ENSAYO EXPOSITIVO
LA PANDEMIA Y EL REGRESO A CLASES PRESENCIALES.
REALIZADO POR: CONTRERAS PÉREZ DANIELA CONCEPCIÓN, ESPINOSA
SILVA HANNIA MAYTHE, LÓPEZ REYES JORGE ARMANDO Y RAMÍREZ
MANUEL ESTEFANÍA.
1. INTRODUCCIÓN
La llegada de este nuevo virus para el cual no estábamos preparados, nos dio un
giro inesperado para todos en nuestra vida. El COVID-19 cobro demasiadas vidas,
sin importarle sexo, edad u origen. Este nos llevó a encerrarnos durante dos años,
manteniéndonos alejados de algunos familiares y amigos. En el ámbito educativo
nos llevó a posponer actividades durante un largo tiempo, ya que pensaban que la
cuarentena solo duraría poco, pero con los casos de COVID-19 que crecían día a
día más, las posibilidades de volver a presenciales se iban desvaneciendo.
En el ámbito educativo las escuelas optaron por dar clases en línea, a través de
plataformas de llamada o educacionales para así continuar con el ciclo escolar.
Este nuevo método de enseñanza funciono en gran parte del alumnado, y en otros
no tanto ya que algunos no contaban con internet o en ciertos casos con luz. Por
eso estos años en clases en línea fueron difíciles en el aspecto tanto del docente
como del estudiante. Este año 2022 se ha planteado que las clases inicien en el
próximo ciclo escolar para que gran parte de la comunidad estudiantil regrese a
clases presenciales integrando las medidas necesarias como estaciones para el
lavado de las manos, el distanciamiento físico, el uso de mascarilla y la
comprobación de la temperatura.
Estas medidas se están integrando en la vida escolar, esto es para regresar a la
“nueva normalidad”, y que aprendamos a vivir con los cuidados necesarios a fin
preservar nuestra integridad.
2. DESARROLLO
El regreso a clases presenciales representa un proceso muy complicado. Farías
Soares & Schoen llevaron a cabo una revisión protocolos para la reapertura de
escuelas. Aquí destacan que: para considerar la reapertura de las escuelas, se
necesitan tres criterios: (1) el epidemiológico, es decir, que la propagación del
virus haya disminuido ; (2) que el sistema sanitario este equipado para atender a
casos graves, por ejemplo los que requieren hospitalización; y (3) la capacidad de
realizar pruebas de detección para identificar brotes.
La planificación y las medidas preventivas para frenar el Covid-19 son necesarias
para poder regresar a la educación presencial. Se llevaron a cabo en 2020 una
revisión de las modalidades y estrategias para el regreso a las aulas y la
educación híbrida alrededor del mundo. Los resultados indican que la tendencia
para retornar a las escuelas es mantener los protocolos de seguridad y sistemas
híbridos de educación que la OMS y los gobiernos recomendaron para enfrentar la
contingencia. En México, las Secretarías de Educación y de Salud decidieron el
protocolo de vacunación con la vacuna CanSino para los maestros de las escuelas
públicas y privadas durante los meses de abril y mayo de 2021. La SEP actualizó
la Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-19, en la
que se establece que la reapertura de las escuelas dependerá de la evolución de
los escenarios epidemiológicos en cada entidad.
Teniendo en cuenta, que el color verde es cuando las escuelas pueden abrir. En
México, el 7 de junio de 2021 se autorizó el regreso a clases voluntario, sin
embargo, estados como Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán optaron por el
regreso presencial hasta el ciclo escolar 2021-2022. Es importante considerar los
factores emocionales de una nueva realidad en las escuelas.
La Universidad Iberoamericana llevó a cabo una investigación, que presenta los
primeros resultados de la Encuesta ENCOVID-19. En estos resultados se muestra
que el 27.3% de las personas de 18 años o más, presentaron síntomas de
depresión, y el 32.4%, síntomas graves de ansiedad.
Los profesores deberán dar acompañamiento a jóvenes que quizás sufran ataques
de ansiedad por la forma en que los afectó la pandemia, ya sea por la crisis
económica, el encierro o por haber perdido a un familiar. Lo más probable es que
los profesores no estén preparados para esta situación. Por este motivo, es
fundamental que el plan para el regreso a clases presenciales que diseñen las
instituciones incluya un test diagnóstico de la salud emocional de alumnos y
docentes.
La educación en un aula virtual nunca se puede dar tan bien como en un aula
presencial, pues, las clases en un aula presencial siempre serán más dinámicas y
eso hará que los estudiantes aprendan mejor, desde hace un tiempo la UNICEF
ha sacado y propuesto protocolos para el regreso a clases presenciales de
manera segura, estos incluyen desde los procedimientos de higiene hasta las
acciones a realizar en el aula de clases.
En estos tiempos de pandemia no sólo han sido afectados los estudiantes, sino
que también los padres de familia, pues la mayoría de estos se siguen negando a
que sus hijos vuelvan a clases presenciales por el miedo a que se contagien en la
escuela, aunque por otro lado saben que el regreso a clases presenciales con
todas las medidas sanitarias sería lo mejor para sus hijos, pues al estar en un aula
presencial evitan todas las distracciones que hay en casa como ruidos y aparatos
electrónicos.
Para dar paso al regreso a clases presenciales es indispensable priorizar la
seguridad de los alumnos para evitar un rebrote, los gobiernos e instituciones han
apoyado a los docentes con el proceso de vacunación de los estudiantes, los
docentes y el personal administrativo de las escuelas para que inicie el regreso a
clases.
Los procesos para implementar las estrategias del regreso a clases después del
confinamiento presentan varios retos, uno de ellos es que la pandemia no se ha
ido, entonces hay riesgo de contagios en la escuela, otro reto es que los
estudiantes se han estado acostumbrando a realizar trabajos y apuntes de manera
digital, por lo que volver a adaptarse a hacer todo sin ayuda de los medios
digitales va a ser un proceso difícil, además que muchos de los adolescentes
encontraron su manera de aprender por medio del internet y hacer un cambio
drástico de aula virtual a presenciar también puede afectar en sus notas y
aprendizajes.
3. CONCLUSIÓN
Debe existir una planificación clara para el regreso a clases presencial y tener los
recursos para evitar los contagios de Covid-19 en cualquier escuela, las medidas
son necesarias para poder llegar a tener la educación de manera presencial. Sin
embargo, existe una limitante muy importante al retorno inmediato a clases
presenciales o sistema híbrido. Los diferentes contextos sociales son la manera en
la que la implementación de medidas de higiene y seguridad en la escuela sean
un éxito, empezando primero con la aprobación y el cumplimento de la escuela al
implementar estas normas. A pesar de que en los planes de retorno a clases,
siempre surge algún inconveniente respecto a la pandemia: los nuevos contagios,
no permitiendo y convirtiendo a la suspensión de las clases presenciales en una
realidad en donde el sistema híbrido no logra avanzar. La forma para continuar las
clases en la manera que teníamos en todo el mundo dependerá del
comportamiento de la pandemia y de la sociedad, a pesar de las estrategias y
protocolos implementados por gobiernos e instituciones de salud. Más allá de todo
esfuerzo, no podemos ignorar que el cuidado de los estudiantes y los maestros es
más importante que un regreso presencial. Este es un tema que debe tomar
importancia en alumnos, docentes y a la sociedad de los países en general para
que, nos podamos enfocar en lo que es importante, y podamos tener una visión
más crítica, en la que el aprendizaje pueda sea mejor para los jóvenes.
La realidad cambió y con ella la necesidad de tener una actitud fuerte ante este
problema sanitario y otros problemas en general. Cuando hayamos superado la
pandemia, volveremos a clases y recuperaremos el espacio de aprendizaje y de
vida que teníamos.