Tema 20 - Fisiopatología Del Aparato Reproductor
Tema 20 - Fisiopatología Del Aparato Reproductor
Fisiopatología del
sistema reproductor
20
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
/ 4. Regulación hormonal 6
4.1. Regulación en hombres 7
4.2. Regulación hormonal en mujeres 7
/ 12. Bibliografía 14
Saber la anatomía del sistema reproductor tanto masculino como femenino.
• Testículos: Son pares tiene forma ovoide y se encuentran alojados en la bolsa escrotal o escroto.
Tiene una doble función: producción de los espermatozoides en los tubos seminíferos y producción de las
hormonas sexuales masculinas (andrógenos: testosterona, sobre todo).
• Pene: Órgano encargado de la copulación y de expulsar la orina, presenta 3 columnas de tejido con capacidad
eréctil: el cuerpo esponjoso y dos cuerpos cavernosos. El extremo se llama glande el cual está cubierto por el
prepucio, (a veces se elimina cuando se realiza la circuncisión).
• Epidídimo: Conducto único en cada testículo en forma de coma donde desembocan todos los tubos seminíferos
y que continúa con el conducto deferente. Es donde maduran y adquieren movilidad los espermatozoides.
• Conducto eyaculador: Transportan el semen hasta la uretra para ser expulsado en la eyaculación a través del
pene.
• Glándulas anejas: Secretan sustancias que se mezclan con los espermatozoides para constituir el semen o
para facilitar el acto sexual. Hay tres glándulas anejas:
• Vesículas seminales: Secretan el líquido espermático que sirve de nutriente para los espermatozoides. Se
encuentra detrás de la vejiga urinaria.
Formación
En el túbulo seminífero del testículo se forman los espermatozoides, pasan al epidídimo donde se almacena, maduran
y aumentan su capacidad para fertilizar el óvulo. Las vesículas seminales producen una densa secreción rica en
azúcares que nutre a los espermatozoides.
Posteriormente, la próstata aporta también una parte del líquido seminal, y esto sumado a las glándulas de Cowper
y Littré que también secretan lubricante, forman el líquido seminal.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
Composición
• El 10% del volumen son espermatozoides y el 90% el plasma seminal que presenta diferentes compuestos
aportados por las secreciones de los órganos reproductivos: fructosa, aminoácidos, ácido cítrico, enzimas,
prostaglandinas, hormonas, fósforo, sodio, potasio y zinc.
• Para poder fecundar un óvulo se necesitan al menos 20 millones de espermatozoides por mililitro.
• Si las condiciones del líquido seminal son buenas, los espermatozoides pueden mantenerse vivos durante días.
• Ovarios: Son dos órganos de forma ovalada del tamaño de una almendra, y se encuentran en la cavidad
abdominal.
Tiene dos funciones, formación de óvulos y producción de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y
progesterona).
• Trompas de Falopio: Son 2 tubos en forma de embudo, que salen da cada uno de los ovarios y desembocan
en el útero, y transportan los óvulos del ovario al útero.
Aquí es donde se produce la fecundación. También segregan un líquido que nutre al cigoto.
• Útero: Es una cavidad donde desembocan las trompas de Falopio. Tiene forma de pera y tiene dos
partes: el cuerpo (donde se unen las trompas de Falopio) y el cuello o cérvix en su parte inferior que
comunica con la vagina.
Recubierto por dos capas: el miometrio (capa muscular externa) y el endometrio (revestimiento
interno).
Su función principal es la gestación (facilita la implantación del óvulo que se ha fecundado en la trompa,
el crecimiento del embrión y la expulsión del feto en el parto).
• Vagina: Es un conducto elástico, con glándulas secretoras de sustancias lubricantes. Funciona como
receptáculo del pene en el acto sexual depositándose los espermatozoides y en el parta facilita el paso y
la expulsión del feto.
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general /6
La cantidad de líquido amniótico es de unos 800-600 ml cuando acaba la gestación. El bebe nada en él, y puede
tragarlo e inhalarlo.
• Ayudar al feto a moverse, muy importante para desarrollar el crecimiento de los huesos.
/ 4. Regulación hormonal
En el control hormonal del aparato reproductor participan las gonadotropinas (FSH y LH). Estas hormonas se
liberan cuando la hipófisis recibe la señal desde el hipotálamo, esta señal se caracteriza por ser pulsátil (cada 1-3
horas), y se ha comprobado que debe ser así, porque, si fuera continua, se insensibilizarían las células diana y no se
tendría efectos sobre las gónadas.
Los esteroides gonadales que se sintetizan cuando se reciben las hormonas de la hipófisis derivan del colesterol,
a partir de él se sintetiza progesterona, que solo actúa como tal en las mujeres. A partir de ella se sintetizan los
andrógenos y posteriormente los estrógenos.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
• Se prepara el útero para la eventual implantación del óvulo fecundado (ciclo uterino o endometrial).
1. Durante la fase folicular por acción de la FSH se induce al ovario a la maduración de varios folículos (estructura
que envuelve al óvulo inmaduro) y se sintetizan estrógenos que son captados por otras células del folículo
para sintetizar más estrógenos, hasta que solo uno de los folículos se desarrolla más (folículo dominante) que
es el que libera al óvulo.
2. Fase ovulatoria (ovulación). Cuando se han alcanzado niveles elevados de estrógenos, estos estimulan a la
hipófisis para que produzcan gran cantidad de LH la cual causa la liberación del óvulo desde el ovario hacia
las trompas de Falopio (ocurre sobre el día 14).
3. Fase lútea. El óvulo (tiene una supervivencia de 24-48 horas) avanza por la trompa de Falopio, esperando a
ser fecundado. El folículo dominante tras liberar al óvulo se convierte en cuerpo lúteo en el ovario debido a
la acción de la LH y este sintetiza progesterona que junto los estrógenos inhiben la FSH o LH. En esta fase la
progesterona produce cambios en el endometrio para prepararlo para el embarazo por si se produce y si no
ocurre, se descaman en la menstruación.
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general /8
En este punto, si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra tras 9-11 días de la ovulación con lo que
caen los niveles de estrógenos y progesterona y se provoca la menstruación. Los cambios hormonales evidentes
se dan en la pubertad, donde las niñas empiezan a tener características físicas de adulta y pueden quedarse
embarazadas. Se produce cuando los niveles de LH y FSH circulantes se elevan hasta que pueden activar las células
diana (se la menarquia, que es la primera menstruación).
En la menopausia, por el contrario, hay una ausencia de ciclo menstrual durante al menos 1 año. Suele darse
alrededor de los 50 años. Aunque se trata de un fenómeno biológico, puede dar síntomas físicos molestos en la
mujer que pueden tratarse con terapias hormonales y cambios en los hábitos de vida.
• Fimosis: El prepucio es demasiado estrecho y el glande no puede salir del todo. La solución es quirúrgica.
• Criptorquidia: Consiste en que uno o los dos testículos no descienden a la bolsa escrotal, si no se opera en la
infancia, puede causar esterilidad.
• Varicocele: Son venas dilatadas en los testículos, provocan incomodidad y pueden causar infertilidad debido
a la ralentización del flujo sanguíneo en la zona y el aumento de la temperatura.
• Hidrocele: Acumulación de líquido en el escroto que se da fundamentalmente en recién nacidos y que suele
desaparecer de forma espontánea.
• Orquiepididimitis: Inflamación del testículo (orquitis) y del epidídimo(epididimitis), que causan dolor, fiebre
y aumento del tamaño de los testículos.
• Tumores: Dependiendo del grado de gravedad y de si afecta a uno o a los dos testículos, puede causar esterilidad.
Patologías de la próstata.
• Hiperplasia prostática benigna: Aumento del tamaño de la próstata que produce estrechamiento de la uretra.
Síntomas: dificultad para empezar a orinar, goteo tras las micción, retención o urgencia urinaria
Patologías funcionales.
• Eyaculación precoz: Falta de control sobre la eyaculación, llegando de manera adelantada a la llegada del
orgasmo.
• Disfunción eréctil: Se tienen dificultades para lograr o mantener una erección. El tratamiento es diverso, puede
ir desde la toma de medicamentos hasta cambiar de hábitos (perder peso, hacer ejercicio, dejar de fumar, etc.).
• Ovarios poliquísticos. Se debe a una anomalía en la producción de hormonas, que conlleva un crecimiento de
quistes (cavidades llenas de líquido en el ovario) y tiene una sintomatología muy característica que en casos
graves puede provocar pérdida de la fertilidad.
• Endometriosis: Parte del tejido que recubre al útero se localiza en otras zonas de la pelvis (ovarios, trompas
de Falopio) y provoca entre otros síntomas disminución de la fertilidad.
• Vulvitis: Inflamación de la vulva, generalmente por dermatitis de contacto o alergia a algún componente
utilizado en la zona.
Causas:
La esterilidad es la incapacidad para concebir. El problema puede estar tanto en el varón como en la mujer o en
ambos a la vez.
• Edad avanzada.
• Endometriosis.
• Anomalías uterinas.
• Problemas ovulatorios.
• Problemas de erección.
• Obesidad extrema.
Actualmente alrededor de un 20% de los casos de esterilidad no tienen causa Fig. 9. Mujer sosteniendo un test de embarazo
ni motivo aparente. negativo.
• Cariotipo en sangre periférica: Es una prueba genética que analiza los cromosomas y permite identificar
alteraciones en la estructura o número de estos indicativos de enfermedades congénitas y adquiridas y que
puedan ser la causa de la infertilidad.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
• Volumen de la muestra.
• Color.
• pH.
• Viscosidad.
• Test de capacitación seminal: Permite conocer el porcentaje de espermatozoides que tienen capacidad
fecundante, es decir, de unirse a la zona pelúcida del óvulo.
• Factor ovárico: Con esta prueba se pretende valorar la reserva ovárica de la mujer, para ello se evalúan los
niveles hormonales o se puede hacer un recuento de folículos al inicio del ciclo.
• Factor tubárico y uterino: Se trata de una serie de pruebas que determinan si hay anomalías en las trompas o
en el útero. Estas pruebas son las siguientes:
• Histerosalpingografía: son radiografías de contraste que muestran si hay alguna anomalía a nivel de las
trompas de Falopio o del útero.
• Endoscopia e histeroscopia: consiste en introducir una óptica para comprobar si existen alteraciones en
el cuello del útero o en su interior.
• Factor cervical e inmunológico: Consiste en determinar si hay alguna alteración en el moco cervical que
cause el bloqueo de espermatozoides al interior del útero.
Hay varias pruebas que se pueden realizar:
Desenlace: El SIA se debe a una mutación genética que impide a las células diana de los andrógenos reconocerlos, en
los casos más graves, pueden tener apariencia física de mujer (incluso desarrollar mamas y tener órganos sexuales
femeninos), pero genéticamente son individuos varones, es decir, tienen un cromosoma X y otro Y.
En el caso de SIA leve, se presenta con varones infértiles. Por lo que la solución para que Eduardo y Lidia puedan
tener hijos es la inseminación con esperma de un donante o recurrir a otras opciones como la adopción.
• Testículos
• Pene
SISTEMA • Epidídimo
REPRODUCTOR • Conductos deferentes
MASCULINO • Conducto eyaculador
• Glándulas Anejas.
• Líquido seminal
• Ovarios
• Trompas de Falopio
SISTEMA • Útero
REPRODUCTOR • Vagina
FEMENINO • Vulva
• Líquido amniótico
• Balanitis
• Fimosis
• Criptorquidia
PATOLOGÍAS • Varicocele
DEL APARATO
• Hidrocele
REPRODUCTOR
MASCULINO • Orquiepididimitis
• Tumores
• Patologías de la próstata
• Patologías funcionales
• Cáncer de ovarios
• Ovarios poliquísticos
• Salpingitis
PATOLOGÍAS • Endometriosis
DEL APARATO
• Miomas
REPRODUCTOR
FEMENINO • Cáncer de útero
• Vulvitis
• Vaginitis Amenorrea
• Anovulación
ALTERACIONES DE
LA REPRODUCCIÓN, • P
ruebas diagnósticas para
ESTERILIDAD E evaluar la fertilidad
INFERTILIDAD
Tabla 1. Resumen de la unidad.
TEMA 20. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Fisiopatología general / 14
Al principio de la unidad planteábamos un caso práctico sobre los términos reproducción y sexualidad, veamos la
respuesta.
Desenlace: Para que la reproducción, de forma natural, se pueda realizar, debe existir la sexualidad. Se trata de una
parte importante de la vida humana, pero no solo tiene que ver con la reproducción, sino también con sentimientos
y emociones que son básicos para el desarrollo psicológico de la persona; por lo tanto, el proceso reproductivo
sí necesita de la sexualidad, pero la sexualidad no necesita de este último, por lo que debe ser libre, voluntaria y
optativa.
/ 12. Bibliografía
CREA. Medicina de la reproducción. ¿Qué son las pruebas diagnósticas de fertilidad? 2017. Recuperado de https://creavalencia.com/pruebas-diagnosticas-
factor-femenino-y-masculino
Motos, M.A., Mendoza, N., Salamanca, A. y Mozas, J. (2013). Síndrome de insensibilidad androgénica; Recuperado de https://www.orpha.net/data/patho/Pro/
es/Sindrome-Insensibilidad-Androgenica.pdf
Sánchez González, M. et al. y Fonseca del Pozo, FJ. (coord.) (2015). Fisiopatología General. Madrid: Arán.