2.7 Metodologia Poka Yoke
2.7 Metodologia Poka Yoke
La pregunta clave es: ¿cómo adoptar el Poka-Yoke, por ejemplo, en una planta de
producción o en un almacén? Para empezar, lo primero que hay que hacer es
identificar y examinar cada uno de los procesos.
Tipos de Poka-Yoke
Con todas estas prácticas lo que se busca verdaderamente es eliminar los errores
en las actividades repetitivas o en aquellos procesos donde los operarios pueden
equivocarse por desconocimiento o despiste. Así, los operarios pueden centrarse
en su trabajo, en vez de malgastar el tiempo en hacer comprobaciones o en
corregir las ineficiencias.
Las prácticas que se apliquen o los objetos que se utilicen para eliminar
equivocaciones dependerán del ingenio de las personas implicadas en cada
proceso.
El WMS puede
actuar como un
Poka-Yoke secuencial,
pues los operarios,
a través de los
terminales de
radiofrecuencia, siguen las indicaciones del WMS una tras otra. Este sistema les
muestra qué hacer paso a paso y los operarios deben confirmar que han realizado
cada acción para recibir más órdenes.
1. Detecta y describe el
defecto
Tras conocer el tipo de fallo que están presentando tus operaciones, podrás
determinar qué tipo de poka-yoke requieres para dar solución. Como lo
mencionamos, existen diferentes clases de este método, por lo que tendrás
que averiguar cuál es el más indicado para tu problema y así saber qué
dispositivo o mecanismo es el más adecuado para la resolución.
Una vez hayas elegido el dispositivo correcto es tiempo de probarlo. Para esto
se requiere de un periodo de prueba y adaptación. Una vez aceptado, se debe
contar con una etapa de capacitación del personal para explicar el nuevo
funcionamiento o mecanismo y resolver las dudas que puedan surgir.
8. Revisa el desempeño
Formación en la metodología.
Trabajo en equipo multifuncional: Implicación de las funciones
necesarias (Calidad, Ingeniería de Procesos y de Producto).
Lecciones Aprendidas:
o GRP (Grupo de Resolución de Problemas)
o 5 porqués
o Tormenta de ideas
o Análisis de causas: desarrollos pasados, modos de fallo actuales,
reclamaciones de clientes
o Pruebas y ensayos
o Plan de implementación
o Elaboración de procedimientos de trabajo
Diseño y validación del poka yoke:
o Identificar el problema o “modo de fallo”: examinar la forma en la que se
desarrolla cada operativa detectando aquellos posibles errores que
puedan cometerse.
o Llegar a la causa raíz del fallo: buscar la causa real, respetar los 5 “por
qué” y después la solución.
o Definir el tipo poka yoke a emplear: de proceso o de producto.
o Diseñar el poka yoke: planteamiento de posibles soluciones que
eliminen o minimicen los posibles fallos o errores.
o Realizar pruebas: validar que los sistemas de detección de errores están
funcionando.
o Seguimiento: en el caso de haber seleccionado un poka yoke de
proceso se debe verificar su correcto funcionamiento al inicio de cada
turno o lote de producción, sin embargo, los poka yoke de producto no
necesitan verificación durante el proceso productivo.
Fuentes:
Azulay, M. (2021, junio 15). Poka Yoke: Técnica para potenciar la calidad y evitar
errores. Lean SGS Productivity by Leansis. https://leansisproductividad.com/poka-
yoke-calidad