0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas8 páginas

PRACTICA 01 GUIAS DE LABORATORIOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS I Rev 3

Este documento presenta un manual para el laboratorio de circuitos eléctricos I. Explica cómo redactar informes de prácticas de laboratorio, incluyendo una portada, objetivos, fundamentos teóricos, procedimientos, cálculos, resultados, gráficos y conclusiones. También describe el kit de laboratorio, que incluye resistencias, diodos, condensadores y otros componentes. Finalmente, presenta la práctica número 1 sobre instrumentos eléctricos de CC, con objetivos, equipos, procedimientos y preguntas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas8 páginas

PRACTICA 01 GUIAS DE LABORATORIOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS I Rev 3

Este documento presenta un manual para el laboratorio de circuitos eléctricos I. Explica cómo redactar informes de prácticas de laboratorio, incluyendo una portada, objetivos, fundamentos teóricos, procedimientos, cálculos, resultados, gráficos y conclusiones. También describe el kit de laboratorio, que incluye resistencias, diodos, condensadores y otros componentes. Finalmente, presenta la práctica número 1 sobre instrumentos eléctricos de CC, con objetivos, equipos, procedimientos y preguntas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD.

SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 1 de 8

MANUAL DE PRACTICAS DE
LABORATORIO DE CIRCUITOS
ELECTRICOS I

POR:

Docente: M.Sc. Lic. Egberto Serafin Gutierrez


Atoche

Especialista: Ing. Erick Anderson Núñez Falen

LAMBAYEQUE – PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD. SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 2 de 8

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


El informe técnico de las prácticas de laboratorio, es el trabajo por
escrito en el que se da cuenta del trabajo realizado por el alumno, en el
que se contempla si hubo ese afianzamiento de la teoría con lo
experimental. Es conveniente que, como una práctica de aprendizaje, el
informe sea preparado por cada estudiante con sus propias palabras,
mostrando claridad y capacidad de síntesis, a fin de quien lo lea,
entienda de qué se trata; por otro lado, se requiere que el trabajo sea
limpio y ordenado, es decir debe tener buena presentación.
Es mejor que el informe sea redactado en forma impersonal
(empleándose las expresiones: se midió, se obtuvo, etc.), pues quien lo
lea, no tendrá mayor interés en saber quiénes hicieron el experimento;
pero si qué se midió?, ¿Cómo se midió?, etc. Cuidado, esto no quiere
decir que el informe sea anónimo, aquí la referencia es sobre la
redacción.
El informe que el estudiante de Ingeniería presentará al cabo de
finalizar la práctica correspondiente constará de los siguientes Ítems:

CARÁTULA.
La Carátula del informe; está conformado por las siguientes partes:
• Datos Generales de la Universidad y la Facultad
• Título de la práctica realizada.
• Nombres y apellidos del estudiante.
• Código del estudiante
• Nombres y apellidos del Docente
• Número de práctica realizada.
• Fecha de presentación del Informe de laboratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD. SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 3 de 8

TITULO DE LA PRACTICA DE LABORATORIO:

I. OBJETIVO:
Se refiere a los objetivos del experimento; esta parte es sumamente
valiosa porque aquí se precisa el norte del trabajo. El proceso
enseñanza-aprendizaje por objetivos hace tanto el estudiante como el
profesor entren o localicen su atención, alcanzando una mayor
eficiencia en la transmisión de conocimientos y experiencias.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Es un desarrollo detallado y conciso de la teoría correspondiente al
experimento, debiendo deducirse las fórmulas involucradas. Al final del
informe es necesario referir la bibliografía consultada.

III. PROCEDIMIENTO:
Consiste en la descripción de la manera como se va realizar el
experimento, resaltando detalles importantes. Las hojas de datos deben
ser claras, acotando observaciones si fueran necesarias. Por lo general
los datos son tomados en grupo por los integrantes de la mesa de
trabajo.

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS:


Esta parte consiste en la solución del cuestionario que se plantea en la
guía de laboratorio y los que adicionalmente considere el Docente. Las
operaciones que se requiera deben ser explicitas, sin llegar a desarrollar
las triviales. Los resultados.
deben ser claros y las magnitudes con sus respectivos errores o
incertidumbres (cuadro de divergencias) correspondiente. En esta parte
también se presentarán las tablas que se confeccionen.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD. SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 4 de 8

GRÁFICOS (REALIZAR EL AJUSTE DE CURVA)


Gráficos o Curvas características (principales) si el caso lo requiere y
que al final el alumno obtendrá luego de la práctica; los cuales deberán
ser apoyados por software como Excel (hoja de cálculo, para
representar gráficos como una opción de su uso) y/u otros para sus
presentaciones correctas; finalmente se deberá indicar el método y
procedimiento (fórmulas) seguido para realizar el ajuste correspondiente
de la curva; con la finalidad de mostrar gráficamente los errores
obtenidos en el ensayo.

V. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


OBSERVACIONES: abarcará los logros alcanzados con el experimento;
opinión sustentada acerca de si se han comprendido y alcanzado los
objetivos de los experimentos o hasta qué grado han sido posible se
tenga en cuenta los resultados incluyendo los errores experimentales, si
los errores están dentro de los límites previstos o si son excesivos a que
se deben y como se podrían reducirse.
CONCLUSIONES: esta parte incluye:
a) Comentario y explicación acerca de los resultados.
b) Debe remitirse a las características que son evidentes, indicando el
porqué de las tendencias que sigue el gráfico, dejando de lado las
características evidentes de los gráficos.
RECOMENDACIONES: sugerencias que deben buscar el mejoramiento
del ensayo o eventualmente proponer otro experimento alternativo
referido a los mismos objetivos.

BIBLIOGRAFÍA.
Se deben indicar los textos bibliográficos que se han utilizado para la
elaboración del informe, según las normas establecidas para textos
bibliográficos. Además, debe de anotar los Links utilizados.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD. SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 5 de 8

KIT DE LABORATORIO DE CIRCUITOS


ELECTRICOS I

• 05 resistencias de 47Ω. ½ W de carbón.


• 05 resistencias de 330Ω. ½ W de carbón.
• 05 resistencias de 1 kΩ. ½ W de carbón.
• 05 resistencias de 12 kΩ. ½ W de carbón.
• 05 resistencias de 56 kΩ. ½ W de carbón.
• 05 resistencias de 820 kΩ. ½ W de carbón.
• 05 resistencias de 2.2 MΩ. ½ W de carbón.
• 05 resistencias de 10 MΩ. ½ W de carbón.
• 02 resistencia de 100 Ω 5 W de Cerámica.
• 02 resistencia de 10 Ω 5 W de Cerámica.
• 02 resistencia de 100 Ω 10 W de Cerámica.
• 01 Termistor NTC.
• 01 Termistor PTC.
• 01 Fotoresistor LDR.
• 01 potenciómetro lineal.
• 03 diodos emisor de luz (LED).
• 03 condensadores electrolíticos 100 µF x 25 voltios.
• 03 condensadores de tántalo 10 ηF.
• 01 batería de 9 V.
• 01 conector de batería.
• 04 pilas AA 1.5 V
• 01 porta pilas
• 01 cargador de batería de Celular.
• 01 Protoboard.
• Conectores cocodrilos pequeños.
• Jumpers para protoboard.
• Maletín de herramientas pequeño. 01 Multitester digital.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD. SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 6 de 8

LABORATORIO N• 01
INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS DE CC

I. OBJETIVOS:
• Reconocer los principales instrumentos eléctricos utilizados en la
instalación, mantenimiento y reparación de plantas industriales.
• Aprender el manejo y uso de los principales instrumentos.
• Verificar la conexión de diversos elementos eléctricos como parte de un
circuito eléctrico.

II. EQUIPOS E INSTRUMENTOS:


• Amperímetros Analógicos de C.C.
• Voltímetros Analógicos de C.C.
• Multitester analógico y digital.
• Protoboard.
• 01 Interface UniTrain (CO4203-2A)
• 01 Panel EloTrain (Protoboard SO4203-3B)
• 01 carga (lámpara incandescente 15 V/0.2 A).
• 01 Multitester Digital Sanwa CD 772
• 01 resistores varios.
• Cables y puentes de conexión.
• 01 Kit UniTrain SO4206-1A

III. PROCEDIMIENTO:
1. Explicación de los instrumentos eléctricos (funcionamiento y operación).
2. Explicación del funcionamiento del Protoboard.
• Reconocer los cuidados de los equipos y componentes del circuito a
practicar, antes de manipularlos, del Interface UniTrain y del Panel
EloTrain.
3. Identificar los puntos y voltajes de alimentación.
4. Identificar la carga a alimentar.
5. Identificar el circuito y puentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD. SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 7 de 8

IV. CUESTIONARIO:
1. Defina los conceptos de: Medición, Exactitud, Precisión, sensibilidad en
los instrumentos.
2. ¿Cuál es la clasificación de los instrumentos eléctricos, según el
principio de funcionamiento? Hable de cada uno de ellos.
3. ¿Cuál es la Simbología eléctricas utilizada en los instrumentos
eléctricos? Confeccione una tabla.
4. ¿Cuáles son las instrucciones básicas para el empleo de los Voltímetros,
Amperímetros?
5. ¿Cómo funciona el Protoboard?
6. Realizar el diagrama esquemático del circuito eléctrico desarrollado en
el Panel EloTrain.
7. ¿Cuál es el voltaje de alimentación utilizado en el circuito?
8. ¿Cuál es el voltaje que llega a la carga?
9. ¿Cuántas conexiones o puentes, se han utilizado en el panel EloTrain?
10. ¿Qué pasa cuando se retira un puente a la vez y pruebe en todas las
combinaciones? Explicar y detallar su respuesta.

ANEXOS:

MULTITESTER DIGITAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COD. SL01LA136
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
VER. 01.02
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS
ELECTRICAS
Página 8 de 8

Amperímetro y Voltímetro de cuadro

Protoboard

Interface UniTrain y el Panel EloTrain (Protoboard)

Kit UniTrain SO4206-1A

También podría gustarte