0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Apuntes CURRICULUM - T.2

El documento habla sobre la innovación educativa y los procesos de cambio curricular. Explica que la innovación educativa es un proceso de mejora que pretende transformar las prácticas educativas mediante estrategias sistematizadas. También describe las fases del proceso de innovación y los factores que contribuyen al éxito o fracaso de las innovaciones.

Cargado por

871575 871575
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Apuntes CURRICULUM - T.2

El documento habla sobre la innovación educativa y los procesos de cambio curricular. Explica que la innovación educativa es un proceso de mejora que pretende transformar las prácticas educativas mediante estrategias sistematizadas. También describe las fases del proceso de innovación y los factores que contribuyen al éxito o fracaso de las innovaciones.

Cargado por

871575 871575
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Apuntes Tema 2: Cambio curricular y renovación pedagógica:

procesos de innovación

1- Una aproximación al concepto


La innovación educativa es un proceso de indagación de nuevas ideas, paradigmas,
propuestas y aportaciones para dar solución a problemas de la práctica educativa. Por
lo tanto, innovación es una dimensión de cambio que conlleva a la mejora, que pretende
transformar las prácticas educativas para responder a las necesidades y retos que se le
plantea al sistema educativo.
Jaume Carbonell decía:
Procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de
introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una
actividad puntual sino un proceso. Su propósito es alterar la realidad vigente mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La innovación es un cambio deliberado y sistematizado que pretende transformar
significativa y cualitativamente alguna parte relevante de un sistema con el objetivo de
mejora donde la creatividad es un ingrediente imprescindible. ( Es la llave maestra)
El centro debe desarrollar capacidades para:
-Diagnosticar su propia situación y desarrollo
-Movilizar planes de acción conjuntos
-Evaluar tanto su implementación como resultado
En la práctica educativa, la innovación está ligada a la creatividad y eso implica:
•El reconocimiento de un problema
•La identificación de formas de resolverlo
•La toma de decisiones para lograrlo
•La puesta en marcha de acciones innovadoras

2- Sentido de la innovación educativa


¿Qué sentido tiene plantear innovaciones educativas? ¿Es necesario? ¿ ¿Por qué y para
qué debemos innovar?
La innovación siempre tiene un objetivo esencial: Cambiar para mejorar
Para algunos autores clásicos del ámbito educativo como son Escudero, Rosales y Fullan
la innovación educativa es un proceso de: definición, construcción y participación social lo
cual nos lleva a entender su cará cter multidimensional (sociotecnológico o estratégico,
polı́tico, ideológico, cultural, contextual, biográfico) y a evitar el hecho de cambiar por
cambiar, sin una reflexión crítica y deliberada sobre que cambiar, en que dirección, como
hacerlo y con que medios.
Proceso de innovación
Fase 1: Intencionalidad/identificación de necesidades
Se parte de una intencionalidad. Es la comunidad educativa la que se interroga acerca de lo
que quiere transformar y por qué.
Fase 2: Planificación
Consiste en la elaboración de una programación que permita conocer cómo se va a
implementar el cambio requerido.
Fase 3: Identificación de recursos
Identificar los recursos materiales, humanos, tecnológicos, infraestructura con los que se
cuenta y también aquellos que no se dispone y que se requieren para llevar a efecto una
mejora o cambio educativo.
Fase 4: Implementación y desarrollo
Consiste en poner en práctica la planificación, registrar las acciones emprendidas, los
resultados, hacer los ajustes necesarios.
Fase 5: Evaluación y balance
Es preguntarse nuevamente sobre cómo resultó todo el proceso, los resultados que se
obtuvieron, las lecciones que se aprendieron.
Fase 6: Sistematización/ Difusión
Mediante un proceso de construcción colectiva del conocimiento, se registra el proceso, se
lo comparte con otras escuelas.
Requisitos para innovar
● Convicción
● Ganas
● Cambio de mentalidad
● Precisa de continuidad y es progresiva
● Bidireccional y flexibilidad
● Aprendizaje
● Formación en capacidades
● Cambio de roles
● Nuevas tecnologías
● Evaluación

3- ¿ Qué es un proyecto de innovación educativa?


Experiencia o propuesta que se diseñe o se constituya en una alternativa a lo tradicional,
plantea cambios significativos a las concepciones y prácticas pedagógicas para mejorar los
ambientes educativos y los entornos sociales en los cuales surgen y se desarrollan.
Características que debe de tener un proyecto de innovación educativa
➢ Partir de un proceso de reflexión y selección de los problemas pedagógicos más
importantes del centro educativo, planteando alternativas viables de solución.
➢ Proponer estrategias y actividades concretas para atender las necesidades y
demandas pedagógicas más sentidas.
➢ Estar orientado a la mejora de la calidad educativa y el desarrollo docente.
➢ Estar articulado al desarrollo institucional del centro educativo.
➢ Movilizar a la comunidad externa al centro educativo, estableciendo redes de trabajo
cooperativo en relación con el objetivo del proyecto.
➢ Los objetivos planteados deben ser claros y precisos, factibles de alcanzar, medir y
verificar su ocurrencia.
➢ Coherencia entre los elementos internos del proyecto: problema seleccionado,
objetivos, actividades, indicadores de evaluación y presupuesto.
➢ El acompañamiento y la evaluación deben estar planteados desde el inicio del
proyecto y desarrollarse de manera permanente.
➢ El proyecto debe ser sostenible en el tiempo una vez finalizado el financiamiento y
factible de ser institucionalizado.
➢ Trabajo en equipo y compromiso de la comunidad educativa.
Algunos tipos de proyectos, que podemos plantear para generar ideas:
a) Proyectos que afecten a alguno de los componentes o procesos de la docencia.
b) Proyectos que afecten explícitamente al alumnado.
c) Proyectos que afecten a la formación o a la competencia docente y que planteen
estrategias de formación para la mejora de la docencia.

4- Indicadores o criterios para valorar una innovación educativa


Se basan en los criterios propuestos en la Red Innovemos de la UNESCO y en los que
proponen Blanco y Messina.
➔ Novedad
➔ Intencionalidad
➔ Interiorización
➔ Sistematización
➔ Profundidad
➔ Pertinencia
➔ Orientada a los resultados
➔ Permanencia
➔ Anticipación
➔ Cultura
➔ Diversidad de los Agentes

5- Algunos factores de éxito y fracasos de las innovaciones


Tema cotidiano, la experiencia interesante, la ayuda externa, valoración social,
colaboración, comunicación, perfil competencial, actitud positiva.
En los factores negativos: Elliott (1996, 515) nos daba algunas de las claves, y nos indicaba
que “uno de los fallo está en considerar las innovaciones educativas como tecnologías que
pueden ser transferidas para trabajar del mismo modo y con los mismos resultados en cada
aula y en cada escuela”
Además hay que analizar porqué los cambios en educación son costosos y efímeros.
Muy ambiciosos
Con demasiada rapidez
Se apoyan en escasos recursos
Los agentes no se implican o se vuelven resistentes y prefieren las formas más
tradicionales

6- Niveles de innovación
NIVEL 0: Se trata de pura repetición. El docente se contenta con hacer siempre lo mismo.
Por lo tanto no hay innovación.
NIVEL 1: El docente hace como todo el mundo. Modifica su práctica en función de lo que
hacen los demás.
NIVEL 2: El docente toma en cuenta el cambio pero se limita a adaptarse más o menos a él.
NIVEL 3: Se esfuerza en modificar el rumbo del cambio, investigar nuevas formas de
acción educativa, demostrar creatividad, entonces se puede hablar de innovación.
Niveles de innovación vinculadas a paradigmas educativos. Preguntar en clase

A) Innovaciones de primer grado o empíricas analíticas


Estas carecen de una reflexión profunda acerca del actuar, su objetivo es hacer cosas pero
sin saber cómo se hacen, aumentar la producción es su objetivo. La toma de decisiones
proviene de ordenamientos jerárquicos, objetivos y resultados preestablecidos.
B) Innovaciones de segundo grado o histórico-prácticas
Son propuestas desde lo moralmente establecido y los documentos sobre la vida escolar
son el nervio central de sostén de estas innovaciones.
C) Innovaciones de tercer grado o crítico-sociales
Se caracterizan por que su génesis arranca de la interacción crítica de quienes participan en
el proceso de innovación. Su propósito se relaciona con la dignificación humana.

También podría gustarte