Origen y Población del Continente Americano (Las Teorías).
Poblamiento de América
Según la hipótesis más aceptada, el poblamiento de América proviene de Asia durante la última
glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente 40.000-30.000 a.C.) Aquellos grupos humanos
cruzarían el estrecho de Bering cuando las heladas provocaron descensos en el nivel del mar y los
dos continentes formaron un solo bloque durante miles de años.* Esta hipótesis se sustenta sobre
los hallazgos arqueológicos y estudios del ADN que confirman el vínculo de los americanos con
diversos pueblos asiáticos.
El poblamiento se realizó de norte a sur: partamos del norte, en Alaska los hallazgos humanos
datan de hace 30 mil años, en Canadá 30 mil años, California 27 mil años, México 20 mil años,
Venezuela 14 mil años, Perú 18 mil años, Chile 11 mil años y en la Patagonia 9 mil años.
Las teorías del poblamiento americano 1/3
ALEX HRDLICKA
el antropólogo estadounidense de origen checo Alex Hrdlicka (Humpolec, Bohemia, actual
República Checa, veintinueve de marzo de 1869- Washington D.C. cinco de septiembre de 1943).
Vivió en Estados Unidos desde 1881. A la teoría de Hrdlicka se le conoce como la teoría asiática y
según esta teoría el ser humano habría ingresado en el continente americano por el Estrecho de
Bering a través de un puente que se formó a raíz del descenso del nivel de las aguas de ese
estrecho durante el último período glacial. Desde Alaska se habrían dispersado por todo el
continente.
Sin embargo, Hrdlicka nunca se postuló sobre la fecha de la llegada de los hombres a América.
Rechazaba por completo las teorías de Abbott, McJunkin y otros que situaban la llegada del
hombre al continente americano durante la edad del Pleistoceno. Él seguía la creencia del Instituto
Smithsoniano, representada por William Henry Holmes (uno de diciembre de 1846 Harrison
County, Ohio- veinte de abril de 1933 Rock Creek, Michigan), que sostenía que los primeros
habitantes de América habían ingresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos
pocos siglos antes de nuestra era.
Esta teoría de emigración de los pueblos mongoloides desde Asia hacia América se basa
principalmente en una serie de semejanzas físicas entre el hombre asiático y los amerindios. Entre
estas semejanzas tendríamos el cabello lacio y oscuro, ojos con pliegues mongólicos, pómulos
anchos y salientes, dientes en forma de pala y sobre todos lo que se conoce como “mancha
mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos
al nacer y que desaparece con el paso de los años.
Pero Hrdlicka va mucho más allá con su teoría del poblamiento migratorio. Para el antropólogo
checo-estadounidense existiría en América un solo poblamiento racial, una sola “familia”
americana. Para él, entre todos los indios de América hay un conjunto de caracteres comunes que
sugieren un origen común: el asiático mongoloide.
LA TEORÍA OCEÁNICA DE PAUL RÍVET
La teoría Oceánica del Poblamiento de América fue planteada por el antropólogo francés Paul
Rívet. Sin rechazar la inmigración asiática por el estrecho de Béring, postuló y argumento la llegada
de inmigrantes melanésicos y polinésicos a través del océano Pacífico.
Paul Rivet planteó una teoría polirracial del poblamiento de América. Es decir, aparte de los
asiáticos, habrían llegado inmigrantes de otras razas, como los melanésicos y polinésicos. Y no
descartaba una inmigración australiana.
Rivet se ocupó de demostrar la teoría Oceánica que plantea que los melanésicos y polinésicos
también poblaron América antigua.
En 1947 el explorador y biólogo noruego Thor Heyerdahl (Larvik, Vestfold, seis de octubre de
1914- Andora, Liguria, dieciocho de abril de 2002), lideró una asombrosa expedición de seis
hombres que en 1947 construyeron una balsa, llamada Kon Tiki, construida con troncos, plantas y
materiales naturales de Sudamérica y desde Perú navegó por el pacífico hasta llegar al
archipiélago Tuamotu. Un viaje de ocho mil kilómetros de distancia alimentándose solamente con
lo que recogían del mar. Este viaje demostró que la teoría oceánica de Paul Rivet podía ser válida.
TEORÍA AUSTRALIANA
Otra de las teorías clásicas fue la presentada por el antropólogo portugués Méndez Correa
(Oporto, cuatro de abril de 1888- Lisboa, siete de enero de 1960). Es la conocida como teoría
australiana. Para Méndez Correa, población que habitaba Australia construyó una serie de balsas
que le permitieron en un primer momento colonizar las islas de Tasmania, Auckland y
posteriormente la Antártida. Según este antropólogo luso, sobre el 5000 a.C. estos australianos
pudieron cruzar toda la Antártida gracias a una época de clima más cálido de lo habitual. Después
de varios siglos recorriendo las costas antárticas arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego
y, más tarde, poblaron la Patagonia.
Para sostener esta teoría, Méndez Correa realizó una serie de estudios en la década de los años
veinte del siglo pasado a las poblaciones nativas de la Patagonia y descubrió similitudes físicas,
lingüísticas y etnográficas con los aborígenes australianos; entre las que destacamos el grupo
sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel o
las chozas en forma de colmena, entre otras
Las Culturas Precolombinas y Abya Yala.
La cultura kuna sostiene que ha habido cuatro etapas históricas en la tierra, y a cada etapa
corresponde un nombre distinto de la tierra conocida mucho después como América: Kualagum
Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, Abia Yala. El último nombre significa: territorio salvado, preferido,
querido por Paba y Nana, y en sentido extenso también puede significar tierra madura, tierra de
sangre”. Así esta tierra se llama “Abia Yala”, que se compone de “Abe”, que quiere decir “sangre”,
y “Ala”, que es como un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande.
Es así como hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y
representantes de ellas de todo el continente, han adoptado su uso para referirse al territorio
continental, en vez del término “América”. Es por esto que el nombre de ABYA YALA es utilizado
en sus documentos y declaraciones orales. Como símbolo de identidad y de respeto por la tierra
que habitamos.
Enrique Dussel (Dussel, 1993) ya nos había advertido que el denominado “descubrimiento de
América” fue, en verdad, el encubrimiento de los pueblos que aquí habitaban. ABYA YALA es, así,
el verdadero descubrimiento de América.
En la lengua del pueblo Kuna, ABYA YALA significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra en
florecimiento” y es sinónimo de América. El pueblo Kuna es originario de Sierra Nevada, en el
norte de Colombia, habitó la región del Golfo de Urabá y las montañas de Darien, y actualmente
vive en la costa caribeña de Panamá, en la Comarca de Kuna Yala (San Blas). ABYA YALA se viene
usando como una autodesignación de los pueblos originarios del continente en contraposición a
América, expresión que, aunque usada por primera vez en 1507 por el cosmólogo Martin
Wakdseemüller, sólo se consagra desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX como un
medio de las élites criollas para afirmarse en contraposición a los conquistadores europeos dentro
del proceso de independencia.
Precolombinas
Solemos referirnos a las culturas americanas precolombinas, para referirnos a las culturas
indígenas que habitaban en el continente americano antes de la llegada de los europeos. Y
tomamos ese nombre, precolombino, para hacer referencia a antes de la llegada de Cristóbal
Colón.
Colón había llegado a las islas de los actuales territorios de Cuba, Haití y República Dominicana,
pero pensaba que había desembarcado en la India del Viejo Mundo. Por eso, cuando se encontró
con los nativos los llamó “indios”.
Fueron varias las culturas que habitaron en la América precolombina y las más destacadas fueron
las que lograron convertirse en civilizaciones, como la azteca, la maya y la inca. La mayoría, se
extendieron en la región de Mesoamérica que comprende los actuales territorios de México y
Centroamérica.
Las civilizaciones precolombinas se destacaron por su nivel de evolución en sociedades
organizadas bajo el dominio de imperios, con grandes monumentos, templos y viviendas. Se
caracterizaron por emplear un sistema político, económico, religioso y social, además de tener
sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y agricultura.
El término “precolombino” resulta ambiguo: por un lado, se refiere a los pueblos indígenas de
América sin hacer referencia a la diversidad de culturas sofisticadas y, por otro lado, invoca a un
solo explorador europeo en particular.
Los pueblos originarios de América alcanzaron su esplendor antes y tiempo después de la llegada
de los invasores europeos. Por esa razón, además de “precolombinas” suelen emplearse términos
como: civilizaciones prehispánicas, precortesianas o América antigua.
Las principales culturas precolombinas fueron:
Los olmecas. Conformaron la primera gran civilización entre el 1500 a. C. y el 300 d. C. Se
destacaron por la construcción de las colosales cabezas talladas en piedra, el calendario y por
establecer los primeros indicios de un sistema de escritura. Se establecieron, principalmente, en la
costa del Golfo de México, en la parte baja de los actuales territorios de Veracruz y Tabasco.
Los aztecas o mexicas. Se destacaron por la construcción de grandes palacios, templos y
mercados. A través de alianzas militares y enfrentamientos lograron expandir su territorio y poder,
hasta la culminación de su imperio luego de la muerte del cacique Moctezuma II. El gobierno
debilitado tornó vulnerable a la civilización que fue sometida por el español Hernán Cortés en
1521. Se establecieron en la parte sur del actual territorio de México.
Los mayas. Se destacaron por alcanzar grandes conocimientos de matemática, astronomía y
escritura. Se estima que permanecieron como cultura consolidada entre el 300 a. C. y el 900 d. C. y
alcanzaron su máximo esplendor alrededor del 600 d. C. Se establecieron en la península de
Yucatán, México, y en las selvas del Petén, Guatemala.
Los incas. Se destacaron por sus amplios conocimientos militares y bélicos, que les permitieron
convertirse en la civilización de mayor extensión territorial de América. Fue la última de las
grandes civilizaciones precolombinas, hasta su invasión en 1532 por parte de los españoles. Se
establecieron en la parte occidental de América del Sur sobre la cadena montañosa de los Andes,
en los actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile.
Caribes y Arawak forjadores de la Resistencia Indígena.
Los Caribes: los Caribes o Cultura caribe fueron un pueblo originario de América cuyo núcleo
original se encontraba en la región del Caribe y la costa norte de América del Sur. Vivían en aldeas
separadas en las islas de Granada, Trinidad y Tobago, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
Buenos navegantes y constructores de barcos calificados, hablaban la lengua caribe. Tenían una
posición dominante en la cuenca del Caribe debido a su dominio de la guerra
Los Arawak: