EVALUACIÓN PROCESO COMPRENSIÓN DE LECTURA
LENGUA Y LITERATURA
Nombre Completo:
Curso: Octavo año Básico
Fecha : 27 de Abril 2022 Tiempo: 1:20
Docente: María Francisca Salazar Flores
Puntaje Ideal. Puntaje Mínimo. Puntaje Obtenido. Nota Obtenida.
____23_____ ____12____ _______
60% de Exigencia. 60% de Exigencia. 60% de Exigencia. ________
Objetivo de Indicador de Evaluación Tipo de Posición (Ítem o
Aprendizaje Preguntas Numero de pregunta)
Analizar las •Explican el o los conflictos de una narración.
narraciones leídas para •Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en
enriquecer su un texto.
comprensión, •Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir
considerando, cuando de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
sea pertinente: •Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor
>>El o los conflictos de relevancia en el desenlace de la historia.
la historia. •Explican cómo cambia un personaje después de un evento
>>El papel que juega provocado por otro.
cada personaje en el •Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que
conflicto y cómo sus enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
acciones afectan a otros •Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un
personajes. personaje.
>>El efecto de ciertas •Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y
acciones en el cuáles por los personajes.
desarrollo de la •Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se
historia. desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante
>>Cuándo habla el para la historia. Selección
narrador y cuándo •Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un múltiple Ítem I
hablan los personajes. hecho usado como referente.
>>La disposición •En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente,
temporal de los hechos. hacen un recuento cronológico de los eventos.
>>Elementos en común •Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
con otros textos leídos •Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
en el año. •Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos
textos distintos.
(OA 3)
Leer habitualmente •Leen para entretenerse, para encontrar información, para
para aprender y informarse, etc.•Leen periódicos, revistas y artículos en internet
recrearse, y seleccionar en su tiempo libre.
textos de acuerdo con •Comentan los textos que han leído.
sus preferencias y •Recomiendan los textos que les han gustado.
propósitos. •Solicitan recomendaciones de libros a sus pares, al docente u
otros.
(OA 1) •Muestran preferencias por algún subgénero literario, como
ciencia ficción, misterio, etc. y pueden describir lo que les gusta
de ellos.
Instrucciones.
- Lee cuidadosamente cada pregunta o enunciado antes de contestar.
- Utiliza lápiz de mina para resolver.
- La evaluación es de carácter individual.
- Si durante la evaluación tiene dudas, levante la mano y espere en silencio.
Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas.
Texto 1
I. Lee el texto y responde las preguntas.
Grafiti
El término grafiti proviene del italiano graffito, que significa marca o inscripción hecha rascando o rayando
un muro.
Sus orígenes se remontan a civilizaciones antiguas como los macedonios, los griegos, los egipcios e incluso
a los hombres de las cavernas con sus celebradas pinturas rupestres. Estos pueblos utilizaban las paredes de
tumbas, viviendas y edificios en general para
comunicarse, interviniendo los lugares públicos.
En la época de los romanos, escribir en los muros era una
costumbre muy extendida entre los ciudadanos.
Los muros y columnas romanas eran utilizados para
comunicar todo tipo de mensajes, desde el relato de
sucesos, cuestiones políticas, declaraciones de amor, hasta
insultos. Muchas de estas inscripciones se conservan hasta
hoy, gracias a que se realizaron en lugares que se salvaron
de la erosión, como catacumbas, santuarios, entre otros.
A mediados de los años sesenta en Estados Unidos, los
jóvenes comenzaron a estampar sus nombres o
seudónimos en los muros de la ciudad. Estas firmas se
conocen como tag, y son rayas sencillas de un solo color,
que se hacían con el fin de marcar territorio con su
identidad. Luego, se incorporaron al grafiti imágenes
populares provenientes de los cómics, los dibujos
animados y las caricaturas. Los grafitis comenzaron a ser
cada vez más complejos, grandes y artísticos. A estas
obras con mayor producción se les llama piezas maestras.
Actualmente, los grafitis expresan mensajes de distinto tipo: sociales, políticos y algunos también
principalmente artísticos, que tienen como fin que las personas aprecien la belleza del arte estampado en los
muros.
I) A partir del texto responda las siguientes preguntas marcando con una X la alternativa
correcta. (9 puntos)
Localizar información explícita Evaluar la causa de un hecho
1. ¿Qué es una pieza maestra? 2. ¿Qué se puede concluir a partir del texto?
A. Un grafiti pequeño y de un color. A. Los grafitis no tienen valor artístico.
B. Un grafiti grande y artístico. B. Los grafitis no existen en la actualidad.
C. Un grafiti romano. C. Los grafitis son siempre muy elaborados.
D. Un grafiti griego. D. Los grafitis comunican todo tipo de mensajes
Interpretar y relacionar Recordar Hechos y Detalles
Observe la imagen: 4. ¿De dónde proviene el término graffito?
3.
A. España.
B. Francia.
C. Italia.
D. Chile.
Comprender el sentido global de un texto
Según el texto, ¿qué representa esta imagen? 5. ¿Qué tipos de mensajes entregan los Grafitis?
A. Un ejemplo de tag. A. Sociales.
B. Un ejemplo de cómic. B. Políticos.
C. Un ejemplo de pieza maestra. C. Artísticos.
D. Un ejemplo de pintura rupestre. D. Todas las anteriores.
Reflexionar y opinar de manera escrita Reflexionar y opinar de manera escrita
6. ¿Qué opinas de los inicios del graffiti y cómo se 7. ¿Qué tipo de grafitis crees que es el más
utilizan en la actualidad? (2p) utilizado en la actualidad? Fundamenta tu
respuesta. (2p)
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
Lea el texto N° 2 y responde las preguntas.
Era el año 1926. Ese muchacho nunca imaginó que un día iba a viajar a lejanas y extrañas tierras para
predicar y dibujar ante miles de personas, y que un hermano suyo iba a ser asesinado por las lanzas de
los indígenas en la selva del Ecuador.
Yo era ese muchacho. En ese pueblo, bañado por el sol en verano y perdido bajo la nieve en invierno,
pasé los años felices de mi niñez con seis hermanos y una hermana. Años después iba a ser arrancado
de mis raíces para viajar a lejanas tierras y, al fin, radicarme en Argentina, que sería la base de un
ministerio internacional.
Mi esposa Ruth dice que nuestra vida ha sido agitada pero nunca aburrida, similar sin duda a la de mis
antepasados. […]
Nuestro hogar era bullicioso y maravilloso. La casa era para los niños, y no los niños para la casa.
Jugábamos encima o debajo de cualquier cosa, y subíamos a los árboles, al techo o a cualquier lugar.
Disfrutábamos plenamente de la vida.
Recuerdo una de las visitas que hicimos a la mansión de los abuelos Proctor, donde todo estaba en
perfecto orden e inmaculadamente limpio. Mientras las mujeres estaban en la cocina preparando el
almuerzo, los muchachos jugábamos en la sala, corriendo sobre el piso encerado y las alfombras
importadas, saltando en los sillones, y gritando de alegría. De repente vimos la imponente figura de la
abuela, que entró con aire majestuoso, con sus anchas faldas arrastrándose por el piso. ¡Y al instante
terminó la fiesta! […]
Cuando entrábamos a la pequeña iglesia donde asistíamos, llenábamos toda una banca. Si uno de
nosotros mostraba indicios de querer molestar, en seguida papá lo llamaba para que se sentara junto a
él. Un domingo tuve ese gran “privilegio” y, al terminar el culto, papá me miró con cariño y me dijo:
─Felipito, tal vez algún día seas predicador.
No dije nada, pero pensé: ─Yo no quiero ser predicador.
Raquel ─la única mujer de la “tribu” Saint─ era la mimada de los abuelos Proctor. Con frecuencia la
invitaban a pasar una semana o dos con ellos, pero nadie en su sano juicio nos invitaría a los varones a
ninguna parte. Nos llevamos dos años de diferencia y andábamos siempre juntos.
Primero era Samuel, luego yo, después Raquel, Daniel, David, Esteban, Nataniel y, por último,
Benjamín. […]
Felipe Saint, Las aventuras de la familia Saint
(fragmento)
A partir del texto responde las siguientes preguntas marcando con una X la alternativa que consideras correcta. (6 pts.)
Identificar el Propósito de Autor Inferir información a partir de lo leído
8. ¿Quiénes son los hermanos del narrador? 9. ¿Quién es el personaje protagonista de la
historia?
A. Felipe y los abuelos Proctor.
B. Esteban, Nataniel y Benjamín. A. Raquel.
C. Raquel y Samuel. B. Ruth.
D. Raquel, Samuel, David, Esteban, Nataniel y C. Felipe.
Benjamín. D. Samuel.
Destacar pistas o palabras clave en el texto Interpretar y relacionar palabras claves en el texto
10. ¿Qué se deduce o comprende en el primer 11. ¿Por qué se menciona Argentina en la
párrafo? lectura?
A. Que el protagonista nunca será predicador. A. Porque es uno de los lugares favoritos del
B. Que el protagonista desea ser predicador. protagonista.
C. Que el protagonista llega a ser un gran
predicador. B. Porque es el lugar donde nació y creció el
D. Que el protagonista es un predicador. protagonista.
C. Porque el narrador menciona que viajó a
lejanas tierras y se estableció allí.
D. Porque es el lugar donde se realiza la historia.
Comprender el sentido global de un texto Recordar Hechos y Detalles
12. ¿Por qué crees que el narrador dice que 13. ¿Cuándo suceden los hechos que narra el
su hogar era bullicioso y maravilloso? protagonista?
A. Porque siempre reinaba el silencio. A. Entre 1926 y 1936
B. Porque sus hermanos gritaban siempre. B. Entre 2010 y 2012.
C. Porque siempre había bulla y sucedían cosas C. A finales del año 2000
sorprendentes. D. Entre 1950 y 1960
D. Porque nunca sucedía algo extraordinario.
Identificar y subrayar
II. Seleccione el antónimo que estime correcto de cada palabra
14. Feo horrible desagradable bonito
15. Bueno malo bondadoso menesteroso
16. Inmenso Grande pequeño gigantesco
17. Ganador Aprovechado perdedor campeón
ITEM SALVAVIDAS…
CONTESTA ESTAS 5 PREGUNTAS (cada pregunta vale una décima extra a tu evaluación).
Solo se hará efectivo este ítem si el 50% del curso tiene nota deficiente.
ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO CONTESTAR ESTE ÍTEM…
1. ____ El Genero narrativo se escribe en prosa
2. ____ El cuento se caracteriza por tener pocos personajes
3. ____ El personaje principal puede ser narrador dentro de la historia
4. ____ En los textos literarios se utilizan diferentes tipos de personajes (animales, personas, objetos, etc)
5. ____ En los relatos solo se debe utilizar la cronología de la narración.
NIVEL Y PORCENTAJE DE DIFICULTAD.
Inicial 30% Intermedio 30% Avanzado 40%
1-4-5-8-9- 2-3-11-12-13 6-7-10-14-15-16-17
N° Pregunta Respuesta Eje Temático Habilidad Grado de Puntaje Puntaje
Dificultad Real Obtenido
1 Selección Comprensión Encontrar Inicial 1
múltiple Lectora
2 Selección Comprensión Recordar Intermedio 1
múltiple Lectora
3 Selección Comprensión Comprender Intermedio 1
múltiple Lectora
4 Selección Comprensión Reconocer Inicial 1
múltiple Lectora
5 Selección Comprensión Comparar Intermedio 1
múltiple Lectora Contratar
6 Selección Comprensión Predecir Avanzado 1
múltiple Lectora
7 Selección Comprensión Deducir Intermedio 1
múltiple Lectora
8 Selección Comprensión Inferir Avanzado 2
múltiple Lectora
9 Selección Comprensión Distinguir Inicial 1
múltiple Lectora
10 Selección Comprensión Identificar Inicial 1
múltiple Lectora
11 Selección Comprensión Interpretar Inicial 1
múltiple Lectora
12 Selección Comprensión Distinguir Inicial 1
múltiple Lectora
13 Seleccionar y Lectura y Escritura Identificar Avanzado 2
Subrayar
14 Seleccionar y Lectura y Escritura Identificar Avanzado 2
Subrayar
15 Seleccionar y Lectura y Escritura Identificar Avanzado 2
Subrayar
16 Seleccionar y Lectura y Escritura Identificar Avanzado 2
Subrayar
17 Seleccionar y Lectura y Escritura Identificar Avanzado 2
Subrayar