresas que han utilizado planeación estratégica por más de cinco años
presentan un mejor desempeño.
Bracken, Keats y Las empresas que emplean un planeación sofisticada son más efectivas que aquellas
Pearson (1988) que emplean cualquier otro tipo de planeación (operativa, intuitiva y no sofisticada).
Las grandes empresas superan a las pequeñas, tomando en cuenta las variables de
utilidad neta y compensaciones del ceo.
173
Shrader, Mulford y La incidencia de la PE no es diferente entre sectores.
Blackburn
La planeación operativa es más común que la estratégica en las pymes.
(1989)
La PE está relacionada positivamente con el desempeño organizacional medido en
el incremento en ventas y en el número de empleados.
Lyles, Baird, Orris y El proceso de PE está asociado con un mejor desempeño medido por el crecimiento
Kuratko (1993) en ventas.
Las empresas con PE tienen más empleados, mayores ventas promedio y mayores
tasas de crecimiento en ventas.
El énfasis puesto en cada elemento del proceso de toma de decisiones es mayor para
los planeadores formales que para los informales.
Las empresas que no planeaban tuvieron un menor crecimiento en las ventas que las
empresas con planeación sofisticada.
French, Kelly y Las empresas que llevan a cabo un PE informal tienen un mayor crecimiento en sus
Harrison (2004) utilidades que aquellas que no utilizan el PE.
Los planeadores informales tienen un mejor desempeño que las empresas que no
planean
Las empresas que llevan a cabo un control sofisticado del proceso de planeación
logran un mejor desempeño, medido por medio del volumen en ventas
174
Anexo 18: ESTRATEGIA PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN
175
Anexo 20: FACTORES DETERMINANTES DE LA MEJORA
DE LA TECNOLOGIA EN LOS PAISES EN VIAS DE
DESARROLLO
176
Anexo 22: INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2017
177
IX. APÉNDICE
APÉNDICE A: GUÍA DE ENTREVISTA
OBJETIVOS
Comprender los valores del empresario
Comprender la cultura organizacional del empresario
Comprender la orientación emprendedora de la empresa
Comprender la orientación al mercado de la empresa
Comprender la gestión de innovación de la empresa: producto, procesos,
organizacional y de mercadeo.
Comprender la competitividad empresarial de la empresa
PREGUNTAS
1.- Cuantos años tiene la empresa en el mercado? Qué factores influenciaron en la
creación de la empresa: familia, amigos, trabajos anteriores?
2.- A qué se dedica la empresa y cuál es el ámbito geográfico del negocio? ¿Es
Ud. de Chiclayo? ¿Por qué eligió tal ámbito geográfico?
3.- Qué experiencias nos puede contar durante el tiempo en la conducción de la
empresa: por ejemplo para la constitución, para el diseño del producto o servicio,
para contratar al personal y para conseguir su mercado de clientes? ¿Le trae
satisfacciones dirigir la empresa? ¿Su experiencia previa antes del negocio
considera que ha sido importante para mantener el negocio?
4.- Podría explicarnos si sus metas de éxito se han logrado en lo personal y en lo
empresarial? ¿Su rol como empresario le brinda placer personal? ¿Le motiva estar
detrás de las oportunidades de negocio? ¿Se siente Ud. estimulado realizar
diversidad de tareas en su negocio, para el negocio y la familia?
5.- ¿Se siente Ud. satisfecho de tomar sus propias decisiones en la empresa y no
depender de nadie? ¿Le gusta sentirse autónomo e independiente?
6.- ¿Le interesa compartir su bienestar con su familia y sus trabajadores? ¿Es Ud.
receptor de lo que le dicen sus empleados si es que le dicen que algo no se está
haciendo bien? ¿Le interesa el bienestar de sus trabajadores?
7.- ¿Se siente Ud. influenciado por las tradiciones y valores de la familia?
8.- ¿Le interesa ser diferente a la competencia?
9.- ¿Es Ud. proclive a convivir en entornos seguros? ¿Le interesa la seguridad
personal, de su familia y de sus empleados?
10.- ¿Se considera responsable con el medio ambiente? ¿Su empresa es
responsable con el medio ambiente?
178
11.- Le genera un placer personal las experiencias vividas en la empresa?
Qué experiencia le ha brindado mayor satisfacción personal?
12.- Qué le estimula seguir con la empresa? ¿Se siente identificado con su empresa?
¿Todos sus trabajadores se encuentran identificados con su empresa incluyendo la
familia? ¿Existe confianza entre Ud. y sus trabajadores y entre los mismos
trabajadores?
13.- Considera que ha sido acertado en sus decisiones empresariales? A
podido tomarlas por sí mismo? Qué obstáculos ha tenido? ¿A pesar de los
obstáculos, se encuentra Ud. motivado para seguir reinvirtiendo en el negocio?
14.- ¿Considera necesario el endeudamiento? ¿Qué experiencias ha tenido con
el endeudamiento con terceros? ¿Ve riesgos en el endeudamiento? ¿Qué
limitaciones tiene su empresa para tomar endeudamiento externo?
15.- Considera usted que con su gestión ha generado bienestar a su familia, a sus
trabajadores y a la comunidad en general?
12.- Percibe usted que su gestión ha estado influenciada por la tradición familiar?
En qué aspectos?
13.- En qué aspectos de las actividades que realiza considera que es conformista
en lo personal y en lo empresarial? Influyen otros en sus decisiones?
14.- Frente a los potenciales riesgos del negocio cómo se organiza y actúa?
por ejemplo en los casos de inseguridad ciudadana, mafias que cobran cupos,
clientes desconocidos que solicitan crédito a la empresa, etc.
15.- Considera que da trato igualitario a las personas que lo acompañan en
el negocio? Qué considera debe mejorar?
16.-Qué opinión le merece cuidar el medio ambiente? Practica el cuidado del
medio ambiente en la empresa? Lo percibe como un beneficio o como un costo?
17.- Considera usted que debe existir confianza, compromiso y beneficio mutuo no
solo entre la empresa y sus clientes sino también con proveedores,
empleados y competidores? Qué experiencias reales ha tenido sobre el
particular? Que recomendaría en cada caso?
18.- ¿Tiene Ud. y sus trabajadores reuniones diarias o al mes para discutir
las necesidades del mercado? ¿Parte del trabajo de la empresa lo tercerizan?
¿Qué experiencias nos puede relatar en su relación con el mercado?
19.- ¿Tiene su empresa buenos canales de comunicación con su mercado?
¿Retroalimentan permanentemente son el mercado? ¿De qué manera?
20.- ¿Qué información importante del mercado le interesa a su empresa?
¿Cómo actúa frente a los cambios en el mercado?
21.- ¿Ha diversificado su negocio? ¿De qué manera y por qué motivos?
22.-¿Revisan periódicamente los productos o servicios que ofrecen? ¿Si
existen opciones de mejora?
179
23.-¿La empresa se encuentra alerta al comportamiento de la competencia? ¿Qué
es lo que más le preocupa?
24.- ¿Se considera Ud. conservador, pesimista u optimista en el negocio frente a
los cambios en el mercado o de la competencia?
25.-¿Considera la reinversión en el negocio? ¿Tiene capacidad el negocio
para reinvertir en ella? ¿Qué dificultades tiene?
26.- ¿Su empresa en los últimos años ha mejorado su oferta de productos o
servicios? ¿En qué aspectos y por qué motivos? ¿Fue una decisión empírica
que recogió de la competencia o fue una decisión de la empresa? ¿Qué otros
motivos pudieran prevalecer?
27.- ¿Se han incrementado las ventas los últimos años?
28.-¿Su empresa ha mejorado sus procesos a favor del producto o el mercado?
¿Qué cambios sustanciales ha realizado? ¿Qué factores han influenciado para
realizar estos cambios?
28.-¿Los cambios realizados, le han mejorado la calidad del producto o
servicios, mejora de capacidad, reducción de costos, menor contaminación
ambiental? ¿Qué impactos han generado estos impactos?
29.- ¿Han mejorado las utilidades de la empresa los últimos años? ¿Qué ha
influenciado en esa mejora? ¿Qué decisiones considera fueron las correctas:
mayor inversión, incremento ventas, mayor rotación inventarios, planificación,
etc? ¿Están rotando mejor sus inventarios?
30.- ¿En términos generales cómo ve a su empresa en los próximos 5 años? ¿Qué
recomendaría a otros empresarios como Ud. para mantener y hacer exitoso el
negocio?
180
APÈNDICE B: ENTREVISTAS A EMPRESARIOS
ENTREVISTA Nº 1 MINIMARKET
3.- hummm
C.
1.-Como se llama tu
bodega C y M.
2.-Esta en las Delicias a espalda del colegio María Reina, por Villa del
2.- No, no, no es aquí en Chiclayo, a espalda del colegio Santa María Reina, más o
menos por allí.
creo. 2.-Claro
182
1.- He escuchado,
urbanización.
1.-Ya,ya.
negocio?
2.- Si hablamos de equipos, más o menos estamos hablamos de algo 10 mil a 12 mil
soles, en equipos, maquinaria, anaqueles..
183
consolidados. 2.- Y empezó tu papá?
184
1.-ah,tu mamá
2.- claro, esto empezó como una bodega simple, pequeña que luego se fue
pues ampliando
mama? 2.-claro.
2.-claro,si en los momentos que hay tiempo, se apoya, no se mete la mano allí
y.. 1.- y que la motivo a tu mama, cual fue la motivación que tuvo?
1.- Pero me imagino que de repente dentro del entorno familiar, amistades,
algo influencio en ella para poder entrar al negocio, no?
2.-ehh..Bueno ella tenía experiencia, en lo que era este , trabajo en lo que era una
panadería entonces ya más o menos es parecido a una bodega ,no
2.- claro, trabajo, entonces esa experiencia la traslado para hace digamos 20 años
atrás iniciar un negocio que lo inicio con 300 soles. Que le prestaron.
185
1.-pero seguramente esa, esa actividad nació desde el colegio, de repente era muy
emprendedora era tu mama
2.- probablemente, pero o sea si vamos mucho más atrás, este, mis abuelos, o sea
los papas de mi mama tuvieron una bodega.
2.- este aparte, que digamos todos sus hermanos, porque ellos son fueron 12
hermanos, todos, la gran mayoría de ellos son bodegueros.
está involucrada
2.-algo, claro exactamente sí, porque mi tesis que hice ya para finalizar la
profesión fue justamente la conversión de la bodega común el concepto que
conocemos para convertirse en un autoservicio.
1.-ya, ya. Perfecto. Cuanto me dijiste, 4 años duro ese cambio o tú participaste.
2.-el cambio claro o sea el cambio como le dije, este hice una investigación de
como más o menos se está desarrollando la nueva tendencia del
pasado
186
1.-ya y como ocurrió esa conversación, en la familia?
187
2.- pues básicamente hablando con mi mama, que hay una nueva tendencia,
vamos a ganar más clientes íbamos a ser más rápidos básicamente por ser más
rápidos.
1.- ya, ya y que diferencia marcó, por ejemplo en el caso de tu mama como vio
el cambio que es lo que tenía que es lo que tenían que cambiar del anterior
formato a este formato que tu formaste que tu explicaste, diseñaste como fue el
trabajo ese.
2.-Bueno básicamente, el cambio que mi mama tenía que asumir, no, todos
básicamente no para era pues este lograr entender cómo iba a funcionar este
como autoservicio. Porque Primero en una bodega pues era cerrado con rejas y la
gente venía al establecimiento y tu tenías que despachar, atender, claro atender.
1.- ya,ya..
189
2.- ver el tema de la iluminación, integración de sonido al
establecimiento 1.-ya,ya.
2.- bueno, el objetivo digamos principal que nos trazamos a través de la creación
de este sistema, es pues ganar más rapidez, a la hora del servicio no, porque en
una bodega tú tienes que atender cosa por cosa al cliente y en eso se pierde
mucho tiempo, en cambio cuando el cliente se auto atiende o auto sirve, los
productos, pues ahorras mucho tiempo, y ese tiempo pues, puede generar más
ventas, entonces, lo primero objetivo era ser más rápido, el segundo es aumentar
las ventas.
1.- ya, la ubicación, que creyeron fuera, que era posible otra.
2.-y ahora la ubicación del negocio, es en una esquina, justo en una esquina
que tiene vista a una residencial que es de 7 pisos, o sea que allí hay gente que está
a un paso.
2.-ubicación estratégica, ya ha sido un regalo de nuestra casa que nos tocó por así
decirlo por allá y bueno eso es básicamente esas dos cosas.
2.-ya el primero a corto, digamos este era ser más rápidos y lo logramos. Eh a
corto plazo, pues nosotros, teníamos, tenemos digamos todavía porque
seguimos en el corto, en si tenemos ya más de un año con la innovación,
entonces a corto plazo, podríamos decir que lo que queremos es que se
mantenga una mejora continua o sea, prueba y error, porque lo que hemos
190
innovado lo hemos ido mejorando
191
constantemente como le dije, hemos instalado cámaras, instalado sonido, entonces
hemos instalado, por ejemplo antes no había.
2- no son tan grandes, digamos que un monto máximo de compra que puede estar
más de 50 y menos de 100, más de 100 soles no, es una compra rápida, o media,
hay gente que se toma su tiempo eligiendo.
2.- eh.. respecto a ese tema pues , todo es un tema empírico, digamos que allí la
que la que es la persona que se encarga de hacer los pedidos , es mi mama,
digamos entonces que ella digamos por un tema empírico y por la experiencia
ella conoce muy bien que productos y que cantidad pedirlos.
192
2.- si ella es allí es así , y pero parte de mi plan también es, bueno
básicamente estratégico ese proceso que ella pueda lograr diseñar , crear
un manual o estandarizar ese proceso , que ella digamos naturalmente le sale..
1.- intuitivamente.
2.-claro por intuición, luego tratar de plasmarlo no, eso es tal ve el próximo
2.-el cambio básicamente como le dije, haber… el dinero no habrá excedido de algo
de 3000 soles
1.-no ha requerido
requerido
mismos...
2.- si, si tenemos 2 trabajadores: uno temporal o parcial y otro a tiempo completo,
193
no lo tenemos en planilla así legalmente hablamos, pero si respetamos las
leyes como corresponde, sueldo básico ,las vacaciones, si hay un problema de
salud
194
nosotros tenemos que hacernos cargo, este y bueno, el trabajador parcial ,pues
como solo trabaja 4 horas es así rápido en las mañanas que es donde hay más
afluencia .. y nosotros pues trabajamos nos turnamos, yo trabajo los domingos
como es mi día libre. Este mis padres están todos los días en el negocio.
2.-claro, básicamente como le comente en algún momento, la tesis que hice fue se
basó en la creación de un mini Marquet
1.- Tu tesis..?
2.-claro básicamente mi tesis fue eso y mi tesis fue una aplicación real de un
cambio de bodega a mini Marquet
real
1.- y en ese trayecto conociste a alguien que fue vital para el tema exclusivo
195
2.- mire con respecto a mi formación, yo tengo bastante experiencia en lo que es
finanzas y bueno que he llevado cursos especializados, este, de lo que es toma de
decisiones, entonces quiera que no en el transcurso del trabajo común y diario del
negocio, este, hay momentos críticos en que uno tiene que tomar una
decisión, entonces para tomar una decisión, primero tienes que analizar tu
información y una vez que analizas la información y todas las posibles
contingencias, recién tomas una decisión y tal es el caso de que teníamos un
problema lo que es el tema tributario, porque recién hubo una reforma
tributaria, ya , hace poco, justamente aquí lo menciono entonces nosotros
como nos mantenemos en nuevo Rus, nosotros pagamos 50 soles mensuales,
de lo que es tributos, pero respecto al monto de ventas nosotros deberíamos ya
pasar a lo que es el nuevo régimen especializado entonces vine aquí a ser…. A
despejarme de las dudas también y he llevado los cursos que brindan entonces
esos nos ayuda a tomar a tomar decisiones, prácticamente de luego plazo de
un año, entonces prácticamente el conocimiento ha servido a tomar decisiones
más que operatividad, decisiones
2.- si ,si hemos comprado el sistema que es de cámaras más o menos es un sistema
de 8 cámaras que están funcionando todos los días para el tema de robos y si en el
caso que existiese poder revisar los videos, ahora también hemos
implementado recién hace más o menos un mes un sistema de sonido este
envolvente en todo el ambiente para que los clientes puedan disfrutar de un poco
de música, así mismo contamos con un sistema de seguridad de PROSEGUR
alarmas que si es que en caso en las noches alguien quiere entrar a robar, pues
este sistema se activa y se reporta
2.- si también contamos con el digamos con todo el sistema POS pero lo que es
caja registradora pero no lo hemos aplicado por que cuando tu emites un ticket
tiene que estar ese ticket registrado en la Sunat electrónicamente entonces no
hemos hecho eso porque al hacer eso nosotros tenemos que cambiar de régimen
tributario y a nosotros no nos conviene aun.
1.- cuales han sido consideras tú, los principales desafíos que han tenido en
estos años y en que oportunidades; desafíos y oportunidades ambas..
196
2.-ya hablando de los desafíos , primero lo adaptarse al cambio es un desafío
porque uno está acostumbrado al sistema de confort y entonces y el cambio da
miedo, o sea genera miedo para cualquier persona , eso creo que es fue el
primer desafío; el segundo mantenerse la mejora continua, o sea siempre
mantenerse innovando, aunque sea una pequeña cosa, pero siempre
innovando, siempre digamos analizando , tal vez no tenemos un control
numérico pero que tal como este mes como el mes anterior o el mes del año
pasado, hacer una pequeña comparación, entonces esos son como una dificultad
porque nunca antes se había hecho
1.- un seguimiento
2.- una evaluación continua y respecto a las oportunidades, pues esto hemos
visto un incremento en la clientela este pues hemos tenido una nueva
oportunidad de tener nuevos clientes también la nueva oportunidad de digamos
de…ser distintos a la competencia
2.- y claro la experiencia pero si digamos un poco de que hemos utilizado un poco
de marketing lo que corresponde al merchandizing sino a la estrategia de la venta
y la experiencia de la bodega algo distinta algo o sea que tu llegas ves lo mismo
pero vives
2.- por ejemplo normalmente en una bodega tú vas , pides, esperas hasta que
te traigan el producto, en un auto servicio y tu invitas al cliente a que pase al
negocio y por favor elija y que vea y entonces se toma el tiempo a elegir el
producto que más le gusta y cuando el cliente se toma ese tiempo, encuentra a
otros productos que normalmente no necesita pero que termina comprando, eso
se representa en una
197
venta más elevada de la venta promedio tal vez era sea esa a razón de 12 soles
ahora puede ser 15 soles entonces allí se ve reflejado
2.-en si somos mis padres son dos un trabajador a tiempo completo, otro
trabajador part time son 4 personas y yo entonces serian 5 personas somos ya 5 en
total
2.- bueno cuando trabajas con otras personas, yo mi experiencia que tengo
es básicamente en un hotel, yo he trabajado en un hotel y pues un hotel
extranjero, porque fui al extranjero a trabajar, entonces digamos que la
experiencia de trabajar con otras personas en este caso dado la experiencia
que tengo ellos ya tienen digamos estandarizado, me entiende y trabajar
de acuerdo a eso , pues es básicamente ordenado, armónico y podría decirse
que bonito, no, porque tenían una buena cultura empresarial, una cultura de
procesos y todo es muy perfecto, pero trabajar con tu propia gente y decirle que
hacer es complicado porque siempre hay conflictos , de si quieres hacer esto
pero hay otro que se opone cuando no hay digamos un organigrama no hay
una delegación de funciones adecuada entonces a veces pasa un error y buscas
culpables pues si realmente se pudiera llegar a hacer una organización correcta
que yo sé que se va a ser pero como le digo poco a poco la mejora yo sé que se va
llegar mejorando personalmente así trabajando con tu propia gente es caótica al
inicio es caótico
2.-si, si estoy constantemente leyendo cosas que tienen que se involucran con
los temas que me interesan
199
1.-estas atento
2.-yo realmente intentado trasmitir un poco lo que es clave estratégico, porque qué
pasa con las personas con las que nosotros trabajamos incluyendo a mi mama,
por así decirlo esto no tienen una capacitación del mismo tipo ahora
2.-claro y también al otro trabajador de part time yo no estuve presente allí pero le
deje un manual de operaciones, un pequeño manual para que tenga una idea de
lo que es su trabajo de almacenar de recepción de mercadería, entonces para que
no se pierda, pero al parecer tampoco lo leyó, entonces le dije leíste el manual, si,
si le eche una ojeada entonces después vamos de la mano con la actitud de los
trabajadores para poder entender digamos leer un texto
20
0
2.-eh..no, no contamos con un control de inventarios, no contamos con
ningún control realmente, recientemente cuando termine la carrera, mi primera
carrera, si estuve llevando un control financiero para hacer un pequeño bosquejo
de un balance y un estado de ganancia y perdida y allí pude conocer cómo iba la
empresa
1.- y en toda esta construcción que tu hayas participado que consideras o que crees
que has aprendido de ser emprendedor
20
2
, es correcto pagar los impuestos, pero al parecer los impuestos son muy malos con
los pequeños empresarios.
1.-osea que tu consideras que allí digamos un tipo no hay una adecuada visión de
un pequeño empresario.
1.-no le favorece
2.-no
2.-la ventaja de ser autoservicio permite que los proveedores puedan ingresar a tu
establecimiento y ellos mismos puedan ordenar, esto mejora la vista de los
productos.
2.-digamos que por ese lado ha habido un cambio, o sea pertenecer, o sea poner el
producto aun eso ya ha sido aceptado
1.-y los proveedores son buenos digamos es una buena alianza, es una alianza
mutua 2.-te ayudan, les ayudan por ejemplo que parte de financiamiento, crédito?
2.-si nos ofrecen crédito, pero a mi mama no le gusta trabajar a crédito. Todo
al contado básicamente te ayudan dándole una visión a tu negocio porque
embellecen tu negocio gratis te dan maquinarias gratis, te dan mesas gratis,
te dan sillas,
20
3
inclusive te regalan escalera, te regalan franelas, polos, los regalos en este cambio,
al hacer este cambio hemos tenido muchos regales por parte de los proveedores
1.-a donde han llevado, cuales crees que son tus principales ventajas y
principales desventajas y me gustaría hacerte una digamos exigencia de la
franqueza con la que tu ..
negocio
2.-haber , si empezamos con el aspecto positivo, las ventajas, esto podría decir que
la primera ventaja hemos ganado más clientes , segunda ventaja hemos
aumentado el promedio de ventas por persona y esto tenemos la ventaja de la
ubicación y al servicio que ofrecemos pues es muchas más fácil a los clientes
elegirnos ,preferirnos y respecto a las desventajas el hacer un auto servicio
que favorece a que ciertas personas de malas costumbres se aprovechan y roban
los productos y como está al alcance de la mano y a veces uno está ocupado en lo
que es área de caja pues agarran y se lo llevan
20
4
lado , el crédito también es una
20
5
ventaja, y una desventaja por que la ventaja es que te asegura un cliente , o sea el
dar crédito asegura un cliente porque si o si va a llegar a comprarte.
1.-y que crees tú en la experiencia que has tenido, tienes potencial para crecer
más, más de lo que han crecido?
2.-por eso por concepto un mini Marquet como mínimo tiene que tener 75 a más
metros como mínimo entonces nosotros si cumplimos con la regla, además antes
no teníamos almacén ahora ya tenemos almacén eso puede ayudar a lo que es el
proceso
, eso básicamente
1.-tu que consideras que a nivel de toma de decisiones debería darse, consideras
que la actual forma ayuda a dentro de la familia digamos debería haber ciertos
cambios que en este caso que podrían hacer flexibles más digamos el accionar de…
20
7
negocio que por ejemplo decisiones políticas, decisiones de gobierno como por
ejemplo de la reforma tributaria , esto es un claro ejemplo de como que una
decisión que toma la familia pero por ver un acontecimiento externo al negocio es
el cambio de lo que hubo la reforma tributaria esto se llevó a tomar una decisión a
discutir el problema para llevar a la mejor decisión entonces la toma de decisiones
es imprescindible para todo negocio porque siempre hay cambios siempre hay que
tomar la mejor decisión que digamos se valla acorde a los objetivos familiares en
este caso pero ahora si hablamos de toma de decisiones en que es el tema de
innovación allí hay ciertas trabas porque a veces uno puede poner ideas pero
también tal vez en mi caso a mis papas no les parece
2.-y al final es lo que ellos ponen en marcha la idea porque ellos cuentan
con el dinero es de ellos el negocio
2.-bueno, aun me mantienen y creo que eso es como un pago, pero digamos que la
toma de decisiones que yo he tomado, ósea esas ideas que yo he planteado que yo
he investigado realmente han dado buenos frutos
1.-y aparte de tu familia no ha habido otro relacionamiento con otro socio o algo así?
20
8
2.-no tanto como socio si no que digamos poder cooperar con otro tipo de negocios
que son similares
4.-no, lo pasa es que todavía no existe esa tendencia podría decir yo que las
bodegas actualmente el negocio de venta al menudeo porque así se llama se
encuentra en un cambio en Chiclayo digamos que hay la tendencia del cambio a
autoservicio se está dando, digamos en Lima ya está desde hace 5,6 o 7 años atrás
2.-si, ese tiempo de vida ya está llegando a su fin y la tendencia es esta ahora y
como todos ya están en esa tendencia yo como hice mi investigación en esos
inicios apenas habían 3 minimarket , ahora en Chiclayo hay más de 10, si nos
vamos a JLO hay varios y La Victoria hay mejores minimarket que en Chiclayo,
entonces por ser por ser tendencia se mantienen no, y ahora con respecto al
trabajo en conjunto de cooperación en un negocio de autoservicio con otro por
ejemplo autoservicio puede ser también las farmacias ,pueden ser los grifos ,en
los grifos tienen minimarket también son autoservicios y ellos 3 se mantienen en
la categoría, pero ninguno de los 3 se dan la mano
2.- ojala llegue el momento que eso suceda pero actualmente, existe mucho recelo
entre un bodeguero y otro no son amigos por son competencia
20
9
1.-y hay aumento de la población habiendo cambios en la misma urbanística que
tu consideras o más bien va a ayudar o va a dificultar
1.-ha crecido
2.-no en clientela
no 2.-tal vez en
ventas
2.- si, empleando nuevas estrategias en ventas si se puede porque puedes hacer
que tus clientes puedan comprar más utilizando las técnicas de marketing
especializados que se tienen que aplicar.
1.-en un tema que está pendiente para explotar, pero tú crees que si puede
ser potencial
1.-y otra cosita, tu consideras que la familia es clave o los valores familiares
son claves para el emprendimiento
210
2.-en mi caso como es un negocio familiar, yo considero que sí, pues mis padres
son dos, los son muy hacendosos en especial mi mama que siempre está haciendo
algo entonces que esa cultura de trabajo es transmitida en la familia, entonces
nosotros también tenemos, tengo bueno un hermano menor que aún no mete la
mano en el negocio pero siempre a veces que acomode los productos
clave?
12.-bueno yo creo que he concluido con esta entrevista y tal vez esto sea lo último
tu consideras que barreras en general tú piensas vas a enfrentar o están
enfrentando que barreras no solamente en términos de competencias si no
de los mismos consumidores que barreras crees tú que vas a considerar para…
2.-claro, pero uno, yo realmente me mantengo allí este intenso, terco, por siempre
hacer algo nuevo, pero que es la principal barrera ahora, otra barrera creo es que
puedan aparecer, nuevas competencias, tenemos otra que esta al costado de
211
nuestra casa y a veces gana clientes porque no podemos atender a la cantidad de
clientes que tenemos nosotros porque a veces piden factura
212
1.-ah, llegan a la facturación rápida
2.-si de la caja registradora ayudaría un montón porque todo sería con el código de
barras y ya no tendría que estar sumando en la mente o en la calculadora
porque todo lo hace la caja registradora a parte que el sistema también administra
el sistema de créditos con solo dar tu código ya el sistema ingresa, ya no
tienes que dar cuadernos, es más rápido
1.-automatiza
2.-claro, automatización de todo y ganar 3 segundos por cliente serian horas, días
en un mes, lo cual un día es un tiempo ganado es más clientes y más ventas
convencidos
2.-claro, lo sé, pero todo eso es poco a poco no se puede hacer todos los cambios
de un solo golpe y pasarme al régimen especial, para poder emitir los nuevos
tickets y allí hacer un nuevo cambio
213
sacan de dudas pues como yo tuve dudas con el tema tributario, me hicieron ver,
me
214
ayudaron a tomar una decisión porque por el momento me tiene tranquilo, como
quien dice pasar desapercibido pero toca el momento de pasar al otro régimen
2.-Celso Corbera
1.-ya creo que hemos terminado Celso esta entrevista, le pido a ella, GRACIAS…
1. Bueno Bueno
2.- De la Cesar
Perfecto.
2.- Sí.
2.- Cuando ya me inicié desde Lima yo, con un tema de.. como
215
1.- Aaah ya.
216
2.- Yo he estudiado en SENATI anteriormente.
1.- Excelente
1.- ¡Sí!
1.-Más bien muéstrale esto de acá, este documento, para que pueda firmar. Es un
acuerdo de confidencialidad, por el cual nos comprometemos a mantener la
reserva de lo que ud, digamos, declare.
1.- Sí, bueno, todo queda pues con el centro. Esto básicamente es una base de
datos que queda con el centro y no tenemos por qué divulgarlo ni dar nombres ni
nada. Es un compromiso que nosotros asumimos. Con todos los que están afiliados
al centro, es un tema más que todo de mejoramiento.
1.- No podemos nosotros utilizarla a menos que Ud. nos autorice. Esa es la idea. Si
lo puede firmar, sería…
217
2.- Lleno todo?
1.- No no no, solo lo vamos a llenar. Solo sería cuestión que Ud. lo
1.- Sí.
1.- Ya.
2.- Ya,
ingeniero.
con el Negocio?
218
2.- Bueno anteriormente, antes de formalizarlo ya lo tenía ya 4 años atrás,
pero ahorita ya formalizada la empresa tiene 6 años.
219
1.-10 años tiene ud. Ok.
1.- ¿Esa decisión por formar empresa viene después de la universidad o durante
la universidad ya tuvo esos ensayos?
2.- No, creo que me ayudó bastante ser como técnico para poder terminar
la universidad. Después que termine la universidad, por las mismas necesidades
que había, no se podía... no podía lanzarme a otra cosa. Termine con la
universidad y comencé con el proyecto de armar la empresa.
1.- Y, ¿Qué factores cree Ud. que influenciaron para poner el negocio?
2.- Más que todo, las amistades que tenía y la iniciativa que yo tenía de armar mi
propia empresa.
2.- Muy aparte de eso, la decisión que mi padre tenía desde el comienzo no?,
de armar su propia empresa, ser independiente, él siempre tenía la idea…
2.- No, no. Termine con mis estudios, continué con unos cursos que ahora llevo
y continuo llevando, capacitaciones.
1.- Pero, a ver.. Siempre los que egresamos somos un poco inquietos porque no se
nos presentan las cosas, ¿alternó con otros trabajos previamente?¿algo que
también le incentivó a poner el negocio?¿en otras actividades estuvo ud.?
22
0
2.- Si claro, yo no he dejado de trabajar hasta el último día que empecé a trabajar
con mi negocio. Ahí no más que me desligue de ser dependiente, ya
había formalizado mi empresa. Y dicho de paso, algunas amistades con las que ya
había hecho contratos, pues me dieron la mano, me dijeron «sabes qué?
Empieza con esto...» Me dieron un paquete gigante donde me dio un inicio, ¿pues
no?
2.- 37 años,
1.- Entonces digamos que no tenía una experiencia anterior, digamos que
este negocio ha sido toda su experiencia básicamente y la ha desarrollado, ¿no?.
bien.
2.- Claro, más que eso a conocer todo el sistema de energía que se requiere. El
tema eléctrico, el tema de climatización.
1.- Como ingeniero hizo Ud. Algún ensayo de planificar actividades de corto,
mediano o largo plazo?, o todo fue corto plazo inicialmente y después se ha ido..
221
2.- Se ha ido amoldando un poco claro. Ha sido a corto plazo, como ingeniero casi
no he tenido la oportunidad de hacerlo mucho.
1.- ¿Y esta idea digamos, nació a raíz de esa experiencia o por la misma profesión
que tenemos porque nos vinculamos un poquito más por esa idea?
2.- Creo que es ambas, porque tiene mucho que ver la ingeniería mecánica con mi
especialidad.
ahí. (risas)
1.- Ah claro la ayuda de los padres, y cuanto fue el capital inicial del
1.- El otro día entrevistamos a un empresario y empezó con 700 soles, y ahora tiene
una fábrica de King kones. Pero bueno, excelente el inicio por parte del
papá.
¿Siempre lo ha acompañado su papa no?
2.- Bueno en sí, al inicio fueron 5mil soles en efectivo, el resto eran
22
2
1.- Y ese proceso de pasar de empleado a empleador, ¿Cómo fue? Porque uno tiene
que manejar una estructura, contratar gente, el ritmo del negocio para que genere
ventas
2.- Si claro.
2.- Inclusive trabajé para claro y para Telmex, que también era igual. Claro tenía
equipos mucho más nuevo que telefónica.
2.- Por ahí pues me ayudó a conocer un poco más los equipos, con las personas, a
veces llegaban ingenieros de otros países y nos enseñaban a manejar esas
máquinas, entonces..
22
3
2.- Yo sí fui como técnico, me ayudo bastante y me reconocieron bastante la
empresa con la que trabajaba. Porque pues sobresalí un poco en ese tema, por
eso es que también me pusieron como supervisor.
2.- Claro.
2.- Muchas veces hemos tenido,… he tenido que yo irme y pues hacer el
trabajo, ayudarlos. Yo no espero que ellos hagan el trabajo. Yo agarro me pongo mi
uniforme y…
2.- Claro, la mayoría de los técnicos me llama a preguntarme: ¿Cómo hago esto?...
Vamos haciendo esto,…
2.- Horas hombre, y todos los repuestos o actividades que hay que realizar.
22
4
1.- Y en ese sentido, ¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha tenido, ha
sido la parte operativa, la producción del servicio, en el conseguir capital, o
generar ventas? Donde ha estado más el desafío que Ud. Ha tenido en su negocio?
concretas?...
2.- Quizás sea, el error que cometí yo, pues tener personas que eran muy allegadas
a mí y como que no se adaptaban.
2.- Para presionar, para decirles: “Necesito esto…, necesito que hagas lo
otro…”. Entonces los que entraron a trabajar conmigo son mis hermanos y pues
ellos un poquito que todavía lo ven como hermandad todo esto.
1.- Claro
2.- Entonces no sabes si chocar con ellos como hermano, como familia o como jefe.
Por más que tú dices te pones los límites, pero siempre…
1.- Tú le dices una cosa, ellos hacen otra y pues… ¿qué haces para
2.- Y pues no puedes... no tienes... Muchas veces digo oye pero tu acá eres jefe
fuera de acá ya eres hermano. Hacer lo que tienes que hacer.
1.- Claro
2.- Y es complicadísimo…
22
5
tengo a 4.. 6
2.- 6 fijas.
22
6
1.- ¿Y eventuales a cuánto
como… igual 6.
1.- Ya. Y del año pasado a lo que ya va de este año, ¿Han mejorado las ventas? ¿Se
han multiplicado?
1.- Pero sus ventas digamos, ¿Son del ámbito local o regional o va más allá de
la región?
2.- Si claro, yo puedo ejercer bien el carácter respecto a particulares pero un poco
con la familia como que no puedes.
1.- Claro.
1.- ¿Pero cómo lo ven a Ud. El personal: una persona muy comprometida con
el negocio, bien pegado a… me imagino que Ud. Internamente ha establecido
algunas políticas, protocolos, y Ud. Mismo respeta esos protocolos, bien
comprometidos con él negocio, con el cliente lógicamente, como lo ven ellos? Que
227
maneja bien el negocio y se siente comprometido con el negocio?
22
8
2.- Sí, estuve reestructurando bien este tema. Hice una solicitud con un ingeniero,
para que me ayudara un poco a hacer las políticas de trabajo, todo eso.
Hicimos un avance. Veo todavía que, eso ya es departe mío, veo todavía deficiencias
en esa parte.
1.- Acá el CDE podría ser un apoyo. Los ha buscado por ese tema o todavía…
2.- Una que, en primer lugar, el tema contable, el tema contable nos ha tumbado
completamente varias veces. Me han hecho caer en multas por todo lado.
Los asesores contables externos son pero la muerte… ya me han hecho..
1.- Claro y no llevan bien la contabilidad… De repente libro diario nada más..
libro diario y se acabó…
2.- Ellos rinden sus declaraciones mensuales a la SUNAT y bueno ya, cosa que
pase en adelante no es mi culpa.. es tu problema. En ocasiones… ya voy
cambiando ahorita… 06 contadores.
22
9
asume su responsabilidad y por más... te demuestra... sabes que está bien pero
búscate otro entonces…
2.- Y, bueno…
2.- Y con esto de la ayuda de un ingeniero que nos ayudara a elaborar unas
políticas y eso. Bueno en un comienzo fue muy amable muy tratable
pero después desapareció.
2.- Ya se veía como que no me daba mucha confianza. Quería un pago mensual
pero no aparecía, no me daba la información. Lo corté definitivamente. No
fue muy productivo, digámoslo así, al inicio entro con todo su staff de
trabajadores creo que fue un poquito… solo para engañarnos…
2.- Llegó muy bien, nos propuso todas las cosas, hacemos este cambio y todo pero
después ya no. Cuando quería las cosas ya no aparecía. Le pedía la
documentación que necesitaba… tampoco... las presentaciones que necesitábamos
tampoco.
2.- Entonces creo que más que eso, tenía una idea distinta a como ganar dinero
con nosotros. Y no me gustó sinceramente y pues no..
1.- Y, ¿Tiene Ud. Un plan de capacitación, para Ud., para su personal al menos
en algún momento del año?
2.- Si, todavía... eh... ahora… algunas empresas que ya ahora nos están visitando...
nos están solicitado eso. Ver el plan de capacitaciones. Tengo el plan
23
0
de capacitaciones pero para el personal técnico.
231
1.- Ya.
2.- El plan de capacitaciones para el personal técnico. O sea, las empresas que
nos visitan, con las que yo laboro que son de Lima. Ellos nos dan capacitaciones
en sus plantas.
1.- Claro, como es un tema de riesgo, les piden seguro y tanta cosa
cámara.
2.- ¡Ah, sí!, como le comentaba, esa es la deficiencia prácticamente como empresa.
23
2
2.- La vez pasada pedí acá al centro una practicante para ver como trabajaba con
ello y quería armar yo un departamento de ventas. Una de marketing o contable
pero que sepa presupuestar pero no me llego.
2.- Me llegó... me llegó dos nombres pero creo que eran recién
2.- Ingresantes, pero yo quiero más o menos alguien que esté ya fuera. Si es que
esto funciona pues yo les abro un departamento que trabajen ahí, porque a
mí me interesa que haya producción.
1.- Claro, bueno. De repente falló el canal por ahí, porque eso ha debido
haber llegado a la facultad, lo publica y ya pues se hubiera buscado,
2.- Si, lo que padecemos nosotros allí es que algunos de ellos no saben
presupuestar. Entonces lo que yo quiero ahorita es armar un paquete y ver las
personas. En estas temporadas es donde más comienza nuestro negocio. De
aquí hasta febrero. Es decir, si es que no cogemos el negocio, todo el año te
quedas sin nada. Porque estas son las fechas en que las empresas empiezan a
contratar.
demanda.
1.- Claro, cada quien que se dedique a lo que sabe hacer, y aprovechar al máximo la
23
3
temporada. Interesante eso, vamos a conversarlo con Rudy creo, puede formar
parte del centro.
23
4
Y la gente, sus clientes, ¿Cómo los ve?.. Están mejorando, han buscado sus
requerimientos..
2.- Lo bueno que rescatamos de esta ayuda profesional que tenemos con el
ingeniero que acabo de mencionar, fue hacer una encuesta a cada cliente por los
servicios que dábamos.
2.- Y dimos una encuesta pues yo mismo la envié la encuesta a cada cliente. Y pues
nos felicitaron por los trabajos que estábamos haciendo. Parecían que eran
muy profesionales con el personal técnico que teníamos. Tenían las
respuestas que querían y sus problemas habían disminuido. Entonces eso nos ha
ayudado a armar un nuevo contrato. Antes daban sus contratos mensuales,
ahora nos han dicho, saben que con Uds. Queremos trabajar todo el año.
2.- Claro, es una mejora. Que he visto, que si dan resultados por lo menos en la
parte técnica, parte operativa pues. En la parte administrativa si tengo todavía un
poquito de problemas.
1.- Y en todo este tiempo, que ha estado Ud. En el negocio, digamos que se siente
Ud. Medianamente realizado, altamente realizado, haciendo una comparación
entre éxitos y fracasos, ¿Cómo lo ve Ud. ahora?
2.- Claro, ese es mi campo, ¿no?; yo lo conozco muy bien pero gerenciarla… o sea...
estar allá y estar acá es un poquito…
235
1.- Ud. No ha pensado, digamos Ud. Mismo pensar a capacitarse en eso?
2.- 6 meses
2.- 1 año.
2.- Claro, sabe ¿por qué? Porque no estamos para entrar en todo... desde la
iniciación... de cómo se inicia… ya no es pues.
1.- Claro.
2.- Lo que pasa es que yo paro viajando, y por contratos salgo de acá de Chiclayo. Y
no me puedo quedar por mantener un curso. O sea si me das un curso
determinado, yo si se puedo obviar cualquier trabajo por ejemplo, por esa semana
nada más.
1.- Y en base a su experiencia, digamos que ha recogido estos años, ¿qué ventajas y
desventajas Ud. Ve en la gestión… manejo de un negocio? Como gerente
del negocio... ¿Qué ventajas ha tenido?
2.- Es la ventaja y es una forma de ver las cosas distintas también, en base a
23
6
sus experiencias...
237
1.- ¿Eso ha tenido algún impacto en lo familiar también? ¿También hay ventajas y
desventajas en lo familiar?
2.- Si claro, más que todo, las experiencias que uno gana con esto. Me ayuda
bastante escuchar a veces a gerentes de otras empresas con los que a veces
nos hemos reunido. Y pues este compartimos nuestras ideas también. Algunos de
ellos también pues manejan empresas internacionales y son poco lo que se puede
conversar con esas personas pero su experiencia es muy buena.
2.- En este caso, las experiencias buenas aprender muchas cosas nuevas para mí.
En el área administrativa.
2.- Bueno, por los principios que mi padre me dejó. Y a parte de las ganas de que
quiero tener ¿aún todo.
2.- O sea, no cambiarlo, sino buscar otro rubro como para llevar un
2.- Pero que no esté muy lejano porque ahí nos podemos poner
1.- Y, con la gestión que viene desarrollando, considera Ud. que está
generando beneficios a su familia, a Ud., a sus trabajadores, a su comunidad en
general? Piensa que está aportando un granito de arena?
2.- Claro que sí, porque cuando comenzamos, digámoslo así, yo tenía personal que
ganaba muy poco... creo que ni el sueldo mínimo porque en una conversación
23
8
con
23
9
ellos quedaba con ellos: no te puedo pagar esa cantidad, entonces iniciamos con un
sueldo menos del mínimo. Ahora, alguno de ellos está ganando más del mínimo.
Entonces creo que estamos haciendo algo al menos con la gente que trabaja
conmigo. Es más como microempresa nosotros no tenemos la obligación de darles
para fiestas algo. Pero tratamos nosotros de cumplir con ellos con algo. Entonces
ellos en fiestas se sienten bien, no? Ellos saben muy bien el nivel de empresa que
tenemos, ven que la empresa no está ligada a ese sistema pero dentro de nosotros
no hay mucha...
2.- Claro, afuera las empresas de servicios son un poquito más holgados.
1.- Y con respecto ya, aquí viene un poco más lo contable, ¿se declaran la totalidad
de ventas?
2.- Sí, todo. Lo que pasa es que con las empresas que trabajamos prácticamente
nos exigen a eso... prácticamente nos han enseñado a... ser un poco más formales.
2.- Si claro pero por ser la forma de la empresa no necesitamos tener un contador.
Ahora estamos trabajando actualmente con una contadora que no nos está
dando mucho problema. Pero hay que estar detrás de ellos de todas maneras.
1.- Y que experiencias han tenido con el sector público: sunat, municipalidad,…
Ha tenido esas desagradables experiencias de pagar coimas? Le han hecho
problemas para su empresa o le hacen problemas?
2.- Bueno no tanto, lo que sí es que te demoras quizás unos días de pagar y ya te
están llegando notificaciones y notificaciones como diciéndote pues.. o sea te
ponen una notificación de embargo,
24
0
1.- …Cosa que no se puede, no debería..
1.- Ok ok. Entonces con la SUNAT tampoco ha tenido ningún problema, ninguna
reprogramación de pagos?
1.-
Fraccionamiento...
2.- Como te comento lo que paso es el contador… Nos hizo caer en pecado,
digámoslo así. No declaró a tiempo, otra declaró mal pero no rectificó, y nos
pusieron una multa bien alta. Y después de eso tuvimos, como no teníamos para
cancelar, tuvimos que hacer un fraccionamiento.
2.- Sí, claro todos los que tengo en planilla sí, pero hay un grupo que ellos trabajan
eventual.
1.- Todos ellos si están con un seguro de trabajo, contra accidentes y todo eso.
2.-Eso lógicamente quiere decir que los gastos por pago laboral también se
declaran a la sunat?
2.- Todo.
1.- Está Ud. En el régimen general no?, eso le permite hasta cierto punto tener
acceso a los bancos. Porque no es lo mismo estar en el RUSS que en el general.
Y en el general uno muestra lo que es la empresa a través de sus cifras.
241
¿Ha tenido problemas con alguna entidad financiera? Justamente por sus estados
financieros?.
24
2
2.- No, por ahora, hasta hoy no.
1.- Y, por los impuestos que pagamos todos? Ve Ud. algún beneficio o
no? 2.-No ningún beneficio. Veo que los congresistas tienen beneficio.
2.-más que todo la experiencia que me ayuda, me ayuda bastante escuchar a veces
así a los gerentes de otras empresas, por qué algunas veces nos hemos reunido
para compartir un poco nuestras ideas, algunos de ellos con mucha experiencia,
manejan empresas distintas internacionales y son pocos los que pueden conversar
con ellos, con esas personas pero la experiencia es muy buena
2.-en este caso como te digo, aprender muchas cosas nuevas para mí en la
vida administrativa
2.-el potencial es muy grande, en este rubro es muy grande es más hay
para inclusive, he pensado un poco cambiar el rubro
2.-no cambiar, sino buscar otro rubro para llevar paralelo, distinto
2.-pero que no estén muy lejos. Considera usted que está generando beneficios a
su familia, a sus trabajadores, está aportando un granito de arena.
2.-claro que si porque cuando comenzamos yo ganaba muy poco, creo que ni
el sueldo mínimo entonces comenzamos con el sueldo mínimo, ahora algunos
24
3
están
24
4
ganando más del mínimo entonces creo que es estimular a la gente que trabaja
conmigo es más como empresa no tenemos no tenemos la obligación de darle para
fiestas nada pero tratamos de cumplir con algo entonces ellos en cada fiesta se
sienten bien , ellos saben muy bien el nivel de la empresa que tenemos entonces la
empresa no está obligada a ese sistema pero dentro
1.- y con respecto ya al otro tema más justamente viene aquí lo contable, se declara
todo
2.- lo que pasa que con las empresas que trabajamos nos exigen, nos han enseñado
y eso es bueno porque nos han enseñado a ser más formales
2.-pero por cierto no tenemos que tener contador, ahora estamos trabajando
con una contadora que no está dando mucho problema
1.-y que experiencias han tenido con el sector público, la SUNAT, la municipalidad
han tenido que pasar esa desagradable experiencia de pagar coimas, le han
hecho problemas para hacer la empresa, le hacen problemas ahorita que ya
tienen la empresa
digamos 2.-no
24
5
2.-si con ellos si hemos tenido fraccionamiento lo que pasa es que el famoso
contador nos hizo caer, porque no declaro a tiempo y no rectifico y nos pusieron
una multa muy alta y después de eso como no teníamos como pagar tuvimos que
hacer un fraccionamiento.
1.- y con respecto a los trabajadores, están declarados todos ante el ministerio
de trabajo
2.-los tengo en planilla sí, pero hay un grupo que trabaja eventualmente, vienen de
repente, cuando quieren, se les paga por recibo, pero todos ellos se sienten seguros
contra accidentes
1.-esto quiere decir que todos los pagos del gasto laboral se declara a la SUNAT
y ahora está usted en régimen general, esto le permite tener acceso a los
bancos, porque no es lo mismo estar en el RUS, como en el régimen general
no? Y en el general uno muestra lo que es la empresa a través de sus ciclos, han
tenido algún problema, digamos con alguna empresa financiera, justamente
por el estado financiero?
1.- Todas las instituciones del estado funcionan para algo, considera usted que
la SUNAT es un ente que refleja el desarrollo, porque normalmente los impuestos
son para generar desarrollo, cree usted que la SUNAT está cumpliendo con eso o
no? Lo considera un maltrato?
regional
24
6
2.-lo que si he escuchado del gobierno regional es en el Proyecto Olmos, pero no de
otro tipo
1.-algo que su gobierno impacte o mejore su negocio, creo o percibe algo que
aporta algo?
2.-no me he concentrado
2.-creo que si pasaría al gobierno central hubiera sido peor, se servirían de acá de
Chiclayo, debería ser el Gobierno Regional y departamentos, pero las personas
no son las indicadas.
1.- Y con el Poder Judicial, han tenido algún problema, les ha solucionado, alguna
traba, sobre todo por el tema de negocios , es más contractual no ha tenido
esa experiencia? Y como lo percibe usted en caso que tuviera esa experiencia?
2.-me da miedo más bien porque más pasan el tiempo en huelga que otra
247
1.- Te consideras un empresario responsable?
2.-si porque estoy cumpliendo con lo que la ley me manda, lo que es pago a
la SUNAT, personal, impuestos
2.-ahora es más el sistema ambiental al que hay que separar los residuos, tratamos
de no utilizar contaminantes,
inclusive es
negocio? 2.- Sí
24
8
1.- Y ahí se le vino la idea de hacerlo propio o cómo fue?
2.- Sí, No, no, así fue como Trabajaba y aprendi de todo, entonces algún día
tengo que hacer mi propio negocio como ya sabía todo, y hasta que llegó el tiempo
no.
1.- Y Dígame dentro de la familia había, o sea siempre había esa idea o cómo fue
que le nació la idea cuando estaba ya digamos estaba trabajando. 1.- Quien fue la
persona o que influencia recibió como para decir oye ahora me toca a mí hacer
2.- O sea un jefe que era mío, un dueño de una fábrica. El me dijo bueno, O sea me
veía como trabajaba que yo sabía todo me gustaba trabajar harto. Me dijo tu meta
así como vas, vas a hacer tu propio negocio no vas a estar mucho tiempo conmigo.
O sea Te veo que trabajas bien y para ti no hay ningún problema el trabajo
2.- En ese momento no tenía idea de empezar, fue a raíz de lo que le comentó que
ya Ud. empezó a pensar?
2.- Si, Si, O sea No tenía idea porque no tenía plata o sea para empezar, sino tengo
plata pero solamente pensaba ya pues dije, llegará el tiempo que o sea que de a
pocos voy a hacer.
2.- Y así empecé por acá, empecé de acá esto era solamente acaso lo era una
pequeña construcción aquí un pedacito y el resto era solo terreno
2.- En ese tiempo empecé con un capital de 700 soles. Yo solito hacía, todo
era manual
2.- Si, las galletas las hacía manual, el empaquetado lo hacía a mano todo
1.- Bueno pero digamos tenía Ud. esa vocación de empresario que lo motivó más o
la familia de repente por ahí también
24
9
2.- Claro tengo un hermano que ha surgido bastante en este negocio y él ya estaba
empezado pues
2.- Ya y Él también me motivaba pues no sigue para adelante, siempre vas a tener
obstáculos pero tu sigue adelante nomás no te desanimes porque a veces se perdía
no, a veces el cliente rechazaba el producto
2.- A si, a no Vinimos juntos pero mi hermano se abrió más adelante que mí. 2.-El
ya lleva ya como 20 años con los King kones. Él ha crecido bastante
1.- Pero Ud. piensa se ha consolidado que este es su negocio y esto lo que le gusta,
digamos que es un objetivo que ya a Ud. ya no lo cambia nadie?
2.- No, no
1.- Eso es importante porque a veces entramos un poco con la duda, o por la
presión de la familia o porque a veces también faltan los recursos pero veo que Ud.
si lo tiene claro, ahí nomás a la vista está
1.- Ud. cree que en su trabajo anterior eso le ayudó a hacer después lo que llegó a
hacer
2.- Claro
1.- El trabajo en otros sitios, el saber Ud. me dice que le gustaba hacer más cosas,
le gustaba aprender. El dueño qué le dijo? Me comento que le había dicho que tú
ya sabes todo.
2.- Claro él me dijo que muy poco iba a salir de él porque así como vas te vas a
hacer tu propio negocio me dijo
25
0
1.-Pero la convicción de ser de un buen trabajador a veces es porque uno lo recoge
de la casa del papá, de la mamá
2.- Claro, El problema fue que nosotros perdimos nuestros padres desde muy niños
2.- El problema de nosotros fue que mi padre nos dejó muy chicos. O sea
Nosotros somos seis hermanos
2.- Lo que dejó mi papá, nos dedicamos a trabajar hasta que nos hicimos ya de 12 y
13 años. Y no Nos acostumbramos ya en la sierra queríamos salir a la costa.
Porque Teníamos unas familias que venían para acá. Entonces, nosotros vamos a
la costa porque acá vamos a estar todavía en la chacra y empezamos a salir todos
nosotros
acá.
Chiclayo? 2.- Sí
2.- Entonces eso ya nosotros empezamos a trabajar desde muy niños o sea el
trabajo para nosotros no había horario. O sea trabajamos hasta 14 horas y eso nos
motivó cuando venimos para acá nos pareció un trabajo muy suave.
y de a poco
25
2
1.- Su mercado es más local?
2.- Yo vendo en diferentes sitios aca, mayormente en el norte pero en Lima poco.
1.- Su hijo es
contador? 2..- A Él sí
1.- Le lleva la
contabilidad? 2.- Sí
253
1.- Problemas con los
clientes? 2.- por el momento
no.
1.- Como productores estan asociados? Cree que le traería algún beneficio?
2.- Estamos en eso. Acá al año hacemos una feria entre 10 fabricantes. Ya estamos
registrado y somos diez.
1.- Aparte de la calidad del producto que otra cosa cree que lo ha
ayudado? 2.- La gente que trabaja conmigo y mi familia
25
4
2.-Como persona natural 15 años. Como persona jurídica he tenido dos
interrupciones: 2003 – 2005 como personajurídica. A partir del 2018 nuevamente
como persona jurídica. En total unos 20 años.
1.- Quién influenció en su decisión de poner el
negocio? 2.- Un amigo y cuando yo tenía 16 años.
Yo terminaba el colegio y un amigo me lleva de almacenero para una obra.
Estaba muy cerca de ellos y veía como llegaban los proveedores. Me interesó el
tema económico.
1.- Nunca cambió de actividad?
2.- No , sea dando servicio, ejecutando o como
proveedor. 1.- Cuál es el ámbito del negocio?
2..- Tiene ámbito nacional
Trabaje en obras para la Maternidad de Lima. Le hicimos 17 servicios.
En este negocio llegas o por amigos o por familia. No hay otra forma.
Sea sector público o privado.
1.- Que problemas tuvo en sus inicios y en la constitución de la
empresa? 2.- Yo me inicio con una empresa M y R Servicios Generales
Tengo 8 ciclos de Derecho pero llegué ciego pero con ambición, mucha ambición.
Mi problema y, es hasta ahora, que no he buscado conocimientos para formalizar y
organizar mi negocio. A partir de octubre del año pasado tome la decisión de que
trabajaran mas personas en el tema administrativo, normalmente yo trabajaba
solo. Yo era el que cotizaba, yo era el que vendía, yo era el que facturaba, yo era el
que cargaba yo hacía todo solo.
El año pasado me junté con un amigo ingeniero civil, con el habia hecho dos o tres
negocios juntos hace dos año. El me dijo que era bueno en lo que hago pero yo no
debía hacer todo. Búsca a alguien que te ayude en el tema administrativo, de
control. Ahora tengo un chico que estudia ingeniería industrial y el me está viendo
todo el sistema organizativo porque yo no manejo el excel por ejemplo y este chico
si maneja todo ese tema. Me da los datos que necesito en un minuto. Necesito
tener información fresca en el momento que yo lo necesito.
Estoy buscando cursos en Lima o acá que me enseñen a manejar esto
Si medicen que hay un programa yo lo compra. Quiero invertir
A mis 45 años quiero fortalecerme como empresa. La gente me conoce…ah Fiestas
cajas de concreto, medidores. Yo manejo precio, busco al fabricante.
255
Una de las cosa que quiero es salir de acá en otro ambiente donde pueda generar
mejores relaciones para el negocio.
Mis competidores BIN, Olano pero yo mejoro los precios y se lo prongo en obra.
A mis clientes les digo que ni BIN, Olano les va a dar lo que yo les doy.
Si hay algún problema o reclamo yo siempre los atiendo incluso perdiendo. Veo la
manera de solucionarle el problema. Mi cliente tiene que duedar satisfecho y el
sabe que yo le voy a resolver el problema. Le doy garantía a mis clientes.
Yo no necesito tener una gran muestra porque yo trabajo con muestras. Tengo la
capacidad de convencer a mi cliente y confie en mi. Es lo que siempre he hecho
25
6
2.- Yo las busco. Entre empresarios del mismo rubro nos ayudamos nos
informamos de las obras y de los contactos y siempre estamos en deuda entre
nosotros. Una con otra, la solidaridad me ha servido mucho
257
Mi esposa es una persona que no le gusta endeudarse por las puras
Cuando hay necesidades si pone la plata
25
9
Desde que salí de la universidad. Yo soy biólogto de profesión. Mi experiencia es en
varias empresas
1.- Cuál es el ámbito geográfico del negocio?
2.- Actualmente estamos en Lambayeque, La Libertad y San
Martín. 1.- Ha sido la experiencia positiva, negativa en ese proceso?
2.- Yo vengo a tomar la idea cuando vengo a estudiar la maestría en la USAT en
seguridad y salud en el trabajo. Maestría en Ingeniería Industrial.
En esa maestría conocí a unos amigos, hicimos un grupo de trabajo y al ver como
dominaban ciertos temas y tenían empresas familiares o propias y ya uno va por
ese camino. Me entero que mi esposa estaba embarazada de mi segundo hijo y me
decidí.
Invertí lo poco que tenía que eran 600 soles para inscribirla que era lo que
costaba 1.- Qué experiencia de la constitución de la empresa?
2.- La constitución lo hice en la Cámara de Comercio donde me costo 600 soles.
Allí se hizo todo y fue fácil.
Para mi fue buscar un nombre, hacer un logo. Es un tanto difícil realmente
Hay rpoveedores informales , competencia informal
1.- ¿Qué lineas tiene la empresa?
2.- Consultorías en proyectos de gestión ambiental, proyectos para grifos más que
todo, ese es nuestro fuerte. Necesitan tener una certificación ambiental como
OEFA. Un grifo necesita una declaración de impacto ambiental que es de un día y
un informe técnico favorable ante OSINERG. Nosotros podemos apoyar en esos
asesoramientos y expedientes.Como provedor uno debe estar registrado en la
dirección de energía y minas del gobierno regional como consultor y ya estamos
registrados.
Una vez que empieza a operar ya no lo supervisa el gobierno regional sino
OSINERG o el OEFA
Hacemos informes ambientales no solo a grifos sino tambien a otras empresas
como el estado, porque tenemos equipos propios y certificados ante INACAL-
Instituto Nacional de la Calidad.
1.- Tus metas empresariales se vienen logrando?
2.- Poco a poco nos hemos venido trazando lineas. En el primer año nos
consolidamos en el tema de gestión ambiental En el segundo año el tema de
seguridad y salud ocupacional. Este año estamos iniciando al tema de inocuidad
26
0
alimentaria.Estamos trabajando con procesadores primarios que le venden a
Metro, TOTTUS. Les hemos habilitado sus registros ante SENASA. Este año
tambien estamos entrando con AHORA LAMBAYEQUE vinculado a la red de
restaurantes. Estamos certificados con la ISO 9001que nos emitió LOG
Internacional. Ello nos permite asesorar a las empresas que requieran ISO
9001 1.- Te sientes cómodo como empresario?
2.- Aún no, me falta por mi propia formación de carrera por ejemplo en teamas de
liderazgo porque tengo personal a cargo. Ahorita trabajan conmigo un arquitecto,
un ingeniero industrial y un técnico. Me preocupa el tema administrativo, contable
y mas que todo un orden.
Me falta la parte de marketing
1.- Aún hay oportunidades en Lambayeque?
2.- Me siento limitado por lo de mi familia . Mi esposa es enfermera y ya tenemos
tres hijos.
1.- Satisfecho con las decisiones que tomas en la empresa?
2.- En la empresa tomamos las decisiones con mi esposa. Si estamos satisfechos
con lo que estamos logrando.
1.- Te sientes cómodo como
independiente 2.- Si porque administro
mis horarios
1.- Qué tal te llevas con tu
personal? 2.- Me preocupo por su
bienestar
1.- Le hacemos caso a los trabajadores?
2.- Trato de abrir diálogo aunque cuando algo saale mal yo reviento. Hay
situaciones que el personal se cierra o no aportan. Cuando algo sale mal los
problemas no van contra ellos sino contra mi.
1.- En tus decisiones, en tu actuar hay cierta influencia por la familia?
2.- Mas que todo mi esposa. No los padres de ella ni los mios entran a tallar
aquí. 1.- Preocupa ser diferentes a la competencia?
2.- Claro que sí
1.- Es cambiante el entorno en este negocio?
2.- La competencia ofrece a los clientes precios menores. Yo no bajo los precios
pero doy adicionales como las capacitaciones. A los clientes no les interesa si estas
certificado en ISO 9001. A ellos les interesa cumplir con las formalidades ante las
261
autoridades. En el tema alimentario si es exigente la certificación y ahí cambian las
cosas. En el tema de seguridad tambien cambian las cosas.
1.- Te interesa la seguridad en la empresa, trabajadores, la familia?
2.- Si, yo vivo en los Tréboles pero de todos modos hay mucha tierra huecos que
pueden afectar a los trabajadores aunque en la casa hay todos los servicios. Sería
mejor si se trabajara en una oficina.
1.- Cuál es la experiencia que más satisfacción te ha brindado, negocio, ventas,
etc? 2.- Mi mayor satisfacción es ir recorriendo este mundo .saber que hay más
cosas que aprender en el tema de marketing, liderazgo.; como acompañar a la
personas 1.- Los trabajadores estan identificados con la empresa y viceversa?
2.- Hay confianza
1.- Estamos generando bienestar a la familia a los trabajadores?
2.- Yo percibo que si le estamos bienestar pero ellos no lo perciben así. Todo
trabajador es insatisfecho. Ellos trabajan de 8 a 1:30 pm y su remuneración es
regular. No ganan el básico, ganan mucho más como profesionales.
Con mi esposa estamos abriendo otra emresa dedicada al diseño y mantenimiento.
Ahí el arquitecto nos apoya.
1.- Qué obstáculos has atravesado?
2.- Muchos. El banco nos facilita dinero porque facturamos
poco 1.- No declaran o que pasa?
2.- El cliente a veces no pide factura
1.- Consideras que es muy alto el impuesto que se paga por la SUNAT
2.- Realmente sí. Pagar el IGV es muchísimo. Estoy en régimen REMYPE
Para una empresa que vende 7000 soles mensuales, tener que pagar IGV del 18%
es muy alto. No consideran que nuestros proveedores no emiten factura.
1.- Consideras que es necesario el endeudamiento?
2.- Yo pienso que sí, pero es la única forma que el banco te vaya conociendo y
despues ir generando más. El que no arriesga no gana
1.- Algún problema con el poder judicial, algún caso legal. Qué piensas del poder
judicial?
2.- Ni he pisado el poder judicial
1.- Te reunes con los trabajadores, temas de mercado, problemas?
2.- Cada 15 días tanto para ver problemas de mercado como problemas
internos. 1.- Tu canal de comunicación con el mercado como lo manejas?
26
2
2.- Directamente, entrevistas
1.- Cómo definirías a un buen cliente?
2.- Paga a tiempo, escucha las ideas y quiere cumplir con lo que dice la
ley 1.- Los servicios los revisan, ven si los pueden mejorar?
2.- Abril es el mes de baja revisamos los procesos, lo que necesitamos mejorar.
Como mejorar nuestros informes
1.- Estas atento en la competencia?
2.- El cliente me llama . Cada llamada estamos ahí. Incluso lo asesormos si toman
el servicio con otra empresa. La idea es que no le engañen, que le exijan
estándares a las otras empresas.
1.- Tus ingresos te han permitido reinvertir en la empresa?
2. Hemos comprado equipos. Aportes de mi familia y un aporte de la empresa un
terreno para la construcción de la casa.
1.- Nos ceñimos al standard o lo mejoramos?
2.- En lo posible mejorar el estandar de no ser posible mantenemos el
estándar 1.- Han mejorado las ventas los últimos años?
2.- Sí han mejorado
1.- Han mejorado productos y procesos?
2.- Hemos avanzado. Hemos generado plantillas para el universo de consultorías
que tenemos y mejorando las condiciones al trabajador
1.- Han mejorado las
utilidades? 2.- Si han mejorado.
1.- Cómo te ves en cinco años?
2.-En cinco años espero consolidarme en el mercado norte y nor oriental,
crear otra linea de laboratorio
1.- Que recoemndarías a otros empresarios como tú
2.- Que emprendan, el que no arriesga no gana. Yo empecé una empresa con 600
soles
DISTRIBUIDORA APÍCOLA
26
3
1.- Cuantos años tiene la
empresa 2.- 3 años
1.-Quien influenció mas para poner el negocio, la familia, los
amigos? 2.- Mis abuelos son de Illimo y de niño siempre he visitado
Familiares hacían pedidos. Luego algunos amigos y fue creciendo la red
1.- El mercado es nacional porque tengo entendido que es difícil
exportar? 2.- Se estuvo exportando era el 2004.
El precio de exportación era menor que el precio nacional.
Mi mercado es nacional
1.- Cuál es el ámbito geográfico del negocio?
2.-Esporádicamente Lima, Trujillo, Chachapoyas
Según lo que pide el círculo familiar
1.- Cuál es la personería jurídica?
2.- Persona natural, rémien REMYPE
1.- El producto puede variar de un productor a otro?
2.-Depende de donde procede la miel. Si es de palta la miel es la más clara. La que
mas sale es la de algarrobo y es más obscurita
1.- Antes de este negocio en algunas otras actividades?
2.-Soy profesional en turismo, hago viajes pero lo manejo con la miel. El
turismo es nacional y lo manejo desde el 2005. Estudié en CEVATUR
1.- Has logrado tus metas personales?
2.- Todavía Falta, estoy dictando en un instituto. Como empresa de servicios
turísticos faltaría, ofrecer más servicios. El año pasado he llevado como 200 a 300
personas y los llevo al museo de la miel que es de un productor de Illimo. Me falta
capital para tener movilidad propia.
En el caso de la miel quien más invierte es el
productor 1.- Te sientes cómodo como empresario?
2.-Si porque uno maneja sus tiempos aunque es importante la
capacitación. 1.- Hay oportunidades de negocios?
2.-Si lo hay pero como ciudad no ofrecemos las condiciones de servicio?
Trujillo aprovecha mejor su condición de ciudad
1.- Tienes trabajadores?
2.-Trabajo solo. Tal vez más
adelante 1.- Cual actividad tiene más
peso?
26
4
2.-El turismo
Desde primaria me gustaba historia y geografía
Desde chico visitaba sitios turísticos. Yo soy de Bagua tengo fotografías del rio
marañon
1.- Hay competencia en el negocio de la miel?
2.- Hay un señor Toiba que vende en los supermercados con precios mas altos.
Mayor presencia en el Centro Comercial La Colmena, en Cuglievan Mercado
Modelo
1.- Para vender en un supermercado necesitas un registro sanitario?
2.- El señor que me vende en menos de un año saca su registro
sanitario. 1.- Es una producción limpia la de la Miel
2.- Si es limpia
1.- Qué satisfacción personal te ha brindado el negocio de la miel?
2.- Empiezo por mi, vendedor que no consume su producto…, te da energía,
es diurética, te ayuda con el sistema digestivo, mas el polen, la algarrobina
Tengo una página en facebook donde coloco los beneficios de la miel
1. Te sientes identificado con el producto?
2.- He sido promotor de Illimo aca en Chiclaayo en lambayeque. Llevo gente de
Chiclayo hasta Illimo
1.- Hay confianza con el proveedor de
mil? 2.-Si incluso me dá crédito. Hay
confianza 1.- Te da bienestar?
2.- No chorrea pero te ayuda
1.- Qué obstáculos en este negocio has tenido?
2.- El registro sanitario ya que el producto no lo tiene
1.- Te favorece endeudarte con el régimen donde
estas? 2.- No ayuda mucho el régimen donde estoy
1.-Estas dispuesto a endeudarte
2.-Tengo un bebe y pdría ser más
adelante 1.-Problemas con la SUNAT
2.- Se paga 20 soles y no es tanto
1.- Retrolimentas con la familia o los amigos para ver temas de mercado , calidad
de producto, embolsado? El mercado nos dá pautas. Con quien lo conversas?
26
5
2.- Tengo la costumbre de leer en internet, por ejemplo hay libros como las 22
leyes del marketing.
26
6
1.- Cómo te ves en 5 años?
2.- Con la movilidad y llevando gente cada 15 días para el tema apícola.
267
1.- Cuál es el ámbito geográfico de tu negocio, toda la región, Chiclayo, hasta donde
llega el alcance de tu negocio?
2.-Casi todo el norte porque como mi trabajao más es online por internet
entonces lo que es de Cajamarca, de Chota de Bagua de Piura y por ahí, incluso
tambien como publicidad en diciembre vinieron toda la campaña de almanaques
todo eso, ya me pidieron de varios sitios.
1.-Se ha ido haciendo más conocido el
negocio? 2.-Si
1.- Entonces tu crees que hay una buena oportunidad en todo el
norte? 2.- Si, en todo el norte si
1.- hay posibilidades de crecimiento aún más?
2.- si porque normalmente ahorita a pesar de que varios hay varios hay varias
imprentas estan saliendo agencias de publicidad casi no ni ellos mismos csi no le
dan oportunidad a lo que es internet entonces por eso alla hay mucha gente que se
conecta o sobre todo los jóvenes mis clientes que a veces me contactaban eran los
hijos de los dueños, me decían mi papá me ha dicho que busque , me comunicaban
con su papá a veces era el nexo.
1.- Tu crees que la tendencia digamos en tu campo la publicidad se va a afirmar
mucho más a través de las redes?
2.- Sí porque eso ha sido cada vez cada año que ha pasado el impulso
1.- Algunas experiencias buenas o malas que hayas tenido para la constitución del
negocio, diseño de tus productos por ejemplo
2.- Por ejemplo mayormente mi conocimiento ha sido mayormente ha sido lo que
ha sido lo que es you tube, si bien estudie diseño gráfico una vez solamente lo llevé
creo que un mes y por motivos que estaba en la universidad ya el horario no me
permitían y ya lo dejé pero despues yo lo seguí practicamente he ido conociendo
los programas.
1.- y para el diseño de tus productos todo es con you tube hay algún otro tema de
creatividad tuya?. Tienes trabajadores, alguien que te apoye?
2.- Claro, osea cuando contrato es por ejemplo los almanaques, como le digo ahí si
contraté a dos porque ya era mucho y yo solo no me copaba con los dias para
cumplir con los dias establecidos pero solamente por esos dias.
Lo malo lo que se puede decir la interferencia casi que ha habido es que mejor
dicho si lo he hecho pero casi como el conocimiento de you tube casi no es como
26
8
con un profesor he tenido contratiempos con los diseños. Ha sido eso del no saber
cuando habían problemas entonces ahí tenía que consultar a un experto y lógico
tenía que pagar y todo eso.
1.- Consideras que te vas a desarrollar un poco mas? En Chiclayo hay esas
oportunidades o existe en Lima
2.- Bueno normalmente más es en Lima. Acá muy básico , los únicos que enseñan
publicidad es IDAT e ISAT pero ISAT te entrega título de diseñador gráfico pero de
ahí nadie mas, la universidad casi básico, la SIPAN se lleva en tres años dos años
pero también es casi básico, entonces en Lima si se llevan más temas como
redacción lo que es diagramación o sea más amplio, mas profesional.
1.- Tu crees que has venido logrando metas personales, profesionales? Te sientes
satisfecho con lo avanzado hasta ahora?
2.- Por ahora no tanto porque ha sido muy lento si bien he tenido más clientes
más han sido exteriores y aca en Chiclayo muy poco.Lo que ayudaría acá seria un
local pero como no tengo publicidad me sigo manteniendo en linea. Normalmente
mis clientes han sido de afuera, Cajamarca, Bagua. Acá en Chcialyo ha sido poco
menos.
1.- Te sientes bien como empresario, sientes que es lo
tuyo? 2.- Si bien se ha avanzado poco sigo avanzando
1. Crees que vas a mantener tiempo? Te sientes
cómodo? 2.- Si
1.- Lo ve como una oportunidad todavía? No hay desánimo todavía?
2.- Es dificil tener un negocio cuando no se cuenta con el capital necesario pero
quizás de a pocos.
1.- Pero que tal eres detras de las oportunidades de negocios? Siempre
estas pendiente de esas oportunidades de negocios? Sabes como llegar a
ellos? Te relacionas rápido con las oportunidades de negocios?
2.- Sí, porque por ejemplo como le digo normalmente son los servicios de
imprenta lo que hago y por ejemplo lo que era diciembre la oportunidad es lo que
es más eran los calendarios lo que era más la publicidad porque otra cosa casi en
diciembre no sale lo que los calendarios entonces esa oportunidad lo aprovechaba.
Ahorita ya termino y regreso de nuevo hacer lo que hace hace todo el mundo
publicidad, tarjetas de presentación.
1.- En este tiempo te ha permitido diversificarte un poco más?
26
9
2.- Sí
1.- Y al diversificarse ya es un tema más de
gestión? 2.- Si
1.- hablar de un local nuevo ya implica personal y nuevos retos?
Una cosa es que yo sea el trabajador y otra cosa es yo tenga que manejar gente.
2.- Claro, en ese caso por ejemplo cuando uno quiere cuando uno quiere yo voy a
abrir un local debo tener como mínimo alguien que atienda ahí, mientras yo me
dedico al resto de actividades mientras va creciendo ya voy consiguiendo ya por
ejemplo un diseñador ya neto. Principalmente ahí sería la atención.
1.- Hasta ahora consideras tu que vienes tomando buenas decisiones? te han
resultado todas las decisiones que has tomado durante el tiempo que tienes en la
empresa? Has ido generando un enlace positivo una sinergia en el negocio y has
ido aprendiendo?
2.- Claro he ido consiguiendo más clientes, eso ha sido lo positivo. Lo bajo ha sido
este por ejemplo en cada etapa que ha pasado tenía que haber inversión que yo
hacía esa retornaba pero como a veces utlizaba mucho tiempo casi no ves la
ganancia.
1.- Te sientes cómodo siendo autónomo e
independiente? 2.- Si
1.- Soltero, casado?
2.- Soltero
1.- Alguien te dice estal mal te has equivocado? Quien se preocupa por ti?
2.- Sí, Mi mamá más es que ella normalmente bueno su sector es salud y por
ejemplo ella más cree que estando en una empresa del estado y estar ahí estatal ya
tiempo ya tengo algo fijo ya no tengo que preocuparme por otras cosas.En
diciembre había muchos pedidos a veces me amanecía todo y al terminar había
ganancias pero no tanto como quería.
1.- Te preocupas por la familia?
2.- Si porque por ejemplo antes de iniciar la empresa yo estuve en bancos y
cuando yaa hubo problemas en mi propia familia decidí renunciar y venirme para
acá y apoyar.
1.- De alguna forma tu crees que las tradiciones lo valores de la familia tammbién
influyen en tu trabajo? Hay un buen referente en casa del papá de la mamá?
27
0
2.- Ellos creen que estando estable ganando algo fijo es lo mejor. Estar así de tu
propia cuenta siempre va a haber altos y bajos, va a ser variable.
1.- Cómo ves a la competyenciaa? Es agresiva? Siempre se está actualizando?
Consideras que debes tener cuidado permanentemente?
2.- Imprenta si hay muchos por acá. Entonces para la parte digital van siendo
pocos
1.- En la parte digital las imprentas se quedan?
2. Se quedan ahí ya no avanzan, solamente se quedan en servicos de imprenta,
entonces yo voy combinando eso lo que es imprenta y lo que es diseño.
1.- Entonces la imprenta tu la tercerizar?
2.- La imprenta lo tercerizo Yo tengo proveedores, si quiero hago yo hago el diseño
y lo mando hacer
1.- Te sientes motivado a ser mejor que la competencia? Porque uno a veces uno
tiene que tomar como referencia a la competencia porque la competencia a veces
saca un tema un diseño que tu no te habías fijado y deberías incorporarlo para
hacerlo mejor.
2.- Siempre al menos yo estoy averiguando lo nuevo que sacan para yo ir
mejorando.
1.- El tema del medio ambiente lo tomas en cuenta? Las imprentas generan
contaminación. Tu caso todo es virtual y utilizas tecnologías limpias. Tienes alguna
recomendación que tu mismo te hayas planteado para tener una buena imprenta
que linde con la gestión ambiental.
2.- En los almanaques utilizan tintas que generan cancer y eso es peligro. Los lavan
en los lavaderos y esa agua se va al desague y el agua es tratada y nuevamente
regresan por los caños. Es un tema de salud peligroso. Por ahora lo tercerizo y me
preocupo que las máquinas estén en buen estado.
1.- Y qué crees que es lo que más te ha brindado satisfacción personal?
2.- La satisfacción personal es haber conseguido clientes de todas partes, no
solamente del norte sino tambien del sur. Me llamaron de Ica, me llamaron de
Puerto Maldonado, me llamaron del mismo Lima.
1.- Te sientes identificado con la
empresa? 2.- Si
1.- Los proveedores te reciben bien, se sienten identificados con tu empresa?
271
2.- Si, los mismos de la imprenta me van a dar quizas los datos que yo necesitaba.
Cuando iba investigando preguntando por precios, averiguando proveedores
siempre me dieron la información indicada, lo que tenía que utilizar, cuales eran
los problemas cuales eran los productos para cada necesidad
1.- hay confianza con los
proveedores? 2.- Si hay confianza
1.- Has demostrado que eres un buen cliente? Y ellos han demostrado que son
buenos proveedores?
2.- Si porque a través de mi ellos consiguen trabajo
1.- Entonces por ahora tu crees que por donde vas ha representando un bienestar
económico?
2.- Si bien he crecido pero falta un poco
más. 1.- Con cuanto de capital iniciaste?
2.- Con 400 soles
1.- Por ahora todas tus decisiones son propias y me imagino que te sientes
motivado y implica que alguna manera de tus ingresos tu reservas algo para
reinvertir en el negocio?
2.- Sí, en este negocio en algunos casos me dan la mitad que son pocos pero la
mayoría siempre como es online no dan el adelanto. Si hubiera un local si me
dejarían, cuando es online no son pocos. Yo para tratar de no perder el cliente
asumo el 1005 ya luego a la entrega cancelan. Los conocidos son pocos.
1.- Te sientes conformista?
2.- No, quiero avanzar y hacer algo nuevo por ejemplo quiero hacer unas paginas
que son bloggers que es de la India y lo hacen de una manera muy buena. Estoy
tratando de adquirir esa plantilla y aparte hacerlo como carritos de compra
que tienen métodos de pago, los actuales son carísimos. Hay una empresa
peruana llamada Culqui y quiero hacer una conexión haber si me dan un código
para poder adaptarle los bloggeres. A comparación de una página los bloggers
sería muchísimo menos.
1.- Algún problema con seguridad ciudadana,
cupos? 2.- El negocio no se presta para eso
1.- Cómo lo ves a la SUNAT? en qué régimen estas?
2.- No todavía . He perdido clientes porque quieren factura y eso no puedo
272
1.- crees que es importante figurar al menos en un régimen intermedio?
Buen comprador es el estado.
2.- Si pero pero ahí se tiene que hacer mayor inversión. Si se gana una licitación yo
tengo que asumir el 100% porque el estado paga al mes.
Espero crecer un poco más para tener el capital suficiente estar en algún régimen y
tratar de tener un local.
1.-Qué sensación te da la SUNAT? Cómo lo ves como empresario?
2.- Creo que la SUNAT cuando se inicia uno creo que da oportunidad. El problema
que cuando comienzas a crecer mientras más creces más te quita.
1.- crees que lo que cobra la SUNAT es muy alto?
2.- Si , al principio si hay un régimen donde primero pagas 20 soles mensuales y
ahí está bien. Cuando luego pasas al siguiente peldaño ya te cobra porcentaje que
en sí tu ganancia ya se veria mellada y es por eso que muchas empresas se quedan
en el regímen simplificado.
A veces trato, tengo clientes que a veces me cuentan. Tienen un negocio de
restaurant pero tienen dos locales. Un local lo saca a nombre de otros familiares,
porque de lo que pagasbas 20 soles pasas a pagar 300 soles mensuales. Se
convierte en un costo fijo.
1.- Tienes trabajadores?
2.- No tengo
trabajadores
1.- Con quien te relacionas, con quien conversas , con quien te enteras?
2.- En lo que es diseño gráfico tengo amigos que estan en el negocio.
Tengo compañeros que saben lo que es página web. A veces tengo un contacto con
un señor que se dedica a la serigrafia pero es bien trabajoso. Lo mejor es
tercerizar.
1.- Cómo van tus canales de comunicación con tu mercado? Todo es
online? 2.- Por ahora todo es en Chiclayo. Al menos para conseguir clientes
online. Cuando son de Chiclayo los voy a visitar.
Voy enviando fotos de como va
quedando 1.- El mercado cambia
rápidamente?
2.- Lo que es digital siempre cambia rápido. Lo que es imprenta también pero es
más estable. Lo que es digital siempre va cambiando.
1.- Quienes son tus clientes de páginas
273
web? 2.- Son clientes pequeños
274
Las empresas grandes que se han contactado no se ha podido por no poder emitir
factura.
1.- Cómo te consideras optimista,
pesimista? 2.- Optimista
1.- Poco capital para reinvertir? Lo estan haciendo
lentamente? 2.- Sí
1.- los últimos años consideras que has ido mejorando tu oferta de productos de
sevicios sobre todo?
2.- Si, porque cada vez han ido apareciendo nuevos proveedores que ofrecen
productos con tal servicio a determinado precio. Seguir buscando nuevos
compradores para esos servicios.
1.- Siempre en función al mercado, a la competencia, a tus proveedores estos
caambios que tu les haces?
2.- Mas al mercado, hay clientes que me piden algo que no he hecho.
Recientemente me pidieron letreros para en restaurant afuera. Como conocíaa en
el mundo de la publicidad si tu conoces el diseño puedes conseguir el diseño. El
diseño es la clave. El resto lo puedes tercerizar.
1.- Se han incrementado las ventas los últimos años?
2.- Si sobre todo en diciembre, hay clientes que ya se mantienen
1.- Tienes buenos equipos para trabajar mejorar tus diseños? Tus procesos de
diseño?
2.- No, mis computadoras tienen mas de 5 años. Para tener los programas que son
de diseño se requieren otra computadora de capacidad y velocidad.
1.- Crees tu que has mejorado la calidad de tus servicios?
2.- Si claro, siempre estoy en constante investigación a través de la web y la
competencia. Siempre paso por sus locales a través de la web tambien los sigo. Veo
lo nuevo que van sacando. Me voy a preguntar precios si ha subido o ha bajado.
1.- Ese incremento de las ventas es un tema de mejora del servicio? Has invertido
un poco más?
2.- Es por el servicio y por la atención tambien. Hay algunos que me contactan
varias veces porque no les gustó cómo es su método de trabajo conforme a ellos les
ofrecieron al principio.
275
Tengo un cliente que me pidió tarjetas y ya conmigo me pidió volantes, calendarios
y me contaba que al principio habia una señora que si les proveía pero no les
gustaba como hacía
Yo le hacía el trabajo, le hacía el diseño, le mostraba el avance el diseño para dar su
opinión.
Cuando te entregan el producto ya no hay forma de cambiarlo
1.- Una cosa es la creatividad y otra cosa es lo que el mercado quiere, lo
sintonizas? 2.- Claro, pero no todos pensamos igual.
1.- Cómo te ves de aquí a cinco años?
2.- Con mi empresa creada y sobre todo también a nivel nacional. Si he pensado
mucho en tratar de hacerlo marca y en publicidad muy pocos se atreven a vender
marca.En publicidad si hay ganacia pero hay que invertir.
1.- De acuerdo a tu experiencia que le recomedarías a otros jóvenes empresarios
que se introducen en este negocio?
2.- Primero que se capaciten. Trabajar en lo que les gusta
JOYERIA
1.- En qué régimen se encuentra la
empresa 2.- Régimen especial
1.- Es una empresa familiar
2.- Si, es una empresa familiar
276
Se inicio con mi abuelo. Yo pertenezco a la tercera generación. Mi padre es
fallecido. Yo soy el administrador egresado de la Administración de Empresas -
USMP pero mi madre aun conduce el negocio
1.- La razón social ha cambiado?
2.-La razón social anterior era Joyería Silvana con una edad de 40 años
Se cambio el nombre para el relanzamiento aunque la marca SILVANA aún se
mantiene.
1.- Quienes son tus clientes?
2.-Trabajamos con clientes finales como tambien con municipalidades: joyería,
placas recordatorias, servicio técnico
1.- Qué tal la experiencia de la nueva razón social
2.- Debido a que tratamos diferenciarno de las demas joyería denotando calidad y
cómo trabajamos. Cobramos un poco mas pero nuestra calidad es mejor.
Ofrecemos el servicio en un tiempo prudente.
Estamos reestructurando la imagen.
1.- Se ha mejorado con la nueva razón social?
2.- Hemos mejorado. Antes tercerizabamos pero ahora tenemos mayor control
sobre el proceso y la calidad de los trabajos
1.- Te sientes cómodo en la dministración y como empresario?
2.- Me siento cómodo. El tiempo que estoy he podido lograr que aumenten
varios procesos en la joyería y ahorita por ejemplo lo que son placas de
reconocimiento, pero en lo que son bajo relieve, arenado, cristal, en marmol,
granito
1.- Se importa tecnología o todo se puede hacer o conseguir acá en Perú?
2.- Digamos nuestra maquinaria son 50% importado y 50% nacional lo que
tambien los procesos lo que a mi lo que me gusta soy investigador de lo que son
perfección de procesos. Veo por internet trato de averiguar mejor calidad de
productos o mejores ténicas para hacerlo. Hay cosas que se pueden importar y yo
me encargo de importar.
1.- Los proveedores te facilitan ciertas transferencias de tecnología?
2.- Eso es lo bueno productos de Estados Unidos. En esta semana estamos
importando un lote de productos para sublimación para hacer placas, planchas
especiales que vienen tratadas de estados unidos. Y eso lo he estado haciendo yo.
Ya
1.- Te transfieren tecnologías los proveedores?
277
2.- Ya con las planchas listas pasamos a imprimir , cortar y
entregar 1.- Tu tomas todas las decisiones?
2.- Las converso con mi madre y algunas veces con mis hermanos. Somos cinco
socios incluida mi madre. Son 4 hermanos y mi madre que es la socia mayoritaria.
Todo lo consultamos con ella
1.- Cómo se lleva familiarmente la empresa?
2.- Nos han educado, la empresa familiar hasta ahora va bien. El negocio de la
familia siempre lo tienen en alto, la familia por un lado y el negocio es aparte.
1.- Una cosa es la marca SILVANA y otra cosa es la marca familiar? La tradición
familiar le da una marca propia? Un valor agregado?
2.- Chrys Joyas así nos identificamos en redes sociales. Para clientes antiguos
como SILVANA son buenos clientes por tradición.
1.- Siempre tienen presente ser diferentes a la competencia?
2.- Si, agregando cosas. Tenemos cosas que nos diferencian de los demas. Lo que
los demás no pueden ofrecer nosotros sí.
1.- Por el tipo de actividad hay inquietud por el tema de seguridad? Es seguro el
entorno?
2.- Por acá en la zona es comercial pero si hemos tenido algunos percances con
robos, felizmente ahorita implementamos un sistema de cámaras de seguridad.
Una vez evitamos un robo ya que estaban abriendo las vitrinas. Lo identificamos
con las manos en la masa. Felimente no paso a mayores.
1.- Procesar las joyas genera contaminación?
2.- Mas procesamos al por menor por eso la contaminación no es tan relevante
1.- Desde cuando estas en la administración? Cuántos años en la
administraciòn? 2.- Desde el 2011 que falleciò mi papá al 2018 ya son 7 años.
1.- Cuàl ha sido la mayor satisfacciòn personal durante todo este tiempo?
2.- Mejorar procesos, habìa un problema. Si tercerizàbamos la calidad no
lo controlabamos. Teniamos que tener nuestro propio taller.
1.- Algunas cosas tercerizan?
2.- Si algunas cosas pero son personas de confianza
1.- Y tu crees que seguiràs con la empresa, vas a
quedarte? 2.- Mi plan es ese y proyectarme màs todavia
Aprender mayores procesos de joyerìa, tècnicas de joyerìa
27
8
1.- Donde se ubican los mejores mercados? Interesa dirigirte a sectores màs
pudientes?
2.- Si es posible sì. Los màs pudientes estan en Lima despues puede ser Trujillo,
Chiclayo no tanto. Chiclayo es màs comercial
1.- Què obstàculos has tenido? SUNAT?
2.- Con la SUNAT siempre estamos al dia. Los temas de procesos . El punto màs
delicado es la tercerizaciòn. Trabajmos con personas de confianza , sabemos que lo
van a hacer pero pueden no ser puntuales.
1.-La tercerizaciòn es una piedra en el zapato?
2.- Claro, por estoy pensando abrir un taller màs adelante
1.- Se apalanca bien o es suficiente con las ventas? Usan endeudameinto?
2.- Nos hemos capitalizado por el momento aunque en el futuro no dudo que se
necesite de algun prèstamo.
1.- Hay confianza y buen ambiente de trabajo entre
todos? 2.- Exacto, el beneficio es para todos.
1.- Problemas con proveedores?
2.- Eso pasaba antes yo me contacto y ellos me brindan la opciòn de enviarme a
Perù principalmente de Estados Unidos. Los problemas han sido con proveedores
nacionales.
Ellos tienen representantes en latinoamerica. Nos comunicamos en español o en
inglès
1.- Tienen pagina web?
2.- Sì , pero màs para exhibir. Es difìcil que te contacten por las redes , es
complicado
1.- hay nuevos productos, nuevos servicios? Se han diversificado?
2.- De hecho, Si claro botellas corporativas para empresas para regalar a sus
clientes
1.- Tienen fuerza de
ventas? 2.- Eso todavìa
1.- Hay capacidad para ir reinvirtiendo? Nuevos equipos?
2.- Sì, con las utilidades nos deja siempre podemos una opciòn de comprar
maquinaria, tecnologìa, procesos.
1.- Se han incrementado las ventas?
2.- Si, pero esperamos un poco
mas.
279
1.- Còmo se ven ustedes como empresa en 5 años?
2.- Una empresa con taller empresa con mayor control en calidad y porquè no con
una certificaciòn quizas
28
0
1.- Te sientes còmodo en el
negocio? 2.- Sì
1.- Hay otros competidores con el mismo formato?
2.- Todavìa no hay acà en la regiòn con el mismo formato
1.- Se presentan nuevas oportunidades en este tipo de actividad?
2.- Si mira las empresas agroindustriales ahora las empresas constructoras les
obligan a dar agua al personal
1.- Es el tema de seguridad y salud
ocupacional? 2.- Sì. Ahì estamos cubriendo esa
necesidad
1.- Satisfecho con las decisiones en la
empresa? 2.- Falta mucho por recorrer
1.- Cuanto de personal
tienes? 2.- Somos alrededor
de 15
1.- Hay confianza con la
gente?. 2.- Sì, sì
Hemos innovado tambièn para la parte comercial. Antes tenìamos un vendedor,
supervisor de ventas y cinco vendedores y hacìamos el sistema de ruteo. Chiclayo
tlo dividimos en 6 sectores y en cada sector teniamos 5 rutas. A cada ruta iba el
vendedor y supervisor pero era costoso para pagar viaticos, al supervisor y las
ventas no se reflejaban con la inversiòn . Hemos hecho un nuevo formato de
televentas. Hemos reducido la fuerza de ventas con las redes sociales. Todeo lo
hacemos desde acà.
Hemos logrado fidelizar al cliente. Llevamos el record y estadìstica de cada cliente.
Nosotros lo llamamos y nos adelantamos a sus necesidades
1.- Es seguro el ambiente?
2.- Completamente seguro. La Victoria a cambiado mucho. Tiene pista toda La
Victoria
1.- Cuidas el tema ambiental?
2.- estamos certificando HCCAP y eso implica todo el tema de calidad, personal ,
segvicios y el tema de impacto ambiental
1.- Cuàl ha sido la mayor satisfacciòn personal en el
negocio? 2.- El tener un formato innovador
281
El estado tiene un fondo FYNCIT. Nos ha dado tres cursos para hacer el formato.
Son recursos no reembolsables. Hubo pasantìa tecnològica en el extranjero. Hubo
una gran apoyo.
Nos apoyamos en la universidad de SIPAN que tiene un parque tecnològico de
innovaciòn a cargo del Dr. Carlos Sialer
1.- Todos los trabajadores estan identificados con la empresa?
2.- Tenemos tres tipos de personal. Personal en planilla y personal de planta y
tenemos personal que es como un distribuidor que son externos a la empresa pero
que trabajan directamente con nosotros en el tema de distribuciòn. A travès de las
telellamadas a la hora de hacer la entrega hay personal externo, tengo unidades
propias y unidades de personal externo. Ganan a comisiòn, solo entrega.
1.- Què obstàculos han tenido como empres como empresario?
2.- El tema de difusiòn es mi caballito de batalla. La gente no conocìa el formato o
muy superficialmente. El tema està en que conozca la ventaja.
1.- Se apalanca bien la empresa? Tiene lineas de
financiamiento? 2.- Si
Trabajo con INTERBAK y la Caja Sullana. La Caja Sullana nos ha ayudado mucho
realmente
El estado para darnos el dinero nos pide cartas fianza por montos de hasta 100000
soles. Son crèditos personales que yo he adquirido.
1.- Te sientes ajustado con el tema de seguridad
ciudadana? 2.- Por acà es seguro. Este local es propio
1.- Algun problema con la SUNAT?
2.-Sì, pero ya bajò, hace 4 años era insoportable tragajar con la SUNAT. La
empresa de serrvicios la tuve que cerrar, no me dejaban trabajar. Era
asfixiante. 1.- Opinas de los impuestos, son altos?
2.- El IGV es alto y el impuesto a la renta tambièn. Nosotros no tenemos ninguna
retribuciòn de eso.
Yo pago como agua industrial Por cada metro cùbico yo pago 10.70 soes. En
cambio la competencia paga 0.40 soles como si fuera domiciliario. No tengo
respaldo del estado. El estado no controla a las empresas que sacan agua. A los
informales no los supervisan. Se distorsona el negocio
1.- Algùn problema judicial del negocio?
28
2
2.- No, solo por untema de alquiler. Yo pagaba 1200 soles mensuales y querìa que
pague 3000 soles mensuales. Le pedì unos meses para poder salir. Le pedì que
corra la garantìa y entramos al mundo judicial. Estuvimos en un litigio. Le pagu
pero solo un justiprecio con el jugado de conciliaciòn.
1.- Se reunen diariamente para ver problemas? Conversan con la gente?
2.- Es una empresa familiar. Yo me encargo del tema de producciòn, de procesos.
Mi esposa me apoya en el tema comercial, ventas, reparto
1.- Control de calidad exhaustivo? Todo
sincronizado? 2.- Bastante
Tenemos muchas barreras de protecciòn
Hacemas exàmenes de agua periòdicos
DIGESA està encima de nosotros como empresas
formales 1.- Reinviertes en el negocio?
2.- Sì
El local se adquiriò y se construyò
1.- En el tema tecnològico hay mejoras?
2.- He vuelto a participar en otro concurso y he vuelto a ganar pero ya para fabricar
la bolsa pero es otra linea. Actualmente la bolsa es importada
1.- Han mejoradoen el verano las ventas?
2.- Si, pero ha bajado un poco, el año pasado estuvo mejor
Es un negocio estacional. Aumenta en verano y decrece en invierno
En verano aparecen muchas marcas de agua y despues desaparecen
Un bidòn convencional cuesta 20 soles mas 2 soles por flete. El agua 3 soles y
suman 25 soles, 2 soles mas por la distrubuciòn .El costo es de 27 soles. El bidòn se
vende en 10 soles pero el bidon es retornable . Este negocio consiste que el bidon
regrese tantas veces sea posible. Debe rotar la mayor cantidad de veces.
Si el cliente me cambia por otra marca ya perdì . A veces se pierde el bidòn y no se
llega a tiempo a recogerlo o a venderle nuevamente al cliente. Mi bidòn no lo tiene
la competencia.
28
3