0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas3 páginas

Foro No. 4 ¿Es La Modalidad de Lengua Oral Más Importante Que La Escrita

El documento discute las diferencias entre la lengua oral y escrita. La lengua oral se caracteriza por ser natural, espontánea y adquirida de forma innata a través de la interacción, mientras que la lengua escrita es artificial, aprendida visualmente y puede preservarse a través del tiempo de forma permanente. Ambas tienen características distintas en cuanto a los canales de comunicación, el contexto, la estructura y la capacidad de perdurar.

Cargado por

Roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas3 páginas

Foro No. 4 ¿Es La Modalidad de Lengua Oral Más Importante Que La Escrita

El documento discute las diferencias entre la lengua oral y escrita. La lengua oral se caracteriza por ser natural, espontánea y adquirida de forma innata a través de la interacción, mientras que la lengua escrita es artificial, aprendida visualmente y puede preservarse a través del tiempo de forma permanente. Ambas tienen características distintas en cuanto a los canales de comunicación, el contexto, la estructura y la capacidad de perdurar.

Cargado por

Roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La lengua es social, ya lo había dicho Saussure.

No obstante, la llegada de otros hablantes,


de otros cánones lingüísticos y culturales nos hace ahora más conscientes de ello. Y no sólo
desde el punto de vista de la curiosidad científica, sino también desde la necesidad de abordar
las nuevas realidades socioculturales. El fenómeno de la inmigración obliga a una
reconsideración de los estándares lingüísticos y de los parámetros de dominio y eficiencia
lingüísticos. Hablar “correctamente” una lengua, vistas las distintas modalidades lingüísticas
de los inmigrados, ya no es solamente un saber formal de tipo gramatical y léxico. Hablar
correctamente, según veremos, es adecuar el discurso a una situación comunicativa
determinada. Es decir, que hablar correctamente es, además de ajustar los enunciados a los
parámetros formales de una lengua determinada, corresponder a una serie de otras reglas
invisibles y no escritas. Estos parámetros corresponden a las sociedades y culturas, tanto de
partida como de llegada.
La distinción entre comunicación oral y escrita tiene que ver con los medios que se utilizan
para expresarse, con la posibilidad de recibir un feedback o respuesta del interlocutor y con
la naturaleza efímera o permanente de dicha comunicación, entre otras diferencias.
La escritura es un invento poderoso. Los primeros pueblos que la conocieron adquirieron una
ventaja sobre los demás que difícilmente nos podemos imaginar y que probablemente
igualaba o superaba en términos proporcionales a nuestras actuales brechas tecnológicas o
digitales. La escritura multiplicó las dimensiones y la complejidad de los Estados al permitir
fijar las leyes de manera inalterable y enviar instrucciones precisas a los rincones más
apartados de un imperio.
Características del lenguaje escrito

A grandes rasgos, el lenguaje escrito se caracteriza por:


 Es artificial y aprendido, o sea, no es innato ni forma parte de las capacidades
propias de la especie, sino que fue un invento de la humanidad.
 Consiste en un registro visual del habla. Esto quiere decir que es una
representación del habla a través de signos gráficos.
 Es longevo, duradero, puede conservarse intacto, dependiendo del
soporte físico, a lo largo de días, meses, años o siglos. Por ende, puede comunicar a
personas separadas por grandes dimensiones de tiempo.
 Es indirecto, ya que emisor y receptor no tienen que compartir un espacio o verse
las caras, sino que pueden lidiar con el mensaje cada quien por su cuenta.

Características de la lengua oral

Algunas características de la lengua oral son:


 El mensaje se transmite mediante una secuencia de fonemas, que forman palabras y
frases.
 Se utilizan el canal oral (para emitir el mensaje) y el auditivo (para recibir el mensaje).
 Los signos lingüísticos, o sea, las palabras de la lengua oral suelen ir acompañados
de signos paralingüísticos, como la entonación, los gestos y la postura del cuerpo. La
información verbal es complementada por información no verbal.
 La mayoría de los mensajes de la lengua oral se relacionan con el contexto de
enunciación, ya que el contexto determina el léxico, la formalidad, entre otros
factores.
 Generalmente, se utiliza para transmitir un mensaje de manera presencial. La
interacción cara a cara permite que el mensaje pueda ser reformulado, que se hagan
aclaraciones y que el receptor pueda emitir una respuesta, pero en esta interacción el
mensaje no perdura en el tiempo.
 Se adquiere en la interacción con otras personas de manera natural y por eso es más
fácil de adquirir que la lengua escrita, porque basta con formar parte de una
comunidad.
 Es natural y espontánea y, por eso, el mensaje no siempre está organizado teniendo
en cuenta la estructura y la gramática. Además, es muy común que se presenten
muletillas, repeticiones e interrupciones.
 Es dinámica, ya que cambia en el tiempo. Por ejemplo, en la lengua oral
los neologismos (las palabras nuevas) aparecen antes que en la lengua escrita.
 Suele utilizar términos y estructuras propios de dialectos, sociolectos y cronolectos.
Bibliografía
Delgado, I. (s.f.). Diferenciador. Obtenido de Diferenciador:
https://www.diferenciador.com/comunicacion-oral-y-escrita/
Etecé, E. (26 de Agosto de 2021). Concepto. Obtenido de Concepto:
https://concepto.de/lenguaje-
escrito/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20lenguaje%20escrito,-
A%20grandes%20rasgos&text=Es%20artificial%20y%20aprendido%2C%20o,a%2
0trav%C3%A9s%20de%20signos%20gr%C3%A1ficos.
Giani, C. (10 de Mayo de 2022). Ejemplos. Obtenido de Ejemplos:
https://www.ejemplos.co/diferencia-entre-lengua-oral-y-escrita/
ISMAELF. (06 de Julio de 2011). Blog Lengua. Obtenido de Blog Lengua:
https://blog.lengua-e.com/2010/que-es-primero-lo-oral-o-lo-escrito/
Madrid, U. A. (15 de Junio de 2008). REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS
FILOLÓGICOS. Obtenido de REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS
FILOLÓGICOS: https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/tritonos-2-
lengua.htm

También podría gustarte