0% encontró este documento útil (1 voto)
71 vistas6 páginas

22242255189HD01 16134 Programa-Teatro Conceptos de Análisis

Este documento presenta un temario y bibliografía para un curso sobre análisis teatral. Cubre conceptos como diálogo, monólogo, didascalias, personajes, tiempo y espacio dramático, y géneros teatrales. Incluye lecturas obligatorias y opciones para trabajos finales.

Cargado por

Diego Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
71 vistas6 páginas

22242255189HD01 16134 Programa-Teatro Conceptos de Análisis

Este documento presenta un temario y bibliografía para un curso sobre análisis teatral. Cubre conceptos como diálogo, monólogo, didascalias, personajes, tiempo y espacio dramático, y géneros teatrales. Incluye lecturas obligatorias y opciones para trabajos finales.

Cargado por

Diego Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

 

 
 

TEATRO: CONCEPTOS DE ANÁLISIS

 
        
        
        
   Esta UEA tiene por objeto que el alumno domine los    

conocimientos teóricos que le permitan analizar con rigor

académico los textos dramáticos. Para ello, la profesora dicta


cátedra y discute con el grupo los conceptos explicados. El
estudiante, por su parte, debe leer y resumir dos importantes

posiciones teóricas para la investigación de la literatura


dramática, que asimismo son discutidas en clase; estos

controles de lectura se entregan a la docente para su evaluación.


En la calificación final se considera, también, las notas

obtenidas en tres exámenes parciales y en un estudio de


aplicación de conceptos analíticos a una obra de teatro.
        
   
Temario
I. El texto dramático.

II. Diálogo, monólogo y aparte.

III. Didascalias.

IV. Dramatis personae y caracterización.

V. Espacios (ficcional y escénico).

VI. Decorado.

VII. Tiempo dramático.

VIII. Segmentación del texto dramático.

IX. El modelo actancial.

X. Metateatralidad.

XI. Mímesis, antimímesis y mímesis negativa.

XII. Texto espectacular, texto para el


espectáculo y escenificación.

XIII. Géneros dramáticos.


Lecturas obligatorias para su discusión en clase
(el incumplimiento implica la no aprobación de la
uea):
* “El modelo actancial” (Anne Ubersfeld,
Semiótica
teatral, 48-63).

*
Poética (Aristóteles).

Temas para la exposición oral y el trabajo final


1. Estructura de la trama.

2. Modelos actanciales: ayudante-oponente,


destinador-destinatario, sujeto-objeto.

3. Dramatis personae.

4. Funciones del lenguaje dramático.

5. Tiempo.

6. Espacio.

7. Acotaciones y didascalias implícitas.

8. Texto espectacular: movimientos, signos


extraverbales (gestos, objetos, indumentaria, etc.), y
otros requerimientos de escenificación.

 
      

        
        
        
  Bibliografía      

  Abel, Lionel,
Metatheatre, A new view of dramatic    
form. New York: Hill and Wang, 1963.

Abraham, Luis Emilio, Escenas que sostienen mundos.


Mímesis y modelos de ficción en el teatro. Anejos
de la Revista de Literatura 75. Madrid, CSIC, 2008.

Abuín, A., M. R. Álvarez Sellers, E.


Blanco, C.
Esteve, A. Grande Rosales, J. G.
Maestro, T.
Mazzucato, M. J.
Rodríguez Sánchez de León, M.
Torras, y M. J. Vega, Poética y teatro. La teoría
dramática del Renacimiento a la Posmodernidad.
Dir. María José Vega, con colab. Tiziana Mazzucato
y Cesc Esteve. Barcelona: Mirabel, 2004.

Alatorre, Claudia Cecilia, Análisis del drama. 3ª ed.


México: Escenología, 1999.

Alonso de Santos, José Luis, La escritura dramática.


Madrid: Castalia, 1998.

Alonso de Santos, José Luis, Manual de teoría y


práctica teatral. Reimp. Madrid: Castalia, 2012.

Aristóteles,
Poética. Ed. trilingüe Valentín García
Yebra. BRH, Textos 8. Madrid: Gredos, 1974.

Arboleda, Carlos,
Teoría y formas del metateatro de
Cervantes. Salamanca: Universidad de Salamanca,
1974.

Bentley, Eric, La vida del drama. Trad. autorizada por


Atheneum de Albert Vanasco.
México: Paidós,
1998,

Bobes Naves, María del Carmen, Semiótica de la


escena. Análisis comparativo de los espacios
dramáticos en el teatro europeo. Madrid:
Arco/Libros, 2001.

Bobes Naves, María del Carmen, Semiología de la obra


dramática. 2ª ed. corr. y ampl. Madrid:
Arco/Libros, 1997.

Bobes Naves, M. C., M. Corvin, J. L.


García
Barrientos, R.
Ingarden, S. Jansen, T. Kowzan,
M. Procházka, J. M.
Thomasseau, y J.
Veltruský,
Teoría del teatro. Comp. e introd M. C. Bobes
Naves, Lecturas, Madrid: Arco/Libros, 1997.

Castagnino, Raúl H. Teoría del teatro. 2ª ed.


Compendios 3. Buenos Aires: Editorial Nova,
1959.

Castagnino, Raúl H. Teatro. Teorías sobre el arte


dramático, 1: De Aristóteles a la Enciclopedia.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
1969.

De Marinis, Marco, Comprender el teatro.


Lineamientos de una nueva teatrología. Trad. C.
Prenz. Buenos Aires: Galerna, 1997.

Dieterich, Genoveva, Diccionario del teatro. 2ª ed.


Biblioteca temática 8133. Madrid: Alianza, 2007.

Díez Borque, José María y


Luciano García Lorenzo
(comps.). Semiología del teatro. Barcelona: Planeta,
1975.

Doménech, Fernando (ed.), Manual de dramaturgia.


Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016.

Dubatti, Jorge, Concepciones de teatro. Buenos Aires:


Colihue, 2009.

Elam, Keir,
The Semiotics of Theatre and Drama.
London and New York: Routledge, 1980.
Esslin, Martin (1976). An Anatomy of Drama, New
York: Hill and Wang, 1995.

Fischer-Lichte, Erika, Semiótica del teatro. Trad. Elisa


Briega Villarrubia, Perspectivas, Madrid:
Arco/Libros, 1999.

Fischer-Lichte, Erika, Estética de lo performativo.


Trad. Diana González Martín y David Martínez
Perucha; introd. Óscar Cornago. Madrid: Abada
Editores, 2011.

Fortier, Mark,
Theory/Theatre. London and New York:
Routledge, 1997.

García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una


obra de teatro. Madrid: Síntesis, 2001. (También en
ed. corr. y aum. México: Toma, Ediciones y
Producciones Escénicas y Cinematográficas, Paso
de Gato, 2012).

García Barrientos, José Luis, Teatro y ficción. Arte


142. Madrid: Fundamentos, 2004.

Gómez García, Manuel, Diccionario Akal de teatro.


Akal/Diccionarios, 14. Madrid: Akal, 1997.

Granville, Wilfred, The Theater Dictionary.


British
and American Terms in the Drama, Opera, and
Ballet. New York: Philosophical Library, 1952.

Grillo Torres, María Paz, Compendio de teoría teatral.


Manuales Universitarios. Madrid: Biblioteca
Nueva, 2004.

Gutiérrez Flórez, Fabián, Teoría y praxis de semiótica


teatral. Valladolid: Universidad de Valladolid,
1993.

Hayman, Ronald,
Cómo leer un texto dramático. Trad.
Susana Ibarra-Puig. México: Universidad
Autónoma Metropolitana, 1998.

Herman, Vimala, Dramatic Discourse. Dialogue as


interaction in plays. London and New York:
Routledge, 2005.

Hermenegildo, Alfredo, Teatro de


palabras.  Didascalias en la escena española del
siglo XVI.    Ensayos/Scriptura 9. Lleida:
Universidad de Lleida, 2001.

Hermenegildo, Alfredo,
“Usos de la metateatralidad: los
pasos de Lope de Rueda”. Signos Literarios y
Lingüísticos 5:2 (2003) 13-31.

Hornby, Richard, Drama, metadrama and perception.


Lewisburg: Bucknell University Press, 1986.

Jandová, Jarmila y Emil Volek (eds.), Teoría teatral de


la Escuela de Praga: de la fenomenología a la
semiótica performativa. Arte 198. Madrid:
Fundamentos-Universidad Nacional de Colombia,
2013.

Kowzan, Tadeusz, Literatura y espectáculo. Madrid:


Taurus, 1992.

Kowzan, Tadeusz, El signo y el teatro. Madrid:


Arco/Libros, 1997.

Kowzan, Tadeusz, Théâtre miroir: métathéâtre de


l’Antiquité au XXIème siècle. Paris: L’Harmattan,
2006.
Larios, Shaday, Los objetos vivos. Escenarios de la
materia indócil. Ciudad de México: Paso de Gato,
Centro Nacional de Investigación, Documentación
e Información Teatral Rodolfo Usigli, Presidencia
Municipal de León y Universidad de Guadalajara,
2018.

Larson, Catherine, “El metateatro, la comedia y la


crítica: hacia una nueva interpretación”. Antonio
Vilanova
(ed.), Actas del X Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas.
Barcelona: Promociones y Publicaciones
Universitarias, 1992, t. II, pp. 1013-1019.

Lehmann, Hans-Thies, Teatro posdramático. Trad.


Diana González. Col. Ad Litteram 11. Murcia:
Centro de Documentación y Estudios Avanzados de
Arte Contemporáneo, 2013.

Medina Vicario, Miguel, Los géneros dramáticos.


Madrid: Fundamentos, 2000.

Meyerhold, Vsevolod Emilievic (1971), Teoría teatral.


Trad. Agustín Barreno, notas y sel. Cristina
Vizcaíno. 9ª ed. Madrid: Fundamentos, 2013.

Naugrette, Catherine, Estética del teatro (2000). Trad.


Marta M. Morello. Buenos Aires: Ediciones Artes
del Sur, 2004.

Oliva Bernal, César, La verdad del personaje teatral.


Murcia: Umiversidad de Murcia, 2004.

Oliva, César y Francisco Torres Monreal,


Historia
básica del arte escénico. 7ª ed. Madrid; Cátedra,
2003.

Pavis, Patrice,  El análisis de los espectáculos. Teatro,


mimo, danza, cine. Trad. Enrique Folch González.
Paidós Comunicación 121. Barcelona: Paidós,
2000.

Pavis, Patrice, Diccionario del teatro. Dramaturgia,


estética, semiología. Trad. Fernando de Toro.
Barcelona: Paidós, 1984.

Román Calvo, Norma, Para leer un texto dramático:


del texto a la puesta en escena. México:
Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Román Calvo, Norma, El modelo actancial y su


aplicación.
México: Universidad Nacional
Autónoma de México-Pax, 2007.

Romera Castillo, José, Literatura, teatro y semiótica.


Método, prácticas y bibliografía. Madrid:
uned,
1998.

Sarrazac, Jean-Pierre (dir)., Léxico del drama moderno


y contemporáneo. Trad. Víctor Viviescas, coord.
México: Toma - Ediciones y Producciones
Escénicas - Paso de Gato, 2013.

Serguieievna Kurguinian, Maria. Trad. Armando


Partida. México: Instituto Veracruzano de la
Cultura, Instituto de Cultura del Estado de
Durango,
Toma - Ediciones y Producciones
Escénicas - Paso de Gato, 2010.

Spang, Kurt, Teoría del drama. Lectura y análisis de la


obra teatral. Navarra:
eunsa, 1991.

Trancón, Santiago, Teoría del teatro. Bases para el


análisis de la obra dramática. Madrid:
Fundamentos, 2006.

Trapero Llobera, Patricia, Introducción a la semiótica


teatral. Palma de Mallorca: Prensa Universitaria,
1989.

Toro, Fernando de. Semiótica del teatro. Del texto a la


puesta en escena. Buenos Aires: Galerna, 1987.

Ubersfeld, Anne, Diccionario de términos claves del


análisis teatral. Buenos Aires: Galerna, 2002.

Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral. Trad. Francisco


Torres Monreal. Signo e Imagen. Madrid: Cátedra-
Universidad de Murcia, 1989.

Urrutia, Jorge, El teatro como sistema. Madrid:


Biblioteca Nueva, 2007.

   

        
        
      

        
 

©LILLIAN VON DER WALDE MOHENO


2011
Última modificación 2020

También podría gustarte