0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas8 páginas

2.7 Metodologia Poka Yoke

1) El Poka-Yoke es una técnica de mejora continua creada por Toyota para evitar errores en procesos de producción y logísticos. 2) Existen cuatro tipos de Poka-Yoke: secuencial, informativo, agrupado y físico. 3) Implementar un Poka-Yoke implica identificar errores, sus causas, el tipo de dispositivo necesario, probarlo y revisar su desempeño.

Cargado por

Sami Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas8 páginas

2.7 Metodologia Poka Yoke

1) El Poka-Yoke es una técnica de mejora continua creada por Toyota para evitar errores en procesos de producción y logísticos. 2) Existen cuatro tipos de Poka-Yoke: secuencial, informativo, agrupado y físico. 3) Implementar un Poka-Yoke implica identificar errores, sus causas, el tipo de dispositivo necesario, probarlo y revisar su desempeño.

Cargado por

Sami Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

2.

7 Metodología para desarrollar un Poka Yoke


¿Qué es el Poka-Yoke?

Creado en la fábrica de Toyota en Japón en 1960, el método Poka-Yoke se


traduce, literalmente, como “a prueba de errores”. Se trata de una técnica de
mejora continua dedicada a evitar equivocaciones en cualquier proceso de
producción y logístico.

El Poka-Yoke puede englobar estrategias que perfeccionen y optimicen los


procedimientos de un almacén o una planta de producción como, por ejemplo, las
5S del método Kaizen.

El ingeniero Shigeo Shingo desarrolló esta filosofía de trabajo con el propósito de


eliminar las ineficiencias en los procesos de producción y su puesta en práctica
fue todo un éxito. Lo logró aplicando prácticas que simplifican el trabajo de los
operarios y que minimizan las distracciones para que puedan concentrarse en sus
tareas.

¿Cómo aplicar el Poka-Yoke?

La pregunta clave es: ¿cómo adoptar el Poka-Yoke, por ejemplo, en una planta de
producción o en un almacén? Para empezar, lo primero que hay que hacer es
identificar y examinar cada uno de los procesos.

A continuación, se escoge el enfoque Poka-Yoke adecuado, es decir, se plantea


una solución que minimice o impida todos los posibles fallos. También se asume
que hay errores inevitables y, para estos casos, se diseña un sistema de detección
y reacción, con el fin de reducir su impacto.

Por último, se hace un seguimiento de la operativa con el objetivo de constatar


que el Poka-Yoke y su implementación han funcionado.

Tipos de Poka-Yoke

El Poka-Yoke puede clasificarse en cuatro tipos:


 Secuencial. Se basa en preservar un orden o una secuencia de un proceso.
Si no se cumple, no se puede cerrar la tarea y, por tanto, es imposible
avanzar hasta el siguiente proceso.
 Informativo. La información clara, sencilla y directa ayuda a los operarios a
realizar las distintas operativas sin equivocarse.
 Agrupado. Consiste en preparar kits con todos los materiales y piezas
necesarias para llevar a cabo una operación. De esta forma, los operarios
no pierden tiempo en ir a buscar los materiales que necesitan para trabajar
porque ya los tienen todos a mano.
 Físico. Son cambios en la usabilidad de ciertos dispositivos con la intención
de prevenir errores. Por ejemplo, las lavadoras o los microondas que
utilizamos en casa no se ponen en funcionamiento hasta que las puertas no
estén debidamente cerradas o se haya seguido una cierta secuencia (elegir
temperatura, minutos, programa, etc.).

Con todas estas prácticas lo que se busca verdaderamente es eliminar los errores
en las actividades repetitivas o en aquellos procesos donde los operarios pueden
equivocarse por desconocimiento o despiste. Así, los operarios pueden centrarse
en su trabajo, en vez de malgastar el tiempo en hacer comprobaciones o en
corregir las ineficiencias.

Ejemplos de Poka-Yoke centrados en la logística

Las prácticas que se apliquen o los objetos que se utilicen para eliminar
equivocaciones dependerán del ingenio de las personas implicadas en cada
proceso.

En el sector logístico, el Poka-Yoke forma parte de lo que se conoce como Lean


logistics, es decir, un modo de trabajo destinado a potenciar aquellos procesos
logísticos que aportan valor con el fin de disminuir costos.

Ejemplo 1: Poka-Yoke secuencial con un software de almacén


Un sistema de gestión de almacenes, como es Easy WMS de Mecalux, es un
programa capaz de optimizar las operativas y de guiar a los operarios para que
cumplan sus tareas
de la forma más rápida
y eficiente posible.

El WMS puede
actuar como un
Poka-Yoke secuencial,
pues los operarios,
a través de los
terminales de
radiofrecuencia, siguen las indicaciones del WMS una tras otra. Este sistema les
muestra qué hacer paso a paso y los operarios deben confirmar que han realizado
cada acción para recibir más órdenes.

Ejemplo 2: Poka-Yoke informativo con indicadores ‘pick-to-light’

La preparación de pedidos es una de las operativas del almacén con un mayor


riesgo de incurrir en equivocaciones. El cansancio físico de los operarios, la
semejanza de los productos o la similitud de los racks pueden conllevar errores
(pedidos a los que les falten artículos, pedidos con artículos erróneos o con la
cantidad incorrecta, etc.).
Una solución para evitar fallos en el picking es recurrir a los dispositivos luminosos
pick-to-light. Esta tecnología, que entraría dentro del Poka-Yoke informativo, indica
de manera visual y evidente los productos que hay que recoger y en qué cantidad.
Su verdadera función es dirigir el trabajo de los operarios hacia el “no-error”.

Ejemplo 3: Poka-Yoke agrupado en operativas de ‘kitting’

En muchos almacenes se hace kitting: un proceso que consiste en reunir las


partes individuales que conforman un producto y crear un paquete con ellas para
que otros operarios compongan el artículo final.

Esto sería un Poka-Yoke agrupado, porque, en los puestos de montaje, los


operarios disponen de todos los materiales necesarios para elaborar el producto y
no tienen que recorrer el almacén localizando los distintos componentes.

Preparar los kits con antelación proporciona agilidad y precisión. Se empieza a


preparar un artículo hasta que estén reunidos todos los componentes.
Pasos para implementar
un sistema poka-yoke.

1. Detecta y describe el
defecto

El primer paso para


implementar
un sistema poka-yoke es
detectar y describir los
errores. De esta manera, podrás tener por escrito todas las deficiencias o
errores evaluados, para después seguir consultándolos y establecer las
soluciones más oportunas.

2. Descubre los lugares donde se presentan los defectos

Así como es importante describir los defectos encontrados, también lo es


especificar en dónde fueron encontrados. Esto sirve para determinar un área
de mayor prioridad a evaluar.

3. Conoce las causas

El sistema poka-yoke es todo un cuestionamiento del cómo, dónde, cuándo y


por qué pasan las cosas. En esto radica su eficiencia. Una vez especificados
los detalles del defecto y su ubicación, también es importante que determines
cuáles son las posibles causas de estos errores presentes.
4. Identifica los errores de los estándares de la operación

Esto va de la mano con la determinación de las causas. Aquí es necesario que


analices todo tu proceso de operación para que así conozcas en dónde se
genera el error. Así, el fallo se vuelve más específico y fácil de atacar.

5. Evalúa las condiciones de bandera roja

La bandera roja es una condición en el proceso de manufactura que


comúnmente provoca errores. La evaluación de las banderas rojas consiste en
que, en caso de tener un proceso con un alto nivel de banderas rojas, entonces
hay mayor probabilidad de cometer errores.

Para estos casos, es buena opción considerar procesos que ayuden a la


posición u orientación de alguna pieza, herramienta o dispositivo para que se
garantice su buen funcionamiento.

6. Determina el tipo de dispositivo poka-yoke requerido para la prevención de


errores

Tras conocer el tipo de fallo que están presentando tus operaciones, podrás
determinar qué tipo de poka-yoke requieres para dar solución. Como lo
mencionamos, existen diferentes clases de este método, por lo que tendrás
que averiguar cuál es el más indicado para tu problema y así saber qué
dispositivo o mecanismo es el más adecuado para la resolución.

7. Prueba del dispositivo elegido

Una vez hayas elegido el dispositivo correcto es tiempo de probarlo. Para esto
se requiere de un periodo de prueba y adaptación. Una vez aceptado, se debe
contar con una etapa de capacitación del personal para explicar el nuevo
funcionamiento o mecanismo y resolver las dudas que puedan surgir.

8. Revisa el desempeño

Como toda nueva implementación, esta también requiere de una supervisión


periódica para asegurar que marche y brinde los resultados esperados.
Durante este tiempo es vital facilitar el mantenimiento y buena operatividad del
dispositivo o mecanismo.

¿Cómo implementar un poka yoke?

Existen dos fases principales para identificar e implementar opciones de poka


yoke, en primer lugar de producto y en segundo lugar de proceso. Para ello
debemos cumplir con los siguientes puntos clave:

 Formación en la metodología.
 Trabajo en equipo multifuncional: Implicación de las funciones
necesarias (Calidad, Ingeniería de Procesos y de Producto).
 Lecciones Aprendidas:
o GRP (Grupo de Resolución de Problemas)
o 5 porqués
o Tormenta de ideas
o Análisis de causas: desarrollos pasados, modos de fallo actuales,
reclamaciones de clientes
o Pruebas y ensayos
o Plan de implementación
o Elaboración de procedimientos de trabajo
 Diseño y validación del poka yoke:
o Identificar el problema o “modo de fallo”: examinar la forma en la que se
desarrolla cada operativa detectando aquellos posibles errores que
puedan cometerse.
o Llegar a la causa raíz del fallo: buscar la causa real, respetar los 5 “por
qué” y después la solución.
o Definir el tipo poka yoke a emplear: de proceso o de producto.
o Diseñar el poka yoke: planteamiento de posibles soluciones que
eliminen o minimicen los posibles fallos o errores.
o Realizar pruebas: validar que los sistemas de detección de errores están
funcionando.
o Seguimiento: en el caso de haber seleccionado un poka yoke de
proceso se debe verificar su correcto funcionamiento al inicio de cada
turno o lote de producción, sin embargo, los poka yoke de producto no
necesitan verificación durante el proceso productivo.

Metodología poka yoke

Fuentes:

Es, M. (2020, abril 22). El método Poka-Yoke explicado en 5 ejemplos. Com.mx.


https://www.mecalux.com.mx/blog/poka-yoke

Zarate, D. (2021, agosto 9). Qué es el método poka-yoke y cómo emplearlo.


Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-poka-yoke

Azulay, M. (2021, junio 15). Poka Yoke: Técnica para potenciar la calidad y evitar
errores. Lean SGS Productivity by Leansis. https://leansisproductividad.com/poka-
yoke-calidad

También podría gustarte