0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas6 páginas

El Perfil de Emprendedor Ecuatoriano y Sus Motivaciones

El documento describe el perfil del emprendedor ecuatoriano y sus motivaciones para emprender según la metodología del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Explica que los emprendedores ecuatorianos se motivan principalmente por continuar una tradición familiar (35.72%) y que las mujeres se involucran más en el emprendimiento para ganarse la vida debido a la escasez de empleo. También destaca que Ecuador tiene altas tasas de emprendimiento potencial (53%) y de nuevos negocios (26.9%), aunque la tasa de empresas est

Cargado por

Yomaira López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas6 páginas

El Perfil de Emprendedor Ecuatoriano y Sus Motivaciones

El documento describe el perfil del emprendedor ecuatoriano y sus motivaciones para emprender según la metodología del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Explica que los emprendedores ecuatorianos se motivan principalmente por continuar una tradición familiar (35.72%) y que las mujeres se involucran más en el emprendimiento para ganarse la vida debido a la escasez de empleo. También destaca que Ecuador tiene altas tasas de emprendimiento potencial (53%) y de nuevos negocios (26.9%), aunque la tasa de empresas est

Cargado por

Yomaira López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El Perfil de Emprendedor Ecuatoriano y sus

Motivaciones 

NOMBRE: Yomaira Cecibel López Jiménez

NIVEL: 3ro

CARRERA: Auditoría

MATERIA: Marketing y Emprendimiento

DOCENTE: Esteban Javier Vera Gracia

FECHA: 06/07/2022
El Perfil del Emprendedor y sus Motivaciones

Introducción.
– El espíritu empresarial es un componente esencial del crecimiento, especialmente en
los países en desarrollo como en el caso de Ecuador, donde contribuye a elevar el nivel
de la cadena de valor. Entonces es muy importante entender cómo evolucionan las
empresas, los cambios que enfrentan y las características sobre su entorno y su relación
con las motivaciones y percepciones de los emprendedores. Para realizar el estudio
Global Entrepreneurship Monitor, se utilizaron dos cuestionarios en paralelo; El primer
método se aplica a una muestra de al menos 2.000 adultos de la población adulta (APS),
y la segunda muestra es una encuesta nacional que evalúa a 36 profesionales con
conocimiento y experiencia nacional en Emprendimiento. El Apéndice A analizar el
método GEM con más detalle. Más específicamente, esta sección describe las actitudes
y percepciones de las personas hacia el emprendimiento, influir en la decisión de
convertirse en emprendedor y los procesos involucrados. En términos económicos, la
“implementación” incluye el inicio de la creación de valor mediante la creación o
expansión de una actividad económica mediante la identificación y explotación de
nuevos productos, procesos o mercados (Ahmad y Seymour, 2008). Emprendedores, al
desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la población, aumentar la
productividad y crear la mayor cantidad de empleos. Como resultado, se crean cada vez
mejores oportunidades de trabajo, lo que contribuye a aumentar el valor agregado de la
economía.

Desarrollo. - Metodología
En el presente ensayo se pretende mostrar cual ha sido la dinámica del emprendimiento
en Ecuador en los últimos años para lo cual se realiza un análisis exploratorio
descriptivo de las implicaciones del emprendimiento en el comportamiento de la
economía, luego se revisan los indicadores de emprendimiento para Ecuador y sus
principales características, posteriormente se determina el alcance de la política pública
en el fomento del emprendimiento en el país y finalmente se presentan las conclusiones.

Etapas de la actividad Emprendedora


El GEM concibe al emprendimiento como un proceso continuo, por cuyas fases pasa un
individuo según el grado de madurez de su negocio:
Potencial - Percibe buenas oportunidades para emprender en los próximos 6 meses
Intencional - Espera iniciar un nuevo negocio dentro de los próximos 3 años.
Naciente - Realizó acciones durante el último año que contribuyen a la creación de un
negocio, o es actualmente propietario de uno, pero ha operado durante menos de 3
meses.
Nuevo - Es actualmente propietario de un negocio que ha operado por más de 3 y
menos de 42 meses.
Establecido - Es actualmente propietario de un negocio que ha operado durante más de
42 meses. Salida de negocios - Dejó la gestión de un negocio durante el último año, por
cualquier motivo.
En 2019, la mayor concentración de emprendedores con intención de emprender
(53,0%) se mantuvo en los próximos tres años. El siguiente grupo son los jóvenes
emprendedores, empresas con menos de 3 meses de funcionamiento, Ecuador representa
un alto porcentaje del 26,9%, por encima del promedio (15,62%) de los países de
América Latina, pero más o menos igual que Chile; tomar un 5,7% respecto a 2017.
Ecuador es también el país de ingreso medio más alto (con un promedio de 8,7%). en el
interior. La Figura 6 muestra los resultados para Ecuador y economías vecinas. Nuevos
emprendedores que tienen de 3 a 42 meses de salario pagado, equivalente a 10,8%;
Mantener la brecha entre la puesta en marcha y la nueva empresa; Mostrar Brasil y
Chile. La tasa más alta de nuevos negocios es del 15,8% y Correspondiente al 11,0%.
tasa de natalidad promedio 6.6% para economías de ingresos medios, que van desde
3.4% en México hasta 14.6% y 15.8%. en Guatemala y Brasil, respectivamente. Para las
empresas establecidas, el 14,7% es en este punto, una ligera disminución en
comparación con 2017, pero la tendencia el descenso ha sido muy evidente desde 2012.
Solo Brasil tiene un mayor porcentaje de empresas radicadas que Ecuador. en países de
bajos ingresos lo que significa que el porcentaje promedio de negocios existentes es de
hasta 8.4% de la población adulta, es decir México, el valor mínimo fue de 1.8% y
Brasil tuvo el mayor valor con 16,2%. Finalmente, GEM determina la proporción de
personas que en el último año cerraron, vendieron o simplemente abandonaron un
negocio trabajado antes. Ecuador no solo tiene una TEA alta, sino que la tasa de salida
también es del 9,3%, la más alta de la región. Esto incluye el 5,9% de la población
adulta que ha cerrado todo su negocio, dejando 3,4% empresa activa se acabó. Chile,
con una tasa de salida del 8,3%, inferior Ecuador; Sin embargo, la proporción de
empresas los que han dejado de trabajar son mayores para Chile. Dar economía de renta
media, producción media actividad 5,9%; Brasil, México y Guatemala, la tasa de
impresión es del 6,1%, 4,3% y 6%, respectivamente.
Economía colaborativa
Los negocios de la denominada gig economy y de la economía colaborativa están
revolucionando el mercado laboral tradicional. Los startups y los individuos que, de
manera independiente o freelance, están cambiando las reglas de juego en diferentes
sectores, a través de la movilidad de los activos y la creación puestos de puestos de
trabajo sin relación de dependencia, son quienes promueven estos cambios.
Específicamente, gig economy es un modelo que mueve la economía a través de
plataformas que ofrecen los servicios profesionales de personas particulares para
proyectos de corto plazo, mientras que la economía colaborativa es un nuevo modelo de
negocio en el que se comparten e intercambian bienes y servicios a través de
plataformas digitales. Los resultados han demostrado que la economía colaborativa y los
emprendimientos enmarcados en este tipo de modelo de negocio, se están afianzando a
nivel mundial. El modelo de economía compartida basado en plataformas ha mostrado
ser un modelo de negocio alternativo sostenible, más que una tendencia temporal

Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento


Esta es una percepción positiva de las habilidades personales para el emprendimiento y
como estilo de vida, que lleva a una mayor intención de cumplir, esto juega un papel
importante. En el comportamiento y las decisiones individuales. Siguiendo la
metodología GEM, la siguiente sección presentará una percepción de la población
adultos entre las edades de 18 y 64 años.

Valores sociales del Emprendimiento


GEM estima el valor social del emprendimiento a partir de las percepciones de la
población adulta en tres aspectos: (1) el emprendimiento es visto como una buena
alternativa de carrera, (2) si los emprendedores exitosos son admirados por la
comunidad, y (3) si los medios cubren a los emprendedores exitosos, difunden
productos y servicios en el mercado.
En las economías de ingresos medios incluyendo a Ecuador dos tercios de los adultos,
en promedio, consideran que el emprendimiento es una buena opción de vida, Por el
contrario, tan pronto en la cobertura mediática de negocios exitosos, esta tasa baja al
68,7%, es decir Cayó 3 puntos en 2019.
Motivación.
En términos generales, una persona puede tener varios motivos para iniciar un negocio.
Por necesidad y por oportunidad. A partir de 2019, GEM amplia las opciones de
motivación para reflejar de mejor manera los diferentes matices que hay detrás de los
emprendedores. Estos son algunos motivos para emprender
(a) marcar una diferencia en el mundo; (b) acumular gran riqueza o incrementar los
ingresos personales; (c) continuar una tradición familiar; y (d) ganarse la vida porque el
empleo es escaso. En Ecuador se está emprendiendo para continuar una tradición
familiar (35.72%), razón que es muy importante.

Motivación y demografía
Los resultados muestran que hay una diferencia en género, donde las mujeres se
involucran más para ganarse la vida ante el subempleo y en menor medida para marcar
la diferencia o la acumulación de riqueza. Además, las tradiciones familiares una causa
más común en las mujeres. Estos resultados son consistentes con la brecha de género
Observado en otras áreas, como en calidad del empleo y habilidades de autopercepción
emprende, comparando a los más jóvenes (menores de 35 años) con el resto (35 años o
más), se puede observar que los jóvenes reportan mayores tasas de motivación por hacer
la diferencia, acumular riqueza y por escasez de empleo, y una menor tasa en cuanto a
tradición familiar. Esto se debe a que una mayor proporción de jóvenes indicó estar
motivado por varias razones simultáneamente.

Conclusión
El emprendimiento o actitud emprendedora es clave dentro del desarrollo empresarial
de una nación. Por ello, surge la necesidad de analizar su comportamiento. Durante este
proceso de investigación se realizó un estudio de las principales características de la
intención emprendedora en el Ecuador, se desarrolló un análisis de las Tasas que miden
la actitud emprendedora de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor conocido como
GEM, luego se procedió a desarrollar una comparación con Ecuador de tal forma que se
obtuvo información que permite seguir con el proceso investigativo, finalmente se
analizaron diversos estudios previos para determinar los factores que pueden influir en
la actitud emprendedora de los ecuatorianos.
Los Emprendedores forman el factor más dinámico que estimulan las actividades
productivas de mayor valor agregado desarrollo económico y social. Al igual que el
capital físico, capital financiero y el capital Humano. El Emprendedor en todas sus
dimensiones es una fuente de crecimiento, ya que permite generar desarrollo sustentable
y la creación de riqueza.

Bibliografía
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020
El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el
contexto latinoamericano. Academia, Revista Latinoamericana de Administración.
http://riacreport.org/archivos/exp2012/ecu/ecuador.emprendecuador.pdf

También podría gustarte