DIVERSIDAD, INCLUSION Y AULAS HETEROGENEAS.
Desde mi posicionamiento como directora debo contagiar el hacer una buena
escuela, para ello requiero de una condición fundamental: que el equipo que
conduzco “incorpore” la propuesta en la real dimensión del término: vivenciándola,
conociéndola, revisándola, adecuándola, ajustándola, incluso mejorándola” tomo
estas palabras de Silvina Givrtz , e invitar a volver a mirar al equipo docente de
los estudiantes que tenemos con sus particularidades para garantizar la diversidad
en la institución ,asegurando el derecho a una educación que permita aprender,
junto con otros , creando una escuela para todos , una escuela inclusiva. La
enseñanza para la diversidad se inscribe en el enfoque de la educación inclusiva, que
parte de la concepción de que todos los/as estudiantes son capaces de aprender, cada
uno posee un conjunto de características y habilidades que lo diferencian de los
demás, que serán estimuladas y acompañadas para alcanzar su total potencialidad
(Unesco, 2008). Desde este punto de vista, la diversidad es entendida no como
obstáculo sino como una oportunidad para enriquecer los procesos de aprendizaje.
Como directora y siendo parte del Sistema Educativo tomo mi posicionamiento en
base a Rebeca Anijovich con la necesidad, la responsabilidad y el desafío de atender a
la diversidad en la escuela, de ofrecer aulas heterogéneas orientadas a eliminar las
desigualdades derivadas de cualquier tipo de discapacidad, problema de aprendizaje,
creencias religiosas, diferencias lingüísticas, situación social, económica o cultural.
Dado que las particularidades individuales necesariamente implican divergencias en
los modos de acceder al conocimiento, las oportunidades de aprendizaje deben ser
equitativas para todos/as los/as alumnos/as de la institución . Es desde esta
perspectiva de respeto por la diversidad se concibe a la educación inclusiva como una
estrategia para reducir la exclusión a través de la transformación de las prácticas
institucionales y pedagógicas. Atendiendo a la noción de educación como derecho y no
como privilegio, la construcción de un modelo educativo inclusivo no solo garantiza la
igualdad de oportunidades educativas sino también la puesta en práctica de los
derechos humanos. Para que la diversidad sume hay que hacer cosas, dice Rebeca
Anijovich, con propuestas de trabajo simples y actividades realizables con los recursos
disponibles.
En la Escuela heterogénea, cuando la diversidad suma, el cuidado del otro nos
interpela, plantea dos focos centrales que definen hoy la zona de peso para tomar
decisiones en políticas públicas de educación: la idea de equidad y la de justicia
educativa o curricular. Para trabajar desde lo diverso es necesario profundizar las
miradas e innovar constantemente, pues un aula heterogénea implica: diversidad de
estudiantes, diversidad de enseñantes, diversidad de propuestas didácticas, diversidad
de diseños de espacio, de tiempo, de recursos y de formas de agrupamientos dentro
de la clase. También requerirá desarrollar autonomía en ellos para que se involucren
en propuestas “flexibles” que promocionen la mixtura de subjetividades. Para que
todos aprendan partiendo desde las singularidades será necesario establecer ciertos
contenidos básicos sobre los cuales se habiliten miradas plurales y profundas,
diversidad de abordajes y de propuestas que los habiliten(R.Anijovich). Los trabajos
colaborativos entre pares permitirán que esas singularidades intercambien opiniones y
se retroalimenten . Las escuelas y las aulas -al igual que las salas de docentes - son
espacio que reúnen diversidad de personas, que son congregadas por un motivo
común, y sobre el cual aportan desde sus singularidades. Es en esta variedad donde la
diversidad se hace presente para sumar voces, recorridos, diálogos e igualdad de
oportunidades.
La diversidad somos todos, aprendiendo en un contexto determinado
Al ser parte de un proceso que busca constituirnos en sujetos pedagógicos ponemos
en juego la diversidad de lo que somos. Pero hay algo igualmente central a tener en
cuenta en ello; dice Rebeca Anijovich: “Además de mirar a los/as estudiantes que
aprende, tenemos que mirar en qué condiciones pedagógicas éste lo hace. En qué
contextos aprenden estos alumnos/as. En este enfoque educativo centrado en el
trabajo en aulas heterogéneas, hay mucha diversidad: de trayectorias, de ámbitos, de
escuelas; con brechas entre unos y otras. Por lo cual esta diversidad no depende solo
de las subjetividades, sino también en qué contexto éstas se desarrollan”. En función
de esto la autora plantea dos focos centrales que definen hoy la zona de peso para
tomar decisiones en políticas públicas de educación: la idea de equidad y la de justicia
educativa o curricular. La preocupación hoy es combinar los contenidos no
negociables, con esta proliferación de realidades y necesidades diferentes que
constituye la diversidad de nuestros estudiantes. El punto es pensar cómo trabajamos
en la escala cotidiana de las clases, lo que sabemos que tenemos que hacer desde una
perspectiva general. La primera respuesta es abrir el viejo modelo de camino único de
aprendizaje a la pluralidad de estrategias, propuestas y recursos con que podemos
contar. El objetivo es ofrecerles a los alumnos/as diferentes trayectos de aprendizaje al
trabajar un tema o contenido.
“Cuando pensamos en cómo diversificar adentro del aula pensamos en
Considerar la diversidad de contextos y de sujetos también implica diversificar los
contenidos que se van a desarrollar, las estrategias de enseñanza, los recursos, los
criterios de agrupamiento. Y por supuesto la evaluación, porque si decimos que hay
que diversificar en la enseñanza y después tomamos la misma prueba para todos: ¿de
qué diversidad estamos hablando? Esto abre también el tema de la diversidad de los
tiempos: sabemos que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo y de la misma
forma”
El desafío que subyace es cómo construir una escuela sin excluidos, una escuela
habitable para todos los alumnos y alumnas.
Rebeca Anijovich emplea una frase que podría resumir qué necesitamos para dar
sustancia a la cuestión de la diversidad en las escuelas: "para que la diversidad sume
hay que hacer cosas” y como dice Blejmar hacer que las cosas sucedan es mi función
como gestora del gobierno escolar, hacer que la diversidad suceda.
LINEAMIENTOS DIVERSIDAD
Ofrecimiento de diversidad de propuestas educativas que se integren, apoyen y
complementen con las estrategias jurisdicciones.
El derecho a la educación. (Constitución Nacional Argentina art. 14, Ley N°
26.206 título I cap. I)
Promoción de condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las
personas sin admitir discriminación de ningún tipo.
Educación a lo largo de la vida. (constitución Nacional y provincial)
Respeto y derecho por la diversidad.
Valoración de la multiculturalidad. (Ley de Educación de la Provincia del Chubut
VIII N° 91 título V Cap.V EIB)
Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150)
Educar en igualdad (ley nacional 27.234)
Fortalecimiento de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras. (Res. CFE) 311/16
NORMATIVAS
Constitución Nacional Argentina ART 14,
LEN 26.206 título I – Cap. I
Cap. II –ART. 11 ( Los fines y objetivos de la política Educativa Nacional hace
referencia a la inclusión educativa)
Ley de Educación de la Provincia del Chubut VIII N° 91- título V Cap. V EIB
Ley de Educar en igualdad prevención erradicación por motivo de genero N°
27.234
Ley Nacional N° 27.044 de discapacidad
Ley de educación Integral Sexual N° 26.150
La Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes (2005) establece
Con la Ley nacional 26150 del año 2006 y su expresión provincial, Ley
14744/15, ampliarán su lectura crítica y atenta a las diversas situaciones de
vulneración, fortaleciendo respuestas frente a situaciones como la violencia
simbólica, el abuso en cualquiera de sus formas y el maltrato a niños, niñas y
adolescentes. A la vez, favorecerá la educación relacionada a la sexualidad
integral en una concepción que se descentra del paradigma médico. En el
mismo orden, podrá resignificar el concepto de “acompañamiento” en tanto
modo de intervención que se sitúa en la/el estudiante y sus contextos,
orientando procesos de cambio y mejora constante en las instituciones
educativas y desde ellas, en interlocución con otras instituciones.
Res. CFE 203/13 bajo la disposición 142/22(Educ. Domiciliaria y hospitalaria)
Res.CFE 311/16 (Sobre barreras , en la actualidad es la norma nacional que enmarca
la educ. inclusiva, en particular de estudiantes con discapacidad)
Diseño curricular primaria ( escuela inclusiva - Anexo III sobre configuraciones de
apoyo y detección de barreras) Anexo II estructura de PPI ( Proyecto pedagógico
par la Inclusión) Anexo I ( promoción , acreditación, certificación y titulación de
estudiantes con discapacidad)
DUA ( Diseño Universal para el aprendizajes , modelo que combina una mirada y
un enfoque inclusivo de las enseñanza con propuestas para su aplicación en la practica
)