0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas60 páginas

Revista Bicentenario 2

Algunos hitos clave en los 200 años de vida independiente de Paraguay incluyen la declaración de independencia en 1811, la proclamación formal de la independencia en 1842, la Guerra de la Triple Alianza de 1865-1870 que tuvo un profundo impacto, la promulgación de la primera constitución en 1870 que estableció la división de poderes, y el establecimiento de los primeros partidos políticos en 1887 abriendo el camino a la competencia electoral y alternancia en el poder.

Cargado por

portalguarani
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas60 páginas

Revista Bicentenario 2

Algunos hitos clave en los 200 años de vida independiente de Paraguay incluyen la declaración de independencia en 1811, la proclamación formal de la independencia en 1842, la Guerra de la Triple Alianza de 1865-1870 que tuvo un profundo impacto, la promulgación de la primera constitución en 1870 que estableció la división de poderes, y el establecimiento de los primeros partidos políticos en 1887 abriendo el camino a la competencia electoral y alternancia en el poder.

Cargado por

portalguarani
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

3 Hitos de la vida independiente 4 Construccin del Estado Nacional 6 La

Casa de los Gobernadores 8 Meridiano 0 de Asuncin 10 Ciudadela cultural 12 El caso de Juana Mara de Lara 14 Bilingismo y educacin 16 Los pueblos hacen su historia 18 Un bicentenario educativo 20 Se lanza Escuela de Liderazgo Juvenil 22 Formando lderes 23 Debates del Bicentenario 24 Independencia y lengua 25 Apuntes sobre el encuentro de poetas 26 Convocatoria internacional 27 La poesa en un mundo desgarrado 28 De la oratura a la literatura 29 La poesa y la diversidad cultural 32 14 de mayo: significacin y desafo 33 Paraguay en el Bicentenario argentino 34 En Espaa tambin se preparan 35 Propuesta de actividades 2010 - 2011 36
En la vspera del Bicentenario

38 Convenios con gobernaciones 39 Documental Independencia y vida 40 Indita Guerra del Chaco 42 Estampillas y libro sobre la Guerra Grande 43 Coleccin Independencia Nacional 44 Coleccin Bicentenario 45 Fascmil de La verdad autgrafa 46 Cartografa de la Guerra Grande 47 Ganadores del Concurso de Dramaturgia 48 Un parque que honrar el Bicentenario 49 Festejo de la Independencia Nacional 50 Habilitan Paseo de Ilustres 51 Una muestra homenaje a Roa Bastos 52 Museo del Mueble en Aregu 53 Reunin con gobernadores 54 Convenio con la Casa Paraguaya de Formosa 55 La Comisin se rene con jvenes 56 Participacin institucional 57 Continan los concursos 58 Foro Bicentenario 59 San Juan ra en la vspera 60
Convenios con instituciones
Paraguay Bicentenario 1

COMISIN NACIONAL DEL BICENTENARIO Presidente Don Fernando Lugo Mndez Vicepresidente 1. Senador Oscar Gonzlez Daher Vicepresidente 2. Dr. Ral Torres Kirmser Vicepresidente 3. Dr. Ticio Escobar Secretaria Ejecutiva Margarita Morselli Revista del Bicentenario Ao 2. N. 2 Publicacin semestral. Julio 2010 Consejo de Redaccin: Margarita Morselli, Margarita Prieto Yegros, Juan Andrs Cardozo, Luis Vera, Antonio V. Pecci y Luis Fernado Meyer Directora Margarita Morselli Asistente Ejecutiva Sara Saracho Prez Cordinador Editorial Antonio V. Pecci Editor de Textos Blas Brtez Secretaria Editorial Leticia Daz Mallorqun Asistente de Produccin Olga Molina
Fotografas: Dpto. Prensa Centro Cultural de la Repblica - Luis Vera, Esteban Cabral - Fuentes varias. Las opiniones firmadas no representan necesariamente la posicin de la Comisin Nacional del Bicentenario. Los artculos pueden ser reproducidos libremente a condicin de mencionar la fuente.

EQUIPO EDITORIAL Edicin y Publicacin Editorial Atlas S. A. Direccin General Pedro A. Moreira L. Direccin de Relacionamiento Institucional Ivn Gonzlez Direccin de Proyectos Silvia Carolina Gmez Santacruz Mara Teresa Contrera Moreira Coordinacin Grfica Jorge A. Leguizamn R. Correccin de Estilo Mara del Carmen Medina Gaviln Diseo Grfico Marcelo A. Ramrez Pinez

Contactos: [email protected] / Telef. 021 443 094 www.bicentenarioparaguay.gov.py Asuncin, Paraguay. 2009

Paraguay Bicentenario

MENSAJE

En la vspera del Bicentenario


Menos de un ao falta para que el Paraguay celebre doscientos aos de su independencia del poder espaol y del comienzo de su recorrido para definir una identidad nacional mltiple y rica. Esta vspera-ao es importante en cuanto constituye una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, en funcin de lo que el pas puede hacer con su futuro. Independencia es tambin identidad, por lo que el Bicentenario es una va de debate en torno a lo que somos como nacin.
Secretara Ejecutiva de la Comisin Nacional del Bicentenario

n la vspera que vivimos es incomprensible si prescindimos de la categora de lo imaginario como sentido del tiempo que llega y se detiene, mirando al pasado en una sucesin de eventos histrico-sociales, por ejemplo, preguntamos: Qu y cmo es nuestra sociedad? Cules son la unidad y la identidad de ella y qu es lo que la mantiene singularmente distinta? Cul es su historia y cmo se da en ella la alteracin temporal de vida colectiva desde ese ayer presente en el minuto fugitivo de su nacimiento? 1811-2011 es la vinculacin transitoria del pasado con el porvenir, en la que, como deca el viejo Hegel, se debe descubrir la astucia de la razn de la propia existencia como nacin, volviendo comprensible crticamente el pasado, y la historia por venir sea deseable y satisfactoria, como presente de un pueblo que materializa sus deseos y sus ansiedades superando sus contradicciones. La cultura formadora La bsqueda de esa razn no es reducir la historia a simples esquemas dogmticos, sino la necesidad de interpretar y comprender nuestra propia sociedad a partir de la motivacin, los valores que como creaciones sociales instituyen una cultura que define un modo de ser histrico-social; pues el hombre no nace llevando en s el sentido definido de su vida, es la cultura en la que

crecer la que le conformar un perfil y una caracterstica de lo propio de la sociedad a la que originariamente pertenece: su ser nacional. La historia que vivimos en doscientos aos es el terreno en el que las significaciones socioculturales se encaran en sucesin de pocas jams acabadas y cerradas en s mismas, y nos remiten como causa y efecto unas a otras, donde ningn hecho se encuentra aislado de la sociedad en que se produce. Por eso resulta imposible sostener un punto de vista unvoco de nuestra historia: la Independencia, Francia, los Lpez, la Guerra Grande, la reconstruccin de la sociedad y el Estado, el desarrollo de las instituciones, las revueltas, la Guerra del Chaco, los ltimos aos, el Paraguay globalizado, su crisis de modernidad, sus cambios econmicosociales, el desarrollo de su pluriculturalismo, etc. Conciencia prctica La conciencia humana como agente transformador y creador de la historia es esencialmente una conciencia prctica, antes que una reflexin terica; por eso lo histrico es tanto creacin consciente como repeticin inconsciente de gestos y eventos que se suceden en la sociedad. Todos estos tpicos, su puesta en ptica es la tarea y elaboracin de la vspera que vivimos hoy, es la recreacin del ayer, del

hoy y del maana, en un fluir permanente donde el pueblo, la ciudadana, se encuentra dialogando sobre s misma por medio de construcciones culturales, seminarios, certmenes, ensayos, encuentros sobre sus expresiones, dudas y propsitos en lo poltico, social, econmico, cultural, desarrollo personal e institucional, msica, teatro, literatura, artes plsticas, derecho, tradiciones y costumbres pretendiendo comprender y volver a leer el pasado, con sentido constructivo para mejorar lo que tenemos en comn, aceptando el disenso como norma de convivencia plural para enriquecer el imaginario colectivo. Este momento de vsperas es pues, el quehacer de toda nuestra comunidad, Estado y sociedad civil, desde la cabal comprensin de las sombras claroscuras del pasado, aceptndolo como puente de referencia y desarrollo hacia un futuro con destino de patria, as llegaremos al Bicentenario del 2011 cumpliendo el sueo libertario de nuestros prceres. Es nuestra tarea, emprendmosla todos para honrar nuestra independencia e identidad, con la alegra de realizar y realzar lo que es nuestro por nacimiento.

Paraguay Bicentenario

CRoNoLoGA

Hitos de la vida independiente


Doscientos aos de vida independiente como nacin tienen, indudablemente, puntos de inflexin que marcan profundamente la historia de un pas. Es el caso tambin, por supuesto, de Paraguay. Algunos de esos hitos que atraviesan dos siglos de esta nacin son descriptos en este artculo que, certeramente, marca un derrotero hecho de gloria y de frustraciones, pero que demuestran cmo este pas se ha levantado una y otra vez con la esperanza fija en el futuro.
Guido Rodrguez Alcal*

tracin y se nombra una Junta de Gobierno integrada por Fulgencio Yegros, Jos Gaspar Rodrguez de Francia, Fernando de la Mora, Francisco Javier Bogarn y Pedro Juan Caballero. Adems, el Congreso manifest su decisin de mantener la autonoma frente a Buenos Aires. 25 de diciembre de 1842 El Congreso declara formalmente la independencia del Paraguay, que haba sido una realidad desde 1811, pero que no haba sido proclamada ni reconocida por las dems naciones del mundo. A partir de entonces, el Paraguay establece relaciones diplomticas regulares con el extranjero, un logro del gobierno de don Carlos Antonio Lpez. 7 de octubre de 1848 Decreto de expropiacin de los bienes de las comunidades indgenas, que se haban conservado en poder de los pueblos de indios desde los tiempos coloniales. El decreto signific el desempleo y desarraigo de numerosos aborgenes, hasta entonces protegidos por la propiedad comn. 1865-1870 Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. El terrible conflicto blico puso un sello indeleble en la historia nacional, hasta el punto de que puede hablarse de un antes y un despus de la guerra.

25 de noviembre de 1870 Promulgacin de la llamada Constitucin del Setenta, la primera que estableci el principio de la divisin de los poderes del Estado y proclam los derechos del hombre y del ciudadano. La Constitucin aboli legalmente la tortura, el destierro y la pena de muerte por motivos polticos. 15 de julio 1885 Ley que dispone la venta de las tierras del Estado, que se haban acumulado durante los gobiernos de Francia y los Lpez, y abarcaban la mayor parte de la superficie del pas. Con la venta masiva de las tierras pblicas naci el gran latifundio privado en el Paraguay, un hecho cuyas consecuencias an se sienten. 1887 Fundacin de los partidos polticos Liberal y Colorado. Por primera vez aparecen en el pas las asociaciones polticas con carcter legal. Las rivalidades entre liberales y colorados, aunque en un principio violentas, significaron el comienzo de la competencia y la alternancia poltica. Agosto de 1904 Comienzo de la insurreccin del Partido Liberal contra el presidente colorado Juan Escurra. La revolucin liberal triunf a fines de 1904, llevando al poder a los libe-

14-15 de mayo de 1811 La insurreccin de los oficiales jvenes de la guarnicin de Asuncin, bajo la direccin de Pedro Juan Caballero, signific el nacimiento de una nacin independiente mediante una medida de fuerza incruenta. Debe destacarse que, despus de alcanzar el poder, los militares victoriosos convocaron un Congreso para elegir a las autoridades nacionales, demostrndose as que no se trata de un simple golpe militar. 17 de junio de 1811 Reunin del Congreso General del Paraguay, convocado por los prceres de mayo. Fue la primera asamblea popular libre desde los tiempos de la reprimida revolucin de los Comuneros del siglo XVIII. En el Congreso se exponen los ideales de la Ilus-

Paraguay Bicentenario

Desfile de la Victoria, 22 de agosto de 1935.

Alfredo Stroessner rumbo al exilio en 1989.

Convencin nacional constituyente de 1992.

rales, hasta entonces incapaces de acceder al poder. Pese a la anarqua que sigui a la revolucin, la administracin pblica se regulariz a partir del gobierno de Eligio Ayala. 1932-1935 Guerra del Chaco. Aunque victorioso en la guerra contra Bolivia, el Paraguay sufri las consecuencias del crecimiento del ejrcito, que en los prximos 50 aos sera la fuerza dominante de la poltica paraguaya. 17 de febrero de 1936 Revolucin febrerista. Con un golpe militar surge un tercer partido, el Febrerista, que trat de llevar a cabo ciertas medidas sociales, pero que apenas pudo mantenerse un ao y medio en el poder. Marzo de 1947 Levantamiento de liberales, febreristas y comunistas contra la dictadura militar de Higinio Mornigo. Con apoyo del Partido Colorado, Mornigo pudo reprimir la revo-

lucin, a la que sigui una dura represin y el exilio de miles de paraguayos. 4 de mayo de 1954 Golpe de Estado del general Alfredo Stroessner, que implanta la dictadura ms larga de la historia del pas. La represin ha quedado documentada en el llamado Archivo del Terror, conjunto de documentos secretos sobre los procedimientos utilizados contra los adversarios polticos del sistema. 1976 Pascua dolorosa. El rgimen de Stroessner tortura y mata miembros de las Ligas Agrarias, dando un duro golpe a la organizacin del campesinado para la reivindicacin de sus intereses. 3 de febrero de 1989 Derrocamiento de la dictadura del general Alfredo Stroessner, inicindose una gradual transicin del pas hacia la democracia. Poco despus del golpe se desmantelaron las cmaras de tortura, regresaron

al pas numerosos exiliados, se respet la libertad de prensa y la organizacin de los movimientos sociales. 1992 Promulgacin de la primera Constitucin democrtica del Paraguay por su origen, procedimientos y resultados. La Constitucin declara la existencia de los pueblos indgenas como integrantes de la realidad nacional y les concede derechos, asigna al guaran el rango de lengua oficial, reconoce los derechos sociales y ecolgicos, y proscribe la discriminacin en general. 20 de abril de 2008 Primer cambio de gobierno de un partido a otro por voto popular en ejercicio de la soberana. El desafo del presente es dar plena vigencia a los ideales formulados hace doscientos aos por los prceres de la independencia.

* Escritor e historiador

Paraguay Bicentenario

oPININ

Construccin del Estado Nacional


L
a construccin de un Estado racional es una prioridad poltica que nos impone el presente. La apropiacin subjetiva del Estado por el gobierno carece de porvenir. Pues la viabilidad de un pas no depende slo de la institucionalidad monoplica del poder legtimo (M. Weber), sino radicalmente de su estructuracin segn las proposiciones lgicas y representativas de la modernidad. El Estado racional supone la superacin de las formas anacrnicas de organizacin del poder: las absolutistas providencialistas, las autoritarias patrimonialistas, y las no an institucionalizadas y articuladas en calidad de democracia republicana. Tres modelos nefastos En el Paraguay impregnan todava estas tres formas desfasadas de poder estatal. Empezamos con Francia, que continu con el absolutismo posmonrquico, pese a la descolonizacin del Estado y al destierro del providencialismo. Pero sigui con la concentracin del poder, arquetpicamente paternalista. El absolutismo se prolong con los Lpez. Y con una regresin hacia el poder patrimonialista, que la Ilustracin republicana lo estigmatiz como el antiguo rgimen. La consecuencia no fue slo la apropiacin personalista y familiar del Estado y de los bienes del pas, sino tambin la identificacin con la patria misma. El Estado liberal trat de organizar lo pblico y la burocracia administrativa, y estableci

En el Paraguay el absolutismo posmonrquico, el patrimonialismo y el Estado liberal tradicional marcaron profundamente su derrotero histrico a lo largo de dos siglos de vida independiente. Para el autor de este artculo, es un Estado democrtico moderno con justicia y libertad el que debe construirse a partir de la racionalidad. Esta conmemoracin del Bicentenario es propicia para reflexionar sobre la necesidad de la constitucin definitiva de un Estado responsable con su cometido histrico.
Juan Andrs Cardozo*

un orden jurdico constitucional centrado en la seguridad de la propiedad privada. Temporalmente, con Eligio Ayala, avanz hacia una relativa concepcin de equidad social. Luego, tras el fracaso de la revolucin de febrero y del pensamiento socialista de Anselmo Jover Peralta, se entroniz el perodo militarista. Con la imposicin fascista, volvimos al patrimonialismo, que adopt de facto las modalidades del Estado autoritario, incluso las de un rgimen sultanstico. Ese legado sobrevive, an con la alternancia. La institucionalidad republicana y la inclusin pluralista se postergan bajo la sombra de un providencialismo inficionado del discurso populista. La modernidad, partiendo del espritu de la ley de Montesquieu, consagra la separacin e independencia de los poderes del Estado. Supera la patolgica confrontacin binaria de la poltica, que Karl Schmitt define como amigo/ enemigo. Esa oposicin es ideolgica en nuestro proceso? En el nivel del poder no alcanza a identificarse, pues la aparente diferencia entre conservadores y populistas carece de fundamentos ideopolticos. El populismo, de acuerdo con Francisco Beffort, alude al pueblo slo para ahondar la pobreza desde la discrecionalidad del poder. O para evitar que la ciudadana devenga soberana, tal como seala Jacques Rancire. Ni la civilizacin ni las virtudes de la tica y la esttica de la urbanidad deben iluminar los afanes de emancipacin ciudadana.

Paraguay Bicentenario

A esa funcin se dedica el Estado prerepublicano, precario hasta su propia enajenacin. Movimiento y transformacin social No se construye el Estado racional sin edificar la estructura dialctica de un pas en movimiento y transformacin. Pero si no pensamos y reinventamos la poltica, no construiremos esa institucionalidad capaz de competir y prosperar en el plexo de una autonoma que se autorreferencia mediante la realizacin del conjunto de la sociedad con arreglo a sus propios fines. Para el efecto, hay que pensar desde el espacio del poder acerca de su intraespecificidad, de su necesaria autoconfiguracin histrica, para ser tambin un actor social con dominio de s mismo, representatividad legtima y burocracia

eficiente. Y, en tal virtud, intercambiar con el mundo, incorporando todo cuanto conviene a su desarrollo y contribuyendo al orden internacional. Nuestro atraso es de este modo producto de la ausencia de ese pensar. Es que el conocimiento objetiviza la accin. La emplea para sus estrategias de verdad consensuada, de utilidad intersubjetiva, al decir de Kart-Otto Apel. As el Estado democrtico no ser concebido solamente como la organizacin legtima del poder, sino fundamentalmente como funcin socializadora de la justicia, la libertad y del derecho de todos al disfrute del bienestar.
*Filsofo y docente.

Paraguay Bicentenario

ENFoQUE

La Casa Gobernadores de los


En este interesante artculo, el autor describe cronolgicamente cul fue la suerte sufrida por la morada de quienes decidan los destinos del Paraguay desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Jorge Rubiani*

L
Casa de los Gobernadores del Paraguay a partir de las tres ltimas dcadas del siglo XVIII. Construida por la Orden de Jess para ejercicios espirituales de laicos, tambin fue sede de los primeros gobiernos independientes y los inmediatamente posteriores a la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza. Fue demolida junto a otros edificios histricos de la vecindad aproximadamente en 1913, bajo la presidencia del Sr. Eduardo Schaerer (1912-1916).

as casas utilizadas por los gobernadores del Paraguay no escaparon a las precariedades generales de la provincia, una vez que fuera frustrada la va fluvial Ro de la PlataParan-Paraguay como medio de llegar al Per. Corra el ao 1548 y slo quienes haban estado desde antes de aquel ao en Asuncin pudieron plantearse la necesidad de casas de gobierno. La del gobernador Domingo Martnez de Irala fue la primera. Y a diferencia de las modestas construcciones de troncos o palmas de entonces, fue la que inaugur una cubierta de tejas. Pero este edificio habra sido destruido en el incendio que arruin Asuncin, el 4 de febrero de 1543. El Segundo Adelantado, Alvar Nez Cabeza de Vaca, tambin se hizo construir una sede para su gobierno. La vasta casa se elev sobre la Plaza Mayor y hasta contaba con dos torreones, pero ante

el apresamiento y exilio del Adelantado en 1544, fue rematada por la Real Hacienda. Este edificio, que sera tambin ocupado por Irala y otros gobernadores que le sucedieron, sucumbira por el peso de los aos, el mal uso y la falta de cuidados, antes del primer gobierno de Hernando Arias de Saavedra, iniciado ste en 1598. Para entonces y en ausencia de las casas del Rey, usual en otros pueblos de Espaa y sus dominios de ultramar, los gobernadores del Paraguay residiran en casas de alquiler. Mientras tanto, haba pasado otro medio siglo. Por lo que el gobernador Gregorio de Hinostrosa (1641-1647), nacido en Chile, dispuso la construccin de otra casa de gobierno. Aunque debido al juicio de residencia que le instalara su sucesor, Diego Escobar Osorio (1647-1649), el local fue adjudicado a la Corona. Para el procedimiento se haba argumentado que Hinostrosa las haba edificado contra las Clulas y Pragmticas de su Majestad. Sin embargo, Escobar tampoco pudo ocuparlo, pues se le haba anticipado el obispo fray Bernardino de Crdenas, oriundo de Chuquiab, nombre originario de la actual La Paz, Bolivia, alegando que el anterior gobernador no haba pagado algunas multas que, como prelado principal de Asuncin, Crdenas le haba impuesto. Exiliado el obispo despus de haber sido electo tambin gobernador en 1649; y tras la intervencin de otros vecinos en los pleitos abiertos para hacerse del patrimonio, la casa tom el camino de la ruina. Alquileres de casas de vecinos Hacia 1686 y cerca del mismo sitio, es decir, sobre la Plaza Mayor, se pretenda la construccin de otra sede. La iniciativa correspondi esta vez a Francisco de Montforte (1685-1691), uno de los

Paraguay Bicentenario

muchos gobernadores del Paraguay nacidos fuera de Espaa. Terminada la obra y tras el paso de algunos pocos gobernadores, se volva, sin embargo, a la costumbre de alquilar las casas de los vecinos, pues el flamante palacio de gobierno estaba nuevamente en ruinas. Durante el mandato de Carlos Morphi (1766-1771), gobernador nacido en Irlanda, pero criado en Espaa, se produjo la expulsin de los jesuitas de todo el reino. El incidente no slo termin con la preocupacin que representaba el podero jesutico, sino con las tribulaciones oficiales de malquistarse con los vecinos de Asuncin ocupando sus casas. Pues la vasta construccin construida por la Orden de Jess para ejercicios espirituales de laicos, vena a solucionar el grave problema en que se convertido la necesidad de una casa de gobierno. El edificio ubicado en un rincn de la antigua Plaza Mayor, entre las calles del Atajo (Alberdi), 14 de Mayo y la avenida de El Paraguayo Independiente, esta rodeado de grandes galeras que encerraban un gran patio. En ste se encontraba un palomar; detalle que permite suponer que el centro de mensajes estaba localizado en la misma casa de gobierno. Ms al interior, tambin haba un traspatio que serva de acceso y contaba con el espacio correspondiente para el estacionamiento del carruaje del Gobernador. La casa no contaba con establos ni caballerizas, por lo que estas instalaciones y otras se encontraran, tal vez, en uno de los varios cuarteles que circundaban la plaza. El edificio en el tiempo En La Asuncin de antao, libro escrito por Ricardo de Lafuente Machan, poda leerse la siguiente descripcin: De un solo piso bajo, con dilatados ale-

ros sostenidos por columnas de madera que luego se cambiaron por otras de material, formando espacioso corredor que rodeaba el edificio por tres costados, encerraba patios en su interior sobre los cuales se abran las habitaciones del Gobernador, sus oficinas de gobierno y la tesorera. Las autoridades espaolas se instalaron all al retirarse del Paraguay los jesuitas y serles quitadas sus propiedades, posiblemente, para estar ms en el centro de la ciudad. En ella se sucedieron las ltimas autoridades de la metrpoli y las primeras nacionales. El dictador Francia la ocup al comenzar su gobierno y no la dej sino con su muerte. A corta distancia del frente, hacia el ro, haba un naranjo, debajo del cual tuvieron lugar fusilamientos ordenados por el Supremo Dictador, quien,

segn se deca, los presenciaba desde una ventana de sus habitaciones. Tras la finalizacin de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza, el edificio sirvi tambin de residencia del Ejecutivo Nacional. Cuando todo el gabinete ministerial del estamento se instal en el Palacio de Lpez en 1894, la ya vetusta casona fue asiento de las oficinas de Correo y la residencia de su director. Al producirse su demolicin, el recinto ya no tena ms que el abandono como compaa. Su nombre lo deca todo: Correo Cue. Y este ltimo vocablo en guaran significa lo que ya fue, lo que no es. Por lo que la Casa de los Gobernadores fue simple e irresponsablemente demolida aproximadamente en el ao 1913 y bajo la presidencia del Sr. Eduardo Schaerer.
* Arquitecto e historiador.

Planta de la Casa de los Gobernadores y Palacio de la Real Hacienda, con el listado de todas sus dependencias.

INVESTIGACIN

Meridiano 0 de Asuncin
Las mediciones astronmicas localizadas en la provincia del Paraguay (siglo XVIII) se tomaban a partir del Meridiano 0o de Asuncin. Esta lnea imaginaria pasaba por la torre del Cabildo de Asuncin, fragmento de obra que Jos Gaspar Rodrguez de Francia incorpor a la construccin del actual edificio histrico.
Margarita Durn Estrag*

as Casas Capitulares, como llamaban al Cabildo, conservaron su original emplazamiento sobre las barrancas del ro, al este de su actual edificacin. Desde sus orgenes fue sede del archivo de la ciudad, la justicia, la crcel pblica y, por supuesto, del ayuntamiento con la sala capitular ubicada en la planta alta. Cabe destacar que en 1670 el Cabildo pudo ampliar su espacio fsico con la adquisicin de una fraccin de tierra perteneciente al superintendente Pedro de Valdivia y Brizuela, que gobern la Provincia en 1677 en ausencia de Juan Diez de Andino; sta confinaba con las Casas Capitulares y all se mand edificar una sala (para) que se pongan las armas de la ciudad. Sin lugar a dudas, se trata del sitio donde se construy luego el Cuartel de Caballera, conocido en los aos de la Independencia como Cuartel de la Plaza. Un acontecimiento de relevancia para la ciudad se dio a partir de enero de 1773 cuando el Cabildo consigui un reloj que haba pertenecido a los jesuitas expulsados aos atrs. El mismo se compona de una campana grande que daba las horas y una pequea para los cuartos. El Fiel Ejecutor de la ciudad se encarg de conseguir maderas para que se haga una torre en el paraje que determine el Cabildo para colocar el referido reloj. En

noviembre de aquel ao, ya estaban puestas las tablas que serviran de armazn de la torre. En 1781 se concluy el capitel de la torre bajo la direccin del maestro Antonio Martnez Viana, con todo, los cabildantes no quedaron conformes y dijeron ser muy defectuoso por faltarle la altura correspondiente; se acord comprar maderas para elevarlo un tanto ms. A partir de la inauguracin de la torre en 1782 el portero del Cabildo, Hermenegildo Tllez, tuvo una tarea adicional, la de dar cuerda al reloj las veces que haga falta durante el da; por tal motivo recibi 100 pesos de aranceles. A juzgar por las actas capitulares, el precio que pag la ciudad por contar con un reloj y una torre fue altsimo. Desde el inicio hubo muchos contratiempos, malos trabajos y precios elevadsimos, como el que exigi el herrero Clemente Silva, de Buenos Aires, que pidi al Cabildo 1400 pesos plata por compostura del reloj. Ramn de Csar, teniente coronel de milicias e ingeniero de la IV Partida de lmites entre Espaa y Portugal inici una nueva torre en 1786, pero no la pudo acabar, pas a manos de Zavala y Delgadillo que concluy la cpula y puso en movimiento el reloj.

Meridiano 0 de Asuncin El capitn de fragata Juan Francisco de Aguirre, otro de los demarcadores de lmites, mont un observatorio astronmico en su residencia de Asuncin, propiedad de Pedro Bentez Robles (delante del actual Teatro Municipal). Aguirre y Flix de Azara tomaron a la torre del Cabildo como sitio convencional por donde hicieron pasar el Meridiano 0 o de la ciudad; desde all fueron demarcando las coordenadas geogrficas de las villas, pueblos y parajes del Paraguay colonial. Gracias a este trabajo de investigacin archivstica hoy tenemos noticias de aquel meridiano y de su principal referente: la torre del Cabildo de Asuncin. Segn los planos de Ramn de Csar y Flix de Azara (1785-1786), la torre se hallaba al suroeste del Cabildo haciendo cruz con l; en cambio, Azara la dibuja en su plano de 1793 unida a la pared oeste del Cabildo. Esto confirma la demolicin de la torre en 1786 y su reconstruccin en un nuevo sitio cercano al anterior. A comienzos del siglo XIX (1802) la torre corra peligro de derrumbarse. Se pidi contribuciones para construir un nuevo Cabildo y Alejandro Garca Diez ofreci 500 pesos para levantar una muralla junto a las barrancas, sin la cual, deca, de nada servira construir nueva obra. La obra rui-

10

Paraguay Bicentenario

nosa fue inspeccionada por los maestros Antonio Martnez Viana y Pedro Bentez Robles, quienes aconsejaron demolerla y hacerla de nuevo. Esta vez sera de alto, con cinco piezas, debiendo la sala capitular contener 14 varas, unos 13 metros de extensin. El 14 de agosto de 1815, vsperas del da de la patrona de la ciudad, el obispo Pedro Garca Panes bendijo la piedra fundamental en compaa del den del Cabildo Eclesistico de la Catedral y dems autoridades civiles y religiosas. Esta se coloc en medio del cimiento de la torre que cae hacia el oeste, con lo que qued iniciada la obra. La construccin del nuevo Cabildo arranc a partir de la vieja torre, cuyas paredes se empalmaron con las nuevas, construidas por orden de Jos Gaspar Rodrguez de Francia. El plano del Cabildo fue obra de fray Andrs Rodrguez, quien recibi en pago seis onzas de oro, a nombre del convento de la Recoleta. La obra qued concluida en 1822 y, dos aos despus, Francia extingui la institucin del Cabildo, aunque el edificio sigui abierto a la administracin de justicia y dems funciones municipales. Palacio de Gobierno A partir de la inauguracin del Congreso Nacional, en marzo de 1844, obra del constructor espaol Pascual Urdapilleta, el novel presidente de la Repblica, Carlos Antonio Lpez resolvi dar un destino diferente al edificio del Cabildo: lo ampliara y renovara para sede del Palacio de Gobierno. Bajo la direccin del ingeniero hngaro Francisco Wisner de Morgenstern se dio

comienzo a los trabajos en 1847; entre los primeros informes de archivo se encuentra lo trabajado en el mojinete de la sala con los arranques que se han unido con las paredes viejas vale decir, la unin de la sala capitular de la era francisca con la nueva levantada a continuacin de aquella. Mediante la ilustracin de Thomas Page (1854) en la que aparece el Cabildo unido a la vieja torre, hoy se puede entender el reporte del maestro Bez cuando seala que se cortaron 28 palmas y unas varas de alfajas para el tejado: Queda cubierto de teja vana la media agua en el testero del Este, que consta diez y nueve varas de largo y siete de ancho. Sin lugar a dudas, se refera a las paredes de la torre del Cabildo colonial que por ms de tres dcadas soportaron al complicado reloj jesutico.
* Historiadora. Miembro del Comit de Asesores de la CNB.
La autora del trabajo explicando datos sobre el Cabildo.

Paraguay Bicentenario

11

PRoYECTo

Ciudadela cultural
Ciudadela Cultural de Asuncin es un proyecto promovido por la Secretara Nacional de la Cultura, en articulacin con diversas instituciones pblicas y privadas, que impulsa la recuperacin de carcter simblico del Centro Histrico de Asuncin, desde la perspectiva de su dinamizacin como espacio cultural, conectndolo a procesos de reactivacin econmica en los mbitos del turismo y la innovacin, la mejora de la calidad de vida y la cohesin social.
Mabel Causarano*

Diferentes roles del rea fundacional Desde 1537, y por los siguientes tres siglos y medio, el rea matriz se confundi con la ciudad misma, ya que su entorno estaba ocupado por unidades agrcolas. Con la llegada de la inmigracin europea, iniciada a finales de 1800, el casco urbano se extendi; se constituyeron los barrios (Sajonia, Ciudad Nueva, Las Mercedes y otros), con lo cual el rea matriz consolid su centralidad, al concentrar los principales equipamientos pblicos y privados. Hasta inicios de 1970, mantuvo la funcin residencial, el entramado de relaciones vecinales y la imagen del mejor lugar para vivir. Fue sede de las principales instituciones y, hasta que la represin poltica se adue del espacio pblico, el lugar ms convocante para el conjunto de la poblacin capitalina. A inicios de los aos 70, la modernizacin stronista, iniciada en el campo, se volc a la ciudad, con el auge de la construccin impulsado por la ejecucin de la represa de Itaip. Por un lado, el traslado de las sedes de las instituciones pblicas fue en detrimento de la centralidad del rea matriz, al sustraerle funciones y usuarios. Por el otro, se densific el rea central con la construccin de torres de oficinas, en donde se ubicaron las entidades bancarias y otras empresas financieras, las sedes de las organizaciones internacionales, varias embajadas y consulados.

En este perodo se intensific el abandono de la funcin residencial, que emigr a las zonas de la ciudad hasta entonces poco urbanizadas. Los cambios aportados al centro urbano produjeron la transformacin y/o desaparicin de numerosos edificios de valor histrico y arquitectnico, destinados, varios de ellos, a reas para estacionar vehculos. A finales de los aos 80, el paisaje del rea central connotada ya entonces como Centro Histrico, denominacin que sera formalizada posteriormente mediante ordenanza municipal mostraba signos de avanzado deterioro. A partir de mediados de los 90, el desarrollo urbano asunceno fue claramente orientado por el mercado y conducido por la empresa privada, con la aparicin de nuevos centros comerciales y conjuntos habitacionales cerrados. Se posterg la aplicacin de un modelo de ciudad inclusiva feroz y sistemticamente impedido por la dictadura stronista, que valorizara el espacio pblico, como componente bsico para la promocin de los derechos ciudadanos. La apertura poltica y la adquisicin de libertades no se tradujeron en la democratizacin de la ciudad, en cuanto bien pblico. Por el contrario, hubo una clara y sostenida opcin por la mercantilizacin del desarrollo urbano, el aumento de la privatizacin de los lugares de entretenimiento y la progresiva disminucin de la calidad de las reas de uso colectivo (calles, plazas, parques, costas del ro).

12

Paraguay Bicentenario

Oportunidad indita Ante la proximidad del cumplimiento de los 200 aos de la independencia de Paraguay, la totalidad de las instituciones pblicas y un gran nmero de organizaciones privadas impulsan iniciativas de variado tipo y envergadura para conmemorar la fecha. En este marco temporal, se estn diseando y ejecutando proyectos que tienen al Centro Histrico de Asuncin (CHA) como rea de intervencin. Entre ellos, el primer tramo de la avenida Costanera, el Parque del Bicentenario, un centro cultural en la antigua Estacin del Ferrocarril, la reconversin de la zona portuaria, la restauracin de diversos edificios, la instalacin del sistema BRT para el transporte urbano de pasajeros, iniciativas que integran la lista, por cierto incompleta, de obras previstas y en realizacin. La Secretara Nacional de Cultura entiende que el Bicentenario ofrece una oportunidad indita para impulsar la recuperacin del CHA, plantendola como una estrategia de desarrollo urbano, de fortalecimiento de la capitalidad asuncena, de convergencia programtica entre el gobierno central y el gobierno local y de interaccin pblico-privada. A tal efecto, impulsa la conformacin de una Mesa articuladora interinstitucional con representantes del MOPC, la Municipalidad de Asuncin, el Ministerio de Hacienda, la SENATUR, la SEAM, la Comisin Nacional del Bicentenario y la Universidad Catlica. Esta iniciativa se denomina Ciudadela Cultural de Asuncin (CCA). El CHA rene las condiciones para localizar en l los recursos de identidad e innovacin, mediante polticas que articulen cultura, cohesin social, medio ambiente y tecnologa. No se trata de replicar modelos exitosos sino de localizar el proyecto en su contexto y con visin de futuro: asumir el enfoque de la inclusin, tender a

la construccin de una ciudad inclusiva, en donde todos puedan participar. El proyecto de la CCA hace propios estos principios. Para el efecto, plantea encarar las intervenciones con sentido de futuro y no de reconstruccin del pasado, asegurando el cumplimiento del derecho a la ciudad, priorizando y resignificando lo pblico como opcin frente a los problemas urbanos, fortaleciendo el poder de convocatoria del CHA, para que toda la ciudad se reconozca en l. Al ser pensado e intervenido por una variedad de sujetos (instituciones pblicas, organizaciones privadas e individuos), el CHA adquiere, a finales del primer decenio del siglo XXI, una nueva centralidad: la de objeto de actuaciones y proyectos que condensan anhelos, expectativas e intenciones de saldar algunas de las deudas histricas con la capital y su Centro histrico.
* Arquitecta. Coordinadora del Proyecto Ciudadela Cultural.

Vista parcial de la Estacin del Ferrocarril. Camino utilizado por los primeros pobladores de la ciudad para el acceso al puerto de Asuncin.

Paraguay Bicentenario

13

LA MUJER EN EL BICENTENARIo

El caso de de Lara Juana Mara


El Bicentenario es no slo una ocasin de celebracin de la gesta de la Independencia, sino una posibilidad para la reflexin sobre nuestra identidad como paraguayos y una oportunidad de restauracin de aquellas injusticias histricas por accin u omisin. La justicia debe ser compensatoria no slo enunciando o desenmascarando dicha inequidad, sino tratando de repararla.
Lourdes Espnola Wiezell*

a no discriminacin es un valor reconocido por la sociedad y el Estado paraguayo, sabemos que la Constitucin de 1992 en su artculo 46 lo expresa, pero histricamente o en la prctica esta discriminacin se produce hacia la mujer por un mecanismo de invisibilizacin, el cual es un complejo mecanismo de ocultamiento, de ninguneo o tambin una actitud de restriccin o menoscabo en la prctica social. Tres medidas afirmativas Si bien existen normativas compensatorias en la legislacin de Paraguay respecto a la mujer, con las tres medidas de accin afirmativa: una en la legislacin electoral, con la integracin de un porcentaje femenino en los partidos polticos; la segunda, en el caso de las maestras que reconoce el ao ficto de servicios por hijo nacido en ao de docencia hasta los cinco aos; y tercero, la preferencia a favor de la mujer cabeza de familia en la adjudicacin de tierras bajo la reforma agraria, Paraguay, adems, ratifica en 1986 la Convencin de Naciones Unidas sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, aunque en el orden de lo cotidiano observemos muchas veces una perspectiva distinta. Por ello debemos tomar la oportunidad que nos da el Bicentenario con el sentido de justicia social restaurativa y en el marco de esta celebracin de la Independencia del Paraguay nuestra propuesta, es que doa Juana Mara de Lara, sea tambin citada como prcer de nuestra independencia. Como dice el historiador Luis Vern: Inne-

gablemente, la figura singular de la revolucin emancipadora de Mayo de 1811, fue la de doa Juana Mara de Lara y Villanueva de Daz de Bedoya, ella es, definitivamente, la mujer de la Revolucin. En su artculo del diario ABC Color del 8 de febrero de 2009, Vern adjudica a doa Juana el ser: La representante de la presencia femenina en aquellas augurales jornadas de nuestra Repblica. Una prcer de la Independencia Nuestra prcer naci en Asuncin en 1760, hija del espaol Carlos Jos de Lara y de doa Luisa Villanueva de Otaz. Se educ en Asuncin y en 1787 se cas con don Jos Daz de Bedoya, viudo de su ta Margarita Valiente y Otaz. No tuvo descendencia, pero cuid de los hijos del primer matrimonio de don Jos, de quien enviud en 1806. Doa Juana Mara viva en las cercanas de la casa de los Martnez Senz, hoy Casa de la Independencia, y fue mayordoma perpetua de la Cofrada del Corazn de Jess e integrante de la Tercera Orden Franciscana. Como tal se coloc en la Catedral como emisaria que comunicaba a los patriotas las novedades para la gesta de mayo. En la maana del 15 de mayo de 1811, fue la primera mujer en llegar hasta el cuartel revolucionario a festejar el triunfo de los prceres, entre quienes se encontraban varios parientes suyos. Doa Juana Mara de Lara falleci en Asuncin el 10 de mayo de 1825. En este caso, adems de la informacin histrica, debemos ampliar el enfoque teniendo en

14

Paraguay Bicentenario

cuenta la representacin simblica detrs de la mujer que es parte de la gesta, quien hace sonar la campana libertaria y rene un ramo de flores con los colores patrios. Empecemos a recibir el lenguaje de los smbolos, pues sin mitos no hay cultura. Los mitos han tenido desde siempre un valor cognitivo especial, son las pistas de las potencialidades espirituales de la vida humana al decir de Joseph Campbell en su obra El poder del mito ensendonos qu hay detrs de la historia, la literatura, el arte, consideremos que una sociedad se mantiene, en parte, sostenida por mitos. Si la experiencia nos dicta que la invisibilidad es una forma muy clara de exclusin que ha sufrido la mujer, el darle visibilidad a quien form parte de la gesta de Mayo de 1811, en el Panten de los Hroes, Casa de la Independencia, museos, libros de textos escolares oficiales y otros espacios, desde el contexto Bicentenario, dar una seal clara de cambio en la dignificacin del rol de la mujer en el contexto histrico y social. Al decir de Juan Ramn de la Fuente en la presentacin del libro titulado Las experiencias de 1808 en Iberoamrica, realizada en la Universidad de Alcal de Henares: vemos el futuro con el optimismo y la confianza del que sabe que tiene un origen grande y un destino que puede ser todava ms grande si desde hoy nos lo proponemos todos.
*Escritora, miembro de la Sec. Ejecutiva de la CNB.
Ilustracin de Enzo Pertile.

Paraguay Bicentenario

15

IDENTIDAD

Bilingismo y educacin
... habra que encarar esto como un compromiso, como un proyecto a futuro. Motivar a la gente joven. As como se entusiasma con los partidos de la Albirroja, pensar que el gran partido que tiene que jugar es el de defender su espacio cultural. Eso sugiere el gran investigador de la cultura y la sociedad paraguayas, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Literatura.
Ramiro Domnguez *

El bilingismo como identidad Es un tema difcil de abordar as en forma somera, porque cuando se habla del bilingismo o de un perfil de identidad de un pueblo es como si el pueblo tuviera una cultura que no vara y eso es casi imposible en el momento actual en que se habla de una globalizacin que es violenta, a partir de una tecnologa que no admite ninguna resistencia; y en los pases pobres del tercer mundo eso se hace mucho ms dramtico. En cuanto al supuesto bilingismo del pas, tambin esto arranca de una identidad que tena el pas hasta, podramos decir, el siglo XX, y luego eso se fue violentamente desestructurando por razones econmicas y polticas. Es decir, este era un pas rural, con una poblacin mayoritariamente campesina guaranihablante que corresponda a una situacin econmica y social de un pas que estuvo marginado en la historia de la Colonia y, despus, en la independencia. Eso vari tremendamente a partir de dos episodios. Carlos Pastore, en su estudio La lucha por la tierra en el Paraguay (1949) hace referencia a la famosa Ley de tierras pblicas que sali despus de la Guerra del 70 y que ya fue un primer detonante de un cambio social tremendo porque, como el pas estaba prcticamente liquidado, endeudado hasta la coronilla, porque la ley de guerra de esa poca dispona que el pas vencido tena que pagar al vencedor los costos de la guerra. Entonces, el Paraguay qued tre-

mendamente endeudado. No haba poblacin, no haba con qu cubrir los gastos de la recuperacin del pas vaco. Y, entonces, se pens en estimular la inmigracin y la incorporacin de capitales de fuera, vendiendo las tierras pblicas que estaban ociosas. Los campesinos no tenan ttulo de propiedad: desde la dictadura de Francia se les adjudicaba a los pueblos de indios grandes extensiones de tierra que haban sido expropiadas de los criollos y espaoles, que tenan su ganadera en las praderas o valles dentro del esquema popular paraguayo. Entonces, esa poblacin campesina que lleg a tener relativamente un buen pasar en el siglo XIX hasta la Guerra del 70 fue violentamente expulsada despus de la Ley de tierras pblicas porque las tierras fueron vendidas y no se cumpli el deseo explcito de la ley que era incorporar migrantes al pas y con ellos la incorporacin de capitales. Es decir, casi todas las tierras fueron vendidas a muy pocos propietarios. En el Chaco, a Carlos Casado; en la regin Oriental, a tres grandes latifundistas. Entonces, empieza el proceso de expulsin de los campesinos, porque los nuevos adquirentes, a travs del nuevo Cdigo Civil incorporado en su poca, presentaban demandas a los campesinos que no podan exhibir ttulos. Y eso se exacerb con Itaip Binacional. La sobrevaloracin de las tierras a partir de Itaip produjo una gran presin sobre los campesinos minifundiarios que eran gradualmente expulsados o rodeados por los nuevos propietarios de

16

Paraguay Bicentenario

Paraguiko oema hese ha oemombaeguasu ie rypy rehe

El Paraguay es un pas mirado y admirado por su riqueza lingstica

tierras que eran o los ganaderos brasileros o los nuevos cultivadores de soja en grandes extensiones. Entonces, esa gente fue forzada a migrar a la periferia urbana; primero Asuncin y luego a casi todas las ciudades cabeceras del pas, que tienen una poblacin de migrantes campesinos que estn sin trabajo, sin tierra, sin posibilidad de ubicarse; son los famosos campesinos sin tierra que son presa fcil de todas las polticas prebendarias en las que propiamente la menor intencin es la de trabajar por el bienestar de ellos. Necesidad de la Ley de Lenguas y de fortalecer la educacin bilinge Actualmente estamos luchando por sacar la Ley de Lenguas, porque encontramos un vaco tremendo de las polticas de Estado con respecto a las lenguas. Esta Ley permitir fundamente trabajar en la defensa de la identidad bilinge de las dos lenguas oficiales de nuestro pas: el guaran y el castellano, pero al lado de ellas tambin en la de las otras lenguas, tanto el de las diversas etnias como la de los inmigrantes. Con ella se podra trabajar en un proceso de comunicacin social ms equitativo. Y tambin, entonces, tratar de elaborar polticas. Si eso no ocurre, el desmantelamiento cultural del pas va a ser violento. Desde el trabajo de la Comisin Nacional de Bilingismo se est encarando fundamentalmente que sea sancionada. Y, adems, estamos colaborando con el Ministerio de Educacin y la Secretara Nacional de Cultura, entre otras instituciones, en una mesa coordinadora en la que se recurre a todos los grupos que hacen un trabajo de educacin bilinge, particularmente con el guaran, para proponer

de comn acuerdo estrategias, polticas, en defensa de esa identidad bilinge. Con respecto a la educacin bilinge desarrollada en estos aos de Reforma Educativa, puedo decir que ha tenido muy poco andamiento, aunque se han propuesto estrategias que seran en cierto modo potables. Sin embargo, la falta de recursos humanos y de apoyo logstico por parte de las autoridades, la falta de recursos presupuestarios, hizo que eso se fuera desmantelando gradualmente. Cuando empez a aplicarse la reforma en la educacin bilinge, en el ao 1994, muchsimos docentes rurales que en el fondo son guaranihablantes y que se manejaban en la comunicacin en el aula ms en guaran que en castellano para hacerse entender por los alumnos se plegaron con entusiasmo a la idea de trabajar en la educacin bilinge, pero se encontraron con que no tenan apoyo logstico, no tenan textos, los coordinadores que eran ms o menos calificados no tenan recursos ni para desplazarse hasta las escuelas en donde estos docentes de educacin bilinge se desempeaban. Entonces, se produjo un desgranamiento acelerado. De doscientas o ms escuelas que al comienzo se haban incorporado a la modalidad guaranihablantes actualmente casi no queda ninguna. Por ello, en el Bicentenario Nacional, habra que encarar esto como un compromiso, como un proyecto a futuro. Motivar a la gente joven. As como se entusiasma con los partidos de la Albirroja, pensar que el gran partido que tiene que jugar es el de defender su espacio cultural.
*Coordinador de la Comisin Nacional de Bilingismo, Premio Nacional de Literatura 2009. Colaborador de la Editorial Atlas

Paraguay Bicentenario

17

RESCATE

Los pueblos hacen su historia


Habr que debatir sobre diferencias e importancias que revierten el patrimonio material o el patrimonio inmaterial. Sin embargo, deberamos poner toda la atencin posible al patrimonio de mayor importancia, ora por su calidad expresiva, ora por su variedad y cantidad. El patrimonio oral, el patrimonio gestual. Sonidos de la tierra es una coleccin de un libro y cinco discos que incluye cantos y relatos, sobre todo, campesinos.
Guillermo Sequera

l ser humano construye su historia, inmerso en las intrincadas relaciones sociales. Hacen posible la produccin de sus mundos sonoros y de sus imagineras. Y las sociedades humanas intuyen tambin que no se trata slo de entender el mundo, sino de transformarlo. Es el ser colectivo el que define al patrimonio y no el patrimonio al ser colectivo. La msica como praxis colectiva se muestra como la resultante de largos procesos de esfuerzos culturales. Cada sociedad tiene su propia lengua, la que a su vez, es soporte fnico y discursivo de sus expresiones vocales o instrumentales, y que favorece a la cohabitacin de formas en el discurrir rtmico meldico. Por eso mismo si cada sociedad puede disponer de un sinnmero de lenguajes musicales, de varios discursos sonoros, opuestos o superpuestos, estos lenguajes configuran la compleja trama de la diversidad cultural musical. Una patria diversa La msica es un arte plural, cuya manifestacin ha contribuido notablemente a la definicin de su dimensin social y sonora. La msica en el Paraguay permiti la definicin de una nacin, precisar los contornos de una Patria diversa, de una Patria multifnica. Las sociedades paraguayas en su conjunto, incluyendo a las sociedades precolombinas, fustigaron de la misma manera a la elevacin de msicas sin fronteras. La creatividad musical de nuestros pueblos logr la construccin de grandes patrias musicales

compartidas, logr socavar y expandir deseos profundos para confederar esos logros, a travs de tcnicas instrumentales, a travs de formas musicales. Por ello, todo accionar a favor de nuestro universo sonoro y el fortalecimiento del inconsciente colectivo musical permiten afirmar toda justificacin a la insurgencia de un verdadero y definitivo movimiento independentista del siglo XXI. Habr que debatir sobre diferencias e importancias que revierten el patrimonio material o el patrimonio inmaterial. Sin embargo, deberamos poner toda la atencin posible al patrimonio de mayor importancia, ora por su calidad expresiva, ora por su variedad y cantidad. El patrimonio oral, el patrimonio gestual. Estos patrimonios por dems son extremadamente sensibles y en muchos casos anticipan su pronta extincin. La salvaguarda de dicho patrimonio requiere de un compromiso decidido del Estado paraguayo. De la misma manera, las universidades nacionales deberan comprometerse a sus instituciones y promover toda investigacin y sistematizacin de colectas, a fin de establecer archivos que dignifiquen el reconocimiento pblicos de los aportes creativos, de sabiduras, de conocimientos de nuestras culturas. El patrimonio inmaterial es el de Elucidiarium, como todo aquello que aclara, que dilucida, que desenmaraa, que desenreda y precisa. Las urgencias perentorias apuran a reinventar las instituciones del saber colectivo. Por de pronto, hasta el presente nuestras instituciones no hacen sino

18

Paraguay Bicentenario

limitar y hasta secuestrar toda posibilidad de valorar ese gran patrimonio colectivo del Paraguay. Mi labor muy limitada por cierto, tanto en recursos como en logstica, pero ya forjada por muchos aos de intensa cosecha, quiso solamente cumplir con ese deseo: demostrar la existencia de una rica herencia patrimonial, y as, tratar de ayudar a su difusin y revalorizacin. La pertinencia del reconocimiento radica tambin en saber identificar aquello que todava poseemos, o de saber lo que ayer perdimos. El porvenir paraguayo erige necesariamente su propio destino en una labor consciente de rotura con hondura las mltiples aristas que instituyen su propio pasado y su propio presente. Msicas y responsos A esta muestra, a la que denominamos Sonidos de la Pasin, incluye: un libro, cuyo contenido sugiere una explicacin con el desarrollo de captulos en cada CD; un Acerca de, a modo de introduccin y acompaados de fichas tcnicas, y trascripcin de textos de los cantos o de relatos traducidos al castellano. Por el otro lado, son cinco discos en formato digital (CD), donde fueron seleccionados por temas: 1. Kaleidoscopio: una seleccin de msicas del Paraguay, acompaadas de relatos en otra lengua, material que instigan a la

realizacin de un viaje imaginario hacia el reconocimiento de su diversidad. 2. Nio ra 3. Veloriohpe 4. andejara Pasin 5. Purahi Puku Estos discos (2 al 5) contienen, principalmente, msicas y responsos, interpretados por corales populares campesinas y cuya prctica socializada fuera realizada para la liturgia popular emergente; primero de los talleres de msica de las reducciones misioneras, para luego el pueblo ensayar liberarse de sus aspectos formales, recreada en sus ceremonias cantadas y enriquecidas por esas mltiples fuentes originarias. Nuestra eleccin de presentar esta serie de expresiones de religiosidad popular se justifica, a nuestro parecer, por su transcendencia en las mentalidades colectivas musicales en el Paraguay. As mismo, deberamos sealar aquel arrojo irreprochable de los pueblos guaran en infundir una multiplicidad de expresiones entroncadas con la fe abrahmica, nos induce a rememorar ese esfuerzo digno y a la altura de lo que Giordano Bruno (1548-1600) (quien fuera acusado de pensador blasfemo, hereje y llevado a la hoguera por la jerarqua religiosa e inquisidora) hablaba del spiritus phantasticus, del espritu imaginario, en un infinito movimiento de imaginar otros mundos. Ese trmino se ajusta a ese mismo fervor del es-

pritu imaginario de los pueblos guaran, rumiado por varios siglos. Hasta arribar un ordenamiento de cosmovisin vocal y musical, nica por su originalidad y por su factura. La particularidad y vehemencia histrica de dicha experiencia cultural, puede adems ser considerada como una experiencia de notable fe imaginativa; fe humanizada compartida e impulsada colectivamente como la primera fase referencial a lo que ms tarde sera el pensamiento de la llamada Teologa de la liberacin, animado por grandes filsofos sudamericanos. Esta teologa liberadora viene de muy lejos, viene de esa vieja cantera humana en que indiecitos y pobladores descalzos echaron a andar de los cimientos culturales emancipadores en todo su esplendor de autenticidad y rebelda creativa.

Paraguay Bicentenario

19

PRoYECTo

educativo Un Bicentenario
El Ministerio de Educacin y Cultura encara una serie de actividades en el marco del Bicentenario de la Independencia del Paraguay, con nfasis en el rescate de valores patrios, para la formacin de nuevos ciudadanos y ciudadanas, en el mbito educativo y cultural. Desde esa institucin realizan un anlisis de la propuesta.

n el ao 2011, paraguayos y paraguayas conmemoraremos el Bicentenario de nuestra emancipacin patria. Este es el momento propicio para reflexionar a la luz de los altos ideales de quienes animaron, en aquel 1811, a vivir en libertad, con los valores que hemos heredado y que dan continuidad histrica al pas, para difundirlos y as dar a este pas el prestigio en esta era de la posmodernidad, con sus exigencias, en un contexto de profunda identidad con la consecucin de una patria ms digna y en sintona con los retos del siglo XXI. Constituye una circunstancia oportuna para hacernos partcipes de una manera de concebir una nueva nacin paraguaya, con los principios inherentes de una democracia sin exclusiones ni marginaciones, y proyectar el futuro de un Paraguay fortalecido y posicionado en sus valores que eleven el orgullo del ser nacional. Para esta ocasin se insta a toda la comunidad educativa, directores generales, supervisores, docentes, a nios y nias, adolescentes, en fin, a toda la ciudadana, a participar de los diversos eventos para resignificar el sentido de la libertad y de la independencia como valores fundamentales en la construccin de una nueva conciencia nacional. Ejes centrales de las actividades Clubes del Bicentenario Instalar los Clubes del Bicentenario en las instituciones educativas de todo el territorio nacio-

nal, conformados por jvenes del ltimo ao de la EEB y de la EM. Los clubes liderarn las actividades enmarcadas en el Proyecto Bicentenario Educativo. Safari educativo Ms de un milln de nios investigarn acerca de la historia de su comunidad, para recabar datos histricos referentes a los sucesos de la Independencia de 1811. Una vez terminada la investigacin, se intercambiarn las informaciones halladas con sus pares locales y departamentales, de manera a establecer redes a nivel nacional. Contando la historia Viendo la historia de los doscientos aos de vida independiente, es importante en este momento histrico, no solo poder analizar la historia oficial, sino contar nuestra historia, la verdadera historia, la que fue protagonizada por los pueblos de Amrica Latina y ocultada por sectores de poder, aun hasta el da de hoy. Es la historia de matanzas y genocidios, historia de una larga alienacin cultural y lingstica, como tambin la que fue urdida por miles de hombres y mujeres que lucharon por nuestra verdadera independencia a lo largo de estos doscientos aos. La Casona del Bicentenario Con La Casona del Bicentenario se pretende crear un espacio para difundir y comunicar al sector educativo y a la ciudadana en general el

20

Paraguay Bicentenario

Programa del MEC para la conmemoracin de uno de los acontecimientos ms importantes de la historia patria, promoviendo la cultura paraguaya, la identidad nacional, nuestras lenguas, ande reko, los valores democrticos y el orgullo de ser paraguayos y paraguayas. Mega evento San Cosme y Damin Fecha: Agosto de 2010 Ensamble de 1200 instrumentos musicales Exhibicin de artes visuales Mensaje: Podemos pensar y sonar en sinfona Mega evento Alto Paran Lugar: Itaip Fecha: Setiembre de 2010 15 000 bailarines danzarn a un mismo ritmo con diferentes atuendos y colores

Mensaje: Si nos movemos juntos podemos generar grandes cosas Mega evento Amambay Fecha: 1 de marzo de 2011 Gran festival del compromiso Paso Joven en el altar de la Patria Parque Cerro Cor Mega evento Yvy Marney Fecha: Mayo de 2011 Presencia de 200 000 jvenes representantes de los Clubes del Bicentenario Mensaje: Oondivepa jaguerohory ane ypykura rekovekue.

El ministro de Educacin dialogando con estudiantes en el acto de lanzamiento del programa.

Paraguay Bicentenario

21

GENERACIN BICENTENARIo

Se lanza Juvenil Escuela de Liderazgo


En el marco de los festejos de Conmemoracin del Bicentenario de la Repblica, se lanz la Escuela de Liderazgo Juvenil Formando lderes de la Generacin Bicentenario. El proyecto est organizado por Juventud Que se Mueve (JQM) con el apoyo de la Comisin Nacional Bicentenario, el Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) y la Secretara Nacional de Cultura, con la cooperacin acadmica del Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI) y Buscando la Vida.

l programa est orientado a lderes estudiantiles y de organizaciones juveniles de Asuncin y Caacup, de 15 a 18 aos. El enfoque integral de este impulsar a los jvenes a ser protagonistas de la transformacin social y el fortalecimiento de la democracia en Paraguay. El contenido y la metodologa de la Escuela estuvieron a cargo de profesionales y referentes de los diversos temas desarrollados, como son: Desarrollo personal, Conciencia histrica, Democracia y desarrollo, Emprendedorismo social, entre otros. Las actividades se iniciaron con un campamento del 9 al 11 de abril. Asimismo, se lleva a cabo un foro y ocho talleres divididos en cuatro mdulos, los cuales comenzaron en el mes de abril y culminarn en septiembre. Una de las metas de la Escuela es la creacin de proyectos comunitarios diseados por los participantes, estos sern implementados como accin prctica del programa. Este proyecto es el primero de varios a realizarse en el dcimo aniversario de JQM.

Dirigentes de JQM informando sobre el proyecto.

22

Paraguay Bicentenario

Formando lderes
Cul es el liderazgo que debemos construir para transformar la situacin actual? Cmo podemos fortalecer la democracia? Qu miradas necesitamos para evolucionar como pas? La Escuela de Liderazgo pretende responder a estos cuestionamientos a travs de ciclos de debate y talleres, con el apoyo de profesionales, historiadores, cientistas sociales y polticos, economistas y toda persona interesada en aportar al desarrollo de nuestro pas.

a Escuela de Liderazgo Juvenil est dirigida a jvenes lderes estudiantiles y lderes de grupos juveniles. Dentro de esta Escuela desarrollaremos un Programa de Liderazgo, con enfoque integral, que impulsar a los jvenes a ser protagonistas de la transformacin social y el fortalecimiento de la democracia en Paraguay. El lema de este programa ser Formando lderes de la Generacin Bicentenario, ya que tendr un enfoque especial en la conmemoracin del Bicentenario de la Repblica (1811-2011). El aporte fundamental de esta Escuela ser el surgimiento de nuevos tipos de liderazgo al servicio del pas. Dentro de tantos liderazgos negativos que ofrece el medio, la Escuela plantea otra alternativa: descubrir una vocacin al servicio de la sociedad, un liderazgo en pos de la sociedad. El programa tendr un enfoque integral, que abarcar los siguientes ejes: 1) Desarrollo personal, 2) Democracia y Desarrollo sustentable, 3) Emprendedorismo social y 4) Conciencia histrica. Estos ejes no deben ser vistos como mdulos separados, sino que se integrarn en el proceso de formacin, aportando elementos y herramientas fundamentales para el desarrollo de los jvenes, como motor de cambio en Paraguay. Este programa est dirigido a 40 jvenes de la zona metropolitana de Asuncin y 40 jvenes de la ciudad de Caacup, que tengan entre 15 y 18 aos de edad, de colegios pblicos, privados y organizaciones juveniles.

Un pas joven En un pas donde el 62,6% de la poblacin tiene menos de 30 aos de edad (DGEEC, 2006), es urgente impulsar y apoyar iniciativas de emprendimiento juvenil. Las cifras de la realidad son alarmantes en lo que se refiere a exclusin juvenil en Paraguay, sin embargo, la juventud participa, se organiza y es aqu donde debemos encontrar una veta de esperanza ante la exclusin social. En Paraguay, asistimos a una realidad difusa y compleja acompaada de una fuerte crisis de liderazgo en varios niveles, donde la mayora de la poblacin se encuentra en un estado de incertidumbre. Y lo ms preocupante: son pocos los espacios de anlisis, reflexin y discusin sobre los problemas reales de nuestro pas, y la construccin de un proyecto-pas. La Escuela de Liderazgo pretende responder a cuestionamientos a travs de ciclos de debate y talleres, con el apoyo de profesionales, historiadores, cientistas sociales y polticos, economistas y toda persona interesada en aportar al desarrollo de nuestro pas. Este proyecto quiere enfocarse en problemticas instaladas en nuestra historia, cultura y educacin: la falta de pensamiento crtico y de lderes capaces de impulsar el desarrollo de nuestro pas.

Paraguay Bicentenario

23

EDUCACIN

Debates Bicentenario del

Se realizaron durante este ao varios paneles en el marco de los Debates del Bicentenario. Uno de ellos fue el Debate historiogrfico sobre el periodo independentista, realizado en el Colegio San Ignacio de Loyola. Fue el tercer panel del ciclo cuyo objetivo es hacer un anlisis de nuestra historia para reflexionar sobre los diferentes conceptos que hacen a nuestra nacin. Los historiadores fueron los panelistas Guido Rodrguez Alcal y Luis Vern, miembros de la Comisin Nacional, quienes disertaron sobre el tema.

Revolucin de Mayo Por otro lado, se realiz un panel sobre la Revolucin de Mayo, bajo el ttulo de Anlisis sociolgico, lingstico e histrico de la Revolucin de Mayo. Dicho debate tuvo lugar el jueves 20 de mayo en el saln auditorio de la Facultad de Filosofa de la Universidad Nacional de Asuncin. En la ocasin Ramiro Domnguez expuso sobre el Estado de la sociedad actual; Origen y vigencia del guaran en la historia del Paraguay el ttulo de la exposicin de Carlos Villagra Marsal; y por ltimo, Mara Graciela Monte Domecq de Lpez Moreira habl sobre Aspectos histricos de la Independencia. El profesor Ricardo Pavetti moder el panel. Mujeres Finalmente, la Secretara Nacional de la Mujer apoy la realizacin del panel Annimo era una mujer, en el Saln Auditorio Ambay de la Universidad Uninorte. El objetivo del debate fue visibilizar el rol de las mujeres de la poca de la independencia, para lo cual se expusieron los temas Invisibilizacin de la mujer como estrategia de discriminacin, a cargo de Lourdes Espnola; y Las contradicciones en torno a la historia de gnero, con Ana Barreto. En la ocasin, la soprano Marisol Soto, acompaada por el Coro de Uninorte, hizo una breve presentacin.

Vista de uno de los eventos con estudiantes.

24

Paraguay Bicentenario

IDENTIDAD

Independencia y lengua
Si los paraguayos y paraguayas de los das de la Independencia tenan el guaran como lengua propia y casi nica en sus pueblos, en la casa y en la calle, por qu toda la documentacin oficial de la poca est en castellano? Somos lo que hablamos. En qu lengua se tom conciencia de la independencia en el Paraguay?
Bartomeu Meli, s.j.*

a independencia del Paraguay cuyo comienzo fijamos tradicionalmente en la noche del 14 al 15 de mayo de 1811, no se hizo en un da. En esa fecha se abri ms bien un proceso que a decir verdad se complet en 1842, cuando, ya en tiempos de Carlos Antonio Lpez se resuelve que la Repblica del Paraguay es de hecho y de derecho una nacin libre e independiente y se da una Constitucin en 1844. A juzgar por la documentacin conservada, la nica lengua usada en el proceso de independencia fue el castellano. En ella estn las actas y resoluciones, que dan cuenta de ella, de hecho, los conceptos polticos y argumentaciones son expresados en un castellano clsico y profesional, bien dominado y empleado con propiedad. Por eso mismo siempre me intrig saber en qu lengua o lenguas se vivi realmente el proceso y cmo fue seguido en la vida ordinaria durante tantos aos. Era la independencia un movimiento exclusivo de criollos ya castellanizados, separado del pueblo que por lo comn usaba el guaran? Desconocan la mayora de los lderes de mayo y otros significados polticos de la primera mitad de siglo XIX la lengua guaran? No provenan, sin embargo, algunos de ellos del interior del pas, como Fulgencio Yegros, de Quyquyh, Vicente I. Iturbe de San Pedro de Ycuamandyy, Mauricio Jos Troche de Curuguaty, Francisco Javier Bogarn, de Carapegu, Fernando de la Mora, de Tapu (Limpio), donde el guaran era la lengua comn? Sera que la independencia, frente a Espaa, se haca reafirmando paradjicamente la primaca de la lengua castellana de Espaa? La extraa y desconcertante paradoja se aclara en

gran parte con una observacin del padre jesuita Jos Cardiel, en 1758, cuando dice que los paraguayos, aun de las ciudades, nunca escriben cosa alguna en la lengua del indio, aun los que saben escribir, como ni nunca rezan en ella, sino en castellano. En otros trminos, el guaran no era lengua oficial en el Paraguay criollo. Documentos y proclamas Sin embargo, hay otra realidad. En los pueblos guaran jesuticos y en los de los franciscanos, que representaban el contingente mayor de poblacin de la Provincia del Paraguay, la lengua usada al escribir era el guaran. Los documentos producidos en esos pueblos, que se conservan todava hoy en los Archivos de Buenos Aires, de Simancas y Madrid, de Londres y de Asuncin atestiguan que el guaran es la lengua escrita ordinariamente para dar cuenta de lo decidido en los Cabildos, para comunicarse con los gobernadores y entre ellos mismos. Del perodo inmediatamente anterior a la independencia, es decir, desde 1759 y hasta 1813 hemos recogido 49 documentos, todos ellos en guaran y de carcter civil y poltico. Era, pues, en los pueblos lengua oficial. A esos hay que aadir las 9 proclamas, en guaran y castellano, que el general Belgrano envi a autoridades y pueblo paraguayo en 1810, con la conviccin de que no haba otra lengua ms apropiada para hablar con el pueblo paraguayo. La historia del Paraguay no se puede hacer dejando de lado el guaran, aunque nuestros historiadores han persistido en ignorarlo.
*Antroplogo. Miembro del Comit de Asesores de la CNB..

Mercado Guas, 1900.

Paraguay Bicentenario

25

DoSSIER

Apuntes de poetas sobre el encuentro


Poetas provenientes de diez pases de tres continentes, entre los que se cont con una obvia mayora paraguaya, hicieron parte del evento organizado en marzo pasado por la Comisin Nacional del Bicentenario. Una de las responsables, por parte del PEN Club del Paraguay, evala brevemente la participacin y el nivel del encuentro, en donde se destaca el carcter pluricultural del cnclave y la juventud de muchos de los participantes.
Emi Kasamatsu*

C
Inauguracin del Encuentro por el Excelentsimo Presidente del Congreso de la Nacin Dr. Miguel Carrizosa Galiano.

on la participacin de numerosos escritores internacionales y calificados exponentes del mundo literario paraguayo se realiz el Encuentro Internacional de Poetas, con el lema: La poesa como espacio de libertad, que fuera organizado por la Comisin Nacional del Bicentenario de la Independencia del Paraguay, apoyado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educacin y Cultura, la Secretara Nacional de Cultura y el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo. Para este acontecimiento habamos venido trabajando en colaboracin estrecha con la escritora Rene Ferrer y dirigentes de gremios de escritores paraguayos como el PEN Club del Paraguay, la Sociedad de Escritores del Paraguay y Escritoras Paraguayas Asociadas.

Destacada participacin internacional El logro de la participacin de escritores de diez pases y se debi al apoyo de las embajadas de sus respectivos pases acreditadas al Gobierno del Paraguay. Fue un verdadero encuentro de amistad e integracin tnica con una simbiosis cultural en el que se manifestaba el fluir inspirador, traducido en arte de las palabras de las diferentes lenguas de las regiones de Amrica, Europa y Asia. La serie de paneles se desarroll dentro de un clima de cordialidad y de inters general, en el que la poesa como protagonista principal ha reunido a autoridades nacionales, diplomticas, escritores y alumnos de las instituciones educativas que siguieron atentamente el desenvolvimiento de los temas. Las variadas exposiciones de los poetas han incentivado a promover an ms las creaciones literarias, la apreciacin en el aspecto pluricultural y ha motivado el surgimiento de nuevas generaciones de jvenes escritores que buscarn, sin duda, la utopa de un mundo mejor, un mundo de sueos en el que la creatividad y la libertad de expresin ayuden al acercamiento y comprensin entre los pueblos y mejorar la calidad humana. A todos los participantes y colaboradores de este encuentro, nuestro profundo reconocimiento y que la poesa sea el alma que mueva el mundo.
* Presidenta del PEN Club del Paraguay.

26

Paraguay Bicentenario

Convocatoria internacional
Con amplia convocatoria se realiz el encuentro de poetas nacionales e internacionales durante los tres das programados en el marzo pasado culminando con la actuacin teatral de los actores Silvio Rodas y Luz Saldvar, quienes dramatizaron textos de poesas.

os poetas que estuvieron en el encuentro representando a sus respectivos pases son: Indram Amirthanayagam (EE. UU.), Edilene Dias Matos, Antonio Carlos Barreto y Marcos Haurlio (Brasil), Hernn Bravo Varela (Mxico), Roberto Francisco Manzano Daz (Cuba), Enrique Hernandez DJess (Venezuela), Oliver Barbarant (Francia), Jiao Tong (China-Taiwn), Carlos Brandy y Eduardo Curbelo (Uruguay), Elizabeth Bergallo (Argentina). Por nuestro pas estuvieron Osvaldo Gonzlez Real, Miguel ngel Fernndez, Carlos Villagra Marsal, Susy Delgado, Blas Brtez, Lourdes Espnola, Lisandro Cardozo, Flix de Guarania, Emilio Prez Chvez, Rubn Bareiro Saguier, Esther Gonzlez Palacios, Ramiro Domnguez, Vctor Casartelli, Miguel ngel Meza, Catalo Bogado, Gladys Carmagnola, Emi Kasamatsu, Feliciano Acosta, Mnica Laneri, Rene Ferrer, Dirma Pardo de Carugati, Mario Casartelli, Margot Ayala de Machelagnoli, Mara Eugenia Ayala, Modesto Escobar Aquino, Ricardo de la Vega, Augusto Casola, Francisco Prez Maricevich, Maribel Barreto, Eulo Garca, Raquel Chvez, Victorio Surez, Nila Lpez, Delfina Acosta, Gregorio Gmez, Ramn Silva, Irina Rafols, Jorge Monstesino, Milia Gayoso, Maybel Lebrn, Cristino Bogado, Douglas Diegues, Mara Eugenia Garay, Victoria Figueredo, Efran Enrquez Gamn, Leticia Yambay, Chiquita Barreto y Brgido Bogado. Los moderadores fueron Antonio Pecci, Luly Codas, Margarita Morselli y Ticio Escobar. La coordinacin estuvo a cargo de Rene Ferrer.

Representacin teatral a cargo de Silvio Rodas y Luz Saldvar.

Paraguay Bicentenario

27

La poesa desgarrado en un mundo


Ira, dolor y esperanza, he ah las marcas de sangre de esta poesa viva, que subsume la ternura y la pasin amorosa, el ansia de totalidad del espritu humano, poesa de incandescencia existencial y social. Eso es lo que resalta el autor de esta nota sobre la poesa social que alienta la literatura paraguaya.
Miguel ngel Fernndez *

a poesa, es un divertimento, una efusin sentimental, un testimonio, una denuncia, un acto de protesta, un discurso mgico, mtico, ideolgico, filosfico? Sirve la poesa para algo? Qu entendemos por poesa? De qu poesa estamos hablando? No hay, seguramente, una respuesta unvoca y absoluta a estas interrogantes. Cada uno de nosotros, en algn momento, se habr hecho preguntas semejantes y, probablemente, pocos habrn tenido certezas respecto a ellas. Divertimento y compromiso En un extremo sito lo que llamo divertimento. Soslayo a propsito el trmino juego, la actividad ldica, que una respetable

corriente terica considera consustancial al arte, a la poesa. Hablo de la poesa como entretenimiento, que tiene larga tradicin, pues a lo largo de la historia se ha dado tambin el hecho potico como actividad sometida y servicial: recordemos al poeta cortesano, a Horacio o Virgilio; recordemos al juglar-saltimbanqui que en plazas y atrios entretena al pueblo en la baja Edad Media o al trovador que viva de las ddivas de su seor y renda sus versos al pie de las damas feudales. La figura del versificador aduln, que canta loas al poder y al poderoso, es bien conocida entre nosotros. Esa clase de poesa todava tiene muchos practicantes en nuestras circunstancias. En el otro extremo, la poesa comprometida, que no tiene buena prensa y es mal vista en

los crculos de cultura distantes de las miserias del arroyo como decan los modernistas de antao. Cierto es que muchos, demasiados malos versos se han perpetrado a favor de las causas populares, y ello ha desfavorecido ante la crtica erudita a este tipo de poesa. Volver sobre el punto. Otras dimensiones han llamado la atencin de los estudiosos del hecho potico. Ya las he mencionado. Por ejemplo, recordemos al chamn nativo que convoca a los espritus con palabras de poderosa resonancia, los e por, las palabras hermosas El indgena guaran, en efecto, asume sin esfuerzo la dimensin potica en el e por, porque en su pensamiento mtico raigal el lenguaje humano hace parte de la divinidad creadora: El verdadero Padre amandu, el primero, / de una porcin de su propia divinidad, / de la sabidura contenida en su propia divinidad, / y en virtud de su sabidura creadora, / hizo que se engendrasen llamas y tenue neblina. / Habindose erguido / de la sabidura contenida en su propia divinidad, / y en virtud de su sabidura creadora, / cre nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano / e hizo que formara parte de su propia divinidad. La resonancia metafsica, ontolgica, de los grandes mitos cosmognicos de la humanidad se proyectan sobre toda la historia de la poesa. No olvidemos a Parmnides de Elea y Herclito de feso; a Lucrecio en su De rerum natura, a Dante, a T. S. Eliot Esa poesa, aunque infrecuente hoy, tambin est viva.
*Poeta y docente.

Mesa de panelistas.

28

Paraguay Bicentenario

De la oratura a la literatura
El guaran, idioma del Paraguay, del Mercosur, est llamado a cumplir un papel de extraordinaria importancia en la vida de los pueblos del UNIVERSo GUARAN. Es un patrimonio cultural de la humanidad y su aporte a la historia humana puede ser inestimable.
Flix de Guarania*

espus de la conquista espaola de los territorios del mbito guaran, la escritura guaran nace bajo el impulso de la intensificacin de la conquista espiritual, que hizo necesario contar con material escrito en guaran para unificar la predicacin cristiana. As fue como los espaoles, especialmente los jesuitas, adoptaron como la lengua de la catequizacin la lengua nativa. Cuando lleg el momento en que sintieron la necesidad de producir textos religiosos en guaran, los catequizadores inventaron la escritura sobre la base del alfabeto castellano, con l procuraron graficar lo mejor posible los sonidos de la lengua indgena. El guaran fue entrando poco a poco en la escritura, como lo seala el padre Bartomeu Meli en su obra La Lengua Guaran del Paraguay. A lo largo de la Colonia aparecen impresos muchos textos en lengua guaran en las imprentas jesuticas. El primero tal vez sea, como se afirma el Catecismo, de fray Luis de Bolaos. Fueron apareciendo sucesivamente grandes obras: El gran arte y tesoro de la lengua guaran, de Antonio Ruiz de Montoya; Explicacin del catecismo en lengua guaran, de Nicols Yapuguay. Meli seala que los Sermones y ejemplos son la ltima de las grandes obras en guaran que tuvieron a un escritor indgena como autor. Mediante el recurso de la escritura, dice Meli la lengua guaran empieza a adqui-

rir un estatus de prestigio, an en el mundo colonial, que conservar por mucho tiempo. Con el mestizaje, el guaran pas a ser la lengua mayoritaria de la sociedad colonial y as continu sindolo hasta las postrimeras de la poca independiente y despus de ella. Durante la poca franciana (de Gaspar R. de Francia) se cantaba en los actos oficiales un Himno Patritico en Guaran y el dictador no desdeaba hablar y cartearse con sus subordinados del interior (corregidores, etc.) y con los indgenas en esa lengua. Una lengua literaria La Guerra del 65-70 con su Congreso Guaran de Paso Puku (1867) y las publicaciones de ese tiempo (Cabichu i, Cacique Lambar y otros) marcan un nuevo hito en ese camino. Las primeras dcadas del 900 abren la trocha ancha de la escritura guaran. El enano, a partir de 1902; el Ocara poty y el ande ypykura de Narciso R. Colmn (Rosicrn); los maravillosos poemas de Marcelino Machuca Martnez y obras de teatro como los de Flix Fernndez y Hctor L. Barrios, pasaban de mano en mano y eran ledos con delicia. Se alarga hasta nuestros das el periodo floreciente de la literatura guaran con Emiliano R. Fernndez, Daro Gmez Serrato, Carlos Miguel Jimnez, Julio Correa, Hrib Cam-

pos Cervera, Manuel Ortiz Guerrero, Pedro Encina Ramos, Carlos Martnez Gamba que han ayudado efectivamente a sacar al guaran, definitivamente, de la oralidad. Hoy por hoy se puede encontrar en cualquier librera del pas, en muchsimas bibliotecas y en simples hogares, centenares de obras en guaran, ledas sin ninguna dificultad por millares de personas, escritas con una grfica sencilla, moderna. Por otra parte, el guaran como su oficializacin y su implementacin en la enseanza pblica, con la vigencia literaria de escritores y poetas de la talla de Daro Gmez Serrato, de Carlos Martnez Gamba y una legin de jvenes profesores, con obras como las de Antonio Guasch, Valentn Ayala, Mariano Celso Pedroso y muchos otros, no podemos sino aceptar el hecho de que el guaran ya no es una lengua de simple comunicacin familiar. El guaran es una lengua literaria, el nico idioma indgena que permanece inclume a los embates del tiempo y otros factores.

*Poeta.

Paraguay Bicentenario

29

Crees en la poesa?
Crees en la poesa disfrazada de luz, de primavera, flores sin espinas que desde un pedestal mrmol o lodo nos recrimina? No contestes an, hermano. Escchame: Yo creo en la poesa que al mostrarnos la luz, con ella nos envuelve e ilumina; la que de los crepsculos y sombras jams se olvida; la que en flores y aromas nos embriaga, y nos pincha. Creo en el supremo don de la poesa que nace sin amarras y sin dolos; que llama a nuestra puerta como una leal amiga, que entra en nuestro hogar, se sienta a nuestro lado en cualquier silla a compartir el pan que nos leg el afn de cada da si queda an; si no, se hace pan ella misma. Creo en esa poesa que vive con nosotros y dialoga con palabras excelsas o sencillas: poesa que consuela, poesa que alimenta y acaricia, poesa que sacude y acompaa en la desesperanza o la alegra. Creo por sobre todo en la palabra que guarda entre sus slabas lo que no por razones idiomticas obligatoriamente se mutila. S. Creo desde hace tiempo en la entrelnea la que para nosotros, de la muerte arranca, y nos lo entrega, un retazo de vida. Ahora que me entiendes puedo orte: Hermano: Crees en la poesa?
Gladys Carmagnola

El ao de la huelga
Quien cruza economa con poltica y espera el nacimiento de un hbrido, espera en vano, no hay economa poltica, hay una lenta, polvorienta escalera para subir al cielo patronal y resbalar en un peldao. En octubre, la huelga. La gente se juntaba, mirndose, reconociendo como propias unas palabras dichas por un compaero. Recuerdo ahora la dispersin, un brazo roto, una cabeza herida, gritos, el patio y los portones de la huida. Al mes, todo el mundo en lnea. Un da se lleg a cantar una marcha patritica, otro da se cobr el aguinaldo con mil quinientos gramos de pan dulce y una linda botella de algo. Comenzaba la dictadura del idilio laboral. Era la variante capitalista, pero criolla, del realismo socialista. Ese tiempo tuvo su materia prima. Ese tiempo fue carozo de coco, cscara, suciedad de coco, fue almendra del mismo fruto, fue estruendo de millones de almendras en proceso, fue finalmente aceite de coco va prensa. Y ni hablar del dinero. Diezmo del sudor, aquel dinero slo vena gracias al acopio de cocos calurosamente amontonados en conos, en colinas, en pirmides, a lo largo y tambin a lo ancho de tanto pasto circundante. La fbrica era campo degradado y, a su manera, gris aldea. Gris, un capataz incapaz. En el mismo tono de gris, un pen aquejado de citica y las sienes de un camionero. Grises, los directores y los pulveres, los ingenieros y los galpones, los tcnicos aparentemente superiores. Se hablaba castellano con un poco de guaran. Se hablaba guaran con un poco de castellano. Se comentaba un partido de ftbol. Se deseaba en silencio a la mujer del prjimo. Cuando llegaba el sbado, se beba cerveza. La huelga iba quedando lejos, casi nadie la recordaba.
Jacobo Rauskin

Cancin de las manos que emigran


Qu tienen estas manos; dejan su adis en todo lo que tocan; al agua que se escurre entre los dedos, adis al viento y a la plida ronda de las horas. Al aleteo de las manos tibias y en las manos yertas. Me ir! Me ir, pero quin sabe adnde. Vuelves t, noche? Acaso vuelves t, o eres esqueleto de los das, slo un abismo apenas? Cuando todo se acabe estars t, desnuda y sola. Pero, y el ansia, adnde? Volvers, si, lo s; lo tengo aqu en el pecho: su corola de luz abrir el da nuevamente en la noche. Cmo ser, no s, ms lo atestigua la palabra que viene de los astros y de los ojos ciegos. Todo palpita en expectante anhelo: el alma, el cielo, y te buscan las manos y te siguen los pjaros. La palabra que brota desde el pecho extenuado y los pmpanos verdes y los frutos del rbol. Luz dadora de vida, volvers, si, tal vez cuando la noche haya puesto su sombra en mis pupilas. Y otras manos saldrn a recibirte con presuroso vuelo brincar la campana sacudiendo el roco de las flores tempranas y quin dice, si al hueco de mis manos atadas por el sueo no alcanzar la gloria de tu albor maanero, y abrirn nuevas alas mis anhelos vencidos, hasta hallar otra luz y otro destino.
Ramiro Domnguez

30

Paraguay Bicentenario

Tesari mboyve / Antes del olvido


Slo quiero de tus manos una pequea limosna: un poco de agua para asperjar mi alma, para despejar el calor, el hambre, la fatiga. Bajo tus frescos aleros djame reposar un momento, aligerando el peso para el camino que an resta. Si es que ya se acab tu mandioca cocinada y sin embargo queda todava una sonrisa en tu rostro, es bastante para m. Slo pequea limosna para qu desear ms Chko aipota michimnte pgui Tupambae. Nde ymi che pya ahypyimi hgu ajerami hgu mbyryi, embyahiva Nde rogaguy rosme taguapymi sapya, tamyesak ipohiva che raper gueteri. Oimma rire opma ne mandio mimoimi, ha oimramo hemby nde pukavy petei, Iporama ko chve gur hko aipota michimnte nde pgui Tupambae. Maer piko che aipotavta...
Susy Delgado

Mandua
Mandua ojehi pyhare ojajiva nde respe, che respe omimbi. Mombyry che e oveve. Mandua rata sununu cherapy. Tuicha, tuichave mandua.

Poeta
Al comienzo quiero escribir un discurso Al final se disfraza como carta de amor Sincera pero indirecta Como viento astuto Pasa a travs de la ventana abierta Murmurando en sueos El sueo es una fiesta de disfraces La sombra de la mscara Los pasos de acertijo Quiero soplar el horno Cuando sale de los labios se convierte en canciones Los suspiros de amantes Ya es como una carta de amor Los cuentos que inician Expone las pistas como magia Diciendo tonteras Tartamudeando las excusas Para obtener alivio de las intenciones
Jiao Tong

Recuerdo
Hormiguea el recuerdo. la noche que brilla en tus ojos, resplandece en mis ojos. Lejos mi alma vuela. La llama ardiente del recuerdo me quema. Crece, se agiganta el recuerdo.
Feliciano Acosta

(Fragmento)

La secta de los Fu manch cland


La secta de los fumadores cland de tabaco transgnico suele instilar historias del ysypo-paraguay La secta de los fumadores cland fuma ms all de la inversin subversin reversin deconstruccin mitologemas cristiano-europeos, mero humo para sus pipas de pezua de jurumi sus volutas alcanzan la cerrazn lacrimosa de la tatatin auroral purga sacrificial propiciatoria humo-lustral de la fecundacin del avatiju cosecha primaveral antropofagia esa triada mongoloide-melanesio-ava tringulo natural geometrizado en las tinajas de kaguy o urnas funerarias: posicin vertical de la muerte preparada ms para el despegue que para el descanso
Cristino Bogado

Paraguay Bicentenario

31

La poesa cultural y la diversidad


Bajo el lema La poesa como espacio de libertad, la Comisin del Bicentenario organiz este Encuentro Internacional de Poetas en homenaje a los doscientos aos de emancipacin americana, inaugurando con esta convocatoria la apertura de los festejos del ao 2011.
Por Rene Ferrer*

uchos son los actos conmemorativos previstos en ocasin de la recordacin de los doscientos aos de independencia de los pases latinoamericanos, efemride desde la cual nuestros pueblos han comenzado a caminar solos en el derrotero de la historia, desarrollando sus peculiaridades, su idiosincrasia y riqueza cultural, compartiendo, a la vez, los rasgos comunes que anan el alma americana. Los pases de Amrica Latina conmemoran en estos aos dos centurias de vida en el camino de la libertad, enfrentando el desafo de dar sus propios pasos hacia el reconocimiento y la afirmacin de sus identidades. Como todo nacimiento, el advenimiento de la Independencia de Amrica congrega a nuestros pueblos, y a otros del orbe entero, en torno a este onomstico que ha cambiado la faz del mundo moderno. El objetivo de esta iniciativa fue reunir a poetas nacionales y extranjeros para reflexionar sobre la libertad en la creacin potica y su proyeccin en la vida del individuo y de la historia, y, a la vez, presentar una muestra de la obra potica de cada uno, destacando el valor de la palabra como mvil y vehculo de fraternidad entre los pueblos de todas las latitudes y variadas lenguas. tica y esttica Durante el 2 y 3 de marzo pasados poetas de todo el mundo se dieron cita en Asuncin del Paraguay, con el fin de compartir su poe-

sa, sus sueos, sus conceptos ticos y estticos, en sesiones de lectura y reflexin sobre las vivencias personales en cuanto al proceso creativo y a la temtica de su poesa, amn de la importancia de la libertad como pilar indispensable de la creacin y del desenvolvimiento del individuo como ser autnomo y dueo de su destino. Si el individuo es libre, los pueblos sern libres y el mundo, alguna vez, llegar a conquistar la verdadera libertad. Desde un primer momento se convino en que este Encuentro Internacional de Poetas constituyera un foro en el cual se contemple la diversidad cultural y la participacin de poetas de diferentes lenguas y culturas, demostrando de esta manera la universalidad de la poesa, no obstante las disparidades idiomticas o geogrficas. Este perfil del Encuentro, que nos ana en la palabra potica, realzando el valor de nuestras diferencias, constituye un smbolo de un anhelo mucho mayor que nos abarca a todos: el deseo de vivir en libertad, priorizando la hermandad y el respeto a la variedad enriquecedora que presenta el ser humano en las diferentes coordenadas del planeta.

*Escritora.

32

Paraguay Bicentenario

oPININ

significacin y desafo 14 de mayo:


Qu pudiera esperar la patria de la ciudadana joven de hoy? En primer trmino entender la situacin actual de la Repblica, como los prceres comprendieron el momento histrico y la demanda colectiva de la nacin. Para el autor de esta nota, el conocimiento es un patrimonio colectivo y a partir de all se genera un cambio social.
Vctor-jacinto Flecha*

ace 200 aos unos entusiastas jvenes paraguayos interpretaron el sentimiento de hombres y mujeres de la nacin y se pusieron al frente de un proceso que cambi la realidad del pas. El Paraguay, antes de este acontecimiento, estaba bajo el yugo de Espaa, con una dependencia poltica, econmica, social y cultural de esa potencia extranjera, cuya dominacin solo privilegiaba a los espaoles y no permita a los paraguayos ni siquiera el derecho de ocupar cargos pblicos, pero s la obligacin de producir y de prestar servicio militar obligatorio y gratuito para la defensa de la Provincia del Paraguay de las invasiones portuguesas y de las acechanzas de selvcolas chaqueos, debiendo abandonar sus chacras por meses, perdindose sus cultivos. Rememorando esta situacin, en el discurso inaugural del Primer Congreso despus del 14 de mayo, el Dr. Rodrguez de Francia deca: Los males y padecimientos de nuestra provincia han sido tan graves y tan notorios () Hasta aqu hemos vivido humillados, abatidos, degradados y hechos el objeto del desprecio por el orgullo y despotismo de los que nos mandaban. Al fin han pasado esos desgraciados tiempos de opresin y tirana. La oscuridad en que yacamos ha desaparecido y una brillante aurora empieza a descubrirse sobre nuestro horizonte. La Provincia del Paraguay, volviendo del letargo de la esclavitud, ha reconocido y recobrado sus derechos y se halla hoy en plena libertad para

cuidar y disponer de s misma y de su propia felicidad. Este ha sido y no otro el objeto de nuestras tropas patriticas y de los generosos vecinos que tomaron parte en la dicha revolucin del da catorce de mayo, da grande, da memorable y que har la ms sealada poca en los fastos de nuestra provincia. Entender la realidad La lectura de los acontecimientos histricos, aun cuando los eventos sean los mismos, cambia de acuerdo a las interrogantes que hace el presente. Es decir, que si bien el presente es producto o resultado de un proceso proveniente del pasado, el presente de alguna forma construye el pasado desde sus necesidades de respuestas para continuar siendo en el futuro. Las sociedades necesitan, en cada etapa histrica, de una imaginaria ideolgica y de una visin de mundo, de lo contrario no hay cambio. Para eso hay que socializar el conocimiento, habra que tener la capacidad de interrogarse, de formular preguntas fecundas, que sean los andamiajes de nuevos saberes. El conocimiento no slo es individual, sino se potencializa en lo colectivo, en el compartir, en la riqueza de las discusiones y el dilogo. Tenemos que construir nuevos valores para crear la nueva patria, unirnos todos, sin ninguna distincin poltica, econmica, social, cultural y de gnero para generar un nuevo pas donde quepamos con derecho propio.
* Miembro del Comit de Asesores de la Comisin Nacional del Bicentenario.

Paraguay Bicentenario

33

FESTEJoS

Paraguay argentino en el Bicentenario


Paraguay se hizo presente en los festejos conmemorativos de los 200 aos de la Revolucin de Mayo de Argentina a travs de un stand que alberg diversos elementos representantivos de nuestra cultura, as como de una delegacin artstica. Tambin se hizo presente en la Feria del Libro de Buenos Aires.

D
Vista de uno de los multitudinarios recitales en la capital Argentina.

urante los festejos argentinos del 25 de mayo de este ao nuestro pas se adhiri al Bicentenario del hermano pas a travs de un amplio stand que permaneci abierto al pblico en lugar privilegiado sobre la avenida 9 de julio. All se recibieron cientos de visitantes interesados en conocer ms sobre la realidad actual, la historia y los proyectos de conmemoracin del 14 y 15 de mayo del 2011. El stand paraguayo fue producto de un trabajo estrecho entre la Direccin de Relaciones Culturales de la Cancillera, la Secretara Ejecutiva del Bicentenario y la cooperacin de la Secretara Nacional de Cultura. Los entes binacionales Itaip y Yacyret hicieron

posible el f inanciamiento de esta presencia en la capital del vecino pas. Mara Concepcin Marucy Domnguez y Margarita Morselli fueron responsables de la atencin de dicho stand durante los das de la gran muestra instalada en pleno corazn de Buenos Aires. Cientos de compatriotas que pasaron por el sitio adornado con smbolos patrios e imgenes de nuestra riqueza hdrica, se sintieron orgullosos de esta participacin. As como de la actuacin del conjunto de arpas que dirige el maestro Csar Cataldo. Paraguay se sum as a los diversos pases que se hicieron presentes en los multitudinarios actos, recitales y jornadas de los que participaron miles de personas y cuyo eje central estuvo en el Obelisco, a lo largo y ancho de la avenida 9 de julio. En la Feria del Libro Destacada fue tambin la adhesin paraguaya a la edicin de la Feria del Libro de Buenos Aires, enmarcada dentro de la conmemoracin del Bicentenario. Adems de una vasta muestra de la produccin librera, y de los libros paraguayos del Bicentenario asistieron personalidades como Ramiro Domnguez, Jorge Lara Castro, el viceministro de Relaciones Exteriores y, en representacin de la Comisin Nacional del Bicentenario, la historiadora Beatriz Gonzlez de Bosio.

34

Paraguay Bicentenario

EN EL EXTERIoR

En Espaa preparan tambin se


En la sede del Consulado General de Paraguay en Barcelona, Espaa, se realiz el pasado 8 de mayo una reunin con asociaciones paraguayas de Catalua y zonas vecinas. Esta reunin fue convocada por Enrique Insfrn, Cnsul General, con el objeto de que se brinde informacin sobre los actos que se vienen desarrollando en el Paraguay a propsito del Bicentenario. Tambin en la sede de la Embajada del Paraguay en Madrid se llev a cabo una reunin de trabajo como primer paso para la conformacin de la Comisin Bicentenario Paraguay.

articiparon invitados representantes de 10 asociaciones de compatriotas de ciudades como Matar, Valencia, Zaragoza, Aragn, Barcelona, Corbera y otras ciudades de Catalua. As tambin de regiones como Ibiza y la adhesin de compatriotas de Bilbao. El cnsul Insfrn, adems de agradecer la presencia de los asistentes, invit a las asociaciones paraguayas a elaborar un programa de celebraciones para mayo de 2011, evidenciando la riqueza cultural e histrica de nuestro pas. A su vez, Domnguez puso nfasis en que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se trabaje en incentivar la presencia cultural en el mundo y, en particular, en lugares donde hay paraguayos, con el propsito de elevar el nivel y el estatus de los paraguayos en el mundo y dar una imagen diferente, de excelencia y riqueza cultural. Y para lo cual se est trabajando en los programas del Bicentenario. Pecci, por su parte, brind un panorama de los objetivos y programas que implementa la Secretara Ejecutiva a lo largo de este ao y los preparativos para mayo de 2011. En Madrid Con la presencia de la doctora Lourdes Espnola Wiezell, miembro de la Comisin de Enlace de la Comisin Nacional del Bicentenario, el embajador Oscar Cabello Sarubbi, y representantes de asociaciones de paraguayos radicados en Espaa (foto). Para la realizacin del encuentro se cont con el apoyo del Congreso de la Nacin.La sesin

tuvo activa participacin de los asistentes, quienes sumaron ideas para futuros proyectos. La concurrencia estaba conformada por una veintena de personas representando a siete asociaciones de paraguayos residentes en Espaa. Entre los asistentes estaban Miguel ngel Aguinaga, Presidente de la Casa Paraguaya; Irma Prez, Presidenta de la Federacin de Asociaciones de Paraguayos Residentes en Espaa (FAPRE) que agrupa a su vez a 17 instituciones; Corina Meza, de la Asociacin Guaran; Zulma Mangabeira, de la Asociacin de Mujeres Inmigrantes, que nuclea a unas 500 paraguayas residentes en Espaa; Daro Elizeche y Vicente Cubilla, de la Asociacin Poyopy.

Aspecto de la reunin con compatriotas en la Embajada paraguaya. Madrid.

Paraguay Bicentenario

35

INFRAESTRUCTURA

Propuesta2010-2011 de actividades
Estos son algunos de los compromisos que ya fueron o sern incorporados en el Calendario Anual de Actividades de la Comisin Nacional de Conmemoracin del Bicentenario de la Independencia de la Repblica del Paraguay, dentro de la Unidad de Proyectos Especiales o la Direccin de obras Pblicas.
UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES Febrero de 2010 Precalificacin de empresas para la construccin de la Avenida Costanera del Centro histrico. Precalificacin de empresas para la fiscalizacin de obras: Avenida Costanera del Centro histrico. Marzo de 2010 Llamado a presentacin de ofertas a empresas precalificadas para la construccin de la Avenida Costanera del Centro histrico. Llamado a presentacin de ofertas a empresas precalificadas para la fiscalizacin de obras: Avenida Costanera del Centro histrico. Abril de 2010 Llamado a Expresiones de inters para la estructuracin jurdica, econmica y tcnica del BRT, corredor Eusebio Ayala-Mcal. Estigarribia entre San Lorenzo y Asuncin. Comunicacin de fallo del jurado del Concurso de anteproyecto de arquitectura para el diseo del Parque costero del Bicentenario de la Repblica en el Centro histrico de la ciudad de Asuncin. Mayo de 2010 Inicio de obras de la Avenida Costanera del Centro histrico. Inicio del Desarrollo Ejecutivo del Proyecto para el Parque costero del Bicentenario de la Repblica en el Centro histrico de la ciudad de Asuncin. Junio 2010 Contratacin de la Consultora para la estructuracin jurdica, econmica y tcnica del BRT, corredor Eusebio Ayala-Mcal. Estigarribia entre San Lorenzo y Asuncin. Julio de 2010 Finalizacin del Desarrollo Ejecutivo del Proyecto para Parque costero del Bicentenario de la Repblica en el Centro histrico de la ciudad de Asuncin. Elaboracin del Pliego de Bases y Condiciones para la construccin del Parque costero del Bicentenario de la Repblica en el Centro histrico de la ciudad de Asuncin. Agosto de 2010 Llamado a licitacin para la construccin del Parque costero del Bicentenario de la Repblica en el Centro histrico de la ciudad de Asuncin. Primer informe del avance de la construccin de la Avenida Costanera del Centro histrico. Setiembre de 2010 Llamado a licitacin de los barrios sociales del Bicentenario. Octubre de 2010 Adjudicacin de obras para la construccin del Parque costero del Bicentenario de la Repblica en el Centro histrico de la ciudad de Asuncin. Diciembre de 2010 Segundo informe del avance de la construccin de la Avenida Costanera del Centro histrico. Marzo de 2011 Inauguracin de los barrios sociales del Bicentenario. Abril de 2011 Tercer informe del avance de la construccin de la Avenida Costanera del Centro histrico. Mayo de 2011 Inauguracin de la Primera Etapa de la Avenida Costanera del Centro histrico y del Parque costero del Bicentenario de la Repblica en el Centro histrico de la ciudad de Asuncin.

PRoYECTo AVENIDA CoSTANERA

36

Paraguay Bicentenario

DIRECCIN DE OBRAS PBLICAS Marzo a mayo 2011 Concurso de anteproyecto para la eleccin de un Monumento Conmemorativo al Bicentenario y reacondicionamiento del entorno del Panten Nacional de los Hroes. Palacio de Gobierno. Consultora para la ejecucin del Protocolo de Intervencin en el Palacio de Gobierno. Consultora para la Ejecucin del Protocolo de intervencin para el diagnstico estructural e instalaciones (con pruebas laboratoriales de ensayos) del edificio del Palacio de Gobierno (UCA). Adquisicin de mobiliario y otras reparaciones en el Palacio de Gobierno. Trabajos de mantenimiento en el edificio del Palacio de Gobierno. Trabajos de mantenimiento en el edificio del Museo de Bellas Artes y Archivo Nacional. Iluminacin exterior artstica de la Catedral Metropolitana. Iluminacin exterior artstica de la Iglesia Trinidad. Reacondicionamiento de iluminacin del Panten Nacional de los Hroes. Restauracin de la Catedral de San Pedro Apstol en la ciudad de San Pedro. Mantenimiento y reparacin de la Iglesia de Piray. Mayo a octubre 2010 Llamado a servicio de consultora para la identificacin de sitios, hitos y monumentos histricos del pas y propuesta de circuitos tursticos con relacin a los siguientes acontecimientos histricos: poca Colonial y Posindependencia hasta 1864 Guerra de la Triple Alianza

Guerra del Chaco Llamado a servicio de consultora para la identificacin de estaciones de ferrocarril del pas y propuestas de circuitos tursticos. Llamado a servicio de consultora para el mejoramiento de accesibilidad a zonas tursticas del pas. Llamado a servicio de consultora para el proyecto de sistema de sealtica en zonas tursticas del pas. Reacondicionamiento de edificios bajo el Programa de puesta en valor del patrimonio cultural 1. Panten Nacional de los Hroes 2. Palacio de Gobierno 3. Revitalizacin y puesta en valor del edificio del Correo-Ex Palacio Patri 4. Revitalizacin y puesta en valor de puertos del pas 5. Puesta en valor del Centro histrico de la ciudad de San Juan Bautista-Misiones 6. Puesta en valor del Centro histrico de la ciudad de Santa Rosa de Lima 7. Estaciones de ferrocarril 8. Casona Julio Correa. Luque 9. Puesta en valor del edificio del Museo de Bellas Artes y Archivo Nacional 10. Revitalizacin urbana del barrio San Jernimo 11. Monumento homenaje al Cnel. Rafael Franco 12. Edificio perteneciente al Ferrocarril. Oficinas del MEC 13. Iglesia de Buena Vista. Dpto. de Caazap 14. Iglesia de San Antonio 15. Catedral Metropolitana 16. Iglesia de la Santsima Trinidad 17. Iglesia de la Encarnacin 18. Iglesia de la Recoleta

Autoridades descubriendo la placa de inicio de los trabajos.

Palada inicial de la Avenida Costanera.

Vista del inicio de las obras.

Paraguay Bicentenario

37

CoNVENIo

Convenios con instituciones


La Comisin Nacional Bicentenario sigue firmando convenios con diversas instituciones tanto del mbito privado como pblico. Dos de esos convenios fueron refrendados conjuntamente con la Universidad Americana y la empresa de telefona celular Tigo.
Homenaje a la patria de la Universidad Americana La Comisin Nacional de Conmemoracin del Bicentenario de la Independencia del Paraguay junto con la Universidad Americana, el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo y la Secretara Nacional de Turismo organizaron un evento cultural en homenaje a la patria el pasado 18 de mayo en el saln auditorio de la institucin educativa. En la ocasin se present una muestra sobre los Prceres de Mayo de 1811, cuyas reproducciones fotogrficas pertenecen al acervo del Cabildo e incluyen a las figuras principales de la gesta independentista como Gaspar Rodrguez de Francia, Fulgencio Yegros y otros. Ese mismo da, la Comisin Nacional y la Universidad firmaron un convenio de cooperacin. Dicho convenio permitir a ambas instituciones realizar un conjunto de actividades de reflexin y apreciacin cultural con el lema la Universidad piensa en el Bicentenario.

Acto cultural en la firma del Convenio con la Universidad Americana.

38

Paraguay Bicentenario

CoNVENIoS

Convenios con gobernaciones


La 7.a edicin de la Feria Internacional del Libro Caaguaz lee, iniciativa de la Gobernacin de Caaguaz, con el apoyo de la Comisin Nacional de Conmemoracin del Bicentenario de la Independencia del Paraguay, tuvo lugar del 28 de mayo al 5 de junio, en el saln multiuso de la Cooperativa Coronel oviedo y sirvi de marco para la firma del acuerdo con esa gobernacin.

n la apertura, la Comisin Nacional y la Gobernacin firmaron un convenio de cooperacin. El acuerdo fue refrendado por la Secretaria Ejecutiva, Margarita Morselli y el gobernador Enrique Buzarquis. En la oportunidad, Morselli explic sobre los proyectos y objetivos de la Comisin Bicentenario y realiz una donacin para la Biblioteca de la Gobernacin, consistente en un lote de libros publicados en el marco del programa Itaip-Cabildo. Muestra de fotografas Ese mismo da se habilit la muestra fotogrfica Prceres de la Independencia, que comprende una coleccin de reproducciones de retratos, que incluye a las figuras principales de la gesta independentista, como Gaspar Rodrguez de Francia, Fulgencio Yegros, Fernando de la Mora, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Juan Bautista Rivarola, Francisco Bogarn, Antonio T. Yegros, Mauricio Jos Troche y Juana Mara de Lara. La misma pertenece al acervo del Centro Cultural de la Repblica El Cabildo. Asimismo, fueron exhibidas imgenes de la Casa de los Gobernadores, Intimacin a Velasco, la Casa de la Independencia y su Callejn Histrico; y reproducciones de documentos histricos como la Carta de Intimacin, la Carta del 20 de julio de 1811, el texto del 14 y 15 de mayo de 1811, entre otros. En el programa se incluyeron nmeros artsticos locales y nacionales durante todos los das

como el del concertista de guitarra Juan Maciel, quien realiz una breve presentacin durante la apertura.

Un aspecto de la Feria del Libro Caaguaz Lee.

Paraguay Bicentenario

39

CINE

Documental vida Independencia y


La Comisin Nacional del Bicentenario ha encargado la realizacin de un documental que reflejara el sentir de los paraguayos en estos 200 aos de vida independiente. La responsabilidad recay en la produccin y realizacin de Bruno Masi, quien en esta conversacin con la Revista del Bicentenario cuenta los aspectos ms variados de esta produccin estrenada en mayo de este ao, en el BCP.
Cmo surgi el proyecto de esta pelcula?, qu lo motiv? El proyecto surgi por iniciativa de la propia Comisin Nacional del Bicentenario, a travs de su secretaria ejecutiva, la seora Margarita Morselli, que nos encarg la tarea. La Comisin requera una pelcula documental que reflejara lo que sentimos los paraguayos en la celebracin de los 200 aos de vida independiente del Paraguay. Para nosotros fue una responsabilidad muy grande, porque se trataba de elaborar un material que fuera la pelcula oficial del Bicentenario. Era un trabajo que, al tiempo de asignarnos un cometido tan exigente nos motivaba porque constitua un reto que ameritaba todo el esfuerzo creativo de que furamos capaces. Cules fueron las dificultades ms importantes a la hora de emprender la filmacin? Yo no dira dificultades; ms bien opciones por las que debamos decidirnos, porque la Comisin nos dio amplia libertad en todo. No nos dijeron queremos que esto sea as. Eso nos creaba mayor responsabilidad. Para comenzar, estaba el enfoque. Cul iba a ser el tenor. Cmo encararamos el tema. Qu diramos, qu mostraramos. Poda haber sido una historia lineal, cronolgica, pero nos pareci poco atractiva. Corramos el riesgo, en ese caso, de tener que dejar de lado muchos acontecimientos debido al tiempo. Si bamos a contar la historia, debamos contar todo. Y se poda tornar una crnica larga de hechos, datos y nombres. Tampoco queramos que fuera un manual escolar. Entonces decidimos buscar un enfoque analtico, de modo que la pelcula indujera a la reflexin de los espectadores, que los llevara a pensar en el pas a partir de su historia y no solo a pensar en la historia en s. Debamos instalarnos en el Paraguay de hoy para, desde ah, indagar sobre el pas buceando en su memoria. Eso debamos hacerlo con un concepto crtico. El riesgo ah era el de sentar juicios de valor. Y la pelcula (como material oficial del Bicentenario) no poda caer en juicios que podran no ser compartidos por todos. Entonces apareci un componente que le dio extraordinaria riqueza al contenido: los entrevistados. Fue un proceso de seleccin muy rigurosa. Deban ser personalidades que nos dijeran algo desde una posicin de autoridad no solo intelectual sino sobre todo tica. Acudimos a: Carlos Villagra Marsal, Alfredo Boccia Romaach, Carlos Federico Abente, Luis Szarn, Mabel Causarano, Gustavo Laterza, Jos Luis Ardissone, Jacobo Rauskin, Luz Mara Bobadilla, Berta Rojas, Rolando Niella, Gustavo de Gsperi, Beatriz Gonzlez de Bosio, Osvaldo Gonzlez Real, Jorge Rubiani, Ticio Escobar, Nicols Leoz y Bartomeu Meli . De nuestros archivos extrajimos la voz y la imagen de Carmen Casco de Lara Castro, Augusto Roa Bastos y Jos Luis Appleyard.

Foto superior: Bruno Masi, director del film. Foto inferior: Vista de la concurrencia en el BCP.

40

Paraguay Bicentenario

Ellos analizan al Paraguay independiente e identifican sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. La elaboracin del guin llev ocho meses. Las entrevistas, las dramatizaciones, la investigacin y la grabacin de diversos elementos llevaron tambin mucho tiempo. La edicin, el montaje y la posproduccin insumieron tres meses de labor sin horarios. Con el contenido asentado, vino la labor tcnica en la que pusimos nuestra experiencia y los conocimientos que vamos aprehendiendo en este mundo de los audiovisuales. El guin fue escrito por el periodista y escritor Bernardo Neri Farina quien cont con la colaboracin, para algunos pasajes histricos, del historiador Luis Vern. Cul cree que es el aporte ms significativo del documental? Es muy difcil quedarse con una sola nocin. En la elaboracin de una obra as van apareciendo una serie de conceptos que surgen por s mismos, que afloran de entre el cmulo de informaciones y del rico aporte de los entrevistados. Por ejemplo, puedo decir que el padre Bartomeu Meli nos brind una visin no convencional sobre nuestros ancestros y, especialmente, sobre el idioma guaran. La participacin del doctor Carlos Federico Abente es antolgica, memorable y conmovedora. Nuestra historia tiene muchos claroscuros, etapas dolorosas. Pero en el anlisis global en la pelcula surge como un clamor la esperanza de que podemos construir un pas mejor. Y surge la necesidad de que los paraguayos asumamos nuestra responsabilidad ciudadana para crear, para construir el futuro. Este material documental es capaz de hacernos descubrir muchos valores que atesoramos los paraguayos y que no somos capaces de advertirlos. Espero que esta pelcula la vean, especialmente, los jvenes. Ellos deben seguir la senda de estudiar seria y rigurosamente nuestra historia para encontrar en ella respuestas que nos hacemos sobre nuestro presente y nuestro futuro. Es imperioso saber cmo somos los paraguayos para emprender la cruzada de saber qu debemos hacer los paraguayos.
Recepcin con atuendos de poca en el BCP.

BRUNO MASI Tiene ms de 30 aos en el campo de los audiovisuales. Comenz haciendo programas de televisin en los aos 80 y cre su propio Centro de Comunicacin para elaborar ah mismo programas, documentales, vdeos especiales, materiales publicitarios. Estos ltimos se generan en la Agencia que conforma la corporacin comunicativa BMCC. Aqu se producen no solo audiovisuales sino tambin piezas grficas para campaas de difusin y de publicidad de distinta ndole. Bruno Masi realiz exitosos programas periodsticos que lo llevaron con sus cmaras a tantos pases del planeta. Entrevist a grandes personalidades del mundo: jefes de Estado, altos funcionarios, polticos, artistas, gente de la cultura, cientficos, periodistas. Hoy est abocado a BRUNO MASI CENTRO DE COMUNICACIN (BMCC), desde donde proyecta su creatividad siempre renovada.

Paraguay Bicentenario

41

CoLECCIN

Indita del Chaco Guerra


La muestra Guerra del Chaco, un registro indito, con fotografas de Adolfo Mara Friedrich, fue habilitada en el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo, como parte del programa que desarrolla conjuntamente con la Itaipu Binacional.

L
Efran Enriquez Gamn. Representante de la Entidad Binacional.

Cerca de 1000 fotos integran la coleccin.

a coleccin, que forma parte del acervo del Centro, contiene imgenes tomadas por el fotgrafo durante la Guerra del Chaco, durante la cual se traslad a distintos sitios de la contienda para documentar fotogrficamente los ms importantes campos de batalla y cuarteles. En su tarea de corresponsal grfico para el Ministerio de Defensa Nacional, logr captar ms de mil imgenes desde Boquern hasta Parapit. Adolfo Mara Friedrich naci en Viena, Austria, el 13 de noviembre de 1897. En el Paraguay desarroll su tarea como fotgrafo en distintos mbitos. Fue nombrado fotgrafo oficial del Comanchaco y todo el material documental de la Guerra del Chaco deba ser entregado al Ministerio de Defensa Nacional. En el acto de presentacin, Efram Enriquez Gamn, explic sobre la tarea cultural de la Entidad manifestando que Itaipu, contribuye en el rescate de valores histricos y culturales del pas que se encuentran escondidos, como estas fotografas, y que se van exhibiendo ahora en el marco del Bicentenario. El escultor Hermann Guggiari manifest que su esposa, Deidamia Banks, se encarg de ordenar cronolgicamente todas las fotografas en lbumes, segn las acciones de la contienda, a pedido de su padre, Benjamn Banks, ministro de Hacienda durante la Guerra del Chaco y, a cuyo cuidado se qued la coleccin de Friedrich. La coordinacin de la muestra estuvo a cargo de Carlo Spatuzza y Luis Vera.

42

Paraguay Bicentenario

PUBLICACIoNES

Estampillas Grande y libro sobre la Guerra


El martes 23 de febrero a las 18 h, en el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo, se realiz el lanzamiento de dos estampillas conmemorativas del Bicentenario de la Independencia, en el marco de las actividades realizadas por la Comisin Nacional, con el apoyo de la Direccin General de Correos.

as imgenes de ambas estampillas corresponden a la Casa del Gobernador, un cono de la gesta del 14 y 15 de mayo en la que el Paraguay obtuvo su independencia y que luego fuera sede del Gobierno Provisorio y vivienda del Dr. Francia. La primera es una reproduccin de la obra del artista paraguayo Jaime Bestard, en la cual traza al leo el momento de la intimacin al gobernador Velasco. La estapilla tiene un valor de 2000 guaranes. El otro sello postal tiene la fotografa de autor annimo, en el momento de la demolicin de la Casa del Gobernador, esta forma parte de la coleccin de Javier Yubi y tiene un valor de 700 guaranes. La Guerra Grande Posteriormente, El Cabildo junto con la Editorial El Lector, presentaron el libro La Guerra Grande, Imgenes de una epopeya, de la coleccin de Javier Yubi. El lbum de lujo contiene 120 pginas exponiendo el acervo de fotografas originales de la Guerra del 70, tomadas por la casa Bate & Ca. de Montevideo, en los campos de batalla del Paraguay en el ao 1866. Las imgenes corresponden al desarrollo de las acciones en los campamentos, desde la pers-

pectiva de los escenarios de combates y retratos de protagonistas. Se incluye una serie del bombardeo de Paysand, entre diciembre de 1864 y enero de 1865. La presentacin del volumen estuvo a cargo de la politloga e historiadora Milda Rivarola. En la ocasin, como audiovisual de apoyo, se exhibi un documental realizado por Manuel Cuenca sobre las fotografas expuestas en el lbum. Homenajearon a Roa Bastos en el Shopping Mariscal Lpez El pasado 22 de junio se realiz la inauguracin de la muestra Augusto Roa Bastos, en el patio de eventos del Shopping Mariscal Lpez. La exposicin fue habilitada desde el 11 de junio y es un homenaje al 93.o aniversario del nacimiento del escritor. El evento, organizado por el shopping con el apoyo del Centro Cultural de la Repblica El Cabildo y la Comisin Nacional del Bicentenario, consisti en la exhibicin de una coleccin de fotos temticas acerca de Augusto Roa Bastos. En la ocasin, hubo una presentacin artstica de Juan Maciel, guitarrista clsico que interpret obras de Agustn Po Barrios Mangor; mientras tanto, la actriz Lourdes Llanes declam obras de Augusto Roa Bastos.

Paraguay Bicentenario

43

LANZAMIENTo

Coleccin Nacional Independencia


Hasta ahora fueron presentados cuatro libros dentro de la Coleccin Independencia Nacional, que rene textos de autores ineludibles que abordan los procesos, desde variados puntos de vista, referentes a la emancipacin paraguaya del poder colonial espaol.

E
Guido Rodrguez A. presentando la coleccin.

l primer texto fue lanzado el jueves 25 de marzo. Se trata del libro La revolucin paraguaya de la Independencia, de Julio Csar Chves. El proyecto est encarado por la Comisin Nacional del Bicentenario e Intercontinental Editora. Es una compilacin de libros alusivos a los 200 aos de nuestra independencia de escritores e historiadores paraguayos bajo la direccin de Guido Rodrguez

Alcal, quien realiza una introduccin en cada obra. El texto del libro La revolucin paraguaya de la Independencia resume los principales hechos histricos comprendidos entre la revolucin de Buenos Aires (1810) y la emancipacin del Paraguay. Adems contiene la biografa de los prceres de la gesta independentista. Los otros ttulos publicados luego fueron el Ensayo sobre la Independencia, Fugencio R. Moreno, que comprende captulos referidos a las razones por las cuales el Paraguay deseaba su independencia; La economa de la independencia, Thomas Whigham, donde se encuentra una exposicin clara sobre el sistema econmico de los ltimos aos de la Colonia, de la independencia y de las dcadas posteriores; y 1811. Ao de la Independencia, de Jerry Cooney, que representa una relacin de los principales acontecimientos del ao 1811, desde la invasin de Belgrano hasta el derrocamiento del gobernador Velasco y la creacin de un gobierno independiente en el Paraguay. Los prximos ttulos Los ttulos que se publicarn luego son: Descripcin de la antigua provincia del Paraguay, de Mariano Antonio Molas, El dictador Francia, de Rengger y Longchamp y Pedro Somellera, Cartas sobre el Paraguay, de John y William Robertson, La esclavitud en el Paraguay, de Josefina Pla, y El rol del indgena en la formacin del Paraguay, de Branislava Susnik

44

Paraguay Bicentenario

LIBRoS

Coleccin Bicentenario
En el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo se lanz el jueves, 27 de mayo, el libro La vida solitaria del Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia, Dictador del Paraguay, de Justo Pastor Bentez, con prlogo de Evelio Fernndez Arvalos. Este cuarto volumen de la Coleccin Bicentenario fue realizado por la Comisin Nacional del Bicentenario y Servilibro.

el acto participaron Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Bicentenario; Carlos Villagra Marsal, miembro de la Comisin, quien tuvo a su cargo la presentacin del libro; y Vidalia Snchez, de Servilibro. Villagra Marsal dio una breve resea de la vida de Justo Pastor Bentez, quien perteneci a la generacin de autores del 900, poca de los antifrancistas, y subray creo que este libro trata de conciliar todos los criterios que existan sobre la actuacin de este hombre misterio, enigmtico; nos muestra, palpablemente, de qu manera Francia fue acercndose a la poltica; y agreg este libro no es slo una biografa, en l se revela el autor como un pensador autntico. Un libro honesto En la obra, el autor divide las facetas de Francia en captulos: el hombre, su entorno, la dictadura, la revolucin de mayo, su obra poltica y el ocaso de su vida; as como tambin incluye una seccin sobre Asuncin y sus costumbres. Evelio Fernndez, en la introduccin expresa: es un libro honesto, transparente, que denota con sinceridad y sin subterfugios las verdaderas opiniones y valoraciones con las que Justo Pastor Bentez justiprecia tanto la vida y labor de Francia como la de su poca y la de sus contemporneos. La Coleccin Bicentenario es un proyecto de la Comisin, que tiene por objeto conmemorar los 200 aos de vida independiente del Para-

guay a travs del rescate de textos y memorias de lo paraguayo. Tres materiales son los que fueron presentados hasta el momento: Las Actas del Cabildo de Asuncin 1822-1824; el libro de Blas Garay, que contiene tres ensayos La Revolucin de la Independencia del Paraguay, La Junta Superior Gubernativa y El Primer Consulado; y el libro de Efram Cardozo, cuyos textos son: Afinidades entre el Paraguay y la Banda Oriental en 1811, Proclamacin de la Repblica del Paraguay en 1813 y Tensiones en la ideologa de la Repblica Emancipadora. Todos bajo la recopilacin del maestro Carlos Villagra Marsal.

Portada del libro.

Paraguay Bicentenario

45

RESCATE

Facsmil de La verdad autgrafa


Fue presentada, en el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo, la publicacin facsimilar del peridico editado en 1885, La verdad autgrafa, editada por el programa Itaip Binacional-Cabildo, en el marco del observatorio Cultural. La presentacin estuvo a cargo de Carlos Spatuzza, quien realiz la investigacin grfica; Gabriela Zucolillo, el registro fotogrfico; y Javier Rodrguez Alcal, la recopilacin bibliogrfica; acompaados de Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Bicentenario y Directora del Cabildo, quien brind las palabras de bienvenida.

L
Una de las autoras, Gabriela Zucolillo, mostrando el material.

a publicacin, segn coment Spatuzza, forma parte de un proyecto de investigacin ms extenso denominado La Ilustracin Grfica en Publicaciones Peridicas en Paraguay (1869-1956), el cual surgi como una inquietud luego de una exposicin de grabados que se realiz en Asuncin. Nos encontramos con un gran vaco en cuanto a la grfica de

la Guerra del 70 hasta la llegada de Livio Abramo, en 1956, expres Spatuzza. Expres tambin que se tom como punto de partida el acervo de publicaciones peridicas y revistas de la Biblioteca Nacional, dividiendo el proyecto en varias etapas de trabajo. Zucolillo, por su parte, explic que bsicamente la publicacin es una reproduccin del ejemplar original. Consta de cuatro pginas, cada uno como si se recibiese el material de la poca; no est encuadernado, se orden por fecha y se incluyeron dos pginas que son una especie de clasif icados. Agreg luego como todo el texto es caligrafa, se hace muy difcil la lectura, por ello se hizo una transcripcin literal, pgina por pgina, que est incluida en un cuadernillo que acompaa los facsmiles. La idea de esto es generar un revisitar de la historia, seal Rodrguez Alcal, y destac que esto es algo que se pone a disposicin de la gente y se suma a otras ediciones facsimilares que ya se realizaron, siempre con el objetivo de preservar y difundir. La versin facsimilar de La verdad autgrafa no estar a la venta, el compilado ser entregado a todos los espacios culturales y bibliotecas; la versin digital est disponible en la pgina del Cabildo www.cabildoccr.gov.py y en la del Bicentenario w w w.bicentenarioparaguay.gov.py.

46

Paraguay Bicentenario

LIBRo

Cartografa Grande de la Guerra


En el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo se realiz el 15 de junio el lanzamiento de la segunda edicin del libro Guerra del Paraguay, cartografa explicada de la Guerra contra la Triple Alianza, de Alfredo Jaeggli Volta y F. Arturo Bordn. La presentacin estuvo a cargo del senador Alfredo Luis Jaeggli Caballero y la historiadora Milda Rivarola.

a intencin de los autores ha sido facilitar el recorrido de todos los hechos de armas que tuvieron lugar en tierra, a travs de facsmiles de mapas construidos por ingenieros, topgrafos y cartgrafos militares europeos, los cuales cuentan, adems, con una descripcin en forma sinttica referida por historiadores y algunos extranjeros. En el prlogo, el senador Jaeggli explica que este volumen invita a realizar un viaje al pasado para visitar el campo de las operaciones, desde la invasin de Corrientes y Uruguayana hasta Cerro Cor. Seguir la hoja de ruta del campo de batalla ayudar a comprender los aciertos y errores cometidos en el desenvolvimiento de la guerra. Conocer el pasado, por medio de un mejor estudio de estas cartografas, permitir tener ms claro nuestro presente que, a su vez, nos ayudar a construir ese futuro que los prceres visualizaron como la Repblica del Paraguay. La primera edicin del libro fue editada en 1961, bajo la motivacin del sesquicentenario de la revolucin de mayo, para otorgar mayor claridad e interpretar al detalle las acciones blicas que llevaron a la repblica a una catstrofe pocas veces vista en la historia de la humanidad. Bordn, enviado por Alfredo Jaeggli (padre) adquiri los mapas originales en Ro de Janeiro para devolverlos a su duea, la ciudadana paraguaya.

Paraguay Bicentenario

47

CoNCURSo

Ganadores del Concurso de Dramaturgia


En el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo se realiz, el mircoles 14 de abril, la entrega de premios del Concurso de Dramaturgia Bicentenario, una historia para el maana organizado por la Comisin Nacional del Bicentenario con el apoyo de la Secretara Nacional de Cultural y el Centro Paraguayo de Teatro.

E
El ganador del concurso, Miguel Gmez, recibiendo el premio de manos del jurado.

l acto de entrega de premios fue presidido por Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Nacional y los miembros del jurado, Osvaldo Gonzlez Real, representante de la Comisin Bicentenario; Susy Delgado, de la Secretara Nacional de Cultura, y Vctor Bogado, por parte del Cepate. Adems, para la entrega del premio se cont con la presencia de Moncho Azuaga, en representacin de la Secretara de Cultura, Pachn Centurin, por el Cepate y el escribano Ramn Franco Tubino.

El primer premio de 10.000.000 de guaranes fue para Miguel Gmez por la obra Luna Menguante, una metfora potica sobre la realidad histrico-social de nuestro pas. El segundo premio de 5.000.000 de guaranes, lo obtuvo Ensayo General de la Espera, de Juan Pastoriza, el cual constituye una pieza teatral con elementos del teatro de la crueldad y de clima intenso. Asimismo, recibieron menciones Celebracin de Ana Ivanova Villagra y Chiquia y el General de Gloria Muoz. Los miembros del jurado agradecieron la participacin de todos los concursantes teniendo en cuenta que los trabajos presentados tienen muy buen nivel. Adems, resaltaron que la mayora de las obras estn escritas en guaran o jopara, lo cual es importante porque nuestro pas se caracteriza por el bilingismo. De los temas escogidos, opinaron que, si bien fue libre por reglamento del certamen, de alguna manera se relacionan con el Bicentenario. El ganador del primer premio, Miguel Gmez, expres: Es bueno siempre que reconozcan el trabajo de uno, pero tambin hay que invertir un poco ms en generar condiciones de produccin artstica; por eso es bueno que haya esta clase de incentivos, y tambin hay que bajarlos a otro nivel; la gente que quiere hacer arte tendra que encontrar ms apoyo.

48

Paraguay Bicentenario

CoNCURSo

que honrar el Bicentenario Un Parque


El resultado del Concurso de Anteproyecto de Arquitectura Parque Costero del Bicentenario de la Repblica, el cual forma parte de un proyecto urbanstico de mayor escala denominado Proyecto Costero Bicentenario, tiene un ganador. Se trata del arquitecto Alberto Jos Galeano Fernndez y su equipo conformado por: Nicols Morales, Vernica Martnez Viedma, Nora Miranda, Mnica Insfrn y otros colaboradores.

n un acto del que participaron Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Bicentenario y Directora del Cabildo; Hugo Amarilla Maz, en representacin del Congreso de la Nacin; Jos valos, del Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones; y Hugo Cceres di Leo y Mara del Carmen Urbieta, ambos del Colegio de Arquitectos del Paraguay, se anunci el proyecto adjudicado. El jurado del concurso, en 11 sesiones de juzgamiento, decidi conceder solo el tercer puesto, quedando desiertos los dos primeros premios. Segn explicaron, se presentaron cinco anteproyectos, pero se decidi eliminar uno de los trabajos por llegada tarda, segn lo estipulaba el pliego de bases y condiciones. Es importante destacar que el sistema de calificacin requera una nota de 90 puntos como mnimo para el segundo lugar y de 95 para el primero. El ganador del tercer puesto, el arquitecto Alberto Jos Galeano Fernndez y su equipo conformado por: Nicols Morales, Vernica Martnez Viedma, Nora Miranda, Mnica Insfrn y otros colaboradores; obtuvieron un puntaje de 85,7. El jurado estuvo constituido por representantes de la Municipalidad de Asuncin (Intendencia y Junta Municipal), la Comisin Nacional del Bicentenario, la Secretara Nacional de Cultura, el Congreso Nacional, el Colegio de Arquitectos, la Asociacin Paraguaya de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asuncin, representante de los concursantes y el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones.

El anteproyecto ganador comprende una zona de 12 ha, para lo cual se tuvieron en cuenta ciertos criterios como reinterpretar el barranco en una comunicacin ms directa con bandejas escalonadas que albergan programas de mimesis; as como atraer a los ciudadanos a la baha y honrar a la memoria con plazas alegricas a los festejos del Bicentenario. La composicin formal consta de cuatro lugares principales Plaza ciega, que har referencia al periodo de 1537-1811; Plaza del anfiteatro, un monumento al Bicentenario; Plaza elevada, referente del periodo 1811-2011; y por ltimo, Plaza de la bandera, honrando al Pabelln Nacional. Bajo las terrazas se albergarn programas de comercios y gastronoma, generando movimiento debajo de las cotas altas que servirn de miradores.

Los ganadores del concurso explicando las caractersticas del proyecto.

Paraguay Bicentenario

49

FIESTAS PATRIAS

Festejo de la Independencia Nacional


La Comisin Nacional de Conmemoracin del Bicentenario de la Independencia Nacional del Paraguay realiz la Gran Gala del Festejo del 199. Aniversario patrio, con miras al Bicentenario, la cual se llev a cabo el viernes 14 de mayo a partir de las 17.30 h en la Plaza de la Repblica y Plaza de Armas. El evento fue organizado por la Comisin Nacional con el apoyo de la Secretara Nacional de Cultura, el Ministerio de Educacin y Cultura y el Centro Cultural de la Repblica El Cabildo; con el patrocinio de la empresa de telefona celular Tigo.

l acto central, con entrada libre y gratuita para todo pblico, estuvieron invitados los miembros del consejo directivo de la Comisin Bicentenario, cuyo presidente es Fernando Lugo, Presidente de la Repblica; el Vicepresidente 1. o, Miguel Carrizosa, Presidente del Congreso; Vicepresidente 2. o, Ral Torres Kirmser, Presidente de la Corte; Vicepresidente 3. o, Ticio Escobar, Ministro Secretario de Cultura; y la Secretaria Ejecutiva, Margarita Morselli, Directora del Cabildo. El programa inici en la Plaza de Armas con un Paseo Histrico organizado por el Viceministerio de la Juventud, que consisti en un recorrido a travs de un tnel montado para la ocasin, el cual hace referencia a la lucha juvenil de la Colonia hasta nuestros das. El acto incluy mimos, zancos, artistas con vestimenta de la poca, estatuas vivientes y exposicin de fotos. Asimismo, la Universidad Americana incluy una gigantografa de la Casa de los Gobernadores. Posteriormente, se realiz un concierto frente al Cabildo, con un extenso programa que incluye la actuacin de la Orquesta Sinfnica Nacional, el Ballet de Elizabeth Vinader, el tenor Jorge Castro y los grupos Renacer y Sembrador.

Vista del concierto con la Orquesta Sinfnica Nacional.

50

Paraguay Bicentenario

MEMoRIA

Habilitan de Ilustres Paseo


otras dos ciudades del interior del pas cuentan este ao con el denominado Paseo de Ilustres. Es un espacio en donde la ciudadana de las ciudades del Paraguay bridan un homenaje a sus propios hroes, elegidos como tal por lo miembros de la propia comunidad que los alberg o los vio nacer. En esta oportunidad, Ybycu como San Ignacio, Misiones, son dos de las ciudades cuyos habitantes pueden pasear entre la memoria de sus ilustres.
En Ybycu El Paseo de Ilustres de la ciudad de Ybycu, ubicado en la central avenida Gral. Bernardino Caballero, fue habilitado el pasado viernes 19 de marzo. La obra fue realizada con los auspicios de la Comisin Nacional del Bicentenario, el Congreso de la Nacin, la Itaipu Binacional y la Municipalidad de Ybycu, en el marco de las actividades de conmemoracin del Bicentenario de la Repblica del Paraguay (1811-2011). El acto inaugural cont con la masiva presencia de pobladores, autoridades locales, departamentales, as como representantes de la Comisin. Los familiares y descendientes de los ilustres tambin se hicieron presentes. La obra es un homenaje a los hijos sobresalientes de la comunidad que marcaron historia tanto en su comunidad como en el pas. Los descendientes, en conjunto con las autoridades, fueron descubriendo cada placa conmemorativa de los ilustres. En monolitos, distribuidos a lo largo del paseo central, se pueden leer los nombres de referentes escogidos por la municipalidad local: Bernardino Caballero Melgarejo (1839-1912), hroe de la Guerra de la Triple Alianza, presidente de la Repblica y fundador de la ANR; Facundo Ynsfrn Caballero, mdico (1861-1902), catedrtico, ministro y vicepresidente de la Repblica, primer sanitarista paraguayo; Mauricio Cardozo Ocampo (1907-1982), msico, compositor y estudioso de la cultura paraguaya; ngel Acha Duarte (1930-1982), primer obispo diocesano; Julio Csar Duarte Ortellado (19061943), benemrito sacerdote y constructor del templo parroquial de la ciudad; Adalberto Canata (1915-1998), militar y hroe de la Guerra del Chaco; Estanislao Pereira (1877-1925), educador y formador de juventudes; Julio Csar Fanego Arellano (1945-2007), ex gobernador del departamento de Paraguar, parlamentario y ministro de Estado; ngel Peralta Arellano (1904-1977), poeta, docente, periodista y empresario televisivo, y Engracia Melania Brtez Caballero de Frutos (1909-1994), herona de la Guerra del Chaco, mdica, catedrtica y primera pediatra paraguaya. En San Ignacio El pasado 3 de mayo fue inaugurado en la ciudad de San Ignacio, Misiones, el Paseo de Ilustres en la plaza Capitn Alfonso del Puerto, sobre la ruta n.o 1. Los ilustres elegidos para integrar el Paseo son: Marcial de Lorenzana (15651632), misionero jesuita y fundador de la Reduccin jesutica que dio origen a la ciudad, sobre la base de una anterior, establecida por el franciscano Luis Bolaos; Jos Brasanelli (1658-1728), misionero tambin, escultor, pintor y arquitecto, promotor de las artes en diversas reducciones jesuticas; Teodoro Brusquetti (1910-1994), hacendado e impulsor de la ganadera en Misiones y Chaco; Olivorio Talavera (-1932), primer mrtir de la Guerra del Chaco, en Pitiantuta; Alfonso del Puerto (19101935), hroe de la Guerra del Chaco; Saturnino Ferreira Prez (1919-), escritor, poltico y dirigente deportivo; Feliciano Centurin (1962-1996), artista plstico y docente; Claudio Bez (19041957), director de bandas musicales; Anbal P. Espnola, mdico y benefactor social.

Placa recordatoria de Mauricio Cardozo Ocampo, Ybycu.

Paraguay Bicentenario

51

TRIBUTo

Una muestra homenaje a Roa Bastos


El Centro Cultural de la Repblica El Cabildo homenaje en abril pasado a Augusto Roa Bastos, a 20 aos de la entrega del Premio Cervantes y 5 de su fallecimiento, con la habilitacin de una exposicin fotogrfica y de objetos personales en las salas temporarias que estuvo disponible hasta el 2 de mayo. En la ocasin fue presentada la reedicin de El libro de los libros de Augusto Roa Bastos.

D
Intervencin de Ramiro Domnguez en el acto de apertura.

el acto participaron Margarita Morselli, Directora del Cabildo y Secretaria Ejecutiva de la Comisin Bicentenario; Ticio Escobar, Ministro Secretario de Cultura y Vicepresidente 3.o de la Comisin Bicentenario; Tony Carmona, Presidente de la Fundacin Augusto Roa Bastos; Mirta y Carlos Roa, Directores de la misma institucin; y en representacin de la Fundacin Sbato, Elvira Gonzlez Fraga. Asimismo asistieron al evento, intelectuales como Ramiro Domnguez y Rubn Bareiro Saguier; personalidades diplomticas y la colectividad cultural en general. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Morselli; seguidamente, Mirta Roa mencion a todos los que aportaron para que la muestra de objetos de su padre se realice y agradeci el gesto.

El libro de los libros Posteriormente, Domnguez present El libro de los libros de Augusto Roa Bastos, un compilado de fragmentos de todos los gneros del escritor, reunido por sus hijos y publicado gracias al apoyo de Servilibro y la Fundacin que lleva su nombre. Sobre la obra del escritor subray que es fundamentalmente una construccin de escenarios, en donde los protagonistas hablan y se expresan en un lenguaje espontneo; agreg que Augusto, para escribir, imaginaba la obra y luego pasaba al papel. Gonzlez Fraga, de la Fundacin Sbato, coment que rememorar a Augusto le pareci un gesto imprescindible para que las generaciones futuras lo lean y sepan la grandeza y sacrificio que acompaan a un escritor: no s en qu momento Augusto decidi entregar su vida a escribir, a dar potico testimonio de la vida de la gente del Paraguay, pero s s que nunca dej de doblar sus espaldas hacia ese surco, es esa fidelidad la que hoy querra expresar, que nos empapara, que fuera su legado. Por su parte, Escobar recalc la importancia de la figura de Roa Bastos no solo por el gran artista que fue capaz de levantar un espejo feroz ante los mil rostros de nuestra historia enrevesada; no solo como el escritor que registr los tantos lenguajes de memorias, no solo como el gran creador que pudo asentar el nombre del Paraguay en clave universal; sino como el hombre que supo recordarnos el camino a la grandeza.

52

Paraguay Bicentenario

INAUGURACIN

Museo del Aregu Mueble en


En Cocu Guaz, Aregu, qued habilitado el Museo del Mueble Paraguayo, cuya creacin fue promovida por la Fundacin Carlos Colombino Lailla con el apoyo de la Comisin Nacional de Conmemoracin del Bicentenario de la Independencia de la Repblica del Paraguay.

l acto de habilitacin concurrieron Ticio Escobar, Ministro Secretario de Cultura; Carlos Amarilla, Gobernador del Departamento Central; Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Bicentenario; as como el mentor del Museo, Carlos Colombino, otros artistas e invitados especiales. Durante la habilitacin del museo, en un breve acto, se firm un convenio entre el Museo del Mueble, representado por La Colombino, y la Gobernacin del Departamento Central, representada por su titular, Carlos Amarilla. El objetivo principal es promover la cultura y las artes. En el acuerdo, entre otros temas, la GDC se compromete a sufragar los gastos de servicios pblicos, as tambin el cuidado del lugar y la dotacin de vigilancia privada. El museo rene en su edificio una importante coleccin de muebles utilizados en nuestro pas entre los siglos XVII y XX, como arcones (karamegu), armarios, tinajas, escaos, reclinatorios, mesas, sillas, sillones, puertas, ventanas y nichos de origen jesutico, franciscano y popular. Carlos Colombino explic que el fin del Museo del Mueble es mostrar e historiar las formas por las que atraves la creacin del mobiliario paraguayo, desde la Colonia hasta 1820; muestra el camino recorrido por el mueble y sus creadores. Las piezas coloniales de la primera exhibicin pertenecen al acervo del Centro de Artes Visuales, Museo del Barro, la coleccin Museo

Monseor Juan Sinforiano Bogarn, al Museo Municipal de Villarrica y colecciones privadas, que fueron prestadas para reunirlas en una gran muestra. Ese nuevo museo constituye un factor de atraccin para el departamento Central debido a su estrategica ubicacin. As tambin representa un valioso espacio para la visita de delegaciones estudiantiles de la zona y de todo el pas, y el turismo en general.

Un aspecto del nuevo museo que ostenta una importante coleccin de muebles histricos.

Paraguay Bicentenario

53

PARTICIPACIN

Reuningobernadores con
En el local del Concejo de Gobernadores se reunieron los gobernadores de distintos departamentos con la Secretara Ejecutiva de la Comisin Nacional del Bicentenario para planear los festejos del Bicentenario en el 2011, en paralelo con ciudades del interior del pas, de esta manera se intenta buscar la unidad de todos los paraguayos, en conmemoracin de los 200 aos de la gesta de la independencia.

l encuentro acudieron Juan Afara Maciel, gobernador de Itapa; Walter Stockl Nopper, de Boquern; Mara Cristina Villalba, de Canindey; Juan Bartom Ramrez, de Amambay; Pedro Dur Argello, de Cordillera; y Emilio Pavn, de la Gobernacin de Concepcin.

En la ocasin, Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Nacional, solicit el apoyo de las gobernaciones para lograr una mejor coordinacin de la conmemoracin de los 200 aos de la independencia del Paraguay en todo el pas. Asimismo, present a los gobernadores las gestiones que se vienen realizando y los proyectos con miras al 2011, expresando: pido la participacin ciudadana porque no podemos dejar pasar una oportunidad como esta para que el pueblo se una. Y agreg no podemos pretender juntar a la ciudadana si no contamos con el apoyo de cada titular de los distintos departamentos. El gobernador de Itapa subray que el Bicentenario tiene que ser una marca registrada en donde la gente se sienta motivada a salir a participar. Por otra parte, el gobernador de Cordillera coment que ellos ya se unieron a los festejos del Bicentenario, con pequeas actividades realizadas en la ciudad. Prximamente habilitarn un Paseo de Ilustres. Los titulares departamentales se mostraron interesados en buscar la participacin coordinada de cada gobernacin con actividades realizadas, ya sea localmente, como en la capital y as fomentar la participacin de la ciudadana.

Autoridades de diversos departamentos debaten sobre el programa 2011.

54

Paraguay Bicentenario

ENCUENTRoS

Convenio de Formosa con la Casa Paraguaya


En la ciudad de Formosa, Repblica Argentina, se firm un convenio de cooperacin entre la Secretara Ejecutiva de la Comisin Nacional de Conmemoracin del Bicentenario y la Casa Paraguaya de Formosa.

l acuerdo fue rubricado por Antonio Pecci, en representacin de la Secretara Ejecutiva de la Comisin Nacional; y por otra parte, Nicols Bentez, Director de Relaciones Interistitucionales de la Secretara de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, y Roque Prez, de la Casa Paraguaya de Formosa. El objetivo de esta alianza es la colaboracin, entre ambas partes, en lo referente a los mbitos de la cultura, educacin, difusin y apoyo tcnico para la realizacin de mltiples actividades en el marco de la celebracin del Bicentenario de la Independencia Nacional. El mismo se rige a partir del 9 de abril y tendr una validez de cinco aos. Durante este periodo, la Comisin Nacional apoyar a la Casa Paraguaya en el desarrollo de los programas 2011. As tambien en la presentacin de actividades del organismo de compatriotas que deseen realizar en las instalaciones del Centro Cultural de la Repblica El Cabildo, tanto culturales como educativas. Del mismo modo, la contraparte implementar un consejo provincial en Formosa que llevar adelante los proyectos enmarcados en los festejos conmemorativos del evento histrico. A dicho efecto, la delegacin se entrevist tambien con el Viceministro de Cultura de la Provincia de Formosa, Fredy Jara, y la Directora de Cultura de la ciudad de Formosa, Teresita Donkin, para implementar dichos programas, en reunin mantenida en el Consulado paraguayo.

Nicols Bentez, Karen Nunes, Luis Bentez, Roque Perz y Antonio V. Pecci en la sede social de la entidad.

Paraguay Bicentenario

55

ENCUENTRoS

La Comisin se rene con jvenes


La Secretara de la Comisin Nacional del Bicentenario se reuni el 29 de abril con jvenes estudiantes de diversas instituciones para invitarles a que participen de las actividades a desarrollarse en el marco de los festejos de conmemoracin del 199. Aniversario de la Independencia Nacional.

argarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisin junto con Cecilia de Piris, Coordinadora de la Carrera de Historia de la Facultad de Filosofa-UNA, solicitaron a los jvenes su apoyo y presencia en los festejos patrios del 14 y 15 de mayo y en todos los eventos que se realizaron en mayo de este ao. De la reunin participaron estudiantes y profesores del Colegio Nacional Presidente Franco y Pablo L. vila, as como alumnos del Colegio Las Teresas. Tambin acudieron jvenes de la Facultad de Filosofa de la Universidad Nacional, especficamente, de las carreras de Ciencias de la Educacin, Letras, Trabajo Social, Filosofa e Historia.

El lunes 3 de mayo se realiz la primera actividad junto con la empresa de telefona Tigo, la cual hizo entrega de calcomanas y banderines del pabelln patrio a los conductores y peatones en las principales arterias de Asuncin. La activacin se realiz en las esquinas de Palma y Chile (Panten de los Hroes); Avda. Mcal. Lpez y San Martn (Edificio Tigo); Avda. Espaa y San Martn, Avda. Mcal. Lpez y Brasil; Gral. Santos y Flix Bogado, y la Avda. Aviadores del Chaco y Madame Lynch. Los horarios en los que se han otorgado los obsequios fueron de 10 a 14 h, y luego a la tarde de 16 a 20 h. Las promotoras estuvieron acompaadas por percusionistas y por los prceres, personificados por artistas.

Vista de la reunin mantenida con jvenes de diversas instituciones educativas.

56

Paraguay Bicentenario

WEB

Participacin institucional
Siguiendo con las actualizaciones de nuestra pgina oficial, donde est al da cada actividad, exposicin o concurso que se haya realizado o se realizar prximamente, se ha creado una nueva seccin llamada Proyectos, en la cual se ponen a disposicin del pblico los planes de las distintas instituciones asociadas a la Comisin Nacional del Bicentenario con respecto a cmo festejarn los 200 aos de vida independiente de nuestra tierra.

ntre ellos se encuentran el Ministerio de Educacin y Cultura, el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, Secretara Nacional de Cultura, Cancillera Nacional, Secretara Nacional de Turismo, Secretara de Accin Social, la Presidencia de la Repblica, entre otros. En los ltimos meses, la participacin del pblico ha aumentado considerablemente,

recibiendo ms de 4200 visitas semanales en la web como promedio. En las redes sociales (Facebook y Orkut) hemos superado los 3500 miembros, quienes participan activamente y dejan sus comentarios respecto a cada evento realizado. A continuacin se encuentra una tabla con algunas encuestas que se lanzaron en la plataforma del Orkut:

Cmo piensas festejar el bicentenario de tu pas? (34%) (27%) (25%) (2%) (9%) Unindome a trabajar por el Bicentenario Participando de las actividades Investigando sobre la historia y cultura de nuestro pas No s No me interesa Que tal les pareci el primer volumen de la Revista Bicentenario? (60%) (20%) (20%) (0%) (0%) Excelente Buena No la he visto Podra mejorar No me gust

Paraguay Bicentenario

57

CoNCURSo

Continanconcursos los
La Comisin Nacional de Conmemoracin del Bicentenario, junto con los organizadores de los distintos eventos, pospuso la fecha de entrega de los trabajos postulantes en los concursos de guin documental, corto televisivo, coreografa y crnica para una mayor participacin ciudadana. La nueva fecha tope de entrega de trabajos es el 31 de agosto del 2010.

l premio al mejor Corto Televisivo, 200 aos en 60 segundos, y al mejor Guin para Documental, Camino al Bicentenario, consiste en 15.000.000 de guaranes para cada uno. La duracin del corto debe ser de 60 segundos, incluyendo dos propuestas reducidas de 15 segundos cada una. Por su parte, los trabajos para el ensayo-literario Crnicas del Bicentenario debern contener un mximo de 200 pginas, en castellano; se podr referir a periodos como el independiente, el francista, el de Carlos Antonio Lpez, la

Guerra del 70, la posguerra hasta el novecientos, el periodo concluido al inicio de la Guerra del Chaco, de la Guerra del Chaco a 1954, la era de la dictadura de Stroessner, el poststronismo hasta nuestros das. El premio al primer puesto es de 10.000.000 de guaranes. Estos proyectos buscan apoyar la iniciativa, creatividad y esfuerzo de quienes se deciden contar, a travs de la danza, el audiovisual o la literatura, historias y realidades que reflejen a la nacin paraguaya, coincidente con los festejos conmemorativos del bicentenario de nuestra independencia nacional, propiciando las condiciones para la participacin ciudadana a fin de reafirmar los valores y principios de nuestra identidad, as como restaurar y reconstruir nuestra memoria. Premio Bicentenario de Coreografas Mientras tanto est vigente el Premio Bicentenario de Coreografas Por amor a la patria. Del concurso podrn participar todos los paraguayos y extranjeros, con un mnimo de diez aos de residencia permanente en el pas. La obra debe ser indita, sin haber sido estrenada, grabada o premiada en otros concursos. El concurso ofrece un premio nico consistente en 10.000.000 de guaranes. La obra presentada puede responder a cualquier gnero (clsico, contemporneo o danza paraguaya), pudiendo ser para solistas, dos o grupos de bailarines. Deber tener una duracin mnima de tres minutos y mxima de treinta minutos.

Lanzamiento del concurso La Msica del Bicentenario .

58

Paraguay Bicentenario

EVENToS

ForoBicentenario
Desde el punto de vista histrico, el propsito del Foro de agosto de 2010 es poner en relieve los aspectos comunes del movimiento de la independencia americana, sealando la interaccin entre las luchas nacionales. En muchos casos, los estudios sobre la independencia han tenido un carcter estrechamente localista; se han estudiado los distintos movimientos (p. ej.: paraguayo, uruguayo); es hora de mirar el fenmeno desde una perspectiva ms amplia.
Por Cecilia Silvera de Piris*

l Foro de Historiadores Internacionales se genera en la necesidad de crear un espacio para reflexionar, conocer y analizar los hechos histricos que marcaron un hito trascendental para el desarrollo de nuestra nacin. La participacin de destacados historiadores podr darnos un abordaje historiogrfico sobre el Bicentenario de nuestra independencia y la de los pases latinoamericanos, favoreciendo a una mejor perspectiva histrica, que nos permitir intercambiar conocimientos y opiniones con profesionales internacionales. El propsito central es el de contribuir en la formacin de ciudadanos activos, sujetos y objetos de su accin enfrentados a sus comunidades con sentido de pertenencia, cuyo fin fundamental es el poder desarrollar una actitud de indagacin y de reflexin que les confiera la posibilidad de generar propuestas de accin, lo cual se traduce en un Foro con utilidad social que permita dar respuesta a las nuevas exigencias de nuestra sociedad. Futuros profesionales Para ese efecto tendremos como objetivo principal el de contribuir al enriquecimiento del conocimiento, elevando la comprensin de futuros profesionales de la Carrera de Historia mediante la capacitacin, y complementar la formacin acadmica a travs de actividades extracurriculares. Esperamos que el Foro pueda crear un espacio de reflexin y debate en el contexto histrico, promover la investigacin y fomentar la

participacin de ciudadanos y ciudadanas al evento del II Foro que organiza la Comisin Nacional del Bicentenario y complementar la formacin acadmica a travs de actividades extracurriculares.
*Historiadora.

Reunin con representantes de embajadas acreditadas en nuestro pas.

Paraguay Bicentenario

59

CULTURA PoPULAR

San Juan ra en la vspera


En la plaza frente al Centro Cultural de la Repblica El Cabildo se desarroll el San Juan ra, con variados stands de comidas tpicas y juegos, organizado por la Comisin Nacional de Bicentenario, con apoyo del Cabildo y la Red Cultural.

L
Una vista de la actividad que cont con numeroso pblico.

a Comisin Bicentenario, destac la importancia de rescatar los valores tradicionales del Paraguay; como las fiestas de San Juan, una de las manifestaciones ms significativas de nuestra cultura popular. Cndido Brizuela, de la Red Cultural, coment que en el trascurso del da se presentaron los juegos tradicionales como yvyrasyire jejupi, toro kandil, kambuchi jejoka, karrera vosa, paila jeheri, pelota tata, pruevera chae, juda ki, kasamiento koygua, tatapyi ri jehasa y otros. El programa musical se inici con la Banda de la Polica Nacional, que ameniz a los asistentes con msicas folclricas. Adems, instituciones educativas como los colegios, De la Providencia y Las Teresas, presentaron nmeros artsticos. El ballet de Elizabeth Vinader se hizo presente con bailes populares, donde no falt la versin del Pericn. El coro del Bicentenario hizo su presentacin con voces infantiles que entonaron canciones patriticas y del folclore nacional. Ms tarde, hubo presentaciones de Carlitos Vera, los grupos de Palito Miranda, Sembrador y Renacer. El cierre de la fiesta de San Juan estuvo previsto para las 22 horas. con la actuacin de La Secreta, para dar un toque contemporneo a la tradicional fiesta. Cerca del medioda, ms personas se acercaron para degustar las comidas tpicas como mbeju, pastel mandio, pajagua mascada, chichar trensado, en las cantinas ofrecidas por instituciones educativas y benefactoras, las cuales continuaron hasta el final del evento.

60

Paraguay Bicentenario

También podría gustarte