Ruta Por La Cordillera Cantabrica
Ruta Por La Cordillera Cantabrica
Programa de
CAMINOS NATURALES
de Espaa
Coordinacin y realizacin:
Grupo Tragsa
INTRODUCCIN
De oriente a occidente, el Camino Natural de la cordillera Cantbrica atraviesa el interior de Asturias de extremo a extremo por un recorrido que, lejos de dejar indiferente al caminante, lo sorprende con rincones naturales de belleza extraordinaria en las comarcas montaosas ms espectaculares, y lo acerca a un mundo rural donde las costumbres y labores tradicionales del campo siguen marcando los modos de vida en numerosas casonas y aldeas. La ruta, divida en 27 etapas de diferente dureza, tiene una longitud de poco ms de 606 kilmetros, de los cuales, alrededor de 111 kilmetros suponen alternativas a la ruta principal. El trayecto discurre por el accidentado, fragmentado y montaoso territorio asturiano, pasando a travs de un medio donde la disposicin del relieve y el clima son los principales factores que explican la riqueza natural, la existencia de distintas formas y sistemas de aprovechamiento humano de los recursos naturales y, como consecuencia de esta interaccin, la notable diversidad paisajstica del Principado. El Camino Natural de la cordillera Cantbrica parte del concejo de Peamellera Baja, muy cerca de Cantabria, y finaliza en el concejo de Santa Eulalia de Oscos, donde casi toca tierras gallegas. A lo largo de todo su recorrido, el sendero serpentea entre los concejos de Cabrales, Ons, Cangas de Ons, Parres, Piloa, Nava, Bimenes, Laviana, Aller, Lena, Quirs, Santo Adriano, Proaza, Yernes y Tameza, Teverga, Belmonte de Miranda, Tineo, Cangas del Narcea, Allande y Grandas de Salime, atravesando a su paso una gran variedad de espectaculares paisajes, desde las cumbres y los pastos en las braas de la alta montaa, hasta los extensos prados y pastizales que alfombran los numerosos valles que vertebran la regin. De esta forma, el Camino Natural recorre algunos de los enclaves naturales protegidos ms singulares, como el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, cerca del Parque Nacional de los Picos de Europa; el Parque Natural de Redes, el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, en la zona central; el Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro, el Parque Natural de Las Ubias-La Mesa, y el Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor, ya en el occidente asturiano. En el oriente, la ruta se adentra en bosques dominados por carvallos y, en el occidente, en robledales y hayedos, pasando entre medias por castaares, bosques de conferas y muy cerca de los bosques de ribera que bordean los distintos ros que es necesario cruzar.
La ruta recorre primero la llanura aluvial del tramo ms bajo del ro Deva y asciende despus por el valle del Cares y sus afluentes, para continuar por las llanuras del Sella y el Piloa. Entre Benia y Cangas de Ons se asoma al valle del ro Gea y, desde la Sierra del Selln, al valle de La Marea, para atravesar despus la Sierra de Peamayor en direccin al valle del Naln. Desde el macizo de Pea Mea, el Camino Natural divisa los valles del Villoria y del Aller, que se comunica con el valle del ro Negro a travs del cordal de Coto Beyo. Ya en el concejo de Lena, la ruta baja hasta Campomanes, donde confluyen los valles del Huerna, del Pajares y del Caudal, y en Quirs se acerca a la margen del ro Teso a la altura de la aldea de El Valle. Por la Senda del Oso, el Camino Natural sigue el cauce del ro Trubia y en Belmonte de Miranda desciende al valle del ro Pigea buscando el Narcea, del que es su principal afluente. En tierras de vaqueiros se acerca a Tua, en pleno valle del ro Genestaza y, posteriormente, cruza el Narcea a la altura de Corias. En sus ltimas etapas, el trayecto desciende al valle del ro Irondo para llegar a Besullo y asciende sobre el valle del ro Pomar para bajar despus hasta las orillas del ro del Oro y del embalse de Salime. Ya en su tramo final, la ruta se aproxima a las cuencas del Navia y del Eo. En todo este recorrido, el Camino Natural cruza antiguos puentes medievales y se acerca a lugares y aldeas poco conocidos a travs de su rico patrimonio histrico y cultural, que an conserva la arquitectura ms tradicional en hrreos, casonas, ermitas, iglesias, torres y palacios seoriales, entre otras construcciones, muchas de ellas convertidas en interesantes museos, que dan a conocer costumbres, fiestas y tradiciones arraigadas en la geografa asturiana. De este modo, el sendero discurre coincidiendo en varios tramos con caminos histricos, como la Va romana de la Carisa, el Camn Real de La Mesa o el Camn Francs del Camino Primitivo de Santiago, encontrando en el transcurso tambin yacimientos arqueolgicos celtas, romanos, y medievales que harn disfrutar a los amantes del senderismo que decidan recorrerlo.
Asturias interior
NDICE
INTRODUCCIN NDICE RECOMENDACIONES MIDE (MTODO DE INFORMACIN DE EXCURSIONES) SEALIZACIN CAMINOS NATURALES CMO USAR ESTA GUA I. SECTOR NOROESTE PENINSULAR
Camino Natural de la cordillera Cantbrica. Asturias interior. Etapa 1: Panes - Alles Etapa 2: Alles - Carrea Etapa 3: Carrea - Benia de Ons Etapa 4: Benia de Ons - Cangas de Ons Etapa 5: Cangas de Ons - Villamayor Etapa 6: Villamayor - Espinaredo Etapa 7: Espinaredo - Fresnedal Etapa 8: Fresnedal - Los Melendreros Etapa 9: Los Melendreros - Entralgo Etapa 10: Entralgo - Bello Etapa 11: Bello - Santibez Etapa 12: Santibez - Campomanes Etapa 13: Campomanes - Llanuces Etapa 14: Llanuces - Brzana Etapa 15: Brzana - Villanueva Etapa 16: Villanueva - Villamayor Etapa 17: Villamayor - Dolia Etapa 18: Dolia - Belmonte Etapa 19: Belmonte - Boins Etapa 20: Boins - Tua Etapa 21: Tua - Onn Etapa 22: Onn - Corias Etapa 23: Corias - Besullo Etapa 24: Besullo - Berducedo Etapa 25: Berducedo - Grandas Etapa 26: Grandas - Castro Etapa 27: Castro - Santa Eulalia de Oscos
4 6 7 8 10 13 14
16 17 21 25 31 35 41 45 51 55 59 63 69 75 79 85 91 97 103 107 113 117 121 125 129 133 137 141
INFORMACIN ADICIONAL
147
RECOMENDACIONES
No abandones ni entierres tu basura en la Naturaleza. Depostala en los lugares habilitados para su recogida y reciclado. No hagas fuego ni arrojes cigarrillos encendidos. Recuerda cerrar siempre tras tu paso, verjas, rejas y cancelas, para evitar que el ganado se escape. No pises nunca los sembrados. Utiliza los senderos. Respeta los caminos trazados. Los atajos slo provocan una grave erosin que puede hacer desaparecer el sendero tradicional. Lleva siempre atado a tu perro. Evitars molestias a los animales domsticos y vers ms fauna silvestre. Respeta y cuida las fuentes y corrientes de agua. El agua es vida. No acampes fuera de los lugares habilitados para ese fin. Defiende la Naturaleza y recuerda que la extincin de una especie vegetal o animal, es irreversible.
AYUDAR A CONSERVAR ESTOS CAMINOS NATURALES ES MANTENER VIVA NUESTRA HERENCIA CULTURAL
Asturias interior
MTODO
DE INFORMACIN DE
MIDE E
XCURSIONES
MIDE es un sistema de informacin que evala y cuantifica las exigencias tcnicas y fsicas de los recorridos. Su objetivo es unificar las apreciaciones sobre las dificultades que ofrecen los distintos trazados para permitir al excursionista la eleccin ms adecuada. El MIDE est compuesto por dos bloques de informacin: Valoracin de cuatro aspectos de dificultad distintos: severidad del medio natural, orientacin en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo necesario. Estas valoraciones, de 1 a 5 puntos y de menos a ms, se elaboran en base a diferentes conceptos que se interpretan en la tabla de la pgina siguiente. Informacin bsica sobre cada ruta: horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, poca anual en la que se efecta la valoracin y tipo de recorrido (ida, vuelta, circular y travesa).
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
Severidad del medio natural Severidad del medio natural Orientacin en el itinerario Orientacin en el itinerario Dificultad en el desplazamiento Dificultad en el desplazamiento Cantidad de esfuerzo necesario Cantidad de esfuerzo necesario
poblacin poblacin punto de inters punto de inters
MIDE
2 2 2 2 2 2 2 5
600 500 400 800 300 600 200 400 100 200 0 0
m m
San Juan Capilla de de Barlovento Punta de Cillergo San Juan Llana Etapa 1 Etapa 2
0 km 2 0 km 1 15,4
36,8 4
65,4 8
10
11
105,4 13 12
127 14 15 141,1 16
159 17 17,8
1. El medio no est exento de riesgos 2. Hay ms de un factor de riesgo 3. Varios factores de riesgo 4. Bastantes factores de riesgo
Medio
Severidad del medio natural
1. Caminos y cruces bien definidos 2. Sendas o sealizacin que indica la continuidad 3. Exige la identificacin precisa de accidentes geogrficos y de puntos cardinales
Itinerario
Orientacin en el itinerario
4. Exige navegacin fuera de traza 5. Navegacin interrumpida por obstculos que hay que bordear 1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares
Desplazamiento
Dificultad en el desplazamiento
4. Es preciso el uso de las manos o dar saltos para mantener el equilibrio 5. Requiere el uso de las manos para la progresin
1. Hasta 1 h de marcha efectiva 2. Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva 3. De 3 h a 6 h de marcha efectiva 4. Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva 5. Ms de 10 h de marcha efectiva
Esfuerzo
Cantidad de esfuerzo necesario
El MIDE est recomendado por la Federacin Espaola de Deportes de Montaa y Escalada (FEDME). Ms informacin en www.euromide.info
Asturias interior
SEALIZACIN
PICTOGRAMAS CAMINOS NATURALES
PICTOGRAMA CONTENIDO
Informacin, centros de interpretacin, centros de visitantes, etc Panel informativo, panel interpretativo Cruz Roja Centro de atencin sanitaria Gasolinera Parking Camino en bicicleta Camino a pie Camino ecuestre Ayuntamiento Vista panormica, mirador, observatorio Fuente, cao, manantial rea de descanso, merendero, rea recreativa Espacio de inters natural Parque Nacional/Parque Natural Casa rural Alojamiento, refugio Borda, cabaa Albergue Hotel, hostal Comidas Centro urbano
NOMBRE
INFORMACIN PANEL INFORMATIVO CRUZ ROJA ATENCIN SANITARIA GASOLINERA PARKING CAMINO EN BICICLETA CAMINO A PIE CAMINO ECUESTRE AYUNTAMIENTO VISTA PANORMICA FUENTE REA DE DESCANSO REA DE INTERES NATURAL PARQUE NACIONAL CASA RURAL ALOJAMIENTO BORDA ALBERGUE HOTEL COMIDAS CENTRO URBANO
PICTOGRAMA
Poblacin
CONTENIDO
NOMBRE
POBLACIN AVE ESTACIN ACCESO MINUSVALIDOS PUENTE IGLESIA ERMITA ESTACIN DE AUTOBUS OTROS PUNTOS DE INTERS MUSEO ROMNICO MONUMENTO ZONA MONUMENTAL ZONA ARQUEOLGICA RUINAS INDUSTRIA DEPORTES DE AVENTURA ROCDROMO ZONA DE PESCA JUEGOS INFANTILES CAMPING ZONA DE PLAYAS
Vas de ferrocarril de alta velocidad Estacin de tren Acceso habilitado para minusvlidos Puente o viaducto sobre camino, carretera, ro, rambla, etc. Iglesia, monasterio, Santuario Ermita, capilla, etc. Estacin de autobuses Otros puntos de inters Museo Romnico Monumento, elemento de inters histrico o cultural Zona monumental Zona arqueolgica Ruinas Industria Deportes de aventura, acuticos Rocdromo, deportes de aventura Zona de pesca Juegos infantiles Camping Zona de playas
Asturias interior
SEALIZACIN
PICTOGRAMAS CAMINOS NATURALES
PICTOGRAMA CONTENIDO
Cruce a nivel con carretera, arroyo, camino, etc Paso subterrneo bajo carretera, pista, etc. Inicio camino Fin camino Desvo a poblacin, paraje, etc. Hospital, complejo hospitalario Castillo Presa, embalse Azud Plaza mayor Molino de viento Tnel sin iluminacin Tnel con iluminacin Pasarela peatonal Barrio, arrabal, urbanizacin Barranco Obstervatorio de aves Camino de santiago Agua sin control sanitario Zona temporalmente inundable Slo cruzar si el barranco lo permite Slo cruzar si el ro lo permite
NOMBRE
CRUCE PASO INICIO DE CAMINO FIN DE CAMINO DESVO HOSPITAL CASTILLO PRESA AZUD PLAZA MAYOR MOLINO DE VIENTO TNEL SIN ILUMINACIN TNEL CON ILUMINACIN PASARELA PEATONAL BARRIO BARRANCO OBSERVATORIO AVES CAMINO SANTIAGO AGUA SIN CONTROL ZONA INUNDABLE SOLO CRUZAR SOLO CRUZAR
CAMINOS NATURALES
I. SECTOR NOROESTE PENINSULAR II. SECTOR NORESTE PENINSULAR
III. SECTOR ESTE PENINSULAR VII. SECTOR CANARIO V. SECTOR SUR PENINSULAR
I. SECTOR NOROESTE PENINSULAR 1. Camino Natural de las rutas ecolgicas del ro Catoira 2. Camino Natural de las Sendas en Abalo 3. Camino Natural dos Arrieiros 4. Camino Natural de la Ribeira Sacra 5. Camino Natural del ro Naln (Fuso a Tun) 6. Camino Natural de la Senda del Oso 7. Camino Natural de Muigo-Covadonga 8. Camino Natural de la Mirada Circular: Ancares leoneses de Guimar a Balboa 9. Camino Natural de Cacabelos - Quils 10. Camino Natural del Esla 11. Camino Natural de Villaescusa 12. Camino Natural de Sarn - La Penilla 13. Camino Natural del Valle de Toranzo 14. Camino Natural de Las Merindades 15. Camino Natural de la Sierra de la Demanda 16. Camino Natural del ro Barbantio 17. Camino Natural del Interior. San Rosendo. Tramo Porto-Quintela a Celanova 18. Camino Natural del Interior. San Rosendo. Tramo Celanova a Ourense 19. Camino Natural de Carballeda de Avia 20. Camino Natural de la cordillera Cantbrica. Asturias interior
5 6 1 2 3 19 16 18 4 17 8 9 10 15 20 7 11 13 12 14
Asturias interior
COMO
Color indicativo del Sector geogrfico en que se encuentra Localizacin por sector geogrfico Nombre del Camino Natural
MIDE
Severidad del medio natural Severidad del medio natural Orientacin en el itinerario Orientacin en el itinerario Dificultad en el desplazamiento Dificultad en desplazamiento Cantidad de esfuerzo necesario Cantidad de esfuerzo
poblacin poblacin punto de inters punto de inters
MIDE
2 2 2 2 2 2 5
Perfil MIDE del Camino Natural indicando diferentes grados de dificultad, desniveles de su trazado, tiempo necesario para su realizacin, puntos ms destacados de la ruta y distancia total de la misma
600 500 400 800 300 600 200 400 100 200 0 0
m m
San Juan Capilla de de Barlovento Punta de Cillergo San Juan Llana Etapa 1 Etapa 2
0 km 2 0 km 1 15,4
36,8 4
65,4 8
10
11
105,4 13 12
127 14 15 141,1 16
159 17 17,8
Texto introductorio
Asturias interior
101
Fotografa de la ruta, trazado, monumentos o aspectos destacados de su naturaleza, con su respectivo pie informativo.
Cuadro con informacin histrica o anecdtica referida a algn aspecto del Camino Natural
104
Asturias interior
Camino Natural
CN
Principado de Asturias
20
Pgina
17 21 25 31 35 41 45 51 55 59 63 69 75 79 85 91 97 103 107 113 117 121 125 129 133 137 141
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
Severidad del medio natural Severidad del medio natural Orientacin en el itinerario Orientacin en el itinerario Dificultad en el desplazamiento Dificultad en el desplazamiento Cantidad de esfuerzo necesario Cantidad de esfuerzo necesario
poblacin poblacin punto de inters punto de inters
MIDE
2 2 2 2 2 5
600 500 400 800 300 600 200 400 100 200 0 0
m m
San Juan Capilla de de Barlovento Punta de Cillergo San Juan Llana Etapa 1 Etapa 2
0 km 2 0 km 1 15,4
36,8 4
65,4 8
10
11
105,4 13 12
127 14 15 141,1 16
159 17 17,8
Asturias interior
17
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
En la plaza de Panes se encuentra el Museo de los Bolos de Asturias, un juego antiqusimo con gran tradicin en la franja cantbrica, con especial importancia en Asturias y Cantabria. El Museo de los Bolos es el primero de Espaa dedicado a este deporte tradicional y fue inaugurado en abril de 2003, impulsado por la pea bolstica Picu Peamellera. El Museo de los Bolos depende del Museo Etnogrfico del Oriente, situado en Porra (Llanes), y tiene unos amplios fondos (ms de mil piezas), siendo el nico museo espaol dedicado a unos juegos de bolos autctonos. La etapa comienza en el aparcamiento del jardn botnico de Panes, a la izquierda del panel de inicio de senda que all se encuentra. Desde el cartel, seguiremos las marcas direccionales pintadas en las farolas y la barandilla de madera. Los primeros tramos recorren la llanura aluvial del tramo bajo del ro Deva. Varios paneles explicativos del jardn botnico, ubicados a lo largo de los primeros metros del camino, nos permitirn interpretar el paisaje vegetal de la comarca de los Picos de Europa. Tras pasar un pequeo puente de madera, situado a la izquierda de la senda, se encuentra la iglesia de San Juan de Ciliergo, construida entre los siglos XII y XIII, y en deficiente estado de conservacin. La iglesia, que fue quemada en 1936, carece de cubierta y tan solo posee el arco triunfal con las paredes laterales en pie. En el imafronte se alza una gran espadaa adornada con un frontn con cruz de piedra labrada. Pocos metros despus, el trazado del camino sale a la carretera asfaltada N-621, por lo que deberemos extremar la precaucin. El Camino Natural cruza el ro Deva por el primer puente a la derecha y prosigue en ligero ascenso por el valle del ro Cares, desde donde tendremos una panormica del ro con la Pica Peamellera al fondo y la Sierra del Cuera que suele verse nevada en invierno. En esta parte, el camino de zahorra cruza el ncleo rural de Tobes, donde se encuentra la iglesia de San Pedro, y un poco ms adelante, toma el desvo a la izquierda hacia Bores, situado en la ladera de la Pica Peamellera. Ambos ncleos rurales se encuentran entre prados de diente delimitados por muros de piedra caliza, salpicados de bosquetes, y afloramientos rocosos. En las inmediaciones, tambin se localizan encinares atlnticos (Quercus ilex y Quercus rotundifolia), protegidos por la legislacin
18
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
autonmica y catalogados como de inters especial. En Bores, la ruta asciende entre prados y fincas salpicadas de cabaas de tipologa tradicional. Dejando la Pica Peamellera siempre a la derecha, el camino de tierra desciende por la Collada Ardines, desde donde se divisa Mier, un ncleo rural atravesado por el ro Cares sobre la ladera de El Llambrial, y bosques de frondosas. Dejando Mier atrs, el camino contina por una ladera caliza a escasos metros del Cares, por lo que deberemos extremar las precauciones en esta parte. En el pueblo de Mier se recomienda a los cicloturistas continuar por la carretera cruzando el ro Cares por el puente de acceso a Mier (Carretera local PA-1) y torcer a la derecha rodando por la AS-114 hasta el cruce con la AS-345 donde se reincorporan a la ruta sealizada. Posteriormente, el camino cruza el puente colgante de Niserias y contina por la carretera asfaltada AS-345 hasta Besnes, donde la pista de tierra asciende ligeramente entre sotos de castaos (Castanea sativa), avellanos (Corylus avellana) y robles (Quercus robur), a orillas del ro Besnes, hasta llegar a Alles, final de ruta.
Asturias interior
19
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
20
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
Severidad del medio natural Severidad del medio natural Orientacin en el itinerario Orientacin en el itinerario Dificultad en el desplazamiento Dificultad en el desplazamiento Cantidad de esfuerzo necesario Cantidad de esfuerzo necesario
poblacin poblacin punto de inters punto de inters
MIDE
3 2 2 2 1 5
600 500 400 800 300 600 200 400 100 200 0 0
m m
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
0 km 0 km 1 15,4 2
3 36,8 4
65,4 7
10 105,4 11
12
127 13
141,1 15 14
159 16
Asturias interior
21
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
La ruta comienza al lado del consultorio local de Alles, donde se sita el panel informativo de comienzo de etapa. Varias seales direccionales marcan el camino a seguir. A las afueras de Alles, se encuentran los restos de la iglesia de San Pedro de Plecn, un bello templo tardorromnico con una cronologa que vara entre los siglos XI-XIII. Fue construida sobre otra iglesia prerromnica y bajo ella tambin se han encontrado restos arqueolgicos de una amplia necrpolis medieval. La iglesia de San Pedro de Plecn se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII bajo el mecenazgo de la familia Mier y fue convertida en cementerio al inaugurarse la vecina iglesia de San Pedro. En la primera parte, la etapa realiza un descenso pronunciado hacia el valle del ro Janu, afluente del Cares, por un sendero entre encinares eurosiberianos (Quercus ilex y Quercus rotundifolia), protegidos por la legislacin autonmica y catalogados como de inters especial, apareciendo adems especies tpicas dominantes en la zona como robles (Quercus robur), avellanos (Corylus avellana) y castaos (Castanea sativa). En este tramo, deberemos prestar atencin a las seales direccionales, especialmente despus de cruzar el ro Sedo. Posteriormente, el sendero sale a una carretera asfaltada y prosigue en ligero ascenso por ella, paralelo al ro Janu y entre laderas de brezo (Erica sp.) y tojo (Ulex europaeus). Tras cruzar el puente sobre el ro Rumor, la ruta se desva a la izquierda y prosigue por una pista de zahorra. El trayecto contina y pocos metros despus, cruzaremos el ro Janu, donde tendremos que extremar las precauciones, ya que no existe paso para hacerlo. Asimismo, deberemos prestar especial atencin a las seales direccionales. Un poco ms tarde, volveremos a cruzar el ro, est vez sobre un puente de piedra. La ruta asciende con moderada pendiente hasta Rozags, desde donde podremos observar los pastos calccolas y la Sierra del Cuera, a espaldas del camino. Desde Rozags, el camino contina ascendiendo por la carretera AS345 hasta una majada divisoria entre los concejos de Peamellera Alta y Cabrales. En este punto, la carretera desciende en ligera pendiente
22
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
hasta Arangas, atravesando este ncleo rural. A poca distancia de all y una vez pasada la vaguada, el trazado prosigue por una pista, que asciende a la derecha de la carretera entre pastos y bosquetes de castaos y robles. En esta parte de la etapa, el camino asciende con bastante pendiente, en algunos tramos sobre hormign, hasta Pandellamas. Alcanzado el collado, deberemos prestar atencin a las seales direccionales, ya que el trazado se desva a la izquierda y, poco antes de llegar a unas cabaas, gira nuevamente a la izquierda, descendiendo abruptamente al lado de un muro de piedra, hacia la unin de dos arroyos.
Asturias interior
23
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Una vez rebasados los arroyos, el sendero contina ladera arriba en fuerte pendiente y rodea un pastizal delimitado por un muro de piedra y castaos. En esta parte de la etapa, disfrutaremos de unas fantsticas panormicas de la Sierra Paalba y, tras ella, de los Picos de Europa, siendo perfectamente visible el Picu Urriellu. El ascenso finaliza en el Collau de Pandejana, donde comienza una pista de zahorra, con hormign en algunos tramos, y por la que seguiremos el resto del descenso hasta finalizar la etapa en Carrea.
24
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
MIDE
Desnivel subida Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel bajada
1 2 2 2
Avn
Etapa 1
Etapa 2
0 km 2 0 km 1 15,4
36,8 5 4
8 65,49
10
11
12 105,4 14 13
127 15 16 141,1 18 17
159 19
Asturias interior
25
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Cerca de la entrada a Carrea se encuentra el panel informativo de fincomienzo de etapa, prximo al ayuntamiento. Las seales direccionales pintadas en muros y farolas guiarn nuestra salida a travs de la poblacin, hacia una pista que en ligero ascenso sube paralela al arroyo La Ra. Procedente del Cuera, La Ra atraviesa Carrea de norte a sur y vierte aqu sus aguas al Casao, afluente del Cares. Sobre el arroyo se encuentra el Puente Antiguo o Puente Conceyu, un altivo puente bajomedieval de un solo ojo, que se encuentra en buen estado de conservacin. Sobre el puente discurra una antigua calzada, el Camino Real que desde Peamellera se diriga hacia Ons por el valle del
La pista, a veces encajada entre antiguos muros de piedra, se abre paso entre castaos y carvallos
26
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Casao, conectando el oriente de Asturias con la zona central. En este punto se una al Camino Real de Libana, que desde Sotres atravesaba Cabrales de sur a norte, finalizando en Mer y Posada de Llanes. En Carrea, podremos admirar la Casa de los Brcena, un antiguo palacete construido en el siglo XVII, que en principio fue propiedad de la familia Brcena y posteriormente fue utilizado como cuartel. El edificio, de planta rectangular, dispone de una fachada asimtrica, con una mitad izquierda de estilo popular, abierta con solana de madera, y otra mitad noble, adornada con los escudos de armas de los Brcena y los Inguanzo. Frente a la casa, se encuentra la capilla panten de los Brcena, adosada a la iglesia de San Andrs.
Asturias interior
27
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
En el primer sector de la etapa el trazado sube los primeros metros en direccin norte, hacia la Sierra del Cuera, siempre paralelo al ro La Riega. La pista, a tramos de zahorra o tierra, prosigue curso arriba entre prados, a veces encajada entre antiguos muros de piedra, y se va abriendo camino entre castaos (Castanea sativa) y carvallos (Quercus robur), dejando a sus espaldas los Picos de Europa. Despus de cruzar una pequea vaguada y pasar entre unas cabaas, el trayecto gira y la pista de tierra comienza a subir ligeramente sobre la ladera del Picu Canciello, entre algn que otro rebollo (Quercus pyrenaica) y castao, con direccin a Asiego. Ya en Asiego, el trazado recorre la parte alta del pueblo, para proseguir ms adelante por un pequeo sendero que baja en moderado descenso hacia el ro Ricu. En este punto, la pista comienza a ascender, esta vez sobre pavimento de hormign, entre sotos de castaos y praderas salpicadas de cabaas. El ascenso se prolonga hasta los pastos de la Cruz de Raos, antigua encrucijada de caminos que sirvi de comunicacin y punto de reunin a los concejos de Cabrales, Ons y Llanes. Podra corresponder con un lugar de reunin de tradicin medieval de poca romana. La Cruz de Raos o Errados, perteneciente a la parroquia de Puertas, debe su nombre a la antigua cruz que haba en este lugar y que fue trasladada posteriormente a las proximidades de Pandiello. El topnimo
28
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Puertas deriva de la palabra Portam, que significa lugar de paso. Se emple en romance para designar diferentes sistemas de cierre o divisoria, zona de penetracin o entrada en posesiones o territorios. Desde la Cruz de Raos se inicia un ligero descenso por pista de tierra, hasta llegar a la carretera que comunica con Ortiguero (Ortigueru), donde deberemos prestar atencin a las seales, ya que la ruta contina por un pequeo sendero frente a la pista que acabamos de dejar. Este sendero prosigue paralelo a la carretera, unos metros por encima de ella, y en direccin a la cantera de Ortiguero, hasta el ncleo rural de Salce. El siguiente tramo prosigue desde aqu, ascendiendo entre muros de piedra caliza y dejando atrs una cueva de maduracin de queso de Cabrales, hasta alcanzar el vecino concejo de Ons. El ltimo tramo de la etapa contina por una pista que desciende hacia Avn, ya en el concejo de Ons. En esta parte del trayecto disfrutaremos de unas fantsticas vistas del valle del ro Gea. A la entrada de Avn, el camino cruza el ro y pasa al lado del camping, para atravesar el pueblo. La localidad de Avn se encuentra dividida por la AS-114 en dos partes. En la parte superior, encontraremos una plazoleta donde se asientan los muros de la capilla de San Jos, con una torre campanario y un pequeo reloj de sol en su fachada. En frente de la capilla se sita la antigua Casa Rectoral, hoy transformada en vivienda, y magnfico ejemplo de edificio tpico del oriente asturiano. Bajando hacia el centro del pueblo, encontraremos varias de estas casas con cortafuegos en los laterales, as como los restos del Puente Campu, una construccin que salvaba el arroyo, ahora cegado, de un solo ojo y con aparejo de caliza labrada.
EL QUESO DE CABRALES
El concejo de Cabrales es famoso por su queso, elaborado con leche cruda de vaca y, algunas veces, con la mezcla de leche de vacas, ovejas y cabras, alimentadas todas ellas en pastos de montaa. El queso de Cabrales, con Denominacin de Origen Protegida desde 1981, requiere un largo proceso de maduracin, que se realiza desde antao en las cuevas de los montes de la zona. Desde 1968, el ltimo domingo de agosto se celebra el Certamen del Queso de Cabrales, en el que se premian los mejores quesos de la comarca y se ofrece una degustacin a los asistentes. La programacin del certamen tambin incluye una semana cultural dedicada al queso, con exposiciones, catas comentadas y conferencias. En Arenas de Cabrales existe un museo dedicado a este popular queso asturiano, situado en la galera de una cueva natural donde se realizan visitas guiadas para conocer todo su proceso de elaboracin y los usos tradicionales de los pastores.
Asturias interior
29
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
La Cuevona de Avn tambin es un lugar sorprendente que despertar nuestro inters. Se trata de una cavidad natural, a modo de tnel y muy abierta, ya que dispone de varias entradas laterales que forman columnas. Esta particularidad, unida al agujero cenital que tiene en su techo, hace que la cueva tenga luz natural propia, favoreciendo el crecimiento de pequeos rboles en su interior. En La Cuevona se encuentra el Centro de Interpretacin de la Fauna Glaciar de Avn, donde se puede contemplar una rplica fsil de rinoceronte cavernario (Stephanorhinus sp.)que fue encontrado en 1974 en la cueva vecina de La Peruyal. Al salir de Avn, continuaremos el camino por la carretera AS-114, en direccin a Benia de Ons, capital del concejo de Ons, donde termina el trayecto. Encontraremos el panel de fin-comienzo de etapa a la salida de Benia de Ons, al lado de la carretera.
30
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
MIDE
Desnivel subida Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel bajada
1 2 2 2
Llueves
Villa de Mazo
600 500 400 800 300 600 200 400 200 100 00
m m
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 7
Etapa 8
km 00km 1
15,4 2 3
36,8 6 5
159 23,6
Asturias interior
31
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
LA TORRE DE SIRVIELLA
En la localidad de Sirviella, situada en medio de un prado y cerca de un cruce de caminos vecinales, se encuentra la Torre de Sirviella, un magnfico ejemplo de arquitectura popular en el que se combinan estilos medievales y renacentistas que la sitan en el siglo XVI. La Torre de Sirviella fue declarada Bien de Inters Cultural, con la categora de Monumento, y fue restaurada despus de permanecer abandonada durante mucho tiempo tras sufrir un incendio que destruy su interior. El edificio, de estructura cbica y cubierta a cuatro aguas, consta de tres pisos, pero se distingue sobre todo por la variedad de vanos abiertos en sus fachadas encaladas, sobre todo la principal, con una puerta dovelada de medio punto y varias ventanas de diferente factura
Benia de Ons, capital del municipio, alberga distintos edificios de inters, adems de su iglesia parroquial, como la casona de los Valles, la casa Abajo, la casa de Filomena Pellico o la casa Cebos, formando un conjunto bien conservado en un bello enclave. La etapa parte de la carretera AS-114 en Benia de Ons, donde se encuentra el panel informativo de inicio de etapa. Pocos metros despus, en esta misma carretera, en sentido Cangas de Ons, la etapa contina por una pequea carretera a la derecha, con direccin a Talaveru. El primer tramo de esta etapa discurre a travs de varias poblaciones sobre un camino asfaltado, aunque tambin encontraremos tramos de zahorra. Continuando por la carretera, a travs de pastos, y en ligero ascenso, pasaremos por los ncleos rurales de Sirviella y, un poco ms adelante, de San Martn (Samartn), ya en el concejo de Cangas de Ons, donde deberemos estar atentos a las indicaciones, ya que el trazado se desva a la izquierda. Poco despus se encuentra Becea, donde el trazado deja a la derecha la capilla de Santo Toribio de Becea, y prosigue en ligero descenso al lado del ro Prunea, entre vegetacin de ribera, con direccin a la siguiente poblacin, Llenn. En Llenn, igualmente a la salida del pueblo y a la derecha, se encuentra la iglesia de Santo Toms, con otro notable ejemplar de tejo o texu (Taxus baccata). Posteriormente, y en ligero ascenso, la carretera conduce a Trano (Tarau), una pequea poblacin desde donde tendremos unas fantsticas vistas de parte del valle del ro Gea. La ruta abandona Trano en ligero descenso por una pequea carretera asfaltada y, poco despus, por una pista, a travs de prados de diente.
32
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
El siguiente tramo del camino contina en descenso y cruza el ro Les Vegues a travs de un pequeo puente. Posteriormente, atraviesa el ncleo rural de Labra, donde se encuentran el Palacio de Labra y la iglesia de San Bartolom. Dejando atrs Labra, el camino prosigue en moderada ascensin y contina por una pista forestal a travs de varios montes poblados de helechales (Osmunda cinnamonea) y brezales (Erica arborea), con bosquetes dispersos de pino radiata (Pinus radiata), y a travs de una pequea masa de rebollos (Quercus pyrenaica).
Asturias interior
33
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
El ltimo tramo de la etapa desciende por carretera hasta Llueves, atravesando el ncleo rural, y llega a la carretera CO-1, que comunica con Cangas de Ons, a unos dos kilmetros de distancia. A la entrada de Cangas de Ons encontraremos el panel informativo de fin-comienzo de etapa.
FAVILA Y EL OSO
Favila fue el segundo monarca asturiano, sucesor de su padre, el rey Pelayo. Gobern el Reino de Asturias entre 737 y 739 y, segn la leyenda, muri prematuramente en un enfrentamiento con un oso. La tradicin cuenta que fue en la aldea de Llueves donde se produjo la pelea a muerte entre el rey Favila y el oso. Una placa en piedra caliza conmemora este hecho histrico en Llueves, con una cruz grabada de tipo asturiano, en el centro, y una leyenda que reza: un oso mat al rei Fa(vila) ao d(e)739 Los restos del rey Favila fueron enterrados en la iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Ons, que el monarca orden construir en 737. Su esposa, la reina Froiluba, tambin recibi sepultura en este templo, aunque en la actualidad no se conservan los restos mortales de ninguno de los monarcas.
34
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
MIDE
Desnivel subida Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel bajada
1 2 2 2
Romillin
Barlovento
La Piera Tijarafe Los Canarios Capilla de Santo Domingo de Capilla Los Llanos de Aridane San Lorenzo de Garfa San Martn de Escoto
Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6
Etapa 2
Etapa 7
00 00 km1 km
2 15,4 3
5 36,8 6
159 23
Asturias interior
35
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
A lo largo de la llanura aluvial de los ros Sella, primero, y Piloa, despus, caminaremos a travs de prados, castaares y gran variedad de vegetacin de ribera, con unas fantsticas vistas de los ros y valles que atraviesa la ruta, sin perder de vista las cumbres del Parque Nacional de Picos de Europa. En Cangas de Ons podremos visitar algunos de los monumentos que dan cuenta del pasado de la que fuera capital del Reino de Asturias hasta el ao 774, y donde comenz uno de los captulos ms importantes de la historia de la Pennsula: el inicio de la Reconquista por parte del ejrcito de Don Pelayo, que se estableci en esta villa. En su trmino municipal tuvo lugar en el ao 722 la legendaria batalla de Covadonga, que termin con la derrota de las fuerzas musulmanas. La poblacin de Cangas de Ons est situada en el encuentro de los ros Sella y Gea. En el valle que separa ambos ros, se encuentra la capilla de la Santa Cruz, erigida por el rey Favila en el ao 737 sobre un tmulo megaltico que acoge un dolmen. En 1936, el templo fue destruido durante la Guerra Civil, pero fue reconstruido posteriormente. En sus alrededores se han encontrado restos arqueolgicos de una necrpolis medieval. Desde la capilla se accede al dolmen de la Santa Cruz por un hueco ovoide. Se trata de una cmara de ms de dos metros de altura de planta poligonal abierta por un lateral. Tiene cinco lajas de piedra y dos ms pequeas, y de su cobertura nada se sabe. De los siete ortostatos (bloques o losas verticales de piedra que forman las paredes del
36
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
monumento funerario), cuatro estn decorados con grabados y pintura en su cara interna, mientras que el situado en la cabecera fue alisado antes de ser pintado de rojo. La etapa comienza a la salida de Cangas de Ons, en la carretera en direccin al ncleo rural de Llueves. Continuando por la carretera hacia Cangas de Ons y siguiendo las marcas direccionales pintadas en farolas y columnas, giraremos a la derecha en la calle Juan Carlos I, poco antes de llegar al Pabelln Municipal de Deportes. Al final de la calle, tomaremos una pista de tierra que discurre paralela al cauce del ro Sella, declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). La vegetacin de ribera de este tramo se caracteriza por la presencia de fresnos (Fraxinus angustifolia), abedules (Betula pendula), chopos (Populus sp.) y carvallos (Quercus robur). Esta pista llega a la poblacin de Villanueva, donde hay un panel informativo sobre la ruta. Siguiendo las marcas direccionales y las seales indicativas, abandonaremos Villanueva a travs de un puente y continuaremos a la derecha por la carretera nacional N-621 durante cien metros aproximadamente, por los que deberemos extremar la precaucin, hasta la Posada del Monasterio, donde el sendero gira a la izquierda, junto a la seal de aparcamiento. A continuacin, la ruta asciende ligeramente por una pista de zahorra, desde donde podremos observar el Parador Nacional de Cangas de Ons y la poblacin de Villanueva. En este tramo, el sendero discurre entre tierras de labor y bosquetes salpicados de avellanos (Corylus avellana) y carvallos.
Asturias interior
37
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Siguiendo el trayecto, encontraremos dos mesas temticas donde se identifican varias de las cumbres que ofrecen las vistas panormicas de este tramo de la ruta, y que forman parte del Parque Nacional de Picos de Europa. Poco ms adelante, el camino se adentra en un pequeo bosque mixto de sauces, castaos, robles y pinos, hasta llegar al ncleo rural de San Jos, donde, rodeando la capilla, la ruta desciende a la derecha por una carretera asfaltada, para volver a incorporarse rpidamente a la derecha. Posteriormente, el camino sigue descendiendo ligeramente por carretera entre prados, castaos y robles, dejando el pueblo de La Cabaa a la derecha. Despus de varios metros, siguiendo las indicaciones de las seales, la ruta por carretera se desva a la derecha, en direccin a la aldea de Romillin, por una pista de tierra delimitada a la derecha por murias (montones de cantos) de piedra caliza. Una vez en Romillin, el camino prosigue por carretera asfaltada en direccin a Romillo (Romillu). Abandonaremos Romillo por un camino de piedra que desciende ligeramente, dejando una pequea iglesia a la izquierda. Se trata de un camino estrecho que discurre paralelo al ro Piloa, entre prados y pastizales delimitados por pequeos bosquetes de castaos y robles. Estando ya prxima al ncleo rural de Vibau, la ruta vuelve a incorporarse, a la derecha, a la carretera.
38
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Saliendo de Vibau, a la derecha de la iglesia de Santa Mara, el camino contina por carretera, atraviesa El Collau y pasa por delante de la capilla de San Martin de Escoto, del siglo XII, situada sobre una pradera con una mesa y unos bancos de madera, donde podremos hacer un descanso. Desde aqu, tomaremos un camino que atraviesa prados y pastizales hasta adentrarse en otra zona de bosque de castaos y robles. A la altura de Soto de Dueas, el camino cruza la carretera y contina de frente por la pista de zahorra que asciende paralela a la margen izquierda del ro, con fantsticas vistas de la llanura aluvial, hasta Villar de Gergo, ya en el concejo de Piloa. En Villar de Gergo, donde el GR-109 comparte direccin con el Camino a Covadonga, el trazado contina por carretera, atraviesa los pueblos de Sevares y La Piera, desciende hasta Moes y llega a El Caleru. Desde El Caleru, la ruta bordea una casa y contina en fuerte descenso por un camino de tierra, dejando siempre a la izquierda el Pico La Xiera. Poco despus de salir de El Caleru, el sendero vuelve a incorporarse a un camino de tierra estrecho, que desciende moderadamente hasta poco antes de llegar a Carua. Una vez abandonado este ncleo rural, el camino vuelve a la carretera hasta llegar a la poblacin de Villamayor, donde termina la etapa
Asturias interior
39
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
40
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
MIDE
Desnivel subida Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel bajada
Orientacin en el itinerario Orientacin en el itinerario Dificultad en el desplazamiento Dificultad en el desplazamiento Cantidad de esfuerzo necesario Cantidad de esfuerzo necesario
poblacin poblacin punto de inters punto de inters
2 2 2 2 2 2 2 5
Etapa 1
Etapa 2
0 km 0 km
115,4
36,8 3
65,4 6
105,4 10 9
127 11
141,1 12
159 13,4
Asturias interior
41
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
mayor. El templo formaba parte de un convento de monjas benedictinas del siglo XII, hoy desaparecido, que fue clausurado en el siglo XIV por el Obispo de Oviedo bajo la acusacin de vida pecaminosa y licenciosa. La nave de la iglesia fue demolida en el siglo XIX y el edificio que la sustituy fue primero crcel y luego escuela. Desde la plaza de Villamayor, siguiendo las indicaciones, emprenderemos el camino por una carretera asfaltada que se abandona poco despus de pasar por un pequeo puente sobre el ro La Cueva y por delante de varias casas, para continuar por una pista.
LA ESTELA DE OCULATIO
En el barrio del Valledal de Villamayor se encuentra una vivienda que destaca sobre todas las dems por su apostura: la casa Pastrana, un bellsimo ejemplar de casa de labor llena de tipismo, situada en un barrio con importantes construcciones arquitectnicas de carcter popular, donde abundan los hrreos de mucha antigedad, los corredores y las galeras portaladas. La casa Pastrana es de planta rectangular y tiene un corredor de madera tallada, una panera que la acompaa y un patio delantero. Su fachada, con portada de medio punto, presenta elementos decorativos diferentes de los habituales en la arquitectura tradicional de la zona. Se trata de cuatro canecillos romnicos tomados de la vecina iglesia de Santa Mara y una piedra de ro que testimonia la ocupacin romana, la conocida Estela de Oculatio. Este gran canto rodado de la fachada fue hallado a orillas del ro Piloa y tiene un epgrafe romano de carcter funerario donde adivinamos una inscripcin, en la que adems del nombre del fallecido, aparece el nombre de una gentilidad: los Viromenici, habitantes de la comarca ms inmediata.
42
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Ascenderemos ligeramente por la pista, delimitada en su margen izquierdo por pequeos bosquetes de robles (Quercus robur) y castaos (Castanea sativa) y por prados en el margen derecho. Entre la arboleda podremos divisar la llanura aluvial del ro Piloa. Al finalizar la pista, es preciso ascender por carretera hacia la izquierda, siguiendo la sealizacin, en direccin a Melardi. Una vez en este pueblo y segn las indicaciones, la ruta contina ascendiendo moderadamente en direccin al ncleo rural de Valle. Una vez en Valle, el sendero desciende por las callejuelas del pueblo, a travs de hrreos y casas de piedra, dejando a la izquierda la iglesia de Santa Mara Magdalena. A la salida de Valle, el camino sigue su descenso por carretera, cruzando un pequeo puente desde el que se puede observar un molino antiguo de piedra en la orilla del ro, y asciende despus entre prados y pastizales hasta Cardes, pasando por una zona del pueblo conocida como Taradiellu. Pocos metros despus, la ruta vuelve a incorporarse a una pista de zahorra en fuerte ascenso hacia la Sierra Bedular. El camino pasa por pastos de diente, contina entre robles, abedules y castaos, adems de zonas de helechal y brezal-tojal y cruza la riega de Saliencia. Durante la subida, podremos disfrutar de estupendas vistas a Infiesto, y a las sierras del Sueve, de Aves y del Selln. Una vez en el collado conocido como La Tayada, poco antes de llegar a Porciles, la pista de tierra comienza a descender, en un punto donde tambin encontraremos indicaciones para el sendero GR-105, hasta llegar a un depsito de agua a partir del cual el camino ya discurre por pista de hormign. Despus de atravesar Porciles, la pista se incorpora a la carretera y desciende entre prados y pequeos bosques de castaos y robles hasta Espinaredo, una localidad conocida por su gran nmero de hrreos. Atendiendo a la sealizacin, la ruta finaliza al lado de la iglesia del pueblo, donde encontraremos el cartel de fin de etapa.
Asturias interior
43
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
44
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
MIDE
MIDE
Desnivel subida Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel bajada
2 2 2 2
Fresnedal
Villa de Mazo
1200 1000 800 800 600 600 400 400 200 200 0 0
m m
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 7
Etapa 8
0 km 0 km
15,4 1
36,8 2
65,4 4
6 105,4
127
141,1 8
9159 9,3
Entre bosques de fresnos, robles y castaos, el Camino Natural cruza el concejo de Piloa de este a oeste por un trayecto con magnficas vistas sobre la Sierra del Selln, que llega hasta el valle del ro La Marea, al que se asoma la pequea aldea de Fresnedal. El Camino Natural parte de Espinaredo, al lado de la iglesia Nuestra Seora de las Nieves y, cruzando el puente sobre el ro Espinaru, contina entre casas y hrreos, siguiendo las seales direccionales, hasta cruzar un puente sobre el reguero Sotu, en direccin a una estrecha carretera que abandona el pueblo.
Asturias interior
45
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
La ruta asciende entre prados y bosquetes de fresnos (Fraxinus angustifolia), robles (Quercus robur), castaos (Castanea sativa) e incluso pies de acebo (Ilex aquifolium), una especie de inters especial dentro del Catalogo de Especies Protegidas de la Flora del Principado de Asturias. Durante el ascenso, dejaremos a la derecha la carretera que lleva al pueblo de Rozapanera, y continuaremos en direccin al ncleo rural de Omedal, un trayecto por el que podremos observar fantsticas vistas del valle que conforma el ro Sotu.
46
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Una vez en Omedal, el trazado contina por un sendero estrecho, que se toma rodeando un bebedero de piedra. Este sendero de tierra y piedras, que discurre entre robles y castaos, prados y cabaas de piedra, asciende de forma pronunciada hasta la Collada del Selln, en plena Sierra del Selln, donde se encuentran las ruinas de la ermita del mismo nombre y una mesa temtica que interpreta la vista panormica que se disfruta desde la zona. De la antigua ermita del Selln solo se conservan sus ruinas; apenas unos muros se mantienen en pie. En sus inmediaciones, se levantaba una venta u hospital que dedicaba sus cuidados a los viajeros y al ganado que pastaba en los alrededores. En este punto dejaremos el sendero GR-102, primero por la derecha y despus por la izquierda, pues comparten un tramo de 200 m. A partir de aqu, la ruta comienza a descender entre prados y formaciones de brezal-tojal dejando atrs el pueblo de El Moro de Arriba. El trazado atraviesa una zona empedrada y estrecha, ms llana, para luego descender ligeramente entre matas de avellanos que delimitan el sendero. Una vez traspasado El Collau, se llega a un alto en un cruce de caminos, donde el paisaje y las vistas panormicas llaman la atencin al caminante. En este punto hay que prestar especial atencin a la sealizacin porque como hay varios senderos que se cruzan es fcil perderse sobretodo si hay niebla. El sendero estrecho, de piedra y tierra, pasa por delante de una fuente de piedra y de algunas cabaas, y sigue descendiendo entre prados y bosquetes de castaos y robles en direccin a Fresnedal.
Asturias interior
47
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
48
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
Ya en el ltimo tramo, el sendero sale a la carretera a la entrada de Fresnedal y se adentra en el pueblo, donde se encuentra un lavadero al lado del cual se ubica el panel de fin de etapa. La pequea aldea de Fresnedal o El Fresnedal, con apenas 35 habitantes, pertenece a la parroquia de La Marea y se asoma al valle del ro La Marea, en plena Sierra del Selln, desde una altitud de 500 metros. Tiene una capilla moderna dedicada a San Antonio que sustituye a otra ermita ya desaparecida y que se levantaba en las inmediaciones. Dedicada a la ganadera y en menor medida a la agricultura, aprovecha las majadas de la Sierra del Selln como la majada del Rasu, para estabular y proveer de pastos al ganado vacuno. La casona de Fresnedal se encuentra en la llamada Ruta de las Peregrinaciones (GR-105), que finaliza en Covadonga procedente del centro de la regin.
Asturias interior
49
CAMINO NATURAL DE
LA CORDILLERA
CANTBRICA. ASTURIAS
INTERIOR
50