Universidad Internacional de La Rioja
Máster universitario en Neuropsicología y
educación
Metodología de la
investigación
Búsqueda bibliográfica y foro asociado
Nombre y apellidos: Virginia Elizabeth Córdova Rogel.
Fecha: 11 /11 /2022
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
Artículo Nº 1
Detección temprana de la disgrafía desde el ejercicio profesional docente
Este es un trabajo de investigación cuantitativa realizado por 102 maestros, de la
carrera de Educación Básica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, se resalta el
papel del maestro en la detección temprana de la Disgrafía, aunque se concluye que
la detección de la disgrafia es limitada por lo que escasamente se aporta a la
solución del problema como docentes se debe aprender a interpretar ciertas
señales de alerta que manifiestan los estudiantes con este tipo de problemas para
saber cómo intervenir a tiempo y evitar su progreso (Vargas, 2022)
https://doi.org/10.53877/rc.6.12.20220101.02
Artículo Nº 2
Programas de intervención en procesos de lectura y escritura en niños con
trastornos del aprendizaje: una revisión
Los principales problemas que surgen en el ámbito escolar, y dificultan
significativamente el aprendizaje están relacionados con actividades que incluyen
procesos de lectura y escritura. Este trabajo identifica y compara las investigaciones
realizadas en la intervención de la población infantil con dificultades de aprendizaje,
como es la dislexia y disgrafía. La muestra seleccionada fueron 8 estudios en
español a nivel latinoamericano y 23 en ingles a nivel mundial. Concluyendo que los
procesos de intervención en población infantil con problemas de aprendizaje son
menores en los últimos 10 años en comparación con la literatura en inglés. La
comparación de la literatura publicada en inglés, indica avances graduales en la
literatura latinoamericana, específicamente en programas de intervención
asociados a los trastornos de aprendizaje (Villanueva Bonilla & Ríos Gallardo , 2019)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
https://doi.org/10.24875/rmn.m18000059
Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
Artículo Nº 3
Eficacia de un enfoque de entrenamiento basado en tareas de la rehabilitación de
tres niños con mala calidad de escritura: un estudio piloto
Este estudio caso en donde se prueba la eficiencia del programa de tareas de
escritura a mano (HTP). Se seleccionó a tres niños de 9 y 10 años con diferentes
trastornos del desarrollo y mala escritura para participar del programa, dos veces a
la semana durante 13 semana. El rendimiento motor fino y la velocidad de escritura
se evaluaron antes y después con la prueba de integración visomotora y la batería
de avaluación de habilidades de escritura para niños de 7 a 13 años, también se
evaluó la escritura con la escala de evaluación concisa para niños. Los resultados
finales mostraron una mejoría en la eficiencia motriz y calidad global de la escritura.
(Baldi, Nunzo, & Di Briana, 2015)
https://doi.org/10.2466/10.15.pms.120v15x5
Artículo Nº 4
Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y
adolescentes.
Las Dificultades específicas del aprendizaje (DEA) no solo influyen en el ámbito
académico sino también en el bienestar psicológico y emocional del niño. Muchos
niños y adolescentes que presentan problemas de TDAH, dislexia, disgrafía sufren
de baja autoestima, problemas de conducta, abandono escolar, entre otras.
Detectarlos a tiempo conlleva a realizar un oportuno tratamiento que mejorará la
calidad de vida personal y escolar de muchos de ellos (Alemany Panadero, 2019)
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0004
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Artículo Nº 5
La reeducación de las disgrafías: perspectivas neuropsicológica y psicolingüística
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión actualizada de los modelos
neuropsicológicos y psicolingüísticos de intervención en los problemas de escritura.
Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
Para ello se realizó un estudio teórico y revisión de documentos especializados en:
disgrafía-neuropsicología, disgrafía-psicolingüística, reeducación/educación-
disgrafía, sacados de la base de datos de web of science. Como resultado se plantea
una intervención neuropsicológica y psicolingüística integral en los procesos
específicos y generales de la escritura del niño, el modelo de trabajo debe ser
adaptado a las necesidades concretas del alumno para optimizar el resultado. La
intervención en la escritura no debe ser genérica sino individualizada y especifica de
ahí la elección de un modelo de trabajo integral que le aporte beneficios en su acto
gráfico, composición y corrección de errores concretos. (Rivas Torres & López
Gómez, 2017)
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.RDPN
Artículo Nº 6
Relación entre dificultades psicomotoras, escritura y disgrafía en alumnos del
segundo y tercer año de educación primaria.
En este trabajo se pretendió estudiar la variable psicomotricidad y su relación con la
escritura, para de esta manera obtener información que aporte beneficios al trabajo
realizado con niños que presenten disgrafía, a más de que sirva como referencia
para la elaboración de una guía metodológica.
Para realizar dicha investigación se utilizó el método hipotético deductivo y se
desarrollaron tres hipótesis, las pruebas utilizadas para medir las variables fueron:
TEPSI, BEHNALE y THG; la población seleccionada fueron niños de 5 y 7 años de la
ciudad de Guayaquil tomando un total de muestra de 30 estudiantes, de los cuales
10 fueron derivados al departamento psicológico por posibles diagnósticos de
disgrafía. Al trabajar con variables cuantitativas se concluyó que esta investigación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
es viable dentro de contextos educativos reales. (Gómez, 2022)
Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
Artículo Nº 7
Tipos de escritura y signos de disgrafía en niños y adolescentes con dificultades de
aprendizaje.
El objetivo de esta investigación fue determinar los aspectos caligráficos de niños y
adolescentes con indicios de problemas de aprendizaje, a partir del tipo de letra que
tenían. La muestra estuvo conformada por 32 estudiantes que fueron divididos
según el tipo de letra que utilizaban (mayúsculas, cursiva, mixta). El instrumento de
análisis fue la escala de disgrafía adaptada que se aplicó en el análisis de una
composición temática para luego analizar los resultados obtenidos en los tres
grupos. Como resultados se menciona que no se encontró diferencia en cuanto a la
edad y nivel de escolaridad, pero si en cuanto a colisiones, espacio entre palabras,
adherencias. Según los criterios de la escala en los tres grupos se observa signos de
disgrafía (Teixeira, et al.( 2020).
https://doi.org/10.1590/1982-0216/202022617719
Artículo Nº 8
La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía.
La disgrafía y la dislexia forman parte de las principales causas de la deserción
escolar, por ello el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto que tiene el
sistema de procedimientos logopédicos en la atención a estudiantes con problemas
de disgrafía. Para este estudio se seleccionó una muestra de 26 estudiantes, con
manifestaciones de dislexia y disgrafía a la que se le realizó un experimento de
estudio caso, como método de evaluación a los procedimientos logopédicos se
aplicó una encuesta a 23 maestro (4 metodólogos y 15 logopedas).
Según los resultados obtenidos superaron el trastorno en un corto periodo de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
tiempo, el 90% lograron desarrollar hábitos y habilidades de lecto escritura, en el
73% la lectura fue fluida y en la escritura no se evidenciaron manifestaciones de
cambios, omisiones, trasposiciones y condensaciones. Tanto el 90% de los maestros
como el 95% de los logopedas consideraron que el sistema de procedimientos
Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
aportó en la superación de las manifestaciones de dislexia y disgrafía. (Lores, et al.
2014)
Artículo Nº 9
Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con
discapacidad intelectual.
El estudio teórico de este artículo esta vinculado con la corrección de la disgrafía
caligráfica, para realizarlo se verificaron teorías y concepciones ya existentes sobre
la corrección de la digrafía caligráfica, identificando las alertas o síntomas que
presentan estos escolares con discapacidad intelectual. Para ellos obtener una
educación de calidad, implica revisar la atención educativa integral al escolar con
necesidad educativa especial en la comunicación escrita, ya que de ahí surge la
necesidad de prepararlo en la corrección de los trastornos de escritura, los cuales
necesitan de métodos y alternativas especializadas, en función de su desarrollo.
(Santana del Sol, et al. (2021)
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.972
Artículo Nº 10
La dislexia, la disgrafía y la discalculia: sus consecuencias en la educación
ecuatoriana.
Tomando en cuenta que el profesorado no tiene el suficiente conocimiento para
interpretar las señales de alerta y diagnosticar problemas de dislexia, disgrafía y
discalculia; se plantea esta investigación con el objetivo de ofrecer algunos estudios
teóricos acerca de estos trastornos de aprendizaje y su afectación en el desarrollo
escolar. El método utilizado fue la búsqueda bibliográfica en las distintas bases de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
datos, encontrando 32 documentos de los cuales se utilizaron 13 que aportaban
información relevante sobre el tema de investigación; como resultado final se
determinó que los alumnos con este tipo de trastorno son catalogados como
Actividades 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
incapaces, vagos, malcriados y muchas de las veces culpan a los padres de los malos
resultados académicos de sus hijos. (Scrich, et al. 2017)
Como conclusión cabe mencionar que todos los autores destacan lo importante que
es que los profesionales del campo educativo conozcan las diferentes dificultades
específicas de aprendizaje (DEA) para poder interpretar las señales que se
manifiestan ante su detección y actuar de manera inmediata evitando su progreso.
Para (Vargas y Alemany) una intervención oportuna mejoraría las dificultades de
aprendizaje y evitaría el fracaso escolar de muchos estudiantes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Referencias
Alemany Panadero, C. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de
aprendizaje en niños y adolescentes. Ehquidad. Revista internacional de
Actividades 7
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
políticas de bienestar y trabajo social (11), 91-122.
Baldi, S., Nunzo, M., & Di Briana, C. (2015). Eficacia de un enfoque de
entrenamiento basado en tareas en la rehabilitación de tres niños con mala
calidad de escritura: un estudio piloto. Sage 120(1), 323-335.
Gómez Cevallos, C. (2022). Relación entre dificultades psicomotoras, escritura y
disgrafía en alumnos de segundo y tercer año de educación primaria.
Mikarimin Revista Multidiciplinaria 8(1), 111-122.
Lores Leyva, I., Calzadilla González, O., Hernández Torres, I., Noguera Núñez, K., &
Díaz Pompa, F. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de
dislexia y disgrafía. Correo científico médico 18(1), 18-24.
Rivas Torres, R., & López Gómez, S. (2017). La reeducación de las disgrafías:
perspectivas neuropsicológica y psicolingüística. Pensamiento Psicológico
15(1), 73-86.
Santana del Sol, Y., Llópiz Guerra , K., Sugasty Medina, M., Gonzales Sánchez, A., &
Valqui Oxolon, J. (2021). Estudios sobre la corrección de la disgrafía
caligráfica en escolares con discapacidad intelecctual. Propósitos y
Representaciones 9(1), 972.
Scrich Vázquez, A., Cruz Fonseca , L., Benbibre Mozo, D., & Torres Céspedes, I.
(2017). La dislexia, la disgrafía y la discalculia: sus consecuencias en la
educación ecuatoriana. Revista Archivo Médico de Camagüey 21(1), 766-
772.
Teixeira Borges, M., Silva Aprígio, L., Salgado Azoni, C., & Pinehiro Crenitte, P.
(2020). Types of handwriting and of dysgraphia in children and adolescents
with learning difficultie. Revista Cefac 22(6).
Vargas Rivera , E. (2022). Detección temprana de la disgrafía desde el ejercicio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
profesional. Revista científica retos de la ciencia 6(12), 13-24.
Villanueva Bonilla, C., & Ríos Gallardo , Á. (2019). Programas de intervención sobre
procesos de lecto- escritura en niños con trastornos del aprendizaje: una
revisión. Revista mexicana de neurociencia 20(3), 155-161.
Actividades 8
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Córdova Rogel
11/11/2022
Investigación Nombre: Virginia Elizabeth
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividades 9