2DA UNIDAD El Movimiento
2DA UNIDAD El Movimiento
Shutterstock
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
¿Cómo sabemos que algo
se mueve? dirección del movimiento. A manera de ejemplo puede cuestionarles qué pasaría
•
si un piloto de avión comercial no conociera la velocidad a la que debe viajar y
El snowboard o snowboarding es un deporte
extremo de invierno, que utiliza una tabla para • Interpreta
deslizarse sobre una pendiente cubierta de
nieve. En la actualidad, este deporte es uno de
los favoritos por su alta dosis de adrenalina y
velocidad.
Lo más probable es que al pensar en la
velocidad la relaciones inmediatamente con
el movimiento. Pero ¿qué es el movimiento? Explicar mediante ejemplos que la rapidez nunca será negativa, pero que la
Definirlo puede ser complicado, pero si recuerdo?” de la página 30 para indagar cuáles son los conocimientos velocidad sí puede serlo. Apoyar sus argumentos en la definición de marco
observas cuidadosamente lo que ocurre a tu
alrededor, es posible que reconozcas muchas
actividades relacionadas con el movimiento. Invitar a los estudiantes a desarrollar la siguiente actividad: “Durante un
Orientar a los estudiantes a realizar las actividades 1 a la 13.
Por ejemplo, una abeja que se desplaza de flor minuto cierren sus ojos para percibir todos los sonidos posibles y ubicar su
en flor con movimientos sinuosos, un colibrí procedencia”.
que parece saltar en el aire para llegar a una
flor roja, algunos niños jugando con una
pelota, etc. ¿Y cómo sabes que algo se mueve?
ayuda a percibir el movimiento de los objetos.
referencia. Por lo tanto, las discrepancias que surjan en las discusiones entre
decir, es el camino realizado por dicha partícula. A la longitud de la
¿QUÉ APRENDERÉ?
CONVERSAMOS
• Explicar el movimiento de los cuerpos mediante conceptos básicos. 4. La rapidez media es 10 m / 0,72 s = 13,89 m/s
• ¿Qué significa que un cuerpo está en movimiento?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
Shutterstock
Shutterstock
BRAND X PICTURES
movimientos circulares o parabólicos. La aceleración se expresa en m/s s , lo que es equivalente a la unidad
m/s .
El desplazamiento La trayectoria del auto será igual al camino Se denomina rapidez a la distancia recorrida en un intervalo de tiempo.
recorrido.
En los movimientos rectilíneos, la acelarición media ( ) es un vector
m
El desplazamiento (Δx) de un cuerpo corresponde a la diferencia entre la En los movimientos rectilíneos unidireccionales, se considera que la ra cuya dirección coincide con la de la velocidad ( ).
Y posición final (xf) y la posición inicial (xi) del espacio recorrido, es decir: pidez es el módulo de la velocidad. Para calcular la rapidez media en un
6 intervalo de tiempo, se utiliza la siguiente fórmula:
Δx = xf − xi –X +X –X +X –X +X –X +X
5 La gente por la calle, los móviles, los átomos, las galaxias en el universo siempre estamos en
constante movimiento. Y distancia – i Aceleración positiva Aceleración negativa Aceleración positiva Aceleración negativa
(2; 4) Desplazamiento Rapidez = = f =
4 tiempo empleado f – i
La cinemática es la parte de la física que se encarga del estudio de es-
Velocidad positiva Velocidad positiva Velocidad negativa Velocidad negativa
3 tos movimientos sin tener en cuenta las causas que lo producen. _›
∆ x
2 Un móvil
Se llama velocidad de un móvil a la razón de cambio de la posición con
1 Es la partícula que realiza el movimiento sin importar su foma, tamaño, _› respecto al tiempo. Es una magnitud vectorial. Para calcular la veloci
xi
color, masa, etc. Por ejemplo, un avión, la tierra o un grano de arena. dad media en un intervalo de tiempo veamos la siguiente fórmula:
__›
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X xf
Las coordenadas del móvil en un plano Un sistema de referencia desplazamiento – i El módulo de la El módulo de la El módulo de la El módulo de la
Velocidad =
= f
= velocidad aumenta. velocidad disminuye. velocidad disminuye. velocidad aumenta.
(x; y) son (2; 4).
Nos indica dónde se ubica un objeto o a partir de dónde inicia su movi- X tiempo empleado f – i
miento. También es necesario para determinar una escala y saber qué El desplazamiento es una magnitud vectorial, y la trayectoria, una mag-
tan lejos o cerca se encuentra el objeto o el móvil respecto del marco de nitud escalar. Sin embargo, el módulo del desplazamiento (Δx) puede Tanto la rapidez como la velocidad se expresan, en el sistema interna
referencia, y qué distancia ha recorrido. coincidir con la distancia recorrida solo si la trayectoria es rectilínea y cional, en metros por segundo (m/s), pero es frecuente usar el kilómetro
unidireccional. por hora (km/h).
Imagina que tomas un ómnibus para ir a la casa de un amigo y este
demora 15 minutos. Si te preguntan: “¿Te has desplazado durante ese
EJERCICIO RESUELTO 1
tiempo?”, tendrías dos respuestas:
Calcula el desplazamiento y la trayectoria de una persona que camina en
• Respecto al asiento, has perma-
línea recta: parte desde el punto A hasta el punto B y luego vuelve hasta
necido en reposo.
Z
llegar al punto C.
• Respecto a la puerta de tu casa, te
5
has desplazado. –
4 –
(2; 2,5) Estos dos cuerpos, el asiento y la
3 • Expresamos la velocidad en unidades
puerta de tu casa, sirven de refe- A C B • Despejamos distancia de la fórmula: =
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
–100 –90 –80 –70 –60 –50 –40 –30 –20 –10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ¿CÓMO VOY? del SI: ¿Qué significa velocidad
2 rencia para afirmar si te has des- =40 km/h 0,25 h = 10 km
72 km/h = 72 km/h 1000 m
1 h = 20 m/s instantánea y velocidad media?
plazado o no. Entonces, para afir- La longitud de la trayectoria corresponde a la distancia recorrida. En este = 30 km/h 0,33 h = 10 km km 3600 s
1 Investiga.
mar que un objeto se encuentra en caso, como desde A hasta B la persona recorrió 120 m y desde B hasta C, 1 ¿Qué diferencia hay entre
Y = d + d = 20 km • Calculamos el valor de la aceleración. Si la velocidad inicial i es 0 m/s: El ganador de una carrera
2 reposo o en movimiento, se nece- otros 50 m; entonces, la distancia total recorrida por la persona fue de 170 m. trayectoria y desplazamiento?
1
sita un sistema de referencia. • Calculamos la rapidez media: = = 20 m/s – 0 m/s
= 1 m/s ciclística recorre los últimos
En la figura, el desplazamiento es: 2 ¿Qué tipo de trayectoria realiza 20 s – 0 s 10 m en 0,72 s. Calcula su
2
Δx = 30 – (–40) = 70 m un columpio en movimiento? = • Hallamos su aceleración. Si la velocidad i es 20 m/s. rapidez media en ese tramo.
X
Debido a que el desplazamiento es una magnitud vectorial, en este caso, su Desarrolla la página 26 del Desarrolla la página 27 del
Las coordenadas de la punta del árbol en
Un pasajero dentro de un ómnibus
= 20 km = 34,5 km/h = = 0 – 20 = –2 m/s
experimenta dos tipos de movimiento, módulo es 70 metros, se encuentra en la dirección del eje X. Libro de actividades. 0,58 h 10 – 0 .
el espacio (x; y; z) son (2; 2; 5).
respecto al bus y respecto a la ciudad.
30 UNIDAD 2 31
2 La aceleración (a)
Es posible señalar dónde está un objeto cuando se conoce la
La velocidad y la aceleración Si sobre un cuerpo en movimiento no actuara ninguna influencia ex-
trayectoria que sigue. La trayectoria es el camino recorrido terna, este se movería en línea recta y con velocidad constante. Estas
por un cuerpo (móvil). En la imagen, la línea roja indica la influencias, más correctamente llamadas interacciones o fuerzas, hacen
¡Todo se mueve! En unos casos, la velocidad se mantiene constante, Al estudiar los movimientos, necesitamos conocer el valor o valores de
trayectoria del automóvil. ¿QUÉ RECUERDO? que el movimiento cambie; es decir, que varíe la velocidad, ya sea su
como el sonido, mientras que en otros, los cuerpos aceleran o frenan, varias magnitudes para saber qué tan aprisa se mueve un cuerpo.
módulo, su dirección o sentido. A este cambio de la velocidad lo llama-
como los móviles. Algunos movimientos son en línea recta, como el de Dependiendo de su forma, el movimiento puede ser:
• ¿Cuál es la diferencia entre
mos aceleración.
• ¿Cómo saber si un objeto está la luz (al viajar por el vacío o por un medio homogéneo), a diferencia • Si la trayectoria es una línea recta. La rapidez y la velocidad
en reposo o en movimiento? de otros que varían constantemente la dirección; por ejemplo, las aves. velocidad y rapidez? vf – vi ___
Los términos rapidez y velocidad se usan indistintamente en la vida dia- a = ______ = Δv
Unos van rápido, como el rayo, y otros lentos, como la tortuga. • Si la trayectoria es una línea curva. Si la curva tf – t Δt
tiene forma de circunferencia o de parábola, tendremos ria, pero en física es necesario hacer una distinción entre ellos.
movimientos circulares o parabólicos. La aceleración se expresa en m/s × s , lo que es equivalente a la unidad
La rapidez (r ) m/s2.
Se denomina rapidez a la distancia recorrida en un intervalo de tiempo. En los movimientos rectilíneos, la acelarición media (am) es un vector
El desplazamiento (Δ ) de un cuerpo corresponde a la diferencia entre la En los movimientos rectilíneos unidireccionales, se considera que la ra- cuya dirección coincide con la de la velocidad (v).
posición final ( f) y la posición inicial ( i) del espacio recorrido, es decir: pidez es el módulo de la velocidad. Para calcular la rapidez media en un
6 intervalo de tiempo, se utiliza la siguiente fórmula:
Δ = f − i –X +X –X +X –X +X –X +X
5
distancia xf – xi ___ Aceleración positiva Aceleración negativa Aceleración positiva Aceleración negativa
(2; 4) Desplazamiento Rapidez = _________________
= _________ = Δx
tiempo empleado tf – ti Δt
La es la parte de la física que se encarga del estudio de es
Velocidad positiva Velocidad positiva Velocidad negativa Velocidad negativa
tos movimientos sin tener en cuenta las causas que lo producen.
∆
La velocidad (v)
Se llama velocidad de un móvil a la razón de cambio de la posición con
Es la partícula que realiza el movimiento sin importar su foma, tamaño, respecto al tiempo. Es una magnitud vectorial. Para calcular la veloci-
color, masa, etc. Por ejemplo, un avión, la tierra o un grano de arena. dad media en un intervalo de tiempo veamos la siguiente fórmula:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
desplazamiento x – xi ___ El módulo de la El módulo de la El módulo de la El módulo de la
Velocidad = _________________
f = Δx
= _________ velocidad aumenta. velocidad disminuye. velocidad disminuye. velocidad aumenta.
Nos indica dónde se ubica un objeto o a partir de dónde inicia su movi tiempo empleado tf – ti Δt
miento. También es necesario para determinar una escala y saber qué El desplazamiento es una magnitud vectorial, y la trayectoria, una mag
tan lejos o cerca se encuentra el objeto o el móvil respecto del marco de nitud escalar. Sin embargo, el módulo del desplazamiento (Δ ) puede Tanto la rapidez como la velocidad se expresan, en el sistema interna- Cuando la aceleración y la velocidad tienen diferente sentido, el módulo de la velocidad
AFP
disminuye. Cuando la aceleración tiene el mismo sentido que la velocidad, el módulo de la
referencia, y qué distancia ha recorrido. coincidir con la distancia recorrida solo si la trayectoria es rectilínea y cional, en metros por segundo (m/s), pero es frecuente usar el kilómetro velocidad aumenta.
unidireccional. por hora (km/h).
Imagina que tomas un ómnibus para ir a la casa de un amigo y este
demora 15 minutos. Si te preguntan: “¿Te has desplazado durante ese
EJERCICIO RESUELTO 3
tiempo?”, tendrías dos respuestas: EJERCICIO RESUELTO 2
Una motocicleta parte de la línea de
DIOMEDIA
• Respecto al asiento, has perma Un vehículo viaja, en una sola dirección, con una rapidez media de salida y aumenta repentinamente su
necido en reposo. 40 km/h durante los primeros 15 min de su recorrido, y de 30 km/h, los valor de velocidad a 72 km/h en 20 s.
• Respecto a la puerta de tu casa, te siguientes 20 min. Calcula: Luego, frena intempestivamente luego
5 de 10 s. Determinar su aceleración y
has desplazado. – La distancia total recorrida.
desaceleración media. ¿CÓMO VAMOS?
– La rapidez.
(2; 2,5) Estos dos cuerpos, el asiento y la
Los maratonistas regulan constantemente su • Expresamos la velocidad en unidades
puerta de tu casa, sirven de refe • Despejamos distancia de la fórmula: d = r × t
30 32 UNIDAD 2 33
3 Representación gráfica del movimiento rectilíneo
PARA TENER EN CUENTA
El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) uniforme (MRU)
La utilización de representaciones gráficas ayuda a comprender mejor En un sistema de ejes cartesianos,
las características de los movimientos. el eje horizontal (X) es el eje de
Consideremos la situación que se representa en la figura. Un ciclista
¿QUÉ RECUERDO? Vamos a representar gráficamente las ecuaciones de un MRU. Para ello, abscisas, y el vertical (Y), el eje de
se desplaza en línea recta respecto a varios puntos de referencia que
ordenadas.
están marcados a lo largo del recorrido. Al cronometrar el tiempo que partimos de un ejemplo: (km/h)
• ¿Cuándo se dice que un móvil el ciclista tarda en pasar por las marcas señaladas, se puede observar Y (ordenadas) Espacio 400
realiza un MRU? que la velocidad del ciclista ha permanecido constante durante todo el EJERCICIO RESUELTO 4 Tiempo (h) 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
recorrido de 5 m/s. Todo movimiento que presenta esta condición se x abscisa
Un móvil parte de la posición inicial x = 2 m con un valor de velocidad Sabemos que la velocidad del sonido es 340 m/s.
denomina uniforme. 4
constante de 5 m/s. = 340 m/s × 5 s = 1700 m
El móvil de mayor velocidad está representado por la gráfica que
Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniforme cuando su tra- Esto quiere decir que: y ordenada
tenga mayor pendiente o inclinación:
yectoria es recta y su velocidad instantánea es constante. La velocidad es constante: v = 5 m/s Montaña Montaña
D C
A 0 s B 1 s C 2 s D 3 s
La posición inicial es de 2 m: xi = 2 m X (abscisas) = 340 m/s 23 s = 340 m/s 2 s
• Escribimos la ecuación de este MRU. Nos aseguramos de que todas las = 510 m = 680 m
magnitudes estén expresadas en unidades del SI.
La separación entre las montañas es de 1190 m.
xf = xi + v × t xf = 2 + 5 × t
_› _› _› _› _› _› _› _› _› el eje de abscisas (eje X), los valores del tiempo (t). Observa que las escalas +
__› rf – ri __________
∆ r = _____ (5 – 0) 1 m __› rf – ri ___________
∆ r = _____ (10 – 5) 1 m __› rf – ri ____________
∆ r = _____ (15 – 10) 1 m regreso
v m = ___
=
= 51 m/s v m = ___
=
= 51 m/s v m = ___
=
= 51 m/s de ambos ejes no tienen que ser iguales, deben adaptarse a los datos. – Desarrollamos = 30 km/h. Por lo tanto, se encuentra a 30 km
∆ t tf – ti (1 – 0) s ∆ t tf – ti (2 – 1) s ∆ t tf – ti (3 – 2) s
x (m) de su casa.
El ciclista tiene la misma velocidad media en todos los tramos de su recorrido, además 22 40 millas náuticas 1,852 km 1 h = 20,578 m
se mueve en línea recta; por lo tanto, describe un movimiento rectilíneo uniforme. 1 h 1 milla náutica 1 km 3600 s
t (s) x (m) 18
Ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme 0 2
14 17
En el movimiento rectilíneo, la trayectoria es una línea recta. Por lo tan- 1 7
to, el vector desplazamiento tiene una única dimensión. 2 12 10
34 UNIDAD 2 35 28 29
Texto escolar (págs. 36–39) Libro de actividades (págs. 30 y 31)
que desarrollen la experiencia propuesta en la sección “Experimentamos” de 4 El movimiento rectilíneo EJERCICIO RESUELTO 5
PARA SABER MÁS
la página 37. Un móvil empieza a moverse con aceleración constante y al cabo de
uniformemente variado (MRUV) 6 min alcanza una velocidad de 36 km/h. ¿Cuál es la aceleración en m/s2
Aprovechar la formación de grupos para que los estudiantes más y qué distancia recorrió?
En el MRUV:
• Hay cinco variables: vf, vi, a, x y t
Si viajas en automóvil, ¿lo haces siempre a la misma velocidad? Y cuan- vi = 0 vf = 36 km/h = 10 m/s a = ? t = 6 min = 360 s
¿QUÉ RECUERDO? • Hay cuatro ecuaciones:
do caminas al colegio, ¿cambias tu velocidad durante el recorrido? La __› _›
• Calculamos la aceleración con la ecuación: vf = vi + a × t
aprendizaje colaborativo. gran mayoría de los movimientos que conocemos son acelerados; en __› _› _› v + v
xf − xi = _____
f i
× t
10 m/s = 0 + a (360 s) a = 0,03 m/s 2 v f = vi + a × t 2
• ¿Qué es la aceleración? otras palabras, varían su velocidad. Sin embargo, solo algunos de ellos
Solicitar a los estudiantes que preparen el montaje de la sección tienen aceleración constante, es decir, registran variaciones de veloci- • Hallamos la distancia recorrida tomándola como el valor absoluto del
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia “Experimentamos”. Considerar la figura propuesta. Incentivar a los dad iguales en intervalos de tiempo iguales. desplazamiento d = xf – xi, por lo tanto: _› _›
1 a × t 2
xf − xi = vi t + __
vi + vf 2
Cuando un cuerpo se mueve en línea recta y además lo hace con acele- xf – xi = _____ × t
• Genera y registra datos o información. ración constante, se dice que describe un movimiento rectilíneo unifor-
2
Shutterstock
Para deducir la ecuación de movimiento del MRUV, se debe igualar la
agua”. EXPERIMENTAMOS
expresión de la velocidad con el promedio aritmético de la velocidad
inicial (vi) y la velocidad final (vf), es decir:
Δx vf + vi Movimiento rectilíneo uniformemente variado
___ = ______ 3
Inca o Dakar, donde la velocidad y la aceleración son un factor importante y Δt 2 1. Preparen el montaje de la figura. Para ello, consigan los siguientes
Considerando ti = 0, vf = vi, despejamos el desplazamiento y reemplaza- materiales: un objeto redondo o con ruedas, un centímetro, un
mos 2 en 3 : cronómetro y un plano inclinado liso.
1 a × t2 → x – x = v × t + __
1 a × t2 2. Elaboren un plan de trabajo para calcular la velocidad del objeto al caer
Δx = vi × t + __ por el plano inclinado en diferentes momentos del desplazamiento: a los
L
recuerdo?” de la página 36. Recordar que son respuestas que no siempre 2 2
f i i 4
20 cm, 30 cm y 40 cm. L
2
Aceleración
EJERCICIO RESUELTO 7 Análisis gráfico del movimiento uniformemente variado
El valor de la velocidad de un ómnibus es de 24 m/s. Al fallar el motor, va Vamos a analizar las gráficas posición-tiempo (x-t), velocidad-tiempo
desacelerando uniformemente hasta detenerse al cabo de 4 s. ¿A qué valor (v-t) y aceleración-tiempo (a-t) para el movimiento uniformemente va- Velocidad (m/s) 14 18
de la velocidad iba el ómnibus cuando le faltaban 3 m para detenerse? riado.
Tramo PR: Tiempo (s) 4
• Hallamos la aceleración y la velocidad: (60 + 120)
4 s Posición-tiempo Gráfica x - t ACTÚA MATEMÁTICAMENTE = 4 s • Describe la gráfica de la velocidad en función del
vf – vi
a = _____
= 0 – 24/4 = –6 m/s2 Como la relación entre el Posición (m)
tiempo.
t vi = 24 m/s v vf = 0 120 m/s – 60 m/s = 15 m/s
desplazamiento y el tiempo Al momento de resolver los Cuando el móvil y la aceleración tienen el mismo sentido, el móvil
vf2 = vi2 + 2 a (xf – xi) 4 • Clasifica el movimiento.
tiene un término cuyo factor es problemas, es muy útil recordar Recopilamos los datos:
3 m acelera y, por lo tanto, recorre mayor distancia en un menor tiempo. 60 m/s 120 m/s • Calcula la distancia que ha recorrido el auto:
0 = v + 2(–6)(3) → v = 6 m/s
2 2 t2, entonces la gráfica x-t para 450 que el dato en común entre ambos = 10 m/s = 6 s f
= ? = ? = –2 m/s Tramo QP:
400
el movimiento uniformemente movimientos es el tiempo. Calculamos la velocidad final: f
+ 2 - A los 2,5 s.
variado es una parábola. 300 Q 100 m 360 m
• ¿Por qué es importante conocer + = 10 m/s + (–2 m/s ) 6 s Reemplazamos: - Entre los 2 s y 5 s.
f
Si la parábola se abre hacia 200 (60 m/s) + 2 (15 m/s ) (100 m)
EJERCICIO RESUELTO 8 el valor de la variable tiempo? = 10 m/s – 12 m/s = –2m/s • La gráfica es una línea inclinada ascendente que corta al eje
PARA TENER EN CUENTA arriba, el móvil aumenta su
f
100 = 24,5 m/s
Un automóvil que se ha detenido en un semáforo se pone en movimiento Calculamos la distancia recorrida con el desplazamiento ( ): de ordenadas en el valor de 10 m/s, que es la velocidad inicial
velocidad; en caso contrario, el
y aumenta su velocidad hasta un valor de 20 m/s al cabo de 10 s. 0 5 10 15 20 25 30 = (10 m/s + (–2 m/s))/2 6 s del auto, con una pendiente igual a la aceleración.
La aceleración de un móvil puede móvil disminuye su velocidad.
A partir de ese instante, su velocidad se mantiene constante durante 15 s, Tiempo (s)
ser: = 24 m = 2 m/s
después de los cuales el conductor observa otro semáforo que cambia • Si el auto circula por una pista recta, es MRUV.
• Positiva. Cuando indica un Calculamos la aceleración y hallamos la pendiente:
a rojo, por lo que disminuye uniformemente la velocidad hasta detenerse Velocidad-tiempo Gráfica v - t
aumento en la velocidad. • Para = 2,5 s
a los 5 s de haber comenzado a frenar. La gráfica es una línea recta Velocidad (m/s) f
• Negativa. Cuando señala una = 10 m/s 2,5 s + 1 m/s (2,5 s) = 16,25 m
Determinar la aceleración del automóvil y el desplazamiento entre los dos que no es paralela a ninguno 4
reducción en la velocidad. = 2 s y = 5 s
semáforos, en cada intervalo de tiempo. de los ejes de coordenadas, = 30 – 0 = 7,5 m/s
• Nula. Cuando la velocidad • y
a menos que mantenga un 20 4 – 0
permanece constante, es decir, movimiento uniforme. El área • y = 10 m/s 2 s + 1 m/s (2 s) = 14 m
= 72 km/h = 20 m/s
no aumenta ni disminuye. 15
comprendida entre la gráfica v- • y Tramo AB es MRU:
4
t y el eje horizontal representa 10 = (20 m/s) (0,75 s) = 15 m x = 10 m/s 5 s + 1 m/s (5 s) = 35 m
el desplazamiento. En cualquier • y
5 Tramo BC es MRUV:
gráfico v-t, la pendiente de 300 m – 200 m = 100 m/s La distancia recorrida entre ambos instantes es:
• = ( + ) /2
la recta nos da el valor de la 5 10 15 20 25 30 1 s – 0 s
(20 m/s + 0) (0,4 s) = 35 m – 14 m = 21 m
Intervalo 1 Intervalo 2 Intervalo 3 aceleración. Tiempo (s) = 4 m
• 300 m – 300 m = 0 m/s
3 s – 1 s
Aceleración-tiempo Gráfica a - t Tramo AC mide 15 m + 4 m = 19 m
• Intervalo 1: Aceleración: 0 m – 300 m = –300 m/s
La gráfica es una recta paralela Aceleración (m/s2) • Como la persona está a 26 m, el carro no la atropella.
v – vi __________ 4 s – 3 s
a = _____
f = 20 m/s – 0
= 2 m/s2 al eje del tiempo.
t 10 s 2
El área comprendida entre la • –200 m – 0 m = –200 m/s
Desplazamiento: 1 • ¿Qué tipo de movimiento realiza en cada tramo? 6 s – 5 s
gráfica de a-t y el eje horizontal
∆x = vi × t + 1/2 a × t2 vi = 0 (por partir del reposo) 0 • Las ecuaciones del movimiento en cada tramo.
representa el cambio de 5 10 15 20 25 30
∆x = 1/2 × 2 m/s2 × (10 s)2 = 100 m velocidad de un objeto. 21 • El espacio total que recorre.
Tiempo (s)
22 • Tramo 1: MRUV Tramo 2: MRU Tramo 3: MRUV
• Intervalo 2: la velocidad se mantiene constante, por lo tanto, la aceleración
es nula. 23 • Tramo 1: MRUV Datos: = 30 m/s = 5 s = ? = ?
f
24 + reemplazamos 30 m/s = 0 + 5 s
Se determina el desplazamiento para el movimiento uniforme:
+
∆x = v × t = 20 m/s × 15 s = 300 m = 6 m/s Anotamos los datos:
Calculamos el valor de la aceleración 0 = 33,3 m/s + (–5,6 m/s ) ×
Tramo 2: MRU Dato: = 30 m/s = 0 (porque se detiene) = 80 km/h = 22,2 m/s = 6,5 m/s
• Intervalo 3: Aceleración: f
= 2,5 m/s Despejamos:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
la velocidad. Se calcula el desplazamiento: = –10 m/s 0 = 22,2 m/s – 6,5 m/s = 3,4 s = 50 m/s
7 ¿Qué características debe presentar un movimiento rectilíneo + 1/2 , reemplazamos Hallamos el espacio:
∆x = vi × t + 1/2 a × t2
uniformemente variado? = 30 m/s 3 s – 1/2 10 m/s 9 s + 1/2
∆x = (20 m/s)(5 s) + 1/2 (– 4 m/s2) (5 s)2 = 50 m METACOGNICIÓN
8 ¿Qué datos importantes me permite hallar la gráfica velocidad-tiempo? = 45 m Reemplazamos:
En consecuencia, el desplazaminto total es la suma de los tres
• ¿Qué aprendí hoy? • Calculamos el espacio total : = 75 m + 180 m + 45 m = 300 m = 22,2 m/s (3,4 s) + 1/2 (– 6,5 m/s ) (3,4 s) = 38 m
desplazamientos realizados: 100 m + 300 m + 50 m = 450 m Desarrolla las páginas 30 y 31 del Libro de actividades.
38 UNIDAD 2 39
Texto escolar (págs. 40 y 41) Libro de actividades (págs. 32 y 33)
piense que los objetos más pesados caen antes que los ligeros. 5 EJERCICIO RESUELTO 9
PARA SABER MÁS
La caída libre
Recordar que el objetivo de la pregunta es que los estudiantes comiencen a Lanzamos hacia arriba una pelota con un valor de la velocidad de 15 m/s.
Calcula: Cuando lanzamos un cuerpo hacia
En tu vida cotidiana experimentas frecuentemente la caída libre de los – ¿Cuál es la altura máxima que alcanza? arriba, su velocidad disminuye
¿QUÉ RECUERDO? – ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar esa altura? hasta que se hace cero.
objetos; por ejemplo, puedes verla cuando sueltas un lápiz desde cierta
altura o miras caer el lluvia. A través de este tipo de experiencias se ha • Recordamos que la pelota lleva un MRUV cuya aceleración es g = –9,8 m/s2. vf = 0
_›
• Si dejas caer distintos objetos construido una serie de ideas en torno a cómo caen los objetos, lo que g
• Anotamos las ecuaciones de este movimiento son:
desde lo alto, ¿el tiempo que permite predecir qué ocurrirá en diversos casos. yf = yi + vi × t – 1/2 × 9,8 m/s × t
2 2
vf = vi – 9,8 m/s × t
2
demoran en llegar al suelo es el
• mismo? • Calculamos el tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima
La caída de los cuerpos
Mencionar que si el efecto del aire no se considera, todo objeto pesado cerca (vi = 15 m/s):
• Problematiza situaciones. Si no hay resistencia del aire, los cuerpos, sin importar su tamaño, peso 0 = 15 m – 9,8 m/s2 × t despejando t = 15 m/9,8 m/s2 = 1,53 s vi > 0
o composición, caen con la misma aceleración en el mismo punto de la
• Analiza datos e información. • Sustituimos el valor del tiempo en la ecuación de posición: Cuando baja, su velocidad es cada
superficie de la Tierra, y si la distancia recorrida no es demasiado gran-
velocidad inicial del objeto, ni de su forma, tamaño o peso. de, la aceleración permanece constante durante su caída.
ymáx. = 15 m/s × 1,53 s – 1/2 × 9,8 m/s2 × (1,53 s)2 = 11,48 m vez más negativa; es decir, su
• las ecuaciones del MRUV con las ecuaciones de módulo aumenta, pero su signo es
negativo, ya que el móvil va hacia
abajo.
• Formula información anterior con el recuadro “Para saber más” de la página 41. EJERCICIO RESUELTO 10
vi = 0
_›
Se deja caer un trozo de madera en caída libre desde la azotea de un
Explicar que en el vacío (en ausencia de aire) todos los objetos caen al mismo edificio, y choca contra el piso al cabo de 2,5 s. ¿Qué altura tiene el
g
• Emite
tiempo, sin importar su peso ni su forma. Así que de manera indistinta podemos
Shutterstock
edificio?
• Recopilamos los datos del problema
t = 2,5 s vi = 0 g = 9,8 m/s2 y = ?
vf < 0
• Consideramos el desplazamiento como altura yf − yi = h
En condiciones normales, un trozo de madera cae más rápido que un papel o una flor debido
h = vi × t + 1/2 (9,8 m/s ) × t
2 2
0 0 0 a que vence con facilidad la resistencia del aire, pero en el vacío caen al mismo tiempo.
una tarjeta con la siguiente información: “El paracaidismo es un deporte que h = 9,8 m/s2 × (2,5 s)2/2 = 30,6 m
Orientar a los estudiantes a que realicen las actividades 36 a la 46. Las ecuaciones del movimiento de caída libre
Cuando se hace referencia a la caída libre, no solo estamos hablando de EJERCICIO RESUELTO 11
una altura que varía entre 2000 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Una vez cuando el cuerpo desciende, sino también cuando el cuerpo asciende. Un policía hace un disparo vertical hacia arriba. Si la bala sale disparada
En ambos casos, el movimiento que lleva el cuerpo es un MRUV, siendo con 300 m/s, ¿cuál es la altura máxima que ascenderá? ¿Cuál es su
) 9,8 × tiempo de subida?
9. • = _______ 50 = _______ = 3,19 s su aceleración una constante conocida como gravedad de la Tierra o
cae, además, contempla el lugar y la manera de aterrizar”. Luego, formular las Se dice que Galileo Galilei dejó caer objetos aceleración de la gravedad, cuyo valor es de 9,8 m/s2 y se designa con la • Calculamos el tiempo de subida:
ligeros y pesados desde la torre inclinada
siguientes preguntas: de Pisa para averiguar si sus velocidades de
letra g. Se le llama también aceleración de la gravedad. g es una mag- vf = vi – 9,8 t 0 = 300 – 9,8 t
• = + 9,8 × caída era iguales o diferentes. nitud vectorial, su dirección es vertical y su sentido hacia el centro de la
300
t = ____ t = 30,6 s
Tierra. Esto determina que g = –9,8 m/s2 tiene signo negativo, debido a 9,8
= 0 + 9,8 × 3,19 que tomamos como referencia el eje Y positivo hacia arriba y negativo
• Hallamos la altura máxima que ascenderá:
hacia abajo.
= 31,3 m/s h = vi × t − 1/2 × 9,8 t2
como escuchar su participación sin emitir juicios. Para obtener las ecuaciones que determinan el movimiento de caída
300(30,6) − 9,8(30,6)2
libre, partimos de las ecuaciones del MRUV. Para el desplazamiento: h = ___________________
= 4591,8 m
Sugerir otras preguntas como las siguientes: 2
Shutterstock
xf = xi + vi × t + 0,5 × a × t2
Sabemos que vf = vi + a × t. En este caso, solo tenemos que sustituir la • ¿Cuánto tiempo tarda en llegar al suelo?
La altura en caída libre se
considera como el valor absoluto aceleración: • ¿Con qué velocidad llegará?
El paracaidismo deportivo no es considerado
del desplazamiento. Desarrolla las páginas 32 y 33 del Libro de actividades.
trabajo debe explicarse la razón por la cual Aristóteles tenía tanta fama vf = vi – 9,8 × t una caída libre, ya que existe la resistencia
del aire.
“¿Qué recuerdo?” de la página 40. En este punto orientar el análisis de los
40 UNIDAD 2 41
cal, bajo la acción de la aceleración de la gravedad (g = –9,8 m/s2), y un • Calculamos las componentes de la velocidad inicial:
movimiento horizontal, en el que se realizan desplazamientos iguales en vi = 20 cos 53° = 12 m/s
X
tiempos iguales. vi = 20 sen 53° = 16 m/s
Y
PARA TENER EN CUENTA Si se considera el origen, es de- Y •
• Hallamos las componentes de la velocidad en t = 3 s: __›
cir, el punto (0; 0), en el punto P vX
vX = vi = 12 m/s • Consideramos el punto como el punto de encuentro de los dos móviles
de partida del proyectil, al cabo x
En el movimiento vertical la __› X
• y expresamos el desplazamiento angular de cada partícula hasta dicho
v vY = vi + g × t
aceleración no cambia de de determinado tiempo el objeto Y
punto:
dirección. Dicha aceleración está ocupará la posición (x; y) y su ve- __› vi = (16 m/s) − (9,8 m/s2)(3 s) = –13,4 m/s
g Y __› __›
siempre dirigida hacia el centro de vY
v •
locidad será v = (vX ; vY ), donde: __› __› • Determinamos la posición del objeto en t = 3 s:
v i __›
la Tierra, ya sea que el cuerpo suba g v
o descienda. x = vX × t x = vi × t = (12 m/s)(3 s) = 36 m
X
• Calculamos la suma de ambos desplazamientos, que es el ángulo de
y = vi + 1/2 × g × t 2 y = vi × t + 1/2 g × t 2
Y
0 X Y separación inicial:
y = (16 m/s) (3 s) – (4,9 m/s ) (3 s) = 3,9 m
2 2
42 UNIDAD 2 43
7 La aceleración centrípeta
El movimiento circular uniforme (MCU) Una partícula que se mueve con una trayectoria circular de radio r y con PARA SABER MÁS
una altura de 60 m. Calcula: El movimiento descrito
rapidez constante v tiene una aceleración cuya dirección se dirige hacia
por un objeto que se lanza el centro de círculo y cuya magnitud se calcula con la siguiente ecuación:
Se dice que una partícula v que se desplaza en una trayectoria circular __› Cuando la velocidad de un
horizontalmente está compuesto ¿QUÉ RECUERDO? con rapidez constante experimenta un movimiento circular uniforme v2 móvil que tiene movimiento
por dos movimientos: uno circular permanece constante, el
cuando la magnitud de la velocidad permanece constante, pero la direc- __› v2
ac = ___
• ¿De qué depende la altura rectilíneo uniforme (en el eje X), _› _›
v1 r movimiento se repite cada cierto
• ¿Qué movimientos circulares ción de esta cambia continuamente conforme el objeto se mueve alre- ac ac
máxima que alcanza un cuerpo a. Eje Y: (MRUV) y otro, rectilíneo uniformemente 3
2
tiempo. A este movimiento se le
conoces? dedor de la circunferencia. Este movimiento se desarrolla de esta forma
__›
v3 Donde:
al ser lanzado? acelerado (en el eje Y). La llama periódico.
= i × + 1/2 × debido a que experimenta una velocidad angular constante. _›
v = velocidad tangencial
combinación de estos dos ac
–60 = 0 × − 1/2 (−9,8) __› 1 Los movimientos periódicos se
movimientos determina la v2 _› r = radio
ac caracterizan por que presentan:
= 3,5 s trayectoria que describe el cuerpo. __› __› __› 4 __› ac = aceleración centrípeta
Shutterstock
θ θ
__›
v3 |v1| = |v2| = |v3| v4 – Periodo (T ). Es el tiempo que
b. Eje Y: = i + × ; para = 2 tarda un móvil en dar una vuelta.
θ ω1 = ω2 = ω3
• Posición angular (θ). Indica el ángulo θ con respecto a un origen ωA = 0,1 rad/s y ωB = 0,3 rad/s. t2 t1
• Hallamos las componentes de la velocidad en = 3 s:
X arbitrario de ángulos, descrito por el cuerpo que gira.
X
= i = 12 m/s • Consideramos el punto E como el punto de encuentro de los dos móviles
En el movimiento vertical la X
• Velocidad angular (ω). Es la variación de la posición angular con y expresamos el desplazamiento angular de cada partícula hasta dicho
= i + × ∆θ
aceleración no cambia de Y
Y
punto:
= (16 m/s) − (9,8 m/s )(3 s) = –13,4 m/s respecto al tiempo.
dirección. Dicha aceleración está i
Y
Y θA = ωA × t = (0,1 rad/s) t
siempre dirigida hacia el centro de • Aceleración angular (α). Es la variación de la velocidad angular con O r
• Determinamos la posición del objeto en = 3 s: θB = ωB × t = (0,3 rad/s) t
la Tierra, ya sea que el cuerpo suba respecto al tiempo.
o descienda. = i
× = (12 m/s)(3 s) = 36 m
X
• Calculamos la suma de ambos desplazamientos, que es el ángulo de
= × + 1/2 × 2
Relación entre magnitudes angulares y lineales
i
Y separación inicial:
= (16 m/s) (3 s) – (4,9 m/s ) (3 s) = 3,9 m
Resumiendo, hemos definido tres nuevas magnitudes angulares para el θA + θB = 2 rad
g El desplazamiento realizado por la hormiga
• Calculamos la velocidad resultante en = 3 s: movimiento circular que se corresponden con las diferentes magnitu- (0,1 rad/s) t + (0,3 rad/s) t = 2 rad correspondiente a un intervalo de tiempo
+ ( –13,4)
= (12)
= 18 m/s des lineales. (∆t) puede ser expresado de dos formas:
R
• Despejamos el tiempo y resolvemos: t = 5 s. por el desplazamiento lineal (∆S) y por el
Un arquero lanza desde el suelo una pelota con un valor de la velocidad Velocidad lineal = velocidad angular × radio
Velocidad angular: ω (rad/s) Velocidad: v (m/s) 11 Calcula la velocidad angular de la Tierra en unidades del sistema
de 20 m/s a una elevación de 50°. ¿Cuánto tiempo tarda la pelota en v=ω×r internacional. Suponiendo que es una esfera de 6370 km de radio, ¿a qué
llegar al suelo? velocidad lineal nos estaremos moviendo?
Aceleración tangencial = aceleración angular × radio
Desarrolla la página 34 del . Aceleración angular: α (rad/s ) 2
Aceleración tangencial: aT (m/s )
2
Desarrolla la página 35 del Libro de actividades.
aT = α × r
42 43 44 UNIDAD 2 45
USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC CIERRE
SINTETIZAMOS
El animal más veloz del mundo Te presentamos mediante un mapa semántico los conceptos clave que has trabajado en la unidad.
Shutterstock
felino de gran tamaño que puede alcanzar una rapidez entre MOVIMIENTO
los 112 y 120 km/h, cubriendo distancias cortas de solo 500
m; además, puede acelerar desde 0 hasta 100 km/h en tres
segundos, superando la aceleración de muchos modelos de
autos.
La forma de su cuerpo, la fuerza de sus patas, sus fosas na-
Sistemas de Curvilíneo
sales predominantes (para permitir el ingreso de más oxígeno Rectilíneo
referencia circular
al correr) y el tamaño del corazón (que es más grande de lo
normal para que circule más sangre) son características clave
para que este felino logre una gran rapidez. Además, mientras
corre su cola le permite maniobrar sus movimientos, lo que
facilita la realización giros rápidos para alcanzar su presa.
Velocidad Aceleración Velocidad
constante constante constante
PROPUESTA DE TRABAJO
Busca información sobre los animales más rápidos del 2. Utiliza la información seleccionada para elaborar una MRU MRUV MCU
mundo. presentación en Prezi o Movie Maker.
1. Elabora un cuadro en el que se describan y detallen Desarrolla la página 41 del Libro de actividades.
las velocidades de los animales que encontraste.
xf = xi + vi × t + ____
a×t ;
2
xf = xi + v × t ; 2
v = constante vf = vi + a × t
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
sobre el tema con sustenta ni propone argumentos. Para descubrir Para ampliar
argumentos que lo argumentos que la
respaldan. respalden. Steven Holzner, Física para dummies Michael Leigton (Dir., 1996), Galileo Galilei
y la primera revolución científica
Uso de El estudiante tiene El estudiante tiene un El estudiante tiene un El estudiante tiene En este libro encontrarás infomación acerca de la física de
herramientas dominio elevado de las dominio alto de las dominio medio de las dificultades para usar una manera novedosa, lo cual permitirá un acercamiento Este documental nos muestra con mucho detalle la vida,
digitales herramientas digitales. herramientas digitales. herramientas digitales. las herramientas rápido a esta ciencia. gustos, aficiones, entre otros, de uno de los más grandes
digitales. científicos de la época, Galileo Galilei.
En el primer capítulo encontrarás información sobre la
velocidad, la aceleración y el movimiento en nuestra
realidad.
46 UNIDAD 2 47