100% encontró este documento útil (2 votos)
447 vistas64 páginas

Yacimiento Epitermal de Baja, Intermedia y Alta Sulfuración

Este documento describe los tres tipos principales de yacimientos epitermales: de baja sulfuración, intermedia sulfuración y alta sulfuración. Explica las características generales de cada tipo, incluyendo ambientes de formación, mineralogía asociada, y ejemplos de yacimientos. También presenta breve historia sobre el término "yacimiento epitermal" y clasificación de yacimientos. El objetivo es describir y explicar casos reales en Perú sobre la mineralogía y petrología aplicada en diferentes yacimientos epiter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
447 vistas64 páginas

Yacimiento Epitermal de Baja, Intermedia y Alta Sulfuración

Este documento describe los tres tipos principales de yacimientos epitermales: de baja sulfuración, intermedia sulfuración y alta sulfuración. Explica las características generales de cada tipo, incluyendo ambientes de formación, mineralogía asociada, y ejemplos de yacimientos. También presenta breve historia sobre el término "yacimiento epitermal" y clasificación de yacimientos. El objetivo es describir y explicar casos reales en Perú sobre la mineralogía y petrología aplicada en diferentes yacimientos epiter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

Asignatura:

Geometalurgia

Docente:

Prof. José Andrés Yparraguirre Calderón

Integrantes:

• Palomino Tello Nelson

• Pando Espinoza Lorena Jazmin

• Sandoval Pardave Nazario

• Salas Lancha José María Nicanor

LIMA – PERÚ
2022
Contenido
Introducción ...................................................................................................................................3
Objetivos .....................................................................................................................................4
Objetivos generales ..................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ................................................................................................................................... 4
Alcance......................................................................................................................................................... 4
Marco teórico ...............................................................................................................................5
Historia ........................................................................................................................................................ 5
Clasificación de los yacimientos .................................................................................................................. 5
Proceso de formación .................................................................................................................................. 7
YACIMIENTOS EPITERMALES DE BAJA SULFURACIÓN ........................................................15
Propiedades y características generales.................................................................................................... 15
Mineral de oro ..............................................................................................................................15
Ambiente geológico y rocas asociadas ...................................................................................................... 19
Control estructural .................................................................................................................................... 20
Alteraciones hidrotermales asociadas ....................................................................................................... 21
Tipos de alteraciones hidrotermales ......................................................................................................... 22
Alteración fílica: ......................................................................................................................................... 22
Yacimiento epitermal de baja sulfuración ares ......................................................................................... 23
Yacimiento epitermal de baja sulfuración los pircos ................................................................................. 24
Paleógeno .................................................................................................................................26
Formación llama:..................................................................................................................................... 26
Mineralización ........................................................................................................................................... 27
YACIMIENTOS EPITERMALES DE INTERMEDIA SULFURACIÓN............................................28
Ambiente de formación ............................................................................................................................. 28
Mineralogía asociada ................................................................................................................................. 30
Ejemplo de yacimiento .............................................................................................................................. 31
YACIMIENTO DE ALTA SULFURACIÓN ..................................................................................33
Características: .......................................................................................................................................... 33
Texturas y estructuras ............................................................................................................................... 34
Alteración y zonación ................................................................................................................................ 34
Pucamarca (cerro Checocollo): nuevo yacimiento epitermal de oro de alta sulfuración en el sur del perú.
................................................................................................................................................................... 36
Ubicación del yacimiento epitermal de pucamarca dentro de un estilo de alta sulfuración.................... 38
Conclusiones ...............................................................................................................................44
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................64
Introducción

Los yacimientos epitermales vendrían a ser aquellos depósitos en los que la mineralización
se dio a una profundidad de 1 a 2 km, provenientes de fluidos hidrotermales que
ascendieron a través de las intrusiones en la corteza. La mineralización epitermal puede
formarse a partir de dos tipos de fluidos químicamente distintos, los de baja sulfuración
tienen un ph más cercano al neutro y los de alta sulfuración son más ácidos.

Estos términos “de baja sulfuración” y de “alta sulfuración” fueron introducidos por
Hedenquist (1987). Se estima que estos fluidos se encuentran desde <100°c hasta unos
320°c. Están relacionados a las zonas de subducción, dado que es en estas zonas donde
se producen las intrusiones volcánicas, lugar por donde se filtran los fluidos hidrotermales
para luego ser mineralizados. Durante su trayecto hacia la superficie, estos fluidos
hidrotermales se asocian a distintos factores tales como: las aguas meteóricas, la roca caja,
aguas bicarbonatadas, entre otros.

Este tipo de yacimiento viene siendo principalmente zonas en las que se podría encontrar
Au y Ag con sulfuros de metales base como Cu, Pb y Zn. Debido a la presencia de estos
metales valiosos, este tipo de yacimientos se han convertido en objetivo de explotación
cada vez más importante a nivel mundial como en Yanacocha y Pierina, ubicadas en Perú.
Gracias a estos yacimientos durante el año 2016 el Perú pudo ocupar el 1er lugar en
extracción de oro en lo que a nivel Latinoamérica respecta y 6to puesto a nivel mundial
contribuyendo con un 4.8% de la producción mundial aurífera.
En esta exposición vamos a explicar y detallar los 3 tipos de yacimiento epitermal
de baja, intermedia y alta sulfuración; también detallaremos la mineralogía asociada a cada
uno de estos depósitos y por último, como es importante ampliar nuestros horizontes,
daremos algunos ejemplos de estos tipos de yacimiento a nivel mundial como Wafi en
nueva guinea, agua rica en argentina, etc.
Objetivos

Objetivos generales

● Describir los yacimientos epitermales de baja, intermedia y alta sulfuración


● Explicar casos reales en nuestro país sobre la mineralogía y petrología
aplicada en los diferentes yacimientos epitermales de baja, intermedia y alta
sulfuración.

Objetivos específicos
● Enunciar algunos estudios mineralógicos y además abordar los tipos
de yacimientos epitermales que existen.
● Determinar la característica del yacimiento epitermal de baja sulfuración para
así poder establecer las cualidades de los minerales.
● Identificar la mineralogía de los distintos tipos de yacimientos epitermales.
● Mencionar yacimientos epitermales del territorio peruano.

Alcance

El presente trabajo monográfico se enfoca en explicar los estudios mineralógicos y


petrográficos de distintos casos de minerías que se han realizado en nuestro país y en el
extranjero, así como también dar un breve desarrollo de los tipos de yacimientos de las
minas estudiadas. Para ello se ha investigado en diversas fuentes informativas virtual para
que así se tenga un mayor conocimiento del tema.
Marco teórico
Historia

El término de yacimiento epitermales, pues fue Lingdren en 1922 quien llamo así a
estos depósitos debido a la mineralogía de sus menas y las características texturales que
se observaban. En estos momentos se mencionaba que provenían de fluidos hidrotermales
o emanaciones ígneas en bajas temperaturas entre 50 a 200 grados Celsius y presiones
moderadas por debajo de los 100 Bars y una profundidad de aproximadamente 3000 pies.

Pasado ya el tiempo se tiene que las temperaturas a las que se forman son desde
los 50 hasta 350 grados Celsius y hasta los 1500 metros por debajo del nivel freático. Estos
depósitos están también asociados a los ambientes volcánicos relacionados a arcos
plutónicos volcánicos.

Clasificación de los yacimientos

Los principales motivos para que varíe las condiciones físicas y químicas del
ambiente donde se forman, el lugar y la forma de mineralización suelen ser las
características litológicas y estructurales del lugar, dado que esto determina la
permeabilidad de las rocas por donde las rocas pasan, a qué nos referimos con
permeabilidad de la roca es la capacidad que tiene para transmitir un fluido, es más
permeable si esta roca permite el desplazamiento de fluido durante una cantidad apreciable
de tiempo, y menos permeable si este tiempo y cantidad de fluido es despreciable.

También influye la porosidad pues esto permite los espacios por donde se da el
paso de los fluidos. Influyen la presión y temperatura de los fluidos que están relacionados
con su punto de ebullición. La química del fluido que el cual nos dirá su capacidad para
trasladar metales y la alteración que se dará en la roca hospedante.

Como pudimos ver los depósitos de los fluidos se verán fuertemente influenciados
por las fracturas y porosidad en las rocas dando así su mineralización. Estos depósitos
presentan enriquecimiento en Ag, As, Au, B, Hg, S, Sb, Se y Te.

Estos depósitos epitermales fueron clasificados inicialmente en base al estado de


oxidación del azufre presente en el fluido; sin embargo, esto no era del todo eficiente para
poder describir un prospecto mineralizado, por lo que prefirieron usar el término para
referirse al estado de sulfuración de los ensambles de sulfuros. De esta forma se
tuvieronuna gama de clasificaciones que fue variando a lo largo del tiempo por distintos
autores, como podemos ver:

Tabla 1

Clasificación de yacimientos

Nomenclatura Autor

Epitermal Lingdren, 1911;


Buchanan, 1971

Ácido Alcalino Silitoe 1977

Oro Ashley, 1982


enargita

Tipo hot-spring Giles y nelson, 1982

Alto azufre Bajo azufre Bonhman, 1986, 1988

Ácido Adularia-sericita Hayba y otros 1985;


sulfato heald, 1987

Alta Baja sulfuración Hedenquist, 1987


sulfuración

Alunita- Adularia-sericita Berger y henley, 1989


caolinita

Tipo 1 adularia- Tipo 2 adularia-sericita Albino y margolis, 1991


sericita

Alta Alto sulfuro + metal Bajo sulfuro + metal Sillitoe, 1989, 1993
sulfuración base, baja sulfuración base, baja sulfuración

Alta Baja sulfuración Corbet y leach, 1998


sulfuración

Alta Intermedia sulfuración Baja sulfuración Hedenquist y otros,


sulfuración 2000

Nota. Recuperado de o. Gonzales, quien tradujo e interpreto de r. Sillitoe y j.


Hedenquist, (2003)
Proceso de formación

El proceso de formación está estrechamente relacionado con las zonas de


subducción. Las zonas de subducción son lugares donde existe un choque entre placas
tectónicas, por ello una placa se introduce por debajo de la otra, esto se puede dar entre
dos placas oceánicas, dos continentales y una oceánica y otra continental. El contacto
brusco entre ambas genera deformaciones o debilidades en la corteza lo que permite el
paso del magma.

En algunas ocasiones este sube más generando los dos tipos de yacimientos
epitermales: de baja sulfuración y de alta sulfuración, el magma al desplazarse por la
corteza se ve influido por distintos factores como las aguas bicarbonatadas, las aguas
meteóricas, las rocas carbonatadas.

Al reaccionar con los factores ya mencionados, los fluidos hidrotermales pierden


sulfuración provocando que mineralizan ambos en distintas formas y adopten
características distintas como se puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 2

Diferencias epitermal baja y alta sulfuración

Epitermal de alta sulfuración Epitermal de baja


(hs) sulfuración (ls)

Minerales clave de Alunita cristalina; en Sericita o illita ± adularia;


alteración proximal profundidad, pirofilita. roscoelita en depósitos
asociados a rocas alcalinas;
a veces, clorita.

Geometría del cuerpo Relativamente pequeño y Tamaño variable y


mineralizado equidimensional. morfología tabular.

Características distintivas o Presencia de niveles Presencia de sínteres y


notables calentados por vapor niveles o cobijaduras de
(niveles superficiales), calcedonia (niveles
cuarzo poroso o vuggy superficiales), posible
(niveles intermedios), presencia de vetas de
mineralización superpuesta Sulfuración intermedia en
a depósitos porfíricos (en inmediaciones de cuerpos
profundidad). de alta sulfuración (en
Profundidad).

Carácter de la Típicamente diseminada, Característicamente como


mineralización económica tanto en zona de mica relleno de cavidades o
blanca–pirofilita como en porosidad, en vetas con
sílice masiva. Poco común Contactos netos con el
como relleno de cavidades o encajante. Típico relleno de
porosidad. La mineralización filones en bandas,
está asociada habitualmente Comúnmente con
a alteración argílica brechificaciones
avanzada, típicamente con Polifásicas. Hacia la
abundante superficie se presenta en
Pirita. stockwork o diseminada,
Según la naturaleza de la
permeabilidad primaria y
secundaria local.

Ganga de cuarzo De grano fino, masivo, Cuarzo y calcedonia


originado principalmente por dispuestos en todo tipo de
reemplazamiento; texturas primarias, de
El cuarzo es residual recristalización o
(vuggy). Calcedonia: reemplazamiento de
ausente en la mayoría. Carbonatos. Calcedonia:
común, en bandas.

Otros minerales de la ganga Alunita y pirofilita: pueden Carbonatos: presentes,


ser abundantes. comúnmente calcita y
Barita: diseminada con la rodocrosita.
mena Adularia: diseminada y en
Azufre nativo: suele estar vetas.
presente, Alunita y pirofilita: escasas.
Rellenando cavidades. Barita y/o fluorita: presentes
Caolinita. localmente; la barita se halla
por lo común por encima de
la mena.
Azufre nativo: ausente.
Illita

Abundancia de sulfuros 10–90% del volumen total, 1–20% del volumen total,
sobre todo de grano fino, pero típicamente menos del
pirita con textura 5%, pirita predominante.
parcialmente laminada. Contenido de azufre total
Contenido de azufre total típicamente bajo.
típicamente alto.

Minerales metálicos clave Pirita, enargita–luzonita, Pirita, esfalerita, marcasita,


calcopirita, calcosita, galena, electrum, oro
covellita, bornita, tetraedrita- (sulfosales de ag,
tenantita, oro (esfalerita, arsenopirita, argentita,
galena, telururos). calcopirita, tetraedrita).
Arsenopirita: poco común. Telururos: relativamente
Sulfosales de ag: abundantes en algunos
raramente. depósitos
Seleniuros: prácticamente Enargita: muy raramente.
ausentes. Seleniuros: poco comunes.
Bismutinita: ocasionalmente. Bismutinita: muy raramente

Profundidad de formación En su mayor parte, entre En su mayor parte, entre 0 y


500 m y 2,000 m 1,000 m.

Rango de temperaturas de Generalmente, entre 100– Generalmente, entre 100–


formación 320ºc (la mayoría entre 320ºc (la mayoría entre
170–320ºc; en ocasiones, 150–250ºc
hasta 480ºc

Carácter de los fluidos En su mayor parte, de baja Baja salinidad (0–15% en


salinidad (1–24% en peso peso de
de NaCl eq.); algunos, de NaCl eq.)
alta salinidad (hasta casi Aguas meteóricas;
50% interacción con fluidos de
En peso de nacl eq. origen magmático.
Magmáticos; mezcla con Ph aproximadamente
aguas meteóricas. Pueden neutro; puede
evolucionar desde un fluido Volverse alcalino debido a
temprano muy reactivo, que ebullición
lixivia la roca, hasta otro
más reducido, que puede
originar la mineralización.
Ph ácido debido a h2s y hcl
magmático, neutralizado al
Reaccionar con el encajante

Origen del azufre Profundo, probablemente Profundo, probablemente


magmático. debido al lixiviado del
encajante en profundidad.

Metales predominantes Cu, au, as (ag, pb) Au, ag (zn, pb, cu)

Nota. Elaborado en base a depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una tabla
comparativa, Camprubí, ethal. (2003)

Alteraciones

La alteración hidrotermal es un proceso muy complejo que involucra cambios


mineralógicos, químicos y texturales, que resultan de la interacción de fluidos acuosos
calientes, bajo ciertas condiciones fisicoquímicas, con las rocas que se atraviesan. La
alteración tiene lugar bajo condiciones magmáticas por la acción e infiltración de fluidos
muy calientes dentro de una masa rocosa. A temperaturas y presiones bajas, la mezcla
de gases y fases acuosas constituyen los fluidos hidrotermales los cuales actúan sobre
las rocas circundantes, produciendo cambios que resultan del desequilibrio, debido
principalmente al H+ y OH- y otros volátiles.

Esencialmente, los fluidos hidrotermales atacan químicamente los constituyentes


minerales de las paredes de las rocas, dando lugar a nuevas asociaciones de minerales
que estén en equilibrio con las nuevas condiciones.
El proceso es una forma de metasomatismo, pues produce un intercambio de
componentes químicos entre los fluidos y las paredes de las rocas. Los factores
principales que controlan los procesos de alteración son:

o La naturaleza de las paredes de las rocas


o La composición de los fluidos
o La concentración, actividad y potencial químico de los componentes de los
fluidos (H+. CO2, O2-, K+ y S2)

Algunos autores consideran que los productos de alteración en los depósitos


epitermales no dependen tanto de la composición de las paredes de las rocas como de la
permeabilidad, temperatura y composición del fluido. Otros trabajos, sin embargo,
enfatizan el papel fundamental que juega la naturaleza y composición de las paredes de
las rocas en los procesos de alteración hidrotermal, particularmente en los depósitos
porfíriticos. La acción de los fluidos hidrotermales sobre las paredes de las rocas es por
infiltración o difusión de las especies químicas.

La circulación hidrotermal y la alteración correspondiente por lo general


involucran grandes cantidades de fluidos que pasan a través de un volumen de roca
definido, el cual puede tener una permeabilidad alta debido a las fracturas, o a los
espacios de los poros interconectados. Las pequeñas cantidades de fluidos tienen
efectos menores o insignificantes, como se ejemplifica en la alteración de las paredes de
las rocas en los depósitos hidrotermales metamórficos. Así, la interacción entre H2O y
rocas, y la intensidad de alteración es una función de la relación agua/roca (a/r). Esta
relación es un parámetro importante porque afecta el grado de intercambio con las
paredes de las rocas.
Figura 1

Alteraciones epitermales

Nota. Recuperado de Siveroni, j (2018) elaborado en base a Hedenquist (1987)


Alteración propilítica:

La propilita es un término antiguo que se emplea para describir las rocas


volcánicas alteradas. La alteración propilítica se caracteriza por la adición de H2O y CO2,
y localmente S. Este tipo de alteración tiene bajo grado de hidrolisis de los minerales de
la roca por ello su posición en las zonas alteradas suele ser marginal. Se genera por
soluciones de ph neutro a alcalino y rangos de temperatura bajo (200°C a 300°C).

Los minerales comunes de las zonas son clorita, epidota, carbonatos, pirita,
feldespatos K y albita. También es probable encontrar la zeolita, óxidos de fe,
montmorillonita y sericita. El grupo de minerales de zeolitas son importantes indicadores
de la temperatura y presión. Estas características son particularmente útiles en los
depósitos epitermales, para facilitar la labor del geólogo y prescribir la proximidad de la
fuente de calor donde se encontrarán las zonas de altas leyes de mineralización de oro.

Alteración argílica:

Se caracteriza por la formación de minerales arcillosos debido al intenso


metasomatismo del H + (lixiviación ácida) a temperaturas entre 100°C y 300°C. Esta
alteración gradúa internamente dentro de las zonas filas, mientras que al exterior se
pierde dentro del terreno propílico. Los ambientes epitermales se caracterizan por una
extrema lixiviación ácida, y por lo tanto la alteración argílica proporciona una guía muy útil
para la mineralización.

La lixiviación de los silico- aluminatos puede dar lugar al enriquecimiento de la


sílice, de modo que la alteración argílica gradúe en las zonas con material rico en sílice.
Los minerales arcillosos como la caolinita, montmorillonita y la esmectita reemplazan
principalmente a las plagioclasas y los silicatos máficos (hornblenda, biotita). Las
arcillas amorfas como el alófano también están presentes y reemplazan a las fases de
los silicatos-aluminatos. Se menciona que los feldespatos K están en una fase
metaestable.

Argílica intermedia:

Se define por la presencia de montmorillonita, illita, clorita, el grupo de arcillas del


caolín (caolinita, dickita, halloysita, alófano) y en menor cantidad la sericita, mientras que
el feldespato K puede permanecer sin alteración, y sin que se lixivien completamente el
K, Ca, Mg y Na. La biotita y clorita llegan a ser localmente importantes. Es posible que se
produzca un zoneamiento en la alteración argílica intermedia con la caolinita cercana a la
zona fílica y la montmorillonita en las zonas externas.
Argílica avanzada:

Aquí ocurre una destrucción total de los feldespatos en condiciones con una
hidrólisis y fuerte formándose caolinita y alunita. El ataque hidrolítico es extremo llegando
a romper los fuertes enlaces de aluminio de los silicatos originando sulfatos de aluminio
que es alunita y óxido de aluminio que es el diásporo.

Se debe al intenso ataque ácido, y en cierto grado a la lixiviación completa de los


cationes alcalinos con la destrucción de total de los feldespatos y silicatos máficos. La
dickita, caolinita, pirofilita, barita, alunita y diáspora son las fases minerales típicas de
este tipo de alteración. Además, pueden estar presentes los sulfuros de alta ley, como la
covelita, digenita y enargita, así como silicatos como el topacio, la turmalina y una cierta
cantidad de arcillas amorfas. La lixiviación que se establece por encima de los 300°c
produce asociaciones que contienen pirofilita, andalucita, cuarzo, topacio y pirita, con
cantidades menores de sericita, diáspora, caolinita, rutilo, anhidrita, corindón, zunyita,
dumortierita y cloritoide.

Las arcillas amorfas (por ejemplo, el alófano) son comunes en el ambiente


supergénico. La alteración argílica avanzada se encuentra en yacimientos de pórfidos
cupríferos, en las zonas internas de las vetas hidrotermales con metales preciosos y es
típica de los depósitos epitermales ricos en sulfuros. La alteración alunita es parte de la
alteración argílica avanzada y como ya se mencionó, en presencia de abundantes iones
de sulfatos y protolitos ricos en al puede llegar a ser una fase dominante. Los minerales
del grupo de la alunita incluyen la alunita, natroalunita (el Na reemplaza al K) y jarosita (el
Fe reemplaza al Al). Los minerales asociados son la caolinita, sericita, jarosita, pirita,
barita, hematita, calcedonia y ópalo.

Sericítica:

Plagioclasas y feldespatos potásicos transformados a sericita y cuarzos


secundarios con cantidades menores de caolinitas. Normalmente los minerales máficos
están completamente destruidos en este tipo de alteración, debido al hidrólisis
moderada a fuerte de los feldespatos en un rango de temperatura de 300 a 400 grados
centígrados y un Ph de 5 a 6

La alteración fílica o sericítica se tipifica por la asociación cuarzo-sericita-pirita


(CSP). Las fases minerales comunes asociadas son el feldespato-K, la caolinita, calcita,
biotita, rutilo, anhidrita y apatito. Esta alteración gradúa al tipo potásico por el incremento
de feldespato K o biotita, al tipo argílico por el aumento de minerales arcillosos. La
alteración CSP es uno de los tipos Lowell y gilbert (1970), Gustafson y Hunt
(1975) y Giggenbach (1997). Núcleo de
más comunes y está presente en casi
alteración potásica rodeado de alteración
todos los depósitos hidrotermales,
fílica (cuarzo-sericítica), alteración argílica
desde los sulfuros masivos
intermedia local en torno a zona fílica, halo
volcanogénicos del arqueano hasta
externo de alteración propilítica, alteración
vetas cuarzo-auríferas de depósitos sódico-cálcica profunda (Carten, 1986;
epitermales recientes. Dilles & Einaudi, 1992) y cubierta de
alteración argílica avanzada.
La sericita se refiere a micas
blancas catedrales de grano fino
(moscovita, paragonita, fengita,
fuchsita, roscoelita). La alteración
sericítica proviene esencialmente de la
desestabilización de los feldespatos en
presencia del H+, OH-, K y S, para
formar cuarzo, mica blanca, pirita y
algo de calcopirita (con un contenido
de sulfuros por encima del 20% en
volumen).
Figura 2
Modelo de alteraciones hidrotermales

Nota. Distribución de zonas de


alteración hidrotermal en un pórfido
cuprífero combinando los modelos de
YACIMIENTOS
EPITERMALES DE
BAJA SULFURACIÓN
Los depósitos epitermales, son aquellos Propiedades y características
en los que la mineralización se generales
encuentra de 1 a 2 km de profundidad
Las vetas y la mineralización
desde la superficie terrestre y se
pueden ser continuos a lo largo de fallas
deposita a partir de fluidos hidrotermales
geológicas de hasta un par de
calientes que ascienden por medio de
kilómetros, pero, aunque las vetas
las intrusiones en la corteza, en vetas
pueden encontrarse a más de 1 km de
polimetálicas que se forman hasta 1.5
profundidad, el mineral económico solo
kilómetros de profundidad,sin embargo
se desarrolla en intervalos verticales
se estima que las profundidades de
restringidos de aproximadamente 500
mineralización están entre 200 y 700
m, y en algunos casos solo hasta 200 m.
metros aproximadamente debajo del
Sin embargo, se estima que las
nivel freático, o raramente hasta 1.5 km
profundidades de mineralización están
de profundidad.y a una temperatura
entre 200 y 700 metros
entre 200°c a 280°c. Además, ocurren aproximadamente debajo del nivel
afines con centros volcánicos en el freático, o raramente hasta 1.5 km de
continente y se consideran importantes profundidad. La mineralización también
para la extracción de oro (Au) y plata puede ocurrir en pipas de brechas, con
(Ag). También varios de estos depósitos
minerales de mena en los clastos o en
suelen tener concentraciones la matriz de brecha.
importantes de plomo (Pb), zinc (Zn) y a ● Metales económicos: Au, Ag y en menor
veces cobre (Cu) como minerales de cantidad Pb, Zn y Cu
Figura 3
sulfuro. En el Perú existen muchos
Mineral de oro
yacimientos epitermales de baja
sulfuración, que se encuentran el lugar
denominado corredor estructural de san
pablo-purculla ubicado en la parte oeste
de la cordillera occidental. La
mineralización epitermal de metales Nota. Tomado de minería en línea
Figura 4
preciosos pueden formarse a partir de 2 Mineral de plata
tipos de fluidos químicamente distintos,
tienen un ph cercano al neutro.
Nota. Tomado de minería en línea
Figura 5 Nota. Tomado del museo virtual w. Green, 2020
Profundidad: típicamente 1 km y hasta 1.5
km.Temperatura de formación: 200°C a 280°C
Ambiente geológico: zonas de
(minerales de mena).Rocas asociadas: flujos de
lava de composición intermedia a félsica subducción, arcos volcánicos
(andesitas, dacitas, riolitas, riodacitas) y rocas (mayormente continentales), cercanos a
piroclásticas.
centros o estructuras volcánicas (en la
periferia).
Rocas magnéticas: Las rocas ígneas, o
magmáticas, son las que resultan de la
Figura 7
solidificación de material rocoso fundido, los
magmas.
Zona de subducción

Nota. Tomado de geografía física Nota. Tomado de planeta base

Figura 6
Rocas piroclásticas: Son formadas por
Figura 8
procesos de compactación o segmentación de
fragmento. Control estructural: muy marcado,
asociado con fallas geológicas y
tectonismo regional.

Fallas geológicas: Es el desplazamiento relativo de los bloques de piedra involucrados.


Nota. Tomado de geología web

⮚ Alteraciones hidrotermales: argílica, silicificación, propilítica y argílica


avanzada (steam heated)

Figura 9
Alteraciones hidrotermales: Es el resultado de la transformación de la mineralogía original

primaria de la roca en una nueva asociación de minerales secundarios, más estable bajo las
condiciones hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos.
Nota. Tomado de geología web

⮚ Minerales de ganga: cuarzo, calcedonia, carbonatos (calcita y rodocrosita),


adularia, illita, y a veces barita.
Figura 10
Minerales de mena: Una mena es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal
generalmente, por contenerlo en cantidad suficiente para ser aprovechado

Nota. Tomado del universocc

⮚ Minerales metálicos base: pirita,


esfalerita, marcasita, galena,
electrum, oro (sulfosales de Ag,
Figura 11 arsenopirita, argentita, calcopirita,
tetraedrita) y telururos a veces son
abundantes.
Minerales metálicos: Tienen ciertas características: tienen brillo, son moldeables y son buenos
conductores de electricidad

Nota. Tomado de Brainly .2018

⮚ Asociación geoquímica: Au, Ag, As, Sb, Hg, Zn, Pb, Se, K, Ag/Au
⮚ Forma de los depósitos: vetas que rellenan espacios y stockworks.
Figura 12
Yacimientos de baja sulfuración: Son una mezcla de aguas-lluvias (aguas meteóricas) que han

percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivadas de una fuente de roca fundida a mayor
profundidad en la tierra) que han ascendido hacia la superficie.

Nota. Tomado de geología web

Ambiente geológico y rocas asociadas

Los depósitos epitermales de baja sulfuración ocurren asociados en bordes


convergentes de placas tectónicas, en arcos volcánicos continentales y oceánicos incluidos
de manera general en los depósitos epitermales. Se los considera muchas veces como la
parte superior de un sistema de mineralización mucho más grande y complejo que empieza
con la formación de los depósitos tipo pórfidos de cobre.
Es decir que este tipo de yacimientos ocurre asociado a grandes intrusiones en la
corteza y a centros volcánicos. Están alojados en una variedad de tipos de rocas y, por lo
general, se encuentran a distancias mayores (2–10 km) de los centros volcánicos a
diferencia de los depósitos de alta sulfuración que están muy cerca.
Estos depósitos están alojados en rocas volcánicas sub-aéreas que ocurren
alrededor de las estructuras volcánicas (a unos 10km), y las secuencias típicas de rocas
de caja son secuencias de flujos de lava de composición intermedia a félsica y rocas
piroclásticas
Figura 13
Yacimientos de baja y alta

Nota. Tomado de la sociedad geológica mexicana

Control estructural

El control estructural es bien marcado, de tal manera que las vetas mineralizadas
ocurren en redes interconectadas o enjambres de vetas pequeñas a grandes (hasta 10 m
de espesor), en donde la mineralización está en las vetas y en las paredes adyacentes,
hidrotermal mente alteradas de la roca caja.
Los controles estructurales en los depósitos epitermales se extienden desde el arco
magmático hasta el trasarco, estos controles favorecen a la circulación de los fluidos
mineralizantes, en especial las estructuras extensionales, como fallas normales que favorecen
a la deposición mineral, y las estructuras de intersección que generan la mezcla de fluidos
Las vetas suelen tener orientaciones subparalelas y, por ejemplo, están alojadas a
lo largo de un conjunto de fallas que son más extensas que los centros volcánicos afines.
Figura 14
Control estructural

Nota. Tomado de geología web

Alteraciones hidrotermales asociadas

Típicamente representan cambios en la mineralogía por interacción con las rocas


de la pared de fluidos hidrotermales relacionados con el proceso de mineralización, aunque
algunos también están relacionados con los minerales de ganga depositados junto con la
mineralización como un conjunto de alteración hidrotermal. Alteraciones hidrotermales,
Los minerales de alteración retrógrados o la alteración retrógrada se desarrollan
como una degradación del estilo de alteración, comúnmente como el desarrollo de formas
más hidratadas a baja temperatura
Tipos de alteraciones hidrotermales

Alteración fílica:

La alteración hidrotermal fílica se forma en condiciones ácidas (4.5-7 ph),


temperatura alta (> 350 °c), y puede estar asociado con pórfidos cupríferos.
Mineralógicamente está caracterizado por sílice, sericita, pirita y clorita, con menor
presencia de anhidrita, mientras que la siderita local representa un carbonato común a
altas temperaturas, domina la sericita, y también pueden aparecer corindón y andalucita,
mientras que, a bajas temperaturas, la sericita pasa a illita y clorita como parte de la
transición a la alteración argílica.

Alteración propilítica:

Se caracteriza por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasas alfabetizada.


Hay ausencia de una apreciable lixiviación de álcalis. Este tipo de alteración representa
un bajo grado de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en
zonas alteradas tiende a ser marginal. Generada por soluciones de ph neutro a alcalino y
en rangos de temperatura bajos (200-350°c)

Alteración potásica:

Se desarrolla a altas temperaturas (>350°C) y pH casi neutro (>7 ) típicamente formada en


asociación con intrusiones de porfiado y extendiéndose hacia las rocas caja adyacente se
caracteriza por la asociación de minerales como el feldespato potásico (ortoclasa), biotita
secundaria con cuarzo y magnetita, cuarzo y anhidrita y sulfuros asociados. La alteración
del feldespato K varía desde el centro de la intrusión y se puede extender lejos de la fuente
de intrusión dentro de las rocas de cajas permeables. También ocurre en los bordes de las
vetas, vetillas y las venas de relleno de fractura. La magnetita y la biotita secundaria varían
desde el reemplazo de minerales máficas primarios hasta la inundación completa de la
roca huésped ya sea en intrusiones o rocas de caja permeables la anhidrita es común
como matriz de brecha o vetillas de relleno de fractura.
Figura 15
Alteraciones hidrotermales

Nota. Tomado de depósitos minerales w .griem .2020

Yacimiento epitermal de baja sulfuración ares

El yacimiento de ares, constituido por vetas epitermales de oro y plata de baja sulfuración,
se encuentra ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa a una altura de 4930
m. Ocurre dentro de una amplia franja volcánica del sureste del Perú, conjuntamente con
los yacimientos epitermales del mismo tipo: Arcata, Orcopampa, Caylloma, Sucuytambo,
Chipmo y Shila. Esta franja está constituida mayormente por rocas volcánicas de
composición intermedia a ácida, depositadas en el cenozoico durante un mayor periodo de
tectonismo, magmatismo y metalogénesis de los andes centrales.

Según Candiotti (2010). “ares fue descubierto en el año 1988 por los geólogos del
grupo Hochschild, dentro de una región muy conocida desde la colonia, mediante el uso
de métodos básicos y tradicionales de exploración
5.6.1. Geología del yacimiento

El ambiente geológico del yacimiento, está constituido mayormente por tufos poco
compactados y argilizados que afloran dentro de un área semicircular de
aproximadamente 1.7 km de diámetro (“ventana volcánica alterada”), rodeada por rocas
volcánicas frescas y más recientes, provenientes de 2 volcanes vecinos. Las rocas
volcánicas que cubren el lado sur del área alterada están conformadas por lavas
vesiculares y aglomerados de andesita extruidos del conducto central y fisuras del volcán
erosionado Cajchaya. Y hacia el norte, el área está rodeada por lavas de andesita
basáltica cuaternaria provenientes del volcán más joven Cuajra Huiri

Yacimiento epitermal de baja sulfuración los pircos


Ubicación

Geográficamente: las unidades económicas Cirato 45 y Cirato 3 están ubicados en


la vertiente oeste de la cordillera occidental de los andes, a una distancia de 78 km al n 75º
e de la ciudad de Chiclayo; en un área entre la derecha del río chancay y margen izquierda
de la quebrada Cirato. Las coordenadas utm representativas son: 711 960 y 9269020 n,
altitud promedio de 2,250 m.s.n.m.

Política: se encuentra en el caserío corral viejo, distrito de sexi en la provincia de


santa cruz y departamento de Cajamarca. El proyecto minero los pircos se encuentra
ubicado dentro de Cirato 45.
Clima

De acuerdo con clasificación geológica de Holdridge, el proyecto se ubicará en un


bosque seco montano bajo tropical, que está caracterizado por una precipitación media
anual entre 500 mm y 1000 mm. La zona del proyecto se caracteriza por tener un clima
semi-seco y con precipitaciones fluviales que se destacan en 2 estaciones:

● De estiaje: se da desde abril hasta diciembre


● De venida: durante los 3 primeros meses del año. Aquí ocurren aproximadamente
un 70% de precipitaciones del año

Geología regional

Se ubica sobre una secuencia dominada por rocas volcánicas continentales, de


origen lávico y clásico, cuya composición oscila entre la andesita y la dacitas. La base de
la columna lito estratigráfica está formada por unidades sedimentarias, representadas por
las formaciones Chimú, Inca y Pariatambo del cretácico inferior al cretácico medio. La
estratigrafía regional consta de las las siguientes unidades geológicas:

Cretácico
Grupo Goyllarisquizga:

El afloramiento de la formación Goyllarisquizga en el área del proyecto es la


formación chimú, que consiste en arenisca de grano fino a medio con laminaciones
parciales, lentes de conglomeración ocasionales y, en ocasiones, lutitas negra jerárquica
en capas inferiores a 1 metro.

Formación Inca-Chulec:

Conformada por calizas grises en estratos delgados con fósiles, las cuales se
encuentran intercaladas con pequeños estratos de lutitas negras.

Grupo Crisnejas:

Está constituida por calizas grises intercaladas con lutita negra. Esta unidad forma
los afloramientos más extensos dentro de este grupo de rocas cretácicas.
Paleógeno
Formación llama:

La formación llama, litológicamente está compuesta en su base por conglomerados


y aglomerados con intercalaciones de lavas andesiticas de color violácea y verde (Ti-
Ag/AG), luego se tiene tobas líticas en estratos gruesos de colores gris a blanco; esta
unidad se encuentra en el cerro los pircos fuertemente silicificada (Ti-Tl1), seguida por
tobas blancas de textura fina. (Ti-Tf).

Neógeno
● Formación Huambos:

Esta unidad sobreyace en discordancia angular a la formación llama y comprende


intercalaciones de tobas andesíticas y traquíticas de edad mioceno plioceno, en la mayoría
de los casos los piroclastos de la formación Huambos están bien conectada en capas
medianas y gruesas, parcialmente compactadas con un bajo grado de tobas, soldadas o
Ignimbríticas; se registran grosores de 50, 100 y hasta 400 m de espesor.

• Rocas volcánicas:

Están constituidas por las intrusiones subvolcánicas, ubicadas al oeste de


Cascadén. De acuerdo a las observaciones de campo, estos cuerpos podrían corresponder
en edad a las tobas Cristalolíticas de la formación llama.
son aquellas rocas ígneas que se formaron por el enfriamiento de lava en la
superficie terrestre o de magma (masa de materia fundida subterránea) a escasa
profundidad.

• Diques:

En el cauce del río Cirato, los diques Adlorana de andesita pórfido de color verde
contenido de pirita diseminada, se utiliza para cortar la secuencia de la formación
Pariatambo. En el contacto litológicamente dique-caliza no se observa metamorfismo de
contacto, por lo que se puede concluir que el emplazamiento de los diques es menor en
temperatura. En la parte alta de la margen izquierda del río sirato, se encuentra un dique
bastante arenisca intercalada con pirita oxidada; otros diques de andesita porfido gris
verdosa ocurren en la parte inferior de la formación Calipuy, manteniendo una tendencia
este - oeste.
Geología regional

Se restringe a se restringe a estructuras de geometría vetiforme con valor promedio


22.2 gramos de oro por tonelada, 12.46 onzas de plata y 0.58 metros de anchos. La
mineralogía es de origen hidrotermal principalmente cuarzo, pirita, oro nativo y argentita.

Por efectos de la alteración supérgena los sulfuros han pasado a conformar óxidos de
hierro y manganeso además de arcillas (caolín) por la alteración de la roca encajonante.

La alteración hidrotermal predomínate es la alteración propilítica pervasiva (cuarzoadularia-


clorita-calcita-pirita) y la alteración potásica (cuarzo-adularia-pirita). Aunque esta última es
más bien una alteración hidrotermal de transición entre la propilítica y la potásica, no existe
un control de venillas estricto en la alteración potásica.

Mineralización

La mineralización en pircos es en vetas y la mineralogía en general está conformada


por cuarzo, pirita, oro nativo y argentita. Por efectos de la alteración supérgena los sulfuros
han pasado a conformar óxidos de hierro y manganeso además de arcillas (caolín) por la
alteración de la roca encajonante.

Las texturas que podemos encontrar son:

● Bandeadas
● Brechas
● Sacaroidal
● Lattice bladed
YACIMIENTOS EPITERMALES DE INTERMEDIA
SULFURACIÓN

Ambiente de formación

Este tipo de fluido epitermal se forma en una zona de subducción, con más
exactitud en el arco magmático en régimen de esfuerzo neutro, extensional compresivo y
medio. Cabe señalar que las rocas asociadas son calcoalcalinas desde andesita a riolita
debido a que se encuentran ubicadas en el arco magmático. Dentro de los diversos libros
y estudios científicos existe una variedad de términos que fueron usados para describir 2
estilos de los miembros finales de depósitos epitermales. Siendo Hedenquist quien en el
año 2000 usó los términos “baja” y “alta” sulfuración para describir los 2 miembros finales
deducidos a partir de los ensambles minerales de sulfuros.

Entonces en 2007 Camprubí y Albison intentaron aclarar y a la vez esclarecer una


clasificación de estos depósitos epitermales, utilizando el siguiente esquema como
referencia a los tipos genéricos.

Tabla 3
Relación tipo-acidez de depósitos epitermales

Estilo de sistema Tipo Subtipo


hidrotermal

Depósitos epitermales Alta sulfuración


ácidos

Depósitos epitermales Sulfuración intermedia


alcalinos neutros

Baja sulfuración Relacionados con magmas


sub alcalinos

Relacionado con magmas


alcalinos
Nota. Elaboración propia. (choccari, chaicha, sancho, salcedo, aguirre)

Para Camprubí y Albison la presencia de enargita indica que al menos en algún momento
de la formación del depósito este puede considerarse como sulfuración intermedia o mixta
y de baja sulfuración.

En cambio la presencia de adularia subordinada, señala que son formados por fluidos de
ph neutro, aunque la salinidad de los fluidos es un poco más alta, la que cuenta para altas
concentraciones de ag y metales base. Además, los ensambles de sulfuros revelan un
estado de sulfuración que no ha sido completamente equilibrado con la roca “buffer”.

Los límites entre condiciones de sulfuración muy baja, baja, intermedia, alta y muy alta;
vienen a ser determinados por los campos de estabilidad de diversas especies de sulfuros.
Por lo que los depósitos de sulfuración intermedia poseen los estados de sulfuración de
media y alta con presencia de minerales como calcopirita, tetraedrita, tenantita, y esfaleritas
pobres en sulfuro de hierro. Como se observa en este diagrama de correlación entre
temperatura y fugacidad de azufre para los estados de sulfuración relativos de fluidos
hidrotermales.

Figura 16

Relaciones de sulfuración

Nota. Adaptado de Einaudi et al. (2003). Las reacciones de sulfuración fueron tomadas de Barton
y Skinner (1979).
Mineralogía asociada

Según la forma de mineralización, sería una forma directa de clasificar a los


depósitos epitermales ya que esta clasificación menciona resumidamente sobre las rocas
encajonantes, texturas o formación de los depósitos. Pero al ser resultado de la
permeabilidad del encajonante durante su mineralización, nos dice mucho sobre las
condiciones de emplazamiento. Se diferencia por 3 tipos de control:
● Control estructural: donde se presentan vetas masivas o bien individualizadas.
● Control hidrotermal: con las brechas hidrotermales.
● Control litológico: con diseminaciones bajo acuarios o rocas sedimentarias
clásticas.

Tabla 4
Datos sulfuración intermedia

Sulfuración intermedia

Rocas volcánicas relacionadas Andesita a riodacita, localmente riolita

Minerales claves de alteración Sericita, adularia (poco común)


proximal

Ganga de sílice Cuarzo crustiforme rellenando vetas y en


peine

Gangas de carbonatos Común, típicamente incluyen variedades


de mn

Otras gangas Barita y silicatos de mn presentes


localmente

Abundancia de sulfuros De 5 a 20% de volumen


Especies de sulfuros clave Esfalerita, galena, tetraedrita, tenantita,
calcopirita y sulfosales de ag

Metales principales Ag, au, zn, pb, cu

Metales menores Mo, as, sb

Especies de se y te Teluros comunes localmente y seleniuros


poco comunes

Nota. Elaboración propia. (choccari, chaicha, sancho, salcedo, aguirre)

Ejemplo de yacimiento
Minamikayabe
Este yacimiento se encuentra ubicado en Japón, con más exactitud al suroeste de
Hokkaido. Aquí se han explotado 2 pozos, el primer pozo se probó la litocapsula occidental
y se cortó un cuerpo argílico avanzado que comprende alunita y otros minerales asociados
a altas temperaturas, con vetas de cuarzo distribuidas a lo largo de esa zona que indicaron
valores de oro entre 1 y 2 ppm, al obtener estos registros se logra destacar el potencial de
oro de gran tonelaje diseminado. Por otro lado, en el segundo pozo se probaron vetas
epitermales y arrojó una intersección de 17.7 g/t de oro en vetas de cuarzo-adularia a unos
100 m bajo la tierra.

Orcopampa
Ubicada en la provincia de Castilla, en Arequipa. Está situada en el arco magmático
de los andes centrales del Perú y se desarrolla en un margen activo en respuesta a la
subducción de la placa oceánica nazca. Las rocas volcánicas de este arco magmático
corresponden a una serie de magmas calcoalcalinos correspondientes a una zona de
enriquecimiento de Ba, K, Rb, Nb, Ta y Sr. En esta etapa se han determinado hasta 5 fases
de alteración, las cuales son: fase inicial, fase de mn, fase de cuarzo, fase de bonanza y
fase final.
En la planta de procesos metalúrgicos de este yacimiento se producen barras doré
y concentrado de flotación de oro y plata. Además también realizan operaciones de
chancado, gravimetría, molienda, cianuración, flotación, desorción-electrodeposición,
fundición y merril crowe.

Caylloma

Se encuentra localizada en Arequipa, en la cordillera occidental y en el cinturón volcánico


terciario del sur del Perú; presenta su formación en el arco volcánico, además podría estar
vinculado con el tectonismo extensional y adelgazamiento de la corteza. Este yacimiento
epitermal es de sulfuración intermedia rico en plata y metales base más antiguos
descubiertos en la zona produciendo más de 100 moz.

⮚ Tipos de alteraciones:
● Cuarzo-adularia
● Cuarzo-illita
● Alteración propilítica
⮚ Características mineralógicas:
● Estado inicial
● Estado de manganeso
● Estado de cuarzo
● estado tardío
YACIMIENTO DE ALTA SULFURACIÓN
Al yacimiento de alta sulfuración se le relaciona con centros volcánicos y diatremas, son
creados por las intrusiones magmáticas que están muy cercanas a la superficie en conjunto
con la mineralización. Las alteraciones y la mineralización suceden a una profundidad
somera entre 500 m a 2 km, referente a la temperatura de formación se encuentra entre
100°c a 320°c, pero generalmente están dentro del rango de 170°c a 320°c; pero se ha
encontrado asociaciones que llegan hasta los 480°c. Son generados gracias a fluidos
ácidos, que originan la litocapa con alteración argílica avanzada que posteriormente
alberga la mineralización de alta sulfuración. Por lo regular la forma del cuerpo mineralizado
es pequeño y equidimensional (maldonado, 2019).

Normalmente los fluidos de alta sulfuración proceden principalmente de una fuente


magmática y depositan metales preciosos próxima de la superficie cuando el fluido se
enfría o se diluye mezclándose con aguas meteóricas. Además, los fluidos (en su gran
mayoría son gases, vapores a alta temperatura) se distinguen por ser extremadamente
ácidos (tienen h2s y hcl), es decir que tienen azufre en estado de oxidación +6 o +4, o sea,
“alta sulfuración”.

En resumen, los metales preciosos en solución provienen directamente del magma o


pueden ser lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes en la medida que los fluidos viajan
a través de ellas (choque, 2020).

Características:

● Es conocido como tipos de sulfato - ácido, tipo nansatsu.


● Se encuentra asociado con ambientes volcánicos como arcos volcánicos,
calderas y son vinculados a rocas volcánicas ácidas e intermedias.
● También forman estructuras de vetas y stockwork de menor tamaño.
● A menudo se derivan de una fuente magmática abundante en volátiles como
co2,hcl,so2,h2s, esto caracteriza un fluido hidrotermal. Que circula a través de las
rocas volcánicas mineralizadas, dependiendo de su composición y sus
parámetros fisicoquímicos.
● En este tipo de yacimientos la mena ocupa los núcleos de la roca, y se emplaza
de manera tardía sobre la roca anteriormente argilizada fuertemente por ácidos.
Texturas y estructuras

Presenta una textura oquerosa o también llamada vuggy-silica, a razón de lixiviación ácida
a la cual fue sometida, la características más resaltantes de esta textura está dada por las
cavidades presentes en la roca. También se puede observar estructuras como drusas,
vetas bandeadas,brechas hidrotermales, y reemplazamiento de rocas de caja con cuarzo
de grano fino.

Alteración y zonación
Alteración silícea:

Compuesta por una zona de sílice masiva, formado por una interacción entre las aguas
meteóricas y los fluidos hidrotermales ascendentes.

Alteración argílica:

Este tipo de alteración presenta una textura vuggy silica cuyas cavidades son rellenadas
por alunita, limonitas, baritina, también están compuestas por el grupo de arcillas llamadas
candidatas, del cual su mayor representante es la caolinita. Básicamente se tiene los
siguientes ensambles mineralógicos: caolinita - alunita-pirofilita; esmectitas, illitas.
Alteración argílica, también denominada argílica intermedia: caracterizada por la
presencia de caolinita y/o montmorillonita. Argílica avanzada: caracterizada por la
destrucción total de feldespatos en condiciones de una hidrólisis muy fuerte, dando
lugar a la formación de caolinita y/o alunita.

Alteración propilítica:

Es la parte que ocupa más espacio en este tipo de yacimientos, con colaboraciones verdes
y entre los minerales que podemos encontrar tenemos a la clorita, epidota, illita, pirita,
calcita.

Figura 17

Epitermal de alta sulfuración y las alteraciones hidrotermales relacionadas


Nota: Yandry Maldonado23 octubre, 2021 Nota: modificado de (hedenquist et al., 1994).
Pucamarca (cerro Checocollo): nuevo yacimiento epitermal de oro de
alta sulfuración en el sur del perú.

Descubrimiento del yacimiento aurífero pucamarca

Teniendo en cuenta lo importante que son los yacimientos epitermales de alta sulfuración,
se puede encontrar en el sur peruano y norte de chile, dentro de esta franja volcánica
terciaria es que se descubre el yacimiento aurífero alojado en una diatrema y que será
conocido como pucamarca; está se encuentra presente en un área poco explorada a pesar
de los indicios ya conocidos; se puede afirmar que es un yacimiento aurífero epitermal de
alta sulfuración.

Ubicación geográfica y accesibilidad

El yacimiento está ubicado a 52 kilómetros al noreste de la ciudad de Tacna. El punto


centro del mismo está dado por las coordenadas utm 414,800 e y 8029,800 n, en la carta
topográfica nacional 36 x, a una altitud de 4,445 msnm.

El área es accesible por la siguiente ruta:

● Lima –Tacna - 1370 km -1,5 horas - vía aérea.


● Tacna – Palca -38 km - 1.5 horas - afirmado.
● Palca – Pucamarca - 52 km - 2.5 horas.

Petrología y rocas ígneas


Granodiorita

La roca intrusiva que más abunda es la granodiorita en el área de estudio; reconocida


principalmente en el flanco disectado y debajo de la superficie de huaylillas. Su
composición es poco variable sin embargo siempre conteniendo plagioclasa intermedia
(oligoclasa-andesina), hornalla, biotita y cuarzo. A menudo presenta diques apolíticos y
diques verdosos de composición andesítica, además de xenolitos. La alteración manifiesta
en sus cajas es de silicificación, epidotización y granatización, con presencia errática de
mineralización en vetas y diseminaciones.
Monzonita

Se encuentra presente en pequeños stocks; su composición mineralógica se caracteriza


por contener plagioclasa, ortosa, hornblenda, biotita y cuarzo. No manifiesta mayor
alteración, pero sí suele ocurrir presencia de algunas vetas de minerales de cobre.

Diorita

Se puede observar en pequeñas apófisis como una roca grisácea algo verdosa,
principalmente contiene plagioclasa intermedia (oligoclasa-andesina) y hornblenda. Posee
mineralización de cobre asociada, que fue objeto de trabajos prospectivos.

Pórfido andesítico

Es reconocido principalmente en la formación huilacollo como cuerpos sub volcánicos.


Caracterizado por poseer un color gris oscuro, textura porfirítica de grano grueso; sus
minerales esenciales son plagioclasa tipo andesina, biotita y hornalla. No suele tener
alteración en sus cajas, pero próxima de la diatrema pucamarca se presenta al unitizada o
silicificada.

Riolita

Suele ocurrir como diques ó apófisis cerca de las fallas regionales; su color varía de blanco
a verdoso, de aspecto compacto, con escasos cristales de cuarzo y feldespatos, no se
observan minerales máficos.

Pórfido de cuarzo

Intrusivo posiblemente relacionado con los volcánicos huaylillas (gardeweg, mayra.1992),


se contempla en la diatrema pucamarca y en los alrededores. Posee un característico color
gris, grano grueso de aspecto compacto con fenocristales de cuarzo de hasta un centímetro
de diámetro en una matriz afanítica grisácea.
Ubicación del yacimiento epitermal de pucamarca dentro de un estilo de
alta sulfuración.

Para indicar si el yacimiento epitermal de oro requiere establecer sí es de un estilo de alta


o baja sulfuración, se debe realizar una respectiva evaluación efectiva. Los variados
orígenes de los estilos resultan en diferencias en las características geoquímicas de la
mineralización; por ese motivo que usando estas diferencias químicas generalizadas,
encaminando el trabajo de estudios geoquímicos, la adecuada aplicación del zonamiento
de alteración, el escenario geológico y condiciones hidrológicas podemos analizarlo para
así ubicar un yacimiento dentro de un estilo de mineralización. Entendiendo ello después
de haber descrito las características geológicas del yacimiento epitermal de pucamarca
podemos determinar un yacimiento epitermal de alta sulfuración por las siguientes razones:

Ambiente estructural

Pucamarca está ubicada en un centro intrusivo ubicado dentro de un sistema de fallamiento


regional, esto nos indica una relación proximal subvolçánica diferente a relaciones más
distales en baja sulfuración.

Tamaño

Se puede observar que presentan dimensiones equidimensionales característico de los


yacimientos de alta sulfuración.

Mineralogía económica

La abundancia de oro, plata, electrum, novelita, bornita, calcocita, oropimente, rejalgar,


cinabrio, azufre nativo, hematita, ensamble típico de alta sulfuración. Por otra parte, la
ausencia de enargita-tennantita-tetraedrita podría deberse a una deficiencia del ión cobre
en las soluciones hidrotermales mineralizantes.

Mineralogía de ganga

La presencia de diversos minerales como alunita, caolinita, illita, montmorillonita nos


indican condiciones ácidas de un ambiente de alta sulfuración.
Alteración

La silicificación intensa y extensa acompañada de lixiviación ácida con generación de sílice


oquerosa, la alteración argílica avanzada argílica (argilica-alunita), nos indican condiciones
ácidas extremas de un ambiente de alta sulfuración. Existe una ausencia de adularia y
calcita (baja sulfuración) lo cual reafirman estas condiciones.

Ph

Podemos ver que la intensa silicificación-lixiviación ácida nos indica condiciones de ph bajo
en comparación a ph cercano a neutro típico de yacimientos de baja sulfuración. La
mineralización de pucamarca está asociada a la alteración más ácida (alta sulfuración).

Textura

Se observa que en Pucamarca no existen vetas, esto conlleva que la diversidad de texturas
de relleno como lo que son bandeamientos y cristificaciónes, no se encuentren presentes
debido a que estas generalmente no son observables en alta sulfuración.

Mineragrafía Tabla 5
Composición de la muestra ddh-29(206-208m)

Minerales principales Accesorios Trazas

hematita
Pirita (py) Calcopirita

Rutilo (ru) Tennantita-tetraedrita (tt-tn)

Digenita

Oro nativo (au)

Plata nativa (ag)

Pirargirita-proustita

Nota. Elaboración propia. (choccari, chaicha, sancho, salcedo, aguirre)


Figura 18

muestra ddh-29(206-208m).

Nota: Félix Toribio Cerón Cáceres (2010).

● Observaciones

Mineralización de hematita que rellena microquedades, reemplaza algunos pseudomorfos


de pirita; y en ciertas áreas la ganga está caracterizada por una fina diseminación de
hematita y óxidos de titanio que son el producto de alteración, fue una titanomagnetita
precedente. En ciertas áreas, la hematita está asociada a cuarzo euhedral y oro libre que
no supera los 20 micras. La pirita en forma de aislados y pequeños que están asociados
con trazas de calcopirita. Localmente se observa abundantes reflejos internos de color
rojizo asociados con los cobres grises. Estos pueden iniciar una fina diseminación de
pirargirita-proustita cuya identificación microscópica no es posible sin microanálisis por sus
dimensiones muy diminutas.
Microscopía electrónica y microanálisis

figura 19

Estudio de la muestra ddh-29(206-208m), en un microscopio electrónico de barrido.

Nota. Félix Toribio Cerón Cáceres (2010).

● Análisis puntual de plata nativa + cuarzo


➔ Elemento w%

O 32.57 Si 38.99 S 0.59

Ag 26.80 Fe 0.54 Cu 0.51

Figura 20

Estudio microanalítico de la muestra ddh-29 (206-208m)

Nota. Félix Toribio Cerón Cáceres (2010).


Petrografía

Figura 21

Muestra: mn° - 2

Nota: Félix Toribio Cerón Cáceres (2010).

Clasificación: brecha hidrotermal


Tabla 6

Composición de la muestra mn° - 2

Minerales principales Accesorios Trazas Textura Alteración

Fragmento de diferente Minerales opacos Casiterita Brechosa Marcada


composición, forma y (mo): silicificación en
tamaño: Subhedrales, los fragmentos
I. Metasomatita anhedrales en fina y cementante.
II. Metadacita porfirítica diseminación en Minerales de
III. Cuarcita los fragmentos, en alteración:
IV. Metatonalita parte oxidados; en Cuarzo
Englobados por cuarzo el cementante, Óxidos de
anhedral y subhedral de son también hierro.
diferente diámetro, anhedrales y
turmalina en cristales no subhedrales y en
mayores a 100 micras, fina diseminación.
también anhedral de mayor
desarrollo, opacos y
casiterita.

Nota. Elaboración propia. (choccari, chaicha, sancho, salcedo, aguirre)


Conclusiones

● Las rocas relacionadas a los depósitos epitermales del tipo de alta sulfuración son
intrusivos y rocas volcánicas de composición andesítica a dacítica, y para los de
baja sulfuración latita, riolita y riodacita.

● Los yacimientos de alta sulfuración y la de baja, se ven relacionadas en el origen


magmático, pero discrepan en la mezcla de fluidos, la de alta sulfuración se mezcla
con soluciones ácidas como con el azufre, en cambio, la baja sulfuración con
solución álcali.

● El tipo de área en los yacimientos de alta sulfuración es de muy extensa, pero en sí


de manera más extensa, en cambio los yacimientos de baja sulfuración se pueden
observar que es restringido (áreas chicas o abarcar áreas relativamente grandes),
junto al tipo de profundidad los as se encuentran entre 500 - 2000, junto a la bs 0 -
1000.

● una de las variables críticas para la clasificación de estos depósitos es el estado


de sulfuración, y de acuerdo a ello se puede discriminar (clasificar) los depósitos
superficiales de baja temperatura asociados a au, ag, y metales base en algunos
casos en: yacimientos de alta, intermedia y baja sulfuración.
Índice de tablas
Tabla 1
Clasificación de yacimientos

Nomenclatura Autor

Epitermal Lingdren, 1911;


buchanan, 1971

Ácido Alcalino Silitoe 1977

Oro Ashley, 1982


enargita

Tipo hot-spring Giles y nelson, 1982

Alto azufre Bajo azufre Bonhman, 1986, 1988

Ácido Adularia-sericita Hayba y otros 1985;


sulfato heald, 1987

Alta Baja sulfuración Hedenquist, 1987


sulfuración

Alunita- Adularia-sericita Berger y henley, 1989


caolinita

Tipo 1 adularia- Tipo 2 adularia-sericita Albino y margolis, 1991


sericita

Alta Alto sulfuro + metal Bajo sulfuro + metal Sillitoe, 1989, 1993
sulfuración base, baja sulfuración base, baja sulfuración

Alta Baja sulfuración Corbet y leach, 1998


sulfuración

Alta Intermedia sulfuración Baja sulfuración Hedenquist y otros,


sulfuración 2000

Nota. Recuperado de o. Gonzales, quien tradujo e interpreto de r. Sillitoe y j. Hedenquist,


(2003)
Tabla 2

Diferencias epitermal baja y alta sulfuración

Epitermal de alta sulfuración Epitermal de baja


(hs) sulfuración (ls)

Minerales clave de Alunita cristalina; en Sericita o illita ± adularia;


alteración proximal profundidad, pirofilita. roscoelita en depósitos
asociados a rocas alcalinas;
a veces, clorita.

Geometría del cuerpo Relativamente pequeño y Tamaño variable y


mineralizado equidimensional. morfología tabular.

Características distintivas o Presencia de niveles Presencia de sínteres y


notables calentados por vapor niveles o cobijaduras de
(niveles superficiales), calcedonia (niveles
cuarzo poroso o vuggy superficiales), posible
(niveles intermedios), presencia de vetas de
mineralización superpuesta Sulfuración intermedia en
a depósitos porfíricos (en inmediaciones de cuerpos
profundidad). de alta sulfuración (en
Profundidad).

Carácter de la Típicamente diseminada, Característicamente como


mineralización económica tanto en zona de mica relleno de cavidades o
blanca–pirofilita como en porosidad, en vetas con
sílice masiva. Poco común Contactos netos con el
como relleno de cavidades o encajante. Típico relleno de
porosidad. La mineralización filones en bandas,
está asociada habitualmente Comúnmente con
a alteración argílica brechificaciones
avanzada, típicamente con Polifásicas. Hacia la
abundante superficie se presenta en
Pirita. stockwork o diseminada,
Según la naturaleza de la
permeabilidad primaria y
secundaria local.

Ganga de cuarzo De grano fino, masivo, Cuarzo y calcedonia


originado principalmente por dispuestos en todo tipo de
reemplazamiento; texturas primarias, de
El cuarzo es residual recristalización o
(vuggy). Calcedonia: reemplazamiento de
ausente en la mayoría. Carbonatos. Calcedonia:
común, en bandas.

Otros minerales de la ganga Alunita y pirofilita: pueden Carbonatos: presentes,


ser abundantes. comúnmente calcita y
Barita: diseminada con la rodocrosita.
mena Adularia: diseminada y en
Azufre nativo: suele estar vetas.
presente, Alunita y pirofilita: escasas.
Rellenando cavidades. Barita y/o fluorita: presentes
Caolinita. localmente; la barita se halla
por lo común por encima de
la mena.
Azufre nativo: ausente.
Illita

Abundancia de sulfuros 10–90% del volumen total, 1–20% del volumen total,
sobre todo de grano fino, pero típicamente menos del
pirita con textura 5%, pirita predominante.
parcialmente laminada. Contenido de azufre total
Contenido de azufre total típicamente bajo.
típicamente alto.

Minerales metálicos clave Pirita, enargita–luzonita, Pirita, esfalerita, marcasita,


calcopirita, calcosita, galena, electrum, oro
covellita, bornita, tetraedrita- (sulfosales de ag,
tenantita, oro (esfalerita, arsenopirita, argentita,
galena, telururos). calcopirita, tetraedrita).
Arsenopirita: poco común. Telururos: relativamente
Sulfosales de ag: abundantes en algunos
raramente. depósitos
Seleniuros: prácticamente Enargita: muy raramente.
ausentes. Seleniuros: poco comunes.
Bismutinita: ocasionalmente. Bismutinita: muy raramente

Profundidad de formación En su mayor parte, entre En su mayor parte, entre 0 y


500 m y 2,000 m 1,000 m.

Rango de temperaturas de Generalmente, entre 100– Generalmente, entre 100–


formación 320ºc (la mayoría entre 320ºc (la mayoría entre
170–320ºc; en ocasiones, 150–250ºc
hasta 480ºc

Carácter de los fluidos En su mayor parte, de baja Baja salinidad (0–15% en


salinidad (1–24% en peso peso de
de nacl eq.); algunos, de Nacl eq.)
alta salinidad (hasta casi Aguas meteóricas;
50% interacción con fluidos de
En peso de nacl eq. origen magmático.
Magmáticos; mezcla con Ph aproximadamente
aguas meteóricas. Pueden neutro; puede
evolucionar desde un fluido Volverse alcalino debido a
temprano muy reactivo, que ebullición
lixivia la roca, hasta otro
más reducido, que puede
originar la mineralización.
Ph ácido debido a h2s y hcl
magmático, neutralizado al
Reaccionar con el encajante

Origen del azufre Profundo, probablemente Profundo, probablemente


magmático. debido al lixiviado del
encajante en profundidad.

Metales predominantes Cu, au, as (ag, pb) Au, ag (zn, pb, cu)
Nota. Elaborado en base a depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una tabla
comparativa.

Tabla 3
Relación tipo-acidez de depósitos epitermales

Estilo de sistema Tipo Subtipo


hidrotermal

Depósitos epitermales Alta sulfuración


ácidos

Depósitos epitermales Sulfuración intermedia


alcalinos neutros

Baja sulfuración Relacionados con magmas


sub alcalinos

Relacionado con magmas


alcalinos

Nota. Elaboración propia. (choccari, chaicha, sancho, salcedo, aguirre)

Tabla 4
Datos sulfuración intermedia

Sulfuración intermedia

Rocas volcánicas relacionadas Andesita a riodacita, localmente riolita

Minerales claves de alteración Sericita, adularia (poco común)


proximal

Ganga de sílice Cuarzo crustiforme rellenando vetas y en


peine
Gangas de carbonatos Común, típicamente incluyen variedades
de mn

Otras gangas Barita y silicatos de mn presentes


localmente

Abundancia de sulfuros De 5 a 20% de volumen

Especies de sulfuros clave Esfalerita, galena, tetraedrita, tenantita,


calcopirita y sulfosales de ag

Metales principales Ag, au, zn, pb, cu

Metales menores Mo, as, sb

Especies de se y te Teluros comunes localmente y seleniuros


poco comunes

Nota. Elaboración propia. (choccari, chaicha, sancho, salcedo, aguirre)


Índice de figuras
Figura 1
alteraciones epitermales

Nota. Recuperado de siveroni, j (2018) elaborado en base a hedenquist (1987)

Figura 2
Modelo de alteraciones hidrotermales

Nota. Distribución de zonas de alteración hidrotermal en un pórfido cuprífero combinando


los modelos de lowell y gilbert (1970), gustafson y hunt (1975) y giggenbach (1997). Núcleo de
alteración potásica rodeado de alteración fílica (cuarzo-sericítica), alteración argílica intermedia
local en torno a zona fílica, halo externo de alteración propilítica, alteración sódico-cálcica profunda
(carten, 1986; dilles & einaudi, 1992) y cubierta de alteración argílica avanzada.
Figura 3

Mineral de oro

Nota. Tomado de minería en línea

Figura 4

Mineral de plata

Nota. Tomado de minería en línea


Figura 5
Rocas magnéticas

Nota. Tomado de geografía física

Figura 6
Rocas piroclásticas

Nota. Tomado del museo virtual w. Green, 2020


Figura 7
Zona de subducción

Nota. Tomado de planeta base


Figura 8
Fallas geológicas

Nota. Tomado de geología web


Figura 9
Alteraciones hidrotermales

Nota. Tomado de geología web


Figura 10
Minerales de mena

Nota. Tomado del universocc


Figura 11
Minerales metálicos

Nota. Tomado de brainly .2018


Figura 12
Yacimientos de baja sulfuración

Nota. Tomado de geología web


Figura 13
Yacimientos de baja y alta

Nota. Tomado de la sociedad geológica mexicana


Figura 14
Control estructural

Nota. Tomado de geología web


Figura 15
Alteraciones hidrotermales

Nota. Tomado de depósitos minerales w .griem .2020


Figura 16

relaciones de sulfuración

Nota. Adaptado de einaudi et al. (2003). Las reacciones de sulfuración fueron tomadas de barton y
skinner (1979).

Figura 17

Epitermal de alta sulfuración y las alteraciones hidrotermales relacionadas

Nota: modificado de (hedenquist et al., 1994).


Figura 18

muestra ddh-29(206-208m).

Nota: félix toribio cerón cáceres (2010).

figura 19

Estudio de la muestra ddh-29(206-208m), en un microscopio electrónico de barrido.

Nota. Félix toribio cerón cáceres (2010).


Figura 20

Estudio microanalítico de la muestra ddh-29 (206-208m)

Nota. Félix toribio cerón cáceres (2010).

Figura 21

muestra: mn° - 2

Nota: félix toribio cerón cáceres (2010).


Figura 22

columna estratigráfica local de alto chicama

Nota. El gráfico representa la distribución de la mineralización de alto chicama. Tomado de


“el yacimiento epitermal de oro del alta sulfuración de alto chicama, controles de mineralización y
modelo genético preliminar” (p.18).

Figura 23

vista del yacimiento

Nota. Vista del yacimiento tomada de sur a norte, mostrando el anticlinal roto en su charnela,
con sus flancos compuestos de las areniscas de la fm. Chimú, buzando en general ambos hacia el
sw. Al centro en relieve negativo la fm. Chicama, eventualmente cortada por intrusiones andesíticas
que atraviesan una fisura probablemente debido a una falla distrital.
Figura 24

Arenisca cuarzosa

Nota. En la foto se puede apreciar además la carga de mineralización en limolitas de los


espacios abiertos versus las fracturas frescas de la roca, que prácticamente no muestran indicios
de mineralización.

Figura 25

brecha freática

Nota. La matriz es de cuarzo granular compuesto de granos de arena por abrasión


de los fragmentos, con posterior silicificación hidrotermal. La muestra está ubicada en uno
de los bordes del diatrema en la zona de dafne. El afloramiento arroja interesantes valores
de au, alojados por la mineralización en la matriz.
Figura 26

todas dacíticas

Nota. Se muestra secuencias piroclásticas dacíticas estratificadas con cierta selección


grano decreciente, algunos horizontes con abundantes fragmentos líticos, juveniles y de lapilli
acrecionario y otras secuencias más bien finas, cineríticas y hasta presencia de fósiles de hojas.
Las tobas son afaníticas, presentando en algunas áreas finos ojos de cuarzo y vidrio volcánico rotos.
El bandeamiento es también notorio en esta secuencia, aunque no siempre es el caso.

Figura 27

brechá política de matriz tobacea

Nota. En la imagen se puede ver qué está constituida por clastos de cuarcitas (q) y limolitas (l)
silicificadas con sílice parda pertenecientes a la formación chimú, así como fragmentos de sílice
porosa, lo que indica que esta alteración ocurre antes que se diera este evento explosivo
Figura 28

Brechas freáticas

Nota. Se trata de una brecha polilítica con matriz de cuarzo granular, con cemento de sílice
y óxidos de hierro. Los fragmentos son heterométricos y en algunos casos con bordes redondeados,
de soporte matricial.
BIBLIOGRAFIA

Mansilla, h. W. (2005). El yacimiento epitermal de oro de alta sulfuración de alto chicama,


controles de mineralización y modelo genético preliminar. Ingemmet, 95. Obtenido
de https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/te0016.pdf

Candiotti, h. (2010). El yacimiento epitermal de au – ag de baja sulfuración ares


descubrimiento geología y geoquímica:

https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/econ-108.pdf

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1952/2/a6479-
gr-13- relaci%c3%b3n_volcanismo_mio-plioceno.pdf

https://geologiaweb.com/recursos-naturales/epitermales-baja-sulfuracion/

Watanabe, y., aoki, m. Y nakajima, n., 1996. Edad y estilo de la mineralización epitermal
de oro en el área de minamikayabe, suroeste de japón. Geología de recursos, vol.
46 (6), páginas 317-326.

Camprubí, a. & albinson t. (2006). Depósitos epitermales en méxico: actualización de su


conocimiento y reclasificación empírica. Boletín de la sociedad geológica mexicana,
58(1), 27-81. Https://doi.org/10.18268/bsgm2006v58n1a2

Maldonado, y. (2019). Epitermales de alta sulfuración. Obtenido de


https://geologiaweb.com/recursos-naturales/epitermales-alta-sulfuracion/

También podría gustarte