250353570022022
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
RESOLUCIÓN Nº 002237-2022-SERVIR/TSC-Segunda Sala
EXPEDIENTE : 3036-2022-SERVIR/TSC
IMPUGNANTE : ANGELLO FABIO BURGA VELASQUEZ
ENTIDAD : MINISTERIO PÚBLICO
RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 1057
MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO
DESTITUCIÓN
SUMILLA: Se declara INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor
ANGELLO FABIO BURGA VELASQUEZ contra la Resolución de la Gerencia General Nº
000494-2022-MP-FN-GG, del 23 de mayo de 2022, emitida por la Gerencia General
del Ministerio Público, al encontrarse debidamente acreditada la comisión de la
falta.
Lima, 18 de noviembre de 2022
ANTECEDENTES
1. Con Informe de Precalificación Nº 000224-2022-MP-FN-STPAD, del 25 de febrero
de 2022, la Secretaría Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios del
Ministerio Público, en adelante la Entidad, recomendó a la Gerencia Central de
Potencial Humano disponer el inicio de procedimiento administrativo disciplinario
al señor ANGELLO FABIO BURGA VELASQUEZ, porque en su calidad de asistente
administrativo (notificador), presuntamente habría incurrido en actos de
hostigamiento sexual en agravio de la señora de iniciales K.M.L.S. quien se percató
mientras se encontraba en el baño de la institución que la estaba grabando con un
celular mientras se cambiaba de prendas de vestir, hecho que ocurrió el 16 de
febrero de 2022.
2. Mediante Resolución de Gerencia Nº 000261-2022-MP-FN-GG-OGPOHU, del 25 de
febrero de 20221, la Gerencia Central de Potencial Humano de la Entidad, dispuso
el inicio de procedimiento administrativo disciplinario al impugnante por los
hechos citados en el informe de precalificación. Por tal razón, le imputaron la
comisión de la falta prevista en el literal k) del artículo 85º de la Ley Nº 30057 –
Ley del Servicio Civil2.
1
Notificada al impugnante el 25 de febrero de 2022.
2
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil, modificada por Decreto Legislativo Nº 1410
Artículo 85º.- Son faltas de carácter disciplinario
(…)
k) El hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad sobre el servidor civil, así como el
cometido por un servidor civil, cualquiera sea la ubicación de la víctima del hostigamiento en la
1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
3. Habiendo el impugnante solicitado ampliación para la presentación de sus
descargos, el 9 de marzo de 2022 los adjuntó admitiendo su responsabilidad, sin
embargo, señaló que no es una persona que haya tenido conciencia y voluntad en
su accionar por lo que se encuentra en tratamiento psicológico a fin de contar con
una buena salud mental. Asimismo, solicito se le conceda el uso de la palabra.
4. Mediante Resolución de la Gerencia General Nº 000269-2022-MP-FN-GG, del 21
de marzo de 20223, la Gerencia General de la Entidad impuso al impugnante la
sanción de destitución al haberse acreditado los hechos imputados al inicio del
procedimiento administrativo disciplinario y, en consecuencia, la comisión de la
falta tipificada en el literal k) del artículo 85º de la Ley Nº 30057.
5. Al no encontrarse conforme con la decisión, el 11 de abril de 2022, el impugnante
interpuso recurso de reconsideración contra la Resolución de la Gerencia General
Nº 000269-2022-MP-FN-GG, adjuntando una evaluación psicológica que emite el
diagnostico de Traumatismo Obsesivo Compulsivo, lo que demostraría que es una
persona que no puede controlar sus actos.
6. Con Resolución de la Gerencia General Nº 000494-2022-MP-FN-GG, del 23 de
mayo de 20224, la Gerencia General de la Entidad declaró infundado el recurso de
reconsideración interpuesto por el impugnante señalando que el trastorno
compulsivo que padece no acredita un estado de incapacidad mental para percibir
lo ilícito de su accionar.
TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN
7. El 14 de junio de 2022, el impugnante interpuso recurso de apelación contra la
Resolución de la Gerencia General Nº 000494-2022-MP-FN-GG, solicitando su
revocatoria, señalando que se ha vulnerado su derecho de defensa porque no se
le permitió interrogar a los peritos para establecer cuáles son los criterios
adoptados para afirmar que se encontraba en la totalidad de sus facultades
mentales.
8. Con Oficio Nº 002451-2022-MP-FN-GG-OGPOHU, la Oficina General de Potencial
Humano de la Entidad remitió al Tribunal del Servicio Civil, en adelante el Tribunal,
el recurso de apelación presentado por el impugnante, así como los antecedentes
que dieron origen al acto impugnado.
estructura jerárquica de la entidad pública, o cuando la víctima sea un beneficiario de modalidad
formativa, preste servicios independientes a la entidad pública, sea un usuario de esta o, en general,
cuando el hostigamiento se haya dado en el marco o a raíz de la función que desempeña el servidor,
independientemente de la categoría de la víctima”.
3
Notificada al impugnante el 22 de marzo de 2022.
4
Notificada al impugnante el 24 de mayo de 2022.
2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
9. Mediante Oficios Nos 008254-2022-SERVIR/TSC y 008258-2022-SERVIR/TSC, la
Secretaría Técnica del Tribunal comunicó al impugnante y a la Entidad,
respectivamente, que el recurso de apelación ha sido admitido.
ANÁLISIS
De la competencia del Tribunal del Servicio Civil
10. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 10235, modificado
por la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 -
Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 20136, el Tribunal tiene
por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior
del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias:
acceso al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario
y terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.
11. Asimismo, conforme a lo señalado en el fundamento jurídico 23 de la Resolución
de Sala Plena Nº 001-2010-SERVIR/TSC7, precedente de observancia obligatoria
sobre competencia temporal, el Tribunal es competente para conocer en segunda
y última instancia administrativa los recursos de apelación que sean presentados
ante las entidades a partir del 15 de enero de 2010, siempre y cuando, versen
sobre las materias establecidas descritas en el numeral anterior.
5
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contenciosa administrativa.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
6
Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
7
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.
3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
12. Posteriormente, en el caso de las entidades del ámbito regional y local, el Tribunal
asumió, inicialmente, competencia para conocer los recursos de apelación que
correspondían sólo a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo establecido
en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil8, y el artículo 95º de su
reglamento general, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM9; para
aquellos recursos de apelación interpuestos a partir del 1 de julio de 2016,
conforme al comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR y
publicado en el Diario Oficial “El Peruano”10, en atención al acuerdo del Consejo
Directivo del 16 de junio de 2016.
13. Sin embargo, es preciso indicar que a través del Comunicado de SERVIR publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de junio de 2019, en atención a un nuevo
acuerdo de su Consejo Directivo, se hizo de público conocimiento la ampliación de
competencias del Tribunal en el ámbito regional y local, correspondiéndole la
atención de los recursos de apelación interpuestos a partir del lunes 1 de julio de
2019, derivados de actos administrativos emitidos por las entidades del ámbito
regional y local, en lo que respecta al resto de materias: acceso al servicio civil,
evaluación y progresión en la carrera, y terminación de la relación de trabajo; esto
es, asumió la totalidad de su competencia a nivel nacional, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
8
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 90º.- La suspensión y la destitución
La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máximo de trescientos sesenta y
cinco (365) días calendario previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de
suspensión es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos o quien
haga sus veces, el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se oficializa por resolución del
jefe de recursos humanos o quien haga su veces. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio
Civil.
La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de recursos humanos o
quien haga sus veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y aprobada
por el titular de la entidad pública, el cual puede modificar la sanción propuesta. Se oficializa por
resolución del titular de la entidad pública. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil”.
9
Reglamento de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia
De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio
Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente
para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil,
con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida
por el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley.
La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía
administrativa”.
10
El 1 de julio de 2016.
4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL
Recursos de apelación Recursos de apelación
2010 2011 interpuestos a partir del interpuestos a partir del
1 de julio de 2016 1 de julio de 2019
AMBAS SALAS
AMBAS SALAS
PRIMERA SALA Gobierno Nacional AMBAS SALAS
Gobierno
Gobierno (todas las materias) Gobierno Nacional y
Nacional
Nacional (todas Gobierno Regional y Local Gobierno Regional y Local
(todas las
las materias) (solo régimen (todas las materias)
materias)
disciplinario)
14. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo en los tres (3) niveles de gobierno (Nacional, Regional y
Local), con la resolución del presente caso asume dicha competencia, pudiendo
ser sus resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial.
15. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de
apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el
expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de
apelación.
Del régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado por la Ley Nº 30057,
Ley del Servicio Civil, y su Reglamento General, aprobado por el Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM
16. Mediante la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en
el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del servicio civil para
las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado y aquellas
que se encuentran encargadas de su gestión, con la finalidad de alcanzar mayores
niveles de eficacia y eficiencia, así como prestar efectivamente servicios de calidad
a la ciudadanía, promoviendo además el desarrollo de las personas que lo
integran.
17. Al respecto, en el Título V de la citada Ley, se establecieron las disposiciones que
regularían el régimen disciplinario y el procedimiento sancionador, las mismas que
conforme a lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley
del Servicio Civil11, serían aplicables una vez que entre en vigencia la norma
reglamentaria sobre la materia.
11
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
18. Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM, en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria12 se
estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento
sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a
partir del 14 de septiembre de 2014.
19. En ese sentido, a partir del 14 de septiembre de 2014, resultan aplicables las
disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del
Libro I de su Reglamento General, entre los que se encontraban comprendidos
aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los Decretos Legislativos N os
276, 728 y 1057, estando excluidos sólo los funcionarios públicos que hayan sido
elegidos mediante elección popular, directa y universal, conforme lo establece el
artículo 90º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil13.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V,
referido al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en
vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos
17º y 18º de esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de
implementación. (…)”.
12
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
“UNDÉCIMA.- Del régimen disciplinario
El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los
tres (3) meses de publicado el presente reglamento con el fin que las entidades adecuen internamente
al procedimiento.
Aquellos procedimientos disciplinarios que fueron instaurados con fecha anterior a la entrada en
vigencia del régimen disciplinario de la Ley 30057 se regirán por las normas por las cuales se les
imputó responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia administrativa”.
13
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 90º.- Ámbito de Aplicación
Las disposiciones de este Título se aplican a los siguientes servidores civiles:
a) Los funcionarios públicos de designación o remoción regulada, con excepción del Defensor del
Pueblo, el Contralor General de la República, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los miembros del Directorio
del Banco Central de Reserva y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
b) Los funcionarios públicos de libre designación y remoción, con excepción de los Ministros de Estado.
c) Los directivos públicos;
d) Los servidores civiles de carrera;
e) Los servidores de actividades complementarias y
f) Los servidores de confianza.
6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
20. En concordancia con lo señalado en el numeral precedente, a través de la
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento
Sancionador de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por Resolución
de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE, se efectuó diversas precisiones
respecto al régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado en la
Ley del Servicio Civil y su Reglamento General, señalando en su numeral 4.114que
dichas disposiciones resultaban aplicables a todos los servidores y ex servidores de
los regímenes regulados por los Decretos Legislativos Nos 276, 728, 1057 y Ley Nº
30057.
21. Por tanto, a partir del 14 de septiembre de 2014 resultan aplicables las normas
previstas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su
Reglamento General, a todos los servidores y ex servidores comprendidos bajo los
regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057.
22. Por su parte, respecto a la vigencia del régimen disciplinario y el procedimiento
administrativo disciplinario, en el numeral 6 de la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC, se estableció cuales debían ser las normas que resultaban
aplicables atendiendo al momento de la instauración del procedimiento
administrativo, para lo cual se especificó los siguientes supuestos:
(i) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados antes del 14 de
septiembre de 2014, se rigen por las normas sustantivas y procedimentales
vigentes al momento de la instauración del procedimiento hasta la resolución
de los recursos de apelación que, de ser el caso, se interpongan contra los
actos que ponen fin al procedimiento.
(ii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos con anterioridad a dicha fecha, se
rigen por las reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su
Reglamento General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en
que se cometieron los hechos.
(iii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos a partir de dicha fecha, se regirán
Los funcionarios públicos de elección popular, directa y universal se encuentran excluidos de la
aplicación de las disposiciones del presente Título. Su responsabilidad administrativa se sujeta a los
procedimientos establecidos en cada caso”.
14
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“4. ÁMBITO
4.1 La presente directiva desarrolla las reglas procedimentales y sustantivas del régimen disciplinario y
procedimiento sancionador y es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes
regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057, con las exclusiones
establecidas en el artículo 90 del Reglamento. (…)”.
7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
por las normas procedimentales y sustantivas sobre régimen disciplinario
previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.
(iv) Si en segunda instancia administrativa o en la vía judicial se declarase la
nulidad en parte o de todo lo actuado, el procedimiento se regiría por las
reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento
General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en que se
cometieron los hechos.
23. Respecto a las reglas procedimentales y sustantivas de la responsabilidad
disciplinaria, corresponde señalar que en el numeral 7 de la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC, se especificó qué normas serían consideradas procedimentales y
sustantivas, conforme a continuación se detalla:
(i) Reglas procedimentales: Autoridades competentes, etapas y fases del
procedimiento administrativo, plazos y formalidades de los actos
procedimentales, reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de
defensa, medidas cautelares, entre otros.
(ii) Reglas sustantivas: Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones,
incompatibilidades, y derechos de los servidores, así como faltas y sanciones.
24. En ese sentido, se debe concluir que, a partir del 14 de septiembre de 2014, las
entidades públicas con trabajadores sujetos a los regímenes regulados por el
Decreto Legislativo Nº 276, Decreto Legislativo Nº 728 y Decreto Legislativo Nº
1057 deben aplicar las disposiciones, sobre materia disciplinaria, establecidas en el
Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento
General, siguiendo las reglas procedimentales mencionadas en los numerales
precedentes.
25. En el presente caso, de la documentación que obra en el expediente
administrativo se advierte que el impugnante, al momento de la comisión de los
hechos imputados, estaba sujeto al régimen laboral del Decreto Legislativo Nº
1057, y que los hechos que motivaron el inicio del procedimiento administrativo
disciplinario ocurrieron con fecha posterior al 14 de septiembre de 2014, es decir,
dentro de la vigencia del régimen disciplinario de la Ley del Servicio Civil; por lo
tanto, le son aplicables las normas sustantivas y procedimentales sobre el régimen
disciplinario previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.
Sobre el hostigamiento sexual y su sanción en el ámbito administrativo disciplinario
26. Entre un servidor público y el Estado, con el acto de aceptación del cargo y la toma
de posesión, se genera un vínculo especial de particulares connotaciones, a través
del cual se imponen cargas superiores a aquellas a las cuales están sometidas las
personas que no tienen vínculo alguno con la Administración Pública, que de
8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
alguna manera implican el recorte de ciertas libertades en pos de la neutralidad,
objetividad, transparencia, eficiencia, eficacia y moralidad pública15.
27. Por esa razón, quienes integran la Administración Pública como funcionarios o
servidores adquieren una vinculación especial con el Estado −de jerarquía− que
permite que se ejerza sobre ellos el ius puniendi con cierto grado de diferencia en
relación con otros administrados. Las exigencias que recaerán sobre estos serán
mayores por estar en juego el cumplimiento de los fines del Estado.
28. Así, para garantizar el adecuado funcionamiento del aparato estatal y el
cumplimiento de los principios éticos, deberes y obligaciones que impone la
función pública, la Administración cuenta con la potestad disciplinaria, la cual le
sirve para tutelar su organización. Esta garantiza su orden interno y el normal
desempeño de las funciones encomendadas16. Es un medio que permitirá
finalmente encausar la conducta de los funcionarios y servidores, sancionando
cualquier infracción que pudiera afectar el servicio o la función pública asignada y,
por ende, los fines del Estado.
29. En esa línea, la Ley Nº 30057 ha establecido qué conductas son pasibles de
sanción, habiendo calificado inicialmente como falta disciplinaria: “El
hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad sobre el servidor civil,
así como el cometido por un servidor civil, cualquiera sea la ubicación de la víctima
del hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública”.
Luego, el Decreto Legislativo Nº 1410 modificó el contenido de esa falta, de
acuerdo con el siguiente texto:
“El hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad sobre el servidor
civil, así como el cometido por un servidor civil, cualquiera sea la ubicación de la
víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública, o
cuando la víctima sea un beneficiario de modalidad formativa, preste servicios
independientes a la entidad pública, sea un usuario de esta o, en general, cuando
el hostigamiento se haya dado en el marco o a raíz de la función que desempeña el
servidor, independientemente de la categoría de la víctima”.
30. Ahora bien, en relación con el concepto jurídico de hostigamiento sexual,
debemos tener en cuenta que la Ley Nº 27942 - Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1410, lo define
15
GÓMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo. Derecho disciplinario en Colombia. “Estado del arte”. En: Derecho
Penal y Criminología, Núm. 92, Vol. 32, 2001, p. 127.
16
MARINA JALVO, Belén. El Régimen Disciplinario de los Empleados Públicos. Aranzadi, Navarra, 2015,
pp. 21 y 22.
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
como: “una forma de violencia que se configura a través de una conducta de
naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la
que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o
que puede afectar su actividad o situación laboral, docente, formativa o de
cualquier otra índole. En estos casos no se requiere acreditar el rechazo ni la
reiterancia de la conducta”.
31. Por su parte, el artículo 3º del Reglamento de la Ley Nº 27942, aprobado por
Decreto Supremo Nº 014-2019-MIMP, establece que una conducta de naturaleza
sexual se refiere a aquellos comportamientos o actos físicos, verbales, gestuales u
otros de connotación sexual, tales como comentarios e insinuaciones;
observaciones o miradas lascivas; exhibición o exposición de material
pornográfico; tocamientos, roces, o acercamientos corporales; exigencias o
proposiciones sexuales; contacto virtual; entre otras de similar naturaleza.
Asimismo, una conducta sexista alude a comportamientos o actos que promueven
o refuerzan estereotipos en los cuales las mujeres y los hombres tienen atributos,
roles o espacios propios, que suponen la subordinación de un sexo o género
respecto del otro; conducta que deberá ser evaluada de acuerdo con los enfoques
de género y de interculturalidad, de modo que permita erradicar toda forma de
violencia basada en género, orientación e identidad sexual, u otros factores,
teniendo en cuenta las diferentes visiones culturales de los diversos grupos étnico-
culturales. (El resaltado es nuestro)
32. Asimismo, el artículo 6º de la Ley Nº 27942, modificado por el Decreto Legislativo
Nº 1410, establece que el hostigamiento sexual puede manifestarse a través de
las siguientes conductas:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso
respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una
conducta no deseada por la víctima, que atente o agravie su dignidad.
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o
verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o
exhibición a través de cualquier medio de imágenes de contenido sexual, que
resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de
naturaleza sexual que resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este
artículo.
f) Otras conductas que encajen en el concepto regulado en el artículo 4 de la
Ley.
Sobre la acreditación de la comisión de la falta imputada
10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
33. Conforme a lo expuesto en los antecedentes, mediante Resolución de la Gerencia
General Nº 000269-2022-MP-FN-GG, el impugnante fue sancionado con la medida
disciplinaria de destitución por haber incurrido en actos de hostigamiento sexual
en agravio en agravio de la señora de iniciales K.M.L.S., quien desempeña labores
de guardianía.
34. Sobre el particular, la Entidad precisó las circunstancias en que se produjo el
hostigamiento sexual de parte del impugnante, conforme se detalla a
continuación:
“(…) se ha corroborado de los documentos que obran en el expediente
administrativo que el imputado, en pleno uso de sus facultades mentales, ha
realizado actos de hostigamiento sexual contra la agraviada de iniciales K.M.L.S.
(34), bajo la modalidad de “cualquier otra conducta que encaje en el concepto de
hostigamiento sexual”, debido a que se aprovechó de su posición de trabajador del
Ministerio Público para ingresar inconsultamente, el día 16 de febrero de 2022 a
horas 6:56 pm aproximadamente, al servicio higiénico de mujeres ubicado al final
del pasadizo del área de Mezanine de la sede central del Edificio Ex Progreso, en
donde la agraviada de iniciales K.M.L.S. (34), ingresó para hacer uso de los mismos
(cambiarse de ropa de trabajo a ropa de calle, encontrarse en esos precisos
momentos semidesnuda), y que cuando la agraviada ya se encontraba aplicándose
crema a sus piernas dentro del mencionado servicio higiénico, logró observar que a
través de un celular, el imputado la estaba grabando, generando un ambiente
intimidatorio y humillante para la agraviada (…). Asimismo, dicho comportamiento
ha sido reiterado, en razón a que se ha acreditado con el video (…) de fecha 20 de
enero de 2022, que ésta con anterioridad a los hechos reportados, habría sido
grabada en los servicios higiénicos realizando sus necesidades fisiológicas (…)”.
(Sic).
35. Sobre el particular, obra las declaraciones de la señora de iniciales K.M.L.S.
(agraviada), efectuadas ante la Comisaría y la Secretaría Técnica de
Procedimientos Administrativos de la Entidad realizadas el 17 y 18 de febrero de
2022 respectivamente, donde relata la ocurrencia de los hechos y sindica
directamente al impugnante como la persona quien la grabó el día 16 de febrero
de 2022 cuando se encontraba en el área de los servicios higiénicos de la Entidad.
36. Del mismo modo, se cuenta con la declaración testimonial del señor de iniciales
O.A.A.R, quien es seguridad de la Entidad y fue testigo de los hechos denunciados
por la señora de iniciales K.M.L.S., precisando que se dirigió a los servicios
higiénicos para damas ante el llamado de la agraviada, encontrando al impugnante
encerrado en uno de los baños.
11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
37. Asimismo, obra el acta del 17 de febrero de 2022, donde se deja constancia de la
incautación del celular de propiedad del impugnante y al visualizar el contenido
del dispositivo, se encontraron fotografías y videos almacenados que acreditan los
hechos denunciados por la señora de iniciales K.M.L.S.
38. De manera que, la Entidad ha recabado suficientes pruebas que acreditan el hecho
denunciado, es decir, que el impugnante grabó a la señora de iniciales K.M.L.S.
cuando se encontraba en los servicios higiénicos de la Entidad.
39. Además, se advierte que el impugnante ha reconocido su responsabilidad en la
comisión de los hechos, sin embargo, señaló que es una persona que no puede
controlar sus actos, para lo cual adjuntó una evaluación psicológica que emite el
diagnostico de Traumatismo Obsesivo Compulsivo, encontrándose en el supuesto
de eximente de responsabilidad por incapacidad mental.
40. Al respecto, el Tribunal ha señalado en la Resolución de Sala Plena Nº 002-2021-
SERVIR/TSC sobre el precedente administrativo de aplicación de eximentes y
atenuantes en el régimen disciplinario de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil,
lo siguiente:
“La incapacidad mental, debidamente comprobada por la autoridad
competente.
18. En primer lugar, este supuesto evidencia la inexistencia de culpabilidad por
parte del agente infractor. Al respecto, “(…) la culpabilidad está referida a que
debe evaluarse si el administrado tiene la capacidad de responder jurídicamente
por sus acciones. Es decir, será imputable en la medida que esté en pleno uso de
sus facultades físicas y mentales, y que estas le permitan percibir adecuadamente
la realidad”. Es decir, para la configuración de este supuesto debe acreditarse la
ausencia de discernimiento en las acciones que realizó el agente infractor,
verificándose que no ha tenido la voluntad de cometer la infracción o la capacidad
de evitar ni prever actuar de otro modo.
19. En segundo lugar, Morón Urbina precisa que: “(…) asumida la inimputabilidad
del individuo, se requiere una comprobación objetiva y no de simple alegación.
Dentro de un procedimiento administrativo sancionador, esta situación debe ser
comprobada por una dependencia estatal”. Cabe señalar que, la carga de probar
la concurrencia del eximente de responsabilidad corresponde a quien los alega
como parte de su defensa, en todos los casos.”. (sic)
41. En ese sentido, se aprecia que el impugnante adjuntó una evaluación psicológica
donde se diagnóstica Traumatismo Obsesivo Compulsivo, no obstante, no ha
adjuntado documento expedido por algún Establecimiento de Salud que certifique
que tenga una incapacidad mental; por lo que, el documento presentado no
resulta idóneo para acreditar la configuración de la causal invocada.
12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
42. Además, se aprecia que en el Informe Pericial Psicológico Forense Nº 042/2022
practicado al impugnante se concluyó que se encuentra en uso de sus facultades
mentales, percibiendo y evaluando la realidad adecuadamente, por lo tanto, tenía
plena conciencia de los actos ilícitos que estaba cometiendo, quedando
desvirtuado que se encontraba en el supuesto de eximente de responsabilidad por
incapacidad mental.
43. De esta forma, si bien el impugnante puede alegar que presenta un diagnóstico de
Traumatismo Obsesivo Compulsivo, ello no es motivo para afirmar que al
momento de ocurrido los hechos no se encontraba en pleno ejercicios de sus
facultades mentales, por el contrario, se advierte que ha tenido la voluntad de
cometer la infracción, tal es así que en su celular se encontró un archivo de
grabación donde se observa a la agraviada realizando sus necesidad fisiológicas,
inclusive, existen grabaciones e imágenes adicionales de otras servidoras que
también fueron grabadas sin su consentimiento, lo que permite determinar que
era consciente de sus acciones.
44. Asimismo, si bien en su recurso de apelación sostuvo que se vulneró su derecho
de defensa porque no se le permitió interrogar a los peritos para establecer cuáles
son los criterios adoptados para afirmar que se encontraba en la totalidad de sus
facultades mentales, se debe tener en cuenta que el Informe Pericial Psicológico
Forense fue emitido en mérito a lo dispuesto por la Cuarta Fiscalía Provincial
Corporativa Transitoria Especializada en Violencia contra la Mujer y los Integrantes
del Grupo Familiar de Lima, por lo tanto, dicho documento fue recabado por la
Entidad como parte de la determinación y comprobación de los hechos, no siendo
pertinente solicitar la interrogación de los peritos en el procedimiento
administrativo disciplinario, más aún si está plenamente demostrado la comisión
de la falta.
45. De esta forma, a criterio de este Tribunal considera que la conducta del
impugnante se configura como una manifestación de hostigamiento sexual
previsto en el literal f) del artículo 6º de la Ley Nº 27942, modificado por el
Decreto Legislativo Nº 1410, ya que el haber grabado sin consentimiento de la
parte agraviada en el momento que se encontraba semidesnuda cuando se
cambiaba en el área de servicios higiénicos, creó un ambiente intimidatorio y
humillante, lo cual no solo generó rechazo en la citada servidora sino también la
afectó emocionalmente conforme se acredita con el Informe Pericial Psicológico
Forense Nº 039/2022, del 28 de febrero de 2022, en el cual concluye: “Presenta
Reacción Ansiosa Situacional, denotando cierta desconfianza para conducirse en
los ambientes de uso público (SSHH) (…)”.
13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
46. Por las consideraciones expuestas y habiéndose desvirtuado la presunción de
inocencia del impugnante, esta Sala concluye que se encuentra debidamente
acreditada su responsabilidad por la comisión de la falta administrativa tipificada
en el literal k) del artículo 85º de la Ley del Servicio Civil; en consecuencia,
corresponde declarar infundado el recurso de apelación y confirmar la sanción
impuesta.
En ejercicio de las facultades previstas en el artículo 17º del Decreto Legislativo
Nº 1023, la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil;
RESUELVE:
PRIMERO.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor
ANGELLO FABIO BURGA VELASQUEZ y, en consecuencia, CONFIRMAR la Resolución de
la Gerencia General Nº 000494-2022-MP-FN-GG, del 23 de mayo de 2022, emitida por
la Gerencia General del MINISTERIO PÚBLICO, al encontrarse debidamente acreditada
la comisión de la falta.
SEGUNDO.- Notificar la presente resolución al señor ANGELLO FABIO BURGA
VELASQUEZ y al MINISTERIO PÚBLICO, para su cumplimiento y fines pertinentes.
TERCERO.- Devolver el expediente al MINISTERIO PÚBLICO.
CUARTO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio
Civil constituye última instancia administrativa.
QUINTO.- Disponer la publicación de la presente resolución en el Portal Institucional
(https://www.servir.gob.pe/tribunal-sc/resoluciones-de-salas/segunda-sala/).
Regístrese, comuníquese y publíquese.
L2/P8
14