UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTADO DE SALUD MENTAL EN PERSONAL
DE SALUD FRENTE AL COVID – 19
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
BACHILLER EN PSICOLOGÍA
AUTOR
RICARDO URPEQUE GARCÍA
ASESOR
MARILIA SIBELE CORTEZ VIDAL
https://orcid.org/0000-0002-9360-9282
Chiclayo, 2020
2
ÍNDICE
Resumen.......................................................................................................................................... 3
Abstract ........................................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................................... 4
Métodos........................................................................................................................................... 6
Resultados y Discusión ................................................................................................................... 7
Estado de Salud Mental ............................................................................................................... 7
Factores estresantes y prevalencia de respuestas comportamentales ...................................... 7
Trastornos mentales más frecuentes frente a la COVID – 19 ................................................. 8
Intervención en Salud Mental.................................................................................................... 10
Promoción y prevención en el autocuidado ........................................................................... 10
Intervención y seguimiento psicológico ................................................................................ 11
Conclusiones ................................................................................................................................. 13
Recomendaciones ......................................................................................................................... 14
Referencias .................................................................................................................................... 15
Anexos .......................................................................................................................................... 19
3
Resumen
El presente trabajo no experimental y teórico, tiene como objetivo general y especifico el describir
el estado de salud mental en el personal de salud frente al COVID – 19 y la intervención
interdisciplinaria de dicha población, respectivamente. Se tuvo como criterios de inclusión a
aquellas características similares en teoría a la variable, siendo extraído de revistas científicas; del
mismo modo, los criterios de exclusión fueron toda base de datos inválidas y no confiables. Se
agrupó en 2 apartados para la organización de los datos, aplicando la técnica de análisis de
documentos, además se respetó los derechos del autor citando y referenciando correctamente. Los
resultados en el personal sanitario demostraron un comportamiento oscilante ante la coyuntura del
Covid – 19, por lo cual presentan indicadores de trastornos mentales como ansiedad, depresión y
Burnout. A su vez, se identificó que la intervención inmediata es por medio de teleconsultas o
programas grupales por parte del hospital. En conjunto, la asistencia psicológica ha sido pertinente
para disminuir el grado de malestar en la mencionada población.
Palabras Clave: Salud Mental, Personal de Salud, Covid – 19, trastornos mentales y hospital.
Abstract
The present work has as general and specific objective to describe the state of mental health in
health personnel in the face of COVID - 19 and the interdisciplinary intervention of said
population, respectively. It was of non-experimental and theoretical design, using the document
analysis technique. The inclusion criteria were those characteristics similar in theory to the
variable, being extracted from scientific journals; likewise, the exclusion criteria were all invalid
and unreliable databases. Author's rights were also respected by citing and referencing correctly,
and had a 5% similarity on Turnitin. The results were that health personnel demonstrate oscillating
behavior in the face of the Covid-19 situation, for which they present indicators of mental disorders
such as anxiety, depression and Burnout. In turn, it was identified that immediate intervention is
through teleconsultations or group programs by the hospital. Overall, psychological assistance has
been relevant to reduce the degree of discomfort in the aforementioned population
Keywords: Mental Health, Health Personnel, Covid - 19, mental disorders and hospital.
4
Introducción
Durante este siglo XXI, habido sucesos que marcaron la historia en el ámbito de la salud,
como las epidemias causadas por enfermedades infecciosas como el Síndrome Respiratorio Agudo
Grave (SARS) o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) (Ibañez, Iñigo & Díaz,
2020). Al finalizar el año 2019 en China, se informó sobre una proporción de casos de neumonía
de causa desconocida; posteriormente, al año siguiente, con una alza abrupta y descontrolada de
contagios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la emitió como una acontecimiento de
salud pública a nivel global, denominándola COVID-19 (Organización Panamericana de la Salud,
2020); siendo definida como una enfermedad infecciosa que puede iniciar con un resfriado usual
hasta agravarse en compañía de otras complicaciones como el síndrome de respiratorio agudo
(Organización Mundial de la Salud, 2020).
En el contexto peruano, la pandemia ha desvelado la preocupante situación sanitaria que
se atraviesa como: hospitales obsoletos, insuficiencia de herramientas, laboratorios mal
implementados o sin estar especializados, camas y ventiladores deficientes, especialistas y
personal de salud erróneamente remunerados, sin seguro médico y carencia de equipos de
bioseguridad (identificándose como uno de los factores de contagio entre sus miembros) (Maguiña,
2020). Se evidencia que el personal sanitario es el sector de la población que genera mayores
expectativas ante el cuidado de la salud frente al COVID - 19, acrecentando su nivel de
responsabilidad y la dispersión individual y colectiva de capacidades ante la adversidad, no
obstante, son la población más vulnerable desde el punto de vista psicológico, (Gutiérrez, Cruz &
Zaldivar 2020); puesto que asumen retos como el desbordamiento asistencial, estrés laboral, mayor
extenuación físico y mental, exposición al rebase emocional de las familias y conjeturas éticas -
morales (Sociedad Española de Psiquiatría, 2020).
Manifiestan también el trauma vicario, cuyo malestar indeliberado es equivalente a los de
sus pacientes como la pérdida de apetito, fatiga, insomnio, irritabilidad, atención deficiente, miedo
y desesperación (Lozano,2020). Se agrega el sometimiento de tal población a un doble elemento
emocional; por una parte, el estrés de enfrentarse a una situación que latentemente coloca en
peligro su vida; y por otra, asumir el rol de padre/madre, hijo/a, hermano/a y afines (De la Serna,
2020). Por lo consiguiente, respuestas como: frustración a la incertidumbre de la emergencia
sanitaria, posibles conductas adictivas (consumo de psicofármacos, cigarrillos, café u otros
5
estimulantes), miedo a morir o ser contagiados, etc., se han convertido en posibles indicadores de
daño psicológico (Gutiérrez, Cruz & Zaldivar 2020).
En conjunto, la actual pandemia, ha implicado el desarrollo o incremento de problemas
relacionados a la salud mental en personal sanitario, estableciéndose como principales trastornos:
la reacción al estrés agudo, trastornos de adaptación, trastornos de ansiedad, síndromes de maltrato,
síndrome de Burnout y la depresión. En efecto, queda afectada la eficacia de atención que brinda
el profesional de la salud ante las acciones constantes de contrarrestar la infección del COVID-19,
por el requerimiento de respuestas claras, directas y ajustadas a una realidad cambiante y diaria; a
su vez, un creciente malestar de impacto profundo en su bienestar global (Brooks et al, 2020).
Después de todo lo mencionado anteriormente, se formuló la siguente pregunta: ¿Cómo es
el estado de salud mental en el personal de salud frente al Covid 19? Se presentó como objetivo
general describir el estado de salud mental en el personal de salud frente al Covid 19 y como
objetivo específico describir la intervención interdisciplinaria en personal de salud
Esta investigación es importante porque es base para futuras propuestas políticas sanitarias
y gubernamentales que fomenten el cuidado, mejora y pronta intervención en tal población. Por
último, es un aporte necesario a la investigación psicológica, siendo antecedente para futuras
investigaciones relacionadas al estudio.
6
Métodos
La investigación fue de diseño no experimental y de teórico, específicamente es una
revisión teórica alineado a los objetivos de la misma (Ato, López, & Benavente, 2013),
Se utilizó la técnica de análisis de documentos; se realizó la búsqueda en bases de datos
científicas como PubMed, Scielo, The Lancet y Oncotarget, por medio de descriptores como
personal salud, teoría, investigación y estudio, asimismo, términos en inglés como medical
workers, nurse, doctor y theorical review.
Como criterios de inclusión se tuvo en cuenta las siguentes características: la variable de
salud mental, el contexto de la pandemia actual y anteriores, personal de salud, trastornos mentales
frecuentes y la intervención psicológica; extraídos de fuentes como revistas científicas,
cumpliendo el criterio de pertenencia ya que aportaron conocimientos relevantes para el estudio.
Así también se seleccionó referencias con una antigüedad máxima de 10 años para estar alineado
al principio de actualidad, reflejando los avances respecto a la variable Por otra parte, como
criterios de exclusión fueron la información que proceda de bases de datos inválidas y no
confiables, acorde al principio de exhaustividad.
La información recolectada se organizó a través de 2 apartados que tienen como eje central
la salud mental: primero, la descripción de la variable (definiciones, respuestas emocionales,
factores predisponentes, trastornos mentales frecuentes) y luego, la intervención de la misma de
modo individual o colectivo.
En cuanto a los aspectos éticos se respetó los derechos de autor de la información
seleccionada citando y referenciado respectivamente, donde su uso fue exclusivamente para dicha
investigación teórica; analizado a través del software Turnitin, alcanzando un porcentaje de
similitud del 5%.
7
Resultados y Discusión
Estado de Salud Mental
La salud mental es el estado dinámico que se expresa a través del comportamiento y la
interacción mutua de tal manera que permite a los sujetos de forma individual y colectiva desplegar
recursos emocionales, cognitivos y conductuales para transitar por la vida cotidiana, estableciendo
relaciones significativas y contribuyendo a la comunidad (MINSALUD, 2014, p.1), definición
similar a la OMS (2008) porque está enfocada en la persona en cuanto a reconocer sus habilidades
socioafectivas ante situaciones rutinarias y su aporte social, sin embargo, difiere de ésta en no
abarcar el rol colectivo del sujeto dentro de las áreas que pueda desenvolverse.
Por otra parte, el primer enunciado se asemeja a la realidad actual que enfrenta el personal
de salud frente al Covid – 19: por el estado dinámico e inquietante en la cual se encuentran y los
roles que asumen, porque les demanda un sobreesfuerzo conductual, aparte que su responsabilidad
es eje clave para el pronóstico del paciente, siendo observados o mencionados continuamente por
la población. Cabe resaltar que los recursos que denota el personal sanitario, no necesariamente
son alineados a un estándar social/personal, por lo cual pueden negar o evitar las situaciones que
se le presentan, generando a largo plazo experiencias problemáticas que sobrepasan sus
capacidades.
Factores estresantes y prevalencia de respuestas comportamentales
Mira et al. (2020) divide los factores en 3 categorías: según la organización, lo cual implica
la capacitación por parte del centro hospitalario, la entrega de materiales de bioseguridad, el control
de las horas de trabajo y la prioridad asistencial de acuerdo a los casos COVID – 19. Luego el
factor humano, relacionado a las conductas erradas de otros colegas en la aplicación de las normas
técnicas para la atención a pacientes. Por último, se menciona el factor ambiental, principalmente
la exposición al contagio directo al evaluar a posibles pacientes Covid – 19 o entre colegas recién
infectados.
Del mismo modo, dichos factores generales, pueden especificarse de acuerdo a la
capacidad resolutiva y tecnológica del hospital, porque mencionar la “capacitación” o “entrega de
materiales”, será acorde al nivel de complejidad del centro (posta, hospital, centro comunitario,
etc.). Asimismo, el área administrativa cumple un rol importante, pues permitirá acelerar o retrasar
los documentos que permitan la obtención de los equipos de protección; sin embargo, se debe
8
garantizar la calidad del producto. Indicar el factor humano, también es comprender que el personal
experimenta dudas, inquietudes o confusiones por enfrentar una situación nueva y se muestra en
la atención a pacientes, por lo cual puede estar relacionado al factor de capacitación; es decir, a
mayor conocimiento técnico, mayor capacidad resolutiva del profesional. Por otra parte, para
lograr dicho proceso, implica plantear normas técnicas estrictamente alineadas a la realidad del
país, evitando simular o adaptar de contextos disímiles.
Ante ello, según la Sociedad Española de Psiquiatría (2020), indica que prevalecen
respuestas emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad y tristeza), conductuales (evitación, llanto
descontrolado, dificultad en el autocuidado y descanso irregular en el trabajo), físicas (presión en
la región torácica ventral, cefaleas, alteración en el apetito y sueño y somatización) y cognitivas
(dificultad para concentración, pesadillas, pensamientos automáticos, catastróficos y pesimistas).
Es necesario dilucidar que las mencionadas respuestas no se expresan individualmente, sino en
conjunto, tal como especifica la definición de salud mental respecto a “dinámico”, por lo cual
acrecientan la posibilidad de evidenciar un trastorno mental.
Trastornos mentales más frecuentes frente a la COVID – 19
De acuerdo a la revisión documental, uno de los principales trastornos mentales que
manifiesta el personal de salud es la depresión; por ejemplo, en Perú, 1 de cada 50 profesionales
suele manifestar los síntomas, principalmente en el norte, guardando una relación proporcional
entre la carga psicológica y el número de casos (Quispe et al, 2020). Así también, un punto a
destacar es la prevalencia del episodio depresivo, sin embargo, no se clarifica su tipo o los factores
asociados, por lo cual sería necesario continuar la investigación.
Del mismo modo, los niveles altos de depresión en profesionales de enfermería y
trabajadores de primera línea son asociados a la participación en diagnóstico directo y tratamiento
a pacientes COVID – 19 (Lait et al, 2020); Esto lo explica Ruiz y Guerrero (2017) pues la
implicancia y exposición constante a la muerte, enfermedades de gravedad mayor, suelen presentar
cuadros de desesperación y las condiciones laborales amenazan su integridad física y la da de sus
compañeros, denotando indicadores de depresión y ansiedad.
Otro dato relevante son las enfermeras que asistieron involuntariamente al hospital, puesto
que presentaron síntomas severos de depresión, acompañado de psicoticismo; ello puede ser
explicado probablemente por la falta de estrategias de afrontamiento personal, vulnerabilidad
9
individual, efecto amortiguador de la experiencia y la disposición para brindar atención (Cheng,
Hsiu, Pinchen & Cheng, 2005). Por lo que se corrobora lo mencionado por Mira et al (2020) en
los factores de recursos humanos asociados a un trastorno mental, que lo resume en la capacidad
de lidiar ante la adversidad por medio de sus habilidades socioemocionales. Esto lo complementa
Ji et al (2017), mencionando que el déficit en preparación personal en los profesionales de salud
ante la experiencia de lidiar con la muerte de colegas, amenazas de vida, horas excesivas y colapso
del sistema, predisponen al sujeto a generar síntomas de una posible afectación psicológica.
Respecto a la ansiedad, Zhang et al (2020) indican que posibles factores de riesgo son el
vivir en áreas rurales, la exposición constante a pacientes COVID – 19, presentar enfermedades
orgánicas y ser mujer, debido a que pueden agravar o exceder las habilidades afrontamiento
individuales, pudiendo generar un deterioro significativo a nivel social u ocupacional. Esto lo
complementa Huang, Ha, Luo, Ren y Zhou (2020), pues según sus investigaciones, el nivel de
incidencia de ansiedad del personal de enfermería fue mayor que la de medicina, presentando
presión física y mental ascendentemente. Retomando la premisa inicial, posiblemente los centros
ubicados en zonas alejadas a la ciudad, tienen mayor dificultad en cumplir los protocolos de
atención y seguridad, por su nivel de atención (I o II) y falta de equipos de bioseguridad. Así
también, ser del sexo femenino, biológicamente influye en poder presentar ansiedad patológica
por tener mayores rasgos de vulnerabilidad que el varón.
Una característica sociodemográfica relevante es el estado civil, puesto que empleados
casados de un hospital pueden experimentar mayor temor al contagio que aquellos que están
solteros o divorciados, siendo probablemente por tener mayores responsabilidades dentro del
hogar y por exponer al contagio a otros miembros (Wu et al, 2009). Por otra parte, como un factor
protector es el nivel de capacitación recibida, ya que es menor los síntomas a desarrollar (Ji et al,
2017); esto lo ejemplifica Cheng et al (2005) puesto que enfermeras que laboran mayormente bajo
presión y están acostumbradas a exponerse ante posibles riesgos biológicos, tienden a aplicar
recursos internos que le permitan sobrellevar la situación, probablemente por sus niveles altos de
capacitación y experiencia profesional.
Estudios previos con personal sobreviviente de otras pandemias, encuentran que más de
tres cuartos de los que tienen TEPT inmediatamente después del suceso, aún lo presentan
aproximadamente un año después; del mismo modo si los síntomas perduran más de 6 meses, es
10
muy probable que continúen persistiendo a largo plazo (Cheng et al, 2005), esto lo corrobora
Hifhfield (2020), donde menciona que en las fases últimas de la pandemia (inmediata y a largo
plazo), se muestran indicadores de agotamiento y cansancio emocional, por lo cual se diagnostica
a los primeros casos de TEPT, para su inmediata intervención. Esto lo explica Ruiz y Guerrero
(2017), refiriendo que el contacto directo del personal sanitario a sucesos traumáticos como parte
de su labor, conlleva a manifestar reacciones de estrés cuando la emergencia sobrepasa sus
expectativas y su capacidad resolutiva no es suficiente. Así también se puede agravar siempre y
cuando haya vivenciado un peligro real para su vida o la de otros y del mismo modo si se involucra
emocionalmente con el sufrimiento del paciente.
Teniendo en cuenta a las especialidades, Li et al (2020), encontró en su investigación que
la gravedad del trastorno de estrés post traumático fue significativamente mayor en las enfermeras
de primera línea que tuvieron contacto cercano con pacientes con COVID-19 y en aquellas que
estaban casadas, divorciadas o viudas.
Intervención en Salud Mental
Promoción y prevención en el autocuidado
A nivel organizacional debe ser prevista en las siguentes acciones (Starace & Ferrara,
2020): Organización: consiste en realizar el perfil psicológico del personal para su respectiva
ubicación en las áreas complejas del hospital, acondicionando espacios para descansos periódicos
y de comunicación a otros especialistas en situaciones de crisis. Desarrollo: donde se debe brindar
encuentros con la familia, colegas y amigos, siendo factible la enseñanza de técnicas de relajación
o autocontrol en conjunto, para disminuir las reacciones de síntomas estresantes o ansiógenos y
logrando generar y mantener la motivación. Cierre: se realiza conclusiones sobre lo trabajado en
la jornada, sosteniendo una escucha activa dentro del grupo (abarca también críticas constructivas)
y aplicar un sistema de reconocimientos individuales y grupales, dándole valor al trabajo realizado.
Por otra parte, el rol familiar debe ser el soporte emocional indispensable para el profesional,
puesto que genera capacidades adaptativas relacionadas a la resiliencia como tenacidad,
automotivación y flexibilidad; por lo cual también involucraría el apoyo del área de salud
ocupacional para facilitar la gestión de los espacios de comunicación. Asimismo, la participación
del psicólogo (presencial o virtual) permitirá el entrenamiento de las técnicas
11
psicológicas y gestionar equipos de pares que fomenten la interacción y repliquen lo aprendido
para aquellos que por razones laborales no puedan asistir a las actividades prevención – promoción.
A nivel individual, se debe iniciar identificando y reflexionando sobre los estados de ánimo
durante la jornada diaria y sus factores que la colocan en riesgo (exposición a medios de
comunicación o en protección (actividades familiares). También satisfacer las necesidades básicas
de alimentación, hidratación y el sueño (incluye ejecutar pausas activas en jornada laboral como
descanso) y en caso de una situación que sobrepase la capacidad resolutiva, acudir a un especialista
(OMS, 2020). Un punto débil es el requerir un apoyo profesional o conocimiento previo para
delimitar los pasos para clarificar el estado de ánimo, pues podría mostrarse un proceso de
racionalización o se refuerce negativamente por la presencia de distorsiones cognitivas.
Intervención y seguimiento psicológico
Las acciones a concretar en la orientación telepsicológica son: Gestionar canales de
interacción como las video llamadas, apps y plataformas digitales. Generar la oferta de servicio,
la cual incluye conocer los procesos y guías de atención a nivel local y nacional, y finalmente,
disponibilidad las 24 horas durante el periodo de emergencia y 6 meses posteriores a su
culminación. Del mismo modo, durante la sesión, deben presentar los componentes de orientación
(facilitar el análisis y reflexión del uso de herramientas propias, familiares, sociales e
institucionales para una mayor resolución del problema), acompañamiento (se brinda un espacio
de escucha activa, potenciando habilidades en desarrollo y concientizando la responsabilidad de
sus actos), información (se aclara inquietudes respecto a los servicios de salud), referenciación y
remisión (en aquellos pacientes que requieren apoyo inmediato y no cuentan con soporte social
estable) (Ministerio de Salud, 2020).
De lo mencionado anteriormente, se puede inferir también el uso de los primeros auxilios
psicológicos en situaciones de crisis, para poder generar la externalización emocional. Por otra
parte, una limitación que puede identificarse es que, ante la inmediatez de implementar medios
digitales para reducir el impacto psicológico, puede no realizase procesos de validación y
confiabilidad, generando sesgos de mejora terapéutica.
En conjunto, las indicaciones para el manejo conductual dentro de la jornada laboral, se
realiza en principio por medio de la escucha activa para la externalización y explicación de
emociones y pensamientos (culpabilidad, inutilidad, reproche, etc.). En casos de agitación motora
y agresividad, se recomienda acercarse progresivamente fijando la mirada y solicitando su
12
compañía a un lugar más privado) identificando los factores que han incido en su actuar. Luego
validar sus emociones y orientarlo a iniciar una aceptación del suceso, generando alternativas para
afrontarlo en caso de repetirse. Se recomienda contactarse con el personal de psicología en
situaciones donde el comportamiento sobrepasa la expectativa de manejo o control (OMS, 2020).
13
Conclusiones
El estado de salud mental en el personal de salud puede verse condicionada por factores de
riesgo según el grado de complejidad del hospital hasta los rasgos de vulnerabilidad del sujeto,
generando una tendencia o predisposición a denotar indicadores de una posible afectación
emocional como la depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, particularmente en
trabajadores de primera línea (médicos, enfermeras, etc.).
Con respecto a la intervención en salud mental, se considera pertinente el acompañamiento
y soporte socioemocional por parte de la familia y a nivel individual, reconocer el estado anímico
e identificar la posibilidad de asistencia psicológica por medio de videollamadas o plataformas
digitales. Esta asistencia debe ofrecer un espacio de escucha activa, permitiendo la externalización
emocional ante situaciones de crisis, optando por los primeros auxilios psicológicos como primera
opción.
14
Recomendaciones
Se sugiere ampliar la literatura en relación al estado de salud mental indicando la presencia
de otros problemas psicológicos como el riesgo suicida, somatización o consumo de sustancias
psicoactivas.
Es necesario revisar documentos relacionados a problemáticas sociales tales como pobreza,
exclusión social e inadecuada gestión administrativa del centro hospitalario que pueden influenciar
en el estado de salud mental del personal.
Es pertinente gestionar y ejecutar protocolos de intervención validados en la problemática
del hospital para un adecuado servicio telepsicológico a nivel individual y grupal.
15
Referencias
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wesselyn, S. & Greenberg, N. (febrero, 2020).
The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence.
Revista The Lancet, 395 (912-920). doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Cheng, C., Hsiu,Y., Pinchen,Y & Cheng,Y. (2005). Psychological Distress of Nurses in Taiwan
Who Worked During the Outbreak of SARS. Psychiatric Services, 56(1). Recuperado de
https://ps.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ps.56.1.76
De la Serna, J. (2020). Personal sanitario en tiempos de pandemia desde una perspectiva
psicológica. [versión PDF] Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/341115167_Personal_Sanitario_en_tiempos_de
_pandemia_una_Perspectiva_Psicologica
Gil, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la
sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide
Gutiérrez, A; Cruz, A. & Zaldivar, E. (abril, 2020). Gestión de seguridad psicológica del personal
sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de
aislamiento. Revista Cubana de Enfermería, 36(2) 1-18. Recuperado de
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3704/556
Huang, J; Han M; Luo, T; Ren A. & Zhou. (marzo, 2020). Mental Health Survey of Medical Staff
in a Tertiary Infectious Disease Hospital for COVID-19. Chinese Journal of Occupational
Health and Occupational Diseases, 38 (3). doi: https://doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-
20200219-00063
Ibañez, j; Iñigo, V & Díaz, P. (abril, 2020). Perspectivas Internacionales en Salud Mental ante la
pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Revista de Psiquiatría y Salud Mental
13 (2), 111–113. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7164869/pdf/main.pdf
Ji, D., Jie, Y., Zhang, X., Gang, W., Quiang, Z., Ai, Z., … Juan, H. (enero, 2017). Prevalence of
psychological symptoms among Ebola survivors and healthcare workers during the 2014-
2015 Ebola outbreak in Sierra Leone: a cross-sectional study. Oncotarget, 8 (8). 12784-
16
12791 Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5355054/pdf/oncotarget-08-12784.pdf
Lai, J., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., … Hu, S. (marzo, 2020). Factors associated
with mental health outcomes among health careworkers exposed to coronavirus disease
2019. Jama Network Open 3(3). Recuperado de https://sepsis-one.org/factors-associated-
with-mental-health-outcomes-among-health-careworkers-exposed-to-coronavirus-
disease-2019
Li, Z., Ge, J., Yang, M., Feng, J., Qiao, M., Jiang, R., … Yang, C. (marzo, 2020). Vicarious
traumatization in the general public, members, and non-members of medical teams aiding
in COVID-19 control. Brain, Behavior, and immunity. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102670/?report=reader
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del
personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuropsiquiatría. 83(1).
Recuperado de https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3687/4087
Maguiña, C. (2020). Reflexiones sobre el COVID-19, el Colegio Médico del Perú y la Salud
Pública. Acta medica Perú. .37(1). Recuperado de
http://www.amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/929/405
Ministerio de Salud (2020). Guía técnica para el cuidado de la salud mental del personal de la
salud en el contexto del Covid – 19. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/581853/ANEXO_RM_180-2020-
MINSA.PDF
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Lineamientos para abordar problemas y trastornos
mentales en trabajadores de la salud en el marco del afrontamiento del coronavirus (Covid
– 19). Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/
GPSG03.pdf
17
Mira, J. et al. (2020). Reflexiones y recomendaciones para planificar actuaciones para la
prevención y abordaje de Reacciones de Estrés Agudo en trabajadores sanitarios y otro
personal de apoyo a la labor sanitaria con motivo de la crisis ocasionada porCOVID-19.
Recuperado de http://calidadasistencial.es/wp-seca/wp-content/uploads/2020/04/SECA-
COVID-19-Prevencion-Estres-Agudo.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Actualización Epidemiológica Nuevo
coronavirus (COVID-1). Recuperado de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_sl
ug=coronavirus-alertas-epidemiologicas&alias=51814-28-de-febrero-de-2020-nuevo-
coronavirus-covid-19-actualizacion-epidemiologica-1&Itemid=270&lang=es
Organización Mundial de la salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por
coronavirus (COVID-19). Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses
Organización Mundial de la Salud. (2012). Primera Ayuda Psicológica. Guía para trabajadores de
campo. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf?sequenc
e=1
Quispe, A., Chambi, K., Vargas, V., Huamani, E., Cuzcano, V., Huaita, M., … Mejía, C. (2020).
Depresión, ansiedad y estrés del personal de la salud en el Perú según factores socio-
laborales durante la pandemia COVID-19. Manuscrito presentado para su publicación.
Ruiz, A. & Guerrero, E. (2017). Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta:
¿Trastorno por estrés postraumático o estrés traumático secundario? Revista
puertorriqueña de Psicología, 28(2). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2332/233256001001.pdf
Starace, F. & Ferrara, M. (2020). Enfermedad COVID – 199: Instrucciones operativas de
emergencia para departamentos de salud mental emitidas por la sociedad Italiana de
Psiquiatría epidemiológica. Revista de Epidemiología y Ciencias Psiquiátricas, 2(1).
Recuperado de https://www.cambrige.org/core/journals/epidiomiology-and-psychiatric
18
sciences/article/covid19-disease-emergency-operational-instructions-for-mental health-
departments-issued-by-the-italian-society-of-epdidemiological
psychiatry/C478CBABOC399F4EEF192747B7982B33
Sociedad Española de Psiquiatría. (2020). Cuidando la salud mental del personal sanitario.
Recuperado de http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-
Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf
Zhang, W., Wang, K., Yin, L., Feng, W., Xue, Q., Peng, M., … Xing, H. (China, 2020). Mental
Health and Psychosocial Problems of Medical Health Workers during the COVID-19
Epidemic in China. Psychotherapy and Psychosomatics. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7206349
19
Anexos
20