1
Fase 5 análisis de resultados
Presentado por:
Grupo: 70
Presentado a:
Sebastián Humberto Valbuena Valbuena
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Psicología social
2022
2
Introducción
En el presente trabajo se elaboró mediante las 25 entrevistas que se elaboraron en la tarea 4 se
identificó los elementos en común en las respuestas y las diferencias de estas, se construyó 3
conclusiones donde se aportó los resultados de las entrevistas y se desarrolló un ensayo llamado
los estilos parentales en la crianza de los hijos en Colombia donde se relacionó los resultados
obtenidos en las entrevistas, las conclusiones establecidas y la teoría del concepto de los estilos
parentales de crianza con el fin de identificar los pasos para el desarrollo de una acción
psicosocial en escenarios emergentes.
3
Consolidación de las conclusiones
Según el texto psicología social aplicada (psicología social de la familia, crianza y
educación de los hijos) uno de los estilos parentales que emplean es el estilo
autorizativo ya que intentan controlar a los hijos por medio de la razón más que la
imposición mostrándole afecto constante favoreciendo la comunicación sin
barreras estimulando a que los hijos sean competentes socialmente.
Otro estilo parental es el permisivo este se ve más como en las madres
entrevistadas ya que por solo tener un solo hijo o tratar de que sus hijos no se
sientan mal no optan por ejercer ningún tipo de control mostrándose pasivos
evitando la afirmación de la autoridad.
Otro estilo parental que no se ve en todos los padres, pero si en algunos es el
autoritario ya que otros si ejercen el valor de obediencia y restringen la autonomía
en sus hijos, donde la comunicación es un poco cerrada y con poco dialogo.
4
Ensayo
“Los estilos parentales en la crianza de los hijos en Colombia”
Resultados obtenidos en las entrevistas
En el ejercicio que se realizó mediante las entrevistas que se les hizo a los padres atreves de sus
respuestas, puedo decir que la mayor parte de los padres tienen estilos de aprendizaje autoritario
y autorizativo, ya que los padres exponen a sus hijos responsabilidad, los apoyan e incluso
fomentan la autonomía y comunicación entre ellos, así mismo implementan normas y limites
respectando las decisiones interés y opiniones, les demuestran amor y son compasivos con ellos,
los padres se vieron que tienen un abuena relación con sus hijos pues los que más ejercen poder
en sus hijos son los padres de mayor edad pero los de menor edad siempre vi que buscan el
razonamiento por las respuestas que estos dieron de cada pregunta que se concedió para que
respondieran ya que, cada uno tiene varias formas de educar a sus hijos.
Se puede concluir que las familias entrevistadas buscan por medio de la autoridad y compresión
ofrecer a sus hijos un hogar donde abunde el respeto y la responsabilidad, pero también quieren
que sus hijos no sientan miedo de vivir la vida por su cuenta por esa razón son estrictos con sus
hijos, pero también los apoyan para que estos no sientan todo el peso de sus problemas
comparten las decisiones con ellos para que más adelante sean personas autónomas y decididas.
Los estilos parentales se establecen mediante cuatro dimensiones
Cariño
El grado de mando
Grado de madurez
Relación
Por mediante las dimensiones se relacionan los estilos parentales comprendiendo que pueden
cambiar con el paso del tiempo y el progreso del infante, desde otro punto, también incide el
sexo del hijo su ubicación en la cifra de hermanos etc., se puede decir que los niños también
influyen en el comportmaiento de los padres.
Myers 1994 citado por Arias Negrete (2012), define que la crianza tiene que ver con los modelos
de conducta de los mayores encaminados en cubrir las carencias de manutención de sus hijos y
5
que garantizan una buena calidad de vida; debido a que los actos ajustadas por padres, abuelos y
otros que lo cuidadores se unen con la condición de salud, nutrición y desarrollo físico y
psicológico de los niños.
La teoría de los estilos de crianza fue plateada por Erikson (1963), el cual propuso dos
dimensiones en el estudio de los modelos de estilos, las cuales tienen como nombre:
a) Proximidad distancia
b) Permisividad restricción
Erikson pensó que las dos dimensiones eran respectivamente autónomas que la compresión de
los padres puede ser cálida y a la vez restrictivo al igual que una madre, puede ser inexpresiva y
muy permisiva, estas dos dimensiones propuestas por Erikson se han estado expandiendo con el
paso del tiempo y han causado nuevas propuestas de tipologías, así también han avisto otros
representantes como los Diana Baumrind en la década de 1970 quien fue quien domino los
estilos parentales de la siguiente manera:
a) Estilo autoritario: se da cuando el padre valoriza la obediencia y limitan la autonomía
b) Estilo permisivo: se da cuando los padres no realizan ningún tipo de mando en sus hijos
c) Estilo autorizativo: este el punto medio el cual los padres controlan a sus hijos por
medio de la verdad más que la coacción
d) Estilo negligente: en este el padre presentan un estilo educativo y se centra en su interés
propios y problemas proporcionando poco apoyo y afecto.
Todos los padre y madre parten características más relacionadas con cualquiera de los estilos
parentales descritos, aunque también es real que pueden ocurrir un traslado de un estilo a la otra
familia aun en la propia persona según las circunstancias de necesidades o el momento
evolucionario el hijo entiende y acepta naturalmente las variaciones que pueden estar presentadas
en la tipología, no hay estudios que hayan verificado ciertas regularidades en los
comportamientos y reglas de la familia para que tal vez se sugiera cada uno de ellos (Misufi y
Cava, 2001) estos análisis ha comprobado la agrupación entre cada estilo parental de vinculación
en un modelo especifico de conducta de los niños en términos frecuentes. el análisis ha
demostrado que el estilo autorizativo está más alcanzado con el demás en la vinculación con la
consolidación psicológica y de conducta de los niños, habilidad psicosocial y madurez en la alta
autoestima, en la situación académica, la capacidad empática del bienestar y emocional.
6
Los estilos parentales tienden a tener consecuencias positivas en el ajuste general de los niños la
clave de la parentalizacion socialista parece estar en esta dimensión mediante el aspecto afectivo,
es importante señalar que el afecto hacia los niños depende de las diferencias culturales
interpretado como una coacción hacia el hijo mediante la cultura, ejemplo: en la personas con
origen asiático se ve reflejado la obediencia y la severidad en la cultura china se ve reflejada la
posición autoritaria de los padres con la calidez y el apoyo sin destacar el firme control en la
cultura española se rige el control firme y la disciplina del estilo autoritario aunque simultanee
con el razonamiento y el efecto ( Misuti y García, 2004)
Conclusiones
Según el texto psicología social aplicada (psicología social de la familia, crianza y educación de
los hijos) uno de los estilos parentales que emplean los entrevistados
el estilo autorizativo ya que intentan controlar a los hijos por medio de la razón más que
la imposición mostrándole afecto constante favoreciendo la comunicación sin barreras
estimulando a que los hijos sean competentes socialmente.
estilo parental es el permisivo este se ve más como en las madres entrevistadas ya que
por solo tener un solo hijo o tratar de que sus hijos no se sientan mal no optan por ejercer
ningún tipo de control mostrándose pasivos evitando la afirmación de la autoridad.
estilo parental que no se ve en todos los padres, pero si en algunos es el autoritario ya
que otros si ejercen el valor de obediencia y restringen la autonomía en sus hijos, donde
la comunicación es un poco cerrada y con poco dialogo.
Referencias
Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social
Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 5. Pp. 134 –
7
154). https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?token=63c41fbd-9c4c-43b3-9bbc-
bc3230f31e2e#{%22Pagina%22:%22135%22,%22Vista%22:%22Indice
%22,%22Busqueda%22:%22%22}