0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Tema 20 - Fisiopatología Del Aparato Reproductor

Este documento describe la anatomía y función del sistema reproductor masculino y femenino, incluyendo la regulación hormonal de los ciclos reproductivos. También explica las patologías asociadas a la reproducción y las pruebas usadas para diagnosticarlas. El objetivo es que los estudiantes comprendan el funcionamiento del aparato reproductor y los factores involucrados en la fertilidad.

Cargado por

paco ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Tema 20 - Fisiopatología Del Aparato Reproductor

Este documento describe la anatomía y función del sistema reproductor masculino y femenino, incluyendo la regulación hormonal de los ciclos reproductivos. También explica las patologías asociadas a la reproducción y las pruebas usadas para diagnosticarlas. El objetivo es que los estudiantes comprendan el funcionamiento del aparato reproductor y los factores involucrados en la fertilidad.

Cargado por

paco ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FISIOPATOLOGÍA GENERAL

TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL

Fisiopatología del
sistema reproductor

20
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Sistema reproductor masculino 4


2.1. Líquido seminal o semen o esperma 4

/ 3. Sistema reproductor femenino 5


3.1. Líquido amniótico 6

/ 4. Regulación hormonal 6
4.1. Regulación en hombres 7
4.2. Regulación hormonal en mujeres 7

/ 5. Patologías del aparato reproductor masculino 8

/ 6. Patologías del aparato reproductor femenino 9

/ 7. Alteraciones de la reproducción, esterilidad e infertilidad 10

/ 8. Pruebas diagnósticas para evaluar la fertilidad 10

/ 9. Caso práctico 1: “¿XY?” 12

/ 10. Caso práctico 2: “Ovarios poliquísticos” 12

/ 11. Resumen y resolución del caso práctico de esta unidad 13

/ 12. Bibliografía 14
Saber la anatomía del sistema reproductor tanto masculino como femenino.

Conocer las funciones hormonales y cómo regulan los ciclos reproductivos.

Conocer las patologías asociadas a la reproducción y las pruebas usadas para


diagnosticarlas.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En este tema se estudiará el funcionamiento del aparato
reproductor, la anatomía y la regulación hormonal
que presenta. Finalmente se expondrán las patologías
asociadas a la reproducción.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso práctico


a través del cual podremos aproximarnos de forma
práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la


contextualización práctica de este tema, encontrarás su
resolución en el apartado resumen y resolución del caso
práctico. Fig. 1. El embarazo presenta un importante control hormonal.

Audio Intro. “Reproducción y


sexualidad”
https://bit.ly/2TgdAPf
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general /4

/ 2. Sistema reproductor masculino


El aparato reproductor masculino está formado por órganos genitales externos e internos y glándulas anejas.

•  Testículos: Son pares tiene forma ovoide y se encuentran alojados en la bolsa escrotal o escroto.

Tiene una doble función: producción de los espermatozoides en los tubos seminíferos y producción de las
hormonas sexuales masculinas (andrógenos: testosterona, sobre todo).

•  Pene: Órgano encargado de la copulación y de expulsar la orina, presenta 3 columnas de tejido con capacidad
eréctil: el cuerpo esponjoso y dos cuerpos cavernosos. El extremo se llama glande el cual está cubierto por el
prepucio, (a veces se elimina cuando se realiza la circuncisión).

•  Epidídimo: Conducto único en cada testículo en forma de coma donde desembocan todos los tubos seminíferos
y que continúa con el conducto deferente. Es donde maduran y adquieren movilidad los espermatozoides.

•  Conductos deferentes: Transportan el esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador.

•  Conducto eyaculador: Transportan el semen hasta la uretra para ser expulsado en la eyaculación a través del
pene.

•  Glándulas anejas: Secretan sustancias que se mezclan con los espermatozoides para constituir el semen o
para facilitar el acto sexual. Hay tres glándulas anejas:

•  Vesículas seminales: Secretan el líquido espermático que sirve de nutriente para los espermatozoides. Se
encuentra detrás de la vejiga urinaria.

•  Próstata: Se localiza debajo de la vejiga,


alrededor de la uretra, secreta el líquido
prostático que nutre y protege al esperma
durante el acto sexual.

•  Glándulas bulbouretrales o de Cowper y


Littre: Se localizan debajo de la próstata,
segregan el líquido preseminal que lubrica
las paredes de la uretra y neutraliza la acidez
de la orina para que los espermatozoides
sobrevivan. Fig. 2. Aparato reproductor masculino.

2.1. Líquido seminal o semen o esperma


Es un líquido viscoso y blanquecino que se expulsa por el pene durante la eyaculación. Se comienza a formar en
la pubertad y se excreta durante toda la vida y la cantidad producida aumenta con la edad hasta llegar a un nivel
máximo que varía en cada persona y luego disminuye con el envejecimiento.

Formación

En el túbulo seminífero del testículo se forman los espermatozoides, pasan al epidídimo donde se almacena, maduran
y aumentan su capacidad para fertilizar el óvulo. Las vesículas seminales producen una densa secreción rica en
azúcares que nutre a los espermatozoides.

Posteriormente, la próstata aporta también una parte del líquido seminal, y esto sumado a las glándulas de Cowper
y Littré que también secretan lubricante, forman el líquido seminal.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Composición

•  El volumen medio de líquido seminal o semen en la eyaculación es de 3 a 5 ml y tiene un PH de 7,5.

•  El 10% del volumen son espermatozoides y el 90% el plasma seminal que presenta diferentes compuestos
aportados por las secreciones de los órganos reproductivos: fructosa, aminoácidos, ácido cítrico, enzimas,
prostaglandinas, hormonas, fósforo, sodio, potasio y zinc.

•  Para poder fecundar un óvulo se necesitan al menos 20 millones de espermatozoides por mililitro.

•  Si la cantidad es menor, se puede considerar al individuo estéril.

•  Si las condiciones del líquido seminal son buenas, los espermatozoides pueden mantenerse vivos durante días.

Fig. 3. Partes del espermatozoide.

/ 3. Sistema reproductor femenino


Está formado por los ovarios y las vías reproductoras.

•  Ovarios: Son dos órganos de forma ovalada del tamaño de una almendra, y se encuentran en la cavidad
abdominal.

Tiene dos funciones, formación de óvulos y producción de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y
progesterona).

•  Vías reproductoras: Participan en la fecundación y gestación. Son las que siguen:

•  Trompas de Falopio: Son 2 tubos en forma de embudo, que salen da cada uno de los ovarios y desembocan
en el útero, y transportan los óvulos del ovario al útero.

Aquí es donde se produce la fecundación. También segregan un líquido que nutre al cigoto.

•  Útero: Es una cavidad donde desembocan las trompas de Falopio. Tiene forma de pera y tiene dos
partes: el cuerpo (donde se unen las trompas de Falopio) y el cuello o cérvix en su parte inferior que
comunica con la vagina.

Recubierto por dos capas: el miometrio (capa muscular externa) y el endometrio (revestimiento
interno).

Su función principal es la gestación (facilita la implantación del óvulo que se ha fecundado en la trompa,
el crecimiento del embrión y la expulsión del feto en el parto).

•  Vagina: Es un conducto elástico, con glándulas secretoras de sustancias lubricantes. Funciona como
receptáculo del pene en el acto sexual depositándose los espermatozoides y en el parta facilita el paso y
la expulsión del feto.
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general /6

•  Vulva: Se trata del órgano genital externo.

Tiene repliegues de piel llamados labios mayores y menores;


entre ellos se encuentra el clítoris, que presenta tejido eréctil
similar al del pene.

Entre los labios hay unas glándulas encargadas de la secreción de


fluidos lubricantes, son las glándulas de Bartolino.
Fig. 4. Aparato reproductor femenino.

Audio 1. “Ovogénesis y espermatogénesis”


https://bit.ly/2Jlwt3V

3.1. Líquido amniótico


Se denomina líquido amniótico al líquido que rodea al feto durante el embarazo, dentro del útero de la mujer, y que
está dentro del saco o bolsa amniótica.

La cantidad de líquido amniótico es de unos 800-600 ml cuando acaba la gestación. El bebe nada en él, y puede
tragarlo e inhalarlo.

Las funciones del líquido amniótico son:

•  Ayudar al feto a moverse, muy importante para desarrollar el crecimiento de los huesos.

•  Desarrollo de los pulmones.

•  Evita una presión excesiva del cordón umbilical.

•  Mantiene la temperatura intrauterina constante, protegiendo al feto


del frío y del calor.

•  Evitar golpes al feto.

Las cantidades anormales de líquido amniótico pueden llevar a un embarazo


de riesgo, ya sea por exceso o por disminución de su cantidad.

La composición del líquido amniótico es una mezcla de fluídos del feto


(fluidos nasales, pulmonares, orina), y absorción trasnmembrana a través
de la placenta. Fig. 5. Imagen feto durante embarazo.

/ 4. Regulación hormonal
En el control hormonal del aparato reproductor participan las gonadotropinas (FSH y LH). Estas hormonas se
liberan cuando la hipófisis recibe la señal desde el hipotálamo, esta señal se caracteriza por ser pulsátil (cada 1-3
horas), y se ha comprobado que debe ser así, porque, si fuera continua, se insensibilizarían las células diana y no se
tendría efectos sobre las gónadas.

Los esteroides gonadales que se sintetizan cuando se reciben las hormonas de la hipófisis derivan del colesterol,
a partir de él se sintetiza progesterona, que solo actúa como tal en las mujeres. A partir de ella se sintetizan los
andrógenos y posteriormente los estrógenos.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

4.1. Regulación en hombres


En el hipotálamo se segrega la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina) que estimula la producción de la FSH
(hormona estimuladora del folículo) y la LH (hormona luteinizante) y ambas llegan al testículo a través del riego sanguíneo.

•  La FSH al llegar al testículo, actúa sobre las células de Sertoli (se


encuentran en los túbulos seminíferos) provocando la liberación
de factores, que se encargan de ayudar al desarrollo de los
espermatozoides que se están formando en el túbulo seminífero
y también liberan una molécula que se encarga de activar la
espermatogénesis.

•  La LH actúa sobre las células de Leydig, que se localizan entre los


túbulos seminíferos e induce la síntesis de testosterona, que será
liberada tanto al torrente sanguíneo como al túbulo seminífero.

La testosterona también interviene en la espermatogénesis al actuar sobre


las células de Sertoli. Los testículos también liberan una hormona denominada
inhibina cuya función es inhibir la producción de FSH en la hipófisis. Fig. 6. Regulación hormonal de la espermatogénesis.

4.2. Regulación hormonal en mujeres


En mujeres son muy evidentes los cambios periódicos que se tienen tanto de gonadotropinas como de hormonas
gonadales, también se presentan cambios en el útero y en los ovarios. El ciclo menstrual responde a esta variación
de hormonas, tiene una periodicidad entre 20-35 días y, además, lleva dos ciclos paralelos asociados que presentan
las siguientes consecuencias:

•  En condiciones normales se libera un óvulo por ciclo (ciclo ovárico o folicular).

•  Se prepara el útero para la eventual implantación del óvulo fecundado (ciclo uterino o endometrial).

El ciclo menstrual se divide en tres fases:

•  La folicular o proliferativa, que va desde el inicio de la menstruación hasta el día 14.

•  Cuando se produce la ovulación.

•  La última fase es la lútea o secretora, que va desde el día 14 al 28.

1. Durante la fase folicular por acción de la FSH se induce al ovario a la maduración de varios folículos (estructura
que envuelve al óvulo inmaduro) y se sintetizan estrógenos que son captados por otras células del folículo
para sintetizar más estrógenos, hasta que solo uno de los folículos se desarrolla más (folículo dominante) que
es el que libera al óvulo.

2. Fase ovulatoria (ovulación). Cuando se han alcanzado niveles elevados de estrógenos, estos estimulan a la
hipófisis para que produzcan gran cantidad de LH la cual causa la liberación del óvulo desde el ovario hacia
las trompas de Falopio (ocurre sobre el día 14).

3. Fase lútea. El óvulo (tiene una supervivencia de 24-48 horas) avanza por la trompa de Falopio, esperando a
ser fecundado. El folículo dominante tras liberar al óvulo se convierte en cuerpo lúteo en el ovario debido a
la acción de la LH y este sintetiza progesterona que junto los estrógenos inhiben la FSH o LH. En esta fase la
progesterona produce cambios en el endometrio para prepararlo para el embarazo por si se produce y si no
ocurre, se descaman en la menstruación.
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general /8

En este punto, si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra tras 9-11 días de la ovulación con lo que
caen los niveles de estrógenos y progesterona y se provoca la menstruación. Los cambios hormonales evidentes
se dan en la pubertad, donde las niñas empiezan a tener características físicas de adulta y pueden quedarse
embarazadas. Se produce cuando los niveles de LH y FSH circulantes se elevan hasta que pueden activar las células
diana (se la menarquia, que es la primera menstruación).

En la menopausia, por el contrario, hay una ausencia de ciclo menstrual durante al menos 1 año. Suele darse
alrededor de los 50 años. Aunque se trata de un fenómeno biológico, puede dar síntomas físicos molestos en la
mujer que pueden tratarse con terapias hormonales y cambios en los hábitos de vida.

Vídeo 1. “El ciclo menstrual”


https://bit.ly/2HAL4WC

/ 5. Patologías del aparato reproductor masculino


Hay múltiples patologías, pero vamos a hablar de las más frecuentes.

Patologías del pene.

•  Balanitis: Inflamación del glande y el prepucio, provocado por diferentes motivos.

•  Fimosis: El prepucio es demasiado estrecho y el glande no puede salir del todo. La solución es quirúrgica.

Patologías de los testículos.

•  Criptorquidia: Consiste en que uno o los dos testículos no descienden a la bolsa escrotal, si no se opera en la
infancia, puede causar esterilidad.

•  Varicocele: Son venas dilatadas en los testículos, provocan incomodidad y pueden causar infertilidad debido
a la ralentización del flujo sanguíneo en la zona y el aumento de la temperatura.

•  Hidrocele: Acumulación de líquido en el escroto que se da fundamentalmente en recién nacidos y que suele
desaparecer de forma espontánea.

•  Orquiepididimitis: Inflamación del testículo (orquitis) y del epidídimo(epididimitis), que causan dolor, fiebre
y aumento del tamaño de los testículos.

•  Tumores: Dependiendo del grado de gravedad y de si afecta a uno o a los dos testículos, puede causar esterilidad.

Patologías de la próstata.

•  Hiperplasia prostática benigna: Aumento del tamaño de la próstata que produce estrechamiento de la uretra.
Síntomas: dificultad para empezar a orinar, goteo tras las micción, retención o urgencia urinaria

•  Adenoma de próstata: Es un estadio más


avanzado de la anterior con los mismos síntomas
más acentuados.

•  Carcinoma de próstata: De causa desconocida,


pero se puede relacionar con factores ambientales
y genéticos. Síntomas: dificultad para iniciar o
detener la micción, dolor en la micción y en la
eyaculación. Fig. 7. Próstata normal, hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Patologías funcionales.

•  Eyaculación precoz: Falta de control sobre la eyaculación, llegando de manera adelantada a la llegada del
orgasmo.

•  Disfunción eréctil: Se tienen dificultades para lograr o mantener una erección. El tratamiento es diverso, puede
ir desde la toma de medicamentos hasta cambiar de hábitos (perder peso, hacer ejercicio, dejar de fumar, etc.).

/ 6. Patologías del aparato reproductor femenino


•  Cáncer de ovarios: Puede ser en uno o en los dos ovarios, según el grado de afección, puede conllevar
esterilidad (por extirpación quirúrgica o tratamientos con quimioterapia).

•  Ovarios poliquísticos. Se debe a una anomalía en la producción de hormonas, que conlleva un crecimiento de
quistes (cavidades llenas de líquido en el ovario) y tiene una sintomatología muy característica que en casos
graves puede provocar pérdida de la fertilidad.

•  Salpingitis: Inflamación de las trompas de Falopio, generalmente producidas por microorganismos.

•  Endometriosis: Parte del tejido que recubre al útero se localiza en otras zonas de la pelvis (ovarios, trompas
de Falopio) y provoca entre otros síntomas disminución de la fertilidad.

•  Miomas: Son tumoraciones benignas del miometrio.

•  Cáncer de útero: Es el cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino.

•  Vulvitis: Inflamación de la vulva, generalmente por dermatitis de contacto o alergia a algún componente
utilizado en la zona.

•  Vaginitis: Inflamación de la vagina por diferentes


motivos (traumático, infeccioso). Provoca
secreción, dolor, escozor.

•  Amenorrea: Ausencia de la menstruación sin


estar embarazada, puede deberse a causas
psicológicas, hormonales y a padecer anorexia. El
tratamiento dependerá de la causa que lo origina.

•  Anovulación: Es una condición en la que no existe


ovulación, por lo tanto, causa problemas de
fertilidad. Las causas principales de esta situación
son alteraciones en el hipotálamo, hipófisis u
ovarios. Fig. 8. Endometriosis.

Vídeo 2. “Enfermedades de transmisión


sexual”
https://bit.ly/2Y5ClRW
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general / 10

/ 7. Alteraciones de la reproducción, esterilidad e infertilidad


La infertilidad es la incapacidad de que un embarazo llegue a término.

Causas:

•  Porque los gametos son defectuosos.

•  Porque los órganos sexuales no funcionan bien.

La esterilidad es la incapacidad para concebir. El problema puede estar tanto en el varón como en la mujer o en
ambos a la vez.

Las principales causas de esterilidad en mujeres son:

•  Edad avanzada.

•  Lesiones u obstrucciones en las trompas de Falopio.

•  Endometriosis.

•  Anomalías uterinas.

•  Problemas ovulatorios.

•  Otros: patologías crónicas como la diabetes o la ingesta de algunos fármacos.

En cuanto a los hombres se puede deber:

•  Problemas de erección.

•  Anomalías en los espermatozoides: poca cantidad en el eyaculado,


que tengan poca movilidad, alteraciones en su morfología etc.

•  Obstrucción de los conductos por donde pasa el semen como:


curvaturas del pene o tamaño muy disminuido, cicatrices tren tracto
urogenital etc.

•  Obesidad extrema.

Actualmente alrededor de un 20% de los casos de esterilidad no tienen causa Fig. 9. Mujer sosteniendo un test de embarazo
ni motivo aparente. negativo.

/ 8. Pruebas diagnósticas para evaluar la fertilidad


Estas pruebas pueden ser comunes para el hombre y la mujer y específicas para cada uno de ellos.

Pruebas diagnósticas comunes en los dos miembros de la pareja.

•  Cariotipo en sangre periférica: Es una prueba genética que analiza los cromosomas y permite identificar
alteraciones en la estructura o número de estos indicativos de enfermedades congénitas y adquiridas y que
puedan ser la causa de la infertilidad.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Pruebas diagnósticas en el hombre.

•  Seminograma o espermiograma: Se trata de un estudio en el que se puede analizar la calidad espermática.


Los parámetros que se analizan son:

•  Volumen de la muestra.

•  Color.

•  pH.

•  Viscosidad.

•  Movilidad, vitalidad y morfología espermática.

•  Test de capacitación seminal: Permite conocer el porcentaje de espermatozoides que tienen capacidad
fecundante, es decir, de unirse a la zona pelúcida del óvulo.

•  Biopsia testicular: Se obtiene una muestra


del tejido testicular, sirve para el diagnóstico
de la azoospermia (falta de producción de
espermatozoides u obstrucción de los conductos).

•  Fragmentación del ADN espermático: Indica el


grado de fragmentación del ADN que porta el
espermatozoide, cuanto más fragmentado esté,
indicará menor capacidad de fecundación. Fig. 10. Muestras de espermiograma.

Pruebas diagnósticas en la mujer

•  Factor ovárico: Con esta prueba se pretende valorar la reserva ovárica de la mujer, para ello se evalúan los
niveles hormonales o se puede hacer un recuento de folículos al inicio del ciclo.

•  Factor tubárico y uterino: Se trata de una serie de pruebas que determinan si hay anomalías en las trompas o
en el útero. Estas pruebas son las siguientes:

•  Histerosalpingografía: son radiografías de contraste que muestran si hay alguna anomalía a nivel de las
trompas de Falopio o del útero.

•  Endoscopia e histeroscopia: consiste en introducir una óptica para comprobar si existen alteraciones en
el cuello del útero o en su interior.

•  Factor cervical e inmunológico: Consiste en determinar si hay alguna alteración en el moco cervical que
cause el bloqueo de espermatozoides al interior del útero.
Hay varias pruebas que se pueden realizar:

•  Test poscoital: se detecta la presencia o no de


espermatozoides móviles horas después de haber
mantenido relaciones sexuales.

•  Test inmunológico in vitro: se analizan características del


moco cervical como viscosidad y presencia de anticuerpos
antiespermatozoides. Fig. 11. Anomalías que se detectan con la histeroscopia.
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general / 12

/ 9. Caso práctico 1: “¿XY?”


Planteamiento: Eduardo y Lidia son una pareja en la treintena que desean tener hijos. Después de varios meses sin
conseguir que Lidia se quede embarazada, acuden a un centro de fertilidad, donde les hacen una serie de pruebas,
entre ellas, un cariotipo (patrón cromosómico). Cuando vuelven a por los resultados, les dicen que Lidia no tiene
ningún problema, pero que Eduardo tiene problemas de fertilidad, debido a que presenta síndrome de insensibilidad
a los andrógenos leve (SIA leve).

Nudo: ¿En qué consiste dicho síndrome?

Desenlace: El SIA se debe a una mutación genética que impide a las células diana de los andrógenos reconocerlos, en
los casos más graves, pueden tener apariencia física de mujer (incluso desarrollar mamas y tener órganos sexuales
femeninos), pero genéticamente son individuos varones, es decir, tienen un cromosoma X y otro Y.

En el caso de SIA leve, se presenta con varones infértiles. Por lo que la solución para que Eduardo y Lidia puedan
tener hijos es la inseminación con esperma de un donante o recurrir a otras opciones como la adopción.

Fig. 12. Cariotipo.

/ 10. Caso práctico 2: “Ovarios poliquísticos”


Planteamiento: Marta tiene 20 años, últimamente tiene períodos muy irregulares, le está saliendo más vello corporal,
suele tener dolor abdominal y tiene más acné de lo que solía tener. Decide acudir a su médico que, tras recopilar la
información, opta por derivarla a ginecología.

Nudo: ¿Qué le puede ocurrir a Marta?

Desenlace: Marta padece el síndrome de ovarios poliquísticos, un trastorno


hormonal en el que los ovarios producen demasiados andrógenos, como
consecuencia estos se agrandan y presentan bolsas con líquido o quistes.

La ginecóloga, tras evaluar el nivel de gravedad del síndrome, decide


prescribirle a Marta anticonceptivos orales, mediante la ingesta de este
medicamento pretende que se regulen los niveles hormonales en el cuerpo
de Marta y desaparezcan los quistes y demás síntomas.

Le indica que vuelva a revisión en unos meses y, si entonces considera que


la acción de los anticonceptivos no es suficiente, podría recurrir a la cirugía Fig. 13. Tener más acné del normal puede ser
para extirpar los quistes. síntoma de ovarios poliquísticos.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 11. Resumen y resolución del caso práctico de esta unidad


A lo largo de esta unidad hemos visto la anatomía del aparato reproductor, cómo se realiza su regulación hormonal,
así como las principales alteraciones en el proceso de la reproducción. Todo ello nos lleva a comprender la complejidad
que presenta un aparato tan importante y necesario para que exista la vida.

• Testículos
• Pene
SISTEMA • Epidídimo
REPRODUCTOR • Conductos deferentes
MASCULINO • Conducto eyaculador
• Glándulas Anejas.
• Líquido seminal

• Ovarios
• Trompas de Falopio
SISTEMA • Útero
REPRODUCTOR • Vagina
FEMENINO • Vulva
• Líquido amniótico

REGULACIÓN • En hombres: Espermatogénesis


HORMONAL • En mujeres: Ciclo menstrual

• Balanitis
• Fimosis
• Criptorquidia
PATOLOGÍAS • Varicocele
DEL APARATO
• Hidrocele
REPRODUCTOR
MASCULINO • Orquiepididimitis
• Tumores
• Patologías de la próstata
• Patologías funcionales

• Cáncer de ovarios
• Ovarios poliquísticos
• Salpingitis
PATOLOGÍAS • Endometriosis
DEL APARATO
• Miomas
REPRODUCTOR
FEMENINO • Cáncer de útero
• Vulvitis
• Vaginitis Amenorrea
• Anovulación

ALTERACIONES DE
LA REPRODUCCIÓN, • P
 ruebas diagnósticas para
ESTERILIDAD E evaluar la fertilidad
INFERTILIDAD
Tabla 1. Resumen de la unidad.
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general / 14

Resolución del caso práctico de la unidad

Al principio de la unidad planteábamos un caso práctico sobre los términos reproducción y sexualidad, veamos la
respuesta.

Desenlace: Para que la reproducción, de forma natural, se pueda realizar, debe existir la sexualidad. Se trata de una
parte importante de la vida humana, pero no solo tiene que ver con la reproducción, sino también con sentimientos
y emociones que son básicos para el desarrollo psicológico de la persona; por lo tanto, el proceso reproductivo
sí necesita de la sexualidad, pero la sexualidad no necesita de este último, por lo que debe ser libre, voluntaria y
optativa.

/ 12. Bibliografía
CREA. Medicina de la reproducción. ¿Qué son las pruebas diagnósticas de fertilidad? 2017. Recuperado de https://creavalencia.com/pruebas-diagnosticas-
factor-femenino-y-masculino

Mater. Reproducción asistida. Pruebas diagnósticas. 2016. Recuperado de https://www.centromater.es/salud-del-varon

Motos, M.A., Mendoza, N., Salamanca, A. y Mozas, J. (2013). Síndrome de insensibilidad androgénica; Recuperado de https://www.orpha.net/data/patho/Pro/
es/Sindrome-Insensibilidad-Androgenica.pdf

Sánchez González, M. et al. y Fonseca del Pozo, FJ. (coord.) (2015). Fisiopatología General. Madrid: Arán.

También podría gustarte