Sociedad y Alimentación
Prof. Rafael Moreno Rojas
Sociedad y alimentación
¿Qué define la alimentación de una sociedad?
Historia
Geografía
Idiosincrasia
Clases sociales
Normas sociales
Religión
Influencia geográfica sobre la
alimentación
Antiguamente solo se podía comer lo que la
tierra daba, o alimentos poco perecederos de
otras zonas.
La alimentación típica es la de los productos
de la zona
Hoy en día los medios de comunicación
obvian este problema
Dieta mediterránea:
lo que el Mediterráneo daba.
Empanada gallega
Los orígenes de la empanada gallega se pierden en lo
más remoto de los tiempos.
Los datos más fiables que se tienen al respecto datan
de los siglos XII y XIII, en esculturas de la época
existentes en el Pórtico de la Gloria de la Catedral
de Santiago de Compostela y en el Palacio de
Gelmirez adyacente a la misma.
Allí podremos apreciar esculturas de comensales, los
cuales están deleitándose con empanadas.
Incluso Miguel de Cervantes, en su famoso Quijote
también menciona a la empanada.
Influencia social sobre la
alimentación
La escala social marca diferencias alimentarias
No todos los días se puede tomar marisco
Alimentos básicos (pan, patatas, legumbres) =
alimentos mal considerados
Actualmente la mayoría de alimentos están al
alcance de todos.
Cultura del “yo puedo”
(pastelitos y snacks para el cole)
Influencia social
Los signos alimentarios de clase han cambiado
Como el bronceado o el biberón
El pan y las legumbres son más frecuentes en
clase acomodada
La obesidad es menos frecuente en la alta. El
“popolo groso” es ahora la clase baja
Evolución social
La variedad de alimentos y sofisticación
desde tiempos más remotos (Grecia y Roma)
Banquetes de la edad media
Grandes cenas de gala en capitales europeas
hasta la 1ª Guerra Mundial
Nuevo modelo 2ª Guerra Mundial: EEUU
(nuevos ricos)
Distintivos de clase alta
Variedad en la alimentación
(capacidad de elegir)
Selección de productos exclusivos
(poder adquisitivo)
Frecuentación de alta restauración
Elaboración doméstica de alimentos
muy preparados (servicio doméstico)
Culto a la estética – gimnasio - dietista
Distintivos de clase media-baja
Alimentación como elemento fundamental
(no falta la comida)
Diferencias culturales: España – Iberoamérica
Todos los alimentos están al alcance de todos
(pero con distinciones)
Alimentación diferida y fuera del hogar
Uso de alimentos de preparación rápida y fast food
Uso esporádico (o no) de alimentos de lujo
Hambre y pobreza
840 Millones Personas subnutridas en el Mundo
Carecen de suficientes alimentos, déficit calórico
28.000 niños mueren a causa de la pobreza al día
1.200 millones de personas viven con menos de
1$ al día.
Producimos alimentos para nutrir a 12.000
millones de personas
(el doble de habitantes de la tierra)
Prestigio alimentario
En todas las culturas:
El estatus social se mide también por la
alimentación
Se consumen alimentos por prestigio
en oposición a características organolépticas o
nutritivas.
En las más primitivas o
desfavorecidas es muy paradójico
Sociedad y protocolo comensal
Cada sociedad desarrolla sus propios protocolos
El mundo alimentario no podía ser menos
Protocolo:
Normas para el desarrollo correcto de una actuación
El protocolo occidental es el que nos
corresponde.
Protocolo comensal
El uso de cubiertos distingue una cultura
uso de palillos en china
en Camboya en los ‘70 comer con cuchara tenía
pena de muerte
el uso de nuestros cubiertos comienza
cuchillo desde el siglo XII
cuchara desde el siglo XVI
tenedor desde el siglo XVII
Protocolo comensal
Signos de cultural alimentaria
Mesa larga con anfitriones en extremos
(presidencias)
Colocación de invitados (jeraquías)
¡Ojo! dos mujeres juntas
Ubicación de cubiertos y copas
Vinos de cosechas excelentes
Comportamiento en la mesa
Protocolo del perol cordobés
Festivo pero reglado
cuchará y paso atrás
si todos nos quedamos junto al perol solo comen
unos cuantos
comer por su sitio
en una comida comunal no se puede permitir el
elegir
clavar la cuchara
hay que hacer un alto para reponer pan y vino
desclavar la cuchara
Influencia religiosa sobre la
alimentación
Numerosas religiones condicionan los
hábitos alimentarios de sus practicantes
Hoy en día hay mayor relajamiento en
seguir los preceptos religiosos
Hagamos un seguimiento por religiones
Judaísmo
Religión Hinduista
Creencia en la reencarnación
No sacrificar animales
Chandalas o parias son matarifes
Vaca sagrada
Brahmanes no pueden comer nada cocinado
por castas inferiores
La sombra de un paria sobre comida, la
inutiliza para el Brahman
Religión Judía
Alimentación según el Talmud
(interpretación de los libros santos o La Torah)
Alimentos Kasher: puros o obtenidos según el
rito judío
Alimentos Trayf: impuros (cerdo, etc...)
No tomar juntos lácteos y carne
Alimentación especial en fiesta como Sabbash,
Rosh Hashanh, Yom Kippur, etc..
Religión Cristiana Ortodoxa
Una variante del Catolicismo (Grecia,
Rusia, etc..)
Ayunos de carne como la Gran Cuaresma
domingo antes de cuaresma se la comen toda
Alimentos típicos de festividades:
Viernes Santo: lentejas = lagrimas Virgen
Domingo Resurrección: Mageritsa
(vísceras de cordero)
Religión Católica
Se está perdiendo la relación alimentaria
Cuatro días de ayuno total
Abstinencia de carne todos los viernes.
en España con un donativo (Bula de la Santa
Cruz) se podía comer carne.
En 1966 Conferencia Católica de EEUU
abolidos los días de ayuno y reducida la
abstinencia a cuaresma
Adventistas del séptimo día
Se prohiben:
animales impuros peces sin aletas o
como cerdo, conejo, sin escamas
caballo, perro y las bebidas
gato alcoholicas
sangre o grasa los picantes
animal
el café y el té
aves rapaces y
acuáticas el tabaco
Iglesia de Jesucristo del
Último Día Santo (mormones)
En un recopilatorio de preceptos se establecen las
siguientes prohibiciones:
Tabaco
Alcohol
Café o té
La carne debe ser consumida con moderación
Se recomienda cereales y frutas
Influencia de la Comunicación
Tanto medios de transporte como los de
envío de imagen y sonido a distancia
Gran mezcolanza de culturas alimentarias
y de materias primas
La ley del más poderoso económicamente,
impone su cultura.
La cultura alimentaria se asimila por
observación, imitación y ansia de obtener lo
que se ve.
Influencia de la Tecnología
Cada vez disponemos de más alimentos, no
solo por la facilidad de su transporte, sino
también por su conservación.
Es más fácil disponer de alimentos listos
para comer
Tenemos poco tiempo para cocinar y comer.
La mujer no tiene porque ser cocinera.
Tecnología alimentaria
Alimentos listos para consumo
Ventajas
Evitamos las tareas más tediosas y sucias
Ahorramos tiempo
Economizamos espacio
Reducimos residuos orgánicos (aumentan los inorg)
Inconvenientes
Cargo de conciencia
Seguridad alimentaria
Sensación de comida poco adecuada.
Compra Igualdad de género Tiempo libre
Almacenamiento Alimentos preparados Aceptación
Residuos
Publicidad
Tecnología Agroalimentaria
Seguridad Organoléptico
Localismo Alimentación tradicional “Ecologísmo”
Cosumbre Sibaritismo
Influencia familiar
Cada familia tiene una peculiar cultura
propia de la alimentación, cada vez más
parecida a la de las demás familias.
La estructura familiar esta cambiando:
el ama de casa ya no lo es tanto.
La familia cada vez come menos en casa
los hijos buscan la moda alimentaria
la televisión centra la atención durante la
comida
Alimentación y género
Desde Egipto, Grecia y Roma clásica: papel natural
En la mayoría de las culturas, la alimentación diaria
es tarea femenina
En cambio la “COCINA” es tarea de Chef
(hombres).
Desde principios del s.XX comienza la revolución
alimentaria femenina, acentuada en las dos últimas
décadas.
El papel femenino alimentario tradicional se pierde.
Alimentación y género
El hombre en lugar de compartir el papel
nutridor, toma la vía fácil de la alimentación:
Comida en centro de trabajo
Alimento de fácil preparación
Uso de restauración
La mujer, al tiempo, pierde ese papel y hace
como el hombre.
Pero aún quedan muchas mujeres
con doble tarea:
laboral y extralaboral.
Tendencias de los
“amos” de casa
Comidas fáciles de preparar para diario
del congelador al microondas
comidas en centros de trabajo o proximidades
utilización del arsenal de electrodomésticos
Arzak y compañía para los fines de semana.
Elaboración de comidas para consumo
diferido.
Tendencias de
los jóvenes
La marca es bella
Lo que mola esta de moda
hamburguesa, pizza, hot-dog, etc..
asalto a los fritos y snacks
refrescos de moda
alcohol para la marcha y la discoteca
la litrona es barata
golosinas entre horas.
Tendencias de los niños
Consumo de:
pastelitos (envasados individualmente)
snacks y fritos
golosinas
Es cómodo y está bien visto para la madre
no hay tiempo para preparar desayunos o
meriendas
Suelen traer regalos para los niños
¿Quien puede negarselos?
Tendencias actuales de la
Cultura Alimentaria
Comida rápida para diario
Búsqueda de la inocuidad de los alimentos
Preocupación por los aspectos nutricionales
Sibaritismo alimentario en celebraciones o
simples fines de semana.
Preocupación por la marca (publicidad)
Seguimiento de cánones aprendidos por
televisión.
Muchas gracias por su atención
No aplaudan en Cádiz que se acopla…