0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Tarea L de Actualizacion Juridica 2

Este ensayo argumenta los motivos del Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del protocolo para el manejo de las audiencias virtuales, Resolución 007-2020. 1) Contrario a la Constitución y tratados internacionales, la resolución viola el derecho a audiencias públicas. 2) La mayoría de profesionales del derecho en el país no tienen acceso a computadoras, haciendo inviable audiencias virtuales. 3) El Consejo del Poder Judicial excedió su jurisdicción al aprobar la resolución sin a

Cargado por

Mariluz Florian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Tarea L de Actualizacion Juridica 2

Este ensayo argumenta los motivos del Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del protocolo para el manejo de las audiencias virtuales, Resolución 007-2020. 1) Contrario a la Constitución y tratados internacionales, la resolución viola el derecho a audiencias públicas. 2) La mayoría de profesionales del derecho en el país no tienen acceso a computadoras, haciendo inviable audiencias virtuales. 3) El Consejo del Poder Judicial excedió su jurisdicción al aprobar la resolución sin a

Cargado por

Mariluz Florian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS,

(UAPA)

ESCUELA DE LA FACULTAD DE DERECHO

Tema:

Desarrollo de las

Audiencias

Virtuales

FACILITADORA

Carmen Rosa Martínez

MATERIA

Seminario de Actualización Jurídica II FGD-311

PARTICIPANTE

Mariluz Florián

MATRICULA

100025088

CIUDAD

Neyba
PAÍS

República Dominicana

FECHA

15/10/2022

Introducción:

En este ensayo trataremos de forma concisa, los motivos en los que se

fundamentó el Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del

protocolo para el manejo de las audiencias virtuales, Resolución 007-2020.

En el mismo sentido explicamos detalladamente, que las audiencias virtuales rigen

los principios generales de las audiencias presenciales adaptados a la naturaleza

de los procedimientos según la materia.

Además, este ensayo explica que en todas las audiencias virtuales se realizarán

respetando las exigencias y formalidades establecidas en la norma que rige la

materia. Si algunos principios fueran particulares a las audiencias virtuales, han de

estar orientados a garantizar la igualdad de acceso y de participación,

Se dará a conocer además que la inmediación en la celebración de todos los actos

de la audiencia y a garantizar la identidad de todas las personas participantes. Lo

que ha cambiado con las audiencias virtuales es, fundamentalmente, el escenario

de su presentación y la ubicación física apartada de las partes que intervienen.


“Ensayo Argumentativo sobre los motivos del Tribunal
Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del protocolo
para el manejo de las audiencias virtuales”
*Este ensayo argumenta y evidencia sobre los motivos en los que se fundamentó
el Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del protocolo para el
manejo de las audiencias virtuales, Resolución 007-2020.

I.1. Contrario a las disposiciones de la Resolución 007-2020, dictada por el


Consejo del Poder Judicial, el cual implementa la posibilidad de la celebración de
audiencias mediante el mecanismo virtual, es una violación grosera, burda y
descarada a la clase jurídica, y al pueblo llano en particular.

Pues debemos observar que si bien, la vigente Constitución nuestra exige como
parte del bloque de la constitucionalidad de los procesos judiciales que las
audiencias públicas como un derecho, a favor de los litisconsorcios, y por tanto no
puede ser socavado, ni reducido por una resolución que como ya hemos
expresado desborda su atribución y contraviene a la Constitución.

Acaeciendo igual situación con los Tratados ya señalados, y que como hemos
dicho son parte de nuestro derecho interno, que de igual manera exigen la
celebración de las audiencias de manera pública. Si bien el pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Interamericana sobre Derechos
Humanos, la exigen de manera expresa en los procesos penales, aunque en otros
de sus artículos llaman a que esas garantías judiciales son garantizadas a todo
tipo de proceso, en La Declaración.

I.2. Con la publicidad lo que siempre ha querido el legislador constituyente,


contrario a las pretensiones del Consejo del Poder Judicial, con su absurda y
conculcadora resolución de audiencia virtual, es que no sólo las partes tenga
conocimiento del proceso, sino que, cualquier persona pueda asistir a la misma,
ver el desenvolvimiento de la misma, como se aplica el derecho.

Tengamos en cuenta también, señoras y señores, que en nuestro país la


población de profesionales judiciales que tienen acceso a sus propias
computadoras no llega al 20%, en la mayoría de nuestras ciudades, podemos
contar personas con computadoras personales o laptops. , observar que casi
todos los abogados que ejercen en el campo penal en el Distrito Nacional o en las
provincias, sus solicitudes se redactan en fotocopias ubicadas alrededor de los
Juzgados, estas oficinas cuentan con plantillas de denuncias y es fácil de verificar,
ya que salvo los nombres de los las partes, lo "legal" es siempre lo mismo.

I.3- En primer término, cabe señalar que fueron los magistrados del Consejo de la
Judicatura que emitieron la referida sentencia 007-2020 quienes reconocieron su
desacato al deber constitucional de celebrar audiencias públicas, previsto en el
citado artículo. Aquí cuando la sesión es pública, es decir, la excepción se
convierte en regla y viceversa; Juez, todas las audiencias están abiertas al
público, pero existen algunas circunstancias limitadas en las que se pueden llevar
a cabo a puerta cerrada, por ejemplo:

a) la demanda en divorcio.

b) proceso de violación, si las partes dada la gravedad y circunstancia de los


hechos.

c) proceso contra menores.

d) declaraciones que puedan comprometer la seguridad del Estado Dominicano.

Y alguno que otro caso más, pero como ha previsto el legislador, esa son las
excepciones, nunca la norma como puede verse pretende irritar la resolución.

I.4- Por los motivos antes mencionados el Tribunal Constitucional declara La


nulidad de la Resolución 007-2020, dictada por el Consejo del Poder, al ser
dictada por un órgano constitucional, lo ha hecho sin que la Ley Fundamental, ni
su Ley Orgánica así se lo permitan.

Que la desbordan en exceso porque no estaba dentro de su jurisdicción ni bajo su


sistema, quedó sin efecto. Esta es la Constitución, el mecanismo más maravilloso,
porque es la base del sistema legal del Estado, y por lo tanto cualquier institución
del Estado de Dominica, al tomar una norma o una decisión como en la presente
escuela, deberá aplicar y ser hecho con el debido respeto al sistema establecido
en la Ley Fundamental.

Porque es la base de la eficacia; El estatuto incumplido y violado por el Consejo


de la Judicatura en su sentencia 007-2020
Conclusión:

En este trabajo se evidencio los motivos de la declaración de inconstitucionalidad


de TC, sobre El Consejo del Poder Judicial al aprobar la Resolución 007-20202 de
protocolo para el manejo de las audiencias virtuales.

Aquí se pudo explicar que, en nuestro país, no llegan al 20% la población del
profesional del derecho que tenga acceso a una computadora propia, en la
mayoría de nuestros pueblos, se pueden contar las personas que tenga una
computadora personal o laptop, observen que la casi totalidad de los abogados
que ejercen materia penal en el Distrito Nacional o en las provincias.

Esta modalidad, que se estableció por primera vez en el país a raíz de la


declaratoria de estado de emergencia el pasado viernes 20 de marzo, ha permitido
que los abogados y abogadas que intervienen en un litigio, así como las partes
que actúan por derecho propio, la Defensa Pública y el Ministerio Público puedan
participar en las audiencias, sin necesidad de estar físicamente en el tribunal.  

Para el caso de las personas detenidas, se han utilizado dispositivos en los


destacamentos policiales. Para que de esta manera sean garantizadas la
protección de los derechos fundamentales al mismo tiempo que se minimizan los
riesgos de expansión del coronavirus Covid-19 en el país.
Bibliografía:

Firmado: Mag. Luis Henry Molina Peña, Presidente del Consejo del
Poder Judicial, Mag. Nancy I. Salcedo Fernández, Consejera
representante de los Jueces de la Suprema Corte de Justicia y los
Magistrados Consejeros Etanislao Redames Rodríguez Ferreira,
representante de los Jueces de Cortes de Apelación, Mag. Fernando
Fernández Cruz, representante de los Jueces de Primera Instancia y
Leonardo Recio Tineo, representante de los Jueces de Paz, y la Dra.
Gervasia Valenzuela Sosa, Secretaria General del Consejo del Poder
Judicial.

Reglamento de Aplicación a la Ley núm.12602 Comercio Electrónico,


Documentos y Firmas Digitales, contenido en el Decreto Núm.
335-03, del ocho (8) de abril del año dos mil tres (2003).

Resolución núm. 007-2020.

También podría gustarte